You are on page 1of 105

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

UNIVERSIDAD CIENCIAS
DE LA SALUD
PROGRAMA PROFESIONAL
DE OBSTETRICIA

GUIAS DE PRÁCTICAS
DE
TALLER DE INVESTIGACION
I

AREQUIPA- PERU
2018
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

I.- DATOS GENERALES

FACULTAD DE SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACION EN SALUD I


REQUISITO: METODOLOGIA
CICLO: IV MODALIDAD: P SEMESTRE: 2018-II H.P: 4
DE LA INVESTIGACION

II.- UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


SEMA ACTIDAD DE LA LUGAR DE LA
CONTENIDOS EVIDENCIA EVALUACION HP
NA PRACTICA PRACTICA
El conocimiento general y el
conocimiento científico.
Aplicaciones Tarea
1 AULA Rubrica 4
La ciencia. Concepto, practicas impresa
elementos, objetivos,
características, clasificación.
La investigación científica. 4
Concepto, características.
Aplicaciones Tarea
2 AULA Rubrica
Niveles y tipos de practicas impresa
investigación. El proceso y
elementos de investigación
Enfoques de la investigación. 4
Enfoque cuantitativo
Aplicaciones Tarea
3 AULA Rubrica
practicas impresa
Enfoque cualitativo.

El tema y Área de 4
Investigación Aplicaciones Tarea
4 AULA Rubrica
practicas impresa
EVALUACION
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El problema en la
investigación científica:
Concepto, características,
criterios, planteamiento,
delimitación. Aplicaciones Tarea
5 AULA Rubrica 4
practicas impresa
Los objetivos en la
investigación: Concepto,
características, tipos,
funciones, elaboración..
Justificación del trabajo 4
investigativo, importancia y
factibilidad.
Aplicaciones Tarea
6 El marco teórico en la AULA Rubrica
practicas impresa
investigación. - Concepto,
estructura (antecedentes,
bases teóricas, marco
conceptual), funciones
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

La hipótesis en la 4
investigación. - Concepto,
tipos características,
funciones, estructura. Aplicaciones Tarea
7 AULA Rubrica
practicas impresa
Las variables: Concepto,
clasificación, estructura
importancia.
Operacionalización de 4
variables. - Definición
conceptual y operacional. Los
indicadores.
Aplicaciones Tarea
8 AULA Rubrica
practicas impresa
Exposición del trabajo
avanzado

EVALUACION ESCRITA
UNIDAD DE APRENDIZAJE III: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
4
Población y muestra. - Aplicaciones Tarea
9 AULA Rubrica
Procesos muestrales practicas impresa
Recolección de datos. 4
Aplicaciones Tarea
10 Técnicas e instrumentos. AULA Rubrica
practicas impresa
Procedimientos.
Procesamiento de datos. 4
Análisis de los resultados
Aplicaciones Tarea
11 AULA Rubrica
Validez y confiabilidad de los practicas impresa
instrumentos de investigación
generales y específicos
Diseños de investigación
Experimental. - Pre
experimentos, experimentos
puros y cuasi experimentos.
Aplicaciones Tarea
12 AULA Rubrica 4
Diseños de investigación no practicas impresa
experimental. - Descriptivo,
relacional, explicativo.

EVALUACION ESCRITA
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y LA TESIS UNIVERSITARIA
La matriz de consistencia. - 4
Concepto, estructura,
funciones.
Aplicaciones Tarea
13 AULA Rubrica
Otros aspectos practicas impresa
metodológicos: previsión del
procesamiento y análisis de
datos
Cronograma y Presupuesto 4
del Proyecto de Investigación

El Proyecto de Investigación. - Aplicaciones Tarea


14 AULA Rubrica
Concepto, características, practicas impresa
funciones, elementos,
esquema y estructura del
proyecto.
Normas de redacción 4
Vancouver en la elaboración Aplicaciones Tarea
15 AULA Rubrica
de la tesis. practicas impresa
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

EXPOSICION DEL
PROYECTO DE
INVESTIGACION
EXPOSICION DEL 4
PROYECTO DE
Aplicaciones Tarea
16 INVESTIGACION AULA Rubrica
practicas impresa
EVALUACION ESCRITA
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

GUIA DE PRÁCTICAS

DE

TALLER DE INVESTIGACION I

PRIMERA EDICIÓN
2018
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

Rector
Dra. María Magdalena Isabel Luna Gálvez

Vicerrector Académico
Dr. Dante Zubia Cortez

Jefa del Departamento de Gestión de la Calidad


Dra. Shirley Herrera Quispe

Revisado Por:
Decano de la Facultad de Salud
Dra. Gladys Arguelles Peralta

Directora de la Carrera Profesional de Obstetricia


Dra. Jesús María Gonzales Zarate
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

PRESENTACIÓN

La presente separata de ejercicios de Taller de Investigación I, tiene por finalidad


reforzar el aprendizaje cubierto por la parte teórica, con el desarrollo de las prácticas.
En las páginas de este documento, la información se presenta de forma general, de
modo tal, que sirva a los docentes y a todos los estudiantes de las carreras que tengan
como parte de su programa el curso de Taller de Investigación I. Esta edición, cuenta
con 16 sesiones.

Lo que caracteriza a cada una de estas prácticas es una estructura común, que sea de
fácil entendimiento el hecho de que cada práctica planteada pueda ser reproducida en
el aula. Tras plantear los objetivos, en los fundamentos teóricos se detallan los
contenidos básicos que ayudan a comprender mejor cada sesión de clase.

El objetivo del documento es otorgar una guía para planificar las prácticas y desarrollar
la motivación en los estudiantes, de forma que el estudiante encuentre su propia forma
de aprender a través de la práctica. Cada una de las sesiones se ha ensayado
cuidadosamente por los docentes del curso con el apoyo de alumnos de la carrera
profesional, permitiéndoles comprobar que cada una de las prácticas se realice en un
tiempo prudente.

Finalmente, esta guía de carácter práctico y editado por la Facultad de Salud de la


Universidad Ciencias de la Salud, refleja la autoridad de nuestros docentes en la materia
y el fortalecimiento de los alumnos en nuestros talleres.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ………………………………………………………………………………….... 9
I. GENERALIDADES .................................................................................................. 10
1. INTRODUCCIÓN:
........................................................................................................................ 10
2. OBJETIVOS:
................................................................................................................................10
3. ALCANCES Y/O LIMITACIONES: ......................................................................... 11
II. PLAN DE ACTIVIDADES
PRIMERA UNIDAD
1. TEMA 1. GNOSEOLOGIA ……………………………………………………………… 12
2. TEMA 2. CONOCIMIENTO CIENTIFICO…………………………………………….. 15
3. TEMA 3. INVESTIGACION CIENTIFICA. GUIA PRACTICA DE INVESTIGACION EN
SALUD ……………………………………………………………………………..... 19
4. TEMA 4. NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACION …………………………………. 22
5. TEMA 5. ENFOQUES DE LA INVESTIGACION: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA ………………………………………………………………………. 27
SEGUNDA UNIDAD
6. TEMA 1. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA? …………………………………………………………………….….. 31
7. TEMA 2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ……………… 35
8. TEMA 3. LIMITACIONES DEL ESTUDIO O DE LA INVESTIGACIÓN……………. 39
9. TEMA 4. REDACCION DE OBJETIVOS…………………………………………….. 40
10. TEMA 5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION …………………………….… 44
11. TEMA 6. MARCO TEORICO………………………………………………………….. 46
12. TEMA 7. LA HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION ………………………………... 50
13. TEMA 8. LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION………………………………. 53
14. TEMA 9. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ………………………………. 57
TERCERA UNIDAD
15. TEMA 1. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION …………………… 62
16. TEMA 2. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS …………………..….. 70
17. TEMA 3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACION PARA LA RECOLECCION DE DATOS …………………………. 73
18. TEMA 4. DISEÑOS DE LAS INVESTIGACIONES ……………………………….… 78
CUARTA UNIDAD
19. TEMA 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACION ……………..… 84
20. TEMA 2. EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ………………………………..… 88
21. TEMA 3. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION……………………………….. 90
22. TEMA 4. EL PROYECTO O PROTOCOLO DE INVESTIGACION ……………..… 92
23. TEMA 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………..... 97
24. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………. 99
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

GLOSARIO

CONOCIMIENTO

Es conceptuado como una contemplación, como una asimilación o como una


creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque
es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una
contemplación, para el mundo medieval es una asimilación, y para el mundo
moderno es una creación.

INVESTIGACION

La investigación en salud puede realizarse en diferentes campos, incluidos el


biomédico, el de la población y el de las políticas sanitarias. Debe fomentarse la
colaboración entre los investigadores en estos campos relevantes para el
mejoramiento de la salud. La investigación multidisciplinaria está convirtiéndose
en una necesidad. Asimismo, existe una necesidad de investigación tanto
aplicada como básica, y también de investigación tanto cuantitativa como
cualitativa.

ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACION

En potencia todos son datos; y los datos son cuantificables.

 Interés principal: La explicación, predicción y control de la realidad.


 Reducción de ámbitos a fenómenos observables v susceptibles de
medición.
 Posibilidad de generalización de resultados libre de tiempo y contexto.
 Prioriza análisis causa-efecto y de correlación estadística
 Utiliza técnicas estadísticas para definición de muestras análisis de datos
y generalización de resultados
 Utiliza instrumentos estructurados y estandarizados
 Otorga importancia central a los criterios de validez y confiabilidad.
 Utiliza diseños de investigación definidos en detalle y rígidos en el
proceso.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

I. GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

La presente estructura de guía de práctica tiene como finalidad servir de guía al


docente como al alumno de la Universidad Ciencias de la Salud en la elaboración
de las Guías de Práctica del curso de Taller de Investigación I de la Facultad de
Salud.

2. OBJETIVOS

Para confeccionar la presente Guía de Prácticas del curso Taller de Investigación


I se ha tenido en cuenta dos aspectos importantes que hay que conjugar:

• Presentar un escenario de lo más completo posible de Taller de Investigación


I a nivel fundamental, evitando el enciclopedismo, es decir, evitando abordar
capítulos de Taller de Investigación I sin suficiente rigor y profundidad.

• Adaptar el programa del curso a las características de los alumnos, a sus


intereses y al tiempo limitado de un curso.

Objetivos básicos

El objetivo básico que se pretende que consigan los estudiantes al finalizar el


curso, es el aprendizaje significativo, es decir, la habilidad de interpretar y usar
el conocimiento en situaciones no idénticas a aquellas en las que fue inicialmente
adquirido.

• Aprender técnicas y adquirir hábitos o modos de pensar y razonar.

• Designar la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje.

• Tener una actitud positiva hacia la ciencia y en particular, hacia Taller de


Investigación I
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Objetivos de las Prácticas

• Familiarizar a los estudiantes con el proceso de toma y el tratamiento de


datos, el manejo de equipos y la redacción de un informe razonado.
• Complementar las exposiciones teóricas

3. ALCANCES Y/O LIMITACIONES

La finalidad de esta guía es complementar la teoría y contribuir a la formación


del estudiante para la solución de casos o situaciones problemáticas. Dentro de
lo posible se debe prescindir de los sistemas digitales de adquisición de datos,
para que el estudiante se enfrente personalmente a la toma de datos, los analice
y extraiga sus propias conclusiones.

Una de las limitaciones en algunos de los laboratorios es la disponibilidad de


equipos ya sea por el espacio que ocupen o por ser sumamente costosos y serán
solo de carácter demostrativo. En estos casos, se exige una mayor atención por
parte del estudiante, y una explicación detallada y fácil de entender por parte del
profesor.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

II. PLAN DE ACTIVIDADES

SEMANA1

TEMA 1. GNOSEOLOGIA. (LECTURA CRÍTICA)

I.OBJETIVOS

El estudiante reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento y su acumulación y


perfeccionamiento, que ha influido en la evolución del ser humano

II. CONCEPTOS PREVIOS

Conceptos Previos

Pero, ¿qué es el conocimiento? Al


referirnos a este concepto
necesariamente debemos voltear la vista
al estudio de lo que es el cerebro, puesto
que es el órgano vital para generar
conocimiento. Existen múltiples estudios
serios del cerebro sin llegar, hasta la
fecha, a saber con precisión qué procesos
lleva a cabo y cómo son las
interconexiones neuronales que tienen lugar para llegar a eso que llamamos
conocimiento.

No se sabe a ciencia cierta por qué unos cerebros son más efectivos que otros en su
producción cerebral; porque son más conocidos, por ejemplo, Albert Einstein, Karl Marx,
Isaac Newton, Rene Descartes, Juan Jacobo Rosseau, Inmmanuel Kant o artistas como
Leonardo Da Vinci, Miguel A. Buonarotti, Wolfgang Amadeus Mozart, Augusto Renoir o
Vincentan Gogh, y no personas como Pedro García, Anastasio González, Hilario
Hernández o Teodoro Altagracia.

Goleman, D. y Morse, G. (2006) manifiestan que “el cerebro ha crecido de abajo hacia
arriba y sus centros más elevados se desarrollaron como elaboraciones de partes más
inferiores y antiguas” (Goleman, D. 1997, 28), de suerte que se puede decir que “el
cerebro se encuentra compuesto de tres capas, el evolutivamente más antiguo y simple
al centro; mientras que el más moderno y complejo se encuentra en el exterior. En la
parte superior de la espina dorsal (centro del cerebro), yacen las estructuras más
primitivas, mismas que compartimos con los reptiles y peces, éstas controlan las
funciones básicas de supervivencia, como la respiración y el hambre. El antiguo sistema
límbico las envuelve, el cual compartimos con los perros y otros mamíferos. Éste
contiene el tálamo, la amígdala y el hipotálamo; allí encontramos las emociones básicas
como miedo, agresión y satisfacción. Estas estructuras se encuentran rodeadas por la
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

corteza moderna, la materia gris con pliegues que reconocemos como el cerebro
humano” (Morse, G., 2006, 28).

Según estos estudios, el cerebro ha evolucionado y en la actualidad es una extensión


de la médula espinal de forma ovoideal conocida como masa encefálica, es lo que
Goleman llama neocorteza, y Morse, corteza moderna. Dice Goleman que “la
neocorteza del Homo Sapiens, mucho más grande que en ninguna especie, ha añadido
todo lo que es definitivamente humano. La neocorteza es el asiento del pensamiento;
contiene los centros que comparan y comprenden lo que perciben los sentidos. Añade
a un sentimiento lo que pensamos sobre él, y nos permite tener sentimientos con
respecto a las ideas, el arte, los símbolos y la imaginación”; Goleman continúa
señalando que “en cierto sentido, tenemos además dos cerebros, dos mentes, dos
clases diferentes de inteligencia: la racional y la emocional (que corresponden a los dos
llamados hemisferios cerebrales izquierdo y derecho). En efecto, el intelecto no puede
operar de manera óptima sin la inteligencia emocional. Por lo general, la
complementariedad del sistema límbico, la neocorteza, la amígdala y los lóbulos
frontales, significa que cada uno es un socio pleno de la vida mental. Los cuales, cuando
actúan positivamente, logran que la inteligencia emocional aumente, lo mismo que la
capacidad intelectual” (Goleman, D., 1997, 30 y 49).

Este preámbulo a la teoría del conocimiento tiene la intención de señalar que el


conocimiento es un proceso mental difícil de explicar, aun los estudios más serios del
cerebro no han llegado a concluir con certeza qué procesos tienen lugar en ese
aproximadamente kilo y medio de células y jugos nerviosos. Se sabe que “una señal
visual va primero de la retina al tálamo, donde es traducida al lenguaje del cerebro. La
mayor parte del mensaje va entonces a la corteza visual, donde se analiza y evalúa en
busca de un significado y respuesta apropiados; si la respuesta es emocional, una señal
irá a la amígdala para activar los centros emocionales. Pero una porción más pequeña
de la señal original irá directamente desde el tálamo a la amígdala en una transmisión
más rápida, permitiendo una respuesta más rápida (aunque menos precisa). Así, la
amígdala puede desencadenar una respuesta emocional antes de que los centros
corticales hayan comprendido a la perfección lo que está ocurriendo” (Goleman, D.,
1997, 38), esto es el recorrido cerebral de lo que se ve; sin embargo, no se conoce en
qué consisten los procesos o microprocesos neuronales que dan las señales para que
actúe el órgano cerebral. Más complejo resulta saber qué procesos mentales dan origen
al conocimiento que es el objeto de estudio de la epistemología.

III. APLICACIÓN: RESPONDE

1. ¿Cuáles son las capas del cerebro?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son sus funciones de cada una?


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………

3. ¿En cuál de ellas se produce el proceso del conocimiento?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………..

4. ¿Qué importancia tiene la neocorteza?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………..

5. ¿Qué es el conocimiento desde el punto de vista del proceso cerebral?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………….…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………….
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 1

TEMA 1A. CONOCIMIENTO CIENTIFICO


I.OBJETIVOS

El estudiante diferencia el conocimiento común del conocimiento científico, este último


que determina la evolución de la ciencia.

II. CONCEPTOS PREVIOS

2.1 CONOCIMIENTO Y SUS ELEMENTOS

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: históricamente ha sido


conceptuado como una contemplación, como una asimilación o como una creación. Es
una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una
creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el
mundo medieval es una asimilación, y para el mundo moderno es una creación. Los tres
representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel,
respectivamente.

2.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO

Conocimiento empírico-no científico También se conoce como conocimiento popular,


obtenido por azar, luego de innumerables tentativas. Es ametódico y asistemático..

Conocimiento científico Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él se
busca conocer las causas que originan o configuran los fenómenos, y en el caso de
algunas ciencias se erigen a partir de estos saberes, leyes que los rigen. Es metódico y
se propone profundizar en el porqué de las cosas.

De ahí las características del conocimiento científico:

l. Reconoce que los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones.

a) Utiliza un método para acercarse a la construcción del conocimiento, que diseña de


acuerdo con el problema que investiga.
b) Es infinito, precario y abierto. El conocimiento científico juega un rol importante con
los hechos, porque éste los produce, es decir, les da un sentido al llevarlos a la
búsqueda de su comprensión.
c) El conocimiento científico sistematiza la experiencia, la describe por medio de
sistemas que los investigadores diseñan, retomando ideas de otros investigadores;
crean sus propias ideas y conceptos que les permiten conocer más acerca de lo que
investigan.
d) El conocimiento científico busca dar respuesta a preguntas que los investigadores
se plantean. La ciencia se propone reunir las partes que componen un todo complejo
y de manera articulada, explicar su relación, por lo que se puede decir que el generar
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

saber científico conduce a la recuperación de una diversidad de elementos que es


necesario unir para entender.

1. Conocimiento científico: Organiza una secuencia lógica, una serie de pasos que
permitirán acceder al conocimiento a diferencia del conocimiento cotidiano, el lenguaje
científico precisa de conceptos, busca ser claro, de tal manera que las diferentes
culturas lo comprendan. Intenta despojarse de prejuicios, alejando la nubosidad u
oscuridad, desentrañando, a decir de Deleuze, la madeja que representa la realidad.

La claridad y la precisión se obtienen en la ciencia de las siguientes maneras: Los


problemas se formulan de manera clara: lo primero y, con frecuencia, lo más difícil, es
distinguir cuál es el problema. La ciencia crea lenguajes artificiales, inventando símbolos
(palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.) a éstos se les atribuye
significados determinados por medio de reglas de designación. La

2. Conocimiento filosófico Este conocimiento se distingue del científico porque su


interés no se sitúa en lo racional, la hermenéutica juega un papel muy importante para
comprender los datos y sentidos que la filosofía analiza, y sus métodos toman distancia
del pensamiento rígido que muchas veces presenta el conocimiento racional. Los
objetos de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles, y la filosofía
busca la profundidad que sostiene las ideas, las cosas, buscando más allá de lo sabido
y pasando la inmediatez, se puede decir que traspasan la experiencia.

En la acepción tradicional y clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de


las primeras causas. Desde una perspectiva moderna se prefiere hablar del filosofar. El
filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía
es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de
interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre
mismo, en su existencia concreta. La filosofía procura comprender la realidad en su
contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de
interrogantes. Habilita, entonces, al hombre en el uso de sus facultades para conocer
mejor el sentido de la vida concreta.

Hay tres niveles de conocimiento natural al hombre: 1) Sentido común, 2) ciencia y 3)


filosofía, los tres están al alcance de cualquier persona, puesto que son características
de la inteligencia humana. La filosofía y la ciencia son órdenes de conocimiento que se
diferencian no tanto por el objeto al que apuntan, sino por la distinta actitud que implican.
Ambas son, en esencia, semejantes y pueden ser subsidiarias en un sentido amplio de
la palabra ciencia. La ciencia es un conjunto de conocimientos conceptuales, fundados
de manera metódica según la índole de su comprensión. La filosofía, en síntesis se basa
en la complejidad, en la integralidad y en la totalidad.

3. Conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres


llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de
la revelación divina. Se vale —de modo especial—, del argumento de autoridad. Son los
conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por
los hombres, después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

4. Conocimiento intuitivo Cuando el espíritu se da cuenta de la conveniencia que


existe entre dos ideas de manera inmediata y por sí mismas, sin intervención de ninguna
otra, el conocimiento es intuitivo. En tal caso el hombre no se toma ningún trabajo en
probar o examinar la verdad. Este conocimiento es el más claro y seguro que pueda
poseer la mente humana; actúa de manera contundente, sin permitir al sujeto tener
dudas. El conocimiento no es más que la percepción de la relación y adecuación, o de
la oposición e inadecuación, que existe entre dos de las ideas.

Tomado de Guerrero, Dávila, Guadalupe. Taller de Investigación I, Grupo Editorial


Patria, 2014. ProQuest Ebook UCS. Arequipa.

APLICACIÓN: RESPONDE LAS PREGUNTAS

1. ¿Qué es el Conocimiento científico?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
2. Enuncia 5 ejemplos de conocimiento científico
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué es el Conocimiento filosófico?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….

4. Enuncia 5 ejemplos de conocimiento científico


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

5.- ¿Qué es el Conocimiento teológico?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….

6. Enuncia 5 ejemplos de conocimiento teológico

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
7. ¿Qué es el Conocimiento intuitivo?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….

8. Enuncia 5 ejemplos de conocimiento intuitivo

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
25. Dibuja algo relacionado al conocimiento
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 2

TEMA 2. INVESTIGACION CIENTIFICA. GUIA PRACTICA


DE INVESTIGACION EN SALUD1
I.OBJETIVOS

 El estudiante diferencia la investigación trivial o común de la investigación científica


que se vale del método científico.

II.CONCEPTOS PREVIOS

La investigación en salud puede realizarse en diferentes campos, incluidos el biomédico,


el de la población y el de las políticas sanitarias. Debe fomentarse la colaboración entre
los investigadores en estos campos relevantes para el mejoramiento de la salud. La
investigación multidisciplinaria está convirtiéndose en una necesidad. Asimismo, existe
una necesidad de investigación tanto aplicada como básica, y también de investigación
tanto cuantitativa como cualitativa.

Tipos de investigación en salud La investigación en salud se ha definido, a grandes


rasgos, como la generación de conocimientos nuevos, mediante la aplicación del
método científico, a fin de identificar y hacer frente a los problemas de salud. Por lo
tanto, la investigación en salud no se limita al campo biomédico. Otros campos de la
ciencia pueden contribuir considerablemente al mejoramiento de nuestros
conocimientos sobre los asuntos sanitarios. En términos generales, participan en la
investigación en salud las siguientes categorías de la ciencia, de las cuales depende un
número creciente de especialidades y subespecialidades.

• Ciencias biomédicas: comprenden toda la investigación biológica, médica y clínica,


y el desarrollo y la valoración de los productos biomédicos.
• Ciencias de la población: abarcan la epidemiología, la demografía y las ciencias
socio-conductuales.
• Ciencias de políticas de la salud: comprenden la investigación en política sanitaria y
sistemas y servicios de salud.

Investigación multidisciplinaria Con la expansión de la ciencia ha habido una


tendencia inevitable a la especialización y a la sub-especialización, lo cual tiene méritos,
pero también inconvenientes, porque la fecundación cruzada entre las distintas
disciplinas puede beneficiar el avance de la ciencia. Existe una tendencia creciente a
realizar investigación multidisciplinaria.

Guía práctica de investigación en salud grado creciente de colaboración en la


investigación biomédica y de que se ha vuelto más multidisciplinaria. El promedio de

1
Publicación Científica y Técnica No. 620
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

direcciones por artículo subió de 1,7 a 2. Existen indicios de que tanto el número de
autores como el número de organizaciones financiadoras en un artículo se asociaron a
un mayor impacto, tal y como se manifiesta por el número de citas posteriores del
artículo en otras publicaciones.

Investigación básica frente a investigación aplicada En el siglo XVII, Francis Bacon


hizo la distinción entre los experimentos científicos para la ilustración (es decir,
conocimiento) y los experimentos para lograr frutos (es decir, resultados) Podemos
añadir a esta afirmación que necesitamos tener “ilustración” para poder buscar los
“frutos”. Sin embargo, en el campo de la investigación en salud y de la ciencia en
general, el debate de la ciencia “pura” (básica) frente a la “aplicada” ha sido violento
durante decenios y no muestra ningún signo de remisión.

La creación de conocimiento se ha contemplado como un fin en sí mismo porque mejora


nuestra comprensión del mundo natural. Con los crecientes costos de la investigación y
la gran competencia por el financiamiento, se ha producido un cambio hacia el énfasis
y la promoción de la investigación que tenga la posibilidad de mejorar la salud o la
calidad de la vida, es decir, la investigación aplicada.

No obstante, debe reconocerse que necesitamos un gran banco de investigación básica,


pues sin él no tendremos pistas que seguir para nuestra investigación aplicada. Por
consiguiente, puede declararse con justicia que solo hay dos tipos de ciencia: la ciencia
“aplicada” y la “aún no aplicada”.

La investigación cuantitativa proporciona resultados adecuados acerca de la anatomía


del sistema, mientras que la cualitativa arroja luz sobre la fisiología. Una buena anatomía
no siempre significa una buena fisiología. La investigación cualitativa y la cuantitativa no
son alternativas. En lugar de pensar que las estrategias cualitativas y cuantitativas son
incompatibles, deberían considerarse complementarias, ya que pueden ayudar a
responder a las mismas preguntas. Los investigadores pueden comenzar con la
investigación cualitativa, que luego preparará las condiciones para el diseño de un
estudio cuantitativo

III.APLICACIÓN

1.- ¿Qué es investigar en salud?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2.- Cuales son los Tipos de investigación en salud que indica la lectura?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

3.- ¿Que es Investigación multidisciplinaria?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..……………………………………
…………………

4.- ¿Qué es Investigación básica?

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
..........................................................................................

5.- ¿Qué es Investigación aplicada?

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
..........................................................................................

6. Pon 5 ejemplos de investigaciones en salud que has buscado en revistas científicas


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 2

TEMA 2A. NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACION


I.OBJETIVOS

 El estudiante diferencia la investigación según su complejidad, métodos y


resultados.

II.CONCEPTOS PREVIOS

ALCANCE DE LA INVESTIGACION

Exploratorios
Investiga problemas poco estudiados
Indagan desde una perspectiva innovadora
Ayudan a identificar conceptos promisorios
Preparan el terreno para nuevos estudios
Alcances Descriptivos
Resultan de la revisión de Considera al fenómeno estudiado y sus
la literatura y de la componentes
perspectiva de estudio Miden conceptos
INVESTIGACION Definen variables
CUANTITATIVA Dependen de los objetivos
del investigador para
combinar elementos en el Correlacionales
estudio Ofrecen predicciones
Explican la relación entre variables
Cuantifican relaciones entre variables

Explicativos
Determinan las causas de los fenómenos
Generan un sentido de entendimiento
Son sumamente estructurados

1. ESTUDIOS DE ALCANCE O NIVEL EXPLORATORIO


Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a
investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos.
Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden
incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una
investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional,
y terminar como explicativa, esto depende de dos factores: el estado del conocimiento
sobre el problema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura, así como la
perspectiva que se pretenda dar al estudio.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Propósito
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay
guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o
bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
Ejemplos: una enfermedad de reciente aparición, una catástrofe ocurrida en un lugar
donde nunca había sucedido algún desastre, inquietudes planteadas a partir del
desciframiento del código genético humano y la clonación de seres vivos, una nueva
propiedad observada en los hoyos negros del Universo, el surgimiento de un medio de
comunicación completamente innovador o la visión de un hecho histórico transformada
por el descubrimiento de evidencia que antes estaba oculta.
Valor
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos
problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
Ejemplos: los estudios pioneros del sida, los experimentos iniciales de Iván Pavlov
sobre los reflejos condicionados y las inhibiciones, el análisis de contenido de los
primeros videos musicales, las investigaciones de Elton Mayo en la planta Hawthorne
de la compañía Western Electric, los estudios sobre terrorismo después de los atentados
contra las Torres Gemelas de Nueva York.

Estudios de alcance descriptivo


Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes, buscan especificar las propiedades, las características
y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a
las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
Propósito: Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,
situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan.
Ejemplo; Un psicólogo clínico que tiene como fin describir la personalidad de un
individuo. Se limitará a medirla en sus diferentes dimensiones (hipocondría, depresión,
histeria, masculinidad-feminidad, introversión social, etc.), para lograr posteriormente
describirla. No le interesa analizar si mayor depresión se relaciona con mayor
introversión social; en cambio, si pretendiera establecer relaciones entre dimensiones o
asociar la personalidad con la agresividad del individuo, su estudio sería básicamente
correlacional y no descriptivo.
Valor: Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y
prefigurar, los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta clase


de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se
medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se
recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos,
etc.).
Ejemplos: Censo nacional de población, Análisis de la situación de salud de la población
Estudios correlacionales
Investigación correlacional Asocia variables mediante un patrón predecible para un
grupo o población. Pretenden determinar cómo se relacionan o vinculan diversos
conceptos, variables o características entre sí o, si no se relacionan.
Propósito: Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto
en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con
frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables. Los
estudios correlacionales, al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables,
miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y
analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a
prueba. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la asociación entre la
motivación laboral y la productividad
Utilidad: La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede
comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables
vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables
relacionadas.
Un ejemplo tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propósito predictivo de los
estudios correlacionales, sería asociar el tiempo dedicado a estudiar para un examen
con la calificación obtenida en éste. Así, en un grupo de estudiantes, se mide cuánto
dedica cada uno a estudiar para el examen y también se obtienen sus calificaciones
(mediciones de la otra variable); posteriormente se determina si las dos variables están
relacionadas, lo cual significa que una varía cuando la otra también lo hace
La correlación puede ser positiva o negativa.
Si es positiva, significa que alumnos con valores altos en una variable tenderán también
a mostrar valores elevados en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudiaron más
tiempo para el examen tenderían a obtener una calificación más alta.
Si es negativa, significa que sujetos con valores elevados en una variable tenderán a
mostrar valores bajos en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudiaron más tiempo
para el examen de estadística tenderían a estar menos jalados.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que,
mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales
(algunas de las cuales se pueden medir con independencia en una sola investigación),
los primeros evalúan, con la mayor exactitud que sea posible, el grado de vinculación
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

entre dos o más variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta
naturaleza en una sola investigación (comúnmente se incluye más de una correlación).
Para comprender mejor esta diferencia, tomemos un ejemplo sencillo.
Valor: La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo,
aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan
aporta cierta información explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de vocabulario por
parte de un grupo de niños de cierta edad (digamos entre tres y cinco años) se relaciona
con la exposición a un programa de televisión educativo, ese hecho llega a proporcionar
cierto grado de explicación sobre cómo los niños adquieren algunos conceptos
Investigación explicativa Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o
fenómenos que se estudian. Los estudios explicativos van más allá de la descripción
de conceptos o fenómenos o establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir,
están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o
sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más
variables.
Grado de estructuración de los estudios explicativos: Las investigaciones
explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de
hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o
asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a
que hacen referencia.

III.APLICACIÓN
CUALES SONAS CARACTERISTICAS DE LAS INVESTIGACIONES. SINTETIZA
TRES CARACTERISTICAS:

INVESTIGACION DESCRIPTIVA

………………………………………..……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….…

INVESTIGACION RELACIONAL

………………………………………..……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..…
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

INVESTIGACION EXPLICATIVA

………………………………………..……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….…………………………………………

INVESTIGA EN INTERNET Y ESCRIBE EL TITULO:

UNA INVESTIGACION DESCRIPTIVA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

UNA INVESTIGACION RELACIONAL

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

UNA INVESTIGACION EXPLICATIVA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 3

TEMA 3. ENFOQUES DE LA INVESTIGACION:


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
I.OBJETIVOS

El estudiante diferencia la investigación cualitativa de la cuantitativa, generadoras del


conocimiento científico.

II.CONCEPTOS PREVIOS

En un trabajo de investigación, el investigador conoce el problema y el objeto de


investigación, estudiando, en primer momento, su curso natural, sin alteración de las
condiciones naturales, es decir, que la observación tiene un aspecto contemplativo que,
a posteriori se relaciona con sus intenciones de investigación.

Como se señaló en bloques que anteceden a éste, la observación configura la base de


conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico más generalizado
del conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

1. El objeto de la observación del cual derivará la investigación de tipo cuantitativa o


cualitativa.
2. El sujeto u observador.
3. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación.
4. Los medios de observación, seleccionados a partir del tipo de observación (y del
objeto de estudio).
5. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación.

La discusión acerca de lo cuantitativo se inicia con el surgimiento de la sociología, una


ciencia diferente a las ciencias naturales y formales.

Para penetrar en esta disyuntiva se tiene que conocer la evolución del conocimiento
científico: han existido épocas en que ha prevalecido el valor de lo cualitativo, es decir,
aquellas cualidades de los objetos que difícilmente pueden ser llevadas al plano de lo
concreto, objetivo, de aquello que puede ser contabilizado —como son los valores
cuantitativos—; lo cualitativo está en un plano de subjetividad de percepción de los
sujetos a partir de sus propias experiencias.

En el campo científico técnico de la actualidad, el ser humano ya no se ubica en el plano


de calificar de buenas o malas las investigaciones con enfoque cuantitativo o cualitativo,
ahora se plantea estudiar los diferentes métodos y técnicas para que el investigador
pueda crear sus propios métodos de investigación en función de su objeto de estudio;
incluso se habla de la posibilidad de unir métodos con la intención de profundizar más
en aquello que se busca develar.

Por ello, la intención es brindarte la posibilidad de que conozcas las diferencias entre
investigaciones y métodos, lo importante es lo que elijas de acuerdo con tus intereses
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

de investigación. No vale la pena entrar en un debate poco productivo sobre los distintos
métodos, porque incluso en la actualidad hay investigadores que se apoyan tanto en la
observación cuantitativa como en la cualitativa para construir el conocimiento que les
interesa, esa es ya una realidad.

Existen investigaciones que por su método u objeto de estudio buscan medir, contar,
experimentar y responden más a lo cuantitativo. También se refirieron métodos
cualitativos que exploran el contexto, proponiendo datos de análisis, que se registran
para lograr comprender los sentidos que surgen en las relaciones humanas; esto se
hace a través de la realización de descripciones lo más detalladas y completas posibles
de la situación, con el fin de explicar la realidad subjetiva que subyace en la acción de
los miembros de la sociedad.

La investigación cualitativa: Una característica fundamental del método cualitativo es


que concibe lo social como una realidad construida que se genera a través de
articulaciones con distintas dimensiones sociales, es decir, por una diversidad cultural
sistematizada, cuyas propiedades son muy diferentes a las de las leyes naturales.

Las etapas o fases en la investigación cualitativa no son excluyentes, sino que operan
en un proceso indicativo e interactivo. Los niveles de conocimientos implícitos en el
comportamiento de una sociedad configuran la dimensión cualitativa de esa realidad.

La realidad social es un todo integrada de hechos y significados que a veces por la


influencia de los presupuestos y los métodos de las ciencias naturales, más ubicadas
en el razonamiento-instrumental, destacan la exploración de la realidad objetiva y se
desconoce la dimensión de la subjetividad humana que se genera en lo social.

Investigación cuantitativa Derivada de la fenomenología y comprensión Observación


participante Subjetiva-objetiva Inferencias de sus datos Exploratoria, inductiva y
descriptiva Orientada al proceso Datos “ricos y profundos” No generalizable Holista
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Medición penetrante y controlada Objetiva Inferencias más allá de los datos


Confirmatoria, inferencial y deductiva Orientada al resultado Datos “sólidos” y repetibles
Generalizable Particularista

ENFOQUE CUALITATIVO

Se orienta a la comprensión de las acciones de los sujetos en función de la praxis.

1. Descripción comprensión e interpretación delos significados que sujetos dan a


sus propias acciones.
2. Evita la fragmentación (visión holística).
3. No admite posibilidad de generalización de resultados
4. No admite análisis causa-efecto
5. Utiliza técnicas desde una perspectiva subjetiva y particular: Observación
participante y análisis en profundidad.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

6. Utiliza instrumentos pocos o no estructurados y de definición libre


7. Metodológicamente utiliza procesos de triangulación de técnicas, para confrontar
y someter a control recíproco la información recopilada
8. Utiliza procedimientos de investigación abiertos y flexibles
9. Enfatiza la observación de proceso

ENFOQUE CUANTITATIVO

“En potencia todos son datos; y los datos son cuantificables".

- Interés principal: La explicación, predicción y control de la realidad.


- Reducción de ámbitos a fenómenos observables v susceptibles de medición.
- Posibilidad de generalización de resultados libre de tiempo y contexto.
- Prioriza análisis causa-efecto y de correlación estadística
- Utiliza técnicas estadísticas para definición de muestras análisis de datos y
generalización de resultados
- Utiliza instrumentos estructurados y estandarizados
- Otorga importancia central a los criterios de validez y confiabilidad.
- Utiliza diseños de investigación definidos en detalle y rígidos en el proceso.

COMPARACION DE ENFOQUES

CUANTITATIVO CUALITATIVO
Objeto de estudio Fenómeno objetivo, Hechos subjetivos,
observable, susceptible de relativos a la comprensión
medición y análisis del significado de las
estadístico acciones humanas
Técnicas Estadísticas para Observación participantes
definición de muestra, o no, análisis en
análisis de datos y profundidad
generalización de
resultados.
Instrumentos Estructurados y Poco o no estructurados.
estandarizados Guías
Control de procesos Validez y confiabilidad en Triangulación: técnicas,
instrumentos y instrumentos, fuentes,
procedimientos observadores
Procedimientos Diseños experimentales y Diseños abiertos, flexibles
ex post facto y emergentes

III. APLICACIÓN

¿Cuáles son las características de la investigación cuantitativa?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

Enuncia 5 ejemplos de investigación cuantitativa

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las características de la investigación cualitativa?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

Enuncia 5 ejemplos de investigación cualitativa

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 5

TEMA 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


I.OBJETIVO
 El estudiante es capaz de sintetizar y ordenar las ideas de una situación
problemática con el fin de planificar la investigación.
II.CONCEPTOS PREVIOS
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?
Hernandez Sampieri Taller de Investigación I.
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto
ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra
en condiciones de plantear el problema de investigación
De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo si no sabemos que
investigar. En realidad, plantear el problema no es sino ajinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación. EI paso de la idea al planteamiento del problema
en ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable
cantidad de tiempo; ella depende de cuan familiarizado este el investigador con el tema
a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el
empeño del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea
no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar que información habrá de
recolectar, con cuales métodos y como analizara los datos que obtenga.
Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de
manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos
Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos. Ahora bien, como señala
Ackoff (1967), un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto; a
mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
EI investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también de
escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea
hacer, pero no como comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor
esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actua1idad
la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de muchas personas.
Criterios para plantear el problema
Los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación son:
1.- EI problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
2.- EI problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por
ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad de..?, ¿cómo
se relaciona .xxx con...yy.?
EI planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir,
la factibilidad de observarse en la "realidad única y objetiva". Por ejemplo, si alguien
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

piensa estudiar cuan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un


problema que no puede probarse empíricamente, pues "lo sublime" y "el alma" no son
observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque
cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
III.A APLICACIÓN.-
Enuncia dos ideas de investigación que hayas concebido luego de escuchar clases,
observar a pacientes en la práctica clínica, en disertaciones de expertos, en noticias,
etc.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Preguntas de investigación
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear,
por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiara. AI hacerlo en forma
de preguntas detiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la
distorsión (Christensen, 2000). Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación.
No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con
toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio,
aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. AI respecto,
no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de
investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular.
Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área
·problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).

III.B.-APLICACIÓN
Recuerda que para plantear el problema debes tener un conocimiento del tema,
reconocer la complejidad de la investigación, el conocimiento de la existencia de
antecedentes, la voluntad del investigador y a su vez las habilidades personales.
1.-CONOCIMIENTO DEL TEMA ¿De qué trata el problema que vas a investigar?
Exprésalo con ideas separadas
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….……………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..…………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..…………………………………………..

2.- COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACION ¿Tu investigación es…? Explica tu


respuesta

- ¿Sencilla o difícil?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
- ¿Implica muchos procedimientos?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….………
- ¿Implica varios procesos?
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….…
- ¿Implica experimentación?
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
3.- EXISTENCIA DE ANTECEDENTES
¿Qué investigaciones has encontrado relacionadas a tu tema?
…………………………………………………………………
………………………………………………………………….
…………………………………………………………………..
4.- VOLUNTAD DEL INVESTIGADOR ¿Por qué te gusta este tema de investigación?
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………..
5.-Cual es la idea principal, es decir ¿que quieres investigar? Exprésalo en forma clara
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
6.- ¿Cómo empezaría tu pregunta sobre el problema?
¿……………….................................................................................................................?
¿……………………………………………………………………………………………………
…………………………..?
¿……………………………………………………………………………………………………
…………………………..?
7.- ¿Que variables o aspectos estarían implicadas?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..
8.- ¿Cuál es el área o tema de investigación?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
9.- ¿Cuál es la línea de investigación?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 5

TEMA 5A. FORMULACION DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACION
I.OBJETIVOS
El estudiante es capaz de plantear la pregunta de investigación cumpliendo con la
metodología pertinente y elementos conformantes
II.CONCEPTOS PREVIOS
Recuerda que el problema se formula utilizando signos de interrogación, y debe
contener la pregunta clave, variable x, enlace o relacionante, variable y, muestra o
población, ámbito accesible, ámbito geográfico (objetivo) y tiempo
III.APLICACION
Teniendo en cuenta los siguientes temas de investigación formula la pregunta de
investigación pero previamente distingue sus elementos.

1. Obesidad pregestacional y riesgo de intolerancia a la glucosa en el embarazo y


diabetes gestacional, hospital Goyeneche, Arequipa 2018
2. Orígenes fetales de la patología del adulto: la restricción del crecimiento intrauterino
como factor de riesgo, Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2017
3. Conocimiento de la estimulación prenatal en los programas de educación materna
en atención primaria por parte de las mujeres gestantes, Centro De Salud Alto Misti.,
Arequipa 2018
4. Factores de protección y/o resiliencia del embarazo adolescente en mujeres de un
contexto marginal urbano del municipio de la paz, diciembre 2011
5. Factores personales, familiares y sociales que inciden en los embarazos de
adolescentes que acuden a la secretaria de salud del municipio de bello durante el
segundo semestre de 2009

PROBLEMA 1

1. Pregunta clave……………………………………………………………………………….
2. Variable X:……………………………………………………………………………………
3. Enlace o relacionante:………………………………………………………………….…..
4. Variable Y:……………………………………………………………………………..…….
5. Muestra/ población:………………………………………………………………….……..
6. Ámbito accesible:………………………………………………………………….……….
7. Ámbito geográfico (objetivo):………………………………………………………….….
8. Tiempo:……………………………………………………………………………………..

FORMULACION DEL PROBLEMA:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

PROBLEMA 2

1. Pregunta clave……………………………………………………………………………….
2. Variable X:……………………………………………………………………………………
3. Enlace o relacionante:………………………………………………………………….…..
4. Variable Y:……………………………………………………………………………..…….
5. Muestra/ población:………………………………………………………………….……..
6. Ámbito accesible:………………………………………………………………….……….
7. Ámbito geográfico (objetivo):………………………………………………………….….
8. Tiempo:……………………………………………………………………………………..

FORMULACION DEL PROBLEMA:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

PROBLEMA 3

1. Pregunta clave……………………………………………………………………………….
2. Variable X:……………………………………………………………………………………
3. Enlace o relacionante:………………………………………………………………….…..
4. Variable Y:……………………………………………………………………………..…….
5. Muestra/ población:………………………………………………………………….……..
6. Ámbito accesible:………………………………………………………………….……….
7. Ámbito geográfico (objetivo):………………………………………………………….….
8. Tiempo:……………………………………………………………………………………..

FORMULACION DEL PROBLEMA:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

PROBLEMA 4

1. Pregunta clave……………………………………………………………………………….
2. Variable X:……………………………………………………………………………………
3. Enlace o relacionante:………………………………………………………………….…..
4. Variable Y:……………………………………………………………………………..…….
5. Muestra/ población:………………………………………………………………….……..
6. Ámbito accesible:………………………………………………………………….……….
7. Ámbito geográfico (objetivo):………………………………………………………….….
8. Tiempo:……………………………………………………………………………………..

FORMULACION DEL PROBLEMA:


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

PROBLEMA 5

1. Pregunta clave……………………………………………………………………………….
2. Variable X:……………………………………………………………………………
3. Enlace o relacionante:………………………………………………………….…..
4. Variable Y:……………………………………………………………………..…….
5. Muestra/ población:………………………………………………………….……..
6. Ámbit accesible:…………………………………………………….……….
7. Ámbito geográfico (objetivo):………………………………………………….….
8. Tiempo:………………………………………………………………………………..

FORMULACION DEL PROBLEMA:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

SEMANA 5
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

TEMA 5B. LIMITACIONES DEL ESTUDIO O DE LA


INVESTIGACIÓN
I.OBJETIVOS
El estudiante es capaz de plantear la pregunta de investigación cumpliendo con la
metodología pertinente y elementos conformantes
II.CONCEPTOS PREVIOS
Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las
cuales se realizará (no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, pues cada
investigación es particular).

Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo Es necesario determinar cuál será el período, sea retrospectivo


o prospectivo, dentro del cual se realizará el estudio del hecho, la situación, el fenómeno
o población investigados. Por ejemplo, si el interés es estudiar el comportamiento de un
sector de población en cuanto a una enfermedad, o los indicadores sanitarios de una
provincia o distrito, es indispensable definir durante qué período (años, meses) se
realizará tal análisis.

Limitaciones de espacio o territorio Son aquellas demarcaciones del espacio geográfico


dentro del cual tendrá lugar una investigación. Las investigaciones pueden limitarse a
una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente, etcétera.

Limitaciones de recursos Mencionan la disponibilidad de recursos financieros para la


realización del proyecto de investigación.

Además de estas limitaciones, en un proyecto de investigación puede haber limitaciones


de información, población disponible para el estudio, dificultad de acceso a la misma,
etcétera.

El investigador debe explicitar las limitaciones del proyecto con el propósito de facilitar
su viabilidad.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 5

TEMA 5 C. REDACCION DE OBJETIVOS


I.OBJETIVOS

 El estudiante plantea los objetivos de la investigación cumpliendo con la metodología


pertinente que conlleve a la medición de las variables.

II.CONCEPTOS PREVIOS

Objetivos de la investigación

En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuáles


son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir resolver un
problema en especial -en tal caso debe mencionarse cuales y de qué manera se piensa
que el estudio ayudara a resolverlo--, y otras que tienen como objetivo principal probar
una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella. Los objetivos deben
expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigaci6n
cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse Rojas, 2002); son las guías del estudio y
hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que
se especifiquen requieren ser congruentes entre si.

Un aspecto definitivo en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos


o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse.

Así, los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende
alcanzarse; por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr
estos objetivos.

Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo,
esto no implica que los objetivos no puedan modificarse durante la realización de la
investigación, porque en algunos casos hay que hacerlo.

Cómo se redactan y definen los objetivos en la investigación

Puesto que todo objetivo implica la acción que se desea lograr, es importante tener en
cuenta que al redactar los objetivos de la investigación deben utilizarse verbos en
infinitivo.

No es necesario escribir preámbulos al momento de redactar los objetivos; incluso se


recomienda expresar directamente el objetivo.

Otro aspecto muy importante en el momento de plantear los objetivos de la investigación


es utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo de la
investigación:

Los verbos podrían ser:


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Determinar Verificar Definir

Identificar Diseñar Conocer

Evaluar Elaborar Estudiar

Describir Proponer Plantear

Formular Analizar Corroborar

El uso de verbos como capacitar, cambiar, motivar, enseñar, mejorar y muchos otros
que implican acciones finales debe ser prudente, porque estas acciones casi nunca se
logran durante el progreso de la investigación, debido a que implican dedicarles tiempo
y recursos y, muchas veces, tomar decisiones para desarrollar el objetivo propuesto.

Sería deseable que todos los objetivos propuestos en un estudio pudieran llevarse a la
práctica, con lo cual se contribuiría a solucionar problemas verdaderos. Sin embargo, el
hecho de que no se apliquen no debe ser motivo de frustraciones, porque en el pregrado
el solo hecho de realizar el ejercicio teórico de la investigación es ya un gran avance; y
en el caso de la maestría, lo importante es la reflexión académica y fundamentada que
pueda hacerse sobre el quehacer investigativo y la actitud que al respecto se cree.

Objetivos: general y específicos

En toda investigación se requiere plantear dos niveles en los objetivos: El general y los
específicos.

El objetivo general Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea
expresada en el título del proyecto de investigación.

Los objetivos específicos Se desprenden del general y deben formularse de forma que
estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico esté
diseñado para lograr un aspecto de aquél; y todos en su conjunto, la totalidad del
objetivo general.

Los objetivos específicos son los pasos que se dan para lograr el objetivo general.

Lee detenidamente lo siguiente:

“Algo menos de 10% de los jóvenes participa en algún tipo de asociación, deportivas,
en su mayoría, se detecta entre los jóvenes una atmósfera depresiva, un proceso de
disociación individualista, condensado en la expresión “sólo soy parte de mí mismo” y el
debilitamiento de la familia. “Se está produciendo una gran quiebra cultural. Los
componentes identitarios de los jóvenes no son ya las ideas, el trabajo, la clase social,
la religión o la familia, sino los gustos y acciones y la pertenencia a la misma generación
y al mismo género; es decir: elementos microespaciales, laxos y efímeros”, subrayó este
investigador.

APLICACION
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

1.- Identifica el problema de investigación

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2.- Plantea la pregunta de investigación correspondiente a este tema

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

3.- Teniendo en cuenta la pregunta de investigación planteada, formula las preguntas


específicas:

a) ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

4.- Ahora plantea los objetivos

Objetivo general

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………..…..

Objetivos específicos

a.-
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……..………….

b.-
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..……………………………………
…………………
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

5.- Plantea los objetivos para las siguientes preguntas de investigación

¿Cuáles son los factores de riesgo para enfermedad hipertensiva EN gestantes


Atendidas En El Hospital Goyeneche de la ciudad de Arequipa, 2018?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1.- ¿Cuáles son los factores de riesgo en mujeres de 16 a 20 años con enfermedad
hipertensiva?

2.- ¿Cuáles son las características socio-demográficas DE gestantes de 16 a 20 años


con enfermedad hipertensiva?

Objetivos de la investigación planteados:

Objetivo
general:……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……….

Objetivos específicos

1.…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………

2……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………

3.……………………………………………………………………..........................................
...........................................................................................................................................
.....................................................
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 6

TEMA 6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


I.OBJETIVO

El estudiante comprende la importancia de la redacción de la justificación planteando


las razones por las cuales realizara la investigación.

II. CONCEPTOS PREVIOS

La justificación de la investigación indica el porqué de la investigación exponiendo sus


razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario
es importante

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver
un problema social, a construir una nueva teoría o a generar nuevas inquietudes de
investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para
otros. Respecto de ello, suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible
establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales,
evidentemente, son flexibles y de ninguna manera exhaustiva.

Criterios:

a) Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

b) Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué alcance o proyección social tiene?•
c) Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?•
d) Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se
conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?•
e) Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento
para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto,
variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma
de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

f) Viabilidad de la investigación: Además de los elementos anteriores, es necesario


considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o
factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad
de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última
instancia, los alcances de la investigación. Asimismo, resulta indispensable que
tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación. Es decir,
tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta
investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son
particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de
pocos recursos para efectuar la investigación.
RECUERDA QUE JUSTIFICAR UNA INVESTIGACION ES EXPLICAR PORQUE SE
VA A REALIZAR LA INVESTIGACION, PARA QUE, A QUIENES BENEFICIA, CON
QUE MEDIOS SE VA A REALIZAR.

EJEMPLO: JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO

El estudio es importante ya que se actualizara el conocimiento sobre la situación de los


niños en el control de crecimiento y desarrollo en aspectos como son la evaluación del
estado nutricional, indicación de la analítica normada y la dotación de micronutrientes
que contribuyen a mejorarla su salud.
La presente investigación sirve para ampliar conocimientos que contribuirán al dictado
de medidas que efectivicen el gasto público con mayores resultados en un grupo
poblacional importante como son los niños en previsión de la muerte infantil
La investigación tiene beneficios como la mejora de la atención de los niños a partir de
los resultados, el personal de salud para que actualicen las medidas y cumplimiento de
la norma
Este estudio servirá l personal de salud para incentivar la creación de estrategias que
conduzcan a la prevención de la anemia y el adecuado desarrollo físico-cognitivo de los
niños.
La investigación es factible ya que se cuenta con los recursos necesarios humanos y
materiales para realizarla así como la autorización y acceso de las madres quienes
respondan a la encuesta brindando datos verídicos
III. APLICACIONES

EN EL EJEMPLODE JUSTIFICACION IDENTIFICA LOS ELEMENTOS A INCLUIR EN


LA REDACCION DE LA JUSTIFICACION:

1. Conveniencia: ¿para qué sirve la investigación?


2. Relevancia social: ¿Qué alcance social tiene la investigación?
3. Implicaciones prácticas: ¿la investigación ayuda a resolver un problema
práctico?
4. Valor teórico: ¿La investigación ayuda a llenar algún vacío de conocimientos?
5. Utilidad Metodológica: ¿ayuda como instrumento, variable o método a estudiar
una población

A CONTINUACION REDACTA LA JUSTIFICACION DE TU INVESTIGACION


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 5

TEMA 5A. MARCO TEORICO


I.OBJETIVOS
El estudiante reconoce el marco teórico como una fuente de conocimientos que
orientara el planteamiento del problema, la ejecución de la investigación, la formulación
de hipótesis la interpretación de resultados
II.CONCEPTOS PREVIOS
Definición
El marco teórico es el conjunto de enfoques existentes, investigaciones previas y
antecedentes relacionados con nuestro problema de investigación o tesis.
Según Pineda el marco conceptual y teórico es el espacio en el que el investigador
describe, comprende, explica e interpreta el problema desde un plano teórico.
El marco teórico comprende la ubicación del problema en una determinada situación
histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados
por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos,
redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etcétera.
Es el espacio del investigador que le permite describir, comprender e interpretar el
problema desde un plano teórico, así como el planteamiento de las hipótesis que
contienen una respuesta al problema de estudio.
El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto
de la investigación; más bien es una revisión de lo que está investigándose o se ha
investigado en el tema objeto de estudio y los planteamientos que sobre el mismo tienen
los estudiosos de éste.
Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados.

Funciones del marco teórico


De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2002), el marco teórico de una investigación tiene,
entre otras, las siguientes funciones:
 Sirve de base para la descripción o el enunciado del problema. Integra la teoría
con la investigación y sus relaciones mutuas.
 Sirve para cuestionar, así como para conducir a una reformulación e incluso a
un cambio del problema de investigación.
 Ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del
problema.
 Delimita el área de la investigación.
 Sugiere guías de investigación, es decir, con el marco teórico pueden verse
nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema.
 Compendia conocimientos en el área que se va a investigar.
 Expresa proposiciones teóricas generales, postulados y marcos de referencia
que sirven como base para formular hipótesis, manejar variables y esbozar teoría
sobre técnicas y procedimientos por seguir en el estudio que va a realizarse.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

El marco teórico, fundamento de la discusión de resultados de la investigación, se


constituye en un aspecto crucial para la redacción de las conclusiones del informe final
del estudio

ELEMENTOS DEL MARCO TEORICO


 Los conocimientos sobre el tema
 Las variables
 Las hipótesis

CLASIFICACION DEL MARCO TEORICO


A) MARCO REFERENCIAL: son todas las investigaciones similares previas a
nuestro estudio que se han realizado en el medio internacional, nacional y local
en los últimos años (cinco o menos).
B) MARCO TEORICO PROPIAMENTE DICHO: son todos los aspectos teóricos o
conceptuales respecto del problema que estamos tratando.

1. ETAPAS DE LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO


Las etapas del marco teórico son: a) Revisión de literatura b) adopción de una teoría
c) Redacción del marco teórico o desarrollo de una perspectiva teórica.

A) REVISIÓN DE LA LITERATURA:
Es la actividad en la cual el investigador detecta, obtiene y consulta el material existente
sobre su tema o problema de investigación. Es altamente recomendable que la revisión
sea sumamente selectiva, con el propósito de ahorrar tiempo y evitar esfuerzos
innecesarios.
a.1. Detección de la literatura: labor en la cual el investigador recopila o registra las
diversas fuentes de información existentes sobre su problema de investigación.
En esta etapa es fundamental llevar a cabo las fichas de fuentes
Las fuentes pueden ser primarias o secundarias:
 Fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se trata de
documentos que contienen los resultados de estudios como, libros, antologías,
artículos, monografías y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones científicas, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas, etc.
 Fuentes secundarias son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o
de fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, las
cuales comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos
especializados.
a.2. Obtención de la literatura: una vez identificadas las fuentes existentes pertinentes
para nuestra investigación es importante ubicarlas físicamente.
a.3. Consulta de la literatura: Una vez detectadas las fuentes relevantes existentes
sobre nuestro tema o problema y obtenida también dicha literatura, procede la consulta
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

de esta. Consiste en una lectura rápida o revisión genérica de las fuentes obtenidas,
buscando siempre información relevante o importante para nuestra investigación y
utilizando Fichas Bibliográficas.

B) ADOPCION DE UNA TEORIA O DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA


TEORICA DE REFERENCIA (construcción del marco teórico)

C) MARCO HISTORICO: es la historia del problema, se usa solo si es pertinente.

D) MARCO TEORICO: también llamado bases teóricas, es el conocimiento


preexistente.

E) MARCO CONCEPTUAL; es la definición estipulativa de los conceptos o categorías


a usa en la investigación.

F) DEFINICION DE TERMINOS BASICOS: es la definición de los términos o categorías


o clases. Por ejemplo si nuestra investigación es sobre desnutrición, en esta parte se
definen todos los términos relacionados con ella; crecimiento, nutrición, índice de masa
corporal, desnutrición, desarrollo, peso, talla.

2. REDACCION DEL MARCO TEORICO

Consiste en estructurar toda la teoría existente sobre el tema de nuestra investigación.


Supone la adopción de una teoría o enfoque existente en la creación de una perspectiva
propia acerca de nuestro tema.

Método de estructuración del marco teórico


 Clasificar las diferentes ideas, citas, paráfrasis y resúmenes, de manera temática,
creando categorías o ficheros.
 En base a los ficheros y sub-ficheros, redactar un esquema, las divisiones más
genéricas originaran los capítulos, las subdivisiones, los sub-capítulos, etc. Ejemplo:
Se realizara una investigación sobre cómo afecta en los adolescentes espectar
programas alto contenido de violencia, entonces los contenidos serán los
siguientes:
1. La televisión (concepto)
2. Historia de la televisión
3. Tipos de programas televisivos
4. Efectos macrosociales de la televisión
5. Usos y gratificaciones de la televisión
5.1. Niños
5.2. Adolescentes
5.3. Adultos
 Esta estructuración no es definitiva, ya que conforme avance la investigación
pueden agregarse otros temas, modificarse otros, pero todo sobre la base e de este
esquema básico.
 Método de redacción del marco teórico: escritura argumentativa
 Consiste en desarrollar las ideas mediante ejemplos, paráfrasis, citas, etc.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

 Todo dato o idea que se agregue o se mencione debe ir con su respectiva


referencia.

III. APLICACIÓN
Elabora el marco teórico de tu investigación señalando HOJAS APARTE

1. ARMAZON DEL MARCO TEORICO


2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
3. BASES TEORICAS
4. MARCO CONCEPTUAL
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 7

TEMA 7. LA HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION


I.OBJETIVOS

La estudiante conoce la naturaleza de la hipótesis como una respuesta anticipada a la


pregunta de investigación, que debe concordar con el tipo y diseño de investigación.

II. CONCEPTOS PREVIOS

Formulación de la hipótesis

Un aspecto importante en el proceso de investigación científica tiene que ver con las
hipótesis, debido a que éstas son el medio por el cual se responde a la formulación del
problema de investigación y se operacionalizan los objetivos.
Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no
sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se
formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen
algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o una variable en relación con otro(a).
Básicamente son estudios que muestran la relación causa/efecto.
Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es suficiente
plantear algunas preguntas de investigación que, como ya se anotó, surgen del
planteamiento del problema, de los objetivos y, por supuesto, del marco teórico que
soporta el estudio.
En resumen, todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y sólo
aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la
formulación de hipótesis. En el caso de la investigación experimental, siempre es
necesario partir de hipótesis que serán las que guiarán el respectivo estudio.

Concepto de hipótesis

Según el Pequeño Larousse ilustrado, la palabra hipótesis “deriva del griego hipótesis,
que significa suposición de una cosa posible, de la que se saca una consecuencia”
(García Pelayo, 1994, p. 544) .
Para Arias Galicia (1991), “una hipótesis es una suposición respecto de algunos
elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge más allá
de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor
comprensión de los mismos” (p. 66).
Para Muñoz Razo (1998), una hipótesis “es la explicación anticipada y provisional de
alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes
que se recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado” (p. 94).
De las definiciones anteriores puede concluirse que una hipótesis es una suposición o
solución anticipada al problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del
investigador debe orientarse a probar tal suposición o hipótesis. Ahora, es importante
tener claro que al aceptar una hipótesis como cierta no se puede concluir respecto a la
veracidad de los resultados obtenidos, sino que solo se aporta evidencia en su favor.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Función de las hipótesis


Las siguientes son algunas de las funciones que, según Arias Galicia (1991), cumplen
las hipótesis en una investigación:
 Se precisan los problemas objeto de la investigación.
 Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio.
 Definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la
investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la validación
de la información obtenida.
Analizando las funciones que cumplen las hipótesis en una investigación, no hay duda
acerca del papel importante que éstas desempeñan en un estudio y en el campo
científico en general.

Clases de hipótesis

Algunos de los tipos de hipótesis más usuales en la investigación son los siguientes:

Hipótesis de trabajo Hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una respuesta
anticipada al problema objeto de investigación. Un ejemplo de esta hipótesis podría ser:
Supongamos que existe interés por analizar el problema del desempleo en una
determinada ciudad del país y el investigador se propone la siguiente hipótesis:
HA: las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por las
medidas económicas del gobierno nacional.
HA: los hijos adolescentes de padres separados tienen mayor riesgo de incurrir en el
consumo de licores que los hijos adolescentes que viven con sus dos padres en familia
nuclear.

Hipótesis nula Hipótesis que indica que la información que se va a obtener es contraria
a la hipótesis de trabajo. En los anteriores ejemplos, las hipótesis nulas serían:
Ho: el fenómeno del desempleo en la ciudad no está determinado por las medidas
económicas del gobierno nacional.
Ho: no hay diferencia significativa en el riesgo de consumo de licores por los hijos
adolescentes de padres separados y de los padres casados que viven juntos en familia
nuclear.

Hipótesis descriptivas Hipótesis o suposiciones respecto a rasgos, características o


aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización,
etcétera.
H1: las principales características del desempleo en la ciudad son la edad, el nivel
educativo y el sexo.
H1: los rasgos propios de un adolescente que manifieste conductas suicidas son…

Hipótesis estadísticas Hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos.


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

H1: 25% de la población desempleada en la ciudad corresponde a personas con nivel


académico profesional.
H1: en el 87% de las familias donde la cabeza de familia padece desempleo, cada uno
de los miembros de tales familias presentan altos grados de estrés.

III.APLICACIONES

1. Que son las hipótesis de investigación?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………..

2. Por qué son importantes las hipótesis en investigación?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………..

3. Explique la relación entre problema de investigación, objetivos, tipo de


investigación e hipótesis.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………..

4. Elabora tu hipótesis de investigación y revisa la relación entre problema de


investigación, objetivos, tipo de investigación e hipótesis e identifica la o las
variables. HOJA APARTE

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 7

TEMA 7A. LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION


I. OBJETIVOS

 El estudiante distingue las variables de investigación verificando en ellas la condición


de ser medidas.
 El estudiante clasifica las variables de investigación según su naturaleza y utilización
en la medición del fenómeno a investigar.

II.CONCEPTOS PREVIOS

Un concepto fundamental en el paradigma cuantitativo es el de variable, que se entiende


como toda característica o fenómeno que puede asumir distintos valores, como la
estatura, la edad, la inteligencia, las actitudes y muchos más.

Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de ser medida.

Ejemplos: Talla, sexo, grado de instrucción, grado de inteligencia (coeficiente


intelectual), hemoglobina, Score Trauma, APGAR

DEFINICION: Característica general que es de interés y que es o será observada y


medida en un grupo de individuos.

Las variables son aquellos atributos o características de los eventos, de las personas o
de los grupos de estudio que cambian de una situación a otra o de un tiempo a otro y
que pueden tomar diversos valores. Para su estudio es necesario medirlas en el objeto
investigado.

CLASIFICACION: dos formas de clasificarlas

1. De acuerdo a la posición dentro de la relación causa-efecto.


2. Según la escala de medición

De acuerdo a la Posición en la relación causa efecto: pueden ser

Independientes (explicativas) y dependientes (respuesta).

La que produce un cambio en otra, se considera independiente (o causa) y la segunda


como dependiente (o efecto).

En estudios clínicos, la enfermedad: evento es la variable dependiente y los factores


que determinan su aparición, magnitud y distribución son las independientes.

Relación causa efecto

Característica a comparar Resultado de la comparación

Variable independiente: factores de riesgo


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Anemia materna
Variable dependiente
Desnutrición materna Sepsis puerperal
Infecciones

Parto complicado

Las variables se clasifican en: Cualitativas y cuantitativas.

Entre las variables cualitativas se tienen las nominales y ordinales, las cuales se
expresan con letras, mientras que las variables cuantitativas comprenden las discretas
y continuas que se expresan con números.

Variables cualitativas Nominales: Son variables que nombran, por eso su denominación.
Ejemplos: sexo, lugar de nacimiento, distrito de residencia, color de ojos, grupo
sanguíneo, religión.

Variables Cualitativas Ordinales: Son variables que establecen un orden de las cosas,
por eso su denominación de ordinales. Ejemplos: Gravedad de enfermedad (leve,
moderado, severo); peso (desnutrido, eutrófico, sobrepeso, obeso); Grado de
Instrucción (sin instrucción, primaria, secundaria, superior)

Variables Cuantitativas Discretas: Son variables cuantitativas o numéricas que


establecen una secuencia, pero cuyo conjunto de valores posibles es finita o en caso de
ser infinita no incluye los valores que están entre dos números fijados. Ejemplos:
Satisfacción medida con escala de Likert (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7); Número de hijos; Años de
estudio; Número de galaxias.

Variables cuantitativas continuas: Son variables cuantitativas o numéricas cuyo conjunto


de valores posibles es infinito o está entre dos o más números fijados. Ejemplos: Peso,
talla, temperatura.

CLASIFICACION DE LAS ESCALAS DE MEDICION


NOMINAL

CUALITATIVAS
ORDINAL O DE RANGO
VARIABLES
INTERVALO
CUANTITATIVAS

DE RAZON

ESCALA DE MEDIDA DE VARIABLES.

VARIABLES CUALITATIVAS: La analogía entre escalas y variables cualitativas


nominales y ordinales se da de manera exacta.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

VARIABLES CUANTITATIVAS:

Variables Cuantitativas de Intervalo. En las escalas de intervalo el valor de cero no


representa la ausencia de la cantidad medida (no representa el cero absoluto), sino un
status.

Ejemplo: si se habla de temperatura del ambiente, hablar de 0ºC no implica que no


exista temperatura, también puede haber temperatura bajo cero.

Variables cuantitativas de Razón. En las escalas de razón el valor de cero si representa


que en el individuo que se está observando la cantidad medida es cero, nula o no existe.

Ejemplo, 0 partos, 0 hermanos, 0 años de instrucción, etc.

CLASIFICACION DE VARIABLES
VARIABLE

TIPOS DE VARIABLES ESCALA DE MEDIDA

CUALITATIVA CUANTITATIVA PARA VARIABLE PARA VARIABLE


CUALITATIVA CUANTITATIVA

NOMINAL DISCRETA NOMINAL ESCALA DE INTERVALO

ORDINAL CONTINUA ORDINAL ESCALA DE RAZON

III. APLICACIÓN

1.- Enuncia Ejemplos de Variables cualitativas Nominales u ordinales

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
......................................................................................................................

2.- Enuncia Ejemplos de Variables cuantitativas Discretas o continuas

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
......................................................................................................................

3.- Enuncia Ejemplos de Variables Cuantitativas en escala de intervalo o de razón


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
......................................................................................................................

4.- Clasifica las siguientes variables marcando una (x) en el recuadro que
corresponde como en el ejemplo:

VARIABLES CUALITATIVAS CUANTITATIVAS


NOMIN ORDIN DISCRE CONTIN DE DE
AL AL TA UA INTERVA RAZO
LO N
EDAD

SEXO

NIVEL DE
INSTRUCCIÓN
PESO

TEMPERATUR
A
EDAD
GESTACIONA
L
HEMOGLOBIN
A
TIPO DE
ANEMIA
TALLA

Nº DE HIJOS

I.M.C.

NIVEL DE
HIPERTENSIO
N
NIVEL DE
CONOCIMIENT
OS
POBREZA

ESTADO CIVIL
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Nº DE CPN

ESTADO
NUTRICIONAL
PARIDAD

TIPO DE
PARTO

SEMANA 8

TEMA 8. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

I.OBJETIVOS

El estudiante aplica la operacionalización de variables preparándolas para su utilización


en el instrumento de investigación y consiguiente obtención de información

II.CONCEPTOS PREVIOS

Se trata de un conjunto de transformaciones que se aplica a las variables de la


investigación, para permitir su medición, mediante distintos indicadores, que facilitan la
exploración de las variables.

Los indicadores que evalúan a una variable pueden explorarse a su vez de varias
maneras. Finalmente la información proporcionada debe ser leída e interpretada de
manera estandarizada.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Para comprender como se realiza la operacionalización de las variables nos valdremos


del siguiente ejemplo, que considera 4 aspectos básicos, como son la definición
operacional, el tipo de variable, la escala de medición y los valores de la variable:

VALOR
ESCAL
DEFINICION TIPO DE ES DE
VARIAB DIMENSI INDICADO A DE
OPERACIO VARIAB LA
LE ON RES MEDICI
NAL LE VARIAB
ON
LE
Resultad
Resultado a
oa Examen de
Status pruebas
pruebas laboratorio a cualitativ Negativo
serológic ELISA vih nominal
ELISA vih una muestra a positivo
o VIH Western
Western de sangre
Blot
Blot
10-19
Diferencia
años
entre fecha
N° años cuantitati 20-34
Edad Edad actual y razón
cumplidos va años
fecha de
35-49
nacimiento
años

Otro ejemplo

DEFINICIO ESCALA
TIPO VALORES
VARIAB DIMENSI INDICAD N DE
DEVARIAB DE LA
LE ON ORES OPERACIO MEDICI
LE VARIABLE
NAL ON
Condicio Consumo Cualitativa Nominal Potable
Saneamie Consumo
nes de de agua Entubada
nto Básico de agua de
vida potable Cisterna
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

la red Rio
publica Acequia
Otros

Disposició cualitativa Nominal


n Servicio
adecuada Eliminación municipal
de de residuos Quema
residuos en carros La tiran al
solidos recogedore rio
s municipio La
acumulan
Dinero para
el gasto
Ingreso <500
familiar
económic Intervalo 500-1000
Pobreza producto cuantitativa
o mensual 1000-2000
del trabajo
familiar >2000
de padre y
madre

Otro ejemplo

DEFINICIO ESCALA VALORES


TIPO
VARIABL DIMENSI INDICAD N DE DE LA
DEVARIAB
E ON ORES OPERACIO MEDICI VARIABL
LE
NAL ON E
Característi
cas
Masculino
Sexo fenotípicas cualitativa nominal
Femenino
de la
persona
Caracterís
10-19
ticas
años
demográfi
20-29
cas Número de
años
Edad años cuantitativa intervalo
30-39
cumplidos
Caracterís años
ticas 40-49
sociodem años
ográficas Primaria
Secundari
Grado de Años de
cualitativa Ordinal a
instrucción escolaridad
Superior
Caracterís
ticas Lugar
Arequipa
sociales donde
Cerro
Procedenc reside por
cualitativa Nominal colorado
ia lo menos 12
Cayma
últimos
etc
meses
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Uso de
Uso de preservativo Si
preservati en la última cualitativa Nominal No
vo relación
Uso de sexual
protección Frecuencia Nunca
de uso de A veces
Frecuenci Cualitativa
condón en Nominal Casi
a de uso
relaciones siempre
sexuales Siempre
Muy en
desacuerd
o
Usa el
Aceptació condón al En
n del tener desacuerd
Actitud condón relaciones Nominal o
hacia la cualitativa
con su sexuales Indiferente
prevenció pareja con su
n del estable pareja De
SIDA estable acuerdo
Muy de
Aceptació acuerdo
n del
Muy en
condón
desacuerd
o
Usa el
Aceptació En
condón al
n del desacuerd
tener
condón o
relaciones Nominal
con una cualitativa
sexuales Indiferente
pareja
con alguien
desconoci De
desconocid
da acuerdo
o
Muy de
acuerdo

DEFINICIO DIMENSIO
OPERACI
N NES DE INDICADO TIPO DE CATEGOR
VARIABLE ONALIZAC
CONCEPT LA RES VARIABLE IAS
ION
UAL VARIABLE
¿Cuál es el >+2DE
Cuantitativ
Relación estado (sobrepeso
Es la a de
Estado Peso /edad nutricional )
relación del intervalo
nutricional de los +2 A -2DE
Estado peso y talla
niños (normal)
nutricional en relación
estudiados <-2DE A -3
a la edad
? (
del niño
desnutrició
n)
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Relación Cuantitativ
peso para a de <-3DE
la talla intervalo (obesidad)
>+3DE
(sobrepeso
)
>+2DE
(normal)
Relación Cuantitativ <-2DE A -3
talla para la a de (
edad intervalo desnutrició
n aguda)
<-3DE
(desnutrició
n severa)

>+2DE
(alto)
+2 A -2DE
(normal)
<-2DE A -3
(talla baja)

potable
Consumo ¿Qué tipo entubada
de agua de agua cisterna
potable Cualitativa consume el rio, acequia
niño? otros
Saneamien
Servicio
to básico
¿Cómo municipal
Disposición elimina los quema
adecuada cualitativa residuos en la tiran al
Factores de residuos el hogar rio
externos solidos del niño? la
medioambi acumulan
Condicione entales que ¿Cuál es el
Ingreso <500
s de vida in fluyen ingreso
económico 500-1000
sobre el Pobreza cuantitativa económico
mensual 1000-2000
estado mensual de
familiar >2000
nutricional la familia?
¿Con que
frecuencia
consume el
niño 1 -2 veces
Calidad de Ingesta de
raciones 3-5 veces
los proteínas a cualitativa
estándar 6-10 veces
alimentos la semana
de >10 veces
proteínas
en una
semana?
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

III. APLICACIONES: Elabora la matriz de Operacionalizacion de variables de tu proyecto de investigación

VARIABL DIMENSI INDICADORES DEFINICION TIPO DE ESCALA DE VALORES DE LA


E ON OPERACIONAL VARIABLE MEDICION VARIABLE
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 9

TEMA 9. POBLACION Y MUESTRA DE LA


INVESTIGACION
I.OBJETIVOS
La estudiante definen la población de estudio y la muestra, que ayudan a hacer viable
una investigación sin dejar de ser representativa en el número de individuos
estudiados.

II.CONCEPTOS PREVIOS
Las operaciones fundamentales del muestreo consisten en las siguientes operaciones:

- Determinación del universo, incluyendo la unidad de muestreo


- Estimación de los parámetros (probabilidad esperada, error estándar)
- Determinación del tamaño muestral
- Selección de la muestra (muestreo propiamente dicho.

DISEÑO MUESTRAL

El diseño muestral permite determinar que parte de una realidad debe examinarse con
la finalidad de hacer inferencias sobre ella. Una buena muestra es una versión
simplificada de la población, reproduce sus rasgos básicos y, es simple de manejar.

El problema de investigación y su solución influye sobre el diseño muestral. Se debe


planificar el diseño muestral si el problema y los objetivos son claros. El diseño de
estudio planteado condicionará el diseño muestral.
63

DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO

Determinación de la población Objetivo, que es la población a la que-se va a generalizar


los resultados

Determinación de la población bajo estudio que es la población de la que se obtendrá


la información (MUESTRA).

Universo y Muestra en Estudios Descriptivos y Analíticos


Los estudios descriptivos tienen como intención describir a una población, por tal fin
requieren una muestra representativa de la misma.
El énfasis en los estudios analíticos es lograr que los grupos sean similares en todos los
efectos salvo en los que concierne at factor en estudio, la demanda fundamental en la
muestra no está en su representatividad sino en su comparabilidad.

DEFINICIONES
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Población: Es el gran conjunto de individuos (Universo).


Población objetivo: Conjunto de elementos de los que se quiere obtener una
información.
Marco muestral es la lista de elementos desde los que se seleccionará la muestra.
Marco Muestral: Colección de todas las unidades de la población Ejemplos: Archivo
clínico, registro de pacientes con una enfermedad. Plano de ubicación de manzanas y
viviendas, lista de escuelas.

Participantes

Criterios de inclusión. Definen las características de la población elegible y vienen


determinados por la propia pregunta de Investigación y por la fuente de sujetos elegida.
El mínimo criterio de inclusión es que la persona acepte participar.

Criterios de exclusión. Indican subconjuntos de individuos que cumplen con los criterios
de inclusión pero que es probable que Interfieran en la calidad de los datos o en la
interpretación de los hallazgos.

Unidad de Muestreo: Son los elementos de la población, que se van a estudiar. Son las
unidades de estudio claramente distinguibles e identificables que pueden delimitarse
nítidamente, permiten individualizar a la unidad. Debe definirse de modo muy preciso.

 Unidad de análisis: son los elementos de los que hay que obtener la información.
Da origen al valor de las variables, es decir del cual se obtiene la información
requerida: Ejemplos: Expediente, Suero, Radiografía, persona, Familia, ciudad.

Determinación del Tamaño Muestral, Una muestra debe ser:


 Aceptable. Cuando representa a la población y responde a plan viable.
 Representativa: Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado.
 Viable. De fácil ejecución y eficiente

Tamaño Muestral
64
 El número de sujetos para estudiar una relación especifica entre exposición y una
enfermedad, es fundamental para desarrollar una investigación.
 El tamaño muestral (n) debe ser suficiente para evitar dos fuentes de errores
estadísticos.
 Error tipo I: afirmar que la exposición está asociada con la enfermedad, cuando en
realidad no lo está.
 Error tipo II: afirmar que la exposición no está asociada con la enfermedad cuando
en realidad si lo está.
 El tamaño muestral es el número de sujetos adecuado para estudiar una relación
especifica

Escenarios.-
 Al diseñar un estudio, interesa calcular o saber a cuantos sujetos se debe incluir
para alcanzar los niveles deseados de error tipo I y ll (alfa y Beta),
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

 Al diseñar un nuevo estudio, la cantidad de sujetos está determinada por factores


externos y debemos calcular la potencia (1 beta) que esa muestra tiene.

Estado real de la verdad


H0 es H0 es falsa
verdadera No Ha es
hay diferencia verdadera. Hay
diferencia
Evidencia / No hay No hay error Error tipo II
datos de la diferencia (no
muestra rechaza la H0)
Hay diferencia Error tipo I No hay error
(Rrechazar la
H0 y aceptar
Ha)

ESTUDIOS TRANSVERSALES. Determinación de Parámetros.

 Determinación de la probabilidad o media esperada.


 Según estudios pevios semejanfes nacionales o internacionales
 Según estudios piloto.

Determinación del error estándar


Variabilidad de las mediciones calculadas a partir de muestras aleatorias sucesivas.
También llamada Precisión
Habitualmente se considera entre 5-10% (0.05-010)

FORMULAS DE TAMAÑO MUESTRAL


Con población conocida y utilizando promedio

Z2 (p) (1-p) N
n=
= (N-1) e2 + Z2 (p) (1-p) 65

METODOS DE MUESTREO: se tienen dos métodos de muestreo

No probabilístico que puede ser:

- Por conveniencia o deliberado


- selección por expertos
- Snowball o "Bola de nieve"
- Por cuotas

Probabilístico:

- Muestreo aleatorio simple


- Muestreo Sistemático
- Muestreo Estratificado
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

- Muestreo por Conglomerados


- Muestreo Polietápico - Estratificado.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE


Es el método de selección de unidades de un conjunto de N, de tal manera que cada
una de las posibles muestras distintas tenga la misma oportunidad de ser elegidas.
Todos los elementos de la población tienen igual posibilidad de ser seleccionados.
La selección de un sujeto no afecta la selección de otros
Para lograrlo puede usarse tabla de números aleatorios, tirar dados', sorteo

Ventajas:
 Sencillo, fácil de comprender
 Cálculo rápido de medias y varianzas
Desventajas:
 Requiere que se posea de antemano un listado completo de toda la población
(marco muestral)
 Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no se represente á la
población adecuadamente.
Muestreo Aleatorio Sistemático

- Se puede aplicar cuando los elementos de la población están ordenados de una sola
manera: por ejemplo alfabéticamente, por recepción de datos.
- Se toma un elemento en forma periódica después que uno es seleccionado al azar
dentro del primer periodo.
- Usado para encuestas telefónicas.

Procedimiento

- Requiere conocer el valor de “N" y "n”


- Dividir N / n= K (constante)
- Elegir al azar un número entre 1 v K. A partir de ese número se seleccionarán las
unidades últimas de muestreo
- Sumar al número elegido K sucesivamente, hasta alcanzar
66 la "n" necesaria
- N=300 n=60
- N/n=300/60=5 K
- Número menor que 5 puede ser seleccionada. Entre 1 y K. por ejemplo 4
- Así 4 +5 = 9 9 +5 = 14 14 +5 = 19 19 + 5= 24, etc.
- Esto hasta lograr las 60 unidades muestrales necesarias.

El muestreo aleatorio sistemático, puede generar sesgo.

Ventajas:

- Fácil de aplicar
- Cuando la población está ordenada siguiendo una tendencia asegura una
cobertura de unidades de todos los tipos

Desventajas
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

- Si la constante de muestreo está asociada con el fenómeno de interés, las


estimaciones obtenidas a partir de la muestra pueden contener sesgo de
selección

Muestreo Estratificado

Cuando se sabe que una población no es homogénea y se desea tener adecuadamente


representados los diversos grupos, la manera natural de lograrlo es conformar listados
separados de cada uno de estos grupos y seleccionar sub-muestras dentro de cada
uno de ellos.

El muestreo aleatorio estratificado es aquel en el que se divide la población de N


individuos. en k subpoblaciones o estratos, atendiendo a criterios que puedan ser
importantes para el estudio de tamaños respectivos: N1, N2, ...Nk. Los elementos dentro
del estrato deben ser homogéneos.

Una vez definido et tamaño de muestra n, este debe ser dividido entre los k estratos en
tamaños n1,.n2.....,nk., mediante asignación proporcional óptima.

Los elementos dentro del estrato deben ser homogéneos.

Cada muestra n1, es seleccionada de su población N1, mediante un muestreo aleatorio


simple.

El Muestreo Estratificado no solo asegura la representatividad de cada grupo en la


muestra, sino que se puede controlar de antemano que parte de la muestra procede de
cada uno de ellos. Hace que la muestra resulte tan variable como es la población. Se
puede contar con información previa de la población que permita identificar los grupos.

Se divide a la población en subgrupos mutuamente excluyentes colectivamente


exhaustivos por lo menos por una característica de interés. Por ejemplo los estudiantes
de centros educativos particulares y nacionales. Se aplica el muestreo aleatorio simple
de ambos grupos y se obtiene una muestra de particulares y nacionales.

El tamaño de la muestra de cada estrato es proporcional


67 al tamaño del estrato
correspondiente con respecto a la población total.

Ventajas del Muestreo Estratificado

- Tiende a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en


función de los criterios de estratificación
- Se obtiene estimaciones más precisas que con el muestreo aleatorio simple

Desventajas:

- Se ha de conocer la distribución en la población, de las variables utilizadas para


la estratificación

MUESTREO POR CONGLOMERADOS


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

En algunos casos el muestreo aleatorio simple puede resultar muy costoso (área
geográfica muy extensa), o inaplicable sino se tiene el marco muestral.

A diferencia de los estratos, en este caso se trata que los elementos dentro de un
conglomerado sean heterogéneos, y los conglomerados homogéneos entre si.

El muestreo por conglomerados puede ser polietápico. Los conglomerados pueden ser
de igual o diferente tamaño. Dentro de un conglomerado se pueden tomar todas las
unidades o solo una muestra de ellas. El muestreo de conglomerados o sus
subunidades puede efectuarse por muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático o
muestreo estratificado.

Supongamos que deseamos estudiar la magnitud de la anemia en el departamento de


Loreto. Si hacemos uso del muestreo aleatorio Simple, necesitamos disponer del listado
de individuos, sus direcciones en forma actualizada. Dato que no disponemos.

Supongamos que necesitamos 4000 personas de los 900,000 habitantes de Loreto

Suponiendo que es posible tener la lista de residencias actualizadas. Lo más difícil es


llegar a ellos ya que su lugar de residencia está distribuidos lo largo de todo el
departamento. El muestreo aleatorio simple no sería el más adecuado.

Procedimiento

 La población se divide en determinado número de conglomerados a las que se les


llama unidades de primera etapa, cada una de ellas puede a su vez dividirse en
Unidades de segunda etapa (USE). Haciendo subdivisiones hasta donde sea
conveniente.
 En este proceso solo necesito tener el listado de unidades de muestreo encada
etapa, luego solo en los conglomerados seleccionados.
 En resumen el Muestreo por Conglomerados divide a la población en
conglomerados: si los operarlos son elementos, las compañías son Conglomerados
 Seleccionar los conglomerados al azar
 se toma una sola muestra aleatoria de los elementos
68 dentro de los conglomerados.

MUESTREO NO PROBABILISTICO, son muestreos dirigidos y pueden ser:

- Por criterio: Usa la experiencia para seleccionar la muestra. P.ej. Estudios de


Mercado.
- Cuotas: Similar al estratificado pero no es aleatorio
- Por conveniencia: Usa elementos disponibles

III.APLICACIÓNES
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

RECORDANDO LOS TERMINOS BASICOS:

POBLACION: es una colección de elementos comunes acerca de los cuales queremos


hacer algunas inferencias. Notación: N= Tamaño de la población.

MUESTRA: es un subconjunto de la población. Una muestra puede ser probabilística


(aleatoria) o no probabilística. En esta aplicación nos referiremos solo a muestreo
probabilístico.

UNIDAD DE ANALISIS: ES una persona o un objeto, en el que e se realizara la


medición del estudio y de donde se obtendrá la información estadística definida.

UNIDAD DE MUESTREO: es una colección de una o más unidades elementales de la


población que debe ser claramente definida, identificable y observable.

PARAMETRO: es una medida usada para describir alguna característica de una


población, y para determinar su valor es necesario utilizar la información completa, y por
lo tanto las decisiones que se tomen a partir de ellas será con certidumbre total.

MARCO MUESTRAL: es una lista o mapa de las unidades de muestreo que conforman
la población, es el material básico para la selección de la muestra. El marco muestral
debe contener todas las unidades de muestreo que conforman la población bajo estudio.

ERROR DE ESTIMACION: es la diferencia absoluta entre el valor del parámetro y su


estimación.

PRECISION: es el límite para el error de estimación, que se denota por E, el cual está
dado por 1.96 x desviación estándar del estimador. (nivel de confianza =95%).

EJERCICIO 1

El síndrome de obstrucción bronquial (SOB) es una patología que en la actualidad


puede ser considerada como diagnóstico precursor del asma infantil. En estudios
realizados en Europa y Estados Unidos han demostrado la asociación estadística entre
el SOB en la edad de lactante y la aparición de asma 69
infantil. El estudio pretende
determinar la asociación que existe entre los factores anteriormente mencionados, en
los recién nacidos de Mayo 2016 del Instituto Materno Perinatal. DEFINIR LOS
TERMINOS DE MUESTREO NECESARIOS PARA EL ESTUDIO.

EJERCICIO 2

Una investigación trata de determinar qué factores influyen en la inasistencia de


gestantes adolescentes, al control prenatal en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa,
en el segundo trimestre del año 2016. DEFINIR LOS TERMINOS DE MUESTREO
NECESARIOS PARA EL ESTUDIO.

EJERCICIO 3

En el Hospital Goyeneche se tienen un listado de 900 gestantes atendidas en sala de


partos en el primer trimestre del año 2016. Suponiendo que se ha determinado un
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

tamaño de muestra n=100, UTILIZANDO LA TABLA DE NUMEROS ALEATORIOS


DETERMINE QUE PACIENTES INGRESARAN AL ESTUDIO.

EJERCICIO 4

De una población de 1200 estudiantes se desea obtener una muestra de 100


estudiantes, suponga Ud. Que tiene la lista de los 1200 estudiantes (del N° 1 al 1200).
DETERMINA EL VALOR DE K Y LEGO INDICA CUALES SERIAN LOS ESTUDIANTES
QUE INGRESARAN A LA INVESTIGACION, SEÑALANDO SUS NUMEROS DE
ORDEN.

EJERCICIO 5

Se desea realizar una investigación sobre la satisfacción del paciente en consulta


externa de un hospital. Se piensa que la calidad de atención varía según las
especialidades, por lo que deciden realizar un muestreo estratificado por
especialidades.

Ejercicio 6

Si al mes la atención total en consultorios es 3000 pacientes, siendo que 1200 es de


ginecoobstetricia, 800 de medicina, 600 de pediatría y 400 de cirugía. El tamaño de
muestra n= 200. Determinar los tamaños de n ginecoobstetricia, n medicina, n pediatría
y n cirugía.

- Tabla 1: Números aleatorios

70
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

71
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

72

SEMANA 10

TEMA 10. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE


DATOS
I.OBJETIVO

La estudiante define el instrumento de recolección de datos como un documento


importante del cual dependen la veracidad y confiabilidad de la información que será
procesada.

II.CONCEPTOS PREVIOS
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

- TECNICAS CUANTITATIVAS: ENCUESTAS, OBSERVACION ESTRUCTURADA,


TECNICAS DE LABORATORIO.
- En la investigación en salud pública es común la obtención de datos verbales de los
propios sujetos. Usualmente se utilizan encuestas en estudios transversales y
longitudinales, que están compuestas por series de preguntas cuyas respuestas son
anotadas por un empadronador.
- La observación estructurada es también empleada aunque en menor medida;
implica recolectar datos basándose en una observación pautada de acuerdo a los
objetivos que se quieren alcanzar. El examen clínico es una forma especial de
técnica de observación estructurada.
- Los análisis y exámenes de laboratorio son asimismo técnicas cuantitativas.
- Instrumentos cuantitativos: cuestionarios, guías de observación, fichas clínicas,
pruebas psicológicas
- Una vez que se define el paradigma metodológico y la técnica a usar, el instrumento
se convierte en el medio concreto con el cual la medición será realizada.
- Los cuestionarios estructurados: son instrumentos correspondientes a las técnicas
de encuestas. Contienen preguntas generalmente cerradas, con opciones
previamente establecidas, que puedan ser tanto auto-respondidas como
completadas con ayuda de un encuestador.
- Las guías de observación: ayudan a realizar observaciones estructuradas. Si se
desean estudiar las características físicas de los pacientes de los consultorios
pediátricos del país, se trabajaría con una muestra de ellos y se recolectaría datos
de observación directa empleando una guía, completada por un observador
entrenado.
- El uso de las fichas clínicas: facilita la realización de exámenes clínicos, con ellas es
posible ordenar y clasificar los datos clínicos recolectados
- En psicología las pruebas psicológicas, como las escalas de ansiedad o depresión
o los test de organicidad, facilitan la realización de exámenes psicológicos.

III. APLICACIONES
Revisa la siguiente encuesta y califica cada pregunta dando un puntaje de cero, uno,
73
dos , tres o cuatro puntos; así mismo todas las compañeras de grupo lo harán, luego se
procesaran las respuestas de Uds. para analizar si el cuestionario propuesto es fiable.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


Salud Ocupacional en las Canteras De Sillar, Distritos de Yura y Cerro Colorado,
Arequipa - 2014
Ficha Nº ……………..
DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR:
Edad:………..años Fecha de Nacimiento:……………………..
Género Femenino Masculino
Estado civil: casado conviviente soltero viudo
Instrucción según años aprobados. Grado aprobado:………………………….
Sin instrucción Primaria Secundaria Superior
Lugar de nacimiento:…………………………………………………………………
Domicilio:………………………………………………….Distrito:………………..
¿Cuál es su ingreso económico mensual?.......................
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

¿Cuantas horas a día trabaja Ud? ……………………


El régimen del trabajo que Ud. realiza es:
Por cuenta propia Contrato por jornal

CLASIFICACION DE LA POBREZA
Vivienda: propia alquilada padres
Material de la vivienda: material noble adobe quincha
Nº de habitaciones excepto baño y cocina:…………………………….
Nº de habitantes:…………………………………...
Servicios básicos: Agua desagüe luz eléctrica
Recojo de basuras
Nº de hijos:………………Nº de personas que trabajan………….. Nº de familiares en
total:………
Edad del último hijo que asiste a la escuela

ASPECTOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACION


1. ¿En qué condición trabaja Ud. En las canteras?
Dependiente Independiente

2. ¿Cuantos años se dedica Ud al trabajo de las canteras?


1 – 5 años 5-10 años >10 años
3. ¿Usa Ud. Mascarilla?
Siempre A veces Nunca
4. ¿Usa Ud. Casco?
Siempre A veces Nunca
5. ¿Usa Ud. Arnez al trabajar en altura?
Siempre A veces Nunca
6. ¿Usa ud. Sogas al trabajar en alturas?
Siempre A veces Nunca
7. ¿Usa Ud. Zapatos antideslizantes?
74
Siempre A veces Nunca
8. ¿Usa Ud. Mameluco?
Siempre A veces Nunca
9. ¿Usa Ud. Lentes oscuros?
Siempre A veces Nunca
10. ¿Usa Ud. Tapones para oído?
Siempre A veces Nunca
11. ¿Usa Ud. Protector solar?
Siempre A veces Nunca
12. ¿Cuáles son los riesgos a los que ud. Se expone al trabajar?
:…………………………………………………………………
13. ¿Qué enfermedades ha sufrido originadas por el trabajo que realiza?
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

………………………………………………………………………………
14. ¿Qué accidentes ha sufrido a partir del trabajo que realiza?
………………………………………………………………………………
15. ¿Cuántas veces al año acude Ud. A un CS, u Hospital?
Nunca 1-2 veces 3-5 veces >5 veces
16. ¿En los últimos 12 meses cuantas veces se ha enfermado
Nunca 1-2 veces 3-5 veces >5 veces
17. ¿Sufre Ud. De alguna enfermedad?
TBC Diabetes Cáncer Silicosis Otras
Desnutrición Obesidad
18. ¿Cuenta Ud, con seguro para a atención de su salud?
SIS ESSALUD
19. ¿Cuenta Ud. Con un seguro de vida o accidentes?

75
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 11
TEMA 11. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION PARA LA
RECOLECCION DE DATOS
I.OBJETIVO
La estudiante define la validez y confiabilidad de un instrumento de investigación y aplica
en un software la prueba V de Ayquen o juicio de expertos para evaluar la confiabilidad
de un cuestionario.
II. CONCEPTOS PREVIOS
La problemática al momento de la recolección de datos en la realización de los Trabajos
de investigación se centra en la construcción de los instrumentos a emplear con esta
finalidad, de manera que permitan recabar información valida y confiable. Porque el
valor de un estudio depende de que esta información refleje lo más fidedignamente el
evento investigado, dándole una base real para obtener un producto investigativo de
calidad. Por lo anterior, el presente ensayo pretende orientar a los noveles
investigadores en el procedimiento para elaborar instrumentos adecuados que
proporcionen un basamento relevante para el logro de los objetivos planteados en la
investigación abordada y sustenten los hallazgos que se realicen.

Validez
La validez responde a la pregunta ¿con que fidelidad corresponde el universo o
población al atributo que se va a medir?. La validez de un instrumento consiste en que
mida lo que tiene que medir (autenticidad), algunos procedimientos a emplear son: Know
groups (preguntar a grupos conocidos), Predictive validity (comprobar comportamiento)
y Cross-check- questions (contrastar datos previos). Al estimar la validez es necesario
saber a ciencia cierta que rasgos o características se desean estudiar. A este rasgo o
característica se le denomina variable criterio. Al respecto, Ruiz Bolivar (2002) afirma
que “...nos interesa saber que tan bien corresponden las posiciones de los individuos en
la distribución de los puntajes obtenidos con respecto a sus posiciones en el continuo
que representa la variable criterio” (p. 74). Existen tres tipos de validez:
Validez de Contenido: se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
especifico del contenido de lo que se quiere medir, se trata de determinar hasta
donde los itemes o reactivos de un instrumento son representativos del universo
de contenido de la característica o rasgo que se 76quiere medir, responde a la
pregunta cuan representativo es el comportamiento elegido como muestra del
universo que intenta representar. Por ejemplo, un cuestionario sobre la actitud
de los alumnos ante la investigación no tendrá validez de contenido si explora
la opinión de los alumnos sobre las características de los docentes dentro de la
catedra de estadística. También se le denomina validez racional o lógica.
El análisis del instrumento se hace en gran parte en términos de su contenido. Sin
embargo, no se debe pensar en el contenido de manera estrecha, porque puede ser
que estemos interesados en un proceso tanto como en el contenido simplemente. El
problema de apreciar la validez de contenido está vinculado íntimamente con la
planificación del cuestionario y después con la construcción de los itemes ajustados a
esos planes y a los contenidos del marco teórico de la investigación. Un instrumento de
medición debe tener representados a todos los itemes del dominio de contenido de las
variables a medir.
Los investigadores deben elaborar una serie de itemes, acordes con las variables
empleadas y sus respectivas dimensiones. Luego de la selección de los itemes más
adecuados para el proyecto, se elabora el instrumento, para ser validado por un grupo
impar de expertos, normalmente de tres o cinco, que certifiquen, efectivamente, que las
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

preguntas, reactivos o afirmaciones seleccionadas son claras y tienen coherencia con


el trabajo desarrollado.
Hay que considerar que, la validez de contenido no puede expresarse cuantitativamente
es más bien una cuestión de juicio, se estima de manera subjetiva o intersubjetiva
empleando, usualmente, el denominado Juicio de Expertos. Se recurre a ella para
conocer la probabilidad de error probable en la configuración del instrumento. Mediante
el juicio de expertos se pretende tener estimaciones razonablemente buenas, las
«mejores conjeturas». Sin embargo, estas estimaciones pueden y deben ser
confirmadas o modificadas a lo largo del tiempo, según se vaya recopilando información
durante el funcionamiento del sistema. Los juicios de expertos se pueden obtener por
métodos grupales o por métodos de experto único. Se pueden seguir, entre otros, el
método de Agregados Individuales, el método Delphi, la técnica de Grupo Nominal y el
método de Consenso Grupal.
o Validez de Constructo: intenta responder la pregunta ¿hasta donde el instrumento
mide realmente un rasgo determinado y con cuanta eficiencia lo hace?. Al respecto
Gronlund (1976, citado por Ruiz Bolivar, op. cit.) señala que esta validez interesa cuando
se quiere usar el desempeño de los sujetos con el instrumento para inferir la posesión
de ciertos rasgos. Para estudiar este tipo de validez es necesario que exista una
conceptualización clara del rasgo estudiado basado en una teoría determinada. La
teoría sugiere las tareas pruebas que son apropiadas para observar el atributo o rasgo
y las evidencias a considerarse en la evaluación. Cronbach (1960, citado por Ruiz
Bolivar, op. cit.) sugiere los siguientes pasos:
1) Identificar las construcciones que pudieran explicar la ejecución en el
instrumento
2) Formulación de hipótesis comprobables a partir de la teoría
3) Recopilación de los datos para probar las hipótesis

El termino constructo se usa en psicología para referirse a algo que no es observable,


pero que literalmente es construido por el investigador para resumir o explicar las
regularidades o relaciones que el observa en la conducta. Por tanto, la mayoría de los
nombres de rasgos se refieren a constructos. Para las preguntas acerca de si el
instrumento revela algo significativo respecto de las personas, se usa el término validez
de constructo.
o Validez Predictiva o de Criterio Externo o Empirical se asocia con la visión de
futuro, determinar hasta donde se puede anticipar el desempeño futuro de una
persona en una actividad determinada. 77

La validez predictiva se estudia comparando los puntajes de un instrumento con


una o más variables externas denominadas variables de criterio. Se establece
una correlación, la cual se interpreta como indice de validez.
Cualidades deseables en una medida criterio: Existen cuatro cualidades deseables
en una medida criterio, en orden de importancia son:
- Atingencia - Se consideran que un criterio es atingente en la media en que esta
medida criterio corresponde con o ejemplifica el éxito en el trabajo.
- Libre de sesgos - La medida debería ser aquella en la que cada persona tiene
las mismas oportunidades de obtener una buena puntuación.
- Confiabilidad - Debe ser estable o reproducible si ha de ser predicha por algún
tipo de prueba.
- Disponibilidad - Debe tener en cuenta limites prácticos como: ¿Que tanto se
debe esperar para obtener una puntuación?, ¿Cuánto dinero costaran las
interrupciones de las actividades?
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Factores que Afectan la Validez


Existen varios factores que tienden a distorsionar los coeficientes de validez y a
complicar su interpretación, entre ellos:
o Construcción del Instrumento. Algunos de los factores a evitar, para que el
instrumento sea válido son:
- Instrucciones imprecisas o vagas
- Estructura sintáctica de las oraciones muy difíciles
- Preguntas inadecuadas respecto a las especificaciones (sobre todo en pruebas
escritas y orales)
- Preguntas que sugieren la respuesta
- Ambigüedad en la formulación de los reactivos, que lleven a diferentes
interpretaciones
- Cuestionarios demasiado cortos (no incluyen una muestra adecuada de los
indicadores a medir), con pocos reactivos
- Ítems incongruentes con el universo de contenido, sin relación con los rasgos o
características a medir
- Ordenamiento inadecuado de los items
- Patron identificable de respuestas (sobre todo en pruebas de selección)
o Administración y Calificación del Instrumento. Entre estos factores están:
tiempo insuficiente para responder, ayuda adicional de otros sujetos, en caso de
pruebas: las chuletas o copias, la subjetividad en los puntajes de las preguntas.
o Respuestas de los Sujetos. Algunos factores: bloqueo de los sujetos al
responder debido a situaciones emocionales y las respuestas al azar.
o Naturaleza del Grupo y del Criterio. Debe ser aplicado el instrumento para el
grupo al cual fue diseñado, puede ser inapropiado para otros grupos.

CONFIABILIDAD
Antes de iniciar el trabajo de campo, es imprescindible probar el cuestionario sobre
un pequeño grupo de población. Esta prueba piloto ha de garantizar las mismas
condiciones de realización que el trabajo de campo real. Se recomienda un pequeño
grupo de sujetos que no pertenezcan a la muestra seleccionada pero si a la población
o un grupo con características similares a la de la muestra del estudio, aproximadamente
entre 14 y 30 personas. De esta manera se estimara la78 confiabilidad del cuestionario.
La confiabilidad responde a la pregunta con cuanta exactitud los itemes, reactivos o
tareas representan al universo de donde fueron seleccionados?. El termino confiabilidad
“...designa la exactitud con que un conjunto de puntajes de pruebas miden lo que
tendrían que medir” (Ebel, 1977, citado por Fuentes, op. cit., p. 103). Entre los métodos
para estimar la confiabilidad, se tienen:

Cuadro 7. Resumen de los Métodos y Técnicas para estimar la confiabilidad de un


instrumento.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Metodo Tecnica Proposito


Test-Retest Coeficiente Consistencia en el
de correlaoion r
de Pearson tiempo de los
puntajes
Coeficiente de
Formas Coeficiente de correlación requivalencia,
equivalentes de Pearson variación en el tiempo
de los puntajes
Estableoer la
Correlación de Pearson
Division por Correlación de Spearman- homogeneidad de los
mitades Brown Coeficiente de Rulon itemes al medir el
Coeficiente de Guttman constructo
Coeficiente
Homogeneid Cronbaoh Alfa de Para esoalas
ad de las Coefioiente de Kuder poliootomioas oomo
preguntas o Rioharson 20 Coefioiente las tipo Likert
Para itemes oon
I'temes de Kuder Rioharson 20 esoalas diootomioas

Cuadro 3. Distribucion de las respuestas dadas al instrumento o al cuestionario en la


prueba piloto (Alfa de Cronbach y Kuder-Richarson).

Sujet Itemes o Reactivos


o
1 2 3 4 5 6 k
1 Ptaj Ptaj Ptaj Ptaje Ptaj Ptaj Ptaj
e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj
2 e e e Ptaje e e e
3 Ptaj Ptaj Ptaj Ptaje Ptaj Ptaj Ptaj
e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj
4 e e e Ptaje e e e
5 Ptaj Ptaj Ptaj Ptaje Ptaj Ptaj Ptaj
e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj
6 e e e Ptaje e e e
7 Ptaj Ptaj Ptaj Ptaje Ptaj Ptaj Ptaj
e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj e
Ptaj
m e e e Ptaje e e e

Nota. m = número de sujetos a los cuales se aplicó la prueba piloto; k = número de


itemes del cuestionario o instrumento. Se usa para el Alfa de Cronbach y para Kuder-
Richarson. En cada casilla se colocara el puntaje asignado a la opción seleccionada por
el informante. Por ejemplo: Siempre (5), casi siempre (4), Indeciso (3), Casi nunca (2),
nunca (1); Si (1) - No (0).
79

Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad


El coeficiente de confiabilidad es un coeficiente de correlación, teóricamente significa
la correlación del test consigo mismo. Sus valores oscilan entre 0 y 1. Entre las escalas
empleadas se tienen las mostradas en los cuadros siguientes.

Cuadro 4. Escala de interpretación de la magnitud del Coeficiente de Correlación o


Asociación.
Coeficiente de Correlacion Magnitud
0,70 a 1,00 Muy fuerte
0,50 a 0,69 Sustancial
0,30 a 0,49 Moderada
0,10 a 0,29 Baja
0,01 a 0,09 Despreciable
Nota. Tomado de Sierra Bravo (2001).
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Cuadro 5. Interpretación de la magnitud del Coeficiente de Confiabilidad de un


instrumento.
Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja

Nota. Tomado de Ruiz Bolivar (2002) y Pallella y Martins (2003).

Cuadro 6. Interpretación de la magnitud del Coeficiente de Confiabilidad de un


instrumento.
Correlation Directa Indirecta
Alta 0,70 a 1,00 -1,00 a -0,70
Moderada 0,40 a 0,70 -0,70 a -0,40
Baja 0,10 a 0,40 -0,10 a -0,10
Nula -0,10 a 0,10 -0,10 a 0,10

Nota. Tomado de Orozco, Labrador y Palencia (2002). Esta caracterización es válida


para n>20, puesto que el tamaño puede afectar el valor del coeficiente de correlación.
III. APLICACIÓN

EN GRUPO EN LABORATORIO DE COMPUTO SE ANALIZARA UN CUESTIONARIO


EN CUANTO A SU VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

80
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 12

TEMA 12. DISEÑOS DE LAS INVESTIGACIONES


I.OBJETIVO

La estudiante distingue los diseños de investigación que sea acorde a la naturaleza de


la investigación y la complejidad de los resultados y análisis, así mismo al tipo de
muestra.

II.CONCEPTOS PREVIOS

PARADIGMAS Y ENFOQUES
ESTUDIO OBSERVACIONAL
PARADIGMA POSITIVISTA
ENFOQUE CUANTITATIVO
ESTUDIO EXPERIMENTAL

PARADIGMA NATURALISTA ESTUDIO ETNOGRAFICO


ENFOQUE CUALITATIVO
PARADIGMA SOCIOCRITICO ESTUDIO DE CASOS

INVESTIGACION ACCION

TIPOS DE ESTUDIOS CUANTITATIVOS

1. ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Estudios descriptivos: Reporte de casos, series de tiempo, estudios ecológicos,
estudios transversales
Estudios analíticos: estudios transversales analíticos, estudio de cohorte, estudio
caso-control. 81
2. ESTUDIOS EXPERIMENTALES: ensayos clínicos, ensayos de campo o
ensayos comunitarios.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Epidemiología descriptiva Describe patrones de la ocurrencia de la enfermedad en


relación a variables referidas a persona, tiempo y lugar.

Usa información de diversos orígenes: Datos de censo.. Reportes estadísticos.


Exámenes de salud. Historias clínicas (hospitales, clínicas, etc.)..Datos de consumo de
productos como los alimentos.

La información que se obtiene es esencial para los administradores de salud. Los


estudios se basan usualmente en información ya colectada, los estudios descriptivos
son generalmente más baratos y toman menos tiempo que los estudios analíticos.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Los estudios descriptivos sirven para Describir patrones de ocurrencia de enfermedad,


Formular preguntas de investigación,

Los estudios descriptivos No sirven para probar hipótesis epidemiológicas

Tipos de Estudios Descriptivos.

- Reporte de caso(s),
- Series de casos.
- Series de tiempo.
- Estudios de correlación.
- Estudios transversales (estudios de vigilancia, estudios de brotes)

REPORTE O SERIE DE CASOS

Describen la experiencia de un paciente individual o un grupo de pacientes con


diagnostico similar.

Al identificar una característica inusual de enfermedad o de la historia de un paciente,


permite que se planteen nuevas hipótesis. Se genera una interface entre la medicina
clínica y la epidemiologia. Por ejemplo el reporte de uso de anticonceptivos y trombo
embolismo venoso.

Estos estudios se usaron históricamente para identificar el comienzo o Ia presencia de


una epidemia.

Ni los reportes de casos ni las series pueden ser usados para evaluar la existencia de
una asociación estadística.

SERIES DE TIEMPO

en estos estudios se analiza las tendencias mensuales de algunas enfermedades para


82
observar su comportamiento, y asociar este comportamiento por ejemplo al clima, a
eventos humanos o a alguna circunstancia que se produce en relación al tiempo.

ESTUDIOS DE CORRELACION

Características

- Coeficiente de correlación; medida que representa características de una


población y se usa para describir un evento (enfermedad) en relación a un factor
de. Interés. Por ejemplo: edad, sexo, etc.
- Ventaja: es el primer paso para investigar la posible relación, exposición-
enfermedad, en la población. La información correlacional representa la
exposición promedio en lugar de la exposición individual, de modo que se podría
estar enmascarando una asociación más compleja.
- Limitación:
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

a) Inhabilidad para establecer una relación exposición-enfermedad para un


individuo específico,
b) Incapacidad de controlar los efectos potenciales de los factores de confusión.

ESTUDIOS TRANSVERSALES

La característica fundamental es que la investigación se realiza en UN MOMENTO EN


EL TIEMPO.

Los estudios transversales

Tipos de estudios transversales

1. Transversal descriptivo: por ejemplo: cumplimiento del tratamiento anti-malarico,


tiempos de espera en el hospital xx, necesidades de capacitación de los recursos
humanos, evaluación de la satisfacción del paciente, etc.

2. Transversal Analítico: por ejemplo factores asociados a la adherencia al


tratamiento antituberculoso, asociación entre complicaciones del embarazo y
ocupación materna, factores asociados a la fiebre amarilla en alto Urubamba.

Los estudios transversales investigan el factor(es) de exposición con el estado de la


enfermedad en los individuos de una población. El tiempo puede ser desde la
observación en un momento (fixed point) o en un período calendario.

Brinda información sobre frecuencia y características de la enfermedad en un tiempo


definido. se pueden estudiar problemas o enfermedades agudas o crónicas o daños
específicos.

Pueden determinar el impacto de una enfermedad (por ejemplo número de días de


trabajo perdidos).
83
Provee información sobre la prevalencia de enfermedades, incluyendo las
enfermedades ocupacionales

Evalúan simultáneamente la relación entre exposición y enfermedad en individuos de


una población definida.

La Información es valiosa para administradores de salud, para evaluar estado y


necesidades de salud de una población.

La exposición y enfermedad se avalúan en un punto en el tiempo, no es posible


determinar si la enfermedad precede o resulta por la enfermedad (dilema del huevo y la
gallina).

Cuando los valores de variable son inalterables en el tiempo, pueden evaluarse como
de tipo analítico y por lo tanto usarse para probar hipótesis epidemiológicas. Ejemplo
color de ojos o grupo sanguíneo.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

ESTUDIO TRANSVERSAL DESCRIPTIVO

Colecta información sobre frecuencia y distribución de variables en la población de


estudio (unidad de estudio) en un momento en el tiempo.

La frecuencia de la enfermedad, condición o característica en una población en un


momento en el tiempo es conocida como prevalencia puntual. (por ejemplo prevalencia
de cáncer en la población limeña)

Prevalencia de período estima la prevalencia de una característica en cualquier


momento durante un periodo de tiempo, por ejemplo ¿Ha tenido Ud. un episodio de
diarrea durante la última semana?

Su finalidad es disminuir el tamaño maestral requerido, pero introduce otros problemas


como el sesgo del recuerdo (referir eventos que ocurrieron anteriores al periodo de
estudio)

ESTUDIO TRANSVERSAL ANALITICO

Investigar la asociación entre posibles causas de un efecto y el efecto en sui mismo.


ejemplo: factores relacionados a la adherencia al tratamiento. Características asociadas
a la satisfacción a la satisfacción del usuario, características de medio y bartonelosis.

La diferencia con el estudio de cohorte es que esta información (causas y efecto) son
medidas de manera simultánea. Raíz de una restricción de la utilidad de los datos
exposición en los estudios transversales. Es raro que una exposición actual sea un
factor de riesgo etiológico relevante.

Grado en el que la actual exposición refleja exposición etiológica relevante. Ejemplo:


factores genéticos. Por otro lado la evaluación de hábitos dietéticos para gastroenteritis
aguda puede proporcionar resultados inválidos
84
Una manera de dar vuelta a este problema es preguntar sobre exposiciones pasadas.
Ejemplo: se desea estudiar la exposición a sustancias químicas en procesos
industriales, los sujetos serán preguntados sobre sus registros completos de trabajos
previos. Estos datos plantean sesgos de recuerdo (memoria).

Los estudios transversales analíticos solo sugieren claves sobre los factores etiológicos
potenciales que deben ser confirmados o refutados por otro tipo de estudios.

DISEÑOS DE INVESTIGACION EXPERIMENTALES

Buscan evaluar los efectos de una variable sobre otra, por ejemplo, los efectos de una
droga, de una intervención educativa, de un tratamiento general, de una intervención de
salud pública o de un programa más amplio en el nivel institucional (como una nueva
ley o norma) sobre distintas situaciones o muestras. se ubican longitudinalmente en el
tiempo, es decir, utilizan generalmente mediciones antes y después.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Abarcan un gran número de diseños, desde aquellos controlados en el laboratorio (los


de la psicología experimental), pasando por los ensayos aleatorizados a ciegas para
probar la eficacia de los medicamentos, hasta los diseños cuasi-experimentales de las
intervenciones educativas o los diseños más libres de evaluación de los efectos de
programas más amplios. al tenerse varias mediciones por sujeto, generalmente se
evalúa solo las diferencias promedio entre los sujetos como son las siguientes,
mínimamente:

1. Medición basal
2. Tratamiento o intervención
3. Medición post inmediata
4. Seguimiento

Diseño experimental de la investigación. Definición


La definición de un diseño de investigación está determinada por el tipo de investigación
que va a realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la
investigación.
Se habla de diseños cuando está haciéndose referencia a la investigación experimental,
que consiste en demostrar que la modificación de una variable (independiente) ocasiona
un cambio predecible en otra (variable dependiente).
La investigación experimental se realiza mediante los llamados diseños, que son un
conjunto de procedimientos con los cuales se manipulan una o más variables
independientes y se mide su efecto sobre una o más variables dependientes.

Diseños experimentales
En la investigación experimental existen diversos tipos de diseño, que se clasifican de
85
diferentes formas. Sin embargo, la clasificación más usada, según Salkind (1998) e
investigadores como Briones (1985), es la de Campbell y Stanley, quienes identifican
tres categorías generales de diseños de investigación: preexperimentales, cuasi
experimentales y experimentales verdaderos. Para Salkind (1998), esta clasificación se
fundamenta en dos características básicas de los diseños: 1) el grado de control que se
ejerce sobre las variables objeto de estudio, y 2) el grado de aleatoriedad con que se
asignan los sujetos de la investigación a un grupo o a varios de ellos.

Diseños experimentales verdaderos


Se caracterizan por un alto grado de control de las variables y porque efectúan
asignación aleatoria de los sujetos a los grupos (experimental y control) participantes en
la investigación.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

De acuerdo con Salkind (1998), para que en investigación un diseño sea un experimento
verdadero, se requiere que haya una manipulación intencional de una o más variables
independientes, que se realice asignación aleatoria de los sujetos participantes en la
investigación a cada uno de los grupos (experimental y de control), y que se ejerza un
riguroso control sobre las variables objeto de medición y sobre las variables extrañas
que pueden tener algún impacto en los resultados del experimento.
Estas variables son específicas de cada caso y pueden ser el tipo de prueba que se
aplique (debe ser la misma para todos), las condiciones en que se aplica (las mismas
para todos), la experiencia previa de los sujetos de la investigación (que sea
homogénea), etcétera.
En el campo de la administración, un ejemplo clásico de un diseño experimental es el
experimento Hawthorne, dirigido por Elton Mayo entre 1927 y 1929, en la fábrica de
Western
Electric Company, situada en Chicago, en el barrio Hawthorne, de donde tomó su
nombre.

Existen diversos tipos de diseños experimentales verdaderos como los siguientes:


 Diseño de medición previa y posterior con grupo de control
 Diseño de Solomon para cuatro grupos.
 Diseño con medición posterior y grupo de control.
 Diseño de series cronológicas.
 Diseños factoriales
86

Diseños cuasi-experimentales
Los diseños cuasi-experimentales se diferencian de los experimentales verdaderos
porque en aquéllos el investigador ejerce poco o ningún control sobre las variables
extrañas, los sujetos participantes de la investigación se pueden asignar aleatoriamente
a los grupos y algunas veces se tiene grupo de control. Estos diseños usualmente se
utilizan para grupos ya constituidos. Los siguientes son algunos diseños cuasi-
experimentales:
 Diseños de un grupo con medición antes y después.
 Diseños con grupo de comparación equivalente.
 Diseños con series de tiempos interrumpidos.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Diseños preexperimentales Presentan el más bajo control de variables y no efectúan


asignación aleatoria de los sujetos al experimento, y son aquellos en los que el
investigador no ejerce ningún control sobre las variables extrañas o intervinientes, no
hay asignación aleatoria de los sujetos participantes de la investigación ni hay grupo
control. Algunos diseños pre-experimentales son:
 Diseño de un caso único.
 Diseño de un grupo con medición (prueba) previa y posterior
 Diseño de comparación con un grupo estático.

III. APLICACIONES

Investiga en páginas científicas como SCIELO, REDALCY, algún tema relacionado a la


obstetricia o al tema que estas investigando, y revisa el diseño propuesto por los
investigadores. Discute en grupo sobre los diseños elegidos en dichas investigaciones.

87
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 13

TEMA 13. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA


INVESTIGACION
I.OBJETIVO

La estudiante aprecia en la matriz de consistencia una síntesis de la investigación,


ordenada y organizada, que permite tener una visión global de todo el proyecto para
mejorarlo.

II.CONCEPTOS PREVIOS

Es un instrumento valioso que consta de un cuadro formado por columnas (en las que
en su espacio superior se escribe el nombre de los elementos más significativos del
proceso de investigación), y filas (empleadas para diferenciar los encabezados de las
especificaciones y detalles de cada rubro).

El número de filas y columnas que debe tener la matriz de consistencia varía según la
propuesta de cada autor

La matriz de consistencia como su nombre lo indica permite consolidar los elementos


claves de todo el proceso de investigación, además necesita evaluar el grado de
coherencia conexión lógica entre el título, el problema, la hipótesis, los objetivos, las
variables, el diseño de investigación seleccionado, así como la población y la muestra
del estudio

Es útil para verificar la eficiencia, eficacia y precisión con que se ha elaborado el


proyecto de investigación, es decir, a través de este instrumento sabremos si el proyecto
está bien hecho, o que requiere revisión o reajuste antes de ejecutar el desarrollo de la
tesis. 88
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICA/INSTRUMENTO ÍTEM VALORACIÓN

1,13,14,17,19,
20, 25,26,
Existe la Físicas Carga Laboral
27,28, 30,
influencia
Influencia 31,33, 34
Determinar la significativa
del Estrés influencia del del Estrés Muerte y
Laboral en el Estrés laboral en el sufrimiento
Desempeño en el Desempeño Preparación
del Desempeño del
Estrés Profesional
profesional del profesional profesional Encuesta / Cuestionario 2, 3, 5, 6, 8, Ordinal
de Laboral Psicológicas 10, 12, 15, 18,
de enfermería de Apoyo Social
Enfermería del Hospital III enfermería 21, 23, 24,32
en el Goyeneche del Hospital Incertidumbre
Hospital Arequipa- III en el
Regional de 2016. Goyeneche tratamiento
Arequipa, Arequipa-
Problemas con
Enero – 2016 4, 7, 9, 11, 16,
Sociales el equipo de
Julio, 2018 22, 29
salud

Describir el Es probable Desempeño Orientación de Observación/ Ficha de


Desempeño 1,2,3 Ordinal
estrés laboral que el resultados observación

89
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

en las estrés
enfermeras(os) laboral sea
del Hospital III leve en el
Goyeneche profesional
Arequipa de
Calidad 4,5,6,,7,8
enfermería
del Hospital
III
Goyeneche
Arequipa.

Es probable Relaciones
9,10,11,12
que el interpersonales
Desempeño
Detallar el
Laboral sea
Desempeño de
bueno en el
las
profesional
enfermeras(os)
de
del Hospital III Iniciativa 13,14,15,16
enfermería
Goyeneche
del Hospital
Arequipa.
III
Goyeneche
Arequipa.

Identificar la Existe Trabajo en


17,18
influencia de la influencia equipo

90
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

dimensión significativa
física, de la
psicológica y dimensión
social del física,
estrés laboral psicológica
en el y social del
Desempeño de estrés
las laboral en el
Organización
enfermeras(os) Desempeño 19,20,21
laboral
del Hospital III del
Goyeneche profesional
Arequipa. de
enfermería
del Hospital
III
Goyeneche
Arequipa.

III. APLICACIÓN:

ELABORA LA MATRIZ DE CONSISTENCIA DE TU INVESTIGACION

91
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 14

TEMA 14. EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y


PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION
I.OBJETIVOS

La estudiante conoce la metodología del cronograma de actividades que le guiará en el


cumplimiento del proyecto de investigación y ejecución oportuna.

La estudiante conoce la metodología del presupuesto de la investigacion que le guiará


en el cumplimiento del proyecto de investigación y ejecución oportuna.

II.CONCEPTOS PREVIOS

Toda investigación en su fase de anteproyecto requiere la elaboración de un


cronograma y de un presupuesto de inversión para administrar la dedicación de tiempo
y los recursos financieros requeridos para el desarrollo de las diferentes actividades
previstas para la investigación que se va a realizar.

Cronograma de actividades

En un documento de anteproyecto de investigación, el cronograma consiste en describir


y programar las actividades requeridas para desarrollar la investigación que se va a
realizar según la secuencia y su respectiva demanda de tiempo, por tal razón, para
elaborar el cronograma de actividades, lo primero que se requiere es tener claridad
sobre cuáles son las actividades que se deben realizar para desarrollar la investigación
prevista según los objetivos de la misma (y la hipótesis que se debe probar cuando sea
necesario).
92

También, el cronograma debe elaborarse de acuerdo con la disponibilidad del tiempo y


experiencia en investigación de las personas que conformarán el equipo responsable
de realizar la investigación, los recursos financieros y el tiempo total en el que se espera
deben concluir la misma.

Tanto el proyecto en su conjunto como cada actividad deben tener una precisa
estimación de su duración para su desarrollo, previendo cierto margen de tolerancia por
circunstancias de contingencias o imprevistos que puedan presentarse durante el
tiempo previsto para el desarrollo de la respectiva investigación.

La representación del cronograma suele hacerse mediante diagramas que permitan


visualizar de forma esquemática cada una de las actividades que se deben realizar para
desarrollar la investigación, las secuencias de las mismas y su duración.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Los diagramas más utilizados para la representación de los cronogramas de actividades


en la investigación son las gráficas de Gantt, que suelen usarse para cronogramas de
proyectos sencillos, mientras que para proyectos de mayor complejidad suelen utilizarse
diagramas de redes como el PERT, el CPM y diagramas de programación asistidos por
computador.

De forma sencilla, la gráfica de Gantt consta de dos columnas, en la primera,


denominada actividades, muestra las diferentes actividades que se deben realizar en el
desarrollo de la investigación, enlistadas de forma secuencial; en la segunda columna,
denominada duración (semanas, meses y años), y mediante barras horizontales, se
ilustra la duración de cada una de las actividades enlistadas en la primera columna.

Ejemplo Gráfica de Gantt.

93

La Tabla ilustra las actividades previstas (primera columna) para el desarrollo general
de un trabajo de grado en el pregrado, y la duración del proyecto en su conjunto (11
meses), así como la duración de cada actividad (segunda columna). Al respecto, es
importante tener en cuenta que cada trabajo de grado o proyecto de investigación ha de
considerar sus particularidades y las actividades serán las propias así como la duración
del mismo según los criterios definidos en párrafos anteriores de esta misma sección.

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Es indudable que toda investigación, por sencilla que sea, requiere el compromiso o la
disponibilidad de recursos financieros para su desarrollo, por esta razón es importante
elaborar el presupuesto requerido para llevar a cabo la investigación. TABLA 7.17

En general, el presupuesto debe mostrar el costo total de realizar la investigación, pero


también el costo detallado por los honorarios del equipo de personas responsable de la
investigación, de los materiales y equipos para el desarrollo de las actividades que se
van a ejecutar, del material bibliográfico y demás costos en que se incurre para el
desarrollo de la investigación. Igualmente, en el presupuesto se debe detallar la fuentes
(es decir, de dónde se obtendrá el dinero) para financiar el desarrollo del respectivo
proyecto.

Las fuentes de los recursos financieros en el caso de los trabajos de grado suelen ser
los aportes de los padres de familia o del propio estudiante; sin embargo, dependiendo
del tema de investigación se pueden obtener recursos financieros de entidades
interesadas en el tema, razón por la cual es importante presentar el proyecto de
investigación a aquellas entidades, organizaciones o empresas que pueden llegar a
tener interés en el tema por su misión institucional.

Los siguientes son algunos de los principales rubros que deben reflejarse en el
presupuesto de inversión para el proceso de realizar una investigación:

94

• Honorarios de los investigadores: en el caso de los trabajos de grado se refiere al


costo del tiempo que dedican los autores de la investigación, y el valor se obtiene de
multiplicar el valor de la hora de cada persona (valor del salario mensual* % número de
horas de trabajo por mes) por el número de horas totales que dedicará durante el tiempo
que dure la investigación. En el caso de las investigaciones de los investigadores
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

profesionales, el rubro se descompone entre: investigador principal, coinvestigador y


auxiliar de investigación.

• Adquisición de equipos: cuando para realizar la investigación se requiere la compra


de equipos, incluido equipo de computación o equipos especializados para el desarrollo
del trabajo de campo.

• Material de laboratorio: se requiere cuando es necesario utilizar implementos de


laboratorio para realizar el estudio.

• Material bibliográfico: son los costos en los que se incurrirá para la obtención de
libros, revistas, acceso a bases de datos, etcétera, en el tema de la investigación.

• Viajes: se utiliza cuando para realizar el estudio se requiere la movilización de personal


investigador o sujetos objeto del estudio a sitios diferentes de la sede de la investigación.
Este rubro incluye tiquetes y viáticos cuando sea necesario.

• Papelería: son los costos requeridos para la papelería necesaria para realizar el
estudio.

• Imprevistos: en este rubro se muestran los costos en los que se puede incurrir como
consecuencia de contingencias durante el desarrollo de la investigación

III.APLICACIONES

Elabora el cronograma de actividades de tu investigación siendo realista en el tiempo


que emplearas.

Elabora el presupuesto de tu investigación recordando todos los materiales y servicios


que utilizarás.
95
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 15

TEMA 15. EL PROYECTO O PROTOCOLO DE


INVESTIGACION
I.OBJETIVOS

La estudiante valora el protocolo de la investigación como documento normativo


institucional que guía ciertas características de la metodología de la investigación
acordes al enfoque y propósitos institucionales.

II.CONCEPTOS PREVIOS

FUNCIONES DEL PROTOCOLO

El llamado protocolo o proyecto de investigación, no es más que el documento donde


se plasman o reflejan por escrito los aspectos de la planificación de la investigación.
Como documento, el protocolo cumple tres funciones principales.

o La primera función está dada por su utilidad para el propio investigador. El


investigador necesita del protocolo en primer lugar porque la investigación
requiere de acciones sistemáticas, conscientes, uniformes, que no deben quedar
sujetas a la memoria o al libre albedrío del que las realiza y en segundo lugar
porque existe una relación indisoluble entre pensamiento y lenguaje que obliga
al investigador a auxiliarse de la escritura en la expresión y conformación de sus
ideas.
o La segunda función del protocolo tiene relación con el carácter eminentemente
social de la investigación. La realización de una tarea investigativa responde
siempre a necesidades sociales, por tanto sería inadmisible que dicha tarea no
se llevara a cabo si por cualquier motivo antes de terminar la investigación el
investigador (o grupo de investigadores) responsable
96 no pudiera continuar
haciéndose cargo de la misma. Para tal situación es necesario contar con un
documento detallado sobre qué se investiga, por qué y sobre todo cómo.
o La tercera función de este documento tiene un carácter en esencia organizativo
o administrativo. Toda actividad de investigación, particularmente en nuestro
país, se realiza en un marco institucional. Las autoridades dirigentes de la
Institución tienen el deber de controlar y evaluar esta actividad como lo hacen
con cualquier otra de las que realizan.

PARTES DEL PROTOCOLO. No existe un formato aceptado universalmente para la


realización de una investigación y en ello estriba la flexibilidad a que hacíamos
referencia; aunque, en términos generales, se reconoce que un proyecto de
investigación debe contener los siguientes elementos:

Preliminares

- Presentación*
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

- Resumen

Del cuerpo

- Introducción
- Objetivos
- Control Semántico**
- Material y Método

Finales

- Cronograma
- Recursos
- Referencias
- Anexos

INTRODUCCIÓN. En este apartado se plantea la problemática general de la


investigación y se explica la importancia teórica, práctica o social del problema, se
determinan las aplicaciones, el alcance y los aportes del estudio.

Todo problema, si es un problema científico, posee una evolución temporal, ya que a su


vez constituye un problema para la humanidad, por lo cual se encuentra históricamente
condicionado, caracterizándose su evolución histórica por dos grandes etapas:

− Antecedentes históricos del problema, y


− Situación actual del mismo

Para ello es necesario una revisión exhaustiva de la bibliografía, donde se resume toda
la producción teórica existente al respecto, y las formas en que se ha abordado éste, lo
que puede ayudar en la selección del método o vía para su solución.

Otro aspecto importante en el análisis del problema es su justificación. En torno a ello,


97
se deben exponer las razones científicas, económicas o sociales que fundamentan la
necesidad de encararlo.

Finalmente, deberían plantearse los beneficios que con la solución del problema, sean
en forma de aporte teórico, así como la utilidad práctica que de él se deriva. Un algoritmo
que pudiera utilizarse es el siguiente:

Algoritmo propuesto para construir la INTRODUCCIÓN

– Planteamiento del problema:


o Explicar el problema general.
o Definir el problema de investigación.
– Establecer el marco teórico y conceptual.
o Antecedentes históricos del problema.
o Situación actual del mismo.
– Justificar el problema de investigación.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

– Formular preguntas e hipótesis.

OBJETIVOS.

Los objetivos de una investigación son los resultados que se esperan, fruto de la
investigación. Deben ser enunciados de forma clara y precisa, además de poseer como
atributos el ser medibles y alcanzables con el estudio.

Deben responder a la pregunta: ¿Qué se pretende alcanzar con la investigación? En


nuestro ámbito se ha popularizado la división de los objetivos en generales y
específicos. Resulta válido aclarar que el objetivo general va a reflejar el resultado de la
acción que ejerce el investigador sobre el objeto en toda su unidad.

Sin embargo, este objetivo como tal no podrá ser alcanzado de no establecerse una
serie de objetivos específicos que no son una división del objetivo general, sino sus
partes esenciales, que deberán alcanzarse progresivamente para lograr el objetivo
general.

Se debe redactar el objetivo en forma infinitiva, en cuyo caso es muy importante escoger
un verbo adecuado, pues de esto depende el carácter medible, concreto, preciso y
alcanzable del objetivo en cuestión.

Debe añadirse dónde y cuándo se realizará la investigación, y los procedimientos por


conducto de los cuales se alcanzarán los objetivos.

Control Semántico o Definición de Términos Esta sección del documento persigue


el fin de definir ciertas categorías que utilizas en la investigación; y te hacemos énfasis
en que no se debe declarar cualquier término, sólo aquel que por alguna razón en
particular sea necesario destacar el significado que manejas en el curso de la
investigación, y que aparece consignado preferiblemente en los Objetivos. Puede que
se trate de una definición nueva, o bien que manejes una ya conocida con otro
significado, porque se someta a algún proceso de especificación.
98 En ambos casos está
plenamente justificada la aparición de este acápite en el documento.

Material y Método El método funge como norma rectora del abordaje del objeto de
estudio y constituye la vía para la solución del problema planteado.

En este apartado se suele exponer cómo se llevará a cabo la investigación: cuál será el
diseño, cuáles serán las unidades de análisis, cuáles variables se estudiarán y en qué
escala se medirán, cuáles serán las técnicas que se utilizarán para recoger la
información, procesarla y analizarla, así como los procedimientos que se establecerán
para garantizar el éxito de la investigación.

Algoritmo propuesto para construir el MÉTODO

– Contexto y clasificación de la investigación.


– Universo y muestra.
– Operacionalización de variables.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

– Ética.
– Técnicas y Procedimientos.

Contexto y clasificación de la investigación

Se debe enmarcar la investigación en un tiempo y espacio determinados; además,


tienes que clasificar el estudio según su tipo o alcance.

Universo y muestra5 Resulta obvio que toda investigación se realiza en un


determinado contexto e involucra a un número variable de unidades de análisis. Como
bien recordarás de los temas de Estadística, en este momento aparecen dos términos
muy utilizados en la actividad investigativa: universo o población y muestra.

El Universo se refiere a la totalidad de las unidades de análisis que pueden ser


estudiadas, mientras que la muestra es el subconjunto de esa población que realmente
se estudiará, y es resultado del uso del muestreo.

Operacionalización de variables

Consiste en la exposición por objetivos de la lista de variables a estudiar, con su


respectiva escala de clasificación y la definición de cada clase o categoría de la escala.
Se trata de transformar variables abstractas (no medibles) en variables más sencillas.
Su función básica es precisar al máximo el significado que se otorga a una variable en
un estudio determinado.

Ética

No son pocos los autores que pasan por alto este elemento del método, sin embargo,
dada la importancia que le concedemos, nos detendremos un tanto en el mismo.

La ética, (del griego ethika, de ethos, “comportamiento”, “costumbre”), es definida por


el Diccionario Actual de la Lengua Española como «principios o pautas de la conducta
99
humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, “costumbre”) y
por extensión, el estudio de esos principios a veces llamados filosofía moral».

Recursos La investigación es un proceso caro, aun cuando se apliquen métodos y


procedimientos que garanticen su optimización. Por ello es importante conocer los
recursos disponibles y cuáles se necesitan de forma adicional, lo que al ser contrastado
con la problemática social a resolver, permitirá tomar la decisión de autorizar o no el
desarrollo del estudio.

Referencias: Esta sección contiene las diferentes fuentes que se consultó durante todo
el período que duró la investigación. Varios son los autores que recomiendan citar sólo
aquellas obras importantes en el contexto del estudio, estén publicadas o no; mientras
otros trabajos cuya relevancia pertenece a planos secundarios, si el autor lo considera
necesario, pueden ser citados en el mismo texto entre paréntesis o al pie de página.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Hay quienes utilizan el término Bibliografía Citada, Referencias Bibliográficas o


simplemente Bibliografía o Referencias para referirse a aquellas consultadas y citadas
en el escrito, al tiempo que reservan el término Bibliografía Consultada para agrupar
aquellas obras consultadas pero que no aparecen citadas en el documento.

Anexos En esta sección, por lo general, se transcriben documentos como el Plan de


Tabulación y los instrumentos para la recogida de la información (encuesta, formulario,
entre otros).

Esquema básico de un Protocolo de Investigación

- Título de la investigación.
- Resumen
– Planteamiento del problema (justificación científica).
- Justificación y uso de los resultados (objetivos últimos, aplicabilidad).
- Fundamento teórico (argumentación, respuestas posibles, hipótesis).
- Objetivos de la investigación (general y específicos).
- Metodología:
o Definiciones operacionales (operacionalización).
o Tipo y diseño general del estudio.
o Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis
y observación. Criterios de inclusión y exclusión.
o Intervención propuesta (sólo si es un estudio de ese tipo).
o Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a
utilizar y métodos para el control de calidad de los datos.
o Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones
con sujetos humanos
- Plan de análisis de los resultados:
o Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables.
o Programas a utilizar para análisis de datos.
100
- - Referencias bibliográficas.
- Cronograma.
- Presupuesto.
- Anexos (instrumentos de recolección de información, ampliación de métodos y
procedimientos a utilizar, etc.

III. APLICACIÓNES

CONTRASTA EL CONTENIDO DEL PROTOCOLOO DE INVESTIGACION


PROPUESTO EN LA LECTURA CON EL QUE PROPONE LA UNIVERSIDAD
CIENCIAS DE LA SALUD Y ENUNCIA LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN.

EXPON EN GRUPOS DE DOS PERSONAS EL TEMA QUE TE TOCA EXPLICAR


RESPECTO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

101
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

SEMANA 16

TEMA 16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS2


I.OBJETIVOS

La estudiante cumple con el tipo de registro de la bibliografía, acorde a las líneas de


investigación y los propósitos institucionales, ejerciendo el respeto a la propiedad
intelectual y valorando el aporte de otros investigadores al conocimiento científico.

II.CONCEPTOS PREVIOS

En el campo de la publicación científica es muy importante respetar el derecho del autor,


por lo que las ideas derivadas de una publicación anterior o los textos utilizados en un
manuscrito deben ser obligatoriamente citados, con su referencia bibliográfica muy bien
redactada con todos los datos que permitan que el investigador pueda encontrar la
fuente original, de lo contrario se podría considerar que el autor ha cometido plagio.
Dichas referencias deberán estar redactadas en forma adecuada siguiendo las normas
internacionales de la revista seleccionada para su publicación. Después de utilizar en
cualquier forma un material ajeno, se debe colocar el llamado hacia la referencia, en
orden de aparición consecutiva.

Referencias Bibliográficas más citadas

• Artículo de Revista.
• Capítulo de un libro
• Libro
• Resumen presentado en un Congreso.
• Tesis Universitaria
• Artículo de revista publicado en Internet.
• Capítulo de un libro o información publicada en Internet.
102

ARTÍCULOS DE REVISTA La referencia bibliográfica de un artículo publicado en una


Revista seriada contiene 2 secciones: Datos del artículo (contribución). Datos de la
Revista (Seriada)

ARTÍCULO DE REVISTA Información del artículo (contribución). AUTOR del artículo


referenciado: Colocar el apellido paterno seguido de la inicial del primer nombre. Los
autores deben estar separados por una coma y se debe colocar un punto solo al final
del último autor. Ejemplo: Soto L, Legua P.

2
Tomado de: Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)
fernando.ardito@upch.pe
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

CANTIDAD DE AUTORES A COLOCAR Depende de cada Revista: Leer normas !! Más


de 6 autores: Colocar 3 primeros autores seguidos por et al. Más de 6 autores: Colocar
6 primeros autores seguidos por et al. NLM ahora coloca a todos los autores. Et al : Esta
abreviación proviene del latín "et alii", que significa "y colaboradores".

EJEMPLOS DE CITACIÓN DE AUTORES Ejemplo de artículo consultado a citar: Soto


Leslie, Legua Pedro, Gotuzzo Eduardo, Echevarría Juan, Bustamante Beatriz, Maguiña
Ciro, Herrera Víctor, Mendoza Alberto. Paciente inmunosuprimido con fiebre y
radiografía con patrón miliar

En una referencia bibliográfica Como se deben presentar: Soto L, Legua P, Gotuzzo E,


et al. Paciente inmunosuprimido con fiebre y radiografía con patrón miliar. NUNCA se
debe presentar así: Soto L, et al. Paciente inmunosuprimido con fiebre y radiografía con
patrón miliar.

DATOS DE UN ARTÍCULO DE REVISTA Título El título del trabajo debe colocarse 


Completo  En el idioma original  Nunca entre comillas. No variar ninguna palabra
del título, no ahorre espacio.

Información de la revista (Seriada) Colocar título abreviado de la Revista : Fuentes: •


Archivos del International Standard Serial Number (ISSN). • National Library of Medicine
(NLM). Guardar los datos al momento de realizar la consulta de la fuente de información.
Buscar referencias en artículos ya publicados

Información de la revista Deben colocarse los datos de la Revista en el siguiente orden:


Titulo abreviado de la Revista. Año en que se publicó la Revista. Volumen de la
Revista. Número de la Revista. Números de páginas del artículo.

Artículo de revista Ticse R, Pimentel R, Mazzeti P, Villena J. Elevada frecuencia de


neuropatía periférica en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 de un hospital general de
Lima-Perú. Rev Med. Hered. 2013; 24(2): 114-121. 103

CAPÍTULO DE UN LIBRO TIENE 2 PARTES DEFINIDAS: 1) Contribución (Artículo). 2)


Monografía (Libro) Fort J, Piera L. Anticoagulación y fibrinolisis. En: Jofre R, López JM,
Luño J, Pérez R, Rodríguez P (eds.). Tratado de hemodiálisis. 2da Edición. Barcelona:
Editorial Médica JimsSL; 2006. p. 201-11

LIBRO Orden de los datos en la referencia: Autor ---- Título del libro ---- Edición del libro
– Ciudad donde se publicó ---- Editorial --- Año de publicación. p. Paginas consultadas.
 Jiménez S. Interpretación clínica del electrocardiograma. 3ra edición. Bucaramanga:
Publicaciones UIS; 1995. p. 87.

Artículo presentado en Congreso Arcos D, Suarez A, Zapata W, Arcos D, Arcos E.


Mortalidad materna en el Hospital Maternidad de Lima (1978-1985). Lima: Tema libre
presentado al XI Congreso Peruano y VII Jornada Bolivariana de Obstetricia y
Ginecología; octubre1993.
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

Tesis Universitaria • Coronado O. Intento suicida en el Hospital General San José del
Callao entre los años 2006 y 2007. Tesis de Maestría. Lima, Perú. Universidad Peruana
Cayetano Heredia, 2012. 25 pp. • Autor. Título .Grado académico. Ciudad, País.
Institución que otorga el grado, Año. Número de las páginas consultadas pp.

III. APLICACIÓN

Elabora las referencias bibliográficas de tu proyecto de investigación, de acuerdo al


Estilo Vancouver.

104
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU

BIBLIOGRAFIA

Básica

1. Cruz, del Castillo, Cinthia, et al. Taller de Investigación I, Grupo Editorial Patria,
2014. ProQuest Ebook UCS Arequipa
2. Dávila, Guadalupe. Taller de Investigación I, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest
Ebook UCS. Arequipa
3. Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Taller de Investigación I,
Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook UCS Arequipa
4. Salud pública y epidemiología, edited by García García, José Frutos, and
Bordonada, Miguel Ángel Royo, Ediciones Díaz de Santos, 2006. ProQuest Ebook
UCS Arequipa Central
5. Armando Asti Vera. Taller de Investigación I. EDITORIAL Athenaica Ediciones
Universitarias. España- 2015.
6. Ferreyra, Adriana Taller de Investigación I I y II/. 1a ed. - Córdoba : Encuentro Grupo
Editor, 2014.
7. Baena, Paz, Guillermina María Eugenia. Taller de Investigación I (3a. ed.), Grupo
Editorial Patria, 2017.
8. García Romero Horacio. Taller de Investigación I en Salud. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México 1999(*).
9. Deymor B. Centty Villafuerte. Manual de Taller de Investigación I Científica. Editorial
Universidad San Agustín de Arequipa. Nuevo mundo Investigadores y Consultores.
Arequipa-Perú 2006.

Complementaria

10. Hernández Sampieri, Roberto. Taller de Investigación I / Roberto Hernández.


Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. México: McGraw-Hill,
2003.
11. Suárez Ortega, Magdalena. El grupo de discusión: 105 una herramienta para la
investigación cualitativa. Barcelona: Laertes, 2005.
12. Polit, Denise; Hungler, Bernadette. Investigación Científica en Ciencias de la Salud.
Principios y Métodos. 6ta ed. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, 2007.
13. Rojas, Raúl. El Proceso de Investigación Científica. Octava reimpresión. Editorial
Trillas, 2005
(*) Por ser un libro que aporta a la investigación en salud se ha considerado a pesar de
su antigüedad.

Artículo de revista publicado en internet  Citar como en el caso de revistas y libros


(Nombre del autor seguido del título) pero colocando: la fecha en la cual fue observado:
Casas P, Varela L, Tello T, Ortiz P, Chávez H. Perfil clínico del adulto mayor atendido
ambulatoriamente en un hospital general. Rev Med Hered (Internet). 2012 (Citado el 15
de enero del 2013); 23(4): 229-234. Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php?jou
rnal=RMH&page=article&op=view&path%5B%5D=454& path%5B%5D=507

You might also like