You are on page 1of 58

Cultura y Crimen

Nicolás Toledo Gómez (2012/13) Prof. Dra. Dª Fina Antón Hurtado

Bloque 1: La Antropología Social como Disciplina

1) Definición y Objeto de Estudio


Antrhopos: hombre

Logos: estudio, razón, argumento

Antropología: estudio del hombre

Definición vaga y general

Otras ciencias estudian aspectos parciales de los seres humanos:

1.Psicología: conducta humana

2.Sociología: comportamiento social humano

3.Anatomía: estructura morfológica

4. …

5.Neurología / Neurofisiología / Neurocirugía

M. Scheler: falta de un saber unitario acerca del hombre ya que el conjunto es más
que la suma de las partes.

~1~
¿Qué exigencias debe poseer una investigación acerca del hombre para constituirse
en un saber unitario?

1. Debe ser un saber global. La antropología debe estudiar al hombre como un


todo desde una aproximación holística.

2. Debe ser un saber teórico. Debe fijar un conjunto de conceptos y estudiar las
relaciones que se establecen entre ellos a través de una aproximación
sistemática.

3. Debe ser un saber práxico (práctico). Debe trascender del campo de la teoría
pura hacia el mundo de la praxis individual y social por medio de la prospectiva
o diseño cultural (avance de las tendencias de futuro).

Antropología: es el estudio racional de la naturaleza y el sentido de lo humano.

1. La naturaleza enfrente esta disciplina con el problema de la unidad humana.

2. Comprender el sentido de los humanos supone analizar el comportamiento


humano y los productos del hombre que refiere a la diversidad humana.

2) Etnografía, Etnología y Antropología Social


Tres niveles en la investigación antropológica:

1. Etnografía: Descripción exhaustiva y detallada de una situación o grupo. Lo


primero que se mira es el entorno: geográfico, físico, etc. (la información sin
criterios no es relevante)

2. Etnología: Descripción más un análisis conceptual de la realidad (saber teórico)


= Etnografía más un análisis (saber teórico): define, tiene criterios para analizar
la información.

3. Antropología: Descripción más un análisis (saber teórico) más una


comparación (saber global) más una prospectiva (saber práxico)

3) Estatuto Gnoseológico y Epistemológico de la Antropología Social


Tres orientaciones de la antropología

1. Antropología Filosófica: (Kant) Se ocupa de estudiar qué es el hombre y cómo


debe desarrollar su vida en el mundo basándose en el propio sujeto y no en una
entidad trascendente. Utiliza el giro copernicano.

2. Antropología Socio-Cultural / Social: (Tylor) Lo específico de la especie


humana es el ejercicio del lenguaje como forma de expresión de las ideas y

~2~
medio de comunicación. El estudio de los seres humanos a través del análisis
comparativo de las culturas.

3. Antropología Biofísica: (Darwin) Se ocupa de estudiar la transformación


evolutiva de las especies y con ellas del hombre para reflexionar sobre el puesto
del hombre en el universo, su estructura y su destino.

[Se ha pasado de una selección natural a una selección económica]

Tres elementos nucleares de la Antropología Social.

1. El Individuo: más biológico que sociocultural. Posee creencias y valores.

2. La Sociedad: Conjunto de relaciones determinadas que se establecen entre los


individuos que pertenecen a dicha sociedad.

3. La Cultura: Conjunto de creencias, valores y normas que confieren significado


y sentido a los individuos de dicha cultura.

La Antropología Social estudia el “estar en el mundo”, Lebeswelt, y la “visión del


mundo” Weltranschauung.

La Antropología debe cumplir dos condiciones:

1. Aptitud mental abierta: nueva versión de la realidad.

2. Modo peculiar de vida: nos aproxima al Otro y nos permite vivenciar formas
ajenas de vida.

~3~
~4~
Cultura y Crimen
Nicolás Toledo Gómez (2012/13) Prof. Dra. Dª Fina Antón Hurtado

Bloque 2: La Antropología Social y otras Ciencias

La Antropología y otras Ciencias Sociales y Humanas

La Antropología Social es la disciplina que estudia la diversidad cultural para pensar la


unidad universal.

Interdisciplinariedad / Aproximación Holística

4) Antropología Social e Historia

a) Antropología e Historia
Comienzo compartido en Grecia

Posteriormente hay una separación de las disciplinas:

1. Las investigaciones antropológicas se realizan sobre comunidades, etnias,


sociedades e instituciones actuales.

2. Los estudios históricos se refieren a sociedades, pueblos, naciones, estados,


instituciones y personalidades del pasado.

3. Los antropólogos recogen información mediante la observación directa de


rituales y ceremonias, el registro de cantos, leyendas, mitos, las entrevistas,
etc.

4. Los historiadores buscan información preferentemente en las fuentes escritas,


en la documentación que se encuentra en los archivos.

Morgan en el S.XIX empieza a vincular Antropología e Historia para explicar la


relación entre Familia, Estado y Propiedad.

~5~
En el S.XX se empiezan a valorar las aportaciones de la Historia para comrender
y explicar mejor las estructuras sociales.
En la actualidad hay un redescubrimiento mutuo de ambas disciplinas:

1. La Antropología para comprender el cambio social.

2. La Historia para explicar la alteridad histórica (Historiografía).

b) Antropología y Sociología
La Sociología nace con Saint Simon y Comte para explicar cómo la sociedad
capitalista-industrial nace de la crisis de la sociedad tradicional.

La Antropología estudia comunidades e instituciones que pueden ser conocidas


como una totalidad.

La Sociología estudia grupos grandes extensos, como las naciones, los estados,
las urbes, las clases sociales, las organizaciones políticas y económicas a gran
escala.

El antropólogo estudia su comunidad a partir de la observación participante y el


contacto directo con los individuos.

El sociólogo estudia la sociedad a través de técnicas estadísticas.

El Antropólogo no se limita a explicar, sino que intenta comprender las


instituciones humanas de todos los tipos en sus contextos socio-culturales.

Los sociólogos explican la realidad a partir de estudios estadísticos y la teoría de


juegos.

Actualmente se tiende a complementar los datos que aportan ambas disciplinas


para explicar y comprender mejor la complejidad de nuestras sociedades.

5) Antropología Social y Ciencias Sociosanitarias


El reto de estas ciencias en la actualidad es analizar cómo se combinan la
dimensión biológica y la dimensión cultural en el ser humano.

Cuando hay un cambio cultural es cuando el cambio coincide tanto en la dimensión


biológica y la dimensión cultural.

El primer gran cambio cultural es el descubrimiento del fuego.

El segundo gran cambio acontece en el neolítico: la agricultura. Ésta supone la


sedentarización de la especie. Anteriormente éramos nómadas. Otro de los grandes
cambios fueron las relaciones de grupo en función del género.

~6~
El tercer gran cambio cultural tiene que ver con el descubrimiento de nuevas
formas de vida, el descubrimiento de América y Asia. Dichos descubrimiento
hicieron ver a la sociedad Europea que existían otros tipos de sociedades que vivían
con otros estilos de vida, con otras culturas, valores, creencias, etc.

a) Antropología y Psicología
Las ramas de la Psicología que están más próximas a la Antropología son: La
Psicología Social, la Psicología de la Comunidad y la Psicología Industrial.

1. Al antropólogo le interesan los sujetos como parte de la comunidad.


2. Al Psicólogo le interesa la conducta de los individuos.
3. Al Antropólogo le interesa comprender a los individuos a través de la cultura
y los sistemas sociales en los que se integra.
4. Al psicólogo le interesan las personas no las instituciones.

En la actualidad se tiende a una colaboración mutua en la que los psicólogos


aportan a los antropólogos información para comprender los procesos cognitivos
de creación de sentido y estos aportan a los psicólogos información sobre los
contextos y los significados culturales en los que se desenvuelven las personas.

b) Antropología y Biomedicina
1. Medicina Académica.
2. Medicinas Alternativas.
3. Complejo “psicosomático”. Las emociones influyen en nuestro bienestar.
4. Salud Integral (estilos de vida saludable, dieta sana, entornos óptimos, etc.).
5. Historia Clínica / Historias de vida.
6. Neurociencias (Neuroimágenes).

c) Antropología de los Cuidados (Enfermería)


1. Cuidados materno-infantiles (matronas).
2. Cuidados a lo largo del ciclo vital.
3. Cuidados geriátricos.
4. Cuidados especializados / cuidados humanizados. Son los que se transmiten
como una forma de curar: cómo se establece una relación, la confianza, el
cariño, etc. ya que esto también es terapéutico.

d) Tercer Milenio
1. Dos Grandes Tecnologías que Afectan a Nuestra Combinación
Biocultural

a. Biotecnologías: Revolución Genómica.


b. TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación): Revolución
Digital:
- Modifican el complejo “cronotopo”.

~7~
- Espacio-tiempo físico / virtual / tiempo real. El tiempo real se
refiere a la presencia física en un suceso, la información llega
de primera mano al instante. Esto se ve afectado por las TIC
ya que aunque no suceda a tiempo real físicamente podemos
conocer información a tiempo real. Vivimos cada vez más el
momento y tenemos una percepción del tiempo cada vez más
acelerada)

2. Revolución Genómica: Ámbito de aplicación:

a. Biotecnología aplicada al medio ambiente: (transgénicos).


b. Biotecnología aplicada a humanos:
- En 1975 se decide secuenciar el ADN.
- Tres grandes líneas de investigación:
 Proyecto Genoma Humano.
 Terapia Génica.
 Simbiosis entre el ser humano y elementos cibernéticos.

3. Programa Genoma Humano: consiste en secuenciar los 3.000 millones de


bases que se alinean en los 23 cromosomas de cada ser humano.

a. 1977 Secuenciación manual.


b. 1982 Sanger acelera el proceso de secuenciación.
c. 1995 Secuenciación automática.
d. 1997 Secuenciación informatizada (Secuenciación de un genoma
bacteriano en 30 minutos).
e. 1998 Celera Genomics: Multinacional que consigue que X
investigadores prosigan el PGH para ellos, los cuales terminaron con
éxito dicha investigación.
f. Junio de 2000 secuenciación total del Genoma Humano.
g. 2001 Unesco: Consideró Patrimonio Universal de la Humanidad dicha
investigación (PGH) para evitar que Celera Genomics se lucrase de dicha
investigación, la cual es muy relevante a nivel internacional. Por
desgracia, a pesar de evitarse su patentación, pudieron patentar partes de
ella. Pocas son las personas que tiene acceso a dicha investigación.

4. Terapia Génica: Consiste en insertar un fragmento de ADN en un conjunto


de células que carecen de él.

a. Tipos:
- Terapia génica somática: consiste en el tratamiento de una
patología causada por un defecto en un gen mediante la
intervención sobre dicho gen de modo que el único afectado es el
individuo al que se le aplica.
- Terapia génica germinal: se refiere a la intervención realizada
sobre un óvulo o un espermatozoide, de forma que los posibles
efectos, tanto beneficiosos como perjudiciales, se transmitirían a
la descendencia. (Tratamiento eugenésico).

~8~
5. Simbiosis entre el hombre y elementos cibernéticos

a. Aplicaciones:
- Cyborgs.
- Biochips:
 Impulsos eléctricos (Parapléjicos).
 Nanotecnología.
 “Ficha genética”.

e) Aportaciones de la Antropología Social


1. Naturaleza:

a. Manipulación de la “naturaleza humana”.

2. Sociedad:

a. Riesgo: vivimos de sociedades en riesgo en las cuales sus individuos


ignoran dicho riesgo, ya que se ven manipulados.
b. Comprensión Social / Divulgación del conocimiento: la comprensión
terminológica de la divulgación de conocimientos suele ser
inteligibles
c. American Way of Life / Human Way of Life (estilos de vida).

3. Cultura:

a. Valores Guía Universales.


b. Visión Relacional de la “naturaleza humana”.

6) Antropología Social y Derecho

a) Antropología y Economía
1. Contexto cultural:

a. Hegemonía del Capitalismo (desde la caída del Muro de Berlín, 9 de


noviembre de 1989). Pero ya “no” existe, vivimos en un
neoliberalismo.
b. Avance de las Nuevas Tecnologías: Rapidez en los procesos de
consecución.
c. Avance de los medios de transporte y comunicación:

2. Términos como: Globalización, mundialización, aldea global, sociedad


informacional.

a. Evocan la unidad del sistema, lo cual no es así.


b. Difuminan las formas de poder y de desigualdad a escala mundial.

~9~
3. Términos como: Imperialismo o subdesarrollo no son “políticamente
correctos” / Países o economías emergentes.

“País subdesarrollado” conlleva una carga negativa mientras que


“emergente” conlleva un supuesto ascenso económico del país →
Eufemismo.

a. Existen mecanismos de dominación que subordinan sociedades,


grupos sociales e individuos.
b. El sistema económico actual es jerarquizado y basado en la
desigualdad.

4. Términos como: Primer, Tercer o Cuarto mundo ponen de manifiesto la


desigualdad a escala mundial.

a. Las migraciones actuales ponen de manifiesto que las causas de la


desigualdad no son sólo económicas, sino también políticas y
medioambientales (también se migra por el cambio climático
b. No se trata de producir más, sino de cómo se distribuyen el trabajo
y la riqueza. El consumo puede desembocar en el colapso ya que se
generan excesivos residuos

5. El sistema Global no es nuevo:

a. Sí es nuevo:
- La escala de interconexión entre las sociedades.
Prácticamente todos los países están conectados entre sí en
diversos ámbitos, pero en temas económicos.
- Inmediatez de la comunicación a distancia (modificación del
complejo cronotopo). Existe más información de la que
podemos procesar.
- Importancia de lo efímero.
- Ampliación del universo de experiencias. Se barajan todo tipo
de experiencias.
- Conciencia ecológica. “Comenzó” con el “accidente” de
Chernobyl.

6. Sistema tecnoeconómico: De él se “deduce” la economía, la cual se ve


influida de una forma considerable por la ciencia y la tecnología.

~ 10 ~
b) La Antropología Económica (A Em)
Analiza la relación entre economía y cultura a través de la influencia que los
aspectos económicos ejercen sobre las instituciones y los valores sociales.

1. Los Antropólogos económicos se centran en cuestiones como:

a. La creación de valor.
b. Las transacciones materiales. (bancos del tiempo)
c. La utilidad marginal.
d. Las condiciones de reproducción de la fuerza del trabajo: en el
Estado de Bienes es el Estado quien se ocupa de esto, sino se ocupan
de ello los padres.

c) La Antropología Ecológica (A Eg)


Enfatiza la relación entre economía y naturaleza y se interesa básicamente por
las condiciones técnicas y las estrategias adaptativas.

1. Los Antropólogos ecológicos se centran en cuestiones como:

a. Procesos adaptativos.
b. Flujos energéticos: el control del flujo energético de un país es
fundamental para su dominio
c. Respuestas de las poblaciones humanas a los cambios ambientales

2. Corrientes que influyen en A Eg:

a. Marx nunca se planteó que los “límites naturales” pudieran suponer


un freno para el capitalismo.
b. Los marxistas actuales consideran que los sistemas capitalistas
modernos no son sustentables y el poder económico, la explotación y
el dominio de clases están en las raíces de la degradación
medioambiental.
c. Ecosocialismo de James O’Connor.

d) El Ecosocialismo
1. La contradicción principal del sistema capitalista se establece entre la
acumulación de capital y la explotación de la clase obrera, pero además
también tiene dificultad para gestionar la escasez de recursos y la
contaminación.

~ 11 ~
2. Otras dos contradicciones fundamentales son:

a. La Crisis de Realización: se establece entre las fuerzas productivas


y las relaciones de producción.

Si el capital ejerce mucho poder sobre el trabajo la explotación es


muy elevada:

- Los salarios son bajos → Estructuras de crédito. (Ha caído la


Estructura de crédito por lo que los bancos no prestan dinero).
- Se reduce el consumo → Marketing agresivo.
- Se reduce la demanda de productos → Innovación constante.
- Se reducen los beneficios → Negociación de salarios.

Esta contradicción es interna al sistema capitalista y supone el


surgimiento del Movimiento Obrero.

b. La Crisis de Liquidez: se centra en las “condiciones de producción”


y supone la apropiación y el uso autodestructivo de la fuerza del
trabajo, del espacio, la infraestructura urbana y de los recursos
naturales. (Teletransporte: violentación de la estructura urbana y los
recursos naturales).

No inciden en el valor del trabajo sino en los costes de producción.´

e) Economía
1. Financiera (no productiva).
2. Hiperdesarrollo de bienes intangibles (Servicios, información,…). [Cosas
que no tienen materialidad]
3. Controles Privados:

a. Flujos energéticos* (Hidrocarburos, energía nuclear, renovables).


b. Agencias financieras (Moody’s, Standard&Poors, Fitch).

4. Multinacionales (deslocalización, blanqueo, explotación).

f) Economía y Política
¿Cómo hemos llegado a esta situación?

1. Años 1950-1960: Expansión y fortalecimiento del Estado en general y del


Estado del Bienestar en particular. Sólo se discute el grado de intervención.
2. 1968: desencanto, casi planetario, con las promesas de una mayor igualdad
por parte del Estado Benefactor.
3. 1972-1973: la crisis / boom del petróleo.
4. 1979-1990: gobierno de Margaret Thatcher en el Reino Unido.
5. 1981-1989: gobierno de Ronald Reagan en los Estados Unidos.

~ 12 ~
~ 13 ~
Thatcher y Reagan proponen:

1. Recortar gastos del Estado (generalmente sociales).


2. Privatizar empresas públicas para sanear las arcas del Estado.
3. Debilitar el movimiento sindical para flexibilizar el mercado laboral.
4. Aconsejar a los países periféricos la trampa del fin del proteccionismo.
5. Aduciendo la quiebra fiscal del Estado se recorta el estado del Bienestar y se
aumenta el papel represivo del Estado.

Neoliberalismo:

1. Friedrich Hayek: El Estado no es la solución: es el problema


2. Menos Estado, más mercado.
3. Globalización.
4. Pensamiento único de Thatcher (Tina: There Is No Alternative).
5. Países emergentes: los que no aceptaron las recetas neoliberales (BRIC:
Brasil, Rusia, India y China). Por otro lado están los PIIGS (Portugal,
Irlanda, Italia, Grecia y España).

g) Economía, Política y Sociedad


1. Finales del XIX y principios del XX surge el Estado del Bienestar:

a. Solidaridad con las clases más damnificadas por la Revolución


Industrial (Charles Dickens, Émile Zola).
b. El temor a las “clases peligrosas” que habían amenazado el orden
establecido en la Comuna (1871) y acabarían con la revolución en la
Rusia zarista.

2. La burguesía y las clases acomodadas aceptan pagar más impuestos, el


Estado interviene en educación y sanidad, y las “clases peligrosas” se
integran en el sistema y renuncian a la revolución.
3. Financiación de las colonias.
4. El Estado del Bienestar en España tardará mucho tiempo:

a. América Latina ya se había emancipado.


b. Las élites tenían otros medios (políticos/militares) para controlar a las
“clases peligrosas”.

~ 14 ~
h) Cambios en el Nivel Micro: La Familia
1. Fecundidad individualizada.
2. Simplificación de las estructuras familiares.
3. Modificación de las relaciones intrafamiliares:
a. Se refuerzan las relaciones intergeneracionales.
b. Se debilitan los lazos conyugales.
c. Reinvención de la filiación matrilineal.
d. Los roles se adscriben a personalidad no a género.
4. Base electiva / Base normativa

i) Cambios en el Nivel Meso


Tras el debilitamiento del Estado del Bienestar como consecuencia del triunfo
del neoliberalismo hay una proliferación de Organizaciones NO
Gubernamentales que intentan paliar los efectos del programático “menos
Estado”.

Con las reformas laborales derivadas de la crisis, las organizaciones sindicales


están en vías de extinción.

j) Cambios en el Nivel Macro: Regionales


1. Se difuminan las responsabilidades entre las instituciones locales,
autonómicas y estatales.
2. Multiplicación de “cargos públicos”.
3. Aumento del personal a través de “asesorías técnicas”.
4. Uso de lo público para intereses privados.
5. Corrupción derivada de redes clientelares.

k) Cambios en el Nivel Macro: Nacionales


1. Cesión de soberanía.
2. Modificación de la Constitución sin “Referendum”.
3. Secuestro de la voluntad popular.

l) Cambios en el Nivel Macro: Supranacionales


1. Crisis en la hegemonía estadounidense.
2. Cambio de protagonistas en la escena mundial: no vale los ejes Este-Oeste,
ni Norte-Sur.
3. Aparición de los llamados “países emergentes” los BRIC, no son periféricos,
pero todavía no son centrales.
4. Clase política mundial generalmente de “mala calidad” (Bensaïd, 2009).
5. Las clases sociales a nivel mundial no responden al simplismo de burgueses
y proletarios.

~ 15 ~
m) Derecho Consuetudinario
1. Costumbre: se basa en las tradiciones. Lo que una comunidad ha venido
haciendo porque se hace “así” y así se ha asumido y aceptado. En Murcia
tenemos el Consejo de Hombre Buenos son los que representan un ejemplo
de organización que se basa en el Derecho Consuetudinario.

n) Derecho Positivo
Criminología Derecho Penal

Política Policía Jueces

Consideraciones

Socioculturales Corpus Legislativo

o) Antropología y Criminología
1. Cambio de paradigma:

a. Evolucionismo:
- Se refiere al “salvaje” en una interpretación de la evolución
humana (Mercier, 1979:163).
- El hombre era el último eslabón en la cadena evolutiva de los
antropoides (Caro Baroja, 1977, 273-277).
b. Positivismo: supone asumir unos instrumentos y unas técnicas
cuantitativas que se estipulan como fundamentales y eficaces para el
estudio del mundo físico, conformando así una “física social.
- La filosofía krausista que propugnaba una concepción
organicista de la sociedad, en la que las instituciones sociales
eran consideradas como órganos de una gran organismo, que
sería la sociedad civil, la cual era capaz de producir normas,
de ahí el interés que suscitó esta filosofía en las disciplinas
jurídicas.

2. Escuela Antropológica Italiana:

a. Cesare Lombroso (1835-1909): 1876 L’uomo Delincuente.


- Embriología del crimen.
- El crimen y la prostitución en los salvajes.
- Los principios del Derecho Penal en los pueblos más
primitivos hasta llegar a otros más evolucionados.
- La locura moral y al crimen infantil.
- El criminal atávico: estudios antropométricos y fisionómicos,
que le llevan a concluir que el delincuente representa una
regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose su
conducta por ser innata.

~ 16 ~
- Lombroso en lugar de sostener que las instituciones y las
tradiciones determinaban la naturaleza del criminal, sostuvo
que la naturaleza del criminal determinaba el carácter de las
instituciones y las tradiciones.
b. Raffaele Garofalo (1851-1934) aceptaba la existencia de individuos
con predisposiciones e instintos criminales en términos
lombrosianos, pero enfatiza la importancia del medio social.
c. Enrico Ferri (1856-1929) analiza factores biológicos, sociológicos y
ambientales para elaborar su teoría, según la cual hay variación en la
predominancia de unos u otros al explicar las causas del crimen.
d. Alfredo Nicéforo (L’Italia barbara contemporanea) estudia las
grandes diferencias que existen entre le Norte y el Sur de Italia y
mantiene en el Mediodía o Mezzogiorno existían la miseria y la
pobreza, que se sustentaban en el aislamiento geográfico, el
analfabetismo, el latifundio, la organización feudal, la superstición y
residuos o atavismos debidos a la actuación de árabes y españoles de
siglos anteriores.

3. Escuela Francesa:

a. Gabriel Tarde (1843-1904):


- (1890) “Les lois de l’imitation” que estudia las relaciones
entre individuos y el efecto de la imitación en el crimen.
- Critica con fuerza el Evolucionismo cultural por utilizar datos
aislados de los pueblos primitivos y porque los evolucionistas
planteaban unos principios de racionalidad indiscutibles.
- Argumenta que la sociedad de los pueblos históricos,
civilizados está llena de prácticas, leyes, costumbres y
actividades políticas que nadan tiene de racional y que no se
diferencian en calidad de las que se atribuyen a los pueblos
primitivos.
- Lo irracional, lo gregario existe siempre.
b. Durkheim, analiza el delito respecto a su situación social y no
atribuye importancia al factor individual.
- “El delito no se observa solamente en la mayoría de las
sociedades de tal o cual especie, sino de las sociedades de
todos los tipos. No hay una en la que no haya criminalidad”
(1982:92).
c. Bronislaw Malinowski, realizó su investigación en las Islas Trobiand
(1985):
- Expone la existencia de una serie de mecanismos que
permiten, además de restablecer el orden social, la redención
plena, y no de palabra como ocurre en nuestra cultura, del
sujeto que ha transgredido la ley de la comunidad.
- La hechicería
- El suicidio. Éste último dispositivo extremo de redención es
muy eficaz, porque permite conservar el buen nombre de la
familia del sujeto. La muerte voluntaria del individuo,
producida en un acto ritual público, es considerada como una
demostración de la inocencia del sujeto.

~ 17 ~
~ 18 ~
4. Antropología Criminal En España:

a. Ángel Mª Álvarez Taladriz, (catedrático de Derecho de la


Universidad de Álava) funda en 1888 en Valladolid La revista de
Antropología Criminal y Ciencia Médico Legales, de carácter
internacional y con una periodicidad mensual.
b. Constancio Bernardo de Quirós:
- Realizó una intensa labor de traducción de obras de
Lombroso y de otros autores de la Escuela Antropológica
Italiana, como Enrico Ferri y Alfredo Nicéforo.
- Publica individualmente Alrededor del delito y de la pena y
con Jose M. Llanas Aguilaniedo, La mala vida en Madrid
(Madrid, 1901)
c. Dorado Montero, próximo a Unamuno, que le aconseja el uso del
trabajo de campo como la metodología más adecuada para
aproximarse al entorno del delincuente, lo que le supuso adoptar una
postura muy crítica respecto a la obra de Garofalo.
d. Rafael Salillas y Panzano (1854-1923) médico y político ofrece en
sus obras una visión profunda de la realidad del sistema penal
español desde una perspectiva antropológica en la que combina lo
biológico, lo radiológico y lo psicológico a través de una
metodología antropométrica. Rafael Salillas y Panzano (1854-1923)
médico y político ofrece en sus obras una visión profunda de la
realidad del sistema penal español desde una perspectiva
antropológica en la que combina lo biológico, lo radiológico y lo
psicológico a través de una metodología antropométrica.
- Publica:
o En 1896 El delincuente español: el lenguaje.
o En 1898 El delincuente español: Hampa.
o En 1901 La teoría básica bio-sociológica en 1901.
Pretendía configurar una trilogía de un estudio antropológico de la
delincuencia nacional.
- La teoría criminológica se encuentra claramente expuesta en
“El Delincuente Español”.
- El concepto de pobreza como categoría central de su análisis.
- “Fisiología de la Nutrición” en la que analiza la influencia
del medio a través de los alimentos, en la población humana.
- Teoría nutritiva de la delincuencia.
- Los conceptos demográficos de nomadismo y sedentarismo
se explican a través del acceso a los alimentos que necesita la
población.
- El delincuente se sitúa en una estructura poblacional nómada.
- Analizados desde una perspectiva de la nutrición interna,
propone la generación y degeneración.
- El delincuente es un nómada degenerado.

~ 19 ~
- Proceso hereditario de la degeneración:
o Distingue entre la transmisión genética de los
caracteres innatos, que sería el patrimonio genético de
la especie y la transmisión de caracteres adquiridos,
que comprendería el patrimonio genético individual
(Salillas, 1894).
o Para Salillas el organismo, en su desarrollo
intrauterino, recorre un camino similar al recorrido
por su especie en su evolución, que se continúa en su
vida extrauterina.
o Cada etapa evolutiva tiene una expresión génica
propia, que se manifiesta en el estado morfológico en
ese momento y que se convertiría en definitiva si se
produce la detención del desarrollo.
- Tarea institucionalizadora:
o En 1897 imparte un curso sobre antropología criminal
en la Escuela Superior del Ateneo de Madrid.
o En 1899 dirige el Laboratorio de Criminología que se
adscribe a la Cátedra de Filosofía del Derecho de la
Universidad de Madrid, regentada por Francisco
Giner de los Ríos, ocupándose de analizar los
aspectos sociológicos y morfológicos del delincuente
en relación con la antropología criminal.
o En 1902 imparte un curso de antropología criminal en
el Ateneo de Madrid.
o En 1906 dirige y forma parte del profesorado de la
Escuela de Criminología que inicia su andadura ese
año, tras haber sido autorizada en 1903, pero que se
extingue tras la muerte de su creador en 1923.
e. Julio Caro Baroja (1914-1995):
- Aportaciones a la configuración epistemológica de la
antropología criminal sustentada en las exigencias básicas de
la investigación antropológica.
- Conceptualización (terror, delincuente, víctima,…).
- 1983 “La Aurora del Pensamiento Antropológico”, en la
que hace un recorrido exhaustivo por las aportaciones de los
diferentes pensadores de la época clásica, tanto griega como
latina. A lo largo de su análisis va reflexionando sobre el
sentido de la existencia del hombre, la idea de que nuestra
vida es tragedia y que las sociedades humanas viven en
“ritmo de tragedia”.

~ 20 ~
- 1985, “Los Fundamentos del Pensamiento Antropológico
Moderno” ofrece al lector una cosmovisión de la
antropología moderna, analizando las aportaciones tanto de
filósofos como de antropólogos, sociólogos, historiadores,
biólogos y personalidades que han configurado el
pensamiento moderno, y no sólo de sus obras, sino que
también proporciona datos biográficos, de arte, teatro, novela
y cualesquiera fuente que nos ayude a conformar el panorama
complejo del conocimiento que suponga una aportación para
la investigación antropológica, En este libro dedica el
capítulo XII a la Antropología criminal.
- 1986, “Realidad y Fantasía en el Mundo Criminal”, y
presenta un estudio de casos, en los que va analizando con
gran profusión de fuentes, las asociaciones de malhechores,
los mendigos fingidos y sus asociaciones y el bandolerismo
desde su vertiente histórica y literaria.

~ 21 ~
~ 22 ~
Cultura y Crimen
Nicolás Toledo Gómez (2012/13) Prof. Dra. Dª Fina Antón Hurtado

Bloque 3: Metodología de la Antropología Social

Investigación Bibliográfica

Toda investigación comienza por la investigación bibliográfica.

1. Bibliotecas: poseen información ya evaluada. Lo ideales buscar información


actual y contrastarla con la información anterior para ver si concuerda.

2. Hemerotecas: revistas científicas, suelen recoger las aportaciones más


novedosas, sobre todo las revistas divulgativas. El inconveniente de estas
revistas o artículos es que se ven influidas por una determinada ideología, lo cual
condiciona la información.

3. Fonotecas / Videotecas: son más relevantes/creíbles ya que muestran con mayor


exactitud un tema que de forma narrada.

4. Archivos: actas, contabilidad, reuniones, informes, etc.

5. Internet

7) Método Inductivo: Trabajo de Campo


Técnicas del Trabajo de Campo

1. Selección de informantes: es muy importante la aceptación en el grupo, la


reacción con los informantes que pueden sernos de utilidad en un futuro.

a. Informantes Fijos: Representantes: los que poseen un rol relevante en


dicha sociedad; Referentes: personas que no tienen un reconocimiento
institucional pero la comunidad si tiene en cuenta lo que esas personas
opinan o pueden decir; poseen conocimiento del dicho campo pero no
poseen credenciales del mismo.

~ 23 ~
b. Informantes Aleatorios: Muestreo estadístico, con un criterio de
representatividad. Se tiene en cuenta muchos aspectos que influyen en la
obtención de datos: seo, edad, formación académica, u otras, trayectoria vital
(representativos / marginales colectivos minoritarios que no participan en la
visión del grupo 8del mundo) y que para la antropología son importantes
porque en la medida en la que podamos entender por qué sucede esto
entendemos a los dos grupos. Pueden ser marginales activamente
(automarginación) o es la comunidad quien los rechaza.)

c. Informantes Enlace: aquel sujeto que nos abre camino en ciertos colectivos,
a su incorporación. La visión del grupo, hacia nuestra persona, estará
condicionada por el status del sujeto en dicho grupo, este factor puede ser
tanto positivo como negativo. Nunca debe hacerse una entrevista ante la
presencia del enlace, su presencia condiciona al grupo/sujeto.

2. Preparación de encuestas: Series de preguntas cerradas con las que se pretende


obtener unos resultados cuantitativos y pueden ser sometidas a método
estadístico. En ningún momento se deberá corregir al informante, tanto en la
encuesta como en la entrevista.

a. Listado de temas: Han de prepararse los temas de los que tratará dicha
encuesta

b. Formulación de preguntas: Han de ser lo más breves y precisas posibles


para hacerla más amena y que puedan realizarse en la mayor brevedad de
tiempo ya que dicho tiempo no les será amortizado, sino que podemos
considerarlo un regalo. Las preguntas han de ser lo más simples posibles,
evitar los tecnicismos que pueda incomodar al encuestado / informante; han
de adaptarse las preguntas al informante.

c. Orden de exposición: Debe prevalecer el orden argumental en el que el


informante asimila / rellana dicha encuesta; han de adaptarse los términos del
informante.

d. Adaptación al informante: El objetivo último de la preparación de las


encuestas es adaptarla a nuestros informantes para que les sea lo más fácil
posible de contestar.

3. Registro de la información que rodea a la encuesta: Hay que destacar la


relevancia de la información no verbal, dícese toda la información que rodea la
entrevista. Ésta ha de ser recogida también, de ser posible.

a. Grabadora: Posiblemente puede incomodar al informante por lo que ha de


advertirse con antelación a la entrevista. De no advertir previa entrevista al
informante ha de adaptarse el entorno al informante, hacerle sentir cómodo,
que note que no es tu prioridad. También ha de tenerse en cuenta el factor
“intimidación” por lo que ha de ocultarse a la visión del informante para que
éste no se sienta amenazado.

~ 24 ~
b. Vídeo: El vídeo no es una buena herramienta para una entrevista individual
ya que puede causar demasiada incomodidad. Aún así es una herramienta
muy útil, nos permite volver a revisar, u ordenar, la información obtenida.

c. Cámara fotográfica: No interesan los posados (aunque no son irrelevantes


fomentan la relación entre el sujeto y el informante; ayudan al sujeto a
introducirse en el grupo), las más importantes son las que se toman de forma
“natural”, éstas recogen mayor información.

d. Móvil: Es la herramienta más útil ya que incluye las 3 herramientas antes


mencionadas en una.

4. Entrevistas:

a. Elección del momento y el lugar: El lugar y momento de comisión de dicha


entrevista ha de ser propuesta por el informante. El lugar es un factor muy
relevante: no es lo mismo realizar una entrevista en el lugar de trabajo a una
hora punta en la que el informante esté ocupado y/o distraído con el trabajo
(lugar de trabajo 10 A.M); realizarla a la hora de la comida también puede
ser un momento inoportuno, el informante se encuentra en su momento de
descanso diario y está cansado y comiendo, no es el momento más oportuno
(Cafetería 13:00 P.M:); en su casa a una hora prudente de la tarde el
informante se encuentra más cómodo, relajado, se encuentra en su entorno
(20:00 P.M. casa del informante).

b. Conversación no interrogatorio: No ha de incomodarse al informante con


preguntas cerradas que le comprometan, que le hagan sentirse. Hay que
establecer una conversación, prepararse el tema de conversación con
antelación para poder tener un buen conocimiento del mismo y poder
defenderse o argumentar al mismo, o mayor, nivel que el informante. Con la
conversación el informante está más cómodo, es libre de contestar sin verse
obligado a ceñirse a un tema en concreto. En ningún momento hay que
discutir la opinión del informante, esto crea un entorno hostil y puede
perjudicar la entrevista; hay que ser objetivo.

c. Orientación de los temas: hay que prepararse un listado de preguntas,


dirigir la conversación hacia los temas propuestos.
5. Observación participante: Seña de identidad de la antropología.

a. Personalidad: determina en una gran medida el tipo de investigación que


podemos realizar; una persona cualquiera no puede introducirse en X
determinados ambientes. E.j: una mujer de aspecto liberar no puede
introducirse en un grupo de neonazis. Han de buscarse grupos en los que
podamos introducirnos de forma homogénea. Factores determinantes: edad,
género, ideología, etc.

~ 25 ~
b. Próxima: lejanía hay que guardar las distancias; el informante ha de sentirse
cómodo con nuestra presencia pero sin aproximarnos demasiado como para
involucrarnos o vernos subjetivados por el grupo. Se trata de analizar sus
sentimientos y sus emociones. Hay que tratar de comprender los argumentos
de los informantes sin perjudicarnos; hay que evitar la implicación
emocional.

c. Sensaciones: Nos hallamos en un contexto de sensaciones las cuales


podemos objetivarlas o expresarlas con mayor o menor convicción, pero lo
más importantes que hay que sentirlas, hay que ver cómo huele, estar en el
lugar de los hechos, qué sensación tenemos de tranquilidad o de tensión.

d. Empatía: Neuronas espejo: propician el comportamiento empático; son


fundamentales para ponerlos en el lugar del otro. Los serial killer
carecen de, o poseen en menor medida, dichas neuronas. El antropólogo para
poder introducirse en el grupo o conseguir una buena investigación debe
poseer una gran empatía. Debemos dejar que sean nuestros informantes los
que sean los protagonistas. (son más empáticas las mujeres que los hombres.
Esto se debe a una evolución biológica, un ejemplo de ello es la muestra de
escasas asesinas en serie).
6. Grupos de discusión: Técnica Sociológica. Singue unas condiciones formales:

a. Que los participantes no se conozcan: El hecho de que los sujetos del


grupo se conozcan hace que la situación se vea fuertemente condicionada por
diversos factores, como puede ser el hecho de pérdida de status en el grupo.

b. Neutralidad del escenario: El entorno condiciona nuestra expresión, en


particular el hecho de conocer el entorno ya que esto hace que la
conversación sea más fruida al encontrarse el grupo más cómodo.

c. Función del investigador: Se limita a ceder la palabra y poco más, posee


una posición preponderante; deber moderar el turno de palabra sin influir en
lo más mínimo en la discusión

d. Nº mínimo(5) / Nº máximo (10) de participantes

7. Método de redes: las redes nos sirve para mantener la relación entre los núcleos
y redes de relación.

a. Análisis relacional: Hoy día las relaciones han cambiado, las sociedades
complejas estamos mucho más fragmentadas, las relaciones son mayores
pero de menor duración o establecida; somos sociedades inestables.

b. Las relaciones determinan comportamientos: la estabilidad emocional


condiciona de una forma muy brusca las relaciones sociales. No se construye
una persona de igual forma si se cría de forma aislada o se le permite
relacionarse y desarrollar sus capacidades sociales y emocionales.

c. Método genealógico: relaciones de parentesco, reglas de alianza y de


residencia.

~ 26 ~
8. Método Biográfico / Historias de vida:

a. Biografía, autobiografía, historia de vida, historia personal, narración


biográfica, relato biográfico, fuente oral y documentos personales:
Nuestra historia de vida empieza con la relación con nuestros mayores. No es
necesario vivir de forma directa un suceso, el simple hecho de tener
conocimiento de los hechos del pasado influye de forma considerable en
nuestra vida; el estilo de vida de nuestros antecesores nos influye. el hecho
de que el informante se halle en su entorno, en el cual dispone de acceso
rápido a sus documentos, fotografías, vídeos, etc., es muy positivo para la
entrevista.

b. Metodología Etnográfica: Relato biográfico: “yo sólo te cuento lo que he


hecho y lo que me ha pasado.”; Historias de vida: Se aportan datos de
contexto y de criminalidad.

c. Elementos esenciales en las entrevistas de orientación biográfica:

1. Entrevistas en profundidad abiertas.

2. Uso de documentos personales.

3. Transcripción de las entrevistas.

d. Organización de los registros: Literal, temático, cronológico, por personas.

e. Edición:

1. Ordenar la información cronológica y temáticamente.

2. Recortar las disgresiones y reiteraciones.

3. Ajustar el estilo oral del informante lo mínimo posible para que sea
aceptable para éste.

4. Introducir notas que contextualicen y/o remitan a otras partes del texto

5. Introducir testimonios de otras personas para calibrar y dar perspectiva a


la narración principal.

6. Realizar una introducción metodológica donde se expliquen todas las


circunstancias del proceso, desde el primer contacto con el informante
hasta la finalización del texto.

7. Interpretación del significado de la Historia de vida editada en el


contexto de los objetivos temáticos y de la perspectiva teórica que ha
guiado la investigación.

~ 27 ~
9. Análisis del discurso:

a. Dimensión referencial.
b. Dimensión expresiva.
c. Dimensión pragmática.

10. “La mirada antropológica” (Willcox, 1993): Normas:

a. Dejar de lado las propias preconcepciones o estereotipos.

b. Convertir lo que es familiar en extraño. No hay que limitarse a ver como


normal lo cotidiano o típico de la propia cultura (“la ignorancia se cura
viajando”).

c. Asumir que para comprender por qué las cosas ocurren así, se deben
observar las relaciones existentes entre el ámbito y su contexto. Sacar la
información del contexto es un error muy grave; siempre ha de analizarse el
contexto.

d. Utilizar el conocimiento que uno tenga de la teoría social para guiar e


informar las propias observaciones. Siempre ha de estar presente el
conocimiento acumulado de otros campos de estudio. “Es muy importante
hacer eso de determinadas teorías que ya han sido formuladas sobre el
conocimiento social u otros aspectos.”

8) Método Deductivo: La Comparación


1. Unidades de Comparación: Siempre han de compararse en unidades
equiparables.

a. Grupo local: Son las comunidades más pequeñas con las que se suele
trabajar.
b. Tipos socioculturales: Hay que tener en cuenta este tipo, la cultura
condiciona más que la localidad. Son grupos medianos de estudios.
c. Áreas de cultura o civilizaciones: Deben distinguirse dichas áreas. Éstas
son las más grandes.

2. Ejes de Comparación: Tipo de comparación según Ferdinand Saussure:

a. Perspectiva sincrónica: Es una investigación de “aquí y ahora”.


b. Perspectiva diacrónica: es el estudio de un fenómeno social a lo largo de
diversas fases históricas atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión
cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo.

~ 28 ~
9) Método Abductivo: El Diseño Cultural
El método abductivo se ha incorporado recientemente. Se basa en analizar las
posibles tendencias en las que puede analizar un entorno sociocultural.

1. Prospectiva: Aparece en Japón. Siempre que se habla de prospectiva se sobre


entiende que se habla de “prospectiva tecnológica”. Es la capacidad, a través de
una serie de herramientas estadísticas, de prever cuál va a ser la tendencia. El
ejemplo más claro es en el consumo.

2. Prospectiva antropológica: Trata de evitar conflictos en entornos


interculturales. Se busca dónde indagar para evitar el conflicto o mejorar la
cohesión.

Investigación antropológica

1. Interpretación: Es sinónimo de comprender para los antropólogos

2. Reconstrucción: Hay que organizar los datos en función de la imagen. Pueden


haber datos contradictorios pero contextualizando normalmente disminuye este
tipo de situaciones sin sentido.

3. Contextualización: No hay que sacar la información del contexto porque ésta


puede ser malinterpretada o carecer de sentido.

4. Contrastación: Hay que contrastar la información con otras personas o fuentes


de información para ver si la información obtenida es veraz. Es muy común el
hecho de que los informantes desmientan datos o los inventen por ello hay que
contrastarlos.

5. Exposición: Al igual que hay que adaptar los datos al informante a la hora de
realizar las entrevistas o encuestas también hay que redactar las investigaciones
de forma que sea comprensible para el ciudadano medio. Darle unos términos a
la investigación de forma que pueda ser divulgada fácilmente.

Complejo cronotopo: (Espacio / Tiempo)

Son dos factores que condicionan la cultura de una forma considerable.

1. Espacio:

a. Entorno geográfico: No es lo mismo una ciudad situada en la montaña con


difícil acceso que una con una gran conectividad con otras ciudades, la cual
tiene mayor accesibilidad al intercambio de bienes y conocimiento.
b. Ubicación: La ubicación concreta de una cultura, localidad, edificio, etc
determina la relevancia y/o status. No es lo mismo vivir en el Polígono de la
Paz que en La Flota.

~ 29 ~
c. Distribución espacial / decoración: Relevancia del espacio dentro de
determinados ámbitos: relevancia de cada estancia de una casa; hay ciertas
estancias que determinan X comportamientos o son exclusivas para ellos.

2. Tiempo: “Para entendernos hoy, tenemos que saber cómo hemos llegado hasta
aquí. Hay que entender el plano colectivo y la trayectoria individual.”

a. Historia:
b. Programación / Planificación: Hay que distinguir entre tiempo real y
tiempo psicológico, es algo relativo en función de nuestro estado de ánimo.
La percepción del tiempo es cultural. Le dedicamos menos tiempo, en la
planificación de tareas, a las tareas que no nos producen satisfacción.
c. Horarios: se planifican en relación a la relevancia de la tarea.

Individuos

“Anatomía de la Cultura de la tribu” (Malinowski, “Los Argonautas del


Pacífico Occidental”):

Datos de población clasificados (Género, edad, renta per capita, etc.)

Datos de nuestra comunidad de estudio para comparar.

Datos de nuestros informantes (género, edad, estado civil, formación, profesión,


situación laboral, situación familiar, trayectoria vital, etc.) FICHA DE
INFORMANTES.

~ 30 ~
Cultura y Crimen
Nicolás Toledo Gómez (2012/13) Prof. Dra. Dª Fina Antón Hurtado

Bloque 4: Marco Conceptual

La cultura identifica al ser humano y lo diferencia de otros animales sociales (Kottak):

1. Sociedad: vida organizada en grupos (simios, lobos, hormigas, delfines, etc.) con su
organización interna y jerarquías definidas.

2. Cultura: creencias, valores, normas, conocimiento, que regulan y dan significados a


esas relaciones sociales, y que no forman parte de la herencia biológica sino que se
aprenden dentro de una tradición cultural.

10) El Concepto de Cultura


1. Definición etimológica:

a. Del latín cultus (cultivo) y colere (culto): Cultivar para aplicarlo en


sentido metafórico a la realidad social.

2. Siglos XVI y XVII:Se identifica cultura con dinámica de la realidad social


(crecimiento, progreso y evolución).

3. Siglo XVIII: se introduce una perspectiva unilineal y eurocéntrica. La


humanidad evoluciona hacia una cultura determinada, que coincidiría con la
europea.

4. Siglo XIX y con el romanticismo: se habla de culturas: Se distingue entre


civilización (donde sigue estando presente el eurocentrismo) y las culturas,
entendidas como las tradiciones de los pueblos y las naciones frente al proceso
de industrialización.

5. Mediados del siglo XIX: se vuelve a identificar cultura y civilización.

~ 31 ~
6. En la actualidad se distingue entre:

a. Cultura: como una realidad universal que ha existido siempre.

b. Civilización: una fase más de la evolución sociocultural.

a) Componentes de la cultura: Plog y Bates


La cultura: “el sistema de creencias, valores, costumbres y artefactos
compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos
mismos y con su mundo, y son transmitidos de generación en generación a
través del aprendizaje”

1. La cultura es conducta aprendida.


2. La cultura es significado de la realidad.
3. La cultura es transmitida vía símbolos.
4. La cultura es integrada.
5. La cultura es compartida diferencialmente (según sexo, edad, posición
social, identidad regional y étnica, ideología de cada grupo, subgrupo e
individuos).
6. La cultura es dispositivo de “adaptación”.

b) Concepto Antropológico de Cultura (Kottak)


1. La cultura lo abarca todo:

a. No es solo la educación, la apreciación del arte, los títulos


universitarios, etc.

b. Todos tenemos cultura, y sobre todo se genera y manifiesta en


nuestra vida cotidiana, siendo estas fuerzas culturales las que
transmitimos a las siguientes generaciones.

c. Hoy día para analizar las culturas contemporáneas los antropólogos


analizan juegos, televisión, internet, prensa, comics, etc. todo aquello
que forme parte de la cultura de los grupos a estudiar.

c) La Cultura es General y Específica


1. Todas las poblaciones humanas tienen cultura, es un aspecto compartido de
la humanidad, este es su sentido general: Unidad.

2. Cada sociedad manifiesta diferencias en las formas que ha desarrollado su


Cultura, y esto es lo que se denomina culturas específicas, fruto de distintas
tradiciones culturales: Diversidad.

~ 32 ~
d) La Cultura es Aprendida
1. Existen diferentes tipos de aprendizaje, algunos los compartimos con otros
animales:

a. Individual situacional: cuando un animal aprende de su propia


experiencia.

b. Social situacional: cuando se aprende de otros miembros del grupo


social (ej. lobos aprenden estrategias de caza de la manada).

c. Cultural: es exclusivamente humano, depende de la capacidad


simbólica, y se aprende desde niños.

2. El aprendizaje cultural lo realizamos:

a. A través de aprendizaje inconsciente, desde niños lo vamos


adquiriendo y lo hacemos nuestro en nuestra vida cotidiana.

b. A través de aprendizaje consciente cuando nos enseñan directamente


nuestros padres esquemas de comportamiento.

c. A través de la observación, los niños aprenden observando e imitando


(aprenden a distinguir lo que en su cultura se considera bueno o malo
y modifican su comportamiento)

d. Ej. La distancia física al hablar.

e) La Cultura es Simbólica
El pensamiento simbólico es exclusivo del ser humano y es fundamental para la
cultura.

1. El Símbolo: un elemento al que se atribuye un significado en representación


de otro (ej. Bandera que representa a un país, totem que representa a los
antepasados de una tribu):

a. Pueden ser verbales y no verbales, y tienden a representar una cosa.

b. No hay una conexión obvia, natural o necesaria entre el símbolo y lo


que simboliza.

- El lenguaje es simbólico: atribuimos distintas palabras para


determinar una cosa, y aceptamos estas denominaciones
compartidas (ej. Perro, dog, càne).

~ 33 ~
- Símbolos no verbales: casos en los que se atribuyen
significados especiales a elementos comunes (ej. Banderas,
agua bendita - santidad, etc.)

- La asociación entre el símbolo y lo que simboliza es arbitraria


y convencional.

f) La Cultura Somete a la Naturaleza


1. La cultura se impone a la naturaleza (ej. ponemos normas al uso de los
espacios naturales) según criterios culturales.

a. La cultura enseña a expresar de formas particulares las necesidades


biológicas que compartimos con otras culturas y con otros animales
(ej. comer, pero qué, dónde, cómo y cuándo, el gusto por la comida
es aprendido).

b. Reflexión: La cultura puede ir en contra de la naturaleza humana:


actos permitidos por una cultura en contra del cuerpo.

g) La Cultura es Compartida
1. Es un atributo de los individuos como miembros de una sociedad, no per se.

a. Se transmite en sociedad.

b. Las creencias culturales son compartidas: valores, recuerdos, formas


de pensar y actuar pasan por encima de las diferencias individuales.

c. La cultura unifica a las personas al proporcionarnos experiencias


comunes.

h) La Cultura está Pautada


1. Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y creencias, sino
sistemas pautados integrados: si un valor, costumbre, o creencia cambia los
otros lo harán también (ej. papel de la mujer en la sociedad: trabajo, cambios
modelo matrimonio, familia, cambios modelo económico, cambios
percepción papeles sociales por género, etc.).

2. Las culturas tienen un conjunto característico de valores centrales que


permanecen y caracterizan esa cultura (frente a otras): ej. el individualismo,
los logros y la confianza en uno mismo, son centrales en la cultura
norteamericana

~ 34 ~
i) La Gente Utiliza Creativamente la Cultura
1. Las reglas culturales nos dicen qué hacer y cómo, sin embargo las personas
pueden seguirlas no ciegamente sino introduciendo variaciones.

2. Aún sabiendo los límites, tenemos la capacidad de transgredirlos.

3. Algunos antropólogos distinguen:

a. Cultura ideal: lo que la gente dice que deberían hacer y lo que dicen
que hacen.

b. Cultura real: lo que realmente hacen, el comportamiento que observa


el antropólogo.

j) La Cultura es Adaptante y mal Adaptante


1. La adaptación al ambiente se produce a través de los medios biológicos de
adaptación, y de los medios culturales (patrones aprendidos, herramientas,
actividades). Estos últimos tienen un papel fundamental en el caso humano.

2. El comportamiento adaptante puede dar beneficios a corto plazo pero dañar


el entorno y amenazar la supervivencia a largo plazo, dando lugar a patrones
culturales mal adaptantes (ej. superpoblación, contaminación, producción de
alimentos, sacrificio de animales para valores estéticos agotando los recursos
de otras culturas).

La cultura no es un todo monolítico e inmutable, sino un instrumento flexible y


cambiante y, además, creativo.

La cultura está sometida a un dinamismo interno intergeneracional y un


dinamismo externo que imprime el contacto entre miembros de diferentes
culturas

k) El Cambio Cultural
Se produce como proceso de adaptación y se explica por selección natural. Las
culturas cambian en la dirección de equilibrio dentro de los ecosistemas.

La tecnología, economía y elementos de la organización directamente


vinculados con la producción son los elementos adaptativamente centrales de la
cultura, en ellos comienzan los cambios adaptativos y se extienden. Otros
sistemas (los ideacionales) los consideran secundarios.

Los componentes ideacionales también pueden tener consecuencias adaptativas.

1. La cultura nos remite a algo que (se) construye (según) la forma de


nuestras relaciones, lo que supone tener en cuenta tres ideas fundamentales:

~ 35 ~
a. La realidad social está hecha de construcciones y creatividad, es
decir, no se trata de un hecho o conjunto de hechos en sí, sino que
está conformada por una serie de procesos que se encuentran y
desencuentran dialécticamente.

La cultura, por tanto, no se agota en la realidad objetiva, sino que la excede, la


acerca hacia lo utópico que esa realidad esconde, le abre el camino que va de la
necesidad a la libertad:

“La cultura designa una mediación que permite a los sujetos sociales
conocer y manejar su realidad, que les ofrece autoconciencia de sus
relaciones mutuas, así como la forma en que se distinguen y se
relacionan lo subjetivo y lo objetivo, lo individual y lo social, lo interior
y lo exterior” (Méndez Rubio, 2003).

2. Lo cultural se entiende como una forma de sacar el máximo partido a


las posibilidades interactivas de las relaciones construidas a través de la
acción.

La comunicación y la cultura implementan las formas solidarias de actuar en


común, en libertad.

3. Hablar de cultura como práctica social conduce a afirmar que no hay


cultura sin sociedad y que no hay grupo, ni sujeto social sin cultura(s) que lo
constituya justamente como social. En este punto conviene recoger una
reflexión de Bauman, quien afirma que la cultura:

a. “Se arraiga en una red más o menos invariante de relaciones


sociales. La naturaleza societal de la sociedad consiste por encima
de todo en una red de interdependencias desarrolladas y mantenidas
a través de la interacción humana”

En esencia se trata de redescubrir el potencial crítico de la cultura, su atributo


más importante. En su crítica a la noción positivista y empirista de la cultura,
Zygmunt Bauman recoge una reflexión acorde con la condición crítica de la
cultura:

“La cultura humana, lejos de ser el arte de la adaptación, es el intento


más audaz de romper los grilletes de la adaptación en tanto que
obstáculo para desplegar plenamente la creatividad humana […] es un
osado movimiento por la libertad, por liberarse de la necesidad y por
liberarse para crear”

“A través de la cultura, el hombre se encuentra en un estado de revuelta


constante, una revuelta que es una acción y experiencia humana […] y
en la cual el hombre satisface y crea sus propios valores” (Bauman,
2002).

~ 36 ~
l) Etnocentrismo
1. Etnocentrismo: la tendencia a aplicar los propios valores culturales para
juzgar el comportamiento y las creencias de otras culturas.

2. Es un universal cultural, todas las culturas piensan que su modo de ver y


hacer es el ‘normal’ y ven los otros comportamientos culturales como
extraños o salvajes.

3. Una de las principales metas de la antropología es superarlo.

m) Relativismo Cultural
1. Los comportamientos de una cultura particular no deben ser juzgados con
los patrones de otra.

2. Opuesto al etnocentrismo.

3. Llevado al extremo puede generar problemas: no hay una moralidad


superior, internacional o universal, las reglas éticas y morales de todas las
culturas merecen igual respeto (podría servir para justificar actos como
infanticidio, canibalismo, tortura).

n) Problema para la Antropología


1. El antropólogo debe ser objetivo, y sensible ante otras culturas que pretenda
estudiar.

2. No debe aprobar o identificarse con sus comportamientos para poder


estudiarlos.

3. Los antropólogos se ven condicionados por sus propios valores y creencias,


en su elección de temas de estudio desestimando otras culturas en las que se
practican determinados actos.

4. La perspectiva transcultural, la objetividad y la sensibilidad no significa que


se ignoren los valores internacionales de justicia y moralidad.

~ 37 ~
o) Problema para la Antropología
1. El antropólogo debe ser objetivo, y sensible ante otras culturas que pretenda
estudiar.

2. No debe aprobar o identificarse con sus comportamientos para poder


estudiarlos.

3. Los antropólogos se ven condicionados por sus propios valores y creencias,


en su elección de temas de estudio desestimando otras culturas en las que se
practican determinados actos.

4. La perspectiva transcultural, la objetividad y la sensibilidad no significa que


se ignoren los valores internacionales de justicia y moralidad.

ENCULTURACIÓN o socialización: es el proceso por el cual nos adaptamos a


los requerimientos de la sociedad en que vivimos en lo que respecta no sólo a la
manera de comportarse en distintos contextos y situaciones, sino también en lo
que se refiere a creencias, valores, gustos, etc.

ACULTURACIÓN: se refiere al cambio cultural devenido en los contactos


intensos de primera mano entre dos o más grupos previamente autónomos o
también socializados en culturas diferentes. [Malgesini, G. y Giménez, C.
(2000)]

p) Definiciones de Cultura
Tylor (1860): “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias,
el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”

Todo complejo: composición múltiple / carácter dinámico.


Adquiridos: no son innatos.
Miembro de la sociedad: a través de aprendizaje socio-cultural.

Franz Boas (finales del XIX, principios del XX): “La Cultura incluye todas
las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones
del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo
en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se
ven determinadas por dichas costumbres”

La cultura como factor de socialización del individuo que determina su


comportamiento.

Cada cultura tiene su propia especificidad.

~ 38 ~
Malinowski (1884-1942): “La cultura incluye los artefactos, bienes,
procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización
social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la
cultura; y todas las líneas especiales de investigación relativas a las actividades
humanas se fertilizan unas a otras en el estudio comparativo de la cultura”

Todas las costumbres e instituciones de la sociedad están integradas e


interrelacionadas

Kroeber y Kluckholn (1952): “la cultura es un conjunto de atributos y


productos de las sociedades humanas, y en consecuencia de la humanidad, que
son extrasomáticos y transmisibles por mecanismos distintos de la herencia
biológica”

11) Los Módulos de la Cultura


La cultura debe ser estudiada como un todo y de manera integral.

Para conseguirlo hay que reducir el número de categorías y variables y estos son
los sistemas o módulos de la cultura que están presentes en todo tiempo y lugar
porque satisfacen necesidades básicas y universales de cualquier cultura.

Linton (1937) hablaba de tres tipos de necesidades y White (1959) expone los
sistemas de la cultura y Álvarez Munarriz (2011) establece las relaciones
(causalidad circular) e introduce el paisaje como factor:

Necesidades Conocimiento
Sistema Tecnoeconómico
Biológicas Herramientas

Necesidades
Sistema Institucional Instituciones vitales para e grupo
Sociales

Necesidades Creencias
Sistema Ideal Normas
Psíquicas Valores

Necesidades
Sistema Ecológico Conciencia Ecológica
Ambientales

Se satisfacen de una forma interrelacionada no por separado.

~ 39 ~
Necesidades biológicas: necesidades de materia y energía para poder vivir. De
dónde se extrae (territorio), cómo se consigue (conocimientos y herramientas),
en dónde se distribuye (grupo social), cómo se distribuye (creencias y normas).

Necesidades
Conocimiento
Sistema tecnoeconómico
Herramientas
Biológicas

Sistema Tecnoeconómico

Ciencia Teconología

Economía

Necesidades
Sistema Institucional Instituciones vitales para el grupo
Sociales

Sistema Institucional:

1. Nivel Micro: La familia.


2. Nivel Meso. Organizaciones: ONG, asociaciones, sindicatos.
3. Nivel Macro. Instituciones: Regionales, nacionales, supranacionales.

Necesidades Creencias
Sistema Ideal Normas
Psíquicas Valores

Sistema Ideal:

1. Creencias: Mitos y ritos.


2. Valores.
3. Normas:
a. Derecho Natural.
b. Derecho Positivo:
- Costumbre (Derecho Consuetudinario).
- Ley.

~ 40 ~
Surge la necesidad de vivir en un ambiente saludable en un entorno cada vez
más insano. Lo impensable es posible: el colapso ecológico.

Necesidades
Paisaje cultural Conciencia Ecológica
Ambientales

Paisaje:

1. Conciencia ecológica:
a. Riesgo para la vida.
b. Paisaje cultural.

12) Concepto de Género

a) Sexo y Género
Sexo: se refiere a las características físicas de los cuerpos de las personas (lo que
biológicamente distingue a un hombre de una mujer).

1. Mujer / Hombre

2. Diferencias naturales, congénitas y universales

3. Es inmutable????

Género: se refiere a la construcción social de los caracteres que asociamos a


mujeres y hombres. Esta categoría hace que hombres y mujeres sean valorados
de forma diferente y que asuman diferentes roles en la sociedad.

1. Femenino / Masculino

2. “Sexo social”: designa aquello que cada sociedad atribuye a cada uno de los
sexos.

3. Se puede modificar y cambia según el modelo histórico, el contexto y la


clase social, etnia, región, cultura, religión.

4. Es asimilado por las personas por medio del aprendizaje: se interioriza y


posteriormente se reproduce en todas las relaciones sociales.

5. Determina comportamientos

Es una categoría cultural y relacional

~ 41 ~
b) La Construccion Social del Género
El concepto de género se empezó a utilizar en los años 70 en el ámbito de las
ciencias sociales contra el determinismo biológico.

Es un rasgo cultural que se construye socialmente en cada contexto histórico y es


asimilado por las personas a través de la socialización y el aprendizaje (Joan
Scoot, 1996)

En muchas sociedades se ha establecido una jerarquía entre los géneros en la que


la posición principal, lo valorado, y el dominio es ostentado por el género
masculino.

Características del género:

1. El Género interroga a lo natural. Ante cada acontecimiento nos podemos


preguntar: “¿es esto natural?”.

2. El Género es reflexivo. Todos/as estamos implicados/as en las cuestiones de


género. Nos interpela porque nos configura.

3. El Género es relacional. Implica la alteridad. La mujer es la otra, pero para el


otro, la otra no es igual.

4. El Género habla de relaciones de poder. Las diferencias son jerárquicas y de


dominación.

Manifestaciones del concepto de género:

1. Estereotipo de género: Conjunto de cualidades y características específicas


y simplificadas que se asigna a hombres y mujeres a partir de opiniones
preconcebidas y que es compartida por el grupo social.

2. Roles de género: las pautas de acción y comportamiento asignadas a


hombres y mujeres e inculcadas a través del aprendizaje del género en el
proceso de socialización, según los criterios de una sociedad patriarcal.

Tanto estereotipos como roles son integradas por las personas a medida que
crecemos y dan lugar a conductas determinadas tanto en las personas que nos
rodean como en nosotros mismos.

Ambos varían de una sociedad a otra y de un tiempo a otro.

La construcción social del género da lugar a una relación de desigualdad de


poder entre hombres y mujeres. Esta estructura jerarquizada es perjudicial tanto
para mujeres como para hombres.

~ 42 ~
c) La Discriminación
La jerarquía ha dado lugar a desigualdades entre hombres y mujeres que se dan,
de forma más o menos explícita y más o menos grave, en todos los países del
mundo, en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Marco Jurídico:

1. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral


contra la Violencia de Género. (Ley de Violencia de Género).

2. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y


Atención a las personas en situación de dependencia. (Ley de Dependencia).

3. Ley Orgánica 3/ 2007, de 2 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y


hombres. (Ley de Igualdad).

Artículo 6. Discriminación directa e indirecta.

Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se


encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a
su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.

Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que


una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de
un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro,…

d) La Igualdad entre Hombres y Mujeres


La igualdad es el concepto por el que todos los seres humanos son libres para
desarrollar sus habilidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones
impuestas por los roles de género estrictos.

Incluye:

1. Igualdad de trato: El derecho a que hombres y mujeres sean tratados de la


misma forma.

2. Igualdad de oportunidades: la posibilidad de acceder a los recursos en


condiciones de igualdad.

Cuando se habla de igualdad no se quiere decir que las mujeres y los hombres
vayan a identificarse, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades
no deben depender que hayan nacido hombres o mujeres

~ 43 ~
La equidad de género entre hombres y mujeres supone un trato justo para ambos
de acuerdo con sus respectivas necesidades y reconociendo que estas pueden ser
diferentes.

Equidad significa justicia: se reconoce la diversidad sin que ésta sea la causa
de ninguna discriminación.

e) Género y Diversidad
El modelo hegemónico de género condiciona en cada sociedad y en cada
cultura, la situación y posición de las mujeres en relación a todos los ámbitos y
recursos: económico, político, familiar,…

El abordaje de la diversidad debe tener en cuenta que las características,


necesidades y posibilidades de las personas son diferenciadas en función del
marco contextual de género en el que se mueven.

El género debe ser considerado y estudiado sistemáticamente cada vez que nos
aproximamos a la realidad.

En las sociedades patriarcales se debe adoptar una mirada crítica y reflexiva en


relación al sistema sexo-género, que sitúa a los hombres en una posición
jerárquica de superioridad y dominio sobre las mujeres.

Generar conciencia de género implica que seamos conscientes del lugar que
ocupan las mujeres, del rol y las cualidades que se les han asignado y
comprender que estos no son naturales, sino que son producto de las relaciones
desiguales de poder.

Si entendemos que el género se construye de forma específica en cada sociedad,


cultura y momento histórico, debemos tener una visión amplia y plural de lo que
son sus expresiones y efectos en cada situación específica.

Tener en cuenta cómo se cruza e interactúa la categoría de género con el resto de


características y factores: clase social, etnia, discapacidad.

Las categorías de género y la diversidad deben analizarse de una forma


transversal y plural:

1. ¿Cómo logramos esto?


2. Aplicando el principio de transversalidad
3. Adoptando el enfoque de la perspectiva de género

La perspectiva de género es un enfoque metodológico que permite integrar las


diferencias derivadas de los roles de género en el análisis de la realidad.
Supone entender y considerar sistemáticamente las diferentes condiciones,
situaciones y necesidades de hombres y mujeres, y exige un compromiso para la
modificación de la condición y la posición de las mujeres que permita alcanzar
un sistema equitativo.

~ 44 ~
f) Transversalidad o Mainstreaming
Principio según el cual la incorporación de la perspectiva de género debe
aplicarse a todas las políticas, programas y proyectos, como elemento
imprescindible para poder lograr la equidad de género.

Definido por el Consejo de Europa, el mainstreaming de la perspectiva de


género es “la organización (reorganización), la mejora, el desarrollo y la
evaluación de los procesos políticos, de forma que una perspectiva de igualdad
de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las
etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas
políticas”

La transversalidad de la perspectiva de género se da en un proceso “top-down”


(desde arriba hacia abajo, desde las decisiones y la planificación estratégica
hasta los procesos técnicos y operativos)

Exige:

1. Un análisis de género previo.

2. Una planificación de género.

3. Un informe de impacto de género.


PERSPECTIVA DE GÉNERO

g) La Perspectiva de Género
Tener presente la perspectiva de género en la mirada que hacemos todos los días
de la vida exige un compromiso individual y colectivo

Tiene como objetivo: modificar las desigualdades sociales entre mujeres y


hombres para alcanzar un sistema de género equitativo, justo y placentero para
unos y otras.

Es adoptada como:

1. Instrumento de análisis.

2. Marco conceptual de los proyectos.

3. Factor facilitador del cambio personal y social.

~ 45 ~
Esta mirada implica:

1. Cuestionar los roles socialmente atribuidos.

2. Reconsiderar el concepto y el valor del trabajo.

3. Valorar positivamente el trabajo reproductivo, doméstico y afectivo.

4. Identificar y trabajar los aspectos de discriminación de género.

5. Considerar sistemáticamente las diferentes condiciones, situaciones y


necesidades de las mujeres y los hombres con relación a cualquier ámbito,
que actúan como obstáculos para la participación de unas y otras en términos
de equidad, y poner de manifiesto sus causas.

Enfoques y herramientas:

1. Análisis de género.

2. Planificación de género.

3. Informe de impacto de género.

Para todos ellos: indicadores de género

h) Conclusiones
Género no es sinónimo de mujer: la perspectiva de género debe tener en
cuenta a ambos sexos y las relaciones que se establecen entre ellos. Ese debe ser
el objeto de las acciones de intervención.

Hacer proyectos para mujeres o con mujeres no implica necesariamente estar


incorporando la perspectiva de género.

La perspectiva de género es:

1. Una forma de analizar la realidad más próxima.

2. Una manera de cuestionar los datos objetivos del contexto que nos rodea.

3. Analizar las relaciones de género más allá de la pretendida igualdad formal


entre hombres y mujeres que permita pensar que todas las actuaciones
pueden ser neutrales, es decir, de igual impacto para ambos.

Promover una mirada centrada en las personas y condicionada por el contexto


contribuye a superar las carencias de las acciones estandarizadas, y facilita el
diseño de metodologías que den respuesta real a las diferentes condiciones,
problemas y necesidades de mujeres y hombres.

~ 46 ~
Cultura y Crimen
Nicolás Toledo Gómez (2012/13) Prof. Dra. Dª Fina Antón Hurtado

Bloque 5: Violencia

13) La Cultura de la Violencia


1. Enfoque DIACRÓNICO / Enfoque SINCRÓNICO (Saussure).

2. El concepto de sincronía utilizado por las ciencias de la conducta, combinando


con varios postulados positivistas dio lugar a los conceptos de función y
estructura que configuran una nueva corriente teórica dentro de la antropología,
el estructuralismo, que surge en Europa en la primera mitad del siglo XX.

3. El concepto clave en el que se basa el estructuralismo funcionalista o


funcinalismo es el de función.

4. Conceptos de solidaridad, que sólo puede entenderse a través de sus efectos


provocados en cada sociedad:

a. Las sociedades comunales (más homogéneas) / solidaridad mecánica,


que consiste en una armonía social basada en costumbres y tradiciones;
en ellas el individuo se integra directamente en la sociedad, sin
intermediarios.

b. Las sociedades societales (más heterogéneas) / solidaridad orgánica o


social que elude el conflicto social mediante la elaboración de convenios
y acuerdos entre individuos, legislaciones y Estado.

~ 47 ~
a) Visión Diacrónica
1. Sociedades menos avanzadas:

a. Violencia / naturaleza.

b. La ley del más fuerte o la ley de la selva.

c. Violencia ritual:

- Sacrificios (sacrificio de Isaac / crucifixión de cristo).


- Derechos feudales (pernada).
- Duelos.

d. Sociedad teocrática.

b) Sociedades Complejas
1. Complejo cronotopo:

a. Reducción del espacio.

b. Aceleración del tiempo:

- Tiempo / tempo (el tempo es el tiempo que necesitamos para


cubrir las necesidades)

c. Sociedad laica / democrática.

c) Visión Sincrónica
Linton (1937) hablaba de tres tipos de necesidades:

Necesidades Conocimiento
Sistema Tecnoeconómico
Biológicas Herramientas

Necesidades
Sistema Institucional Instituciones vitales para el grupo
Sociales

Necesidades Creencias
Sistema Ideal Normas
Psíquicas Valores

~ 48 ~
Necesidades
Conocimiento
Sistema tecnoeconómico
Herramientas
Biológicas

Sistema tecnoeconómico

Ciencia Tecnología

Economía

Ciencia: dotación genética / bioquímica / comportamiento / responsabilidad


(culpabilidad):

1. Neurociencias.
2. Endocrinología.
3. Genética.

Tecnología: espectáculo / representación / publicidad / responsabilidad


(culpabilidad):

1. Móviles.
2. Internet.

Economía:

1. Aumento del volumen de actividades:


a. Profesionales.
b. Familiares.
c. De ocio y tiempo libre.

2. Aumento de las necesidades vitales.

3. Incorporación de la mujer al mundo laboral.

Familia:

1. Aumento de la esperanza de vida (4 generaciones).


2. Modificaciones en los roles de género.
3. Complejidad de las estructuras familiares (Constelaciones familiares).
4. Democratización de las dinámicas familiares.

~ 49 ~
Organizaciones:

1. Aumento de las actuaciones intermedias.


2. Controles de calidad (evidencias).
3. Aumento de la complejidad

Instituciones:

1. Difuminación de responsabilidades.
2. Duplicidad.
3. Aumento de la complejidad.

14) Violencia de Género

a) Marco Conceptual
Violencia: aquel comportamiento que, ya sea a través de la acción o la omisión,
causa un daño físico o psicológico a quien va dirigido, en el marco de una
relación de desequilibrio de poder.

La violencia ha estado presente a lo largo de la historia y en todas las sociedades


humanas conocidas.

En la base del fenómeno de la violencia siempre se encuentra:

1. La imposición.
2. El abuso de autoridad.
3. El dominio.
4. El control de una de las partes sobre la otra.

Violencia: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de


amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2003).

Philippe Bourgois (2001) distingue 4 modalidades de violencia:

1. Violencia política.
2. Violencia estructural.
3. Violencia simbólica.
4. Violencia cotidiana.

~ 50 ~
Violencia política: supone formas de agresión física y de terror por la
autoridades oficiales y por quienes se le oponen (represión militar, tortura
policial, resistencia armada, etc.)

Violencia estructural (Johan Galtung, 1969): se refiere a la organización


económico-política de la sociedad que impone dolorosas condiciones físicas y/o
emocionales (condiciones de trabajo abusivas o precarias, altos índices de
mortalidad, etc.)

Violencia simbólica (Bordieu, 1997): las humillaciones internalizadas y las


legitimaciones de desigualdad y jerarquía (racismo, sexismo, etc.)

Violencia cotidiana: incluye las prácticas y expresiones diarias de una violencia


a un nivel micro, interpersonal (doméstico, delincuente, etc.)

Violencia que se ejerce sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres:

1. Violencia de género.
2. Violencia contra las mujeres.
3. Violencia machista.
4. Violencia doméstica.

Violencia de género:

La ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral


contra la violencia de género, (Ley de violencia de género) considera que:
Se trata de una violencia que se dirige contra las mujeres por el hecho mismo de
serlo

Los agresores las consideran como carentes de los derechos mínimos de libertad,
respeto, capacidad de decisión.

La violencia es fruto de una construcción cultural que quiere mantener el sistema


de jerarquías impuesto por el patriarcado. Se explica como un hecho social.

Violencia contra las mujeres:

Hace referencia a cualquier acto violento por razón de sexo que resulta, o podría
resultar, en un daño físico, sexual o psicológico, o en el sufrimiento de la mujer;
incluyendo las amenazas de realizar este tipo de actos, la coacción o la privación
autoritaria de libertad, tanto en el ámbito público como en el privado.

Esta es la expresión que se utiliza en:

1. La Declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia contra la


mujer de 1993

2. La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, de 1995

~ 51 ~
Se trata de un mecanismo social a través del que se fuerza a las mujeres una
situación de subordinación respecto al hombre.

Violencia machista:

1. El machismo: define las conductas de dominio, control y abuso de poder de


los hombres sobre las mujeres.

2. La violencia machista asume un modelo de masculinidad que todavía es


valorado por algunas partes de la sociedad o por algunas sociedades como
superior.

Violencia doméstica:

La violencia es ejercida por una persona con la que las víctimas tienen una
relación íntima o familiar.

Incluye maltrato infantil, maltrato a los mayores, incesto, abusos, etc.

Reduce la violencia contra las mujeres a un único ámbito, sin tener en cuenta
que esta se ejerce también en muchos otros como el laboral.

Confundir violencia de género y violencia doméstica lleva a reducir la


importancia de los maltratos a la mujer y considerarlos sólo, como una forma
más de violencia, de cariz privado, sin tener en cuenta sus raíces en una sociedad
organizada en función del patriarcado.

El Informe del Secretario General de la Asamblea General de Naciones


Unidas (2006), que expone el Estudio a fondo sobre todas las formas de
violencia contra la mujer establece que la violencia contra las mujeres es de
carácter mundial y sistémica y está arraigada en los desequilibrios de poder y
desigualdad estructural entre los hombres y las mujeres.

Modelos explicativos de la violencia de género:

1. Teorías biologistas.
2. Teorías psicológicas.
3. Teorías sociológicas.

- Perspectiva de la violencia o conflicto familiar


- Perspectiva feminista
- Modelos multicausales

~ 52 ~
1. Teorías Biologistas:

Siglos XIX y XX

Darwin, psicoanálisis freudiano, Konrad Lorenz, Lombroso, Salillas,…


Identifica la causa del comportamiento violento/agresivo dentro de la
persona.

Lo que genera la violencia es un instinto inevitable cuya función sería la


supervivencia de la especie humana.

Algunas variaciones de ésta teoría considera que la violencia puede estar


desencadenada por un elemento exógeno (teoría de la frustración-
agresión)

Consecuencias sociales, políticas e ideológicas: el carácter esencialista de


la explicación extrae cualquier dependencia de variables sociales o
relacionales y así se justifica

Permite justificar y sostener las diferencias de género como algo natural e


inevitable.

2. Teorías Psicológicas:

Buscan la explicación de esta violencia en factores individuales, ya sean


del agresor o de la víctima.

Tres enfoques:

• Teorías que explican la violencia como producto de la enfermedad o


el desorden psicológico, tanto de la víctima como del agresor.
• Teorías que explican la violencia desde las características de las
mujeres maltratadas. Relacionan el maltrato con un supuesto
masoquismo de las mujeres.
• Teorías que explican la violencia desde las características del agresor.

3. Teorías Sociológicas:

• A partir de 1970.
• Analiza el maltrato y la violencia en el modelo de sociedad que
legitima la violencia como modalidad idónea de control
interpersonal.
• Las principales causas explicativas de la violencia se encuentran en
las situaciones de estrés exógenas que sufren las familias (alcohol,
drogas, paro, dificultades económicas, problemas matrimoniales, etc.)
• Dos grandes perspectivas:
• La perspectiva de la violencia o el conflicto familiar.
• La perspectiva feminista.

~ 53 ~
Perspectiva de la violencia o el conflicto familiar:

• Entiende que la violencia es cometida por igual por hombres y


mujeres.
• La violencia es un producto cultural derivado de factores sociales y
organizacionales que suponen una respuesta intermitente a conflictos
emocionales de la rutina diaria relacionados con el balance de poder
dentro de la familia y que están causados por la necesidad de
controlar la situación.
• La violencia aparece vinculada a la crisis que sufre la institución
familiar, en la medida que se trata de una respuesta funcional, no se
considera que exista una escalada de violencia a largo plazo.

La perspectiva feminista:

Considera que la violencia masculina contra las mujeres se sustenta en


una estructura social, el patriarcado, que se asienta en el abuso de poder
y el intento de control.

En el análisis del maltrato, esta perspectiva estudia cuatro cuestiones


centrales:

• La utilidad explicativa de los conceptos de género y poder.


• El análisis de la familia como una institución que estructura las
relaciones entorno al género y el poder.
• La comprensión y validez de las experiencias de las mujeres.
• El desarrollo de teorías y modelos que reflejan de manera fidedigna la
experiencia de las mujeres.

Los modelos multicausales:

No hay un único factor que, por sí mismo, sea explicativo de la violencia


de género, sino que existen varios factores sociales y culturales,
complejos y vinculados entre sí, a menudo institucionalizados, que han
mantenido a las mujeres en una posición de particular vulnerabilidad ante
las violencias dirigidas a ellas.

Considera la violencia como un problema complejo originado por

• Factores personales (Historia de vida personal, aprendizajes,


autoritarismo en las relaciones familiares, rasgos de elección de
pareja, concepción subjetiva del amor.)
• Factores del entorno y la organización social (contenidos de la
educación, sistema legal, político, modelos violentos en los medios
de comunicación, escasos recursos para apoyar a las mujeres que
sufren violencia, impunidad de los agresores, desigualdades entre
hombres y mujeres, construcción social de los roles sexuales,
organización familiar basada en la verticalidad, sistemas
económicos.)

~ 54 ~
“La violencia doméstica contra mujeres y niñas” Centro de
Investigaciones Innocenti de UNICEF

4. Violencia y mujeres migrantes

Situación especial de vulnerabilidad:

Realidad psicosocial de las mujeres migrantes: doble desarraigo


- Abandono de espacios vitales y afectivos de origen
- Rechazo e incomprensión social y cultural de su grupo familiar
y la red social
Diferencias culturales y de proyecto migratorio.
La situación legal.

15) Violencia Ritual

a) Antropologia Cognitiva
Intenta comprender los modelos mentales por medio de los cuales los miembros
de diferentes sociedades conciben, crean, relacionan e interpretan los diferentes
ámbitos de la cultura en la que desarrollan su vida.

- La definición tradicional de hombre como animal racional no resulta


operativa para esta disciplina.
- Analizaría la relación entre el pensamiento y la abstracción
- Cassirer considera al hombre como animal simbólico.
- Relaciona el pensamiento con sus contextos y los productos culturales.

El Simbolismo es la categoría clave que se deduce de la definición de Cassirer.

Se explica a través de tres dimensiones:

Capacidad simbólica: conjunto de rasgos y estructuras mentales por medio de


las cuales la mente humana designa y otorga significado a la realidad.

Proceso simbólico: contexto social en el que los miembros de un grupo crean y


comparten estructuras complejas de significado.

Mundo simbólico: sistema de creencias, valores y normas que orientan y dan


sentido a la vida.

Las tres dimensiones del simbolismo se pueden estudiar desde las tres
perspectivas siguientes:

1. El lenguaje
2. El pensamiento
3. La conciencia

~ 55 ~
1. El Lenguaje

Sapir: “la aparición del lenguaje es anterior a la cultura material”.


Whorf: “el lenguaje no sólo es un instrumento de comunicación, sino que
también determina nuestros modos de percibir, conforma nuestras ideas y
modela el aparato cognitivo de los seres humanos”.

A lenguajes diferentes corresponden interpretaciones diferentes de la


realidad y, en consecuencia, cosmovisiones diferentes.

El lenguaje, la capacidad de comunicación no es exclusiva de la especie


humana: otras especies tienen mensajes para emitir, transmitir y recibir
información sobre peligro, receptividad sexual, etc. de interés para el
conjunto de individuos.

El lenguaje del resto de seres vivos es un lenguaje de signos mientras que los
lenguajes humanos son de símbolos.

Signos: tienen una significación automática, conexión directa entre lo que se


emite (sonido, color, olor, actitud) y los sentidos.
Los seres humanos compartimos con el resto de seres vivos un lenguaje de
signos.

Símbolos: mensajes sensoriales (acciones, sonidos, colores, olores, etc.)


cuya significación no viene dada automáticamente sino culturalmente
Significación arbitraria, convencional que es preciso conocer para entender
el mensaje.

b) Antropologia Lingüística
Se ocupa de comprender los esquemas mentales de una comunidad tomando
como punto de partida de la investigación el análisis de su lenguaje.

1. Etnolingüística.
2. Etnografía del habla y de la comunicación.
3. Etnosemántica.

El simbolismo es la categoría clave

1. Capacidad simbólica: Neurociencias, Cibernética,


2. Proceso simbólico: Ciencias Cognitivas, Antropología Cognitiva
3. Mundo simbólico: Antropología Simbólica

~ 56 ~
c) Antropologia Simbólica
Se interesa por el estudio de los mitos, los ritos, la magia, la religión, y los
valores que la “visión del mundo” va configurando.

Los símbolos al representar las relaciones que se establecen entre ellos y sus
referentes transmiten sentido e información culturalmente específica.

1. Son arbitrarios.
2. Clasifican los significados.
3. Se relacionan en pares que se oponen entre sí.
4. Levi-Strauss: “oposiciones binarias”.

Mitos: son narraciones santificadas que expresan valores culturales


fundamentales.

Para que una historia se convierta en mito debe cumplir:


- Que su narración sea compatible con el conjunto de mitos que ya tiene
la comunidad
- Que se olvide su origen individual para convertirse en una historia
general, ejemplar.

Bruno Bettelheim: Psicoanálisis de los cuentos de hadas

Dos tipos de cuentos:

1. El mito trágico: característico de sociedades estratificadas. Relatos bíblicos.


2. El cuento popular tradicional: característico de sociedades dinámicas.

Ritos: es un comportamiento formal, estilizado, repetitivo y estereotipado,


realizado de forma seria como un acto social.

Se realizan en momentos y lugares establecidos y tiene un orden litúrgico.

Funciones del rito:

1. Transmiten información sobre los participantes y sus tradiciones


2. Expresan valores
3. Reafirman y mantienen las relaciones de los miembros de la comunidad
4. Restauran el equilibrio tras situaciones de crisis.

Se clasifican en:

1. Periódicos: Ritos de paso (ritos de iniciación, funerarios,…)


(Individuales); Ritos estacionales (Colectivos).
2. Ocasionales: Ofrendas, novatadas, graduaciones (individuales); Ritos de
rebelión, ritos de intensificación (colectivos).

~ 57 ~
Ritos de Paso (Van Gennep, 1909): bautizo, comunión, confirmación,
matrimonio, funerarios

Tres fases:

1. Fase de Separación: el individuo sale de su estado anterior.


2. Fase de Latencia: el individuo se encuentra entre dos estatutos.
3. Fase de Agregación: el individuo adquiere su nuevo estado y se reintegra
a la habiendo completado el rito.

La búsqueda de sentido es una necesidad de la naturaleza humana.

La producción de sentido se articula bajo las tres formas siguientes:

1. Como fundamento necesario.


2. Como contenido.
3. Como orientación.

~ 58 ~

You might also like