You are on page 1of 28

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

III BIMESTRE: UNIDAD 5

POR UNA VIDA SALUDABLE

Todos queremos disfrutar de salud y bienestar, y ello implica llevar un estilo


de vida saludable. Hoy día podremos analizar algunos aspectos que debemos
tener en cuenta para lograr este bienestar y también plantear algunas
estrategias y hábitos de prevención.

Lee los siguientes comentarios:

Juliana tiene dolor de estómago con frecuencia. El otro día


fue un doctor a su escuela y dio una charla sobre cómo
debían alimentarse. Ahí se dio cuenta de que ella no hervía
el agua y la tomaba directamente del río. Además le da
flojera lavar la fruta y se la come limpiándola con las
manos, sin lavarse antes las manos…

Juliana recién se dio cuenta de sus errores y la del resto de su


familia, ella piensa que sí se puede evitar el dolor de estómago
y cuando lo comentó al médico, este le dio la razón.

Jesús se levanta temprano para arreglarse y come una fruta


de desayuno para ir a la escuela, luego trabaja como
repartidor de mandados en una tienda por las tardes. Casi
siempre tiene buen humor y es positivo frente a los
problemas, a sus demás compañeros de aula les gusta ser sus
amigos porque es confiable y porque pueden conversar con él

Contesta en tu cuaderno:

1.1. ¿Qué opinas de la actitud de Juliana?


2.2. ¿Qué te parece la actitud de Jesús?
3.3. ¿Cuál de los dos tiene una vida saludable?
4.4. ¿Cuándo se habla de vida saludable?
5.5. ¿De quién es la responsabilidad de llevar una vida saludable?
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

LECTURA
1. Que es tener un estilo de vida saludable
Es un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, para
mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada, el estilo de vida es la base de la calidad de
vida. Está relacionado con: su alimentación, el desarrollo o no de actividad física, la manera de
comunicarse con los demás y las actitudes frente a los problemas
2. Cómo obtener un estilo saludable
Algunas formas de obtener un estilo de vida saludable son:
- Vacunarse: las vacunas defienden al cuerpo de enfermedades, a través de la
vacunación, nuestro cuerpo recibe una mínima cantidad de virus que activan
nuestras defensas y producen defensas naturales que se alojan en nuestro
organismo. Por lo que si se vuelve a tener contacto con el mismo virus, el
cuerpo lo reconoce y lo combate. Entre las vacunas más comunes están las
que previenen el Sarampión, la rubéola, la poliomielitis y la hepatitis.
- Tener cuidado con lo que se consume: es importante lavar bien
los alimentos que se va a consumir y prepararlos en las mejores
condiciones de higiene, y preferir el consumo de alimentos naturales
puesto que son más nutritivos y proporcionan la energía que
necesitan, lo cual ayuda a prevenir de enfermedades.
- Consumir productos conocidos y medicina recetadas: se debe evitar el
consumo de productos que no sabemos de dónde proceden, por lo que no se debe tomar
medicamentos que no han sido recetados y se debe verificar su vencimiento.

3. Salud mental y bienestar emocional


Además de la salud física, debemos tener en cuenta algunas estrategias para gozar de buena salud
mental, como:
- Buena comunicación con los demás, demostrando: empatía, claridad, franqueza y disposición
al diálogo.
- Evitar actitudes impulsivas, agresivas.
- Expresar libremente lo que sientes, tristeza o alegría, miedo o enojo, pero
sin dañar los sentimientos de los demás.
- Agradecer y disfrutar el cariño de los padres y personas cercanas
demostrando afecto y manteniendo una actitud positiva.
- Realizar actividades en tiempo libre y momentos de ocio.
4. Aprendiendo estilos de vida saludable
A continuación te presento algunas estrategias para vivir un estilo saludable
 Quiérete más y respeta tu cuerpo y el de los demás.
 Piensa bien y analiza las opciones antes de tomar una
decisión.
 Pide ayuda si sientes que lo necesitas, puede prevenir
de tus padres, algún familiar, profesor u otro adulto.
5. Cuerpo sano, mente sana
Durante la adolescencia es importante realizar ejercicios
para fortalecer los músculos, como el abdomen y la
espalda y prevenir malas posturas como la escoliosis,
cifosis y lordosis que es más frecuente en mujeres.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

6. Beneficios del ejercicio

Trabajo Individual

1. Realiza un árbol de problemas en base a algunas causas y consecuencias de


situaciones o costumbre que hayas observado en tu comunidad.
2. Luego elabora un proyecto de vida saludable que incluya: alimentación, descanso,
ejercicios y otros. Evalúen sus logros y dificultades.

Elabora un organizador visual con la información brindada.


PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

Comiendo rico, comiendo sano

A los peruanos nos gusta comer rico, pero no siempre lo que consumimos es
saludable. Hoy podrás comprender la importancia de tener una buena
alimentación y luego realizar acciones que te ayuden a recuperar energías
para estudiar, hacer deporte y crecer sano.

Lee con atención:

En la chacra de la familia de Estela se cultiva


papa, habas y trigo. Ella y su familia tratan de
intercambiar o comprar los productos
necesarios para tener una alimentación
balanceada.

Reflexiona y responde:

1. ¿Qué opinas del esfuerzo que hace la familia de Estela?


2. ¿Crees que a través del aspecto físico podemos saber si una
persona está bien alimentada?
3. ¿Sólo debemos comer para vivir?
4. ¿Qué significa comer saludable?

LECTURA
1. Aprender a comer saludablemente
Comer es fundamental para vivir, pero aprender a comer saludablemente permite tener energía
para trabajar, estudiar, jugar, hacer deporte, crecer y desarrollarse, sin dormirse en clase.
Comer saludablemente significa comer variado y en cantidades suficientes.
OJO: No todos los alimentos tienen las sustancias que necesitas por lo que es importante que se
consuman distintos alimentos en cantidades adecuadas.

2. Cómo tener una alimentación balanceada


Cuando llevamos una alimentación poco balanceada corremos el riesgo de tener problemas en el
crecimiento, defensas bajas y por ende enfermarnos continuamente, por lo que es importante
balancear los alimentos y no abusar de algunos como las gaseosas, grasas, alimentos con alto
contenido de azúcar o
sal y de los envasados
los cuales son
comúnmente
denominados “comida
chatarra”.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

Cuando se come siempre lo mismo o se hacen dietas estrictas mal


equilibradas podemos ocasionar un inadecuado desarrollo
afectando nuestra salud. Los adolescentes necesitan dosis extras de
minerales como: el calcio, hierro y el zinc, los cuales se encuentran
en la eche, lentejas, soya, huevos y algunas verduras como la
espinaca combinadas con aceite de oliva y limón.
También son importantes las dosis de vitaminas
especialmente las vitaminas A y C, las cuales se
encuentran en las frutas, pero si no se consume
adecuadamente pueden aparecer manchas en la
piel, resequedad, erupciones y otros.
Las carnes son la principal fuente de proteína, la cual necesitamos para
mantenernos fuertes y sanos y sobre todo desarrollar músculos.
El pescado es una rica fuente de proteína, también lo encontramos en los huevos, leche y queso,
así como es saludable comer papas, camotes, yucas, quinua, kiwicha, tarwi y maíz.

3. La Pirámide nutricional
La alimentación que necesitamos se puede observar en la pirámide nutricional, que tenemos a
continuación:
En la base encontramos a los carbohidratos como la papa, camote, yuca, etc. Las frituras, los fideos
y los postres se deben consumir en menos frecuencia.

ENERGÍA

GRASAS

CRECIMIENTO

PROTEÍNAS

PROTECCION

VITAMINAS FUERZA

CARBOHIDRATOS
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

4. Pautas para promover la alimentación saludable


- El desayuno es de suma importancia y debe ser nutritivo. Evita consumir “comida chatarra”.
- El quiosco debe promover alimentos adecuados para la nutrición escolar
- Participa de los festivales gastronómicos o platos típicos de tu región.
- Infórmate del valor nutricional y de los beneficios que aportan los alimentos que consumes.
5. Alimentación y nutrición
La nutrición es el aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos, es decir, de los
componentes que contribuyen al mantenimiento o desarrollo de nuestro organismo.
Los principales nutrientes son:

Clasificación Función Alimentos que contiene


Proteína Son esenciales para la formación, Carnes, cereales, leche, huevos y menestras.
crecimiento y conservación de
los huesos, tejidos y músculos.
Permite el reemplazo de células
viejas en la piel, músculos,
huesos y órganos.
Carbohidratos Proporciona energía y mantiene Cereales, menestras, tubérculos, azúcar, chancaca,
la temperatura corporal. Se mermelada, miel de abeja y de caña.
consume en mayor cantidad en
época de frío.

Lípidos Brindan las reservas de energía Aceites vegetales (de olivo, maíz), aceites animales
que necesita el cuerpo humano. (de pescado), mantequilla, manteca. Frutos secos
Ayudan a la asimilación de como: nuez, maní, almendra, palta.
vitaminas y el sabor de las
comidas.
Vitaminas Favorece la formación de Frutas y verduras
hormonas y el funcionamiento
del cerebro y sistema nervioso e
influye en el estado de ánimo.
Minerales Contribuye al equilibrio físico y Calcio (lechuga, huevos, leche, queso)
mental, fortalecen tejidos, Fósforo (cereales, leche,queso, maca)
dientes, sangre, piel y células Flúor (pescado, avena, sandía)
nerviosas Hierro (espinaca, kiwicha, pescado, maíz)
Magnesio (aceituna, naranjas, pescado)
Potasio (plátanos, grabanzos, miel de abeja, yogur,
naranja)

ACTIVIDAD EN TU CUADERNO

 Haz un listado de los productos que más consumes. Verifica si son proteínas,
vitaminas, minerales, carbohidratos, etc.
 ¿Qué tan variada es tu alimentación?¿Piensas que estás comiendo todo lo
necesario?
 Realiza un cuadro comparativo entre los alimentos que son buenos para la salud y
los que no son tan saludables.
 En equipos elaboren un lema, canción o afiche acerca de consumir alimentos
saludables.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

Tomamos decisiones en cada momento de nuestra vida. Hoy identificarás


algunas pautas para tomar las decisiones más adecuadas y así evitar correr
riesgos y situaciones peligrosas para ti y la comunidad escolar.

Los padres de Gerardo viajarán por


una semana, y él ha decidido
organizar una fiesta en su casa.
Mateo, su amigo ha invitado a un
grupo de chicos mayores a quienes
les gusta el licor.
Las chicas del grupo de Gerardo y
Mateo deben decidir si van a la
fiesta o no.

Reflexiona y responde:
5. ¿Crees que deben ir las chicas a la fiesta?
6. ¿Crees que podrían correr algún riesgo en la fiesta?
7. ¿Qué opinas de lo que están haciendo Gerardo y Mateo?
8. ¿Qué aspectos debería considerar un adolescente para tomar una buena decisión?

LECTURA:
1. ¿Qué significa tomar decisiones?
Tomar decisiones es parte de la vida. Desde que despertamos hasta que nos acostamos, tomamos
decisiones. Se puede entender a las decisiones como al proceso mediante el cual se realiza una
elección entre dos o más opciones para resolver diferentes situaciones para evitar correr riesgos
o peligros de la vida adolescente y la comunidad escolar.
2. Prevención de riesgos
Las consecuencias buenas o malas de las cosas que hacemos siempre son responsabilidad nuestra.
No son responsables nuestros amigos o amigas, familiares, padres, u otros; nosotros debemos
asumir las cosas que hacemos o dejamos de hacer.
Si quieres evitar el peligro necesitas encontrar las estrategias adecuadas para librarte de la presión
de los amigos o amigas, de la manipulación de ellos o de las costumbres que te llevan a meterte
en problemas. Por ejemplo si tus amigos insisten en escapar de la escuela para irse a divertir,
puedes decirles que no quieres salir con ellos.
Otra situación es que si no estudias o no haces tus tareas de los cursos que llevas en la escuela, al
finalizar el año escolar puedes repetir el año o llevarlo en vacaciones, pero debes saber que: “Eres
tu quien decide y que eres tú quien asumirá las consecuencias de tus actos.”
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

3. Las decisiones de hoy determinan el mañana que tendrás


Debes considerar que tienes el compromiso de construir ese futuro desde el presente y que una
de las condiciones para lograrlo es saber tomar decisiones oportunas. Por lo mismo, para tomar
buenas decisiones es importante estar bien informado acerca de los posibles riesgos del entorno.
Por ello, es necesario identificar qué características hay en el entorno y evaluar si puede
desencadenarse una situación de violencia o daño para así anticipar medidas de protección.
El consumo de alcohol y las relaciones sexuales a temprana edad conllevan a situaciones de riesgo
la salud y el bienestar tanto personal como familiar.
4. Tomar decisiones oportunas
Enfrentar situaciones de riesgo o peligro en la adolescencia requiere de preparación en la toma de
decisiones. A continuación te proponemos siete pautas para tomar decisiones oportunas.
PAUTAS CARACTERÍSTICA
1. Tener claro el objetivo Es importante pensar para qué vamos a tomar la decisión. La finalidad de
esta siempre debe beneficiar a tu persona, pero también a los que te
rodean.
2. Reconocer el riesgo o Debes estar bien informado del riesgo o problema antes de tomar una
problema decisión. Evita tomar una solución a “ciegas” haz uso de la razón, no de la
emoción.
3. Medir las consecuencias La decisión del hoy determina el mañana que tendrás, si las consecuencias
positivas y negativas son positivas o buenas para ti y para los que te rodean, pues será la
correcta pero si son más negativas será la decisión incorrecta.
4. Confrontar la decisión Contempla los valores y principios para una convivencia armónica, por
con valores y principios ejemplo: devolver algún objeto que se olvidaron aun cuando tú lo
necesites, esto se vincula al valor de la honradez. Otro ejemplo sería
realizar tus tareas a tiempo, se vincula con el valor de responsabilidad
5. Elegir la decisión que Aprende a comparar varias posibilidades de decisión. Plantea varias
más se acerca a las opciones y elije la que beneficie tanto a ti como a los otros.
pautas anteriores
6. Ejecutar la decisión Debes cumplir el compromiso individual y colectivo para ejecutarla.
tomada Aprende a cumplir una promesa asumida.
7. Evaluar la decisión Debes recordar que una buena decisión puede ayudar a desarrollarte
ejecutada como persona y como grupo. Por lo que es importante que aprendas a
evaluar los resultados y efectos de tu decisión y logres corregir los errores
y mejorar los aciertos para la próxima situación.
Por lo que considera que:
UNA BUENA DECISIÓN PARA UNA SITUACIÓN PUEDE NO SERLO
ACTIVIDAD EN CLASE: PARA OTRA
EN EQUIPOS
 Identifiquen situaciones en las cuales han sido presionados para tomar alguna decisión.
INDIVIDUAL
 Piensa en una decisión que hayas tomado y que te haya ayudado a crecer o mejorar.
 Elabora un decálogo que te ayude a tomar decisiones oportunas.
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
 ¿Qué situaciones de peligro se presentan en tu barrio?
 ¿Qué significa decidir? ¿Cuánta libertad tenemos para decidir?
 Uno de tus compañeros tomó algo que no era de su propiedad y tú los has visto, cuando el profesor
pregunta si alguien sabe dónde está, él te dice que no digas lo que viste. ¿Qué harías tú?
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

Y a mí, ¿qué me puede pasar?

Hoy podrás analizar algunas estrategas para prevenir situaciones de riesgo,


de tal manera que puedas manejar adecuadamente tu vida. Para lograr esto
necesitas tomar conciencia de ti y del ambiente que te rodea, para así
construir tu propio bienestar y protegerte de los riesgos.

Siempre que salgo de casa, mi papá me


Lee con atención: dice que me cuide. No sé por qué me
dice eso, si yo siempre me cuido. ¿A mí
que me puede pasar? ¿A qué se
refiere? ¿De qué me tengo que cuidar?

LEE, ANALIZA Y COMENTA


¿Qué opinas de lo que dice Alberto?
¿Qué riesgos crees que podría correr? ¿Por qué?
¿Qué teme el padre de Alberto?
¿Es lo mismo una situación de riesgo que una situación de peligro? ¿Por qué?

LECTURA
1. Situaciones de riesgo y peligro
Cuando hablamos de riesgo, nos referimos a aquellas
situaciones que pueden poner en peligro tu integridad
física y emocional. La sociedad presenta estas
características tales como el aumento de la
delincuencia, el comercio de drogas, el secuestro, el
narcotráfico, las pandillas, las barras bravas, la alta
difusión de la pornografía, el acoso y abuso sexual, las
manifestaciones sociales violentas (como el
terrorismo), etc.
Los peligros no son los mismos para todas las personas, ni se dan por igual en todos los lugares.
En cambio el narcotráfico mayormente se desenvuelve en la zona amazónica por las características
de la geografía y entorno natural.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

2. Importancia de identificar situaciones de riesgo y/o peligro


Es importante saber identificarlas con el fin de poder desarrollar estrategias que te ayuden a
evitarlas y anticiparte a ellas. Así, por ejemplo, crecer en un ambiente habituado al consumo
excesivo de alcohol y otras drogas hacen que te pueda parecer natural su consumo, porque lo
observas en muchas personas; y la verdad es que, efectivamente, hay mucha gente que vive en
riesgo y no ha tomado conciencia de él.
Todas las personas evitamos los peligros cuando lo advertimos, pues de alguna manera, tenemos
un instinto que nos impulsa a vivir y defendernos de ello.
Lo importante es que desarrolles un cierto “optimismo realista”. No vale la pena vivir
excesivamente preocupado por los peligros, pero tampoco podemos negar que existen. Un
reconocimiento del terreno y de ti mismo te dará, progresivamente, ideas para enfrentar en forma
adecuada los riesgos más comunes.
Es importante que agudices tu intuición, afines tus sentidos e identifiques esas conductas
protectoras que te dicen que algo puede pasar.
3. ¿Cómo prevenir situaciones de riesgo en la adolescencia?
A continuación, te presentamos algunas estrategias que pueden ayudarte a prevenir situaciones
de riesgo:
 Confía en ti mismo y en las personas que conoces bien
 Comunícate y conversa más con tus familiares
sobre estos riesgos
 Aprende a anticiparte, interpretar y expresar las
emociones
 Procura ser más disciplinado con tus tareas,
tiempos y compromisos que asumes.
 Infórmate bien de los peligros o riesgos que
pueden suceder en tu zona o barrio.
 Ten cuidado con los ambientes y personas que
frecuentas.
 Aprende pautas para tomar decisiones oportunas
 Ocúpate en hacer las tareas que tienes pendiente, eso te evitará el estrés y gozar de
bienestar
 Procura ser flexible y tolerante ante las opiniones o sugerencias de los demás
 Procura conocer las instituciones u organizaciones de protección al niño y al adolescente
que existe en tu barrio
 Plantea otras estrategias

ACTIVIDAD EN CLASE
INDIVIDUAL
 Recuerda una situación grata y otra difícil que tu familia haya tenido que enfrentar.
 En tu cuaderno descríbelas y responde, para ambas situaciones.
¿Cómo reaccionaron los miembros de tu familia?
¿Cuál fue tu actitud en cada una de estas situaciones?
 Piensa en lo que ha sucedido esta semana en tu familia. Luego responde:
¿Nos expresamos afecto y cariño?
¿Nos ponemos de acuerdo conversando sobre lo que nos sucede?
¿Hay confianza entre todos?
¿Nos ayudamos? ¿Cómo?
¿Nos divertimos juntos? ¿Cómo?
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

¿Compartimos nuestras alegrías y penas?


¿Nos perdonamos frecuentemente?
EN EQUIPOS
Compartan sus experiencias del trabajo, luego comenten las que más les agradan y
quisieran repetir cuando formen su propia familia, se elegirá a un representante.
HOLA… ¿ALGUIEN ME ESCUCHA?

¿Te has sentido molesto o triste porque tu familia no escucha lo que dices?
¿Cuántas veces tu familia se ha molestado contigo debido a malos
entendidos? Hoy comprenderás cómo puedes mejorar la relación con tu
familia mediante la comunicación.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

LEE, ANALIA Y COMENTA


¿Qué puedes observar en la historia de Ricardo? ¿Por qué crees que se siente así?
¿Qué están sintiendo sus padres? ¿Por qué?
¿Qué dificulta la comunicación entre Ricardo y sus padres?
¿Te ha sucedido algo parecido a lo que le ocurre a Ricardo? ¿Cómo lo has enfrentado?
¿Qué idea tienes de un malentendido en la comunicación familiar? Describe un caso.

LECTURA:
1. La Comunicación es un proceso interactivo:
La comunicación es un proceso de interacción humana en el cual dos o más personas comparten
sentimientos, opiniones, ideas, conocimientos, etc.
El medio para la comunicación familiar es el diálogo y para que se dé es importantes convencerse
de que todas las personas valen igual y que es posible aprender unas de otras.

Cuando existe buena comunicación en la familia se produce un ambiente de convivencia y afecto


en la casa, pues se comparten valores como el respeto mutuo y la unión. Cuando no hay una buena
comunicación, el diálogo se corta, se corta, se crean malos entendidos, se forman prejuicios y todo
ello origina sentimientos de enojo, tristeza, etc.

A veces, los malos entendidos pueden darse, por un lado, porque los adultos pueden confundir tu
necesidad de autonomía y tus cuestionamientos con falta de respeto. Por otro lado, tú puedes
confundir el interés y el apoyo de tus padres cómo un exceso de protección o puedes pensar que
no confían en ti.

¿Cómo darnos cuenta de que en la familia hay buena comunicación?


- Cuando todos en la casa participan
- Cuando se escucha a los demás
- Cuando hay respeto y tolerancia hacia el que habla
2. Estilos de comunicación:
Hay diferentes formas de reaccionar frente a las situaciones problemáticas en la comunicación
 Por ejemplo, hay quienes piensan que se dominantes y autoritarios es la mejor manera de
obtener el respeto de los demás. Por lo general, estas personas reaccionan ante las dificultades
de manera agresiva gritando, amenazando o golpeando a los otros. Es decir intentan imponer
sus puntos de vista al margen de lo que puedan sentir, pensar u opinar los demás.
 Por otro lado están aquellas personas que cuando reciben algún tipo de agresión o abuso no
se atreven a decir nada ni se expresan directamente; es decir reaccionan en forma pasiva, por
inseguridad, miedo o vergüenza, guardando sus sentimientos para sí.
 Ninguna de estas dos formas de relacionarse es saludable, ni para las personas ni para la
familia. Es importante encontrar la forma de decir lo que se siente y se piensa de una manera
adecuada, con serenidad, sin atacar ni agredir a los otros. Esta es la comunicación asertiva que
favorece la comprensión y el respeto por la otra persona, aun cuando este piense, sienta o
actúe diferente.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

Cuando las dificultades o problemas que nos presenta la vida interfieren demasiado en la
comunicación familiar es importante consultar o pedir ayuda. Amistades, familiares, psicólogos,
pastores, etc., pueden ayudar. Lo importante es que los problemas se resuelvan y la familia pueda
vivir tranquilamente.

3. Saber escuchar para dialogar:


Generalmente, en nuestra relación con los miembros de familia nos gusta hablar más hasta
volvernos protagonistas y creernos que somos dueños de la verdad, dejando poco tiempo de
participación al resto de nuestros familiares o personas de nuestro entorno.
Una buena práctica en el mundo de la comunicación es saber escuchar, lo cual significa una
capacidad y una actitud de poner atención al mensaje y a la postura que nos transmite el otro
agente de la comunicación, que en algunos casos puede coincidir y en otros casos puede oponerse
a nuestra forma de pensar.

4. Los ruidos en la comunicación:


Se denomina ruido a cualquier interferencia que se produzca en la comunicación impidiendo que
esta se logre idóneamente. Las distorsiones del sonido en la conversación, en la radio en la
televisión son ruidos, pero también es ruido la distorsión de la imagen en la televisión, la
deformación de la escritura en un viaje. La distracción del receptor, el estudiante que no atiende
aunque esté en silencio.

Los ruidos también pueden presentarse en la comunicación entre los miembros de la familia por
ejemplo cuando un padre da una orden o directiva en voz baja a una distancia muy larga y el hijo
no identifica la integridad del mensaje, o cuando da una orden riéndose entonces el hijo no puede
tomarlo en serio.

ACTIVIDAD EN CLASE:

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

UNIDAD 4

APRENDIENDO A MEJORAR MI ATENCIÓN

La capacidad de la atención es necesaria para la vida. Debes prestar atención


tanto a lo que pasa en tu interior como a lo que sucede a tu alrededor. Si eres
consciente de la forma que atiendes y cómo te concentras, tu trabajo escolar
y todas las actividades que realices serán más exitosas. Hoy día conocerás
como podrás mejorar tu atención en el aprendizaje.

Mira con atención:

Ubica y bordea con tu color rojo:


- Un gato subiendo a un tobogán
- Un dado color rosa
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

- Un perro que esta tomando la merienda


- Un topo con una pala en la mano
- Niña escondida en la casa de árbol
- Una torta de fresa
- Una pelota de lunares blancos
- Un ratón encima de una palestra
- Un cartel que anuncia un gato perdido
Responde en tu cuaderno:
- ¿Cómo es tu atención cuando haces algo que te gusta?
- ¿recuerdas alguna vez que estuviste muy atento en algo por mucho tiempo?
- ¿Cómo es tu atención en clase?
- ¿Crees que tu interés tiene que ver con tu atención?

LECTURA
1. ¿Qué es la atención? ¿Qué es la concentración?

La atención es la habilidad para orientar tus sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto)
ante un objeto, situación o persona. La concentración es la capacidad de mantener la
atención en una tarea por más tiempo y sin distraerte.

Puede ser de dos tipos: voluntaria e involuntaria. La atención es voluntaria cuando


haces un esfuerzo por estar atento y no distraerte a pesar de los estímulos externos.
Y es involuntaria cuando entras en contacto visual, auditivo , táctil, etc., sin ninguna
intención.
Por ejemplo, si mientras lees escuchas un ruido muy fuerte, seguro dejas de leer para
saber qué pasa; en este caso, tu atención es involuntaria, es decir, cambió sin que tú
te dieras cuenta. Pero, si haces un esfuerzo y regresas a tu lectura, estás haciendo uso
de tu atención voluntaria.

El aprendizaje exige básicamente atención voluntaria y como su nombre lo dice, esto


requiere poner fuerza de voluntad. Hay tareas que nos gustan más y otras que son
más difíciles; la mayoría de las veces es cuestión de empezar.

Estar atentos no siempre es cosa fácil, puede ser difícil tanto para chicos como para grandes.
A veces, existen problemas como el cansancio, las enfermedades, el hambre, los estados de
ánimo, el aburrimiento, que nos impiden estar atentos. Las personas que tienen problemas de
atención se demoran más en hacer las cosas, son menos productivas y sus tareas se hacen más
largas y pesadas.

2. ¿Cómo puedo mejorar mi atención?


La atención y la concentración son capacidades que pueden ser entrenadas con algunos ejercicios
simples realizados por ti mismo.

Cuanto más pronto empieces, ¡es mejor!


A continuación, te presentamos algunas estrategias para mejorar tu capacidad de atención y
concentración:

 En clase, durante las explicaciones del docente, toma nota, escribe con frases cortas los
aspectos más importantes del tema tratado.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

 Si tienes mucho trabajo, es bueno que hagas una lista de las cosas pendientes y empieces por
lo más urgente. Si en el camino recuerdas algo más, apúntalo para hacerlo luego.
 Cuando estudies, subraya, haz un resumen, cada párrafo importante sintetiza en una pequeña
frase, elabora un esquema que te ayude a comprender mejor e ir organizando tus ideas.
 Al momento de estudiar, debes de elegir un lugar adecuado. Intenta tener a la mano todo lo
necesario para trabajar (así no tendrás excusas para levantarte por gusto).
 Sí tienes demasiadas distracciones, sería bueno que te detengas unos minutos, te estires un
poco y lo vuelvas a intentar.
 Cuida tus horas de descanso y tu salud. Trata de encontrar sentido y utilidad a lo que estás
estudiando.

En casa puedes realizar los siguientes ejercicios para mejorar tu atención y concentración:

 Escuchemos los sonidos del ambiente. En este ejercicio cierra los ojos y concéntrate en todos
los sonidos que puedas escuchar. Posiblemente escuches con mayor facilidad los sonidos
cercanos, trata de concentrarte y escuchar también los sonidos lejanos.
 Escuchemos nuestros sonidos. Concéntrate en los latidos que da tu corazón, en el sonido de
tu respiración, cuando arrastras el pie.
 Mi plato favorito. En este ejercicio, piensa en la comida que más te gusta. Recuerda todos los
ingredientes que tiene. Cierra los ojos, imagina el plato que te gusta y recuerda el olor que
tiene.
 Observamos y recordamos. Observa una lámina por espacio de un minuto. Luego guárdala y
recuerda la mayor cantidad de detalles que en ella observaste, anótalos en una hoja.
 Imaginación y lectura. Busca una lectura de tu agrado, a medida que vas leyendo imagínate
los sucesos como en una película.

ACTIVIDAD EN CLASE
EN TU CUADERNO
Elabora un organizador visual de lo que es la atención y la concentración.
Contesta:
¿Qué estrategias debes tener en cuenta para mejorar tu atención
Buscando una estrategia para mejorar mi atención:
Ahora, ¡ustedes pueden inventar sus propias actividades!
• En equipos de trabajo, analicen los siguientes ejercicios. Luego elaboren dos más de cada tipo e
intercambien con sus compañeros para que los resuelvan y entrenen su atención y concentración.
a) Escojan un texto pequeño y en una hoja aparte intenten copiarlo sin las vocales (dejen en blanco
el espacio que corresponde a las vocales). Cuando terminen, traten de completar el texto sin mirar
el original.
Como ejemplo, lean la siguiente oración:

“Debo pedirle a mi familia que respete mis horarios de estudios”

“D_b_ p_d_rl_ _ m_ f_m_l_ _ qu_ r_sp_t_ m_s h_r_r_ _s d_ _st_d_ _s”

b) Con las palabras estudiadas elabora un anagrama y pásalo al otro grupo para que adivine la palabra. (pide
ayuda al docente).
Ejemplo:
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

T E I N C
O N A

¡AHORA YA RECUERDO!

La memoria es la capacidad que tenemos para registrar, retener y recuperar


las experiencias pasadas, sin ella sería muy difícil aprender. Hoy día
aprenderás cómo funciona y cómo podemos mejorar tu memoria.

"Ya estoy harta. Es la segunda vez que


leo esta lista de animales en extinción y
no se me queda nada. Hay animales con
nombres largos, difíciles, se me
confunden, se me olvidan y, por último,
no Je encuentro sentido.
El problema es que mañana me van a
tomar esto en el examen. No entiendo
qué me pasa. Yo creo que tengo buena
memoria, me acuerdo del nombre de
todos los jugadores de fútbol de la
selección, pue do recordar un montón de
canciones, además de muchas cosas que
he hecho hace tiempo y cuando jugamos
"Memoria" casi siempre gano.
¿Por qué entonces esto no me entra?
¿Por qué es la segunda vez que trato y
no lo puedo memorizar?".

LEE, REFLEXIONA Y CONTESTA


¿Qué le pasa a Teresa? ¿Por qué no puede memorizar esa lista de anímales?
¿Crees que tiene buena memoria? ¿Por qué?
¿Alguna vez te ha pa sado una situación similar?
¿Qué se te hace difícil memorizar? ¿Qué estrategias o acciones realizaste para superar esta
situación?
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

Siempre estuchamos decir Raúl tiene muy buena memoria, o Magaly se acuerda de todo, tiene gran
memoria ¿pero?
¿Qué es la memoria?
¿Se puede mejorar la memoria?
¿Qué tenemos que hacer para mejorar nuestra memoria?
LECTURA

1. ¿Qué es la memoria?
La memoria es la facultad que nos permite retener y recordar las experiencias pasadas.
Se puede retener ideas, imágenes, emociones y sentimientos. Para guardar todo esto en nuestro
cerebro utilizamos fundamentalmente nuestros sentidos. En la memoria se guardan recuerdos,
experiencias, sueños, desde nuestra infancia. Ella juega un rol importante en la formación de la
personalidad.

Pero la memoria también nos sirve cuando queremos aprender lo que nos enseñan en la escuela,
pues en ella podemos guardar mucha información. Se divide en varios tipos, siendo los más conocidos
la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

En la memoria a corto plazo la información no se analiza y, en consecuencia, solo se recuerda,


aproximadamente, por veinte segundos. Tiene la capacidad de almacenar siete números, bits o datos
(por ejemplo, nombres o un número telefónico). Si esta información no es repetida, se olvidará.

En la memoria a largo plazo la información se analiza de manera más profunda y se puede conservar
durante minutos, horas, semanas o incluso años.

La memoria tiene determinadas leyes:


1. La memoria a corto plazo es pasajera. Si la información no es acompañada con alguna estrategia
como la repetición, asociación o claves para no olvidarla, no se recordará, es decir, no pasará a
nuestra memoria a largo plazo.
2. Cuando se lee un listado de palabras, las primeras y las últimas serán más fácilmente recordadas,
mientras que las del medio se perderán con mayor facilidad.
3. La memoria es muy organizada: separa los datos por categorías o tipos de información sin que tú
necesariamente te des cuenta.

¿Alguna vez te ha pasado que quieres recordar algo y sientes que lo tienes "en la punta de la lengua"
y no te sale? Esto quiere decir que estás siendo consciente de tu propia memoria. A esto se le llama
metamemoria; por ejemplo, sabes que tienes ese dato, pero no puedes recordarlo.

2. ¿Podemos mejorar nuestra memoria?


 ¡Sí! La memoria, al igual que otras capacidades mentales, se puede desar rollar gracias
a la práctica. En numerosas ocasiones hacemos casi sin darnos cuenta, los estudios, con
los videojuegos o pasatiempos.
 A continuación, encontrarás algunas estrategias que te pueden ayudar a mejorar tu memoria
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

ACTIVIDAD EN CLASE
INDIVIDUAL
Procura memorizar las siguientes palabras, quien lo memoriza más rápido gana esta parte:
 Mesa  Plato  Clavel
 Perro  Rosa  Gato
 Margarita  Elefante  Espejo
 Loro  Silla  Árbol

Crea un acróstico sobre algún tema de tu interés (ejemplo las edades de la historia de la humanidad) luego
memorízalo y comparte el acróstico con los demás.

¿Qué otra estrategia puedes imaginar para memorizar más rápido y eficaz?

EN EQUIPOS:
Creen por lo menos 3 acrósticos de temas académicos (puedes aprovechar los temas de las clases de
diversas materias).

Creen una estrategia para mejorar la memoria.


PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

DEMOSTRANDO MI CREATIVIDAD

La creatividad es una habilidad natural que tiene toda persona. Necesitas


desarrollar tu creatividad para la producción de una idea, un concepto, una
actividad, entre otros; es importante que una creación o un descubrimiento no
solo sean originales, E sino también útiles. Hoy día aprenderás a desarrollar
tu capacidad de crear y recrear, de producir cosas nuevas y valiosas.

LEE, REFLEXIONA Y CONTESTA

¿Cómo hicieron los habitantes del imperio incaico


para construir la ciudad e Machu Picchu?
¿Cómo habrán trasladado esas grandes piedras
hasta la cima de la montaña?

¿Recuerdas alguna vez que hayas elaborado un


trabajo novedoso y creativo? ¿Cómo fue?
Cuando tienes que presentar una tarea ¿copias lo
que otros hicieron o elaboras algo nuevo?
¿Te gusta dibujar, componer poemas, cuentos,
canciones? ¿Por qué?
¿Cuándo ponemos en acción nuestra creatividad?
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

LECTURA
1. ¿Qué es la creatividad?
Es importante aprender sobre la creatividad. Es la capacidad que tiene toda persona de crear, de
recrear, de producir cosas nuevas y valiosas. También se dice que es la capacidad que tiene el
cerebro para resolver problemas en una forma original y llegar a nuevas conclusiones.
La creatividad en ciertas ocasiones puede llegar por azar o casualidad, pero generalmente es una
búsqueda permanente de soluciones frente a un problema, en el que existe una actitud de
investigación, de averiguación constante, de intentos persistentes para encontrar respuestas. Las
personas nacemos con una capacidad creativa, que puede ser estimulada o no. Si es desarrollada
permitirá la mejora de la inteligencia personal y, por lo tanto, el progreso de la sociedad. En la
actualidad se valora mucho el trabajo creativo.

2. ¿Cuáles son los niveles de creatividad?


En el desarrollo de la creatividad podemos distinguir cuatro niveles:

 Nivel expresivo. Cuando el descubrimiento de nuevas formas nos sirve para expresar los
sentimientos, como la pintura, la música.
Ejemplo: el dibujo es un medio por el cual los niños comunican sus vivencias.

 Nivel inventivo. En este nivel podemos apreciar una mayor


capacidad para descubrir nuevas realidades y situaciones,
por lo tanto, se da una flexibilidad perceptiva para poder
descubrir nuevas relaciones. Esto ocurre tanto en el campo
dela ciencia como en el del arte.
Ejemplo: la creación del dirigible.

 Nivel innovador. En este nivel apreciamos la originalidad


delos objetos o situaciones. Ejemplo: la bombilla eléctrica
(foco).

 Nivel emergente. En él ponemos en juego nuestro talento o


ingenio; en este no se producen modificaciones de principios
antiguos, sino que supone la creación de principios nuevos.
Ejemplo: los rayos X (radiografía).

3. Fases del proceso creativo:


El desarrollo de la creatividad supone un proceso de implementación de nuevas ideas a partir de
una situación (problemática o de interés) que se desea resolver.

Podemos seguir el siguiente proceso:


 Preparación. Es decir, seleccionamos e identificamos el objetivo creativo sobre el que
vamos a trabajar. Aquí buscamos información relacionada al problema o situación de interés.
 Generación . En esta fase generamos ideas y buscamos alternativas sobre el tema que nos
interesa. Es la manipulación y experimentación.
 Incubación. Es un periodo de "descanso ficticio". Es la fase en la que necesitamos de un
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – III BIMESTRE

descanso para elaborar nuevas ideas o propuestas frente al objetivo o problema. En este
periodo podemos escuchar música, ir al cine, salir a pasear... (es preferible las distracciones que
estimulan la imaginación y la creatividad).
 Iluminación. Es el momento de la inspiración. Es cuando aparece la idea luminosa, la idea
creativa, la idea que es la solución a nuestro problema.
 Evaluación. Es la fase en la que valoramos y verificamos si esa iluminación ayudará a
resolver los objetivos que habíamos planteado. Para ello se debe revisar la idea solución y
realizar todo tipo de pruebas para su validación. Si esto no ocurriera se intentará nuevamente
con otra idea.
 Elaboración. Es la fase en la que comunicamos y aplicamos la idea. Muchas veces es largo y
arduo. Un momento significativo es la propagación y socialización de los resultados.

4. Características de la persona con creatividad


La mayoría delas personas creativas suelen tener una buena autoestima, la cual se ve reflejada en
las siguientes características personales:

• Confianza en sí mismo • Curiosidad intelectual


• Flexibilidad • Soltura y libertad
• Buena capacidad de relación con otras • Características afectivas de sentirse
personas querido y protegido
• Buena percepción • Entusiasmo
• Capacidad intuitiva • Profundidad
• Imaginación • Tenacidad
• Capacidad crítica

5. Como desarrollar la creatividad.


La creatividad la podemos desarrollar:
a) Cuando empleamos distintos lenguajes o formas de expresión en forma simultánea. Es decir, para
comunicar una misma idea usaremos el lenguaje verbal o literario (fundamentado en semejanzas y
analogías), el plástico-visual (uso de esquemas gráficos), el sonoro-musical, el mímico-corporal
(gestos y movimientos), el inventivo- narrativo (imaginando sucesos e historietas), el constructivo
(expresándolo con elaboraciones y trabajos tecnológicos o manuales).
b) Al activar nuestro pensamiento para buscar soluciones a las situaciones que se presentan, ya
sea en el hogar, la institución educativa, la comunidad, etc.
c) Cuando realizamos diversos ejercicios para estimular nuestra creatividad.

6. Ejercicios para desarrollar la creatividad:


PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – II BIMESTRE

ACTIVIDAD EN CLASE
INDIVIDUAL
En tu cuaderno elabora un organizador visual sobre el texto de la creatividad
Contesta:
¿Te consideras una persona creativa? ¿Por qué?

EN EQUIPOS
Reunidos en equipos pongamos en práctica una de las estrategias para desarrollar nuestra creatividad. El
docente será quien designe los integrantes y el tema a trabajar.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – II BIMESTRE

MÁS ES MEJOR… trabajando en equipo

Las personas podemos ganar mucho trabajando en equipo y existen varios


ejemplos de ello. A lo largo de la historia, los peruanos hemos utilizado la
minka o minga para lograr en equipo metas difíciles de alcanzar
individualmente. En esta clase comprenderás cómo el trabajo cooperativo
también puede ser útil para el aprendizaje.

LEE, REFLEXIONA Y CONTESTA:


¿Qué observas en las dos figuras?
¿Qué diferencias encuentras en cada situación?
¿Cuál de las dos escenas te parece más interesante? ¿Por qué?

1. ¿Qué es trabajo en equipo?


PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – II BIMESTRE

Cuando las personas s organizan para alcanzar un objetivo común o una meta determinada, se
dice que están trabajando en equipo. Es así que cada uno aporta al equipo, desde sus propias
características individuales, para hacer realidad el objetivo propuesto.
Trabajar en equipo nos da la posibilidad de recibir las colaboraciones de cada uno de sus
miembros, así como dar las nuestras. En un equipo, cada uno es responsable de sus logros
personales y de los logros de los demás. "Todos para uno y uno para todos".
Estar unidos es el punto de apoyo para que un equipo funcione. Es importante tener un objetivo
en común. Así se crean lazos de solidaridad y cooperación, donde cada uno da lo mejor de sí.
2. Características del trabajo en equipo:
Entre las características más destacadas del trabajo en equipo podemos decir que:
a. Se tiene un objetivo común, todos lo conocen y están comprometidos para cumplirlo. Por ello,
todos comparten las tareas.
b. Existe un ambiente de confianza, libertad y tolerancia entre todos los miembros del equipo.
c. Se da una comunicación abierta y honesta. Los conflictos y desacuerdos se resuelven entre
todos.
d. Todos tienen un sentido de pertenencia con el equipo.
e. Se estimula la creatividad y la toma de decisiones.
f. Se promueve la autoevaluación y la autocorrección.

3. Ventajas de trabajar en equipo:


Aprender a trabajar en equipo, compartir y relacionarnos de manera positiva no siempre es una
tarea sencilla, es algo que vamos aprendiendo poco a poco. Trabajar en equipo tiene muchas
ventajas:
 Disminuye la carga de trabajo, ya que los demás también colaboran.
 Se obtienen mejores resultados porque son diferentes personas las que cooperan. Se
aprende a escuchar, a negociar, a llegar a acuerdos y a respetar a los demás. Se aprende a
ser responsable y a confiar en los otros.
 Se puede ser más productivo.
 Mejora el aprendizaje porque, al observar cómo trabajan los demás, se aprenden nuevas
estrategias.
 Mejora las relaciones sociales y afectivas.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – II BIMESTRE

Sin embargo, el equipo puede tener dificultades y entorpecer el trabajo. Esto puede suceder si las
metas no están lo suficientemente claras y si el grupo no logra encontrarle sentido a lo que hace.
Para que esto no ocurra se debe:
 Tener presente y estar de acuerdo en el producto final que van a lograr, mediante el diálogo
y la decisión compartida.
 Enumerar las tareas o actividades para llegar al producto final. El trabajo se debe dividir en
forma justa teniendo en cuenta las capacidades de los integrantes del equipo.
 Tener todos los materiales para la realización del trabajo.
 Ser tolerantes y respetuosos.
 Evaluar el producto y el proceso del trabajo en equipo.

ACTIVIDAD EN CLASE
INDIVIDUAL
Reflexiona y responde en tu cuaderno:
 ¿Qué ventajas crees que tiene trabajar en equipo?
 ¿A tu parecer, ¿qué es lo más difícil de trabajar en equipo?
 Recuerda una actividad que hayas realizado en equipo. ¿Qué dificultades habrías tenido si lo
hubieras hecho solo?
EN EQUIPO
Reúnanse con sus compañeros e identifiquen algún aspecto en el que necesiten mejorar como equipo
(buen trato, responsabilidades, orden y limpieza, valores, etc.). Luego:
 Anoten en su cuaderno los compromisos a los que lleguen.
 Organicen una campaña para enfrentar el problema.
 Reflexionen sobre la experiencia.
 Evalúen cómo ha trabajado cada uno de los integrantes del grupo.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – II BIMESTRE
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – 1° SECUNDARIA – II BIMESTRE

EN TU CUADERNO
¿Qué podemos aprender de la lectura?
¿Qué dificultades encuentras en el trabajo con tu equipo?
¿Qué puedes hacer para resolver esas dificultades?

You might also like