You are on page 1of 19

CAPITULO II MARCO TEORICO

Este capítulo proporcionará aquellos conceptos importantes, descripciones y


características que puedan proporcionar información para definir el sistema en que se
presenta este trabajo. Todo ello para la comprensión del tema. Se incluye una
descripción básica de las energías renovables a fin de profundizar un poco sobre la
energía solar y proporcionar información básica sobre los AFV, la energía eólica para
permitir abrir paso al comportamiento del perfil del viento sobre las estructuras
sometidas a dicha acción, los tipos de estructuras y las deformaciones que pueden llegar
a presentarse en una estructura sometida a cargas aerodinámicas.
2.1 ENERGIAS RENOVABLES
Uno de los temas de gran impacto en la actualidad es sobre el uso irracional de la
energía y la contaminación que trae consigo. Una de las maneras que se han
encontrado para solucionar estos problemas son el desarrollo de las energías
renovables y su aplicación de acuerdo al tipo, la ubicación y su explotación. Cada zona
tiene cierto grado de beneficio para la implementación de los distintos sistemas de
energías renovables, como lo son la eólica, la hidráulica, la solar, la biomasa por
mencionar solo algunos de ellos.
Las energías renovables son aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la
naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía
aprovechable por la humanidad, y que se regeneran naturalmente, por lo que se
encuentran disponibles de forma continua.
La energía solar ha sido y continúa siendo la fuente original y primaria de energía.
Mediante el calentamiento solar se generan el ciclo del agua y las corrientes de aire que
permiten explotar las energías hidráulica y eólica; la energía solar es atrapada mediante
por las plantas mediante la fotosíntesis y de ahí es transferida a los demás seres vivos
y puede ser aprovechada en forma de bioenergía; incluso el petróleo, el carbón y el gas
natural son energía solar que se almacenó en tejidos vivientes y que no tuvo oportunidad
para descomponerse sino más bien se almacenó, comprimió, calentó y se convirtió en
combustibles fósiles a lo largo de los últimos 500 millones de años.
Durante más o menos 100 años, la humanidad ha estado recurriendo a la energía del
“sol del ayer” almacenada en los combustibles fósiles, cuando en el pasado fuimos
dependientes del 2sol de hoy”.
La energía solar fotovoltaica (ESFV) constituye una fuente de energía renovable, la cual
puede usarse en la generación de electricidad mediante el uso de paneles solares
fotovoltaicos (PSFV) que convierten la radiación solar en electricidad, haciéndola
aplicables a múltiples actividades de la vida.
Figura No. 2.1 La energía solar FV.

Así teniendo al sol como principal fuente de energía de nuestro planeta, que dicha
energía se utiliza por la naturaleza en todos sus procesos, es lógico se apliquen
soluciones con la colocación de los paneles solares constituidos por celdas
fotovoltaicas, para de manera eficiente transformar la radiación solar en energía
eléctrica

2.2 ENERGIA SOLAR


La energía solar es la energía contenida en la radiación solar que es transformada
mediante los correspondientes dispositivos, en forma de energía térmica o energía
eléctrica, para su consumo posterior donde se necesite. El elemento encargado de
captar la radiación solar y transformarla en energía útil es el panel solar.
El termino energía solar se refiere al aprovechamiento de la energía que proviene del
Sol y que además es un tipo de energía renovable. La energía contenida en el Sol es
tan abundante que se considera inagotable. El Sol lleva 5 millones de años emitiendo
radiación solar y se calcula que todavía no ha llegado al 50% de su existencia.
La energía solar, además de ser inagotable es abundante: la cantidad de energía que
el Sol vierte diariamente sobre la Tierra es diez mil veces mayor que la que se consume
al día en todo el planeta. La radiación recibida se distribuye de una forma más o menos
uniforme sobre la superficie terrestre, lo que dificulta su aprovechamiento.
Además de ser una fuente de energía renovable, es una energía limpia y supone una
alternativa a otros tipos de energía no renovables como la energía fósil o la energía
nuclear.
2.2.1 TIPOS DE ENERGIA SOLAR
En la actualidad existen básicamente tres formas para aprovechar la energía solar.

 La energía solar pasiva.


 La energía solar térmica.
 La energía solar fotovoltaica.

Energía solar pasiva. La energía solar pasiva es el método más antiguo de


aprovechamiento de la radiación solar. Se trata del método que ya utilizaban las culturas
antiguas. Este sistema consiste en aprovechar la radiación solar sin la utilización de
ningún dispositivo o aparato intermedio, mediante la adecuada ubicación, diseño y
orientación de los edificios, empleando correctamente las propiedades de los materiales
y los elementos arquitectónicos de los mismos: aislamientos, tipo de cubiertas,
protecciones, etc. aplicando criterios de arquitectura bioclimática se puede reducir
significativamente la necesidad de climatizar los edificios y de iluminarlos.
Energía solar térmica. Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la
radiación solar para calentar agua mediante colectores solares. Los colectores solares
aumentan la temperatura del fluido aumentando su energía interna. De esta forma es
fácil transportar la energía térmica generada y utilizarla donde se necesite: se podrá
utilizar para obtener agua caliente sanitaria o para la calefacción de una vivienda.
Energía solar fotovoltaica. La energía solar fotovoltaica aprovecha el efecto
fotovoltaico para generar una corriente eléctrica. La corriente que generan los paneles
solares es corriente continua, que tratada correctamente (convirtiéndola en corriente
alterna), se puede utilizar para suministrar electricidad en instalaciones autónomas o se
puede utilizar para suministrarla (venderla) directamente a la red eléctrica.

ENERGIAS DERIVADAS DE LA ENERGIA SOLAR


La mayoría de sistemas energéticos son derivados de la energía solar. Dentro de las
energías renovables, por ejemplo, la energía eólica es la energía obtenida del viento. El
viento se genera cuando el Sol calienta el aire de la superficie generando corrientes de
aire. el aire caliente sube y su lugar es ocupado por otra masa de aire que estaba a su
alrededor. Este movimiento provoca viento.
En el caso de la energía hidráulica, se aprovecha la energía potencial del agua al caer
de un sitio elevado para accionar unas turbinas. El agua sube hasta allí cuando el Sol
calienta el agua y esta se evapora formando las nubes. Una vez se condense el agua
volverá a caer para alimentar ríos y pantanos y volver a accionar las turbinas.
Incluso en energías no renovables como el carbón y el petróleo, la energía solar tiene
cierta influencia. Los combustibles fósiles son el resultado de un largo proceso de
transformación de millones de años de plantas y compuestos orgánicos. Estas plantas
y organismos, en su día fueron alimentados por el Sol a través de la fotosíntesis.
2.3 EL RECURSO SOLAR
El desempeño de un sistema fotovoltaico depende principalmente de la cantidad de
radiación solar que reciba. La radiación es la cantidad de energía solar que incide sobre
una superficie por unidad de tiempo. Fuera de la atmósfera, la mayor cantidad de
radiación que se puede recibir es 1367 W/m2 y varía dependiendo de la distancia entre
la tierra y el sol.
Los rayos del sol viajan en forma de línea recta, pero al entrar en la atmósfera e
interactuar con las partículas que en ella se encuentran los rayos son absorbidos,
difractados o reflejados causando que dentro de la atmósfera la radiación solar se divida
en directa y difusa. La radiación solar directa es la que llega a la superficie sin sufrir
cambios en la dirección de su trayectoria y la radiación solar difusa es la que se capta
como proveniente de la bóveda celeste (generada principalmente por la dispersión de
los rayos en las nubes y partículas atmosféricas y por el reflejo de los rayos en suelos,
muros, etc.). A nivel del mar, la mayor cantidad de radiación solar directa que puede
recibirse es de aproximadamente 1000 W/m2. A la suma de las radiaciones directa y
difusa se le conoce como radiación global.
La cantidad de energía captada en un sitio particular dependerá de las condiciones
meteorológicas del lugar y del tránsito solar. La energía solar de un sitio acumulada
diariamente o expresada como un promedio diario, semanal, mensual o anual se define
con el nombre de recurso solar.
El recurso solar anual es asombrosamente uniforme a través de casi todas las regiones
pobladas del mundo, los lugares con mayor radiación en el mundo reciben
aproximadamente el doble de recurso solar que los lugares con menor radiación. La
tecnología solar estaría destinada al fracaso si sólo fuera factible en el clima del desierto,
sin embargo, las experiencias en países como Japón, Alemania, Finlandia, Austria e
incluso en Alaska demuestran que las aplicaciones económicamente atractivas de la
energía solar no están limitadas sólo a climas muy soleados.
Como se menciona, el desempeño de un sistema FV dependen de la cantidad de
energía solar que reciba, es por ello que es importante conocer el recurso solar de los
sitios en los que se pretenda instalar estos sistemas. Las radiaciones global y directa
son medidas a partir de instrumentos específicamente para este propósito llamados
piranómetro y pirheliómetro respectivamente.
En el caso de México los datos de radiación solar han sido estimados y medidos por
varias instituciones lo que ha permitido tener a la fecha un banco de datos de radiación
solar, siendo los valores estimados y calculados con una precisión del 5%.

Figura No. 2.1 Mapa de energía solar global para México.


Figura No. 2.2 Mapa de energía solar directa para México.

Figura No. 2.3 Mapa de energía solar difusa para México.

México recibe una cantidad inmensa de radiación solar, en casi el 40% de su territorio
se reciben unos 21 MJ/m2-día. Además, existen algunas regiones como Sonora y Baja
California que son las que reciben mayor promedio de radiación en el mundo.

2.3.1 APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN MEXICO Y EN EL MUNDO


La manera de medir el potencial de energía solar que un territorio tiene, es a través de
la radiación solar. Según la International Renewable Energy Agency (IRENA) (2015),
México se encuentra entre 15º y 35º de latitud, región considerada la más favorecida en
recursos solares, donde se recibe diariamente, en promedio, 5,5 Kwh/m2. En la Figura
No. 2.4 se observa que el noreste del país es la zona con mayor potencial, donde la
radiación excede los 8 Kwh/m2 en primavera y verano. Sin embargo, los puntos de
demanda más altos son en el centro del país, lo que implica un reto/oportunidad para la
infraestructura de transmisión de la CFE.
Figura No. 2.4 Radiación solar en México.

Así mismo, las Figuras 2.5 y 2.6, muestran la radiación solar para el caso alemán y chino
que según la IRENA Agency (2015) son los dos mercados más grandes de paneles
solares en el mundo.
Para hacer una comparación objetiva del aprovechamiento solar de estos países, hay
que considerar no sólo la radiación solar, sino el tamaño del territorio y la generación de
electricidad provista por el sol, como se agrupa en la Tabla No. 2.1.
Figura No. 2.6 Radiación solar en China.
Figura No. 2.5 Radiación solar en Alemania.
Tabla No. 2.1 Comparativo de aprovechamiento solar.

De la tabla 1 se observa que, a pesar de que Mexico tiene un territorio 5.5 veces mayor
que Alemania y una radiacion 5.0 veces superior, la energia solar generada en el pais
europeo es 44.2 veces superior.
Con respecto a China, a pesar de que Mexico tiene un territorio 4.9 veces menor, tiene
una radiacion solar promedio 1.2 veces mayor. Sin embargo, la energia solar generada
es equivalente al 0.1 % de la China.
Los datos de la tabala 1 consideran energia solar utility-scale y GD. Sin embargo, la
Tabla No. 2.2 muestra informacion exclusiva sobre el retraso en GD que tiene Mexico
con respecto a otros paises.

Tabla No. 2.2 Porcentaje de generación distribuida sobre el total de capacidad instalada.

Un efecto colateral que las energias renovables están ocasionando en el mundo, es la


generacion de empleos.
2.4 ENERGIA EOLICA
El desarrollo de la energía eólica en escala mundial es notable, representando ya una
parte importante de la capacidad eléctrica global con fuentes renovables. La industria
eólica mundial enfoca su atención
2.4.1 EL RECURSO EOLICO
Aunque en la actualidad no se cuenta con mapas confiables del recurso eólico en el
país, se han realizado prospecciones del recurso a un nivel exploratorio y de
reconocimiento puntual detectándose así las siguientes zonas con vientos técnicamente
aprovechables:
• Sur del Istmo de Tehuantepec: comprende un área de 1000 km2, en ella se podrían
instalar aerogeneradores con unos 3000 MW de potencia en total, usando tan solo un
10% de su superficie. En esta zona se encuentra la Venta en la que ya hay instaladas
dos centrales eoloeléctricas que suman 85 MW. También en esta zona se localiza la
región de la Ventosa que en los últimos años ha recibido promoción gubernamental.
• Península de Baja California: es una zona con una barrera eólica natural perpendicular
a los vientos occidentales. Tal es el caso de las áreas cercanas a los poblados de la
Rumorosa y zonas aledañas, así como el paso entre la Sierra de Juárez y la Sierra de
San Pedro Mártir. En la zona de El Cardón se ha estimado costos de producción de
energía eólica de entre 4.5 y 6.2 centavos de USD/kWh. Otras zonas que se consideran
con buen potencial de explotación eólico son Laguna de San Ignacio, San Juanico y
Punta Eugenia.
• Península de Yucatán: es un área de vientos alisios de primavera y verano. Las zonas
más estudiadas son Cabo Catoche, la costa de Quintana Roo y el oriente de la isla
Cozumel.
• Altiplano Norte: abarca desde la región central del estado de Zacatecas hasta la
frontera con Estados Unidos.
• Región Central: prevalecen vientos alisios de verano. Abarca de Tlaxcala a
Guanajuato. En esta zona se han establecido pequeños proyectos para electrificar
comunidades rurales remotas.
• Además nuestro país cuenta con miles de kilómetros de litorales en donde soplan
brisas muy adecuadas para el aprovechamiento de la energía eólica a pequeña y
mediana escala.
2.4.2 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD DE VIENTO CON LA ALTURA

El viento varía con la altura debido al rozamiento con la superficie de la Tierra hasta una
distancia límite donde la velocidad no se ve afectada. Como para cualquier otro fluido,
esta es la definición de capa límite de velocidades. Esta variación con la altura
dependerá de varios factores, como la rugosidad del terreno o los posibles obstáculos
cercanos, la estación del año o incluso la hora del día, siguiendo una ley exponencial.
En la Figura No. 2.7 se muestran, a modo de ejemplo, cómo puede ser dicha ley
exponencial en función de las características típicas de diferentes emplazamientos.

Figura No. 2.7 Diferentes perfiles de la velocidad del viento según el emplazamiento.

Tabla No. 2.3 Rugosidad superficial para distintos tipos de terreno (v=0).

Figura No. 2.8 Capa límite de acuerdo a la Tabla No. 2.3.


La tabla No. 2.3 presenta 2 condiciones que permiten clasificar la capa limite del viento
como se muestra en la Figura No. 2.8 las cuales son:

Figura No. 2.9 Condiciones para la Tabla No. 2.3.

Pendiente velocidad del viento a una altura h

2.5 SISTEMA FOTOVOLTAICO (SFV)


Un sistema fotovoltaico conectado a una Red Eléctrica Local del SEN (Servicio Eléctrico
Nacional) está constituido por un conjunto de componentes encargados de realizar las
funciones de captar la radiación solar, generar energía eléctrica en forma de corriente
continua (CC) y acondicionar dicha energía a las características que la hagan utilizable
por los consumidores conectados a la red de distribución de corriente alterna (CA). Este
tipo de instalaciones fotovoltaicas trabajan en paralelo con la Red Eléctrica Local del
SEN.

2.5.1 CELDAS FV
Los paneles solares se fabrican hoy en formato de módulos independientes grandes y
pequeños, lo cual hace altamente aplicables su uso según el caso sea en campos
abiertos, azoteas o pequeños techos de industrias o edificios de oficinas incluso, y con
un mantenimiento mínimo y poco exigente es además tecnología limpia, no contamina,
no emite humo, no emite CO2, no emite gases de efecto negativos.
Las celdas fotovoltaicas son dispositivos formados por metales sensibles a la luz que
desprenden electrones cuando los rayos de luz inciden sobre ellos, generando energía
eléctrica. Están formados por celdas hechas a base de silicio puro con adición de
impurezas de ciertos elementos químicos, siendo capaces de generar cada una de 2 a
4 Amperios, a un voltaje de 0.56 a 0.48 Voltios.
Los paneles se colocan en serie para conseguir un voltaje adecuado a la aplicación
eléctrica en cuestión o demandada; entonces los paneles capturan la energía solar
transformándola directamente en eléctrica en forma de corriente continua, que se
almacena en acumuladores, para que pueda ser utilizada fuera de las horas de luz. Los
módulos fotovoltaicos admiten tanto radiación directa como difusa, pudiendo generar
energía eléctrica incluso en días nublados.
Sus posibles usos son muchos ya que conectados a una red y generando electricidad
pueden dar servicios notables en energía a casas o empresas.
Para que se genere el efecto fotovoltaico en un dispositivo optoelectrónico se debe
realizar un proceso de absorción de luz. Debido a este proceso, la energía de la luz es
transferida a los electrones del material con el que está fabricado el dispositivo. Al ganar
energía, los electrones rompen los enlaces que los mantenían ligados a sus átomos y
pueden moverse “libremente” por el material, dejando huecos en sus lugares. Estos
huecos se comportan como partículas con carga positiva. Mediante un campo eléctrico
interno se obliga a los electrones a acumularse de un lado del dispositivo y a los huecos
del otro lado. La acumulación de cargas en los lados opuestos del dispositivo da como
resultado un voltaje eléctrico. Si se establece un circuito eléctrico externo que va a una
de las dos superficies, los electrones acumulados fluirán a través de él regresando a su
“posición inicial”. Este flujo de electrones forma precisamente la corriente fotovoltaica.

Figura No. 2.10 Efecto fotovoltaico.

Las celdas fotovoltaicas se pueden utilizar en conexión con la red eléctrica, o bien en
sitios aislados, por medio de sistemas que incluyen baterías.

2.5.2 INVERSOR DE CORRIENTE


2.5.2 ESTRUCTURA DE SOPORTE DE UN MODULO FV
La estructura y la cimentación para el AFV deben ser diseñadas y construidas con
materiales apropiados para evitar que, bajo condiciones de trabajo, presenten corrosión,
deformaciones mecánicas, hundimientos, fallas de cimentación y problemas
relacionados con la aerodinámica del arreglo. Se requiere que la estructura y
cimentación tengan una vida útil de 20 años como mínimo.
La estructura debe cumplir con lo siguiente:
a) Pueden ser fijas o con seguimiento solar (uno o dos ejes).
b) Debe estar orientada tal que la “cara” o superficie activa de los módulos este
hacia el sur verdadero ±5°. Si por condiciones del sitio de instalación no se puede
cumplir lo anterior, el proveedor debe entregar una memoria de cálculo del perfil
mensual de generación de la anergia durante un año.
c) Ser de metal: aluminio anodizado o acero inoxidable, o bien, acero al carbón
galvanizado en caliente o acero al carbón con un recubrimiento anticorrosivo y
pintura acrílica anticorrosiva.
d) En regiones de ambiente salino, la estructura debe ser de aluminio anodizado o
acero inoxidable.
e) Puede contar con sistema de ajuste ±15° de acuerdo a la latitud del lugar.
Para estructuras fijas, sin seguimiento, la inclinación del AFV debe ser igual a la Latitud
del lugar ±5° que es considerado el ángulo de diseño que maximiza la energía producida
al año. En caso contrario, el proveedor debe justificar el ángulo seleccionado y entregar
una memoria de cálculo del perfil mensual de generación de la energía durante un año.
La estructura se puede instalar sobre el terreno (suelo o piso) o sobre el techo o loza de
una edificación. Para instalaciones sobre terreno se puede tener dos tipos de soportes:
un solo punto de apoyo llamado tipo pedestal o poste; o varios puntos de apoyo. En
ambos casos, los puntos de apoyo deben estar cimentado al piso o terreno, o techo.
a) El soporte tipo pedestal puede estar enterrado y/o cimentado en el terreno, o
bien tener una base metálica para atornillarlo a una contra base con anclas
roscadas embebidas en un “dado” o base de concreto armado cimentado en el
terreno. En ambos casos, el diseño estructural debe ser tal que la estructura no
sufra flexiones cuando es sometida a cargas de viento locales. El “proveedor”
debe proporcionar la memoria de cálculo correspondiente acorde al Manual de
Diseño de Obras Civiles: Diseño por Viento 2008 CFE-IIE. El pedestal puede ser
de concreto armado o metálico y estar diseñado para soportar la carga estática
de la estructura y del AFV. La altura más baja del AFV no debe ser inferior a 1.60
m en su parte inferior referenciado al nivel del suelo.
b) El soporte con varios puntos de apoyo es aquel en la que la estructura esta
soportada sobre un terreno horizontal por lo menos con 4 “piernas”, las que
pueden incluir bases para sujetarse al piso según el diseño civil de la cimentación
de concreto correspondiente. La sujeción puede hacerse con “anclas” roscadas
embebidas en concreto, taquetes metálicos de expansión con tornillos
insertados en el concreto, u otro mecanismo que garantice la firmeza de sujeción
de la base de la “pierna al piso o terreno”. La altura de la parte más baja del AFV,
no debe ser inferior a 60 cm referenciado al nivel del terreno. La separación entre
las “piernas” debe ser tal que los “largueros” que soportarán a los módulos no
deben presentar flexiones superiores a 3 mm en ninguna dirección derivado de
la carga estática producida por el peso de los módulos.
c) Cuando el AFV se instale en una azotea de concreto armado con el techo
horizontal, el “anclaje al techo” debe satisfacer lo especificado en el inciso (b).
En todos los casos, el proveedor debe solicitar al usuario de la tecnología un
estudio de resistencia mecánica que garantice que el techo o la estructura de la
edificación no cederá a la carga estática producida por el peso de los módulos y
la carga dinámica producida por la presión del viento sobre la geometría del AFV.
d) Para techos inclinados orientados al sur verdadero con ángulo igual a la Latitud
del lugar ±5°, el “anclaje al techo” puede ser tal que las “piernas” de soporte
hagan que la superficie del AFV sea paralela al techo y deben proveer una altura
mínima de 10 cm respecto del nivel del mismo, para permitir la ventilación de los
módulos.
e) Para techo inclinados no orientados al sur verdadero, el “anclaje al techo” debe
diseñarse de tal manera que la estructura quede orientada al sur verdadero e
inclinada al ángulo de diseño. En caso contrario, el proveedor debe justificar el
ángulo seleccionado y entregar una memoria de cálculo del perfil mensual de
generación de la energía durante un año.
En todos los casos en que el techo de una edificación no sea de concreto armado, el
“proveedor” debe seleccionar el mejor sistema mecánico que permita sujetar firmemente
las piernas del soporte de la estructura de la edificación correspondiente. La estructura
debe de estar diseñada para soportar bajo condiciones de trabajo, corrosión,
deformaciones mecánicas tanto estáticas como dinámicas con un anclaje que soporte
cargas de viento de acuerdo a las características climatológicas del sitio de instalación
(ver datos de velocidades de viento, según la localidad, proporcionados en el Manual de
Diseño de Obras Civiles: Diseño por Viento CFE-IIE).
La estructura y colocación de los módulos debe diseñarse tal que un módulo no soporte
cargas de viento superiores a los 2400 Pa.

2.5.3 TIPOS DE ESTRUCTURAS PARA MODULOS FV


Las estructuras empleadas en los AFV son clasificadas de acuerdo al tipo de instalación
que se requiera o se pretenda llevar a cabo.
Tipo Individual
Las estructuras individuales están dirigidas a terrazas o tejados planos en los que se
necesitan colocar módulos en posición horizontal y la cantidad de paneles no es muy
grande.

Figura No. 2.11 Estructura individual.

Triangulo Inclinado
Aunque también estén destinadas a terrazas o tejados planos, los módulos se colocan
en posición vertical y son más económicas cuando la cantidad de paneles necesarios
es mayor.

Figura No. 2.12 Estructura de Triangulo inclinado.

Coplanares
Se utilizan en tejados inclinados y ofrecen soluciones como los salvatejas y espárragos
de doble rosca que facilitan el montaje y su seguridad, a la vez que disminuyen el
impacto visual.

Figura No. 2.13 Estructura coplanar.


Estructuras Especiales
Otros tipos de estructuras, como las de huertas solares o de inclinación variable, se
utilizan para fines más específicos y proporcionan soluciones innovadoras y muy
eficientes.

Estructuras Elevadas
De tipo monoposte o mesa, este tipo de estructura de paneles se eleva a varios
metros de altura para producir un porchado o dificultar el robo de los módulos en
zonas en las que el acceso resulta complicado.
Este tipo de montaje está indicado en aquellos lugares en los que sea preciso
evitar sombras de baja altura o bien que el terreno por ser escarpado no permita
una instalación fácil y segura en el suelo.
Este tipo de recurso se utiliza a menudo en los sistemas de alimentación a
equipos repetidores de señal de televisión, sistemas de telemedida, control y en
zonas agrarias en las que una vigilancia continua resulta bastante complicada y
los productores de energía necesitan preservar su instalación y protegerla ante
robos, despieces y otras actividades delictivas.
El poste tipo, consta de una hinca o tornillo que cumple la función de pilar en la
estructura, se utiliza un tirante y un travesaño en el que se apoyan las correas
sobre las que se colocan los módulos que a su vez se fijan a la estructura
mediante grapas de fijación.
La instalación de este tipo de soporte no es recomendable para instalaciones
excesivamente grandes, que requieran una gran superficie de paneles.

Figura No. 2.13 Estructura Elevada ubicada en la Universidad del Istmo


Campus Tehuantepec.
2.5.4 SISTEMAS DE ANCLAJE
Tornillo
El tornillo roscado se diseña específicamente de acuerdo con las necesidades del
proyecto. Este sistema emula el efecto de un tornillo y se lo coloca atornillándolo en el
terreno ejerciendo la función de pilar de la estructura. Es altamente recomendable para
terrenos rocosos y muy firmes, requiriendo de una perforación previa para una mejor
instalación.
No necesita movimientos de tierras o explanaciones, ni el uso de hormigón, lo que
permite un montaje rápido de las estructuras reduciendo el impacto ambiental y
minimizando los costos de instalación y desinstalación al momento de finalizar la vida
útil de la planta fotovoltaica. Los tornillos roscados son especialmente diseñados para
cada proyecto, basándose en las pruebas de campo y los estudios geotécnicos,
variando en cada caso la longitud total, longitud de rosca, tipo de punta, cabeza, etc.

Zapata de hormigón armado


El sistema de anclaje Zapata de hormigón armado, está indicado para terrenos con
características heterogéneas, rellenos antrópicos, rocosos o para los que no está
permitido hacer modificaciones en el subsuelo debido a causas ajenas. A diferencia de
otros sistemas, éste requiere de una superficie mayormente plana que permita albergar
las zapatas de hormigón. Si bien la estructura puede ser regulada mediante sistemas
telescópicos, la planitud del terreno es la principal característica requerida por este tipo
de proyectos. Las zapatas están constituidas por hormigón armado y diseñadas
especialmente para cada proyecto, optimizándolas en base a las estructuras que se
fijarán sobre éstas.
Hinca
Hinca, es un sistema de anclaje que consiste en introducir un perfil metálico en el
terreno. Su implementación está indicada para terrenos cohesivos de consistencia de
media a firme y, para terrenos granulares de consistencia media a densa. En el caso de
utilizarse en terrenos con una consistencia firme y rocosa, se realiza una perforación
previa al hincado. Este sistema de anclaje, se instala sin requerir movimientos de tierras
o explanaciones, ni el uso de hormigón. Esta modalidad, permite un montaje rápido de
las estructuras reduciendo el impacto ambiental y minimizando los costos de instalación
y desinstalación al momento de finalizar la vida útil de la planta fotovoltaica. Las hincas,
son diseñadas especialmente para cada proyecto según las pruebas de campo y los
estudios geotécnicos, variando en cada caso su formato, longitud, sección, etc.

Micropilote
El micropilotado consiste en una base cilíndrica de hormigón enterrada que se utiliza
como armadura del pilar de la estructura. Este sistema, se recomienda para terrenos de
baja capacidad portante, con problemas kársticos, etc. El anclaje, se instala sin requerir
movimientos de tierras o explanaciones. Las hincas y cálculos de cilindros de hormigón
son diseñados especialmente para cada proyecto, basándose en las pruebas de campo
y los estudios geotécnicos, variando en cada caso la longitud total, sección, tipo de
hormigón, ejecución, etc.
Algunos materiales empleados para la construcción de estructuras pueden variar en
función del tipo, ambiente al cual están sometidos, resistencia, etc.

2.6 FALLAS EN LAS ESTRUCTURAS DE LOS MODULOS FV


Los módulos FV presentan fallos debido a las condiciones a las que estén sometidos,
estas condiciones dependen de los alrededores a los que se encuentran expuestos.
La estructura de un módulo fotovoltaico se encuentra expuesto comúnmente a distintos
tipos de carga, ya sean estáticas debido al peso mismo tanto de la estructura como el
módulo, como también las dinámicas debidas a la fuerza de acción del viento. El viento
presenta un perfil característico de acuerdo a las especificaciones del lugar en el que
actúa y este trae consigo distintos efectos que pueden repercutir sobre los módulos FV.
Los módulos FV presentan disminución en su eficiencia debido al efecto del polvo y a la
transferencia de calor por convección producida por las distintas velocidades del viento.
De acuerdo a las condiciones climatológicas del lugar las instalaciones pueden sufrir
esfuerzos no solo estructurales sino también climáticos provocados por algunos factores
como:

 Radiación solar
 Radiación UV
 Humedad
 Viento
 Nieve
 Lluvias
 Temperaturas altas/bajas
 Variaciones de temperatura
 Polvo
 Gases (O3, NH3,…)
Sin embargo, no todos los efectos que trae consigo el viento producen la deformación
estructural del sistema. Es entonces que se lleva a cabo el enfoque a la caracterización
y fuerza del viento, lo cual permite interpretar los esfuerzos presentes en una estructura
sometida a dicha acción.
Un ejemplo muy famoso considerado en los errores de ingeniería estructural es el
derrumbe del puente de Tacoma. En este caso ocurre la falla en la estructura del puente.
La estructura de soporte de un modulo fotovoltaico no genera un accidente tan grande
comparado a un puente, sin embargo, depende de la ubicación y el tipo de instalación
este puede llegar a presentar también riesgos.
Dentro de las consideraciones de diseño se toman en cuenta aquellas cargas que
puedan llegar a provocar fallo en la estructura, para el caso de una carga viva como el
viento una falla por fatiga, incluyendo la frecuencia de vibración que esta pueda llegar a
provocar. Existen varios métodos para el diseño, uno de ellos es la teoría de la energía
de distorsión. Este criterio ayuda a predecir la falla para algún punto dentro de un
material, cuando la fuerza de deformación es alta y desarrollada por la componente
hidrostática del estado de esfuerzo alcanzando un valor crítico. La energía de
deformación y distorsión es generalmente determinada o calculada por un esfuerzo de
cizalla octahedral. Esta es la forma del criterio de Von Mises para un esfuerzo plano y
es equivalente al criterio de Tresca del esfuerzo máximo de cizalla (esfuerzo de cizalla
octahedral).

You might also like