You are on page 1of 12

Unidad 3

• Modelos integradores de creatividad

En un esfuerzo por buscar interpretaciones comprensivas e integradoras a la creatividad, voy a


presentar algunos modelos globales y de interacción con el medio que ayuden a comprender
mejor dicha realidad. El hecho de que algunas aportaciones se realizaran hace algunos años,
no resta interés a la propuesta por cuanto surgieron en momentos en los que el positivismo
desvirtuaba cualquier teoría o modelo que no estuviera sometida a la contrastación empírica.
Hoy cobran actualidad todos aquellos planteamientos basados en la interacción entre la
persona y el medio, ya sea este cósmico, biológico o simplemente sociocultural.
LOS TIPOS DE CREATIVIDAD

Muchas discusiones infecundas se evitarían si partiéramos de las mismas


significaciones dadas a las palabras o nos pusiéramos de acuerdo sobre ellas. La
polisemia es una característica del rápido y complejo conocimiento sobre determinados
fenómenos, acompañado de una amplia difusión, sin que el lenguaje haya cubierto de
forma estable dicho campo. Palabras como educación, libertad, democracia,
personalidad, creatividad, etc.., han sido objeto de tan variados enfoques que nos
arrastrarían a discusiones interminables si previamente no nos pusiéramos de acuerdo.
La diversidad (le definiciones que han pretendido abordar la creatividad, podría
compararse a un tupido bosque de acepciones o a una encrucijada de caminos. ¿Cuál
de ellos nos lleva más directamente al verdadero significado de la creatividad?
Para muchos autores, el termino admite dos direcciones, a veces
contrapuestas.Taft menciona dos modos de manifestarse y estudiar la creatividad:1

a) "Creatividad caliente", de libre expresión, espontánea, incontrolada, emocional.


b) "Creatividad fría", o intento de resolver problemas, desarrollar nuevas ideas,
etcétera.
A. Maslow nos habla de "creatividad primaria", común a todos los hombres;
"creatividad secundaria" o tipo de productividad lógico-racional manifestada por la
capacidad, ajuste y éxito personal2. La verdadera creatividad debe integrar a ambas,
dando origen a:
a) Una creatividad autorrealizadora.
b) Un especial talento para la creatividad.
Fernández Huerta prefiere hablar de "creatividad con minúscula" para referirse a
la escolar, caracterizada por la expresión espontánea, y "Creatividad con mayúscula"
para la creatividad manifestada en obras productivas y de reconocido valor social.
La mayoría de los autores se refieren a ella en el doble sentido de "creatividad
como potencia", aptitud, actitud o capacidad personal y, por tanto, subjetiva; y
"creatividad como acto" o realización llevada a cabo por el hombre. Incluso hay quienes

1
S. Parnes se refiere al proceso creativo como aventura de resolución de problemas, incluyendo
el doble sentido de creatividad fila y caliente.

2
E. Fromin distingue la creatividad como actitud de la creatividad productiva.
recurren a la diferencia entre el singular y el plural: "creatividad" como potencial humano
para crear; ´creatividades´ o manifestaciones en campos diversos.
Al plantearse Guílford si la aptitud creativa es una o múltiple y si las aptitudes
inteligente y creativa son multivariadas concluye: "Debemos huir de la falacia de creer
que una palabra significa exactamente una sola cosa. Sin embargo, debemos tender a
la univocidad.'
Las anteriores matizaciones han llevado a hablar de cuatro estados o tipos de
de creatividad: filogenética, potencial, cinética y fáctica.
Creatividad filogenética. Se entiende como potencialidad propia de la especie
humana. Al estar vinculada al filuí de la especie, de donde recibe el nombre, se halla
presente en todo ser humano, al margen del desarrollo que en él pueda alcanzar. Se
situaría al mismo nivel que otras características propiamente humanas, tales como la
inteligencia, sociabilidad, sensibilidad, voluntad, etc.. La creatividad en tal sentido sería
tan universal e indiferenciada como puedan serlo las demás potencialidades humanas.
La corriente humanista es la que más hincapié ha hecho sobre esta acepción.
Utilizando el símil de la presa de agua que proporciona energía eléctrica, diría que la
creatividad filogenética se identificaría con el líquido en estado natural, antes, por tanto,
de llegar a la presa.
Creatividad potencial. Hace referencia al potencial personal como posibilidad de
generar ideas nuevas. Sería aplicable tanto al niño como al adulto en tanto poseen
capacidad (aptitud y actitud) para generar ideas, para ir más allá de lo aprendido. Este
potencial es susceptible de ser desarrollado mediante la estimulación creativa. La
persona -que no la especie como ocurría en la creatividad filogenética- es la portadora
del potencial capaz de transformar el medio. Las diferencias en la manifestación
creativa se explican, pues, por el desarrollo del potencial personal para interaccionar
con el medio. Utilizando la metáfora del embalse, equivaldría a la energía potencial del
agua al estar concentrada en determinadas cantidades y con un desnivel para que a su
caída pueda convertirse en energía cinética.
Creatividad cinética. La potencia pasa al acto. Así la han entendido quienes se
han fijado en la creatividad como proceso. Las teorías psicológicas -psicoanálisis,
asociacionísmo, gestalt- son ejemplo de este sentido. La entienden como un proceso
psicológico peculiar, distinto del intelectivo. Tendría semejanza con el agua que cae y
mueve la turbina.
Creatividad fáctica o creación. Realza la expresión o resultado de la acción
anterior. En ocasiones se ha reducido la creatividad a esta situación exterior y final.
Tras el proceso, aparecen unos resultados exteriores a la persona que llegan a
independizarse de ella. En el ejemplo del agua, equivaldría a la energía generada.
A mi juicio, estas vertientes no deben entenderse como dimensiones
irreductibles, sino como estados o situaciones cíe una misma realidad, al igual que el
agua. Sólo cuando se llega al resultado final cabe hablar de creatividad en sentido
pleno. La variedad ele creaciones o realizaciones puede ser sometida a la
consideración social e irá desde el nivel expresivo-escolar, hasta el productivo,
inventivo, innovador o emergente.
Veamos algunas expresiones que nos permiten describir cada uno de estos
estados. Una de ellas es "tener creatividad", en un sentido humanista, como equivalente
a poseer dicha potencialidad filogenética, al igual que tenemos inteligencia, voluntad u
otro atributo de la especie humana. "Ser creativo" significaría estar en posesión de una
disposición o potencial para crear. "Estar creando" aludiría al proceso. "Ser creador"
supondría haber manifestado dicho potencial a través de alguna realización valiosa
para la comunidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS INTEGRADORES


Algunos autores, con cierta atracción por la visión humanista, han intentado
trascender a la persona como yo en equilibrio consigo mismo. En tal sentido, Gutman
(1961) ahonda en las raíces biológicas, Anderson (1959) plantea la creatividad como
desarrollo armónico, mientras que Schachtel (1962) se queda en la apertura al medio, y
Mooney (1968) irá más lejos al fijarse en la integración cósmica.
Si tuviéramos que encontrar algo en común con estos modelos tan
aparentemente diferentes, destacaría las siguientes notas:

1. Parten de una visión sintética y totalizadora de la creatividad. En parte, se


asemejan a la corriente humanista, pero en lugar de centrarse en el yo como
núcleo de realización creativa, inciden en el entorno que la hace posible. La
persona es un elemento integrado en un contexto irás amplio con el que
interactúa.
2. No se limitan a una sola dimensión de la creatividad, sino que, integran el
medio como potenciador y posibilitador de la misma. Entendemos "medio" en
sentido amplio, referido tanto a fuerzas biológicas y de desarrollo como
ambientales y cósmicas.
3. Hacen hincapié en el aspecto armónico de dicha integración, explicado por
criterios de desarrollo natural. En tanto que la profesión psiquiátrica de los
humanistas les llevó a un posicionamiento de confrontación entre salud mental
y desequilibrio, no encontramos tal condicionamiento en los autores que anali-
zamos. El proceso creativo es un paso más dentro del gran proceso de
desarrollo o integración armónica del Hombre en el inundo.
4. La creatividad consiste para elfos en una relación de orden, estructura o
mejora del medio que rodea al hombre. Descubrimos, de este modo, una
diferencia relevante con la concepción humanista. En ésta, la creatividad aboca
al desarrollo personal; en los modelos de integración se reconoce un cambio en
el exterior.

El comportamiento creativo, dirá Mooney, consiste en "una actividad por la que


el hombre impone un nuevo orden sobre su entorno"; o como dirá Taylor: la
creatividad está más en dar forma propia al entorno que en ser formado por él.

VISIÓN TOTALIZADORA DE MOONEY


R. L.Mooney (1962) trata de darnos una visión unitaria y sintética de la
creatividad, intentando integrar las cuatro direcciones básicas: producto, proceso,
persona, entorno. En tal sentido, entiende la creatividad como: "una acción recíproca
hombre-ambiente, acción recíproca que conduce a una ordenación del inundo por el
hombre como condición esencial de la naturaleza humana" .
Enjuicia las cuatro vías de acceso a la creatividad como propensión de la propia
actividad ocupacional. Así, por ejemplo, empresarios y gerentes sugieren una
creatividad en términos de producto, siguiendo este criterio en la selección de personal.
La vía de proceso se ajusta más a los artistas y literatos. Para ellos, el criterio
fundamental para identificar la creatividad está en el "estado mental' de las personas
durante el proceso de creación. Otros tratan de acercarse a ella a través de la persona,
como es el caso de psicólogos, psiquiatras, directores, etc., ya que se plantean la
adaptación del hombre al trabajo, según sus manifestaciones de comportamiento.
Los educadores y sociólogos, como es natural, adoptarán la perspectiva
ambiental. Para ellos, la creatividad es un factor personal, determinado, en parte, por el
entorno.
El planteamiento de Mooney podría parecer parcial si no tuviéramos en cuenta
su modelo conceptual. Nos lo representa con los siguientes seis grandes círculos.

a) El inundo, con sus formas dinámicas, rocas, átomos, constituye un sistema


sincronizado, cambiante, en continua composición y descomposición.
b) Una de estas formas es el hombre. Constituimos el inundo juntamente con
otras formas paralelas de energía.
c) En las mutuas interrelaciones entre el universo y el hombre, aquél influye en
éste, modificándolo. El hombre percibe el medio, actúa en él, lo organiza y
comprende desde su ser, desde su situación espacio temporal.
d) El hombre es un ser complejo, con infinitud de formas energéticas plenamente
estructuradas, sincronizadas y cambiantes, al igual que el cosmos. Es un
mundo en pequeño.
e) El dinamismo humano llega a conectar el mundo exterior con el interior, a
transformar aquél en éste. Pensemos como ejemplo de dicho intercambio en la
respiración o en la percepción.
f) Nadie puede agotar todas las posibilidades de interrelacionarse. No podemos
abarcar todo. Hemos de seleccionar las entradas v salidas.
Mooney dirige su atención a la naturaleza viviente para extrapolar sus
observaciones a la naturaleza humana. La vida es creativa por naturaleza, afirma,
ordenando al universo que mueve en su composición interna.
Analiza la vida en el universo, la traslada al hombre y la aplica al aprendizaje. En
la persona, el sistema creativo opera como sistema abierto, integral, transferente,
emergente. Su modelo podría considerarse como modelo cibernético por cuanto su
continuo dinamismo implica un feedback. En la medida que nuestra comunicación con
el entorno cumpla las cuatro notas de apertura, integración, transferencia o intercambio
y emergencia de nuevas formas, estaremos en una vía creativa.

AUTODUPLICACIÓN DE GUTMAN
H. Gutman (1961), psicólogo genetista, busca las raíces biológicas de la
creatividad, en armonía con la naturaleza. La creatividad ocupa el grado más alto de la
escala comportamental de los seres orgánicos, que él estructura en seis niveles:
1. Comportamiento vegetativo.
2. Comportamiento reflejo.
3. Respuesta condicionada.
4. Comportamiento aprendido.
5. Solución de problemas.
6. Actitud creativa.
En cada nivel se da entrada y salida, intercambio de elementos v evolución.
Estamos, pues, ante un modelo cibernético. La esencia de las operaciones vitales
radica en la 'organización y coordinación de funciones".
Tras un análisis de la reproducción biológica o autoduplicación, como él la llama,
y del papel del DNA y del RNA, traslada dichos principios de autoduplicación a la
actividad creativa.
"En la actividad creativa del hombre -opina- el material usado para la realización
de nuevas formas, es tomado del medio externo al hombre, y el proceso de la
construcción tiene lugar en dicho medio. En este sentido, la actividad creativa del
hombre se asemeja a la actividad autoduplicadora del DNA molecular o genético" .La
labor estructurante del hombre se manifiesta en los productos creados, distinguiendo
cuatro tipos o niveles:
Producción de estructuras esenciales para sobrevivir (casa, alimento,
etc.).

1. Estructuras operativas, tales como máquinas e instrumentos.


2. Estructuras sociales.
3. Estructuras artísticas y simbólicas.

Su pensamiento sobre la autoduplicación, así como la interacción del hombre


con su medio, quedan patentes en estas palabras: "La creatividad del hombre va ligada
a su propia naturaleza biológica, al igual que la vida lo está al cosmos en el mundo
inanimado. En su actividad creativa manifiesta su naturaleza biológica y usa de los
principios que encuentra en ella como ternas sobre los que elabora sus productos" .

DESARROLLO ARMÓNICO DE LA PERSONALIDAD, SEGÚN AINDERSON


Si las teorías de Maslow y Rogers nos situaban en la autorrealización desde
dentro, desde los impulsos y necesidades, Harold H. Anderson (1959) nos brinda una
"sociovisión". El modelo organicista de Gutman es transpuesto a la situación social.
Parte de un paralelismo metafórico entre el desarrollo biológico y el de la personalidad,
para trasladarnos seguidamente al social. La armonía universal superará el trasfondo
dualista que pudiera aparecer en su modelo.
Para trasmitirnos más intuitivamente su pensamiento, se acoge al hecho de la
fertilización del óvulo por el espermatozoo, con todas sus implicaciones y aplicaciones.
Organismos diferentes, de entrada, cobran sentido en la unión. La presencia de uno de
ellos establece cambios en el otro. De aquí va a deducir las dos notas que vertebran su
modelo: diferenciación e integración.
Si comparamos analógicamente el proceso de fertilización o desarrollo y el de la
creatividad, quedaremos sorprendidos de su ajustado paralelismo. Estas son las notas
que Anderson descubre en ambos:

1. Confrontación de diferencias. Óvulo y espermatozoo actúan de forma peculiar,


al igual que las personas lo hacen unas frente a otras o frente a las cosas.
2. Interrelación. La fecundación es un proceso de doble vía de comunicación e
intercambio. El conflicto es la comunicación de una vía. Desarrollo y creatividad
parten de la confrontación de las diferencias en juego libre. La asociación de
ideas sería su traducción conceptual.
3. Diferenciación. El óvulo fecundado se multiplica rápidamente. "La
diferenciación es por definición la emergencia de lo original. El desarrollo es
creatividad por cuanto genera diferencias".
4. Sentido positivo. El desarrollo es integrador, armónico, libre en su acción,
adaptativo. Todos ellos son términos positivos. La creatividad se instala
igualmente en la "positividad".
5. El desarrollo es cesión. La fertilización representa un abandono de las propias
peculiaridades, para adaptarse a las nuevas situaciones. óvulo y espermatozoo
renuncian a su propia estructura para dar origen a algo nuevo. El desarrollo es
abandono sin coerción; la creatividad, renuncia a lo conocido por lo nuevo.
6. Integración. Óvulo y espermatozoo se convierten en una unidad integradora de
sus diferencias. La integración es esencialmente un comportamiento armónico.
El desarrollo crea diferencias que se integran en una unidad superior.

Anderson llega a presentamos la fusión entre desarrollo y creatividad de tal


manera, que nos hace pensar en un cierto panteísmo creativo. "La creatividad es una
característica del desarrollo. La creatividad se da en todo el inundo", llega a decir .
Posteriormente, aplica el referido análisis a la persona humana, comparando
cada uno de los pasos y terminando con la integración social. La personalidad no es
otra cosa que el ritmo de crecimiento de cada uno dentro de los contextos sociales. El
contexto, como ya afirmara Ortega y Gasset, es también parte de la persona.
Pero no todo individuo llega a un mismo grado de diferenciación e integración.
Para explicar este fenómeno recurre a las polaridades en el comportamiento.
En el polo opuesto al círculo vicioso, cerrado, está el desarrollo óptimo,
conseguido a través de un "contorno propicio". Entiende pro comportamiento circular la
confrontación y juego libre en la exposición de ideas, en una discusión abierta. Sin
embargo, no siempre se da el contorno propicio. El "pensamiento circular" ya fue
descrito por Follet (1924) y difundido posteriormente pro Osborn en su brainstorming o
torbellino de ideas.
Establece una diferencia entre desarrollo social y socialización. El primero tiene
un claro sentido positivo, se basa en el respeto mutuo y exige la doble vía de
intercambio en la comunicación. La socialización, por el contrario, incluye formas de
relación tanto positivas como negativas. La socialización puede sofocar la creatividad,
al limitar el comportamiento humano mediante normas rigurosas e inflexibles.

APERTURA AL ENTORNO Y AL MUNDO DE SCHACHTEL


Para Ernest G. Schachtel (1962), la creatividad es fruto de la apertura al mundo.
Ya desde pequeño, tiende el niño a explorar y descubrir su entorno. Conforme se van
desarrollando las distintas potencialidades, se adueña del inundo a través de sus
experiencias.
Si bien Schachtel está apegado al lenguaje freudiano y cita a Freud con
profusión, mantiene como distintivo las relaciones persona entorno; no se trata de una
integración cósmica o de un ordenamiento del mundo, sino de su dominio mediante la
comprensión. El modelo de Schachtel se sitúa en una línea cognoscitiva. Si me refiero a
él ha sido por incidir en su perspectiva relacionada con el medio que le rodea. "El
estudio (le la percepción no sólo va referido a lo que percibe una persona o cómo lo
percibe, sino también qué y cómo deja de percibir, lo cual es igualmente importante
desde el punto de vista.
Distingue dos modos importantes de comunicación entre el sujeto y
el objeto:
1. Autocéntrico, o percepción primaria, basada en el sujeto. Predomina en la
infancia y nutre de alguna manera la percepción alocéntrica de la edad adulta.
Se da fusión entre cualidad sensorial y sensación cíe placer/desagrado.
2. Alocéntrico, centrado en el objeto. Se apresa el objeto de forma perceptiva o
intelectiva, sin que medie el sentimiento.
La fuente de la creatividad mana de la apertura al mundo que le rodea; esto es,
de la percepción alocéntrica, ajena a las satisfacciones de agrado/desagrado
autocéntricas. La capacidad de interesarse por la totalidad de cualquier objeto es la
fuente de la riqueza del inundo perceptual del interés alocéntrico por un objeto conduce
a un acto de percepción global. Esta apertura e interés por el objeto es parte del
fenómeno de la experiencia creadora que se produce en el ser humano como un todo,
con todas sus capacidades y reacciones
Determinadas afirmaciones, repetidas reiteradamente en su capítulo de la
"percepción como experiencia creadora", apuntan hacia una visión integral de la
percepción, yendo más allá del fenómeno meramente psicológico. En este sentido la
percepción, tal como la concibe Schachtel, implica una actitud de apertura total del
hombre hacia el objeto, -hacia la totalidad del objeto", y ello lleva al desarrollo personal.
"Esta apertura, nos dice, es la base del progreso y de la realización creadora en la vida
individual y en la historia de la humanidad".
En estos actos de relación, el hombre encuentra al mundo y a sí mismo. La
cualidad del encuentro que conduce a la experiencia creadora consiste primordialmente
en la apertura durante el encuentro y en los repetidos y variados acercamientos al
objeto, con toda la persona.
Es de alabar, en los autores de los modelos de integración armónica, el esfuerzo
por superar las clásicas interpretaciones de la creatividad, tratando de integrarlas en
una visión armónica del hombre con su medio y con el cosmos. También dan un paso
adelante al resaltar el entorno, no sólo como condicionante, sino como agente y
producto de la experiencia creativa. Si bien es verdad que no son concepciones
referidas exclusivamente al fenómeno de la creatividad, ésta ocupa en todas ellas el
escalón supremo de la actividad humana.
A pesar de su interés y de sus planteamientos sugestivos, no satisfacen el deseo
de objetividad que todo espíritu investigador busca. Se formulan en términos muy
especulativos, partiendo de constructos de difícil constatación. De hecho, ayudan poco
a esclarecer el porqué de las diferencias personales en creatividad, por cuanto se
instalan en la creatividad filogenética.

MODELO BASADO EN LA INTERACCIÓN CON EL MEDIO


I. A. Taylor (197 l), denomina modelos de interacción a aquellos que proponen
como origen de la creatividad la persona responsable y autocontrolada, interactuando
con las fuerzas exteriores a ella. El más significativo representante de esta concepción
es, sin duda, E. P. Torrance, quien considera que la creatividad es algo personal en la
medida en que es fruto de las propias facultades, sentidos, sistema nervioso periférico y
cerebro. Sin embargo, no hay que olvidar, dice, que dichas facultades están
fuertemente influidas por las maneras en que el entorno responde a la curiosidad y
necesidades creativas de la persona.
Los estímulos culturales van conformando y socializando progresivamente a la
persona. Si tuviera que identificar la visión que ofrece Torrance en su copiosa
producción sobre la creatividad, destacaría ésta: la educación, la cultura, el medio,
pueden estimular o bloquear la creatividad; el hombre puede, a su vez, alterar el medio.
Radica en la persona y revierte de nuevo a ella tras las influencias del entorno.
La visión de Torrance resulta de enorme interés para nosotros por cuanto nos da
un sentido integral y personal de la creatividad, en acción recíproca con el medio. La
importancia del medio es tal que, hoy día, ningún investigador serio puede prescindir
del mismo al estudiar la conducta humana.3
La cultura, no ya individual, sino colectiva, es un serio determinante de las
diferencias sociales y sexuales con respecto a la creatividad. Las diferencias en el
desarrollo creativo son explicables por la interacción entre el proceso creativo y los
recursos instructivos. La creatividad puede desarrollarse a través del aprendizaje,
interactuando la persona con su entorno. No es un estado natural de la existencia, sino
una nueva condición que puede generarse en las personas, dándoles determinadas
oportunidades.

MODELO TRANSACCIONAL CON EL MEDIO


La transacción es, a mi juicio, un modelo idóneo para explicar y aplicar la
creatividad. Enlaza la visión teórica con la empírica. Traspasa las metas personales (le
la autorrealización humanista para transformar y actualizar también el medio.
Encontrarnos las bases psicoterapéuticas del análisis transaccional en Berne
(1961). Identifica tres rasgos principales de personalidad en el comportamiento
humano, que se corresponderían con los tres egos: ego del padre, ego del adulto y ego
del niño.
El intercambio o transacción positiva (influencias cordiales, afectivas, de
seguridad), determinará en el niño el desarrollo de actitudes, órdenes, reglas positivas;
las influencias de carácter crítico, sobreprotección u hostilidad, marcará el vo infantil en
sentido negativo. Son determinantes de la potenciación del proceso creativo: la
fantasía, la conciencia de las experiencias sentidas, el juego, el libre movimiento.
"El análisis transaccional escribe V E. Huff, resulta ser el modelo más útil que ha
logrado sintetizar la literatura existente sobre creatividad."

3
E. P. Torrance (1977), considera signos de interacción positiva en la actividad grupal: cooperar,
ayudar, trabajar en colaboración, organizar conjuntamente, alabar lo que se hace, respetar las ideas de
los otros, escuchar, tener en cuenta las ideas de los otros, probar las ideas de los otros, comunicar ideas,
consultarse mutuamente, mostrar actitudes sociables, de interés o implicación, de curiosidad, etc.
Estein (1963), investiga con científicos el acercamiento transaccional a la
creatividad a través de los roles profesionales empleando material psicológico.
La concreción del modelo transaccional es realizado por Irving A. Taylor (1971,
1972, 19 74, 1975, 1976). Su tesis central es enunciada por él mismo con estas
palabras: "La meta esencial del organismo es dar forma o configuración al entorno, más
que ser conformado por él. Esta tendencia natural a configurar el medio, puede ser
bloqueada por las fuerzas sociales impositivas, que adoptan maneras de
condicionamiento e instrucción en la conformidad" (1976, p, 196).
Cuando esta fuerza biológica y configuradora no está bloqueada, se manifiesta
del siguiente modo:
1. En la etapa inicial, se observa en el niño como expresiva espontaneidad.
2. Es seguida de un periodo de aprovechamiento técnico, en el que el sujeto da
sentido a materiales, juegos, instrumentos, etc.. Pasa de la mera
espontaneidad a la utilización planeada de estrategias, instrunentos o juegos.
3. Posteriormente, la energía configuradora adopta la forna de
4. ingenio inventivo, combinando elementos de variables e ingeniosas maneras.
Esta disposición ha proporcionado considerables inventos.
5. La siguiente configuración ambiental adopta la forma de flexibilidad innovadora;
esto es, modifica y adapta las ideas a nuevos sistemas.
6. Finalmente, surge lo que podría llamarse originalidad emergente, que
significaría el más alto nivel de creatividad.
La transacción, como explicación de la creatividad, representa un conjunto de
situaciones vinculadas a los campos biológico y personal. El organismo es estimulado
para modificar alguna parte de su entorno, incluido su propio comportamiento. Dos son,
para Taylor, las anclas de las "transactualización" creativa: la motivación transaccional,
por la que el sujeto configura su entorno; y la estimulación ambiental, por la que se
inicia un comportamiento orientado a la expresión creativa. En la definición de
creatividad que nos propone, quedan integrados de forma explícita los pilares de la
creatividad. La formula en los siguientes términos: "La creatividad es un proceso
facilitado por la estimulación ambiental, implicando a una persona motivada
transaccionalmente para transformar problemas genéricos o básicos en resultados o
productos generativos".
Para verificar experimentalmente dicho modelo, elabora su Creativo -Behaviour
Disposition Scala (CBDS), con el que trata de evaluar las cinco orientaciones: persona,
proceso, producto, problema, clima; y los cinco niveles en que puede manifestarse la
creatividad: expresiva, productiva, inventiva, innovadora, emergente.

Aplicación
1. Distribuir entre los participantes los modelos propuestos y debatir el significado
y alcance de cada uno de ellos.
2. Aplicar los modelos interactivo y transaccional a una situación educativa,
poniendo de manifiesto sus componentes.

You might also like