You are on page 1of 25

PLANTILLA PARA TRABAJO DE GRADO/ INFORME FINAL

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS

Utilice esta plantilla para la presentación del TRABAJO DE GRADO/ INFORME FINAL. Las siguientes son recomendaciones basadas en
las ediciones más actualizadas de las normas APA (6th Ed. 2010) y Vancouver (Área salud), sin embargo consulte con su asesor, director o
coordinador de trabajo de grado para aplicación de aspectos particulares. Primero, de clic en Archivo y luego en Guardar Como para
almacenar una copia personal. Borre este cuadro de texto y edite la información necesaria, eliminando o remplazando los datos adecuados.

Márgenes: 2.5 Superior, Inferior, - Izquierdo, Derecho


Tipo de Fuente: Times New Roman - Tamaño: 12 - Interlineado: 1.5
Texto a doble espacio o 1.5 – Alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras
Dos espacios después del punto final de una oración
Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos
Las tablas no tienen líneas separando las celdas

Citas y Referencias: APA 6th Edition (2010) y Normas Vancouver (Ver guía y video tutorial)

(Cubierta)

TRABAJO INFORMAL SECTOR CENTRO DE APARTADÓ

YUDI CRISTINA OCHOA LONDOÑO

DIANA LUZ RIVERA VIOLETH

IVAN EDUARDO ROMERO YANES

SHIRLEY CHACON RESTREPO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y FINANCIERA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MEDELLÍN

2017
(Portada)

TRABAJO INFORMAL SECTOR CENTRO DE APARTADÓ

YUDI CRISTINA OCHOA LONDOÑO

DIANA LUZ RIVERA VIOLETH

IVAN EDUARDO ROMERO YANES

SHIRLEY CHACON RESTREPO

Trabajo de grado presentado para optar al título de ADMINSTRADOR DE EMPRESAS

Alejandro Yepes, PhD. En XXXXXXXXXXXXXX

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y FINANCIERA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MEDELLIN

2014
Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, 15 de diciembre de 2014


DEDICATORIA

A Dios primeramente por haberme permitido llegar hasta este punto, por haberme dado
las fuerzas y la sabiduría para afrontar cada uno de los retos tuvimos en este largo
camino, además de su amor y bondad

A nuestras familias por estar siempre brindándonos su apoyo, por sus enseñanzas, por
inculcarnos sus valores que hoy nos hacen ser mejores personas

A mis amigos, compañeros y todas que aquellas personas que de una manera u otra han
contribuido para el logro de mis objetivos
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a DIOS, por habernos guiado en el transcurso de nuestro


estudio universitario, por bendecirnos, fortalecernos e instruirnos en el ser, en el saber y
en el saber hacer. Así mismo a nuestras familias por ofrecernos un apoyo incondicional;
porque son una gran motivación en los momentos adversos; porque nos han formado
como personas con principios y valores y por haber depositado su confianza en nosotros.
Por ultimo agradecer a la universidad por habernos formado integralmente durante el
proceso académico, a los profesores por haber compartido sus conocimientos y por
motivarnos a no desfallecer y seguir formándonos como profesionales, en especial al
profesor Alejandro Yepes por haber sido nuestro asesor y acompañarnos en todo este
proceso formativo.

Infinitas gracias.

DIOS los bendiga.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................8

1. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................10

3. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICO...................................................................11

4. MARCO REFERENCIAL, CONCEPTUAL Y LEGAL..................................................12

5. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................13

6. RESULTADOS Y HALLAZGOS..................................................................................14

7. CONCLUSIONES......................................................................................................15

8. RECOMENDACIONES..............................................................................................16

9. REFERENCIAS.......................................................................................................... 16

LISTA DE TABLAS............................................................................................................ 18

LISTA DE FIGURAS.......................................................................................................... 19

LISTA DE ANEXOS........................................................................................................... 20

GLOSARIO....................................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN

El trabajo informal es un fenómeno que se ha venido expandiendo en el municipio de Apartado,


debido principalmente a la falta de oportunidades de empleo, siendo este uno de los flagelos
que más nos agobian hoy en día, y que son accionados por la situación socioeconómica que se
vive actualmente.

Respecto de la calidad del empleo que se está generando hay que decir, primero, que los
sectores con mayor crecimiento en empleo son también los que tienen mayores índices de
trabajo informal (más del 60%). Es decir, de trabajo precario, que no asegura ingresos dignos y
estables, en el que el empleo es ocasional o por temporadas, o a término fijo, y en los que la
protección social –afiliación a salud, riesgos laborales y pensiones– es muy baja. Ésta es la
característica, por ejemplo, del empleo en el comercio, que incluye el trabajo en los andenes y
semáforos, las ventas en kioscos y las ventas puerta a puerta; o del empleo en bares y
restaurantes; y en el sector de la construcción.

El problema de los trabajadores informales, no es solo un asunto de espacio público, sino


también la carencia de una política departamental, que dé solución al problema de desempleo,
desplazamiento y la utilización indebida del espacio público.

Así que la mayoría del empleo que se está generando en Apartado es informal, sin estabilidad
laboral, sin ingresos que aseguren una vida digna y decente, y sin protección social. Como el
Estado social es muy débil en Colombia y los desempleados y trabajadores cesantes no
cuentan con un ingreso mínimo que los proteja de caer en la pobreza, no pueden darse el lujo
de quedarse en casa: deben salir a la calle a rebuscarse cualquier ingreso y lo encuentran
principalmente en trabajos informales.

7
Sin embargo, queremos conocer qué porcentaje de personas se encentran satisfechas con este
tipo trabajo y que otro porcentaje no lo está, y si tienen conocimiento de cuantas horas diarias
tienen que trabajar para tener un ingreso mensual igual al mínimo.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Determinación del problema

El sector informal se refiere a las actividades en que muchos, sino la mayoría de los

trabajadores urbanos participan de manera plena en el orden económico existente (Peattie,

1980; Davies, 1979). Según (Portes, 1789) Este concepto nos transmite la idea de que los pobres

no están simplemente ahí, como una masa inerte excluida de participar en la sociedad moderna,

nos ofrece, en cambio, la imagen de una clase dinámica de individuos involucrados en una

miríada de actividades que, aunque no son altamente remunerativas, les proveen por lo menos

subsistencia a para sí y sus hijos.

Entonces el término de la informalidad se relaciona ampliamente con la población de

estado de pobreza, como lo seña la OIT (Organización Internacional del Trabajo) al establecer un

paralelismo entre informalidad y pobreza, a esto se le suma una definición donde se refiere a la

informalidad como un estrato de la población total (Raczynski, 1977). Esta definición hace

referencia a los sectores más desposeídos de la población, principalmente en las áreas urbanas.

Este empobrecimiento se define en términos de la accesibilidad y calidad del empleo, los

beneficios y el consumo (Raczynski, 1977), Sin embargo las actividades económicas informales no

pueden ser atribuidas exclusivamente a los niveles de pobreza inferiores. Dentro de este sector

tienen que existir diferentes niveles de empleo y de ingresos económicos por lo que se deben

tener en cuenta (portes, 1995).

8
América Latina no es ajena a esta situación, los países que hacen parte del sub

continente registran tasas de informalidad, unos más que otros, en un artículo publicado por el

Banco Mundial en 2014 donde señala que la mitad de los trabajadores de América Latina

cuentan con trabajo informal. Y que la informalidad laboral en Latinoamérica no se distribuye de

forma homogénea. En países con una alta renta per cápita como Argentina, Uruguay, Brasil,

Panamá o Chile es sustancialmente menor que en Centroamérica, donde puede llegar al 70.7%

de los trabajadores, como en el caso de Honduras, según la OIT.

En cuanto a la composición de género, el 45% de los hombres y el 50% de las mujeres

trabajan en condición informal. Paralelamente, afecta al 56% de los jóvenes de 15 a 24 años.

Además en el artículo publicado por el Banco Mundial explica que existen dos grupos

diferentes de trabajadores informales: aquellos que, al no encontrar empleos atractivos, optan

por trabajar por cuenta propia y deciden excluirse de los beneficios del estado; y los que no

logran conseguir un trabajo dentro del circuito de la formalidad, mayoritariamente a causa de su

nivel de estudios.

En Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) define el

empleo informal a partir de estas características:

1. Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos,

negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y

sucursales, incluyendo al patrono y/o socio.

2. Los trabajadores familiares sin remuneración.

3. Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares

4. Los empleados domésticos.

9
5. Los jornaleros o peones.

6. Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco

personas, excepto los independientes profesionales

7. Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos.

8. Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.

La tasa de informalidad laboral fue de 47,3% para el trimestre móvil mayo-julio, una de

las tasas más bajas en la última década, según el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE), quien además informó que en el mismo trimestre móvil mayo - julio de 2017

para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el 41,2% de la población ocupada informal se

concentró en Comercio, hoteles y restaurantes, en el mismo trimestre móvil de 2016 esta

proporción fue 42,9%.

Estudios del Banco Mundial como Perry y otros (2007) no necesariamente asocian la

informalidad con la pobreza, sino que encuentran trabajadores del sector formal que se trasladan

al informal por voluntad propia. Uno de los motivos que explica este fenómeno, el cual hace

parte importante de este estudio, es el de no querer cumplir con la regulación vigente, en el caso

colombiano los aportes al sistema de salud, por considerar que sólo es un requisito legal, una

carga impositiva, más que un efectivo aporte para su beneficio, y entran a la informalidad para

evitar tales deducciones salariales. Otras razones pueden basarse en el estilo de vida del

individuo, como la búsqueda por una mayor flexibilidad de horario, la tradición familiar, la edad,

entre otra por una mayor flexibilidad de horario, la tradición familiar, la edad, entre otras.

10
El Perfil de las personas informales se caracteriza principalmente por los bajos niveles

educativos, bajos ingresos y trabajar en establecimientos de menor tamaño en comparación con

del sector informal.

En el municipio de Apartadó se puede ver claramente lo dicho anteriormente, estas

actividades se evidencian comúnmente en el centro del municipio, ya que es en esta parte donde

se concentra la mayor parte del comercio formal y, por lo tanto la afluencia de persona es mucho

mayor que en otras partes del municipio.

Por lo tanto es difícil establecer el nivel ingresos que generan estas actividades, puesto

que son viables para aquellas personas que su poder adquisitivo no es suficiente para adquirir

productos de mayor calidad. Esto significa entonces que la población que subsiste por este medio

puede no estar dentro de lo que la OIT señala al referirse a la informalidad como sinónimo de

pobreza.

¿Cuál es el nivel socioeconómico de las personas que laboran informalmente en el centro

del municipio de Apartadó?

11
JUSTIFICACIÓN

La economía informal es el nombre que se le da a un gran número de actividades que están


catalogadas dentro del sector informal de la economía, son actividades que generalmente no
cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía
formal.

Cuando hablamos de economía informal se nos viene a la mente aquella imagen de


vendedores ambulantes ubicados en las calles en las diferentes zonas comerciales y de gran
afluencia de gente. Cabe resaltar que al realizar esta actividad ocupan el espacio público
obstruyendo así normal tránsito de las personas, sin embargo, este es uno de los tantos
problemas que se generan a raíz de la economía informal.

Con este proyecto se busca analizar en el centro de Apartadó las actividades informales que
se realizan allí, determinarlas causas que conllevan a que se originen estas actividades,
clasificar por rango socioeconómico las personas que más se involucran en la informalidad e
informar sobre las acciones que realiza la alcaldía para contrarrestar el aumento y minimizar la
economía informal en el municipio de Apartadó con el fin de dar a conocer las afectaciones que
causa este modo de trabajo tanto a la economía como a la sociedad

12
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICO

OBJETIVOS GENERALES

 Desarrollar una investigación de tipo descriptivo, explicativo, para determinar cuál es la


situación económica, social y la calidad de vida de los trabajadores informales en el
sector centro de apartado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la situación social de los trabajadores informales del sector centro de


apartado.
 Buscar estrategias que faciliten el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores
informales en el sector centro de apartado.

 Identificar que políticas se han planteado para mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores informales del sector centro de apartado.

13
2. MARCO REFERENCIAL, CONCEPTUAL Y LEGAL

Una de las razones por las que el sector informal ha venido creciendo durante los

últimos años en el sector del centro de apartado ha sido la incapacidad del sector formal de

emplear a toda la población. Dicho impedimento se deriva de varios problemas que están

afectando nuestra economía, como lo son: la disminución de la inversión en nuestro país, tanto

nacional como internacional, y el problema de la inseguridad, que es bastante delicado y

desmejora el estado económico y social. Esto ha provocado una disminución del PIB

colombiano, lo que a su vez se ha visto reflejado en un exceso de mano de obra en el mercado

laboral, el cual no ha visto otra salida más que ingresar en el sector informal. Es importante

destacar tanto la falta de eficiencia existente en las condiciones de producción de este sector,

como también la capacidad que tiene para acoger el excedente de mano de obra que se deriva

del sector formal.El sector informal de una economía puede ser visto como una válvula de

escape para los individuos menos educados de una sociedad, en momentos recesivos. La

informalidad existe básicamente por la incapacidad del sector formal de generar suficientes

empleos. Cuando mejora la economía del país la informalidad disminuye, ya que en la mayoría

de los casos no es vista como una opción laboral real sino como una posibilidad frente al

desempleo. Debido a la falta de empleo, el sector informal se muestra como una tabla de

salvación para aquellas personas que no tienen la fortuna de pertenecer al sector formal.

Como lo hemos dicho anteriormente el empleo informal es una ayuda para salir de ese

abismo en el que se encuentra el sector menos educado del país ya que es la única forma de

tener empleo para así sostener a su familia. Por lo tanto, podemos decir que el trabajo informal

es la carta de salvación de los desempleados y los menos educados de nuestra localidad.

14
La calidad de vida de los trabajadores informales en la mayoría de los casos es

decadente por distintas razones, tales como, la superpoblación de la familia, el inadecuado

manejo de los ingresos económicos, la poca ayuda recibida por parte del gobierno y entidades

competentes en este tema, las condiciones de la vivienda en la que estos habitan son de

perfiles bajos. En la mayoría de los casos vemos que estos trabajadores no tienen ningún tipo

de recreación puesto que todo el tiempo laboran.

El comportamiento de la informalidad en Colombia venía presentando una tendencia a la

baja hasta 1996, y también las tasas de informalidad femenina venían disminuyendo hasta

igualar, en este mismo año, la tasa masculina. A partir de 1996, nuevamente se empiezan a

incrementar los niveles de desempleo. Debido a esta tendencia, el excedente de mano de obra

aumentó; por esto se estimuló el crecimiento del sector informal como una opción frente al

desempleo, lo que permite a los individuos percibir algún ingreso, mientras consiguen un

empleo en el sector formal. Vale la pena destacar que el comportamiento promedio de la

variación de la tasa de desempleo ya revelaba, desde 1994, una clara tendencia al alza, pues

mientras en el período comprendido entre 1990-1994 el promedio fue negativo (-2.789%), para

el siguiente período 1995-1999, el promedio se situó muy por encima (18.3%). Es claramente

evidente que ya desde 1994 se estaba gestando el aumento de la informalidad en Colombia,

después de su corto período de decrecimiento, el cual se inició con un aumento de su

componente masculino, para luego ser seguido, en la tendencia, por el femenino.

15
3. DISEÑO METODOLÓGICO.

16
4. RESULTADOS Y HALLAZGOS.

EN ESTE PUNTO VA TODO LO QUE SE PROPONE O DESARROLLA, IMPACTO, LA


APLICACIÓN DE ENCUENSTAS Y GENREACION DE ESTRATEGIAS Y RESULTADOS,
TAMBIEN SE PUEDE REALCIOANR EL PRESUPUESTO DE LA PROUESTA.

17
7. CONCLUSIONES

18
8. RECOMENDACIONES

19
9. REFERENCIAS

(EJEMPLO Bajo norma APA, 6 edición 2010)

Arencibia-Jorge, R., Leydesdorff, L., Chinchilla-Rodríguez, Z., Rousseau, R., & Paris, S. W.
(2009). Retrieval of very large numbers of items in the Web of Science: an exercise to
develop accurate search strategies. El Profesional de la Información, 18(5), 529-533.

Barber, E., Pisano, S., Romagnoli, S., Parsiale, V., De Pedro, G., & Gregui, C. (2008). Los
catálogos en línea de acceso público del Mercosur disponibles en entorno web.
Información, Cultura y Sociedad, (18), 37-55.

Beall, J. (2011). Academic Library Databases and the Problem of Word-Sense Ambiguity. The
Journal of Academic Librarianship, 37(1), 64-69. doi:10.1016/j.acalib.2010.10.008

Herrera, F., Herrera-Viedma, E., Alonso, S., & Cabrerizo, F.J. (2009). Agregación de índices
bibliométricos para evaluar la producción científica de los investigadores. El Profesional de
la Información, 18(5), 559-561.

Hull, D., Pettifer, S. R., & Kell, D. B. (2008). Defrosting the digital library: bibliographic tools for
the next generation web. PLoS Computational Biology, 4(10), e1000204.
doi:10.1371/journal.pcbi.1000204

Martínez, R. (2007). Biblioteca Digital: conceptos, recursos y estándares. Buenos Aires:


Alfagrama.

Wink, D. M., & Killingsworth, E. K. (2011). Optimizing use of library technology. Nurse Educator,
36(2), 48-51.

20
EJEMPLO bajo las Normas Vancouver para el área de la salud1

RECUERDE QUE PARA ESTAS NORMAS LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SE DEBEN


CONSTRUIR EN EL ORDEN QUE SON CITADAS EN EL TEXTO, ES DECIR, SE DEBE
RESPETAR LA ORGANIZACIÓN NÚMERICA QUE SE ENCUENTRA EN EL DESARROLLO
DEL TRABAJO, A DIFERENCIA DE LAS APA QUE SON POR ORDEN ALFABÉTICO ESTAS
SON POR EL ORDEN DEL NÚMERO CON EL QUE SE CITA.

(1)

21
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cantidad .…..……. 12

22
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de ………………………………. 12

23
LISTA DE ANEXOS

24
GLOSARIO

25

You might also like