You are on page 1of 20

ÍNDICE

I. Introduccion .................................................................................................................... 3
II. Objetivos ......................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo General .................................................................................................. 4

2.2. Objetivos Específicos........................................................................................... 4

III. Marco teórico .................................................................................................................. 5


3.1. Defensas ribereñas ............................................................................................... 5

3.2. Estudios básicos con fines de determinar defensa ribereña ................................. 5

3.2.1. Topográficos..................................................................................................... 5

3.2.2. Hidraulico. ........................................................................................................ 6

3.2.3. Hidrologico....................................................................................................... 8

3.2.4. Geomorfología. ................................................................................................ 9

3.2.5. Distribucion granulometrica. ............................................................................ 9

3.2.6. Medidas de control de erosión en las riberas de los ríos. ............................... 10

3.2.7. Evaluación de áreas susceptibles a erosión. .................................................. 11

3.3. Fenómeno de las inundaciones .......................................................................... 12

3.3.1. Según su duración. ......................................................................................... 12

3.3.2. Según su mecanismo de generación. .............................................................. 13

3.4. Factores que influyen en la generación de inundaciones. .................................. 14

3.4.1. Perfil hidráulico. ............................................................................................. 14

3.5. Especificaciones Tecnicas Para La Adquisicion De Gaviones Tipo Caja ......... 14

3.5.1. Especificaciones Tecnicas Para La Adquisicion De Gaviones Tipo Colchon

15

1
IV. CALCULOS ................................................................................................................. 16
4.1. Granulometria .................................................................................................... 16

4.2. Calculo de Datos para el muro de acuerdo al tipo de suelo ............................... 17

V. Conclusiones ................................................................................................................. 20
VI. Bibliografía ................................................................................................................... 20

2
I. Introduccion

Una defensa ribereña es una estructura hidráulica que se ubica en la ribera de un cauce y

que tiene como función prevenir el desborde por inundación y la erosión provocada por

fenómenos hidrológicos de máximas avenidas.

Existen diferentes tipos de defensas ribereñas para los cauces fluviales, que se construyen en

ambas márgenes del rio, su selección depende de los parámetros hidráulicos la máxima avenida

del rio, la topografía del cauce, socavación general del cauce, consisten en estructuras

diseñadas en base a los principios de la ingeniería hidráulica. Su diseño y ejecución requieren

conocimientos y experiencia especializada. Se emplean para prevenir y controlar el

desbordamiento del rio y erosión en las riberas, estas estructuras son:

• Diques de tierra con enrocado de protección en la cara húmeda del dique

• Muros de gaviones

• Muros de gravedad de concreto ciclópeo y muro de concreto armado

• Recuperación de áreas inundables dentro de la faja marginal

• Control y redirección del curso fluvial para la protección de la ribera

3
II. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Diseño de muros de contención y gaviones para el tramo de estudio en el Rio Santa.

2.2. Objetivos Específicos.

 Hacer el levantamiento Topográfico del Rio

 Obtener los perfiles transversales cada 20 m del Rio

 Identificar el tipo de suelo y con esto los datos para diseñar los muros.

4
III. Marco teórico

3.1. Defensas ribereñas

Según Alvarado Aguilar & Henriquez Fasanando, (2014)

Son estructuras construidas para proteger las áreas aledañas a los ríos, contra los procesos

de erosión de sus márgenes producto de la excesiva velocidad del agua, que tiende arrastrar el

material ribereño y la socavación que ejerce el río, debido al régimen de precipitaciones

abundantes sobre todo en época de invierno, ya que son causantes de la desestabilización del

talud inferior y de la plataforma de la carretera. Estas obras se colocan en puntos localizados,

especialmente para proteger algunas poblaciones y, singularmente, las vías de comunicación,

estas pueden ser efectivas para el área particular que se va a defender, pero cambian el

régimen natural del flujo y tienen efectos sobre áreas aledañas, los cuales deben ser

analizados antes de construir las obras.

Para llevar a cabo un proyecto de defensas fluviales es fundamental contar con una serie

de información preliminar o antecedentes que permitan diagnosticar el problema que se

quiere solucionar; como: hidrológicos, topográficos y geomorfológicos. Así también se

requerirá antecedentes sobre inundaciones anteriores, daños provocados, zonas afectadas, etc.

3.2. Estudios básicos con fines de determinar defensa ribereña

Según Colca Huaranca, (2007)

3.2.1. Topográficos.

3.2.1.1. Levantamiento Topográfico.

Cuando se realiza el levantamiento topográfico es conveniente tomar los detalles del río

así como las variaciones del lecho. Deberá de considerarse ambas márgenes del río, su

colindancia con áreas agrícolas afectadas y sujetas a erosión, centros poblados, servicios, etc.

En gabinete se procede a efectuar el dibujo y de acuerdo a los cálculos hidrológicos e

hidráulicos, se fija el eje central y la amplitud del cauce, lo que permitirá determinar las áreas

5
a proteger en forma directa, áreas a recuperar y áreas a ganar a la caja del río, así como la

ubicación de los muros de encauzamiento.

3.2.1.2. Secciones transversales.

Las secciones transversales se determinaron dando énfasis a las diferentes características

que se presentan, siendo representativo y/o tipicen algunos de ellos a lo largo de cierto tramo;

así como también en los tramos con evidentes problemas de desbordamientos; siendo así que

los especialistas puedan seleccionar la mejor alternativa de solución.

3.2.2. Hidraulico.

3.2.2.1. Formas de Encauzamiento.

El sistema de encauzamiento tiene por objeto proteger áreas de cultivo, poblaciones,

infraestructuras, industrias, etc.; a fin de evitar el desborde del río y la erosión, ya sea por

avenidas normales o extremas en función del desplazamiento del lecho del río.

Generalmente el encauzamiento es en base a material arrimado de río, revestido con roca

pesada en su cara húmeda, pudiendo ser otra estructura en función a la disponibilidad de

materiales, recursos económicos, cercanía a canteras, caso de gaviones, muros de concreto,

etc.

3.2.2.2. Longitud y Ubicación de Encauzamiento.

Considerando la protección directa de las zonas inundables, la recuperación de áreas de

cultivo que forma parte del cauce por erosión, desplazamiento, y la amplitud de cauce que

permita controlar el tirante de la máxima avenida, se determina la longitud del

encauzamiento. Con una sección estable se puede controlar el desplazamiento del lecho del

río, y para que consecuentemente se tenga al flujo central en una caja inferior y con su misma

energía.

6
3.2.2.3. Ancho Estable de Río o Amplitud de Cauce.

Existen varios métodos de cálculo de la sección estable del lecho del río, se considera que

las condiciones de los ríos, requiere una observación directa; en tal sentido, en base a ensayos

en este tipo de obras en los ríos de la Sierra se puede establecer una sección representativa

para el río. Siendo recomendable en condiciones de valle, verificar el ancho estable, como el

caso de zonas forestadas, y en base a esto efectuar los cálculos de otros parámetros.

3.2.2.4. Curso de agua.

Los ríos con mayor o menor incidencia, presentan un lecho móvil, con varios canales que

se unen y se separan. El tiempo de escurrimiento es perenne, con pendientes fuertes; de gran

tamaño como el río Amazonas que su lecho principal es de 2.00Km. y otros ríos es de menor

tamaño; y en cuanto a su aspecto pueden tener un lecho único o dividido por tipo de ríos que

se presentan en zonas planas con energía de agua baja.

Los torrentes o cursos de agua varían en su longitud, con pendiente variables y regímenes

variados, según las épocas de estiaje y de máximas avenidas. Los ríos invaden continuamente

las terrazas, al menor incremento, sale el agua de su lecho para ocupar otro de inferior nivel.

Por los procesos de sedimentación, este hecho se levanta y el torrente ocupará otro lecho

hasta formar su cono de deyección.

3.2.2.5. Tipo de Flujo.

En épocas de avenidas cuando los ríos presentan los mayores caudales y de acuerdo a su

potencia “Bruta” adquirida, es notorio destacar tipos de flujo que son los que determinan los

desplazamientos o modificaciones del lecho. Por la oscilación de la concentración del mayor

caudal en un punto determinado, el flujo en un río, puede ser de flujo central y flujo lateral.

Flujo central

Es turbulento y variable en dimensiones, motivado por el grado de sedimentación y el tipo

de lecho. Este tipo de flujo es el que produce erosión en un punto y sedimentación en el lado

7
opuesto. El tirante máximo se moviliza en forma continua y erosiona en el sentido que tome o

inunde. El cambio es brusco, cuando la sedimentación es rápida y bastante fuerte.

Flujo lateral

Es erosivo en menor grado, produce las sedimentaciones denominadas de deposición.

Puede considerarse que un flujo lateral bajo ciertas condiciones especiales de pendiente y

nivel con respecto al área agrícola sea bastante erosivo, y puede llegar a ser un flujo central.

3.2.3. Hidrologico.

3.2.3.1. Características Generales de los Ríos de la Sierra.

Las características de los ríos de la Sierra peruana, obedecen a la acción combinada de las

siguientes factoriales: irregular régimen de descarga de ríos, divagación y concentración de

los recursos de agua, etc. Por la naturaleza de las mismas cuencas.

En base a aspectos específicos que pueden extraerse del estudio, se puede llegar a

establecer diseños de estructuras que controlen o den solución a ciertos aspectos negativos

que ocasiona esta masa de agua en movimiento, evitando o disminuyendo los daños que

causa a lo largo de su trayectoria y en las riberas con cultivos y sin protección natural alguna.

3.2.3.2. Descargas Máximas.

Es conveniente recabar la información de todas las descargas máximas de las estaciones de

aforos confiables, que corresponden a cada año.

El período de máximas descargas se da por lo general en los meses de enero-marzo y

excepcionalmente en abril, y es debido a las precipitaciones en la parte media y alta de la

cuenca, que definen el período de avenidas. Los meses de setiembre-noviembre, se

caracterizan por presentarse en dicho periodo las descargas mínimas que dan en el período de

estiaje. Son estos valores extremos que permiten efectuar el análisis hidrológico para el

diseño de las obras hidráulicas de control, almacenamiento, regulación y balance de recurso

hídrico.

8
3.2.4. Geomorfología.

El área de estudio corresponde geomorfológicamente a la denominada Cuenca del Santa.

Se caracteriza por su topografía suave, con pequeñas colinas y compuestas de materiales de

edad terciaria a cuaternaria.

La morfología del río Santa está conformada por materiales de origen aluvial, a través del

lecho del río se puede diferenciar las tres formas de cauce del río: alargado, serpenteado y

ramificado. Por presentar las tres formas de morfología existentes la capacidad de transporte

de sedimentos es diferente, teniendo problemas de sedimentación en los tramos en los que el

río se ramifica y en poco menor en los tramos serpenteados.

3.2.5. Distribucion granulometrica.

Para realizar la clasificación de un suelo el primer paso a realizar es conocer la

distribución de los tamaños de partículas que constituyen el suelo para lo cual se requiere

realizar el ensayo de granulometría.

3.2.5.1. Valores según experiencia en laboratorio de mecánica de suelos en la

UNAML.

Tabla 1. UNAML.

Clasificación Peso volumétrico Cohesión Angulo de


SUCS (kg/m3) (kg/m2) Fricción
GW 2200 - 2500 0,00 -0.30 37 - 42
GP 2200 - 2500 0,00 - 0,30 37 - 42
GM 2100 - 2000 0,15 - 0,35 35 - 36
GC 2100 - 2000 0,35 - 0,50 33 - 36
SW 1700 - 1800 0,00 - 0,10 30 - 33
SP 1600 - 1800 0,00 - 0,10 30 - 33
SM 1900 - 1700 0,10 - 0,30 25 - 33
SC 1900 - 1800 0,20 - 0,60 21 - 25
ML 1600 - 1800 0,05 - 0,30 15 - 25
CL 1500 - 1800 0,20 - 0,60 1o - 20

9
CH 1400 - 1700 0,25 - 0,70 1o - 15
MH 1400 - 1700 0,40 - 0,80 o5 - 10
Fuente. UNAML.

3.2.6. Medidas de control de erosión en las riberas de los ríos.

Es el conjunto de medidas tendientes a solucionar problemas generados por la energía

erosiva del agua. Entre las medidas de prevención y control se tiene:

3.2.6.1. Medidas Agronómicas.

Entre las medidas agronómicas se tienen a las defensas vivas:

Defensas Vivas- Naturales

Estas son las mejores defensas contra la inundación y la erosión del río, y viene a ser el

conjunto de variedades de árboles y arbustos de buena densidad, que existen en ambas

márgenes del lecho del río, manteniendo espesores de 30-40 m, que es la garantía de su

protección.

La acción del hombre y su inadecuada explotación para fines de madera o usar el área

deforestada para cultivo, origina el debilitamiento de la misma, permitiendo que el río se

desborde causando serios daños.

Defensas Vivas-Forestadas

Está basado en la plantación de arbustos y árboles de raíces profundas, la cual se realiza

una vez determinada la sección estable del río. Su densidad debe ser en función a las

características de las especies. La plantación se efectuará en sectores críticos, o como

complemento a las estructuras o defensa artificial. El ancho de plantación en cada margen

varía de acuerdo a las características del río, por lo general es de 10 a 30 m. En el altiplano

peruano las especies más empleadas son los “Eucaliptos”, “Queñwa”, “Cipres”; “Ccolli” y

arbustos.

10
3.2.6.2. Medidas Estructurales.

Son todas aquellas medidas que consisten en estructuras diseñadas en base a los principios

de la ingeniería, para controlar la erosión producto la escorrentía superficial. En el aspecto de

diseño se toma en cuenta la hidrología e hidráulica.

En la hidrología, es necesario tener en cuenta los registros hidrológicos, es decir las

descargas de los ríos y la frecuencia con las que éstas se producen; por lo general se

recomienda 50 años de registros anteriores al año de ejecución, para determinar el periodo de

retorno y la descarga máxima de diseño.

En hidráulica, se debe recabar datos en lo concerniente a pendiente, sección estable,

tirante, sedimentación, socavación, etc.; para el diseño de la estructura.

3.2.7. Evaluación de áreas susceptibles a erosión.

Esta evaluación se efectúa en las áreas que se encuentran en evidente estado de erosión,

para lo cual se requiere una evaluación de los daños existentes y daños potenciales, a fin de

tomar medidas de control o prevención en forma oportuna. Estas evaluaciones se hacen

considerando los siguientes aspectos.

3.2.7.1. Aspecto Agrícola.

Es una evaluación referida a las áreas erosionadas o sujetas a este fenómeno, la

rentabilidad de la tierra y los productos que se extraen. La unidad de medida es la hectárea

(ha), se considera el valor del terreno como daño. Se tipifica el grado de pérdida del terreno o

cultivo.

3.2.7.2. Población.

Se considera los diferentes centros poblados y anexos existentes, susceptibles a la

inundación y erosión, que pone en riesgo a la población y que requieren protección; para ello

es necesario un inventario pormenorizado de centros poblados, número de viviendas,

servicios, población, etc.

11
3.2.7.3. Infraestructura.

Se evaluará la infraestructura de riego y drenaje del área agrícola, la infraestructura vial,

como es el caso de puentes y caminos, el abastecimiento de agua para la población, las

plantas hidroeléctricas, etc.; es decir, todas las estructuras sujetas a erosión en función a

máximas avenidas.

3.3. Fenómeno de las inundaciones

Las inundaciones se producen cuando lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad

de retención e infiltración del suelo, la capacidad máxima de transporte del río o arroyo es

superada y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos cercanos a los propios cursos

de agua. Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río. Las inundaciones

pueden clasificarse según su: Duración y Mecanismo de generación (Quispe Torres & Sullca

Otazu, 2015, p. 42).

3.3.1. Según su duración.

3.3.1.1. Inundaciones rápidas o dinámicas.

Suele producirse en ríos de montaña o en ríos cuyas cuencas vertientes presentan fuertes

pendientes, por efecto de lluvias intensas. Las crecidas son repentinas y de corta duración.

Son éstas las que suelen producir los mayores estragos en la población, sobre todo porque el

tiempo de reacción es prácticamente nulo (Quispe Torres & Sullca Otazu, 2015, p. 42).

3.3.1.2. Inundaciones lentas o estáticas.

Se produce cuando lluvias persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino

del caudal del río hasta superar su capacidad máxima de transporte. Entonces el río se sale de

su cauce, inundando áreas planas cercanas al mismo. Las zonas que periódicamente suelen

quedar inundadas se denominan Llanuras de Inundación (Quispe Torres & Sullca Otazu,

2015, p. 42).

12
3.3.2. Según su mecanismo de generación.

3.3.2.1. Inundaciones pluviales.

Es la que se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o

área geográfica sin que ese fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un

cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de precipitaciones intensas o

persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo

de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante

un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable (Quispe Torres & Sullca Otazu,

2015, p. 42).

3.3.2.2. Inundaciones fluviales.

Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos es atribuida al aumento

brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin

desbordarse, durante lo que se denomina como crecida. (Consecuencia de exceso de lluvias)

(Quispe Torres & Sullca Otazu, 2015, p. 43).

3.3.2.3. Inundación por rotura.

Operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica: la rotura de una presa, por

pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una serie de estragos no sólo a la población sino

también a sus bienes, a las infraestructuras y al medioambiente. La propagación de la onda de

agua en ese caso resultará tanto más dañina cuanto mayor sea el caudal circulante, menor sea

el tiempo de propagación y más importante sean los elementos existentes en la zona de

afectación (infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad, núcleos de población,

espacios naturales protegidos, explotaciones agropecuarias, entre otros) (Quispe Torres &

Sullca Otazu, 2015, p. 43).

13
3.4. Factores que influyen en la generación de inundaciones.

Hay que considerar de manera muy especial la creciente desaparición de la cobertura

vegetal: A veces, la obstrucción de cauces naturales o artificiales (obturación de tuberías o

taponamiento de cauces) debida a la acumulación de troncos y sedimentos, también provoca

desbordamientos. En ocasiones, los propios puentes suelen retener los flotantes que arrastra el

río, obstaculizando el paso del agua y agravando el problema (Quispe Torres & Sullca Otazu,

2015, p. 43).

3.4.1. Perfil hidráulico.

Es el ancho medio de terminado a partir del ancho definido por las marcas de máxima

crecida ordinaria. La media debe diferenciarse entre aguas arriba y aguas abajo del caño y

debe tomarse fuera de la influencia del mismo (Quispe Torres & Sullca Otazu, 2015, p. 85).

3.5. Especificaciones Tecnicas Para La Adquisicion De Gaviones Tipo Caja

La malla metálica de los gaviones:

La red será de malla hexagonal de doble torsión, con el fin de maximizar las resistencia

mecánica conjuntamente con la protección en contra de los efectos de corrosión y abrasión

producidas por las corrientes del río Pisco, la abertura de malla serán de 8x10 (Tipo A) o

10x12 (Tipo B) como máximo.

El alambre usado en la fabricación de las mallas, como del alambre de amarre y

atirantamiento deben cumplir con los estándares internacionales de calidad para una

resistencia mínima paralela a la torsión de las mallas de 3,800 Kgf/ml y un estiramiento no

inferior al 12%.

Los diámetros de los alambres de la malla: 2.70 mm. (Mínimo), del alambre de

borde: 3.40mm. (Mínimo) y del alambre de amarre y atirantamiento: 2.20mm. (Mínimo)

serán para el Gavión Caja del tipo A y B, teniendo presente la condición que se describe en la

Nota (Píe de página) adjunta.

14
Se deberá tener un recubrimiento para garantizar la vida útil de los gaviones ante la

corrosión y abrasión, y se tendrá que proveer junto con estos una cantidad suficiente de

alambre de amarre y atirantamiento para su proceso constructivo.

Las dimensiones de los gaviones tipo Caja son de 5.00 metros (largo) por 1.00 metro

(ancho) por 1.00 metro (altura), divididos en 05 celdas simétricas.

Los gaviones metálicos cumplirán con las siguientes características:

GAVIONES METALICOS
CARACTERÍSTICAS GAVIONES TIPO CAJA
Abertura de la malla 8x10 (Tipo A) 10x12 (Tipo B)
Diámetro de alambre de la malla 2.70 mm (Mínimo) 2.70 mm. (Mínimo)
Diámetro del alambre de borde 3.40 mm. (Mínimo) 3.40 mm. (Mínimo)
Diámetro del alambre de amarre y atirantamiento 2.20 mm. (Mínimo) 2.20 mm. (Mínimo)
El recubrimiento del alambre de los gaviones debe garantizar la vida útil de los mismos ante la
corrosión y abrasión.

3.5.1. Especificaciones Tecnicas Para La Adquisicion De Gaviones Tipo Colchon

La malla metálica de los gaviones:

La red será de malla hexagonal de doble torsión, con el fin de maximizar las resistencia

mecánica conjuntamente con la protección en contra de los efectos de corrosión y abrasión

producidas por las corrientes del río Pisco, la abertura de malla serán de 8x10 (Tipo A) o

10x12 (Tipo B) como máximo.

El alambre usado en la fabricación de las mallas, como del alambre de amarre y

atirantamiento debe cumplir con los estándares internacionales de calidad para una resistencia

mínima paralela a la torsión de las mallas de 3,800 Kgf/ml y un estiramiento no inferior al

12%.

Los diámetros de los alambres de la malla: 2.70 mm.(Mínimo), del alambre de

borde: 3.40mm. (Mínimo) y del alambre de amarre y atirantamiento: 2.20mm. (Mínimo)

serán para el Gavión Colchón del tipo Ay B, teniendo presente la condición que se describe

en la Nota (Píe de página) adjunta.

15
Se deberá tener un recubrimiento para garantizar la vida útil de los gaviones ante la

corrosión y abrasión, y se tendrá que proveer junto con estos una cantidad suficiente de

alambre de amarre y atirantamiento para su armado e instalado.

Las dimensiones de los gaviones tipo Colchón son de 5.00 metros (largo) por 2.00 metros

(ancho) por 0.30 metros (espesor), divididos en 05 celdas simétricas.

Los gaviones metálicos cumplirán con las siguientes características:

GAVIONES METALICOS
CARACTERISTICAS GAVIONES TIPO COLCHON
Abertura de la malla 8x10 (Tipo A) 10x12 (Tipo B)
Diámetro de alambre de la malla 2.70 mm (Mínimo) 2.70 mm. (Mínimo)
Diámetro del alambre de borde 3.40 mm. (Mínimo) 3.40 mm. (Mínimo)
Diámetro del alambre de amarre y atirantamiento 2.20 mm. (Mínimo) 2.20 mm. (Mínimo)
El recubrimiento del alambre de los gaviones debe garantizar la vida útil de los mismos ante la
corrosión y abrasión.

IV. CALCULOS

4.1. Granulometria

Tabla 2. Tabla de Granulometría

% Acumulado
Abertura Peso
% Retenido
Tamiz del Tamiz Retenido
Parcial Retenido Que Pasa
(mm) (gr)
3" 76.2 0 0.00 0 100
2" 50.8 0 0.00 0 100
1 1/2" 38.1 188.7 4.72 4.72 95.28
1" 25.4 1414.5 35.36 40.08 59.92
3/4" 19.05 259.09 6.48 46.56 53.44
1/2" 12.5 298.93 7.47 54.03 45.97
Nº 4 4.76 288.56 7.21 61.24 38.76
Nº 20 0.85 1105.71 27.64 88.89 11.11
Nº 40 0.425 253.77 6.34 95.23 4.77
Nº 50 0.297 100.35 2.51 97.74 2.26

16
Nº 100 0.15 56.1 1.40 99.14 0.86
Nº 200 0.075 11.1 0.28 99.42 0.58
< Nº 200 0 23.19 0.58 100.00 0.00
TOTAL 4000 100
GRAVA= 61.24% ARENA= 38.18% FINO= 0.58%

CURVA GRANULOMETRICA
100
90
% acumulado que pasa

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
diámetro de Tamices (mm)

4.2. Calculo de Datos para el muro de acuerdo al tipo de suelo

Coeficiente de uniformidad (Cu)

𝑑60
𝐶𝑢 =
𝑑10

Según la tabla calcularemos 𝑑60 y 𝑑10 :

𝑑60 :

38.1 mm 95.28

X 60

25.4 mm 59.92

25.4 − 38.1 59.92 − 95.28


=
25.4 − 𝑋 59.92 − 60

𝑑60 = 𝑋 = 25.429

17
𝑑10 :

0.85 mm 11.11

X 10

0.425 mm 4.77

0.425 − 0.85 4.77 − 11.11


=
0.425 − 𝑋 4.77 − 10

𝑑10 = 𝑋 = 0.776

25.429
𝐶𝑢 =
0.776

𝐶𝑢 = 32.77

Coeficiente de Gradación (Cc)

(𝑑30 )2
𝐶𝑐 =
𝑑10 ∗ 𝑑60

Según la tabla calcularemos 𝑑30 :

𝑑30 :

4.76 mm 38.76

X 30

0.85 mm 11.11

0.85 − 4.76 11.11 − 38.76


=
0.85 − 𝑋 11.11 − 30

𝑑30 = 𝑋 = 3.52

(3.52)2
𝐶𝑐 =
0.776 ∗ 25.429

𝐶𝑐 = 0.628

18
El tipo de suelo que obtuvimos fue GW, que es una Grava limpia

19
V. Conclusiones

 La defenza ribereña es importante porque ayuda a porteger zonas de peligro.

 El tipo de suelo que obtuvimos fue GW, que es una Grava limpia

VI. Bibliografía

 Alvarado Aguilar, L. M., & Henriquez Fasanando, L. A. (2014). “DISEÑO

HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL DE DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO

CHICAMA TRAMO PUENTE PUNTA MORENO – PAMPAS DE JAGUEY

APLICANDO EL PROGRAMA RIVER”. (Tesis). UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO, Trujillo. Recuperado el 3 de Enero de 2019, de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/683/1/ALVARO_MARCELO_DISE

ÑO_HIDRAULICO_PROGRAMA%20RIVER.pdf

 Colca Huaranca, V. G. (2007). “DISEÑO DE ESTRUCTURAS FLEXIBLES PARA

LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO CABANILLAS SECTOR YAPUSCACHI”.

(Tesis). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, Puno. Recuperado el 3 de

Enero de 2019

 Palomino Cuya, D. G. (2004). Zonificacion de areas inundables utilizando un sistema

de informacion geografica; aplicacion al tramo final del Rio Chillon. Lima.

 Quispe Torres, J., & Sullca Otazu, R. (2015). Aplicacion del modelo matemático HEC

RAS para el calculo del perfil hidraulico del Rio Ramis. Juliaca.

20

You might also like