You are on page 1of 32

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA

DESARROLLO SUSTENTABLE M. C. SELENNE YURIDIA MÁRQUEZ GUERRERO

ECOSISTEMAS DE MÉXICO

EVELYN DEYANIRA ARELLANO HERNÁNDEZ


16131290
• ECOSISTEMA

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente
abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su
ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema,
incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su
medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

• EL ECOSISTEMA EN MÉXICO

Debido a su ubicación geográfica y su diversa topografía, México cuenta con una gran diversidad de hábitats,
que van desde las altas montañas hasta el mar profundo, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques
nublados y lagunas costeras.

Hay que tener en cuenta que es uno de los países más megadiversos del mundo, y aunque el territorio mexicano
representa sólo el 1% de la superficie terrestre, alberga más del 10% de la diversidad biológica mundial gracias a
su ubicación geográfica y a su formación.

El país mexicano presenta una diversidad de ecosistemas importantes, tales como: clima templado, tropicales,
acuáticos, vida de agua dulce y costeros y marinos. Entre el 30 y el 35% del territorio nacional está cubierto por
bosques, selvas u otros tipos de vegetación, y según un estudio de la FAO, los hábitats de México se ubican en el
puesto 12 en términos de superficie forestal mundial.

Además, entre el 50% y el 60% de las especies de plantas conocidas en el mundo están representadas a lo largo
del territorio de México. En el caso de los animales, es el cuarto a nivel mundial.

En la diversidad del ecosistema, México y Brasil son los países más ricos de toda la región del Caribe y
Latinoamérica, seguidos por Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica. Sin embargo, si se toma en cuenta tan sólo
el número de hábitats o ecorregiones, México es el país más diverso de la región. A nivel mundial, tan sólo China
e India rivalizan en la diversidad de su cubierta vegetal.

Ante la ubicación geográfica del territorio, el clima dominante debería de ser tropical, sin embargo, las
variaciones del relieve originan diversidad, de tal suerte que existen las templadas en los valles elevados, climas
semifríos y fríos en las montañas, semisecos en la parte noroeste, semicálidos y cálidos en el sur y suroeste.

• ECOSISTEMAS TERRESTRES DE MÉXICO

La mayoría de seres vivos alrededor del planeta, sea fauna o vegetación, están adaptados para un hábitat donde
predomina el terreno o suelo. Estas zonas se denominan ecosistemas terrestres dónde de la actividad de los
seres vivos se desarrolló sobre la superficie de la tierra llamada litosfera.

En contraste al acuático, en el ecosistema terrestre los individuos presentan peculiaridades considerablemente


más variadas, esto es debido a los abundantes factores que condicionan a las especies. Entre estos, los más
esenciales son: la disponibilidad de agua, la radiación solar, luz y nutrientes.

▪ MATORRALES

Nombres: Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de
matorrales con diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están: matorral xerófilo
(seco), cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme (sin espinas) parvifolio
(hojas pequeñas), magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales. INEGI (2005a) los divide en los siguientes
por orden de extensión:
Tipo de matorral Extensión Porcentaje de la
en km2 superficie del país
Matorral desértico micrófilo (de hojas diminutas) 195,962 9.98
Matorral desértico rosetófilo (de hojas en forma 102,146 5.20
de roseta)
Matorral sarcocaule (de tallos gruesos) 52,154 2.65
Vegetación halófila (de suelos con sales) 27,828 1.42
Matorral espinoso tamaulipeco 25,569 1.30
Mezquital (dominado por mezquites) 25,164 1.28
Matorral submontano 23,895 1.22
Matorral sarco-crasicaule (de tallos carnosos) 23,005 1.17
Vegetación de desiertos arenosos de desiertos 21,656 1.10
arenosos
Matorral crasicaule (de tallos carnosos) 12,054 0.61
Matorral subtropical 10,123 0.52
Matorral sarco-crasicaule de neblina 5,657 0.29
Matorral rosetófilo costero 4,509 0.23
Vegetación gipsófila (de suelos con yeso) 460 0.02

Descripción: Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas
secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad, son el grupo más diverso
de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales
dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas
gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto
diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los
de Baja California y así sucesivamente.

Distribución: Cubren el 29.7% del país (576, 747 km²), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero
generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo
León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y
Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y
Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.

Clima: Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta
relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos
por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio de 12 a 26° C.

Flora y fauna: En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y
en algunos casos un grupo. Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos,
agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas otras. Entre los arbolillos pequeños con tallos gruesos están: izotes
y palo verde, pata de elefante, torote y tenaza. En Baja California habitan también el cirio, copalquín, palo fierro
y otras. Hay arbustos espinosos como el amargoso, granjero, huizache, limoncillo, mezquite, ocotillo, tullidora,
zarza entre otros. En la variante Tamaulipeca también cruceto y gavia entre otras. Otros arbustos con hojas muy
pequeñas son el acebuche, afinador, anacahuita, candelilla, candelilla o gallito, cenizo, corva de gallina,
gobernadora, hierba del burro, huajillo, ocotillo u olivo entre muchos otros.
En la variante de matorrales suculentos predominan los cactos grandes de tallo aplanado como las nopaleras y
de tallo cilíndrico como las cacto aterciopelado, cacto viejito, cardones, chollas, pitaya agria, pitaya dulce,
sahuaro, senita , tetechos y algunos pequeños como el cacto chaute y el cacto estrella entre muchas otras.

En algunas regiones existen plantas adaptadas a suelos muy salinos o yesosos como alfombrilla, chamiso, hierba
reuma, lomboy, romerito, verdolaga, vidrillo, zacate entre otras.

Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos, algunos de los más vistosos son
berrendo, borrego cimarrón, coyote, gato montés, liebre cola negra, mapache, pecarí de collar, puma, tejón,
tigrillo, venado bura, zorrita norteña y varios murciélagos.

Aves sobresalientes que viven en matorrales guacamaya, búho cornudo, aguililla cola roja, el halcón mexicano,
el gavilán palomero, el caracara quebrantahuesos, la lechuza llanera y el águila real además el pájaro carpintero,
el correcaminos y otras aves. Entre los reptiles que habitan en matorrales están: coralillo, culebra, lagartijas,
lagartija de las dunas, tortuga del Bolsón, víboras o serpientes de cascabel varios en peligro de extinción.

Servicios ambientales: Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales están los de regulación de
nutrientes, polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, producción de
alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales. Así mismo proporcionan soporte para
actividades culturales, científicas y educativas y tienen valor estético.

Impactos y amenazas: El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los
desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona pérdida de la vegetación a causa de la compactación y
erosión del suelo. La extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia
prima industrial, por ejemplo, para la elaboración de cera, destruye la planta en su totalidad. Existió cacería
excesiva y descontrolada especialmente del berrendo y el borrego cimarrón que diezmaron las poblaciones.
Adicionalmente la construcción de presas en el río Nazas en el siglo XIX, trajo consigo la desecación de grandes
extensiones como las laguas de Mayrán y Tlahualilo.

Estado de conservación: Cerca de 60 millones de hectáreas en el país tienen condiciones naturales de clima y
altitud que podrían albergar matorrales, sin embargo, de ellas solamente 44.9 millones de hectáreas tenían
matorrales en 1970. Paulatinamente se han sustituidos por terrenos agrícolas o pecuarios. En 2002 la superficie
ocupada por matorrales se redujo a 44.2 millones de hectáreas por la conversión de poco más de 607,000
hectáreas a terrenos agrícolas o pecuarios y la degradación de alrededor de 202,000 hectáreas a matorrales
secundarios.

Áreas naturales protegidas que incluyen Matorrales

Reserva de la Biósfera Mapimí, confluencia entre


Durango, Chihuahua y Coahuila.
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Qro.

▪ BOSQUES TEMPLADOS

Nombres: Bosques de coníferas, bosques de pino, bosques de abeto u oyamel, bosques de ayarín, bosques de
cedro y táscate, bosques de encino y bosques mixtos de pino y encino.

Descripción: Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras
varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene el 50% (50 especies)
de especies de pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de encinos. Se estima que los bosques templados
contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o
varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes. Existen otras variantes donde dominan algunas
otras coníferas, como los bosques de oyamel, los de ayarín o pinabete y otros.

Distribución: Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre
Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre
2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (323,300 km2).

Clima: Se desarrollan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y 23°C, aunque en invierno la temperatura
puede llegar hasta por debajo de cero grados. Son ecosistemas de subhúmedos a templado húmedos, con una
precipitación anual entre 600 y 1,000 mm. Crecen sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y
moderadamente ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca.

Flora y fauna: En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles, aunque dominan las especies de
pinos y encinos.

Algunos pinos comunes son Ocote blanco, Ocote chino, Ocote pardo, Pino cedrón, Acahuite, Pino chimonque,
Pino chino, Pino lacio, hortiguillo, Pino loco y Ocote colorado. En algunas regiones crecen también el abeto, el
Ayarín y varias especies de Táscate, y los Pinabetes.

Hacia las partes más bajas de las montañas los pinos se van mezclando con encinos, algunos de los más comunes
el Encino barcino, Encino blanco, Encino colorado, Encino laurelillo, y Encino rojo, entre otros.

Los bosques templados son comunidades con un estrato bajo muy escaso. En algunos sitios se desarrollan
pequeños manchones de matorrales compuestos por manzanita, Arrayán, Palo de rosa, Jara, Tlaxistle, Laurel, y
varias hierbas como Hierba de Carranza, Najicoli, Alfalfilla, Hierba dulce, Helechos, Cantaritos y otras.

Las epífitas no son comunes pero algunas bromelias y orquídeas crecen en pinos o encinos sobre todo en sitios
muy húmedos. Puede haber cientos de especies de hongos entre ellas el Hongo de borrego, Hongo de yema,
Hongo cemita y Duraznillo.
Habitan también Venado cola blanca, Lince, Puma, Armadillo, Tlacuache, Zorra gris, Mapache, Conejo serrano,
Ardilla voladora, Ardilla gris y Coatí norteño.

Las Serpientes de cascabel, Víbora cascabel cola negra, Víbora cascabel transvolcánica se alimentan de pequeños
mamíferos que abundan en estos bosques. Son el hábitat preferido del Clarín jilguero y el Azulejo garganta azul,
además de pájaros carpinteros como Carpintero mayor y Carpintero bellotero y de algunas rapaces como Águila
real, Aguililla cola roja, Cernícalo americano, Gavilán pecho rojo. También es refugio de numerosas aves
migratorias como los chipes, el Zumbador rojo y el Colibrí garganta rubí.

En bosques templados también habitan de gran variedad de insectos. En los bosques templados de oyamel del
centro de México se encuentran los sitios de hibernación de la Mariposa monarca. Algunas de las especies más
sobresalientes de insectos son los escarabajos del género Plusiotis que habitan bosques húmedos, templados a
fríos. En los ríos de las montañas habitan varios peces particulares de México como pintito de Tocumbo, Picote
tequila, Picote, Tiro de Zacapu, Pintada y Chegua entre varios otros de la familia de mexcalpinques, que son
endémicos de México y se encuentran en peligro por la escases de sus poblaciones.

Servicios ambientales: Retienen el agua de lluvia, facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los mantos
acuíferos. Disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra y reducen el riesgo de
inundaciones. En el proceso de fotosíntesis los árboles, como todas las plantas, capturan dióxido de carbono y
devuelven oxígeno. Ofrecen multitud de hábitats distintos para gran variedad de seres vivos. Además, proveen
de una variedad de productos del cual la madera es muy importante.

Impactos y amenazas: El principal impacto ha sido la tala de grandes extensiones para el desarrollo de la
agricultura, industria maderera, obtención del ocote, además también se han utilizado para el pastoreo
extensivo. Son afectados por incendios forestales, cambio de uso de suelo para agricultura o ganadería, cacería
de subsistencia y tráfico ilegal de fauna. Son afectados por el cambio climático.

Estado de conservación: Se calcula que para el 2003 se había perdido cerca del 27% de los bosques de coníferas
y de encinos que ocupaban el país. Los estados donde estos ecosistemas se encuentran más protegidos
oficialmente son: el Distrito Federal, Chiapas, Querétaro, Hidalgo y Michoacán. Durante el siglo veinte, el
aprovechamiento forestal no sustentable, la tala ilegal, los incendios, el reparto agrario y el fomento
agropecuario fueron los factores más importantes de destrucción del bosque.

Legislación: El aprovechamiento forestal está regulado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable de
México. Este ecosistema tiene gran valor para la vida de la migración de la Mariposa Monarca ya que ahí se
realiza parte de su ciclo de vida por lo cual se ha declarado una Reserva de la Biósfera.

Áreas naturales protegidas

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Estado


de México y Michoacán
Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco

▪ SELVAS SECAS

Nombres: También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas
subúmedas, aludiendo a sus características. Las selvas secas pueden ser medianas (entre 15 y 30 m), o bajas
(menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies
pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de
las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).

Tipo de selva seca Extensión en Porcentaje de la


km2 superficie del país
Selva baja caducifolia 66,492 3.38
Selva baja espinosa subperennifolia 4,383 0.22
Selva mediana subcaducifolia 4,193 0.21
Selva baja espinosa caducifolia 2,434 0.12
Selva mediana caducifolia 1,384 0.07
Selva baja subcaducifolia 407 0.02

Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época
seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de
especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.

Distribución: Ocupa aproximadamente el 11.7% (226, 898 km²) de la superficie nacional. Se distribuye en la
vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta
Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de
la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque
ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.

Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio
varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8
meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es
tan seca como las grandes planicies del norte.

Flora y fauna: En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son
endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las
especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino y el copal santo, además de
especies como chupandía, tepeguaje, bonete, cazahuate, amapola, colorín y pochote. Un componente muy
vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos, candelabros, la jiotilla o quiotilla.

Varias palmas como el coyul, el soyatl, la palma de guano, el coco introducido entre otras. También abundan las
leguminosas como el quebracho, el guayacán o palo de totole, el chaparro y el huizache, entre otras. Otras
especies de importancia por su consumo son el cocuite, el ojite, el nanche, la guayaba y la ciruela.

Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte, armadillo, mapache, comadreja, tejón,
sobresaliendo el venado cola blanca, jaguarundi, ocelote, puma, jaguar, coyote y pecarí de collar. Entre las aves
encontramos guacamaya verde, varias cotorras y pericos, el trogón citrino, cacique mexicano, también cojolitas
y chachalaca pálida. De los reptiles sobresalen la iguana verde y la iguana negra, el lagarto de chaquira, las
tortugas casquito, culebras y víboras como la boa y el coralillo.

Servicios ambientales: Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital
importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables, así como áreas de pastoreo extensivo
para las poblaciones humanas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de
México (maíz, frijol, calabaza). Además, realiza servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de
biodiversidad y de riberas, así como regulación de clima y mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de
especies silvestres endémicas y/o de valor comercial.

Impactos y amenazas: La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a partir de 1970 con el impulso
al reparto agrario, la revolución verde y el fomento agropecuario que favorecieron la transformación de millones
de hectáreas en distritos de riego, plantaciones y tierras de agostadero para la ganadería extensiva. Así mismo
la infraestructura del turismo a gran escala ha contribuido a la pérdida de estas selvas. El cambio climático
amenaza con hacer extremas las condiciones de aridez y desertificación. Actualmente los remanentes de selvas
secas en México se siguen perdiendo y fragmentando.

Legislación: Es uno de los ecosistemas más amenazados del país y del mundo. Los artículos 101, 101 BIS, 102 de
la LEEGEPA incluye como prioridad la preservación y aprovechamiento sustentable de ecosistemas selváticos.

Sitios prioritarios: Se han identificado 36 sitios prioritarios para la conservación de las selvas secas del Pacífico
en México.

Áreas naturales protegidas que incluyen selvas secas

Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, Jalisco


Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas

▪ SELVAS HÚMEDAS

Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja
perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas
(entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias
(menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas),
subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden
sus hojas).

Tipo de selva húmeda Extensión en Porcentaje de la


km2 superficie del país
Selva mediana subperennifolia 16,298 0.83
Selva alta perennifolia 14,184 0.72
Selva alta subperennifolia 608 0.03
Selva baja perennifolia 424 0.02
Palmar natural 115 0.01
Selva mediana perennifolia 3 0.0001

Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30
m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además, abundan las lianas,
epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de
los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy
complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.

Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.2% de la República Mexicana que se ha
reducido a 4.7% (91, 566 km²). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde
el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se
encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor
tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo
de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.

Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas
conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor
a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que
forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy
escasos.
Flora y fauna: Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur
del Continente Americano y tienen una distribución amplia.

Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes
alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son
caoba, ceiba, cedro rojo, flor de corazón, guapaque, jobo, molinillo, matapalo, mamey zapote, palo de aguacate,
palo mulato, ramón, sombrerete, zapote cabello y zapote, el zopo, entre muchas otras.

Sobre ellas se desarrollan numerosas orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes. Otros árboles de menor
talla que crecen por debajo de los grandes son cacao, guanábana, rosita de cacao y palo de hule. En los límites
de la selva y las orillas de caminos, crecen el chancarro, el corcho y el jonote.

Al interior de la selva, la enorme masa de ramas y hojas constituida por el conjunto de árboles mantiene
sombreado y húmedo el nivel del suelo. Pocas especies están adaptadas a la sombra, las más comunes son las
palmas tepejilote y chocho, ramón colorado, flor del beso, platanillo, y una pariente de las nochebuenas, además
de varios helechos y algunas gramíneas de hojas anchas.

La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono
araña y mono aullador, coatí, hormiguero, martucha, mico dorado, mapache, y otros terrestres como venado
temazate y venado cola blanca, armadillo, jabalí, musaraña, nutria, tapir, tepescuintle y tlacuache dorado.

Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria, guacamaya roja, hocofaisán, pava cojolita, perico verde,
tucán real, tucán de collar y zopilote rey. También la habitan reptiles como tortuga casquito, tortuga jicotea,
iguana (Iguana iguana), boa (Boa constrictor), víbora mano de piedra, cascabel y varias especies de ranas, sapos
y salamandras. En los límites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río.

Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran diversidad de anfibios, de insectos,
particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados.

Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad
plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas. Además, son sustento de los
procesos de funcionamiento de los ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de
suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos extremos, mantenimiento de la
biodiversidad. También desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y vectores
de enfermedades. Así mismo, la producción de miel depende de múltiples especies de abejas nativas, europeas
y africanizadas que visitan más de 100 especies de plantas de las selvas húmedas.

Impactos y amenazas: Los principales impactos directos son el cambio de uso de suelo para dedicarlo a
agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual
ocasionaría la ampliación de ecosistemas secos afectando a los húmedos. Otra amenaza más difícil de cuantificar,
pero evidente es la extracción desmedida de flora y fauna para tráfico ilegal lo cual afecta la capacidad del
ecosistema para mantener su funcionamiento y sus servicios ambientales.

Estado de conservación: De los 255,000 km2 que se estima había originalmente en México, hubo una gran
destrucción de este ecosistema durante la década de los 70´s y para 2002 las comunidades primarias se redujeron
a 44,000 km2. Los cambios más drásticos ocurrieron en Veracruz, Tabasco, la sierra del sur de Chiapas y la parte
norte del estado de Yucatán donde casi la totalidad de la vegetación de selvas húmedas se eliminó para la cría
de ganado. Sin embargo, también ha habido regeneración ya que cerca de 5,900 km2 anteriormente dedicados
a agricultura o ganadería, para 2002 aparecían cubiertas de vegetación secundaria y unos 1,030 km2 incluso
tenían comunidades primarias.
Legislación: Este ecosistema tiene gran valor para la conservación ya que alberga gran cantidad de especies de
flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).

Sitios prioritarios: Se han identificado 17 ecorregiones prioritarias con selvas húmedas.

Áreas naturales protegidas

Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz

Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche

▪ PASTIZALES

Nombres: Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes
y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura (o zacatonales
alpinos), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos).

Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden
ser producto del desmonte de terrenos boscosos, pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden
existir árboles, pero son escasos y muy dispersos.

Distribución: Ocupan el 6.1% (118, 320 km²) del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en
regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas
en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y
2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar
en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.

Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y
20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y
el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En
zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en
suelos con gran abundancia de yeso.
Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita, Zacate búfalo, Popotillo plateado,
Zacate llanero, Zacate colorado, Toboso común, Tapete panizo, Zacate lobero y Zacate araña. Otras especies son
el Cardo, Papalote, Pasto enredadera, Zacate mano, Zacate salado, Pasto salado playero y Zacate borreguero.

Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite, Ocotillo, Lechugilla, Candelilla, Gobernadora, y cerca de
los arroyos, Álamo entre otras especies y Sicomoro.

Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano y de cola negra, el
berrendo, el bisonte, el puercoespín, el tlalcoyote y la zorra norteña además de numerosos roedores, liebres y
conejos. Son característicos entre las aves el águila real, Zarapito Picolargo, Buho llanero, Halcón aplomado,
Aguililla real, Chorlo llanero y el Pradero occidental.

Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los
pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización,
la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor
cultural, espiritual y recreativo.

Impactos y amenazas: Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América del
Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado desnutrido. El mal manejo ganadero
impide el buen desarrollo y la reproducción de las especies vegetales más nutritivas y apetecidas por el ganado.

Legislación: En el estado de Durango existe una Ley que regula el aprovechamiento técnico de pastizales.

Áreas naturales protegidas que incluyen pastizales

Reserva de la Biosfera Mapimí en Durango,


Chihuahua y Coahuila

Reserva de la Biosfera Janos en Chihuahua


▪ BOSQUES NUBLADOS

Nombres: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña,
nubiselva, selva nublada, entre otros.

Descripción: Bosque muy variable en composición de especies, pero con estructura y clima muy similares. Está
dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies
de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad
atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los
cambios climáticos de los últimos miles de años.

Distribución: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 1% (18, 534 km²) del territorio nacional, en
pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las
partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero
y Oaxaca) y de Jalisco.

Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos
en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C,
aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos
profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.

Flora y fauna: Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas
tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos, encinos, liquidámbar, magnolias, caudillo, árbol de las
manitas y helechos arborescentes y una gran cantidad de epífitas. Se calcula que lo habitan casi 10% de las
especies de plantas del país (2,500 especies) de las cuales el 30% son exclusivas de este bosque. De ellas, cerca
de 1,300 especies son dicotiledóneas, 700 monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800 son epífitas.
Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal y el pavón, el
Colibrí Oaxaqueño y el Colibrí Cola Blanca, endémicos de México y el colibrí Cola Rayada del sureste. También
viven ahí ratones arborícolas y gran diversidad de ranas y salamandras.

Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo el de buena calidad “café de
altura”, a la sombra de los árboles del dosel. Los servicios ambientales que prestan en mayor grado son: captura
de agua y de carbono, conservación de la biodiversidad y del suelo, formación de abundante materia orgánica,
conservación de acervos genéticos, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua,
regulación del clima, mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua. Proveen productos forestales como
alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales. También proporciona una serie
de atractivos del paisaje como espacios para la recreación.

Impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes para
agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos. Su lenta regeneración, la reducción de su distribución y su
continua perturbación han ocasionado que sean considerados frágiles, en peligro de extinción y con prioridad de
conservación.

Estado de conservación: Algunas de las áreas naturales protegidas con bosque nublado son las Reservas de la
Biósfera El Cielo en Tamaulipas, Sierra de Manantlán en Jalisco, Sierra Gorda en Querétaro, Los Tuxtlas en
Veracruz, El Triunfo, La Sepultura, Montes Azules y Volcán Tacaná en Chiapas. También se encuentra en Parques
Nacionales como las Lagunas de Montebello y en el Cañón del Río Blanco en Chiapas y algunas áreas comunitarias
protegidas en el estado de Oaxaca y Chiapas. En total son 21 áreas naturales protegidas con 184,484 ha de
bosque nublado.
Legislación: Este tipo de bosque posee un alto valor para la conservación biológica con muchas especies de flora
y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).

Sitios prioritarios: Se han identificado 13 regiones con 44 subregiones en donde existe bosque nublado en
México, de las cuales 15 subregiones tienen prioridad crítica, 17 prioridad alta, 10 prioridad media y 3 carecen
de información. Bosque mesófilo

Áreas naturales protegidas que incluyen bosque nublado

Reserva de la Biósfera El Cielo en Tamaulipas

Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán en Jalisco

▪ MANGLARES

Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura,
compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las
especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-
CONAFOR-CONAGUA-INEGI, 2006). En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle,
Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar
formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos.

Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son
zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran
parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y
recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e
intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro
biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel
del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.
A pesar de la importancia de los manglares, su extensión a nivel global se ha reducido notablemente. Se estima
que en las últimas dos décadas se ha perdido aproximadamente el 35% de los manglares del mundo. En nuestro
país los manglares han sido afectados principalmente por la tala o remoción que se ha llevado a cabo para abrir
paso a las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas.

A nivel mundial, México se ubica entre los países con mayor superficie de manglar, aunque hay discrepancia
entre las estimaciones reportadas. De acuerdo con la FAO, en México, en el año 2000 los manglares ocupaban
440,000 ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha, que para la misma fecha reportó SEMARNAT.

Debido a que hasta el año 2005 no se contaba con estimaciones confiables de la velocidad a la que estaba
cambiando el manglar en el país y no se conocían a escala nacional cuáles eran los factores que estaban
provocando esos cambios, la CONABIO inició el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México (SMMM), con
la finalidad de generar los conocimientos necesarios que incidan en las políticas públicas, para una mejor
planeación y manejo de este ecosistema a nivel nacional.

Tecolutla, Veracruz

Celestún, Yucatán

▪ DUNAS COSTERAS

Nombres: Sistema de dunas

Descripción: Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico,
especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La
altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas
de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre
sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas). Las dunas tienen una variedad de microambientes, por
las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de
diferentes edades. La vegetación de las dunas costeras es considerada como pionera y los principales fijadores
de sustrato dando comienzo a las sucesiones ecológicas de las comunidades vegetativas terrestres.
Distribución: Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la
marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur,
Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.

Clima: Los ecosistemas de dunas costeras existen en todos los climas, desde los polos, hasta el ecuador. En
México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas. En la región del Pacífico hay zonas semisecas con
lluvias en invierno, desérticas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias poco abundantes en cualquier época
del año, desérticas con lluvias en verano, semisecas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias
en verano. En la región del Golfo de México y Mar Caribe, encontramos zonas: semisecas con lluvias poco
abundantes todo el año, cálido húmedas con lluvias en verano, desérticas con lluvias en verano y zonas cálido-
subhúmedas con lluvias en verano.

Flora y fauna: Las comunidades vegetales en las dunas son consideradas halófitas, es decir con vegetación que
vive en suelos con alto contenido de sales solubles. Tienen una distribución heterogénea a lo largo de la costa,
ya que hay localidades que se encuentran dominadas por especies herbáceas, otras por matorrales arbustivos,
especies arbóreas o también pueden estar mezcladas. La mayoría de las especies de plantas de las dunas costeras
son de hábitos postrados.

Entre las especies más comunes están: El chamiso, verdolaga de playa, bejuco de playa, chechén negro, palmera
plateada, uva de playa, entre otras.

La fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas, escarabajos,
moscas y también las arañas. Entre los vertebrados hay sapos, ranas, tortugas y garzas en la zona baja y húmeda
de las dunas, mientras que en las partes altas y secas vuelan halcones, zopilotes y águilas buscando alguna
serpiente o lagartija. También hay mamíferos como ratones, conejos, zorras, ardillas, mapaches, y tlacuaches.

Servicios ambientales: Las dunas costeras actúan y sirven como obstáculos a las corrientes del viento,
disminuyendo su velocidad, y produciendo una mayor acumulación de sedimentos, así las dunas crecen e
impiden que la salinidad y la arena se internen tierra adentro, ayudando también a prevenir la erosión que es
propiciada por las tormentas y huracanes. Actúan también como zonas de filtración de agua de lluvia hacia el
subsuelo, ayudando a mantener su buena calidad.

Impactos y amenazas: El crecimiento de la población, las actividades de la agricultura, ganadería y la


construcción de complejos turísticos y urbanos, van creando impactos negativos a este ecosistema, en donde
van eliminando total o parcialmente la flora y fauna, así como a las dunas mismas.

Legislación: Las dunas costeras, se encuentran protegidas por ordenamientos ecológicos, los cuales establecen
los criterios de cómo y dónde poder ubicar una construcción o infraestructura. La norma NMX-AA-120-SCFI-2016
establece los requisitos y las especificaciones de sustentabilidad de calidad de las playas.

Estado de conservación: Existen alrededor de 18 sitios costeros con alguna protección a estos ecosistemas.
Áreas naturales protegidas

Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

• ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE MÉXICO

El elemento más importante de la tierra es el agua donde gracias a ella vivimos y no solo eso, sino que los
ecosistemas acuáticos encontramos todo tipo de seres vivos (animales, vegetación, flora y organismos) cuya
actividad y vida se establece en este hábitat que cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre. Conforman
de forma general los lagos, ríos, arroyos, lagunas, océanos, mares y todos aquellos hábitats donde se localiza
agua que alberga vida, es una simbiosis que se produce tanto en agua dulce como ensalada.

▪ PLAYAS DE ARENA Y ROCOSAS

Nombres: Línea de costa, franja intermareal.

Descripción: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario
de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente
sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de la franja litoral, encontramos costas rocosas
y costas arenosas:

Costas rocosas: están conformadas por diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el oleaje son
los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables (empinadas, suaves, irregulares,
regulares, estables e inestables).

Costas arenosas: a este tipo de costas, también se les conoce como playas arenosas, están consideradas como
las más ampliamente distribuidas a lo largo de las costas mexicanas. Las playas de arena se constituyen por una
acumulación de sedimentos de origen mineral o de origen biológico, la longitud de esta es muy variable ya que
pueden tener desde algunos pocos metros y hasta kilómetros.

Distribución: La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o
línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.
Clima: La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos,
desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en todo México.

Flora y fauna: En las costas, tanto rocosas como arenosas, habitan formas de vida con distintos grados de
tolerancia a la desecación. Los organismos más tolerantes a la desecación viven en la parte más alta de la playa
(zona supralitoral), los menos tolerantes viven en las partes más bajas de la playa (zona infralitoral). Entre los
organismos más representativos de las costas rocosas hay líquenes, algas verde azules, algas pardas y rojas.

En el grupo de los invertebrados los moluscos de diferentes tipos y formas como almejas y caracoles, crustáceos
muy modificados como bellotas de mar, balanos o percebes, cangrejos de roca e isópodos, equinodermos como
erizos de mar, estrellas de mar y pepinos marinos. También en esta zona puede haber algunas anémonas y uno
que otro tipo de coral.

Aunque las playas arenosas parecen lugares sin vida, ya que no hay vegetación fija intermareal y los animales
son muy pequeños, la mayoría de estos organismos viven bajo la arena (infauna) y un número menor sobre la
arena (epifauna). La existencia de estos organismos depende de los nutrientes que acarrean las mareas y de
otros que llegan desde tierra. Otro factor que afecta la riqueza y número de las especies es el grado de exposición
al oleaje. En playas con mucho oleaje hay pocos organismos mientras que en playas con poco oleaje hay un
número mayor de organismos y de especies.

Entre los organismos que viven en las playas arenosas están los gusanos anillados principalmente poliquetos que
viven enterrados, además de moluscos bivalvos y caracoles. El grupo más representativo es el de isópodos y
anfípodos, estos pequeños animales se han especializado tanto que han conquistado la parte terrestre sin tener
que estar algún tiempo en el mar. Otro grupo importante son las famosas tortugas marinas que visitan las playas
de México para realizar sus desoves. También se alimentan ahí aves playeras como gaviotas, playeros, zarapitos,
charranes y chorlos.

Funciones ecológicas: La zona intermareal forma un sistema abierto que mantiene un constante intercambio de
materia y energía entre la zona marina y la terrestre. En esta zona existe una gran productividad de fitoplancton
que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos (organismos que se encuentran en el suelo marino).
La productividad de la zona intermareal le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y un gran
beneficio a los demás ecosistemas marinos.

Servicios ambientales: Las playas dan a la humanidad diversos servicios ambientales, tales como: lugares para
la recreación, belleza escénica, protección contra fenómenos naturales (tormentas, huracanes), explotación y
extracción de arena, roca y distintos minerales, lugares de anidación y reproducción de distintas especies
marinas.

Impactos y amenazas: La falta de planificación y de un buen manejo integral tanto en las mismas costas como
en las cuencas altas, la deforestación, el cambio de uso de suelo para desarrollos urbanos, la minería o el relleno
para la construcción, han sido una de las principales causas en las últimas décadas de la degradación de nuestras
costas, la perdida de hábitats y aunado a esto, la pérdida de la flora y fauna que se encuentra en ellas.

Estado de conservación: Actualmente México cuenta con 84,722 km2de zona costera con protección federal o
estatal. El Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas Prioritarias (SISPLAYAS) informa sobre la calidad
del agua de las playas.

Sitios prioritarios CONABIO: Se han identificado 50 sitios prioritarios con playas de arena y rocas.

Legislación: Los instrumentos que son utilizados para la administración, manejo y planeación de la línea de costa,
son principalmente: el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las Áreas Naturales
Protegidas, y la Zona Marítimo Terrestre. También la Norma Mexicana (NMX-AA-120-SCFI-2016) , establece las
normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas. Esta norma incluye las medidas
ambientales para la protección al ambiente, en las playas de México, en materia de calidad de agua, residuos
sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por
ruido.

Áreas protegidas Federales

Parque Nacional Cabo Pulmo

Parque Nacional Tulum

▪ ISLAS

Nombres: Las islas también se conocen como cayos, islotes, atolones, bancos, archipiélagos, arrecifes y cuerpos
o sistemas insulares.

En las islas, encontramos una amplia variedad de ecosistemas costeros y marinos como: manglares, arrecifes,
playas, praderas de pastos marinos y dunas, así como algunos ecosistemas terrestres.

Descripción: los sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar. Son
fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades propias que se han establecido, adaptado y
evolucionado.

Estos cuerpos insulares son de gran importancia por su riqueza de especies y endemismos.

Dependiendo su origen, existen diferentes tipos de islas:

• Islas continentales: se encuentran conectadas al continente por medio de la plataforma continental.


• Islas volcánicas: se forman por actividad volcánica del fondo oceánico.
• Islas coralinas: se forman por la acumulación de esqueletos de corales primitivos que fueron creciendo
de plataformas submarinas no muy profundas hasta la superficie.
• Islas sedimentarias: se forman por la acumulación de arena, grava y lodo, arrastrado por las corrientes
de los ríos. Los sedimentos son depositados poco a poco formando extensiones de tierra.

La gran diversidad de organismos que existe en las islas, se debe a los diferentes ecosistemas que se encuentran
en ellas y que son utilizados como zonas de alimentación, anidación y reproducción de distintas especies.

Distribución: Las islas están distribuidas a lo largo de todo el país. Actualmente se han registrado
aproximadamente 1,365 cuerpos insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de 5,127
Km2, equivalente al 0.3% del total del territorio nacional.

La forma en que las islas están distribuidas es responsable de que México tenga 2.9 millones de kilómetros
cuadrados de Zona Económica Exclusiva (ZEE), una superficie mayor al territorio nacional el cual tiene 1.9
millones de kilómetros cuadrados.

La zona del Pacífico tiene el mayor número de islas registradas, principalmente la zona noroeste (584), le sigue
el Golfo de México (446), la zona del Pacífico tropical (98) y finalmente el Mar Caribe (90).

Clima: En nuestro país estos sistemas se encuentran en zonas semisecas, secas, desérticas, húmedas,
subhúmedas y cálidas.

Flora y fauna: Las islas mexicanas son consideradas como uno de los lugares más ricos he importantes del mundo
en cuanto a biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento geográfico y sus
dinámicas evolutivas. Junto con las especies insulares, podemos llegar a encontrar especies continentales,
formando una biota compleja y diversa, que en ocasiones es única en el mundo.

En las islas de México viven alrededor de 2,545 especies marinas y 2,066 especies terrestres, agrupadas en 655
familias y 1,830 géneros. De las cuales se han registrado por lo menos 218 especies y subespecies endémicas,
que a la fecha se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.

Los grupos más representativos de las islas en el mar son algas: kelp, sargazos, algas ceramidales, algas rojas,
algas coralinas, algas verdes, corales, moluscos, caracoles y almejas; pulpos y calamares; crustáceos como
langostas; jaibas y cangrejos; equinodermos como estrellas y erizos; peces piedra, atunes, burritos, cabrillas,
pargos, jureles, viejas, damiselas, pericos, tiburones y rayas; reptiles como tortugas marinas. Los mamíferos
marinos son también de importancia en las islas: lobos marinos, focas y elefantes marinos; delfines y orcas;
cachalotes, ballenas.

En la parte terrestre sobresalen plantas terrestres como los pinos, ciprés de Guadalupe, encinos, palma de
Guadalupe, nopales; cocodrilos, iguanas, lagartijas, aves como las águilas pescadoras, gaviotas, charranes,
fragatas, pelícanos, cormoranes y bobos; entre otros; ratones y ratas; Coatís; y mapaches.

Servicios ambientales: Las islas de México, son un recurso estratégico para el país, en estas aguas viven un gran
número de especies comerciales como atunes, anchovetas, pargos, meros y cabrillas, así como algunas especies
de gran valor comercial en los mercados mundiales como el abulón, langosta, caracol y cangrejo moro. Además,
algunas islas, principalmente de la zona del Caribe mexicano y del Pacífico noroeste, tienen una gran importancia
para el turismo nacional e internacional. La mayoría de estas islas son visitadas por su espléndida belleza
submarina y por su gran abundancia de organismos marinos.
Impactos y amenazas: La principal amenaza en las islas desde los comienzos de las primeras exploraciones
marinas, es su ocupación de manera temporal o definitiva, como zonas de descanso o como lugares de
abastecimiento. De una u otra manera, las especies de las islas han sido afectadas por nuestra presencia, debido
a la introducción de especies de flora y fauna exótica principalmente: ratas, gatos, cabras y borregos. Estas
especies depredan a las poblaciones nativas, compiten con ellas o destruyen su hábitat.

La gran mayoría (75%) de las extinciones en el mundo han sucedido en islas debido al impacto de las especies
introducidas. En México se han perdido por esta causa aproximadamente 20 especies y subespecies endémicas
insulares de aves como el petrel de isla Guadalupe, carpintero de isla Guadalupe, caracará de isla Guadalupe; y
pequeños mamíferos como el ratón de la isla Ángel de la Guarda, rata cambalachera de Todos los Santos, y la
rata arrocera de las Islas Marías.

Otra amenaza para las especies insulares es el cambio climático que, se está convirtiendo en la segunda causa
de presión sobre la flora y fauna. Los ecosistemas insulares son considerados como uno de los ecosistemas más
vulnerables del planeta.

Legislación: En el año 2011, se creó la Estrategia Nacional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable del
Territorio Insular Mexicano, concebida como la herramienta de política pública integral de largo plazo. Tiene
como objetivo conservar y mejorar el valor de las islas del país, fortalecer y consolidar los resultados obtenidos
por diversas instancias en el territorio insular mexicano, e integrar proyectos prioritarios y objetivos específicos,
consensuados y jerarquizados con la participación de autoridades, actores sociales y sectores económicos.

Actualmente diversos grupos gubernamentales y no gubernamentales están trabajando para la conservación de


las islas y sus especies. Estos programas a mediados de los ochentas comenzaron con la erradicación de las
especies invasoras, eliminando por completo la presencia de estas especies.

Sitos prioritarios Federales

Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo


de California
▪ ARRECIFES

Nombres: Arrecifes de coral, arrecifes coralinos, arrecifes rocosos

Descripción: Comunidad marina de aguas poco profundas cercanas a la costa, dominada por comunidades
coralinas y estructuras rocosas, con una gran diversidad de especies de algas, invertebrados y peces. Pueden ser
coralinos, rocosos, mixtos y artificiales. Los arrecifes están cercanamente ligados con otros ecosistemas, ya que
estas grandes estructuras coralinas o rocosas, cambian la dirección y velocidad de las corrientes marinas y ayudan
en el establecimiento de otros ecosistemas costeros como manglares y pastos marinos. Entre estos ecosistemas
existe una relación muy importante donde organismos juveniles de peces e invertebrados de diferentes especies
pasan su periodo de larva y juvenil en zonas de manglares y pastos marinos. Una vez que llegan a la etapa adulta,
migran a los arrecifes en donde se reproducen y liberan sus huevecillos. Pocas horas después las pequeñas larvas
harán su viaje a los manglares y pastos en donde crecerán hasta alcanzar el tamaño necesario para poder
regresar al arrecife y el ciclo vuelve a repetirse.

Coralinos: Los organismos encargados de la formación de los arrecifes coralinos y de formar su estructura básica,
son los pólipos de coral. Estos pequeños animales pertenecen junto con las medusas y anémonas al grupo de los
cnidarios (del griego, cnide, ortiga y del latín arium, arma), (Phyllum: Cnidaria). Los corales son animales que
viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos llamadas coral. Al conjunto de varias colonias de
diferentes especies de coral las conocemos como arrecifes coralinos.

Los arrecifes coralinos según su origen, configuración y situación con respecto a tierra firme son catalogados en:
Arrecifes costeros: de aguas someras, bordeando costas, muy cerca de la costa o separados por un estrecho
brazo de agua de poca profundidad; Arrecifes de barrera: dispuestos paralelamente a la costa, pero muy alejados
de ella, casi siempre separados por un canal que puede tener, en algunos casos hasta 100 metros de profundidad.
Estos arrecifes son de mayor tamaño que los costeros; Arrecifes de plataforma: de forma plana y alargada en su
parte superior que se debe a la acción de los vientos y las corrientes; Atolones: anillos de islas de coral, que
generalmente se encuentran en mar abierto y están asociados a conos volcánicos.

Rocosos: Otro tipo de arrecifes no menos importantes que los coralinos son los arrecifes rocosos, formados por
bloques de roca de diferentes tamaños distribuidos en el fondo que sirven de sustrato a una infinidad de algas e
invertebrados, así como refugio de peces, estos se encuentran en el norte del Golfo de California y en sus islas y
en las costas de Sonora y Sinaloa.

Artificiales: Recientemente se han creado arrecifes artificiales constituidos por bloques de rocas de gran tamaño,
estructuras de barcos hundidos y pilotes de cemento. Todos ellos sirven de refugio y sustrato a muchos
organismos invertebrados y vertebrados, incluyendo a los propios corales. La creación de arrecifes artificiales
tiene la función de disminuir la presión sobre los arrecifes naturales, además de crear más sitios de refugio y
reproducción de peces que actúen como repobladores de otros sitios y crear sitios alternativos para el buceo. Se
han construido arrecifes artificiales en el Golfo de California, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Distribución: Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el
Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes
sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los continentes arrastrando sedimentos que enturbian las
aguas. En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados
de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca).
Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde
desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta última zona, se encuentra una parte de la segunda
barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes
en el país es de aproximadamente cerca de 1,780 kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden
existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad.

Clima: En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una temperatura media anual
de 26° a 28°C. Las condiciones para el crecimiento óptimo en los arrecifes de coral son temperatura entre los
22° a 28°C, intensidad luminosa alta y concentración baja de nutrientes.

Flora y fauna: A los corales formadores de arrecifes se les conoce corales duros o hermatípicos (del griego,
hermai, pilar de piedra y tipico, característico de) y son los únicos que llevan a cabo la relación simbiótica con las
zooxantelas. A los corales no formadores de arrecifes se les conoce como corales blandos o ahermatípicos. A
diferencia de los corales duros, estos últimos no tienen relaciones simbióticas y su esqueleto es interno. En
México el número de corales formadores de arrecifes es de aproximadamente 60 especies, entre el 8 y el 10 %
de todas las especies conocidas en el mundo. La zona con mayor riqueza de especies de corales duros es el Caribe
y Golfo de México donde viven alrededor de 45 a 60 especies. En el Pacífico se han registrado un máximo de 17
especies. Los corales blandos en México suman aproximadamente 50 especies.

Para que estos pequeños organismos lleguen a construir los grandes arrecifes que actualmente se conocen, los
pólipos utilizan algunas sustancias disueltas en el mar transformándolas en carbonato de calcio, compuesto del
que están hechos los corales. Los pólipos secretan su propio esqueleto de carbonato de calcio ayudados por unas
pequeñas algas unicelulares llamadas zooxantelas (del griego, zion, animal y xanthos, amarillo). Con ellas los
pólipos tienen una relación simbiótica (relación que beneficia a organismos de distintas especies), alga-coral,
donde las algas depositan el carbonato de calcio de una manera mucho más rápida, y le proporcionan sustancias
elaboradas por la fotosíntesis al coral. Los corales a su vez proporcionan sustrato para las algas que son uno de
los grupos más importantes en los arrecifes por las funciones que realizan como alimento, producción de
oxígeno, entre otras. En estos ecosistemas viven algas verdes, algas rojas y algas pardas o cafés. Además de los
corales, una gran cantidad de especies como isópodos, anfípodos, poliquetos, anémonas, esponjas, moluscos,
crustáceos, gran cantidad de peces de diferentes formas y tamaños viven en los arrecifes.

Servicios ambientales: Los arrecifes coralinos son lugares con una gran importancia ecológica y se les conoce
como hábitats críticos por su diversidad de funciones. Juegan un papel muy importante en la dinámica costera
al prevenir la erosión y disminuir la fuerza del oleaje, además de constituir la estructura de protección más
efectiva contra el fuerte afecto de las tormentas tropicales y huracanes. Todos estos organismos tienen una
participación muy importante dentro del ecosistema, algunos como productores primarios, constructores del
mismo arrecife, filtradores y depredadores. Los arrecifes son lugares de crianza, refugio, alimentación y
reproducción de muchas especies de invertebrados y vertebrados principalmente de especies de carácter
comercial dando alimento a una gran parte de la población mexicana.

Impactos y amenazas: Los arrecifes son afectados por la extracción o sobreexplotación de material coralino y de
otros organismos que conforman el arrecife, la sobre colecta de especies ornamentales como el coral negro
(Antipathes sp.), peces, anémonas, y otros invertebrados como animales de acuarios; la construcción de
infraestructuras como puertos, marinas y diques para la navegación, la extracción de material para construcción
(arena y piedra caliza) y dragado de puertos y canales; las actividades turísticas no reguladas o controladas; la
contaminación de pesticidas, fertilizantes y basura, proveniente de zonas agrícolas y urbanas, junto con la
sedimentación resultado de la erosión de zonas con un mal manejo forestal. El sedimento junto con la basura y
los pesticidas sofocan a los pequeños pólipos de coral causando su muerte.

El aumento de temperatura en el mar resulta en el “blanqueamiento” de los corales. Este fenómeno sucede
cuando las algas simbiontes mueren o son expulsadas de los pólipos debido a un aumento brusco de
temperatura, a la radiación solar, alta concentración de sedimentos, nutrientes y a diferentes enfermedades. Los
blanqueamientos de coral han aumentado. En los últimos 30 años se tienen registrado varios eventos drásticos
de este fenómeno (1983, 1987, 1991, 1998, 2002 y 2005).

Legislación: Las leyes mexicanas que protegen estos ecosistemas son La Ley General de Equilibrio y Protección
al Ambiente (LEGEEPA), la NOM-059-SEMARNAT-2010 (enlista a las especies de flora y fauna en alguna condición
de riesgo) y la NOM-022-SEMARNAT-2003 (establece la preservación, conservación, y restauración, de los
humedales costeros).

Sitios prioritarios: En México existen sistemas arrecifales muy importantes como:

Golfo de México

Área de Protección de Flora y Fauna Sistema


Arrecifal

Caribe

Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos

Península de Baja California

Parque Nacional Cabo Pulmo

Conservación: Más del 10% de los arrecifes en el mundo se encuentran deteriorados gravemente. En 1994 surgió
una iniciativa de carácter Internacional de Arrecifes (ICRI por sus siglas en inglés) apoyada por diferentes
gobiernos y organizaciones de carácter internacional. Su objetivo es implementar programas a nivel local,
nacional e internacional sobre la conservación, restauración y uso sustentable de los arrecifes.
Actualmente existen 13 áreas naturales protegidas (ANP) que incluyen zonas con arrecifes, nueve de ellas se
encuentran en el Golfo de México y Mar Caribe y las restantes se encuentran en el Pacífico y Golfo de California.
También dentro del marco de la Convención de Humedales de Importancia “RAMSAR” se han incluido zonas con
arrecifes de coral. De los 51 sitios mexicanos inscritos dentro de la convención, 11 tienen arrecifes.

▪ BOSQUES DE MACROALGAS

Nombres: Bosques de kelp, bosques de sargazos, bosques de laminariales.

Descripción: Ecosistema costero formado por algas pardas (Phylum Heterokontophyta) del orden de las
Laminariales y en menor importancia o como parte del sotobosque, algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes
(División Chlorophyta). Está formado por grandes mantos que forman las algas pardas, el sargazo gigante o kelp
(Macrocystis pyrifera) y otros sargazos (Sargassum sp.). Estos mantos pueden llegar a medir desde unos pocos
metros, hasta hectáreas y tener una altura aproximada de hasta 30 metros. Se distribuyen en profundidades que
van desde unos pocos metros bajo el agua hasta los 200 metros de profundidad dependiendo de las especies.
Estos bosques requieren una gran cantidad de nutrientes en el agua, temperatura por debajo de los 20° grados
centígrados y un sustrato rocoso para la fijación de las algas. Son uno de los ecosistemas más productivos del
océano comparándose en productividad primaria neta con arrecifes, humedales y las selvas tropicales. También
tienen complejas cadenas tróficas en donde no solo los organismos fotosintéticos son los más importantes, si no
el detritus (partículas de materia muerta en descomposición) juega en papel muy importante en el aumento de
la producción de este ecosistema. Además, son una gran fuente de alimento para muchas especies de
invertebrados y peces, sirven de guardería, hábitat y refugio para muchos organismos tanto invertebrados como
vertebrados.

Distribución: Se distribuyen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio o entre las latitudes medias
que van aproximadamente de los 60°N a los 60°S en ambos hemisferios. En México los bosques de macroalgas
de mayor tamaño están en el océano Pacífico en las costas de la Península de Baja California. Los bosques de
menor tamaño se distribuyen en las costas del Golfo de México, Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de
California.

Clima: Se desarrollan en lugares subtropicales y templados.

Flora y fauna: A las algas formadoras de estos bosques se les conoce como laminariales y en este grupo
encontramos principalmente a: Macrocystis pyrifera y Sargassum sp., como algas accesorias o algas del
sotobosque encontramos a: Eisenia arbórea, Pterygophora califórnica, Laminaria farlowii y Egregia menziessi,
Corallina sp., Halymenia sp., Lithothamnion sp., Mesophyllum sp., y Lithophyllum sp.entre otras. En algunas
partes del Pacífico también hay pastos marinos. La fauna de estos bosques vive desde las rocas, donde se
adhieren las algas, como a lo largo de todo el cuerpo del alga (talo). Hay crustáceos y equinodermos y también
especies con poblaciones diezmadas por la sobrexplotación o bajo alguna categoría de riesgo (Norma Oficial 059)
como el pepino de mar café, la madre perla y la almeja burra.

Los invertebrados son diversos e incluyen esponjas incrustantes, cnidarios, briozoarios, gusanos planos y
anillados, una gran variedad de moluscos, que, entre los más importantes a nivel comercial, están los abulones
(Haliotis spp.), artrópodos como la langosta espinosa (Panulirus interruptus). Entre los vertebrados dominan los
peces de diferentes formas y tamaños como: cabrillas, viejas, meros, rocotes, rayas y tiburones. Las aves que
sobrevuelan estos bosques son charranes, gaviotas, ostreros, pájaros bobos, cormoranes y águilas pescadoras.
Los principales mamíferos marinos que visitan los bosques son lobo marino californiano, lobo fino de Guadalupe,
foca moteada y el elefante marino y recientemente se han vuelto a tener registros de nutrias marinas.
Servicios ambientales: Son importantes barreras naturales que disminuyen la fuerza destructora de las olas y
protegen la línea de costa; contribuyen a la fijación de carbono producido de manera natural o por la actividad
humana, producen materia orgánica y energía, mantienen la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino.
Económicamente, la cosecha de kelp, el alga principal formadora de estos bosques tiene una gran importancia
en la economía del país que anualmente cosecha cerca de 40,000 toneladas en peso fresco para la extracción de
alginatos y otras sustancias como emulsificantes. Los bosques de algas proveen hábitat a una gran cantidad de
organismos de gran importancia pesquera para el país, tal es el caso del abulón (Haliotis spp.), langosta espinosa
(Panulirus interruptus), caracol de California (Aplisia californica), erizo púrpura (Strongylocentrotus purpuratus)
y el pepino de mar (Parastichopues parvimensis).

Impactos y amenazas: Las principales amenazas de estos ecosistemas son las tormentas, abundancia de
organismos herbívoros (consecuencia del exceso en la cacería y pesca de sus depredadores), fenómenos
climáticos que afectan la temperatura y los nutrientes, como el fenómeno del NIÑO que puede reducir estos
bosques en un 90% de su cobertura.

Legislación: En materia de conservación, la Norma Oficial 022 (NOM-022-SEMARNAT) (2003), establece las
especificaciones para la preservación, conservación y aprovechamiento sustentable de la zona costera, así como
su restauración.

Estado de conservación: En la actualidad pocos son los sitios con bosques de macroalgas que se encuentran con
alguna categoría de protección:

Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir, Sonora

Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo,


Colima
▪ PRADERAS DE PASTOS MARINOS

Nombre: Praderas de fanerógamas marinas

Descripción: Las praderas de pastos marinos son ecosistemas dominados por plantas angiospermas (del griego,
angíon, vaso y del latín sperma, semilla) sumergidas bajo el agua marina. Los pastos marinos crecen fijándose a
diferentes tipos de sustratos como lodo, arena, arcilla y en ocasiones sobre las rocas. En el mundo se han
registrados 12 géneros de espermatofitas (antes conocidas como fanerógamas) marinas con 49 especies. En
México se han registrado 9 especies dentro de 6 géneros: pastos marinos (Zostera marina, Phyllospadix scouleri,
Phyllospadix torreyi), hierba de tortuga (Thalassia testudinum), pastos marinos (Halodule wrightii, Halodule
beaudettei), hierba de manatí (Syringodium filiforme), pasto marino (Halophila decipiens) y pasto estrella
(Halophila engelmanni).

Los pastos marinos aumentan el sustrato disponible para la fijación de organismos de diferentes tipos. También
reducen el movimiento del agua creado por las corrientes y las olas, permitiendo condiciones de calma en el
interior de las praderas. Las hojas de los pastos reducen el exceso de iluminación durante el día, protegiendo el
fondo de la insolación y permitiendo el desarrollo de un microambiente en la base de los pastos. Las praderas
crean una elevada concentración de oxígeno disuelto, producto de la fotosíntesis de los pastos, que tiene como
consecuencia densidades elevadas de organismos. También una de las funciones más importantes de las
praderas, es la de ser sitio de crianza, refugio y alimentación de muchas especies juveniles de peces, e
invertebrados. Dicha función se encuentra relacionada con los bosques de manglar y los arrecifes.

Distribución: Los pastos se distribuyen en extensos y densos manchones bajo el agua que pueden estar
formados por una sola especie, o por varias especies de pastos. En México las praderas de pastos se distribuyen
en estuarios, marismas, lagunas costeras y formas someras de la plataforma continental preferentemente en
aguas poco turbulentas. Cada especie de pasto marino se distribuye en función de sus requerimientos a las
condiciones ambientales tales como: la penetración de la luz solar, temperatura, salinidad, sustrato, oleaje,
corrientes, concentración de nutrientes y disponibilidad de semillas. En México los pastos marinos se encuentran
en todos los mares que rodean al país. En el Pacífico mexicano hay cuatro de las nueve especies de pastos,
principalmente en las costas de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. En el resto de los estados no hay registros
de pastos marinos debido a que la plataforma continental está muy reducida y no hay aguas someras. En el Golfo
de México y Mar Caribe, hay pastos desde Tamaulipas hasta el sistema arrecifal de Yucatán, con cinco de las
nueve especies registradas en México.

Clima: Las praderas de pastos crecen en las costas con clima tropical y templado del país.

Flora y fauna: Los pastos marinos, proporcionan una variedad de microhábitats a muchos organismos como
hidrozoarios y anémonas, protozoarios, esponjas, poliquetos, balanos, y una gran variedad de caracoles que
viven sobre las hojas y tallos de los pastos. También viven ahí asociados a las raíces y al sustrato las diatomeas,
copépodos, nematodos, bivalvos, cangrejos y camarones, pepinos, estrellas de mar y erizos.

Muchos animales en sus etapas larvarias o de juveniles, aprovechan la gran productividad y la complejidad
estructural de las hojas y raíces de los pastos para utilizar estas praderas como zonas de refugio, alimentación y
protección. Entre estas especies hay una gran variedad de peces como: pargos, burritos, mojarras, así como
invertebrados como camarones y jaibas, la gran mayoría de interés comercial para nosotros.

Aunque este tipo de plantas no son el alimento predilecto de muchos animales debido a su constitución fibrosa,
son el alimento principal para algunas especies clave como el manatí (Trichechus manatus), el cual ramonea en
las praderas de pastos marinos del Golfo de México y Caribe. El ganso de collar (Branta bernicla) que viaja miles
de kilómetros desde Alaska hasta Laguna de San Ignacio en Baja California Sur, se alimenta de los pastos, además
de buscar en ellos refugio. La tortuga verde (Chelonia mydas), también se alimenta principalmente de pastos
(Zostera marina).

Servicios ambientales: Las zonas de pastos, son responsables en gran parte, de la alta productividad de la zona
costera debido a que las praderas exportan grandes cantidades de organismos con un alto valor comercial.
También exportan nutrientes a los ecosistemas aledaños. La forma y estructura de este ecosistema ayuda a
proteger la costa de la acción de las olas y ayuda a evitar la erosión costera. En la antigüedad, los Seris de Sonora,
recolectaban el pasto marino (Zostera marina), con el fin de utilizarlo como fuente de alimento, como relleno de
pelotas hechas con piel de mamíferos y para los techos de sus casas. Actualmente los pastos son utilizados como
fertilizantes para la mejora de los suelos, como rellenos de colchón y en muebles tejidos como el ratán.

Impactos y amenazas: Las praderas de pastos están desapareciendo de las zonas costeras del país debido a una
serie de factores que los afectan. La deforestación y el cambio de uso de suelo en las partes altas de las cuencas
provoca una cantidad muy grande de materia orgánica y sedimento en suspensión que incrementa la turbidez
en el agua y disminuye el desarrollo de los pastos. La agricultura y ganadería generan una cantidad excesiva de
nutrientes que provoca un crecimiento anormal y muy acelerado de las algas resultando en el ahogamiento de
los pastos y cambiando la constitución de las praderas. El dragado y relleno de material, la pesca de arrastre y
los altos niveles de contaminación destruyen grandes extensiones de praderas en el país.

Legislación: La NOM-022-SEMARNAT (2003) establece las especificaciones para la preservación, conservación y


aprovechamiento sustentable de la zona costera y de los humedales, así como su restauración.

Estado de conservación: Actualmente alrededor de 16 áreas naturales protegidas en la zona costera protegen a
las praderas de pastos marinos. Algunas de ellas son:

Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, Quintana Roo

Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de


Liebre, Baja California Sur
• LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE

Son aquellas zonas donde la masa de agua principales es de agua dulce con una baja concentración de sales.
Constituyen los lagos, pantanos, ríos, riachuelos, etc.

Evidentemente el ecosistema de agua dulce es de vital importancia para la supervivencia de la mayoría de seres
vivos, tanto de fauna como de flora o vegetación y que tienen una implicación directa sobre los diferentes tipos
de bioma existente en la Tierra.

Estas regiones de aguadulce podemos encontrar una gran variedad de peces y todo tipo de anfibios con una
amplia gama y tipología de vegetación. Aproximadamente un 41% de la riqueza del mundo en especies de peces
habitan en aguas dulces.

▪ TIPOS DE ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE

Ante el movimiento del agua qué se produce en los ecosistemas de agua podemos encontrar una clasificación
donde aparecen

▪ El ecosistema de humedal: Son aquellas regiones que durante una parte del año están inundadas o
saturadas de agua.
▪ Ecosistema léntico: Son aquellas áreas de escaso caudal o de agua quieta, son los típicos estanques,
embalses, lagos o pantanos.
▪ Ecosistema lótico: Son aquellas áreas donde el agua si se produce un movimiento importante. Aquí
entrarían los manantiales y arroyos o los ríos.

También los podemos clasificar según la profundidad (De mayor a menor) y la relación que existen entre sus
formas de vida:

▪ Acuático bentónico: Se sitúan en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy
profundos, los primordiales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayor parte son
usuarios.
▪ Acuático nectónicos: Se desplazan con total libertad puesto que merced a sus medios de locomoción
pueden amoldarse a las corrientes de agua.
▪ Acuático plactónicos: Seres vivos viven flotando en el agua terrestre o bien marina y son arrastrados por
las corrientes, no se trasladan por movimientos propios.
▪ Acuático neustónicos: Seres vivos viven sobre la superficie, flotando.

• LOS TORRENTES Y RÍOS

Si miramos la superficie terrestre los ríos uno de los tipos de ecosistemas de agua dulce qué más podemos
encontrar y que gracias a ellos aparte de proporcionarnos agua, produce un transporte, un depósito de residuos
y sedimentos que muchos animales vegetación y flora aprovecharán para su alimento.
Dado que las características de un río cambian desde su desembocadura a su nacimiento principalmente por el
volumen y tamaño del agua, nos encontraremos tanto con una diversidad de especies como con una composición
de estas. Estos cambios que se producen a lo largo de todos los ríos se denominan continuo fluvial y se divide en
tres partes básicas:

• Al principio del río. Aquellos que las corrientes en la cabecera son heterótrofas. Dónde toda la
comunidad biótica principalmente depende en gran medida de la materia orgánica que se produce por
el lavado de la cuenca del río.
• El curso medio. Donde la diversidad de especies por norma general alcanza su punto álgido en un lecho
menos abrupto, pero más amplio y con más caudal de agua.
• El curso bajo. Donde el movimiento del agua es mucho más lento y fangoso y por lo tanto tenemos zonas
donde la luz no penetra de forma adecuada y en síntesis hay muchas especies vegetales que por ejemplo
no pueden realizar la fotosíntesis.

• LAS LAGUNAS Y LAGOS

Estas masas de agua dulce conforman lo que se llaman los ecosistemas lagunares. Dado que en estas regiones la
permanencia del agua es variable, donde la diversidad de especies normalmente es baja.
Dentro de los lagos y las lagunas podemos identificar diferentes zonas:

▪ La zona litoral. Es donde la vegetación es encaminada a lo largo de la orilla.


▪ La zona limnética. La zona donde predomina el plato de aguas abiertas.
▪ La zona profunda. Donde la variedad de especies es mucho menor tanto vegetales como de peces o
animales de diferentes clases y dominada por los heterótrofos.

También los lagos se pueden clasificar por la cantidad de nutrientes, teniendo los lagos eutróficos que tienen
muchos más y los lagos oligotróficos que tienen pocos nutrientes.

• LOS PANTANOS, HUMEDALES Y CIÉNAGAS

Estamos ante uno de los tipos de ecosistemas de la Tierra más fértiles de la naturaleza, son zonas y regiones
basados en un ecosistema de agua salobre o agua semicerrada qué podemos encontrar en partes de ríos o en
zonas costeras con una salinidad intermedia dependiendo de la cercanía del mar.

En estas zonas tenemos fluctuaciones periódicas en diferentes niveles de agua dependiendo tanto de las
precipitaciones anuales como de la variación de las estaciones. Los humedales son considerados las zonas más
fértiles del mundo con una variedad excepcional de flora, fauna y vegetación.

You might also like