You are on page 1of 20

E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana,

<G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

Respuestas a la inseguridad
en Lima1
Responses to insecurity in Lima

Gino Costa2
Carlos Romero3

Resumen

La inseguridad en Lima, en un contexto de debilidad institucional de la Policía, ha visto emerger


los municipios como un protagonista central en la prevención del delito y los serenazgos como
su instrumento principal. En los barrios periféricos y populares, la organización vecinal es un
nuevo actor relevante. El esfuerzo del Estado por articular estas iniciativas se ha traducido en la
creación de los comités de seguridad ciudadana como instancias de coordinación interinstitu-
cional presididas por los alcaldes. Con el telón de fondo de la inseguridad, el artículo comenta
estos desarrollos y da cuenta de los desafíos.
Palabras clave: Lima, seguridad ciudadana, Policía, municipios, gobiernos locales, alcaldes,
serenazgos, juntas vecinales, comités de seguridad ciudadana.

Abstract

Given the institutional shortcomings of the Peruvian National Police, municipal governments in
metropolitan Lima have emerged as central actors in crime prevention, with serenazgos serving as

 -$+(44 7!!!$-
86

O4<La Policía que Lima necesita, escrito con Juan Briceño; y el segundo, La
percepción de los alcaldes y los jefes policiales sobre los comités de seguridad ciudadana de Lima Metropolita-
na<$$K]'4(
 /+4N$E" *$?,BT5 4=4
E" +<T*$1?<$*
;$-$<4$B+<,*$
0+'B$$,T;/F4
  "       $  * 

T$B5T;-+ ;$$E< 4"*


4$$$*$-$ ""4$4'$6-
"/$4 
$*$$Y$
 /+4E"1-,1- $
E"$1,1$5$ *$
T$B51,T;/FT;-$-4-
$4,4$/$" 
,$""$$
$*$$Y$

36
E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

their primary instrument. Among peripheral, low income populations, neighbourhood organi-
zations are now relevant actors. The State’s attempts to coordinate efforts of these different initia-
tives has led to the creation of citizen security committees, which are presided over by mayors and
intend to foster inter-institutional cooperation. Against the backdrop of insecurity, this article
describes these developments and comments on the challenges they present.
Keywords:  Lima, citizen security, Police, municipalities, local government, mayors, sere-
nazgos, neighborhood organizations, citizen security committees.

La ciudad de Lima segundo, el legislativo. Este último es pre-


sidido por el alcalde, quien además tiene en él

C
on casi ocho millones una mayoría automática. Los gobiernos distri-
de habitantes, Lima es tales tienen a su cargo la limpieza pública, el
la única metrópoli del mantenimiento de las pistas, veredas, parques
Perú y una de las cinco y jardines, así como la seguridad ciudadana,
ciudades más grandes de la regulación del comercio ambulatorio y el
América Latina. Durante desarrollo urbano local, entre otros aspectos.
los últimos cincuenta años, su desarrollo ha Estas competencias se yuxtaponen con
sido vertiginoso: ha crecido casi cinco veces las del gobierno metropolitano, que además
debido al masivo proceso de migración de tener a su cargo la administración del
interna. La parte más antigua de la ciudad –la Cercado,4 ejerce funciones para toda la
zona central– se encuentra hoy rodeada por ciudad en los ámbitos de desarrollo urbano
un cordón de nuevos distritos emergentes: y transporte público, y dirige y coordina los
Lima Norte, Lima Este y Lima Sur. La den- planes integrados en materias tales como
sidad de la zona central es cinco veces mayor el ambiente, la seguridad y la convivencia.
que la de las zonas periféricas. También ejerce las funciones de un incipiente
La población infantil y juvenil de gobierno regional, que gradualmente deberá
Lima alcanza el 54%. Si a ella se le suma la asumir los servicios de educación y salud,
población de adultos jóvenes –de 30 a 44 años entre otros actualmente administrados por el
de edad–, se supera el 75% de la población Gobierno central.
total. Menos de la mitad de los habitantes La fragmentación política se ve agudizada
de Lima se encuentran adecuadamente por el hecho de que Lima es la sede del
empleados –43%–, frente a casi la mitad que Gobierno central, que tradicionalmente ha
están subempleados y 8% desempleados. tenido un gran peso en la administración no
Además de concentrar casi a la tercera sólo de la ciudad, sino de todo el país. Hasta
parte de la población nacional, Lima es el el día de hoy, por ejemplo, los servicios de
centro administrativo de la nación y alberga agua y desagüe se encuentran a cargo de una
las más importantes actividades financieras, empresa pública manejada por el Gobierno
  "       $  * 

comerciales y productivas del país. central. Los otros servicios públicos de la urbe
La fragmentación es una de las caracterís- fueron privatizados a principios de la década
ticas más saltantes de la organización política de los años noventa y sus entes reguladores
de la ciudad. En efecto, Lima cuenta con 42 también dependen del Gobierno central.
gobiernos distritales que gozan de un elevado A esta fragmentación, que podríamos
grado de autonomía. Cada uno de ellos llamar vertical, hay que agregarle la hori-
cuenta con un alcalde y con un consejo de
regidores, ambos democráticamente elegidos. 9  $$4<
El primero representa el poder ejecutivo y el $B*$$

Gino Costa y Carlos Romero 37


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

zontal, pues El Callao, que es el puerto de la tiones ambientales –sobre todo, la contami-
ciudad y forma parte de la Gran Lima, cons- nación del aire–, que constituyen el segundo
tituye una región independiente de ella, con y el tercer problema más importante, respecti-
gobiernos regional, provincial y distritales vamente (Ciudad Nuestra, 2008: 6).
propios. Por otra parte, el hinterland de Lima, Segundo, en términos comparativos con
constituido por las nueve provincias que la otras grandes ciudades latinoamericanas, la
rodean, está organizado en un tercer gobierno tasa de homicidios es relativamente baja,
regional. aunque su tendencia es creciente. En efecto,
La otra cara de la fragmentación es la según información policial, entre 1996 y 2002
financiera. Mientras el gobierno metropo- la tasa cayó de 9,2 a 3 por 100 mil habitantes;
litano cuenta con un presupuesto estimado sin embargo, a partir de ese año la tasa volvió a
para 2008 de 482 millones de dólares anuales, crecer y en 2007 llegó a 10,5, lo que da cuenta
que recauda directamente y gasta sin consultar de un preocupante incremento de tres veces
a los distritales, éstos financian sus propios en cinco años. Es posible que éste se asocie a la
presupuestos de manera independiente, que creciente violencia del narcotráfico, fenómeno
suman alrededor de 686 millones de dólares. que, a su vez, se vincula con la mayor acti-
Para sus funciones regionales, el gobierno vidad de los carteles mexicanos en la ciudad.
metropolitano cuenta con un exiguo presu- Tercero, la tasa de victimización es alta
puesto anual de 27 millones de dólares. Estos porque tres de cada diez limeños declaran
últimos se deberán incrementar en la medida haber sido víctimas de algún delito en el
en que el Gobierno central comience a trans- último año. Las más afectadas son las mujeres,
ferir los servicios de educación y salud a la las personas de la tercera edad y los más pobres
ciudad. (PUCP, 2008: 7).
Dos comentarios. Primero, aunque los Cuarto, del total de denuncias que se
recursos de la ciudad fueran manejados en presentan ante la Policía en todo el país, la
forma integral, resultan claramente insu- mitad se registra en Lima. De cada cuatro
ficientes para sus necesidades. Por ello, los delitos denunciados en la capital, tres son de
grandes proyectos urbanos requieren del carácter patrimonial y en la mitad de ellos
financiamiento y/o el aval del Gobierno no se empleó violencia ni amenaza contra la
central, con las consiguientes consecuencias persona. De acuerdo con la encuesta sobre
políticas. Segundo, en la medida en que una seguridad ciudadana de la Universidad
buena parte de la recaudación municipal es Católica, la mitad de los encuestados decla-
responsabilidad de los distritos, los recursos raron haber sido víctimas de un robo al paso
de éstos son claramente desiguales, por cuanto –de bolso, cartera o celular–, casi 19% de un
los más prósperos –que son, por lo general, robo en vivienda o local, 13% de atraco –con
los menos poblados– cuentan con ingresos violencia o amenaza– y 5% de robo de auto-
muy superiores que los más poblados. Esto partes (PUCP, 2008: 8).
se traduce en servicios municipales muy des- Quinto, existen serios problemas de con-
  "       $  * 

iguales. vivencia como el consumo de bebidas alco-


hólicas y drogas en el espacio público, las
Características de la inseguridad riñas callejeras, los actos de vandalismo y el
en Lima malestar que generan los bares, discotecas y
otros establecimientos similares. Mientras la
Primero, la inseguridad es percibida como tasa de victimización se ha mantenido alta y
el principal problema de la ciudad, muy por estable durante los dos últimos años, la fre-
encima del caos, el desorden y la mala calidad cuencia con que se presentan las inconductas
del transporte público, así como de las cues- sociales que afectan la convivencia ha caído de

38 Respuestas a la inseguridad en Lima


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

manera significativa, aunque todavía se ubica mil sirven en empresas formales y 50 mil
en niveles altos (PUCP, 2008: 7). son informales. Se trata de una cifra elevada,
Sexto, el uso de armas de fuego no está sobre todo si se la compara con los casi 30
aún muy extendido y, por tanto, el grado de mil policías y los más de 5 mil serenos que
violencia no es tan elevado comparado con cumplen funciones de seguridad en Lima.
el que se presenta en otras ciudades seme- De acuerdo con la última encuesta de la Uni-
jantes. En efecto, si se exceptúa el homicidio, versidad Católica, 57% de limeñas y limeños
el uso de armas de fuego en los hechos más cuentan con los servicios de un vigilante par-
violentos –robos, amenazas y lesiones– fue de ticular, 32% han enrejado o puesto trancas en
alrededor del 10% en 2005 (Ministerio del las calles de acceso a sus viviendas y 26% se
Interior, 2006). No obstante, últimamente se han organizado en juntas de vigilancia vecinal.
han presentado muchos hechos de violencia El último año hubo un incremento impor-
–incluyendo homicidios– con armas de fuego, tante de medidas de autoprotección (PUCP,
al parecer asociados a ajustes de cuentas entre 2008: 3).
narcotraficantes. Décimo, según información del Instituto
Séptimo, en Lima Metropolitana y El Nacional Penitenciario, en los últimos quince
Callao existen alrededor de 400 pandillas, que años se ha producido un significativo creci-
agrupan a más de 12 mil jóvenes y están asen- miento de la población penal de todo el país,
tadas principalmente en las zonas periféricas que pasó de 19 mil internos en 1994 a 41.500
y emergentes de la ciudad (Policía Nacional en 2007. Más de la mitad de la población
del Perú, 2008: 5). En algunos casos, estas penal –52%– se encuentra en Lima, donde
pandillas están interrelacionadas con las acti- su crecimiento ha sido especialmente pronun-
vidades de las barras bravas. Tanto pandillas ciado a partir de 2002, año en el que había
como barras bravas regularmente protago- 12.500 internos, y pasó a ser 21.700 en 2007,
nizan enfrentamientos, algunas veces con lo que representa un incremento del 75% en
armas de fuego. cinco años. Considerando que a principios de
Octavo, el consumo de drogas es per- la década ya existían serios problemas de haci-
cibido por la ciudadanía como la principal namiento y que casi no se ha incrementado
causa de la violencia en Lima. Otras causas la capacidad de albergue del sistema penal, se
son el desempleo, la pobreza y las desigual- puede afirmar que la situación carcelaria es
dades sociales, los bajos niveles educativos y bastante delicada.
las carencias afectivas en el hogar. Es intere- Décimo primero, a pesar de que la inse-
sante notar que, en la percepción ciudadana, guridad es el más importante problema de la
las causas de la inseguridad están mucho más ciudad, ésta no es percibida como una respon-
asociadas a negativas condiciones socioeco- sabilidad principal de los alcaldes. Aunque esta
nómicas que a limitaciones del sistema penal percepción está cambiando –dado el cada vez
(PUCP, 2008: 6). mayor protagonismo de los municipios distri-
Noveno, la creciente inseguridad ha tales a través de sus respectivos serenazgos–,
  "       $  * 

llevado a un mayor protagonismo de los muni- la mayoría de la población de Lima considera


cipios en la seguridad ciudadana a través de la que el mayor responsable de la seguridad es
creación y el fortalecimiento de los serenazgos, el Gobierno central, a través del Ministerio
a un rápido desarrollo de la seguridad y vigi- del Interior y de la Policía Nacional del Perú
lancia privada –tanto formal como informal–, (Ciudad Nuestra, 2008: 9).
y a la creciente adopción de medidas de auto- Por último, la confianza en la Policía, ins-
protección vecinal. titución fundamental para la seguridad de la
Se calcula que en Lima existen aproxi- ciudadanía, es bastante baja. Más de la mitad
madamente 80 mil vigilantes privados, 30 de los encuestados tienen una percepción

Gino Costa y Carlos Romero 39


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

negativa del equipamiento institucional realizó sin respetar la especialización. En


–53%–, su dedicación y servicio –52%–, su muchos casos, se asignó a las comisarías a per-
trato respetuoso –64%–, su imparcialidad sonal sin experiencia ni capacitación en labores
–68%–, su respeto por las leyes y su capa- preventivas. Segundo, el establecimiento de
cidad para atender las demandas ciudadanas un nuevo régimen laboral –un día de servicio
–71%–, y su honradez –82%–. Estas cifras por uno de descanso– y la autorización para
reflejan un deterioro en relación con años que el policía brinde servicios a terceros en sus
anteriores. Como en otras encuestas, la ciuda- días de descanso contribuyeron a la privati-
danía considera que la principal debilidad ins- zación del servicio policial.5 Tercero, la pro-
titucional es la corrupción (PUCP, 2008: 7). gresiva disminución de los efectivos policiales,
debido a la clausura temporal de las escuelas
Respuestas institucionales y de suboficiales durante seis años en la década
ciudadanas de los años noventa, redujo el pie de fuerza.
En diciembre de 2007, la Policía contaba
Policía Nacional con 90.316 efectivos en todo el país. Casi
dos décadas antes, en 1989, poco después de
La inseguridad comenzó a agudizarse cuando la unificación policial, el total de efectivos
surgió el terrorismo, a principios de la década ascendía a 120 mil. Estas cifras dan cuenta
de los años ochenta, pues obligó a las entonces que en dos décadas se redujo en 25% el pie
fuerzas policiales –Guardia Civil, Policía de de fuerza policial. Hoy tenemos tres efec-
Investigaciones y Guardia Republicana– a tivos policiales frente a cuatro que teníamos
concentrar sus esfuerzos en derrotarlo. Como entonces. Esta disminución ocurrió mientras
consecuencia, la Policía se atrincheró en las la población nacional se incrementaba en
comisarías y se alejó paulatinamente de la 30%, de 21 millones a más de 27 millones.
comunidad al descuidar expresiones crimi- Hay quienes sostienen que para contar con
nales de menor envergadura. el mismo número de efectivos que hace 20
Además del terrorismo, otros hechos que años, se requeriría un pie de fuerza superior
lo anteceden contribuyen a explicar el dete- a los 160 mil, por cuanto pasamos de tener
rioro de las condiciones de seguridad en Lima. un policía por 176 habitantes a uno por
La masiva y acelerada migración rural a partir cada 300 (Basombrío, 2005: 60). Durante
de la década de los años cincuenta hizo que la el período tampoco se hicieron esfuerzos por
capital creciera casi cinco veces en los últimos compensar la reducción de personal con un
cincuenta años y que todos los servicios mejor equipamiento, especialmente en tec-
públicos –incluyendo el policial y el judicial– nologías de punta, muy por el contrario.
se vieran desbordados. Fenómenos asociados Se estima que Lima Metropolitana cuenta
a la rápida migración –como las altas tasas de con alrededor de 29 mil efectivos haciendo
desempleo y subempleo, y el surgimiento de trabajo policial, sin contar aquellos que se
bolsones de pobreza extrema y marginalidad–
  "       $  * 

representaron nuevos desafíos que se hicieron P  &  ,-   ;$"< 4$4-
más difíciles cuando confluyeron, a partir de +N$< 4"$4-
la década de los años ochenta, con la dispo- $ W+$< $ $$< $4 ,
nibilidad de drogas baratas y altamente adic-  4W  4  4 
tivas, como la pasta básica de cocaína. $KM$?
^,P
^
Otros elementos concurrieron desde el     +  ' + B
;$+N$4
interior de la propia institución policial.
4 4$< B   (
Primero, el proceso de unificación de las 4?+$"$,B;$=$
antiguas fuerzas en diciembre de 1988 se $

40 Respuestas a la inseguridad en Lima


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

desempeñan en unidades administrativas de Metropolitana. La percepción general de


alcance nacional, como el servicio de salud los observadores fue que las comisarías son
o los fondos de bienestar. Estos efectivos inadecuadas para brindar un satisfactorio
están desplegados en 102 comisarías para servicio al público, pues están muy abando-
los 42 distritos y El Cercado, y en unidades nadas, no reciben la atención debida de las
especializadas entre las que se encuentran las autoridades, carecen de los recursos básicos y
responsables del mantenimiento del orden cuentan con un escaso número de efectivos.
público, del tránsito y de la investigación Más grave aún, las condiciones de trabajo de
del crimen organizado. Estas últimas son las los policías son lamentables. La mayoría de
que cuentan con más recursos y son las más las computadoras son de propiedad del per-
codiciadas por el personal policial, mientras sonal, no se encuentran interconectadas en
que las comisarías, responsables de la segu- red y no tienen acceso directo y gratuito a las
ridad en los barrios y alrededor de las cuales principales bases de datos institucionales y
se debería organizar el trabajo policial, son otras de relevancia. Iguales señales de retraso
las más abandonadas. Prima, pues, el criterio tecnológico se presentan en el transporte y en
de organización funcional por sobre el terri- las comunicaciones. En lo que a estas últimas
torial. se refiere, la situación es dramática, toda vez
La organización policial en Lima enfrenta que la Policía cuenta con por lo menos tres
varios problemas. Primero, Lima es parte sistemas de comunicaciones radiales, que son
de una Dirección Territorial que tiene bajo incompatibles entre sí.
su mando tres regiones, a saber, la de Lima La inequitativa distribución territorial de
Metropolitana, la del Callao y la de Lima los efectivos agrava la cobertura policial en las
Provincias. Esto dificulta las coordinaciones zonas periféricas y emergentes de la ciudad.
de la autoridad política de la ciudad con la Si se tiene en cuenta el ratio de habitantes y
autoridad policial, en la medida en que no kilómetros cuadrados por efectivo, el distrito
hay una correspondencia entre la organi- más beneficiado es San Isidro, seguido por El
zación política y la organización policial. Cercado, Miraflores, San Luis, La Victoria,
Segundo, a nivel distrital tampoco hay una Breña, San Borja y Surquillo. A pesar de las
total correspondencia entre las jurisdicciones diferencias entre ellos, todos forman parte de
políticas y las policiales. En la mayoría de la zona céntrica, más antigua y consolidada
distritos hay más de dos comisarías, cada de la ciudad, aquella donde se concentran las
una autónoma desde el punto de vista ope- principales actividades comerciales, finan-
racional, lo que significa que no existe una cieras y productivas, así como las sedes de las
autoridad policial responsable de todo el dependencias públicas. También es la zona
distrito que rinda cuentas ante el alcalde y donde los serenazgos –cuerpos de seguridad
las autoridades del comité, y que asuma sus promovidos por los gobiernos locales– se
responsabilidades frente a ellas. Tercero, los han desarrollado más y hay una mayor pre-
efectivos destinados a labores de seguridad sencia de empresas de seguridad privada y
  "       $  * 

ciudadana en comisarías son con frecuencia de efectivos policiales que prestan servicios
utilizados para labores de orden público, lo a terceros, así como un mayor uso de tecno-
que impide su adecuada dedicación. logía de punta, incluyendo cámaras de video
En el marco de la Segunda Jornada vigilancia, centrales telefónicas y centros de
Mundial de Visitas a Comisarías organizada información delictiva, gracias a la inversión
por Altus Alianza Global –que se llevó a municipal.
cabo en algunas decenas de países de los En el otro extremo del escenario urbano
cinco continentes el 27 de octubre de 2007–, se ubican los distritos nuevos de la ciudad,
Ciudad Nuestra visitó 63 comisarías de Lima con amplias extensiones territoriales y con

Gino Costa y Carlos Romero 41


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

grandes concentraciones de población emer- Telaraña. La cuarta, impulsada en 2007, con-


gente y pobre. Los más afectados son Luri- sistente en distritalizar los servicios policiales
gancho (Chosica), Villa María del Triunfo, en Lima.
San Juan de Lurigancho, Ate, San Martín de El primer elemento que caracteriza estas
Porres, Chorrillos y San Juan de Miraflores. cuatro iniciativas es su falta de continuidad
Es verdad que en éstos las actividades comer- a través del tiempo, lo que da cuenta de una
ciales, financieras y productivas, así como la ausencia de estrategia institucional de largo
presencia de sedes de administración pública, plazo. A ello contribuye la constante rotación
no son tan intensas como en el centro de de las más altas autoridades del sector, tanto
la ciudad, pero también es cierto que se las políticas como las policiales. En efecto,
encuentran en rápida expansión, como lo durante los últimos ocho años ha habido once
demuestra el reciente establecimiento de gestiones ministeriales y doce directores gene-
grandes centros comerciales en las zonas peri- rales de la Policía, lo que da como resultado
féricas y populares. que el promedio de gestión sea de ocho meses.
Paradójicamente son estos últimos dis- Esta inestabilidad es aún más grave si se tiene
tritos los que cuentan con un servicio de sere- en cuenta la persistencia de muy serias dis-
nazgo más limitado o carecen de él; además, la putas, acompañadas de una gran divergencia
presencia de las empresas de seguridad privada de enfoques doctrinarios y operativos, entre
es sustituida por un sistema de vigilancia los miembros de las antiguas fuerzas que
informal y una proporción bastante menor de confluyeron en la Policía Nacional en 1988.
efectivos policiales que cumplen servicios para Esto explica por qué cada director general, si
terceros. Quizá por esta razón estos son los tiene suficiente tiempo en el cargo, intentará
distritos donde más se ha desarrollado la orga- implementar su propio plan de desarrollo ins-
nización vecinal para la seguridad. Los dis- titucional sin tomar en cuenta la labor de su
tritos que mayor seguridad requieren son los predecesor o, deliberadamente, revirtiendo lo
que cuentan con un despliegue policial menos hecho por aquél.
numeroso, mientras que los que se encuentran Quizá la única iniciativa que se ha sos-
más protegidos concentran entre tres y cuatro tenido a lo largo de la década, aunque con
veces mayor número de efectivos. intensidad variable, es el trabajo de organi-
Finalmente, cabe precisar que durante los zación vecinal, principalmente en los distritos
últimos once años se han presentado cuatro emergentes de la ciudad. No obstante, a pesar
grandes iniciativas para fortalecer el trabajo de su indudable potencial tanto para reducir
policial en Lima Metropolitana. La primera, la percepción de inseguridad como la vio-
en 1997, destinada a facilitar el reencuentro lencia y el delito, la filosofía y la práctica de
de la Policía con la ciudadanía a través de la la prevención comunitaria del delito no han
organización vecinal para la seguridad ciu- contagiado a toda la institución. Esta labor
dadana. La segunda, durante la reforma sirvió para inspirar la segunda gran iniciativa,
policial de principios de la década, que con- tal vez la más ambiciosa en términos estraté-
  "       $  * 

sideró dos aspectos: la repotenciación de las gicos, a saber, la creación del Sistema Nacional
comisarías como unidades policiales básicas de Seguridad Ciudadana, que busca articular
y la articulación del trabajo policial con otros la labor de la Policía con la de los municipios
actores públicos y privados en los comités y otras instituciones públicas y privadas a nivel
locales de seguridad ciudadana, especialmente distrital, provincial, regional y nacional. Si
con los municipios. La tercera, a mediados de bien el apoyo comunitario al trabajo policial
la presente década, orientada a complementar es fundamental, la Policía gradualmente cayó
los esfuerzos de la Policía y el serenazgo en en la cuenta de la necesidad de integrar a los
labores de patrullaje en moto, a través del Plan municipios a ese esfuerzo, pues ellos ya venían

42 Respuestas a la inseguridad en Lima


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

adquiriendo un protagonismo en la seguridad lo que proporcionan las cámaras de video


ciudadana que no era posible ignorar. vigilancia, está dando lugar al desarrollo de
El esfuerzo por reubicar a las comisarías y modernos observatorios de la violencia y
el desarrollo de modernos sistemas de infor- el delito.
mación delictiva en el corazón del trabajo Los serenos son funcionarios públicos
policial no sobrevivió a sus impulsores, como que no cuentan con facultades coercitivas ni
tampoco ocurriría después con otras inicia- con atribuciones policiales. Por ello, normal-
tivas. Varias de ellas se iniciaron como pilotos mente sus patrullas están integradas por un
y luego fueron abandonadas, no tanto porque efectivo policial. El servicio es financiado con
la evaluación indicara que no funcionaban, el pago de un arbitrio, que es un tributo que se
sino porque los cambios al frente del Minis- paga como contraprestación por la seguridad
terio del Interior y la Policía llevaron a que que brinda el Municipio. Los montos de los
fueran descartadas. Otro rasgo de algunas arbitrios varían según los distritos y, en cual-
de ellas es que empezaron en distritos de la quier caso, constituyen un tributo adicional
zona céntrica de la ciudad, precisamente que paga el ciudadano a los que recauda el
en aquellos donde no se presentan grandes Gobierno central, con los que se financia,
desafíos a la seguridad. Para los distritos peri- entre otras funciones, las de la Policía. Como
féricos y emergentes la respuesta ha seguido todo servicio público municipal, el serenazgo
siendo la misma: la organización vecinal, que depende del alcalde, quien lo dirige a través
le resulta muy cómoda y barata al Estado de un gerente municipal, por lo general el de
porque, de alguna manera, permite sustituir seguridad ciudadana, bajo cuya autoridad se
su labor con el trabajo voluntario y gratuito encuentra el jefe de serenazgo, normalmente
de los vecinos. un oficial de Policía en retiro.
La ciudadanía recurre a este servicio por
Municipios diversos motivos. En primer lugar, para soli-
citar su intervención en la solución de pro-
Los serenazgos municipales surgieron en blemas de convivencia o para encarar con-
respuesta al repliegue policial descrito, de ductas antisociales como ruidos molestos,
manera paralela al desarrollo de la seguridad consumo de alcohol y drogas en las calles,
privada. Los municipios más prósperos de prostitución callejera, enfrentamientos entre
Lima fueron los primeros en organizar su pandillas y disputas entre vecinos, entre
servicio, encargado de patrullar el distrito y otros. En segundo lugar, para auxiliar a víc-
de responder a los pedidos de intervención timas de accidentes de tránsito e iniciar los
de la comunidad. El patrullaje se realiza a trámites correspondientes. En tercer lugar,
través de unidades vehiculares, motocicletas, para prevenir hechos delictivos o para res-
bicicletas y a pie. Los serenazgos cuentan con ponder ante los mismos. Una de las causas
una central telefónica que permite el fácil más frecuentes de llamadas del público es
acceso del público y la respuesta inmediata la presencia de personas sospechosas en el
  "       $  * 

al requerimiento ciudadano, en la medida en vecindario.


que todos los serenos están en comunicación El serenazgo normalmente responde solo,
radial con ella e intervienen a su solicitud. sin apoyo de la Policía, ante problemas de
La rapidez de la respuesta se ve facilitada por convivencia o conductas antisociales. Suele
el sistema de localización satelital (GPS) con ser el primero en llegar a la escena de un acci-
que cuentan todas sus unidades. La valiosa dente de tránsito y en auxiliar a las víctimas.
información que manejan estos centros con Sin embargo, requiere de la Policía para esta-
base en las llamadas del público, en la vigi- blecer la responsabilidad por un accidente.
lancia e intervenciones del serenazgo, y en Con frecuencia, el serenazgo interviene para

Gino Costa y Carlos Romero 43


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

prevenir un hecho delictivo, haciendo osten- rrollo constitucional. Esto es grave porque
sible acto de presencia. Es la típica respuesta la Constitución no define los alcances de la
ante un pedido de intervención frente a un seguridad ciudadana y la propia Ley de la
sospechoso. Consumado el hecho delictivo, Policía Nacional establece ésta como una de
el serenazgo carece de facultades para actuar. sus funciones principales.
No obstante, el público recurre a él en la con- El segundo cambio se plasmó en la Ley
fianza de que no sólo comunicará el hecho 27933, que creó el Sistema Nacional de
a la Policía, sino que asegurará la presencia Seguridad Ciudadana. De acuerdo con esta
de ésta y el inicio de las diligencias. Así, los norma, los alcaldes provinciales y distritales
límites a la intervención de los serenos se ven presiden los respectivos comités locales de
compensados por la capacidad que tienen seguridad ciudadana, encargados de elaborar
para recurrir y movilizar a la Policía, la que el diagnóstico situacional e institucional, así
de otra manera no respondería ante el pedido como de formular, implementar y evaluar
ciudadano. Esa capacidad se deriva de sus los planes en esta materia. Están integrados
propias atribuciones legales, que veremos por las distintas instituciones públicas, inclu-
más adelante, y de la autoridad del alcalde, yendo la Policía, que tienen la responsabilidad
máxima autoridad del distrito, de quien de prevenir y perseguir las faltas y los delitos,
dependen. Más importante aún, se deriva así como por representantes de los vecinos.
del mandato que le otorga la ciudadanía para El tercer cambio se expresó en la nueva
intervenir en su defensa. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
El repliegue policial ocasionado por el 27972, cuyo artículo 73 establece que la segu-
terrorismo no ha sido revertido a pesar de su ridad ciudadana es un servicio público local,
derrota entre 1992 y 1995. Por el contrario, de competencia municipal. El artículo 20
los serenazgos, que inicialmente constitu- señala que es atribución del alcalde cumplir y
yeron un paliativo, se siguieron fortaleciendo hacer cumplir las disposiciones municipales,
y extendiendo a toda la ciudad e incluso a con el auxilio del serenazgo y la Policía. El
otras ciudades del Perú. Esta realidad no pudo artículo 85 señala que a las municipalidades
ser ignorada por la Constitución de 1993, provinciales les corresponde establecer un
cuyo artículo 195 inicial estableció que la sistema de seguridad ciudadana, con partici-
ley regularía la cooperación de la Policía con pación de la sociedad civil y de la Policía, y
los municipios en materia de seguridad ciu- normar el establecimiento de los serenazgos
dadana. Aún no se ha aprobado una ley que distritales y las juntas vecinales. También les
regule esta cooperación. No obstante, entre corresponde coordinar, con las distritales y
los años 2002 y 2003 se produjeron cambios la Policía, el servicio interdistrital. El mismo
constitucionales y legales que fortalecieron el artículo señala que a las municipalidades dis-
papel municipal. tritales les corresponde organizar su servicio
El primero fue la modificación del de serenazgo.
capítulo constitucional referido a la descen- Estos importantes desarrollos norma-
  "       $  * 

tralización, a través de la Ley 27680, que hizo tivos son el correlato de la consolidación de
más explícitas las atribuciones de los muni- los serenazgos en Lima. Este proceso se ha
cipios en materia de seguridad. El nuevo concentrado sobre todo en los distritos más
artículo 197, que reemplazó al 195 inicial, prósperos; no obstante, casi todos los dis-
dice que las municipalidades brindan ser- tritos emergentes cuentan con un servicio de
vicios de seguridad ciudadana con la coope- serenazgo, aunque limitado. Se estima que
ración de la Policía, en la forma que lo esta- hay más de 5 mil serenos en la capital. Los
blezca la ley. Como se ha mencionado, este distritos con más serenos son El Cercado –
asunto aún no cuenta con una ley de desa- que cuenta con más de 600 efectivos– y San

44 Respuestas a la inseguridad en Lima


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

Isidro, Santiago de Surco y Miraflores, con comunicación. Los más desarrollados, hasta el
más de 400 cada uno. En el otro extremo, dis- momento, son los de San Isidro, Miraflores y
tritos emergentes y muy poblados –como San Santiago de Surco. Las comisarías están muy
Martín de Porres, Villa María del Triunfo, lejos de contar con sistemas de comunicación
Comas y Villa El Salvador– no cuentan ni tan sofisticados, aunque ahí donde el trabajo
con 100 efectivos cada uno. policial y el municipal han logrado integrarse
La misma disparidad se presenta cuando –por ejemplo, en Surquillo–, la Policía se ha
se analizan los recursos invertidos por los dis- beneficiado, lo que ha permitido maximizar
tritos en seguridad ciudadana. Durante los el uso de los recursos humanos y logísticos
años 2005 y 2006, 35 distritos de Lima invir- disponibles para tareas de seguridad ciu-
tieron 28 millones y 35 millones de dólares, dadana. Varios distritos han comenzado a
respectivamente, lo que asciende a un total invertir en la capacitación de sus serenos. San
de 63 millones de dólares para los dos años. Isidro y Jesús María, por ejemplo, ya cuentan
El distrito que más invirtió esos años fue con sus escuelas de capacitación.
San Isidro, con casi 12 millones de dólares, A partir de 2004, se iniciaron los
suma que representa la quinta parte del gasto esfuerzos para integrar el trabajo de los dis-
en seguridad de los 35 municipios mencio- tintos serenazgos distritales. El avance ha
nados. Le siguen Miraflores y El Cercado, sido lento. El primer paso fue la estandari-
que invirtieron cada uno la mitad de esa zación de las comunicaciones de cuatro sere-
suma. Un poco más atrás se encuentran San- nazgos de la ciudad, sumándose luego otros
tiago de Surco, La Victoria, La Molina y San (Muñoz, 2008). Más recientemente, bajo el
Borja. Sin contar con los distritos balnearios liderazgo del gobierno metropolitano, nueve
y otros como Lurigancho y Lurín, que son distritos, incluyendo El Cercado, han esta-
relativamente poco poblados; los distritos blecido los protocolos para la cooperación
que menos invirtieron son Comas, Rímac, operativa entre sus serenazgos, en lo que se
Independencia, San Luis y Breña (Muñoz, ha dado en llamar Serenazgo Sin Fronteras.
2008). El propósito es, sobre todo, coordinar los
Además de esta disparidad, existe otra esfuerzos para la intervención en las zonas de
en función del peso relativo del presupuesto fronteras entre los distritos, como manera de
de seguridad ciudadana en relación con el evitar que los delincuentes escapen a la auto-
total del distrito. Así, durante los años 2005 ridad al penetrar en otra jurisdicción terri-
y 2006, San Isidro invirtió el 17,6% de su torial. Más adelante, lo ideal sería permitir
presupuesto total, mientras que El Cercado la confluencia de varios serenazgos en inter-
sólo el 1,4%. Otros distritos que hacen venciones en una jurisdicción que requiera
un esfuerzo considerable son La Victoria apoyo. La estandarización de procedimientos
–12%–, Miraflores –11,8%–, La Molina y el establecimiento de un sistema común de
–11,4%– y San Borja –9,8%–. Los distritos carrera para los serenos de todos los distritos
que invirtieron menos también lo hicieron son algunos de los desafíos más importantes.
  "       $  * 

en términos proporcionales al total de sus Como se ha mencionado, en la medida en


recursos, que no sólo son más escasos, sino que los serenos no cuentan con atribuciones
que se destinan mayoritariamente a otros policiales, los municipios han hecho un gran
rubros considerados prioritarios (Muñoz, esfuerzo por incorporar en sus unidades de
2008). patrullaje a efectivos policiales, para asegu-
La mayor inversión se ha traducido no rarse de contar con la autoridad que ellos
solamente en el reclutamiento de más serenos no poseen. Por lo general, la incorporación
y en la compra de unidades vehiculares, sino de los policías a las unidades de serenazgo
en la implementación de mejores centros de se concreta durante sus días de descanso y

Gino Costa y Carlos Romero 45


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

a cambio del pago de sus honorarios por el por un policía, al que el Municipio le pagará
Municipio. Esto ha sido una fuente perma- sus honorarios. Si bien esta directiva no tiene
nente de fricción, pues no siempre existen rango legal, es la primera vez que desde el
efectivos disponibles o éstos cobran montos Ejecutivo nacional se hace un esfuerzo por
que están fuera del alcance de los municipios regular la cooperación. Asimismo, en una
más pobres, que con razón se preguntan por medida sin precedentes, el Ministerio del
qué deben pagar a los policías que cooperan Interior estableció un nuevo procedimiento
con ellos en las labores de seguridad ciu- de evaluación del desempeño de los jefes poli-
dadana, sobre todo si la institución muni- ciales que laboran en comisarías, el mismo
cipal les está brindando los medios logísticos que incorpora la evaluación del alcalde.
para que cumplan mejor su función. El progresivo fortalecimiento de los sere-
En la institución policial hay quienes nazgos no deja de ser paradójico porque se
consideran que la cooperación es perjudicial, trata de un sistema de vigilancia sin atri-
sea porque potenciaría al serenazgo –y al buciones policiales, que adolece de grandes
hacerlo debilitaría a la Policía– o porque su debilidades en la formación y capacitación
falta de atribuciones –que lo haría aparecer de sus integrantes. ¿Por qué no invertir
como inoperante– perjudicaría la imagen esos recursos en un cuerpo profesional con
institucional. La mayor dificultad que existe plenas atribuciones, como la Policía? En
en la relación es que la Policía percibe al una ciudad comparable con Lima, como lo
serenazgo como un competidor e, incluso, es Bogotá, la inversión de los municipios en
como el germen de un cuerpo policial de seguridad ciudadana se destina enteramente
carácter municipal, es decir, local. En a la Policía (Costa, 2007: 55-58). Lo mismo
efecto, con cierta regularidad se escuchan ocurre con el aporte del sector empresarial a
demandas de alcaldes que solicitan atribu- través de la Cámara de Comercio de Bogotá.
ciones policiales para sus serenos, lo que los Esta inversión en la Policía ha sido posible
convertiría de hecho en policías locales, que porque las instituciones que proveen los
ocuparían el mismo territorio y contarían fondos se encargan también de fiscalizar su
con algunas de sus principales atribuciones. utilización y la institución policial se obliga
Esto último podría evitarse si se regulara a realizar una rigurosa y transparente ren-
adecuadamente el ámbito de intervención dición de cuentas. Contribuye a que esto
de cada una de ellas. sea posible la mayor confianza de la opinión
Tanto el Ministerio del Interior como pública bogotana en su Policía, si se compara
la Policía han sido, hasta ahora, renuentes con la opinión limeña. Lo mismo ocurre en
a encontrar una fórmula estable de coope- Santiago de Chile, aunque allá ha habido
ración con los municipios de Lima. Tampoco intentos de algunos alcaldes, como Joaquín
han querido pronunciarse sobre el tema los Lavín, de crear cuerpos de vigilancia muni-
órganos legislativos de la ciudad y del país. cipal que no han prosperado por la negativa
Lo que sí ha hecho el Congreso es abrir las de Carabineros, la Policía nacional preventiva
  "       $  * 

puertas para que los gobiernos regionales y chilena (Jofré, 2007: 121). La tradición cen-
municipales inviertan recursos en el equipa- tralista de Chile y la altísima legitimidad de
miento de la Policía, a través de la Ley 29010. sus policías han impedido, por ahora, que
Más recientemente, en marzo de 2009, prosperen estos intentos.
la Policía ha emitido una directiva que esta- Los pocos casos en que los municipios
blece la obligatoriedad de un patrullaje inte- distritales de Lima han puesto medios de
grado entre los policías y los serenos en cada transporte al servicio de la Policía no han
distrito, bajo la dirección del comisario. Toda tenido buenos resultados porque ésta no les
unidad de serenazgo deberá estar integrada ha dado el uso debido, lo que ha generado

46 Respuestas a la inseguridad en Lima


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

en los alcaldes recelo de cualquier trans- denuncias de abusos y atender a las víctimas.
ferencia de recursos que no vaya acom- Hoy todos los municipios de Lima cuentan
pañada de un adecuado mecanismo de fis- con una defensoría. Frente a la emergencia
calización y de rendición de cuentas. Para de las pandillas, los municipios también
ello, sería conveniente reajustar el marco han respondido, de manera desigual, con
legal a efectos de que incorpore un mínimo programas de recuperación, rehabilitación y
de garantías a quien invierte en equipar la reinserción de jóvenes pandilleros, así como
Policía. Sin ese marco, la cooperación se con programas recreativos, deportivos y cul-
limitará a aquella de corto plazo y de poca turales. Estos esfuerzos se han traducido en
envergadura que brindan eventualmente los el establecimiento de casas de la juventud en
gobiernos locales con base en la confianza varios de los distritos. Otra iniciativa intere-
que les inspira una determinada autoridad sante ha sido trabajar con las comunidades
policial. Como la rotación de éstas es alta, educativas para promover la organización y
no hay garantía de largo plazo sobre el ade- participación de los estudiantes, a través de
cuado uso de los recursos. los municipios escolares.
El creciente protagonismo municipal
en la seguridad ciudadana no se limita a la Juntas vecinales
creación de los serenazgos. Su surgimiento,
en parte, tuvo que ver con la necesidad de la De las pocas respuestas institucionales al
autoridad municipal de contar con un instru- repliegue policial iniciado a mediados de
mento de autoridad propio que le permitiera la década de los años ochenta, la primera
recuperar las calles y los espacios públicos, y la de mayor envergadura fue organizar
muchos de ellos ocupados progresivamente la participación vecinal para la seguridad
por el comercio ambulatorio, los mendigos ciudadana. Se comenzó a gestar cuando la
y la prostitución. En ese clima de desorden Policía creó, en 1997, la Dirección de Par-
y descontrol, que expulsaba a los vecinos del ticipación Ciudadana a cargo del entonces
espacio público, prosperaba con facilidad la Coronel PNP Enrique Yépez Dávalos. Bajo
actividad delincuencial. Los serenazgos han su liderazgo, esta dirección se avocó a orga-
sido funcionales al progresivo reordena- nizar las oficinas de participación ciudadana
miento del espacio público, el mismo que se en las comisarías, identificando a los efec-
inició hace veinte años y que tuvo un hito tivos que tuvieran mejores condiciones para
determinante con la recuperación del centro trabajar con los líderes vecinales, organi-
histórico, especialmente del comercio ambu- zándolos y capacitándolos en la prevención
latorio. Esta recuperación se ha traducido en comunitaria del delito. Cada una de estas
nuevas inversiones, en el embellecimiento de oficinas cuenta, cuando menos, con un
parques y plazas, y en el incremento de las efectivo policial y, en algunos casos, con dos
áreas verdes, lo que ha contribuido ostensi- o tres, la mayoría de ellos suboficiales.
blemente a una mejora en la seguridad. Los En esos años, otras policías de la región
  "       $  * 

ambulantes desplazados del espacio público iniciaban esfuerzos parecidos. El éxito de la


han sido reubicados en nuevos centros Policía peruana se explica en buena medida
comerciales, que hoy son de su propiedad. porque la iniciativa se nutrió de una rica
Los municipios se han involucrado de tradición andina, la de la organización
manera progresiva en el establecimiento de comunal para la autodefensa y el desarrollo,
programas de prevención de la violencia. El que se funda en el trabajo voluntario y gra-
primero de ellos fue el de las defensorías de los tuito. Estas formas de organización asen-
niños y adolescentes, que surgieron a inicios tadas en las zonas rurales andinas se han
de la década de los años noventa para recibir trasladado a las ciudades con el fenómeno

Gino Costa y Carlos Romero 47


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

migratorio que se inició en la década de los vecinales a un importante número de per-


años cincuenta y han permitido que asen- sonas, no siempre ha sido posible garantizar
tamientos humanos de inmigrantes, inicial- la sostenibilidad de este trabajo, tanto por
mente muy pobres y marginales, sean hoy la ausencia de una visión compartida sobre
distritos pujantes y en rápido desarrollo. esta labor en la institución policial, como
Muchas de las escuelas, postas médicas, por el cansancio de la ciudadanía, que se ve
parques, pistas y veredas de los nuevos obligada a cumplir, de manera voluntaria
asentamientos humanos de Lima y de otras y gratuita, labores que en realidad le com-
ciudades importantes del país se han cons- peten a la Policía. Asimismo, con mucha
truido gracias a la organización y al trabajo frecuencia, ésta ha manipulado a las juntas,
voluntario de sus pobladores. movilizándolas a favor del gobierno de turno.
Durante el conflicto armado interno También ha sido problemática la relación
que tuvo lugar entre 1980 y 1995, y cuyo entre las juntas vecinales organizadas por
escenario principal fueron las zonas rurales la Policía con aquellas vinculadas con los
de la sierra central y sur del país, la organi- municipios. En efecto, muchos municipios
zación campesina para la autodefensa, con organizan juntas de vecinos para el desa-
el apoyo de las Fuerzas Armadas, jugaron rrollo local y, en los últimos años, algunos
un papel determinante para frenar primero han creado sus propias juntas para labores
y derrotar después a las organizaciones de seguridad ciudadana. El reglamento de la
terroristas. Esa experiencia inspiró la ini- Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciu-
ciativa policial de involucrar a los vecinos dadana dispuso que se propendiera a integrar
en las zonas urbanas para detener el auge el trabajo de las juntas promovidas por la
de la delincuencia común. Policía con aquellas promovidas por el Muni-
A diferencia de las autodefensas campe- cipio, subordinando ambas al comité dis-
sinas, que fueron provistas de rifles y esco- trital. La directiva policial de marzo de 2009
petas por los militares, las juntas vecinales mencionada anteriormente dispone que la
son organizaciones no armadas que cola- Policía capacitará y trabajará con las juntas
boran con la Policía brindando información organizadas por los municipios, dando así a
y patrullando las calles con ella y, en algunos entender que en adelante la Policía se abs-
casos, solas. Además de su organización, los tendrá de organizar sus propias juntas.
vecinos vigilantes cuentan con un chaleco En el marco de su estrategia de prevención
que los identifica y con un silbato que sirve comunitaria del delito, del que las juntas
para convocar al resto del vecindario en una vecinales son el componente más importante,
situación de peligro. Algunas de ellas cuentan la Policía también ha desarrollado otras ini-
con alarmas comunales de diseño artesanal. ciativas, que ahí donde se han implementado
Otras cuentan con teléfonos celulares inter- han producido resultados satisfactorios.
comunicados directamente con su comisaría. Entre ellas, cabe destacar los programas
Esta labor no sólo ha servido para mejorar Patrulleros Juveniles, Policías Escolares y
  "       $  * 

la relación institucional con la comunidad, Colibrí, entre otros. El primero tiene por
sino para enfrentar creativamente, junto objetivo transformar a las pandillas en orga-
con ella, problemas de delincuencia. Esto nizaciones juveniles de apoyo a la labor insti-
ha sucedido sobre todo en las zonas perifé- tucional. Esto ha sido especialmente útil para
ricas y más pobres de la ciudad, en las que reducir la violencia juvenil en los partidos
la presencia policial es escasa y la población de fútbol, donde se le presentan a la Policía
no cuenta con los recursos para proveerse los mayores problemas. En algunos casos, el
de mecanismos de seguridad alternativos. Si trabajo policial, complementado por inicia-
bien se ha logrado involucrar en las juntas tivas de los gobiernos locales o por organiza-

48 Respuestas a la inseguridad en Lima


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

ciones de la sociedad civil, ha contribuido a cipios estaba marcada por el recelo con los
la rehabilitación y reinserción social de estos serenazgos y por la politización inducida por
jóvenes pandilleros, aunque aún es mucho el Gobierno autoritario de Alberto Fujimori
lo que hay que hacer. El segundo tiene por (1990-2000), para quien la Policía no debía
objetivo identificar a los líderes escolares y cooperar con los gobiernos locales que estu-
prepararlos para que asuman responsabili- vieran en manos de la oposición política.
dades en la promoción de la disciplina estu- No obstante, la organización vecinal le
diantil. Con frecuencia las policías escolares, había mostrado a la Policía los beneficios
vinculadas con la organización de los padres de la cooperación con otros actores. La
y madres de familia, han permitido cons- falta de recursos de la Policía para financiar
tituir mecanismos de autoprotección escolar el equipo de las juntas vecinales la llevó a
que reduzcan la violencia en las inmedia- buscar en los alcaldes un posible aliado, que
ciones de los colegios a la hora de la salida o además podría, eventualmente, contribuir a
en las competiciones deportivas en que éstos dicho equipamiento.
participan. El tercero, orientado a los niños Los líderes civiles reformistas que con-
trabajadores de la calle, persigue hacerles un dujeron el Ministerio del Interior esos años
seguimiento y complementar su educación. eran conscientes de que la política pública
En los últimos años, estas iniciativas se de seguridad ciudadana debía descentra-
han debilitado. Las oficinas de participación lizarse y definirse en el ámbito local, no
ciudadana no se han fortalecido ni han exclusivamente por la Policía, sino con el
incrementado el número de sus miembros. concurso de otras autoridades capaces de
La institución no las provee de los recursos hacer prevención y persecución del delito,
mínimos para operar ni les da el respaldo que y con una activa participación ciudadana.
valore la importancia de su trabajo. La labor Esto demandaba diseñar una nueva arqui-
comunitaria de la Policía parece reducirse, en tectura institucional con espacios de coor-
muchas ocasiones, al funcionamiento de esa dinación de los actores públicos y privados
oficina, sin que ella sirva de catalizador para en los ámbitos local (distrital y provincial),
una transformación más integral de la doc- regional y nacional. Ella se plasmó en el
trina y la operatividad policial, salvo contadas Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
y notables excepciones. Llama la atención en cuya cúspide se encuentra el Consejo
que esto sea así porque la prevención comu- Nacional, presidido por el ministro del
nitaria ha frenado el desborde de la violencia Interior e integrado por los ministros de
ahí donde se ha experimentado, ha mejorado Justicia, Educación, Salud y Economía y
la imagen de la Policía y ha reducido la per- Finanzas, así como por representantes de la
cepción de inseguridad. Es innegable su gran Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía de la
potencial no sólo para favorecer la inserción Nación, la Defensoría del Pueblo, la Policía
institucional en el tejido social, sino también Nacional y el Instituto Nacional Peniten-
para prevenir la violencia y el crimen. ciario. También integran el Consejo repre-
  "       $  * 

sentantes de los presidentes regionales, los


Comités de seguridad ciudadana alcaldes y las empresas de seguridad privada.
Es responsable de diseñar los lineamientos
Entre los años 2001 y 2004 se inició un de la política pública en el ámbito nacional
esfuerzo por reformar la Policía Nacional y y de darle seguimiento, así como de eva-
por darle un nuevo enfoque a la seguridad luarla. El Consejo cuenta con una secretaría
ciudadana. Hasta entonces, la Policía la con- técnica, adscrita al Ministerio del Interior,
cebía como una responsabilidad casi exclu- que es responsable de garantizar la adecuada
sivamente suya. La relación con los muni- coordinación entre las instituciones que lo

Gino Costa y Carlos Romero 49


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

integran y con las distintas instancias del que son objeto de análisis en sus sesiones.
Sistema. La secretaría, además, sistematiza También formulan y evalúan regularmente
y analiza la información delictiva, realiza sus planes.
estudios sobre ella y recomienda acciones de Casi todos los alcaldes y jefes policiales
política. son varones, así como los secretarios téc-
Debajo del Consejo se encuentran los nicos y las autoridades políticas. Donde
26 comités regionales que están integrados sí hay una mayoría de mujeres –60%– es
por las mismas instituciones. Cumplen fun- en la representación vecinal. También son
ciones técnico-normativas. Debajo de ellos mujeres el 40% de los representantes de la
están los comités provinciales, encargados autoridad judicial. Estamos, pues, frente a
de desarrollar funciones ejecutivas en el una institución fundamentalmente mas-
ámbito del Cercado de la capital provincial culina. Todos los miembros de los comités
y de articular los esfuerzos de los comités son mayores de 30 años de edad, lo cual,
distritales. Estos últimos constituyen la base de alguna manera, se explica porque en su
del sistema y son los órganos ejecutivos de mayoría son autoridades, con excepción de
las políticas de seguridad y convivencia, los representantes vecinales. Tomando en
responsables de realizar el diagnóstico en el cuenta que diversas encuestas han demos-
ámbito local, así como de diseñar, imple- trado que las principales víctimas y vic-
mentar, supervisar y evaluar el respectivo timarios de la violencia en Lima son per-
plan de acción. sonas menores de 30 años, llama la atención
En el caso de Lima Metropolitana existe la ausencia de participación juvenil en los
un comité provincial que, a su vez, hace comités, donde los jóvenes no están incor-
las veces de comité regional, ya que en la porados ni siquiera como observadores. A
capital la presidencia de la región metropo- todas luces, es recomendable integrarlos.
litana recae automáticamente en su alcalde. Quienes sí participan en calidad de observa-
Además, existen 42 comités distritales presi- dores son los bomberos, los líderes religiosos
didos por sus correspondientes alcaldes. y algunos dirigentes de la empresa privada.
Una encuesta realizada por Ciudad Existe una serie de recursos institucio-
Nuestra en 2008 a 15 alcaldes y jefes poli- nales, tanto públicos como privados, sus-
ciales en Lima Metropolitana arroja resul- ceptibles de ser puestos al servicio de las
tados interesantes sobre el funcionamiento políticas de seguridad ciudadana, especial-
de estos comités. La muestra es muy repre- mente las preventivas, aunque su cantidad
sentativa, pues no solamente cubre un poco varía significativamente en cada distrito.
más de la tercera parte de los distritos de Los alcaldes cuentan con un conocimiento
la capital, sino que abarca a una población mucho más completo que los jefes policiales
que bordea los tres millones de ciudadanos, acerca de esos recursos. Ello se debe a la
es decir, casi el 40% de los habitantes de naturaleza más integral de la función edil
la ciudad. El 60% de los comités tiene tan y a la alta rotación de las autoridades poli-
  "       $  * 

sólo entre uno y tres años de funciona- ciales. En efecto, los comisarios duran, en
miento; estamos, pues, ante un fenómeno promedio, un año en sus cargos, frente a los
institucional muy reciente. A pesar de que cuatro años de los alcaldes, quienes además
los comités se reúnen, en promedio, una pueden ser reelectos. En efecto, muchos de
vez cada tres meses, es notable su grado ellos son reelectos dos y hasta tres veces.
de institucionalización. La mayoría lleva Las Defensorías Municipales del Niño
actas de sus sesiones, promueve actividades y el Adolescente y los programas recrea-
de capacitación y cuenta con diagnósticos tivos, deportivos y culturales dirigidos a la
y mapas del delito bastante actualizados, juventud son las instituciones más exten-

50 Respuestas a la inseguridad en Lima


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

didas en los distritos. Otras instituciones tivos de su funcionamiento, pues lo politi-


importantes son las policías y los muni- zaría innecesariamente. Tal percepción, en
cipios escolares; los programas de recupe- el fondo, encubre la aspiración de muchos
ración, rehabilitación y reincorporación de policías de liderarlos.
jóvenes pandilleros; las casas de la juventud; El necesario fortalecimiento de la auto-
y los programas policiales dirigidos a los ridad del alcalde ha sido facilitado por la
niños trabajadores y a los pandilleros. decisión del comando policial de incor-
Todos los comités cuentan con un secre- porar en la evaluación del desempeño
tario técnico, seleccionado por el alcalde anual de los jefes policiales la opinión del
y nombrado por el comité distrital. En su alcalde. Esta evaluación podría tener dos
mayoría, son policías en retiro, aunque hay beneficios. Primero, permitiría al comando
algunos civiles y unos pocos militares reti- institucional conocer la opinión ciudadana
rados. No trabajan a tiempo completo ni expresada a través del alcalde, de la labor
reciben una retribución por esta labor, más del mando distrital. Segundo, en la medida
bien son empleados municipales que usual- en que la opinión del alcalde influiría en
mente cumplen otras tareas en el ámbito la carrera del policía evaluado, éste deberá
de la seguridad. Son capacitados regular- aplicarse mucho en el cumplimiento de los
mente por la secretaría técnica del Consejo planes y decisiones del comité, y en la calidad
Nacional. del servicio que le brinda a las instituciones
Tanto alcaldes como jefes policiales que la integran, incluyendo la ciudadanía.
coinciden en la utilidad y las bondades Otra medida que fortalecería el poder civil
de los comités, y en la necesidad de forta- sería el involucramiento del alcalde en la
lecerlos. Consideran que los comités han selección de la autoridad policial distrital, lo
influido favorablemente sobre la situación que implicaría un concurso de méritos, con
de seguridad ciudadana, que constituyen un un jurado que evalúe la trayectoria de los
buen espacio de coordinación institucional candidatos y los entreviste personalmente.
y participación vecinal, y que son un factor Una tercera medida sería otorgarle al alcalde
fundamental para el adecuado diseño, eva- la facultad de solicitar el cambio de colo-
luación y supervisión de las políticas. cación de la autoridad policial cuando ésta
En cuanto a sus debilidades, señalan el no demuestre un adecuado desempeño y no
limitado apoyo que reciben del Gobierno colabore en la ejecución de los planes de
central. La insuficiencia de recursos impide seguridad ciudadana.
pasar de la coordinación a la acción en pro-
yectos integrales, por cuanto para ello se Lecciones y desafíos
depende exclusivamente de los recursos del
gobierno local, que en el caso de los distritos Lima cuenta con muchos de los compo-
populares no es suficiente. Donde no existe nentes demográficos, sociales y económicos
coincidencia entre alcaldes y jefes policiales que explican el desborde de la violencia en
  "       $  * 

es en el respectivo papel de cada cual en el otras grandes ciudades latinoamericanas:


comité. Los primeros exigen mayores atri- rápida urbanización, muy desigual distri-
buciones para ejercer su autoridad como bución del ingreso, alto desempleo juvenil,
presidente del comité y garantizar el cum- fácil y extendido acceso a las drogas, debi-
plimiento de los planes y decisiones que lidad y corrupción institucional en el
adopten. Para los segundos, desacostum- ámbito de la seguridad y la justicia, y cre-
brados a subordinarse a la autoridad civil en ciente acceso a las armas de fuego, entre
el ámbito local, la conducción de los comités otros. Además, la Policía ha sufrido un
por el acalde es uno de los aspectos nega- preocupante proceso de repliegue y debili-

Gino Costa y Carlos Romero 51


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

tamiento, que contribuye a configurar un canos de la droga. Dado los peligros que el
cuadro aún más dramático. Sin embargo, la deterioro de la situación entraña, es urgente
violencia y el delito no se han desbordado. que la ciudad adopte las medidas correc-
Cuatro razones explicarían lo ocurrido. tivas para impedir un eventual desborde
En primer lugar, el creciente protago- de la violencia, del que sería mucho más
nismo de los gobiernos municipales en el difícil regresar, como lo demuestran muchas
ámbito de la seguridad ciudadana, princi- grandes ciudades de la región.
palmente a través del surgimiento y desa- Quizás el principal desafío es fortalecer
rrollo de los serenazgos, que han permitido la Policía, tan venida a menos en los últimos
llenar, en parte, el vacío dejado por la años, sobre todo aquella responsable de la
Policía. Otras expresiones importantes de seguridad ciudadana. Ello pasa principal-
este protagonismo son la constitución de mente por revisar su actual régimen laboral.
observatorios de la violencia y el delito, la Otras medidas urgentes son la depuración
recuperación de espacios públicos, el reor- de sus malos elementos, la modernización
denamiento del comercio ambulatorio y el de la gestión de sus recursos y el estableci-
establecimiento de programas de prevención miento de efectivos mecanismos de control
de la violencia. En segundo lugar, el creci- de la corrupción y el abuso policial, todo ello
miento de la organización vecinal, alentada en el marco de un esfuerzo serio de profesio-
por la Policía, pero en muchos casos inde- nalización. También se debe revisar el actual
pendiente de ella, a la que hay que sumar despliegue policial en la ciudad, claramente
la adopción de medidas de autoprotección inequitativo en beneficio de las zonas más
ciudadana y el crecimiento exponencial prósperas, para garantizar una mayor pre-
de la seguridad privada, tanto a través de sencia en las zonas periféricas y emergentes.
empresas privadas formales como de la vigi- Finalmente es necesario adecuar la organi-
lancia informal. En tercer lugar, la inicial zación policial a la política, tanto a nivel
articulación de los esfuerzos públicos, pri- regional como distrital, así como designar
vados y comunitarios en los comités dis- un jefe policial para cada nivel de gobierno
tritales de seguridad ciudadana. En cuarto y otorgarle mayor poder y responsabilidad.
lugar, es preciso agregar que el repliegue y Esto aseguraría una adecuada subordinación
debilitamiento policial en el ámbito de la del mando policial a la autoridad civil y un
seguridad ciudadana fue acompañado de regular sistema de rendición de cuentas.
un fortalecimiento de las unidades especia- Si bien los serenazgos han sido exitosos
lizadas encargadas de investigar y perseguir en los distritos más prósperos, su contri-
el crimen organizado. El desbalance exis- bución ha sido más limitada en aquellos
tente entre los recursos asignados al crimen que cuentan con pocos recursos. Lo mismo
organizado y a la seguridad ciudadana no es se puede decir de las políticas de pre-
conveniente, pero hay que reconocer que ha vención municipal. Se precisa, por lo tanto,
permitido mantener un cierto control sobre diseñar un mecanismo compensatorio
  "       $  * 

las actividades delincuenciales más sofisti- que permita subsidiar a los municipios de
cadas. menos recursos, en un esfuerzo conjunto
Sin embargo, hay señales preocupantes en el que deberían participar los gobiernos
de que la situación se estaría deteriorando. metropolitano y central. Sin esta política
Algunos indicadores son el rápido incre- compensatoria y sin una redistribución de
mento de los homicidios y el uso creciente los efectivos policiales de los distritos más
de armas de fuego. Ambos fenómenos prósperos a los emergentes, se consolidará
podrían estar asociados a la cada vez mayor un desigual sistema de seguridad que, dada
presencia en la ciudad de los carteles mexi- la precaria presencia estatal, reposa –para

52 Respuestas a la inseguridad en Lima


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

la mayoría de ciudadanas y ciudadanos de siguientes. Primero, una política de de coo-


Lima– en sus posibilidades de trabajo gra- peración de la Policía con los municipios y
tuito y voluntario en las juntas vecinales y viceversa. Segundo, un esquema de profe-
en otros mecanismos de autoprotección, sionalización de los serenazgos distritales y
incluyendo la vigilancia privada. de colaboración y complementación de sus
El otro gran desafío es integrar de esfuerzos en los ámbitos operativo, edu-
manera armónica el trabajo de la Policía y cativo y de comunicaciones. Tercero, el
los serenazgos para evitar se siga duplicando desarrollo de un observatorio metropolitano
esfuerzos y desperdiciando recursos. Esto de la violencia y el delito, que permita dar
pasa por asegurar el patrullaje conjunto bajo un seguimiento integrado de la evolución
un único mando técnico, el del comisario, de la seguridad en toda la ciudad. Cuarto,
y un único mando político, el del alcalde. una política de financiamiento que, entre
Es urgente regular la cooperación de la otros, permita compensar a los municipios
Policía con los municipios y fortalecer la más pobres. Quinto, criterios transversales e
autoridad del alcalde en esta materia para iniciativas metropolitanas en el ámbito de la
hacer efectiva su autoridad como presidente prevención, de la rehabilitación y reinserción
del comité distrital. Ello contribuirá a con- social, y del tratamiento a las víctimas, espe-
solidar los comités, que han demostrado su cialmente en lo que toca a la microcomercia-
utilidad, pero que necesitan fortalecerse. lización y consumo de drogas, el expendio y
Durante las últimas dos décadas, el consumo de alcohol, la violencia juvenil, y la
sistema de seguridad en Lima ha sufrido violencia familiar y sexual.
importantes transformaciones, muchas
de ellas positivas. El gran cambio ha sido Bibliografía
pasar de un sistema en el que la Policía
era el único protagonista a otro integrado Basombrío, Carlos (2005). Seguridad ciu-
por múltiples actores que confluyen en dadana. Diagnóstico del problema y estra-
los comités de seguridad ciudadana. Esto tegias de solución. Lima: Instituto Peruano
también ha sido muy positivo. Lo negativo de Economía Social de Mercado.
ha sido el debilitamiento simultáneo de la Ciudad Nuestra (2008). Encuesta sobre Lima.
institución policial. Además, el protago- Percepciones sobre temas municipales en el
nismo de los nuevos actores es muy des- ámbito metropolitano. Lima: Instituto de
igual, dada la fragmentación política y Opinión Pública de la Pontificia Univer-
socioeconómica de la ciudad. En algunos sidad Católica del Perú. Disponible en:
distritos, el principal actor ha pasado a ser http://www.ciudadnuestra.org/facipub/
el Municipio; en otros, la iniciativa vecinal. upload/publicaciones/1/510/encuesta_
La transición de un sistema a otro ha sido sobre_liima_comentada.pdf
espontánea y desordenada, y los cambios Ciudad Nuestra (2009). Encuesta Esta
normativos que la acompañaron han dado Ciudad Nuestra, Lima. Lima: Instituto de
  "       $  * 

forma legal a las nuevas realidades y no a Opinión Pública de la Pontificia Univer-


la inversa. Es necesario comenzar a revertir sidad Católica del Perú. Disponible en:
esta tendencia, lo que demanda fortalecer http://www.ciudadnuestra.org/facipub/
el liderazgo del gobierno de la ciudad para upload/publicaciones/1/1072/ciudad_
conducir una política integral y establecer nuestra_09.pdf
un sistema metropolitano de seguridad ciu- Costa, Gino (2007). La Ventana Rota y otras
dadana. formas de luchar contra el crimen. Tres estra-
Algunos de los aspectos que este sistema tegias, dos soluciones, un camino. Lima: Ins-
metropolitano debería contemplar son los tituto de Defensa Legal. Disponible en:

Gino Costa y Carlos Romero 53


E"<Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana< <G<
 P9
I2&/ D<$ 
 

http://issuu.com/idl.sc/docs/la-ventana- Iquitos y Trujillo. Lima: Sistema Nacional


rota de Seguridad Ciudadana. Disponible en:
Costa, Gino y Carlos Basombrío (2004). h t t p : / / w w w. s e g u r i d a d i d l . o r g . p e /
Liderazgo civil en el Ministerio del Interior. encuestas/nacional_victimizacion_
Testimonio de una experiencia de reforma sinasec.pdf
policial y seguridad democrática en el Perú. Muñoz, Alejandra (2008). La seguridad ciu-
Lima: Instituto de Estudios Peruanos. dadana y su presupuesto. Lima: Dispo-
Disponible en: nible en:
http://www.seguridadidl.org.pe/institu- http://www.seguridadidl.org.pe/arti-
cional/liderazgocivil.doc culos/2008/sc_presupuesto/sc_presu-
Costa, Gino; Briceño, Juan y Carlos Romero puesto.php
(2008). La Policía que Lima necesita. Policía Nacional del Perú (2008). Estudio
Lima: Ciudad Nuestra. Disponible en: situacional de la violencia juvenil en
http://www.ciudadnuestra.org/facipub/ Lima y Callao, 2007-2008. Lima: Estado
upload/publicaciones/1/986/lapolicia_ Mayor General, Dirección de Investi-
web.pdf gación y Desarrollo.
Costa, Gino; Yépez, Enrique y Carlos Romero Pontificia Universidad Católica del Perú
(2008). La percepción de los alcaldes y los (PUCEP) (2008). “El problema de
jefes policiales sobre los comités de seguridad la inseguridad”. Estado de la Opinión
ciudadana de Lima Metropolitana. Lima: Pública. Lima: año III, Instituto de
Ciudad Nuestra, Serie Documentos de Opinión Pública. Disponible en:
Política Pública 1. Disponible en: http://www.ciudadnuestra.org/facipub/
http://www.ciudadnuestra.org/facipub/ upload/publicaciones/1/77/08set_
upload/publicaciones/1/986/libro_1_ puc_%20seguridad_ciudadana_2da.pdf
ciudad_nuestra.pdf Yépez, Enrique (2004). Seguridad ciudadana.
Defensoría del Pueblo (2008). ¿Ciudadanos 14 lecciones fundamentales. Lima: Ins-
desprotegidos? Estrategias para fortalecer tituto de Defensa Legal. Disponible en:
el Sistema Nacional de Seguridad Ciu- http://www.seguridadidl.org.pe/libros/
dadana. Lima: Serie Informes Defenso- yepez.htm
riales, Informe 132. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.pe/inform-
defensoriales.php
Defensoría del Pueblo (2009). Fortaleci-
miento de la Policía Nacional del Perú:
Cinco áreas de atención urgente. Lima:
Serie Informes Defensoriales, Informe
142. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.pe/inform-
  "       $  * 

defensoriales.php
Jofré, René (2007). “La experiencia de la ins-
titucionalidad en seguridad ciudadana: el
caso chileno”, en Seguridad pública en los
países del Cono Sur. Los desafíos institucio-
nales. Santiago: Friedrich Ebert Stiftung.
Ministerio del Interior (2006). Estudio
nacional de victimización en las ciudades
de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga,

54 Respuestas a la inseguridad en Lima


Copyright of URVIO - Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana is the property of FLACSO - Ecuador
(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) and its content may not be copied or emailed to multiple sites
or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

You might also like