You are on page 1of 12

Ficus carica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Higuera» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Higuera (desambiguación).

Higuera

Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)1

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida

Subclase: Hamamelidae

Orden: Rosales

Familia: Moraceae

Tribu: Ficeae

Género: Ficus

Subgénero: Ficus

Especie: Ficus carica


L., 1753

Distribución

Producción

[editar datos en Wikidata]

Ficus carica o higuera es un árbol o arbusto de la familia de las moráceas (Moraceae),


una de las numerosísimas especies del género Ficus. Originario de Asia sudoccidental,
crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo.

Índice

 1Descripción
 2Historia
 3Cultivo y usos
o 3.1Producción
 4Variedades
 5Propiedades
o 5.1Historia
o 5.2Química
 6Taxonomía
 7Nombre común
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Descripción[editar]

"Schiocca" de higos secos calabresos.

Ostíolo apical aún cerrado de un sicono en pre-antesis: se abrirá más tarde para el paso de las
avispas polinizadoras.

Cultivar de F. carica var. 'Panascè'. Hojas y frutos bicolores. Variedad originada por mutación
espontánea.

De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 m), sobre
todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. Poco exigente en cuanto a las
cualidades del terreno, su crecimiento es lento en terrenos secos. No es raro ver retoños o
pies bastante desarrollados creciendo en farallones rocosos o viejos muros.
La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas son caducas, de 12 a 25 cm de largo y 10
a 18 cm de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 o 5 lóbulos.
La floración de esta especie es bastante compleja. Las flores están ocultas, encerradas en
el interior de un receptáculo en forma de pera que tiene una pequeña apertura apical
(ostíolo). Estas flores originarán unos pequeños aquenios vulgarmente llamados pepitas,
rodeados de un mesocarpio carnoso y que son los verdaderos frutos (o sea drupéolas) de
la higuera. Al conjunto se le da el nombre de sicono (etimológicamente significa higo) por
lo que, entonces, es un falso fruto.
La polinización la efectúan unas especies de insectos himenópteros o pequeñas avispas
en una forma muy peculiar, en un caso típico de simbiosis/mutualismo. Existe una especie
de avispas adaptada a cada especie de higuera. La Blastophaga psenes poliniza al higo
común. La hembra penetra al sicono por un orificio natural apical llamado ostíolo, deposita
sus huevos y allí muere después de polinizarlo. Cuando las crías nacen, los machos
fecundan a las hembras que aún están en el ovario y mueren dentro, nunca salen. Las
avispillas hembras fecundadas salen por el ostíolo llevándose consigo el polen de las
flores masculinas.
Las higueras crecen espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros, donde
pocas plantas encuentran oportunidad. El desarrollo de sus raíces es temido por mover los
suelos donde están situadas. La higuera produce un látex irritante.
Algunas higueras, llamadas bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año; en
junio las brevas, mayores que los higos, y los higos entre finales de agosto y principios de
septiembre.
Existen tanto variedades dióicas (que producen flores de un único sexo en cada individuo)
como monoicas (producen flores masculinas y femeninas en el mismo árbol). A los
ejemplares masculinos de las variedades dioicas se les conoce comúnmente
como cabrahigos.2 Estas higueras suelen utilizarse para fecundar a las higueras femeninas
de la variedad esmirna, cultivadas en el Norte de África y Oriente Medio y conocidas en
California (Estados Unidos) con el nombre de calymirna.3
Las higueras cultivadas se reproducen mediante esquejes. Son muy resistentes a las
condiciones adversas y se cultivan principalmente como árboles frutales de segunda
categoría.3 Además, la higuera es una de las especies aptas para cultivar como bonsái.4

Historia[editar]
Artículo principal: Higo

Los frutos de la higuera son diversas plantas, distinguiéndose muchas variedades y


distintas fructificaciones estacionales. Fue una de las primeras plantas cultivadas por el
hombre. Un artículo en la revista Science constataba el hallazgo de nueve higos
fosilizados fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el
Valle del Jordán. Debido a que las higueras son del tipo partenocárpico, constituyen una
de las especies domesticadas. Este hallazgo antecede la domesticación del trigo,
la cebada y las legumbres, por lo que puede ser el primer caso conocido de agricultura. A
medida que la migración humana transportó el árbol fuera de su ámbito natural se han
desarrollado o aparecido miles de cultivares, la mayoría sin nombre y durante miles de
años ha constituido un importante cultivo alimenticio.
En el libro del Génesis (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras
ser sorprendidos en pecado. En la Roma antigua lo consideraban árbol sagrado, porque
en su mito fundacional, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una
higuera.
Higuera creciendo sobre un tronco de olmo del Cáucaso (Zelkova carpinifolia)

Detalle de las hojas

Cultivo y usos[editar]
Además de como fruto fresco de temporada, los higos se han consumido tradicionalmente
tras someterse a la técnica del secado, esta ha sido la manera más común de conservar la
fruta. La fruta "seca" o "pasada", y en especial los higos, era un alimento especialmente
valorado. El proceso permitía dilatar su consumo en el tiempo y cubrir momentos en los
cuales la escasez de alimento era notoria. Sus hojas han sido usadas en la alimentación
animal.
En la sierra peruana, de los frutos, llamados higos, se prepara un dulce con bastante
azúcar.
Producción[editar]
EIn 2016, la producción mundial de higos fue de 1,05 millones de t, liderado
por Turquía, Egipto, Argelia, como los tres mayores productores, sumando colectivamente
el 58 % del total.5

Producción de higos crudos - 2016


(t)

Turquía 305.450
Egipto 167.622

Argelia 131.798

Irán 70.178

Marruecos 59.881

Mundo 1.050.459

Source: United Nations FAOSTAT5

Variedades[editar]
Se describen cuatro tipos de higos en función de las características de cultivo y
polinización:6

 Persistente (o higo Común). En este tipo, las flores individuales son pistiladas y las
frutas se desarrollan sin la estimulación de la polinización y la fertilización
(partenocárpico). Algunos cultivares de este tipo son 'Kadota' (Dottato), 'Mission',
'Adriatic', 'Brown Turkey', 'Celeste' y 'Conadria'.

 Cabrahigo. Es el tipo de cultivo más primitivo con flores pistiladas cortas y flores
estaminadas funcionales. La mayoría de los cabrahigos no son comestibles, pero se
cultivan porque albergan una pequeña avispa, Blastophaga psenes, que es necesaria
para la polinización y el cuajado de frutas.

 Esmirna (o higo Smyrna). En este tipo, los frutos no se desarrollan a menos que las
flores sean polinizadas con polen transportado de las flores masculinas del cabrahigo
por la pequeña avispa Blastophaga. 'Sari Lop' (conocido como 'Calimyrna'
en California) es el cultivar más común y ampliamente cultivado del tipo Smyrna.

 Intermedio (o higo San Pedro). Es un tipo intermedio en el cual la primera cosecha


conocida como 'breva'. El cultivo es completamente partenocárpico y no requiere
polinización y fertilización de flores, pero el segundo cultivo se desarrolla solo si las
flores son polinizadas como en el caso del tipo Smyrna. 'San Pedro', 'King' y 'Gentile'
son cultivares comunes de este tipo.

Diferentes variedades de higos.


Higos maduros in situ

Rama de una higuera con higos inmaduros.

Higos cortados, con las semillas y la pulpa visibles.

Propiedades[editar]

Árbol adulto.

Su látex («leche de higo») se usó antiguamente para combatir caries dentales y verrugas
de la piel. También se empleó para cuajar la leche.7 Se describen también muchas
«virtudes» en farmacopea popular que podrían no tener más interés que el puramente
folclórico.8
Higos, crudos

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 74 kcal 310 kJ

Carbohidratos 19.18 g

• Azúcares 16.26 g

• Fibra alimentaria 2.9 g

Grasas 0.30 g

Proteínas 0.75 g

Vitamina B6 0.113 mg (9%)

Vitamina C 2.0 mg (3%)

Vitamina K 4.7 μg (4%)

Calcio 35 mg (4%)

Hierro 0.37 mg (3%)

Magnesio 17 mg (5%)

Manganeso 0.128 mg (6%)

Fósforo 14 mg (2%)

Potasio 242 mg (5%)

Sodio 1 mg (0%)
Zinc 0.15 mg (2%)

Enlace a Entradas USDA Database

% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

Historia[editar]
A finales del siglo XVII Gregorio López señala:
"la leche de higuera aplicada con harina de trigo mundifica sarna, empeynes, quemaduras de sol,
manchas de rostro y llagas manancias de la cabeza. Instilada útil a mordeduras de perro rabioso y
de cualquier animal ponzoñoso, metida con un poco de lana en el diente oradado le quita el dolor,
deseca verrugas aplicada con grasa alrededor de ellas. Los higos, si son quemados e incorporados
con simiente de mostaza y molidos, en los oydos sana zumbidos, resuelve lobanillos y diviesos,
durezas e hinchazones, purga humores de pecho, útil a tose enfermedad de pulmones. Gargarizada
es útil a agallas y garganta inflamada. El cocimiento en clister a dolor de tripas. Engendran sangre
gruesa, confortan y engordan flacos y como emplasto se aplican a hidrópicos".

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa en cocimiento para curar la campanilla
caída, contra las lombrices, la tos, el asma, el dolor de costado, la obstrucción de hígado y
la nefritis.
En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como útil para: curar apostemas,
enfermedades del bazo "emoliente", "frío parasismal", "gastralgia" y heridas. Luis Cabrera
de Córdoba, cita los usos siguientes: contra amigdalitis,
como antiséptico, carminativo, catártico; contra la dispepsia, la enterocolitis,
como eupéptico, contra fiebre tifoidea y paratifoidea.
Los árabes emplean las hojas cocidas contra el dolor de muelas, las cuales también han
demostrado ser capaces de reducir los niveles de grasas sanguíneas (triglicéridos). El
consumo diario de este cocimiento, media hoja grande y molida por litro de agua, regula el
azúcar en sangre, siendo ideal para tratar casos de diabetes.[cita requerida]
Las hojas frescas, después de machacadas son utilizadas como cataplasma para hacer
madurar los abscesos y forúnculos. En estudios recientes se ha demostrado el poder
inhibitorio de las hojas de higuera sobre el crecimiento de ciertos tipos de células
cancerosas.[cita requerida]
Química[editar]
Las hojas de F. carica contienen un aceite esencial en el que se han identificado
los monoterpenos beta farneseno, limoneno, linalol, mirceno, beta-ocimeno, alfa y beta-
pineno y sabineno; y los sesquiterpenos cariofileno, alfa-farneseno y germacreno D.
Además, las hojas contienen las cumarinas bergapteno, marmesín, psoberán, psoralén, el
4'-5'-dihidro-compuesto, umbeliferona, xantotoxín y xantotoxol; los triterpenos beta-
amirina, acetato de calotropenol, 24-meti-lene-cicloartenol, acetato de lupeol, ácido
oleanólico, taraxasterol, baurenol; los flavonoides, rutín, schaftósido y el iso-componente;
los alcaloides N.N-dimetil-antranilato y Ficus caricapiridilos I, II, III, IVy V; la
sapogenina ficosugenín; y elcomponente fenílico, glucofuranósido del ácido fico-cumárico.
En el fruto se han detectado los flavonoides antocianina, astragalín, rutinósido de
quercetín, rutín, schaflósido; la cumarina glucósido de psoralén, el carotenoide beta-
caroteno; y el componente azufrado 2-etil-l-2-dehidro-tiofeno. En la madera del tallo se han
identificado los componentes fenílicos ácidos paracumárico y vanílico; el flavonoide ácido
siríngico; y la cumarina umbeliferona. En la planta completa se han identificado las
cumarinas bergapteno, psoralen, escopoletín y umbeliferona.9

Taxonomía[editar]
Ficus carica fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2,
p. 1059, en 1753.10
Etimología

 Ficus, del latín ficus que designaba tanto la higuera como su "fruto", el higo.
 carica, otro vocablo latín para el higo; originario de la Caria (Καρία en griego), una
región histórica situada al sudoeste de la actual Turquía.
Taxones infraespecíficos
Solo tiene uno acceptado: Ficus
carica subsp. rupestris (Hausskn. ex Boiss.) Browicz.
Sinonimia

 Caprificus insectifera Gasp.


 Caprificus leucocarpa Gasp.
 Caprificus oblongata Gasp.
 Caprificus pedunculata (Miq.) Gasp.
 Caprificus rugosa (Miq.) Gasp.
 Caprificus sphaerocarpa Gasp.
 Ficus albescens Miq.
 Ficus burdigalensis Poit. & Turpin
 Ficus caprificus Risso
 Ficus colchica Grossh.
 Ficus colombra Gasp.
 Ficus communis Lam.
 Ficus deliciosa Gasp.
 Ficus dottata Gasp.
 Ficus globosa Miq.
 Ficus hypoleuca Gasp.
 Ficus hyrcana Grossh.
 Ficus kopetdagensis Pachom.
 Ficus latifolia Salisb.
 Ficus leucocarpa Gasp.
 Ficus macrocarpa Gasp.
 Ficus neapolitana Miq.
 Ficus pachycarpa Gasp.
 Ficus pedunculata Miq.
 Ficus polymorpha Gasp.
 Ficus praecox Gasp.
 Ficus regina Miq.
 Ficus rugosa Miq.
 Ficus silvestris Risso
 Ficus rupestris (Hausskn. ex Boiss.) Azizian11
Nombre común[editar]
 higuera común, cabrahigo.12

Referencias[editar]
1. ↑ Participants of the FFI/IUCN SSC Central Asian regional tree Red Listing
workshop, Bishkek, Kyrgyzstan (11-13 July 2006) (2007). «Ficus
carica». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés).
Consultado el 20 de noviembre de 2010.
2. ↑ Higuera, Ficus carica.
3. ↑ Saltar a:a b Higuera.
4. ↑ Higuera en bonsaimania.com.
5. ↑ Saltar a:a b «Raw fig production in 2016; Crops/World Regions/Production
Quantity from pick lists». UN Food and Agriculture Organization Corporate
Statistical Database, FAOSTAT. 2018. Consultado el 17 de febrero de 2018.
6. ↑ North American Fruit Explorers: Figs.
7. ↑ Ficus carica en Flora Ibérica.
8. ↑ Pío Font Quer, Plantas Medicinales-El Dioscórides Renovado, Editorial
labor SA, Barcelona 1980, p. 121 y sig.
9. ↑ En Medicina tradicional mexicana.
10. ↑ «Ficus carica». Tropicos.org Missouri Botanical Garden. Consultado el 4 de
febrero de 2013.
11. ↑ Ficus carica en The Plant List, vers. 1.1, 2013.
12. ↑ Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de
muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid,
1871.

Bibliografía[editar]
 Perdomo Molina, Antonio C. (2007). «Sobre paseros, pasiles, secaderos,
tendales, tinglados y hornos: la cultura material de los higos pasados en
Canarias». Rincones del Atlántico (4). ISSN 1698-8957.
 AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des
Plantes a Fleurs D'Afrique.
 Balick, M. J., M. H. Nee & D.E. Atha. 2000. Checklist of the vascular plants
of Belize. Mem. New York Bot. Gard. 85: i-ix, 1-246.
 Berendsohn, W. G., A. K. Gruber & J. A. Monterrosa Salomón. 2012. Nova
Silva Cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 2:
Angiospermae – Familias M a P y Pteridophyta. Englera 29(2): 1-300.
 Breedlove, D. E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i-v, 1-
246.
 Correa A., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1-599.
Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
 Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2014.
Saururaceae a Zygophyllaceae. 2(3): ined. En G. Davidse, M. Sousa
Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer. Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
 Flora of North America Editorial Committee, e. 1997. «Magnoliidae and
Hamamelidae.» Fl. N. Amer. 3: i-xxiii, 1-590.
 Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1-
1400. University of California Press, Berkeley.
 Holdridge, L. R. & L. J. Poveda Álvarez. 1975. Árboles Costa Rica 1: i-xiii,
1-546.
 Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello.
(eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9-939. Universidad de Antioquia,
Medellín.
 Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador,
Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i-viii, 1-1181. Missouri Botanical
Garden, St. Louis.

Enlaces externos[editar]
 Wikispecies tiene un artículo sobre Ficus carica.
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ficus
carica.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre higuera.
 Ficus carica en Árboles Ibéricos.

You might also like