You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

DEDICATORIA
A nuestros padres que guían nuestro
camino, a nuestros docentes que día a día
son mentores y no ayudan a ampliar
nuestros conocimientos.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ÍNDICE

DEDICATORIA ...............................................................................................................................1
ÍNDICE .............................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................6
2.1. Objetivos Generales ....................................................................................................6
2.2. Objetivos Específicos..................................................................................................6
III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................7
3.1. MATRIZ ROCOSA .........................................................................................................7
3.2. MACIZO ROCOSO ........................................................................................................7
3.3. DISCONTINUIDAD ........................................................................................................8
3.4. TIPOS DE DISCONTINUIDAD .....................................................................................9
3.4.1. DIACLASAS O JUNTAS .......................................................................................9
3.4.2. PLANOS DE ESTRATIFICACIÓN .....................................................................10
3.4.4. SUPERFICIES DE LAMINACIÓN ......................................................................10
3.4.5. PLANOS DE ESQUISTOCIDAD ........................................................................11
3.4.6. SUPERFICIES DE CONTACTO LITOLÓGICO ...............................................11
3.4.7. FALLAS .................................................................................................................12
3.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCONTINUIDADES ...........................................12
3.5.1. ORIENTACIÓN .....................................................................................................12
3.5.2. ESPACIADO .........................................................................................................13
3.5.3. CONTINUIDAD O PERSISTENCIA ...................................................................13
3.5.4. RUGOSIDAD .........................................................................................................13
3.5.5. ABERTURA...........................................................................................................13
3.5.6. RELLENO ..............................................................................................................13
3.5.7. FILTRACIONES....................................................................................................14
3.5.8. RESITENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE .........................................................14
3.6. METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DATOS ......................................................14
3.7. SISTEMÁTICA PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MACIZO ROCOSO ...................15
3.7.1. DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO ............................................................16
3.7.2. DIVISIÓN DE ZONAS ..........................................................................................16
3.7.3. DESCRIPCIÓN DE ZONAS ................................................................................16
3.8. DESCRIPCIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL AFLORAMIENTO ..................................16
a) Identificación del afloramiento ....................................................................................16

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

b) Fotografías y esquemas ...............................................................................................16


c) Descripción geológica general ...................................................................................16
d) División en zonas y descripción general de cada zona ........................................17
e) Identificación de zonas singulares ............................................................................17
IV. EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................................................18
V. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ....................................................................................20
5.1. Análisis geológico del macizo rocoso ..................................................................20
5.2. Descripción general de cada zona .........................................................................20
VI. RESULTADOS .................................................................................................................23
VII. CONCLUSIONES .............................................................................................................24
VIII. RECOMENDACIONES....................................................................................................24
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................24
X. ANEXOS ................................................................................................................................25

INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: Fragmento de un macizo rocoso exento de discontinuidad .....................7
ILUSTRACIÓN 2: Desierto de Negev - Desierto de Piedra (Israel) ........................................8
ILUSTRACIÓN 3: Dique en las cumbres de la Caldera de Taburiente (España) .................8
ILUSTRACIÓN 4: Tipos de diaclasas .........................................................................................9
ILUSTRACIÓN 5: Planos de estratificación .............................................................................10
ILUSTRACIÓN 6: Laminación ondulítica. Formación Rayoso Cretácico, Cuenca
Neuquina. ......................................................................................................................................10
ILUSTRACIÓN 7: Planos de esquistosidad (Llumeres) .........................................................11
ILUSTRACIÓN 8: Contacto Litológico ......................................................................................11
ILUSTRACIÓN 9: Tipos de fallas Geológicas..........................................................................12
ILUSTRACIÓN 10: Características de discontinuidades .......................................................14
ILUSTRACIÓN 11: Identificación del macizo rocoso ..............................................................15
ILUSTRACIÓN 12: Martillo de Geólogo (Picsa) ......................................................................18
ILUSTRACIÓN 13: Flexómetro ..................................................................................................18
ILUSTRACIÓN 14: Esclerómetro ..............................................................................................18
ILUSTRACIÓN 15: Brújula .........................................................................................................19
ILUSTRACIÓN 16: Cámara fotográfica ....................................................................................19
ILUSTRACIÓN 17: Lápiz de dureza..........................................................................................19
ILUSTRACIÓN 18: Afloramiento ubicado en la cuidad de Moquegua .................................20
ILUSTRACIÓN 19: Posición de la brújula para hacer la medición de la dirección de
buzamiento ....................................................................................................................................20
ILUSTRACIÓN 20: Posición de la brújula para hacer la medición del buzamiento............21
ILUSTRACIÓN 21: Compañeros tomando los datos de campo. ..........................................21
ILUSTRACIÓN 22: Compañero haciendo uso del esclerómetro en una de las caras del
macizo rocoso ...............................................................................................................................22

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ILUSTRACIÓN 23: Estadillo para la Caracterización de los Macizos Rocosos ..................23


ILUSTRACIÓN 25: Planos de fractura......................................................................................25
ILUSTRACIÓN 24: Compañeros identificando el macizo rocoso .........................................25
ILUSTRACIÓN 26: Roca con presencia de vegetación .........................................................26

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se hace pensando en el mejoramiento de la enseñanza del curso de


Mecánica de Rocas I, estando a cargo del grupo de estudiantes del tercer año de Ingeniería
de Minas el Dr. Ing. Marcos Luis Quispe Pérez, a fin de que afianzar nuestros
conocimientos como estudiantes y ayudar en el proceso de nuestra formación profesional.

En este contexto, el macizo rocoso comprende el conjunto de bloques de roca intacta y de


las discontinuidades de diverso tipo que afectan al medio rocoso. Desde el punto de vista
mecánico los macizos rocosos son medios discontinuos, anisótropos y heterogéneos.
Prácticamente puede considerarse que presentan una resistencia a la tracción nula.

Las características de resistencia y deformabilidad de los macizos rocosos dependen


fundamentalmente, de las características de las discontinuidades estructurales, las cuales
actúan como planos débiles. Esta condición es particularmente cierta en el caso de
excavaciones abiertas, como las excavaciones viales o mineras superficiales, realizadas
en rocas duras.

Si la resistencia al desplazamiento de corte es apreciablemente menor a lo largo de esas


discontinuidades que a través del material rocoso, estas discontinuidades estructurales
constituyen verdaderas discontinuidades mecánicas y el macizo se considera como un
macizo de roca dura. En el caso de que la resistencia a lo largo de las mismas sea
semejante al del material rocoso, éste tipo de macizos falla a lo largo del material y se
considera como un macizo de roca blanda.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales

- Que el estudiante aplique los diversos métodos prácticos existentes para hacer
el reconocimiento y caracterización del macizo rocoso.
- Afianzar los conocimientos teóricos realizados en clase.

2.2. Objetivos Específicos

- Adquirir habilidades en el manejo del material empleados en la identificación


del tipo de roca y otras características del macizo.
- Definir las características del macizo rocoso, según los datos obtenidos.
- Recolectar información sobre los tipos de macizos rocosos presentes en la
ciudad de Moquegua.
- Comparar los resultados obtenidos con la información que proporciona el
INGEMMET.
- Conocer la importancia de estos métodos para la carrera de Ingeniería de
Minas.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

III. MARCO TEÓRICO

3.1. MATRIZ ROCOSA


Es el material rocoso exento de discontinuidades, o los bloques de «roca intacta» que
quedan entre ellas. La matriz rocosa, a pesar de considerarse continua, presenta un
comportamiento heterogéneo y anisótropo ligado a su fábrica y a su microestructura
mineral. Mecánicamente queda caracterizada por su peso específico, resistencia y
deformabilidad (Vallejo, Ferrer, Ortuño, & Oteo, 2002) . Usualmente se considera que las
propiedades de la roca “intacta” pueden determinarse mediante ensayos de laboratorio
sobre probetas con un diámetro del orden de 50 mm y una altura de unos 100 mm, o sea
con un volumen del orden de 10-4 m3.

ILUSTRACIÓN 1: Fragmento de un macizo rocoso exento de


discontinuidad

FUENTE: rydexpirotecnia.wordpress.com

Existen una serie de parámetros que se emplean para la identificación y descripción


cuantitativa de las propiedades básicas de las rocas y permiten, así mismo, establecer una
primera clasificación con fines geotécnicos.

3.2. MACIZO ROCOSO


Por macizo rocoso se entiende el conjunto roca “intacta” y estructuras, en un volumen de
tamaño tal que representa adecuadamente la situación que se está considerando. Esto
significa que el macizo rocoso puede tener un volumen del orden de 105 m 3, si se está
analizando la estabilidad de una galería, a más de 107 m 3, si se está analizando la
estabilidad de un sector productivo (Karzulovic Livesey, 2013).

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ILUSTRACIÓN 2: Desierto de Negev - Desierto de Piedra (Israel)

FUENTE: http://footage.framepool.com/de/shot/160170659-negev-wueste-felsbrocken-
steinwueste-israel

3.3. DISCONTINUIDAD

Una discontinuidad es cualquier plano de origen mecánico o sedimentario que independiza


o separa los bloques de matriz rocosa en un macizo rocoso. Generalmente la resistencia
a la tracción de los planos de discontinuidad es muy baja o nula. Su comportamiento
mecánico queda caracterizado por su resistencia al corte o, en su caso, por la del material
de relleno (Vallejo, Ferrer, Ortuño, & Oteo, 2002).

La presencia de discontinuidades (superficies de estratificación, juntas, fallas, diques, etc.)


rompe la continuidad de las propiedades mecánicas de los bloques rocosos, confiriendo al
ILUSTRACIÓN 3: Dique en las cumbres de la
Caldera de Taburiente (España)

FUENTE: IMGE

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

macizo y macizo rocoso un comportamiento geomecánico e hidráulico discontinuo,


condicionado por la naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad.

Las discontinuidades y los bloques de matriz constituyen en conjunto la estructura rocosa,


y gobiernan el comportamiento global del macizo rocoso, predominando uno u otro
componente en función de sus propiedades relativas y de la escala o ámbito de estudio en
el macizo.

Además de las propiedades intrínsecas del macizo rocoso asociadas a las características
de la matriz rocosa y de las discontinuidades, que definen en gran parte su resistencia,
existen otros factores que afectan a su comportamiento mecánico, como son:

- Estructuras tectónicas y sedimentarias no discontinuas en el macizo rocoso


(por ejemplo los pliegues).
- Las tensiones naturales a que está sometido (estado tensional in situ).
- Las condiciones hidrogeológicas y los factores geoambientales.

3.4. TIPOS DE DISCONTINUIDAD

3.4.1. DIACLASAS O JUNTAS

Las diaclasas o juntas son los planos de discontinuidad más frecuentes en los
macizos rocosos, y corresponden a superficies de fracturación o rotura de la roca a
favor de las cuales no ha habido desplazamiento o ha sido muy pequeño. Afectan
a cualquier tipo de roca. Atendiendo a su origen se distinguen varios tipos:

- Diaclasas de origen tectónico asociadas a plegamientos y a fallas. Las diaclasas


asociadas a fallas se disponen paralelamente a la superficie de falla y con una
frecuencia que disminuye al aumentar la distancia a la misma.
- Diaclasas en rocas ígneas formadas por contracción durante o después del
emplazamiento del cuerpo ígneo. Presentan una disposición característica en
tres familias ortogonales entre sí. Un ejemplo de juntas de contracción por
enfriamiento corresponde a las que se forman en las lavas basálticas, dando
lugar a la disyunción columnar.
ILUSTRACIÓN 4: Tipos de diaclasas

FUENTE: https://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/diaclasa

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

- Diaclasas de relajación debidas a una reducción de la caiga litostática. Se


disponen subparalelamente a la superficie topográfica y su frecuencia
disminuye en profundidad.

3.4.2. PLANOS DE ESTRATIFICACIÓN


3.4.3. Los planos de estratificación son las superficies que limitan los estratos en
las rocas sedimentarias. Se trata de discontinuidades sistemáticas con una
continuidad elevada, y cuyo espaciado oscila generalmente entre unos pocos
centímetros y varios metros.

ILUSTRACIÓN 5: Planos de estratificación

FUENTE: pinterest.com.mx

3.4.4. SUPERFICIES DE LAMINACIÓN

Las superficies de laminación son discontinuidades sistemáticas que aparecen en


las rocas sedimentarias, correspondiendo a los planos que limitan las láminas o los
niveles megascópicos más pequeños de una secuencia sedimentaria. Estas
superficies adquieren mayor importancia en las rocas de grano fino, y se
caracterizan por un espaciado muy reducido, de orden milimétrico o centimétrico.
ILUSTRACIÓN 6: Laminación ondulítica. Formación
Rayoso Cretácico, Cuenca Neuquina.

FUENTE: http://atlasaas.blogspot.com/p/depositacionales.html

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

3.4.5. PLANOS DE ESQUISTOCIDAD

Los planos de esquistosidad, de origen tectónico, aparecen en rocas que han


sufrido una deformación importante, disponiéndose perpendicularmente a la
dirección compresiva del máximo acortamiento. Estas discontinuidades
sistemáticas se desarrollan mejor cuanto más pequeño es el grano de la roca,
presentan una frecuencia alta y espaciados de orden milimétrico.

ILUSTRACIÓN 7: Planos de esquistosidad (Llumeres)

FUENTE:https://educacionnuevopais.wordpress.com/2
017/07/03/salida-geologica-llumeres/

3.4.6. SUPERFICIES DE CONTACTO LITOLÓGICO

Las superficies de contacto litológico son planos singulares de separación entre


diferentes fitologías de un macizo rocoso. En el caso de las rocas sedimentarias
tienen menor significación con respecto al comportamiento del macizo en su
conjunto, incluyéndose en las superficies de estratificación. Sin embargo en las
rocas ígneas tienen gran importancia, sobre todo en el caso de los diques y de las
rocas filonianas.

ILUSTRACIÓN 8: Contacto
Litológico

En la fotografía se observan
claramente dos conjuntos de
roca: una unidad rojiza y blanda
en la parte inferior a la cual se
superpone un conjunto de
estratos de areniscas de color
ocre, más masivos en la base.

FUENTE: ICGC

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

3.4.7. FALLAS

Las fallas son discontinuidades singulares que corresponden a planos de rotura o


fracturación con desplazamiento relativo entre los bloques. La extensión de las
fallas puede variar entre algunos metros y centenares de kilómetros. Pueden llevar
asociadas zonas de debilidad denominadas «zonas de falla» o brechas, en las que
en ocasiones no se puede distinguir un plano neto de rotura.

ILUSTRACIÓN 9: Tipos de fallas Geológicas

FUENTE: Imagexia

3.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

En la descripción de las diferentes familias de discontinuidades en un macizo rocoso se


incluyen las siguientes características y parámetros geométricos: orientación, espaciado,
continuidad o persistencia, rugosidad, abertura, relleno, filtraciones y resistencia de las
paredes. Algunos de ellos, como la rugosidad, abertura, relleno y resistencia de las
paredes, determinan el comportamiento mecánico y la resistencia de los planos de
discontinuidad.
3.5.1. ORIENTACIÓN

La orientación de una discontinuidad en el espacio queda definida por su


buzamiento y por su dirección de buzamiento. La determinación de la orientación
media de cada familia se establece a partir de valores estadísticos representativos.
La representación gráfica de las discontinuidades o de su orientación permite una
visión general de la geometría de los conjuntos rocosos. Los bloques diagrama
representan tridimensionalmente la distribución de los planos, y se puede visualizar
de una forma sencilla la orientación de la fracturación con respecto a una obra o
estructura.
La orientación generalmente no puede determinarse en sondeos, siendo necesarias
técnicas especiales, utilizadas de forma muy ocasional.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

3.5.2. ESPACIADO

El espaciado es la distancia media perpendicular entre los planos de discontinuidad


de una misma familia. Influye en el comportamiento global de macizo rocoso y
define el tamaño de los bloques de matriz rocosa que forman las diferentes familias.
Si los espaciados son pequeños, la resistencia del macizo rocoso disminuye de
forma considerable, pudiendo en casos extremos presentar un comportamiento
asimilable al de materiales granulares sin cohesión.
El espaciado entre discontinuidades juega un papel muy importante en la
permeabilidad del macizo rocoso. En general, la conductividad hidráulica referida a
una determinada familia es inversamente proporcional a su espaciado, siempre que
la abertura de las discontinuidades individuales sea comparable.
3.5.3. CONTINUIDAD O PERSISTENCIA

La continuidad es la extensión del plano de discontinuidad. Define en gran parte si


la matriz rocosa va a estar involucrada o no en los procesos de rotura del macizo
rocoso, y en qué grado condiciona los parámetros resistentes globales del mismo.
La continuidad se puede representar mediante esquemas o diagramas.
La orientación generalmente no puede determinarse en sondeos, siendo necesarias
técnicas especiales, utilizadas de forma muy ocasional.
3.5.4. RUGOSIDAD

La rugosidad de un plano de discontinuidad determina su resistencia al corte. A


mayor rugosidad mayor es la resistencia. La presencia de irregularidades dificulta
el movimiento durante los procesos de desplazamiento tangencial por corte a favor
de las discontinuidades.
La ondulación y las rugosidades en los planos pueden controlar las posibles
direcciones de desplazamiento, y definen la resistencia al corte para las distintas
direcciones: la resistencia puede ser muy variable según la dirección de movimiento
coincida con la dirección de las rugosidades o sea transversal a ella.
3.5.5. ABERTURA

La abertura es la distancia perpendicular que separa las paredes de la


discontinuidad cuando no existe relleno. Este parámetro puede sufrir gran variación
en diferentes zonas del macizo rocoso: mientras que en superficie la abertura puede
ser elevada, al aumentar la profundidad ésta se reduce, pudiendo llegar a cerrarse.
La influencia de la abertura en la resistencia al corte es importante incluso en
discontinuidades muy cerradas, al modificar las tensiones efectivas que actúan
sobre las paredes.
3.5.6. RELLENO

En ocasiones las discontinuidades aparecen con relleno de materiales blandos


arcillosos o con material rocoso de naturaleza distinta a la de las paredes. Las
propiedades físicas y mecánicas del relleno, como la resistencia al corte,
deformabilidad y permeabilidad, pueden ser muy variables, y controlan el
comportamiento de la discontinuidad; en el caso de materiales blandos o alterados,

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

la resistencia puede sufrir variaciones importantes a corto plazo si varía el contenido


en humedad del relleno o si tiene lugar desplazamiento a lo largo de las juntas.
Las características principales del relleno son su naturaleza, espesor, resistencia al
corte y permeabilidad.
3.5.7. FILTRACIONES

Tanto si existe relleno como si no, las discontinuidades son el camino preferente
para las filtraciones del agua en el macizo rocoso (permeabilidad secundaria). El
agua rebaja la resistencia al corte al disminuir las tensiones efectivas actuantes
sobre los planos de discontinuidad.
3.5.8. RESITENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE

La resistencia a compresión simple de la pared de una discontinuidad, depende del


tipo de matriz rocosa, de la existencia o no de relleno y del grado de alteración de
las paredes, influye en la resistencia al corte y en la deformabilidad del plano de
discontinuidad, sobre todo si no presentan relleno.

Esta resistencia suele ser menor que la de la roca intacta por la alteración
superficial.

ILUSTRACIÓN 10: Características de discontinuidades

FUENTE: (Vallejo, Ferrer, Ortuño, & Oteo, 2002)

3.6. METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DATOS

La descripción y caracterización de los macizos rocosos en afloramientos es una labor


necesaria en todos los estudios de ingeniería geológica cuyo objetivo sea el conocimiento
de las propiedades y características geotécnicas de los materiales rocosos. Estos trabajos
se realizan durante las primeras etapas de las investigaciones in situ.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

El desarrollo de los trabajos de campo en afloramientos permite obtener información


necesaria para evaluar el comportamiento geotécnico de los macizos rocosos, planificar
las fases de investigación más avanzadas e interpretar los resultados que se obtengan de
las mismas. Debido a la gran variedad de condiciones y propiedades, la caracterización de
los macizos puede ser una tarea compleja, sobre todo si se presentan conjuntamente
materiales rocosos y suelos, zonas fracturadas, tectonizadas y/o meteorizadas. En la
descripción se deben incluir todos los aspectos y parámetros que puedan ser observados,
deducidos y medidos en los afloramientos.

ILUSTRACIÓN 11: Identificación del macizo rocoso

FUENTE: https://www.explorock.com/representacion-de-la-geologia-de-campo/

En general, el procedimiento a seguir parte de una descripción general de los aspectos y


características observables a simple vista, en base a los cuales se establecen distintas
zonas más o menos homogéneas en base a la fitología, estructura tectónica, etc.;
posteriormente, se describen y caracterizan con detalle los componentes de las diferentes
zonas del macizo y sus propiedades; finalmente, a partir de todos los datos obtenidos, se
clasifica geomecánicamente el macizo rocoso. La caracterización de cada zona debe
realizarse de forma objetiva e individualizada, e incluye el estudio de la matriz rocosa, de
las discontinuidades y del conjunto del macizo, describiendo tanto sus propiedades
intrínsecas como los factores externos que condicionan su comportamiento.

3.7. SISTEMÁTICA PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MACIZO ROCOSO

La sistemática para la descripción de los afloramientos de macizos rocosos se puede


resumir en las siguientes etapas:

- Descripción de las características generales del afloramiento.


- División en zonas y descripción general de cada zona.
- Descripción detallada de cada zona.
 Matriz rocosa.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

 Discontinuidades.
- Descripción de los parámetros del macizo rocoso.
- Caracterización global y clasificación geomecánica del macizo rocoso.

3.7.1. DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO

La descripción general del afloramiento debe incluir la identificación, condiciones y


características generales del afloramiento y la de cada uno de sus componentes:
rocas, suelos, zonas con agua, discontinuidades singulares, etc.

3.7.2. DIVISIÓN DE ZONAS

La división en zonas más o menos homogéneas se realiza a partir de criterios


fundamentalmente litológicos y estructurales. El número de zonas que se
establezca y la extensión de las mismas dependerán del grado de heterogeneidad
de los materiales y estructuras que formen el macizo rocoso, de la extensión del
afloramiento y del grado de detalle y finalidad de la investigación. Se deben describir
las características generales de cada zona.

3.7.3. DESCRIPCIÓN DE ZONAS

La descripción de cada zona se lleva a cabo por separado y detalladamente, y


deberá ser lo más objetiva y clara posible, utilizando terminología estandarizada, de
manera que distintos observadores lleguen a la misma descripción, evitando que
puedan aparecer diferencias en la interpretación de las observaciones o medidas
realizadas en una misma zona. A lo largo de esta fase se describen las
características y propiedades físicas y mecánicas de la matriz rocosa y de las
discontinuidades; los aspectos y factores a describir son los del estadillo.

En el caso de afloramientos extensos deberán tomarse varios puntos o estaciones


de medida en cada zona, en cada una de las cuales se realiza la toma de datos
sistemática. Cuanto mayor sea el número de medidas y estaciones realizadas,
mayor será la representatividad de los resultados obtenidos en cuanto a
caracterización global del macizo rocoso.

3.8. DESCRIPCIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL AFLORAMIENTO

a) Identificación del afloramiento


Localización, situación geográfica, accesos, extensión, características
geométricas, etc. Debe indicarse si es un afloramiento natural o corresponde a
una excavación y las condiciones en que se encuentra.

b) Fotografías y esquemas

c) Descripción geológica general


- Formación y edad geológica.
- Litologías.
- Estructuras observables a gran escala.
- Rasgos estructurales generales: macizo estratificado, fallado, fracturado,
masivo, etc.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

- Zonas alteradas y meteorizadas y espesor de las mismas.


- Presencia de agua, surgencias, etc.

Es recomendable incluir cuantos datos se aprecien, incluso los que puedan


considerarse de interés secundario. Si existe alguna duda sobre las
condiciones del afloramiento también deben indicarse en la descripción.

d) División en zonas y descripción general de cada zona


La zonificación se realizará en base a criterios biológicos y estructurales
considerando los sectores más o menos homogéneos del afloramiento, no
siendo conveniente establecer demasiadas zonas, aunque el número y la
extensión de las mismas dependerá del grado de heterogeneidad de los
materiales y estructuras que formen el macizo, de la extensión del afloramiento
y del grado de detalle y finalidad de la investigación.

Se debe realizar una breve descripción general de cada zona, sin entrar en
detalles referentes a la matriz rocosa o a las discontinuidades, incluyendo datos
sobre la litología, estado de meteorización, fracturación y presencia de agua.
Estas descripciones cualitativas deben aportar una idea del material a estudiar,
pero sin valorar cuantitativamente las propiedades del macizo y de sus
componentes.

e) Identificación de zonas singulares


Zonas singulares son aquellas zonas, elementos o estructuras no sistemáticas,
que no se repiten en el macizo, y que tienen influencia en sus propiedades y
comportamiento mecánico, por ejemplo fallas, diques, zonas de brecha,
cavidades, zonas de flujo de agua, etc.

Estas zonas deben tratarse y describirse de forma individualizada, indicando la


problemática específica que presentan, así como su influencia en el
comportamiento general del macizo.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

ILUSTRACIÓN 12: Martillo de Geólogo (Picsa)

-Litología
-Resistencia

FUENTE: Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 13: Flexómetro


-Fracturación
-Espaciado
-Apertura

FUENTE: Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 14: Esclerómetro


-Resistencia

FUENTE: Elaboración propia

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ILUSTRACIÓN 15: Brújula


-Dirección
-Buzamiento
-Estructura

FUENTE: Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 16: Cámara fotográfica

-Registro
fotográfico

FUENTE: Tibo.bo

ILUSTRACIÓN 17: Lápiz de dureza

-Apertura
-Relleno

FUENTE: Mingaservice

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

V. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

5.1. Análisis geológico del macizo rocoso

1. Descripción litológica: Comenzamos por su Naturaleza si es ígnea, sedimentaria y


metamórfica luego viene su potencia que se refiere a la altitud del afloramiento y por
ultimo tenemos su formación y edad.

ILUSTRACIÓN 18: Afloramiento ubicado en la cuidad de Moquegua

FUENTE: Elaboración propia

2. Identificación del tipo de Formaciones Superficiales, Estructura, Fracturación: se refiere


a la presencia de discontinuidades como: pliegues, fallas, etc. también se presenta el
tamaño de los bloques.

5.2. Descripción general de cada zona

1. Orientación:
El método utilizado es la medida directa con el uso de la brújula
- Dirección de buzamiento

ILUSTRACIÓN 19: Posición de la


brújula para hacer la medición de la
dirección de buzamiento

En la fotografía se observa la posición de


la brújula tipo Freiberger. Se debe hacer
coincidir el hilo del espejo con la mirilla de
la brújula y nivelar el nivel esférico de la
brújula. Continuando, se hace la
respectiva lectura.

FUENTE: GeoVirtual2

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

- Buzamiento
ILUSTRACIÓN 20: Posición de
la brújula para hacer la
medición del buzamiento

En la fotografía se observa la
posición de la brújula tipo Brunton.
Se usa el nivel tubular y el
clinómetro girando la articulación
en la parte trasera de la brújula
para nivelar. Luego, se toma la
lectura de la aguja del clinómetro.

FUENTE: GeoVirtual2

2. Descripción de las características de las discontinuidades:


Para esto utilizaremos el flexómetro con el cual podemos obtener los siguientes
datos:

- Espaciado
- Continuidad

ILUSTRACIÓN 21:
Compañeros tomando los
datos de campo.

FUENTE: Elaboración propia

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

La apertura la hacemos a visum con ayuda del lápiz podemos calcular al tanteo su
longitud.
Relleno: Tenemos que observar en la grietas si hay presencia de estos, y de qué
tipo de relleno se trata. Por último evaluamos la consistencia los rellenos, con ayuda
del lápiz de dureza o simplemente cualquier otro tipo de material, que nos pueda
servir de referencia.
El Grado de meteorización: Evaluamos la magnitud de la meteorización a visum, si
la roca se encuentra sana, meteorizada, medio meteorizada, muy meteorizada,
completamente meteorizada o si comprende un suelo residual.
Hidrogeología: si nuestro macizo rocoso presenta agua, si esta húmedo o es seco.
Resistencia: con la ayuda del esclerómetro calculamos su resistencia de una
manera más exacta.

ILUSTRACIÓN 22: Compañero


haciendo uso del esclerómetro
en una de las caras del macizo
rocoso

FUENTE: Elaboración propia

Todos estos datos son rellenados en un estadillo para la caracterización.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

VI. RESULTADOS

ILUSTRACIÓN 23: Estadillo para la Caracterización de los Macizos Rocosos

FUENTE: Elaboración propia

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

VII. CONCLUSIONES

 En este trabajo de campo realizado hemos aplicado todos los conocimientos


geológicos y topográficos para poder realizar por ejemplo la clasificación de la
formación, que tipo de roca tenemos en nuestro macizo rocoso, que tipo de
discontinuidades presenta y así con esta salida a campo pudimos hacer uso del
esclerómetro en el macizo rocoso evaluando su resistencia.

 Cabe mencionar que es muy importante hacer una precisa lectura de la dirección
del buzamiento y el buzamiento porque si estos datos son erróneos el trabajo tendrá
menos precisión y mayor error en sus resultados.

VIII. RECOMENDACIONES

 Para las salidas de campo se recomienda ir con el EPP completo para evitar
cualquier accidente, los zapatos deben ser cerrados.

 Verificar que los instrumentos utilizados estén en condiciones adecuadas, y su


precisión sea la indicada en la rótula de fábrica.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Karzulovic Livesey, I. (2013). INYGE. Obtenido de INYGE: www.inyge.cl
Vallejo, L. I., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. (I. Capella,
Ed.) Ribera del Loira, Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN S. A.

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

X. ANEXOS

ILUSTRACIÓN 25: Compañeros identificando el macizo rocoso

FUENTE: Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 24: Planos de fractura

FUENTE: Elaboración propia

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ILUSTRACIÓN 26: Roca con


presencia de vegetación

FUENTE: Elaboración propia

DOCENTE: DR. ING. MARCOS LUIS QUISPE PÉREZ MECÁNICA DE ROCAS I 26

You might also like