You are on page 1of 25

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Centro Universitario Regional San Pedro Sula


Facultad de Ciencia y Tecnología
Sección Académica de Ciencias Naturales

Espacio Formativo:
Taller de Investigación en Ciencias Naturales

Catedrático (a):
M.Sc. Roney Montenegro

Tema:
Las Pasantías en la Formación Inicial Docente de Ciencias Naturales.

Presentado Por:

 Gerardo Antonio Pineda Meléndez


 Luis Alberto Rosado Machado
 María de Jesús Grajeda
 Selene Nohemí Cardona

San Pedro Sula, Cortes 00 de -------------- de 2017


Índice
Tema ................................................................................................................................................... 4
Objetivos ............................................................................................................................................ 5
1. Objetivos generales ................................................................................................................... 5
2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 5
Preguntas de Investigación ................................................................................................................ 6
Formación Docente. ...................................................................................................................... 7
Formación Inicial Docente............................................................................................................ 7
Perfil de Ingreso de Ciencias Naturales. ................................................................................. 8
Perfil de Egreso de Ciencias Naturales.................................................................................... 9
Pensum Académico de Ciencias Naturales. .......................................................................... 10
Pasantía. ....................................................................................................................................... 10
2.1 Tipos de Pasantías. ................................................................................................................ 10
Pasantías Educativas. .................................................................................................................. 12
Pasantías en la Formación Inicial Docente en Ciencias Naturales. .................................... 12
Marco Metodológico ....................................................................................................................... 13
Tipo de Diseño de Investigación................................................................................................. 13
Enfoque de investigación ............................................................................................................ 13
Cuantitativo ............................................................................................................................. 13
Población y Muestra ................................................................................................................... 14
Variables ...................................................................................................................................... 14
Operacionalización de las variables........................................................................................... 15
Variable Independiente: aplicación de conocimientos teóricos- prácticos adquiridos durante el
proceso de formación inicial docente ............................................................................................ 15
Fuentes de Información: ............................................................................................................. 15
Técnicas de Recolección de Datos .............................................................................................. 15
Plan de Análisis ........................................................................................................................... 15
Análisis de Resultados..................................................................................................................... 17

2
3
Tema

Las pasantías en la Formación Inicial Docente de Ciencias Naturales

4
Objetivos
1. Objetivos generales

 Conocer las pasantías como espacio de aprendizaje en la formación inicial docente

de Ciencias Naturales

2. Objetivos específicos

 Clasificar las pasantías que pueden contribuir en la formación inicial docente de

Ciencias Naturales.

 Establecer las pasantías como un recurso de aprendizaje en la formación inicial

docente de Ciencias Naturales.

 Reconoce la importancia de la realización de pasantías durante la formación inicial

docente de Ciencias Naturales.

5
Preguntas de Investigación

 ¿Cuáles son las pasantías que pueden contribuir en la formación inicial docente de
Ciencias Naturales?

 ¿Cómo influyen las pasantías como espacio de aprendizaje en la formación inicial


docente de Ciencias Naturales?

 ¿Cuál es el objetivo principal de la realización de pasantías en la formación inicial


docente de Ciencias Naturales?

6
Marco Teórico

Formación Docente.

Según los Lineamientos Básicos de la Formación Docente de la Facultad de Ciencias Puras


y Exactas de la Universidad de Argentina definen la formación docente como:
Un proceso integral que tiende a la construcción y apropiación crítica de las
herramientas conceptuales y metodológicas para el desempeño profesional. La
formación docente es un proceso permanente y continuo, que abarca no sólo las
experiencias escolares sino también la totalidad de la trayectoria de vida de los sujetos
que en ella participan. En esa trayectoria, la etapa de formación inicial de grado
universitario tiene especial relevancia porque se propone proveer aportes para la
configuración de un perfil docente. Y ese proceso supone un tiempo y un espacio de
construcción personal y colectiva en donde se van configurando núcleos sustantivos
de pensamientos, conocimientos y prácticas.
Formación Inicial Docente.

“Es el proceso institucionalizado que acredita a una persona para el ejercicio profesional de
la docencia en los niveles de educación pre-básica, básica y media en las diferentes
modalidades y especialidades del Sistema Nacional de Educación, con los conocimientos y
competencias pedagógicas-profesionales, definidos en el currículo y los planes de formación
aprobados por el Consejo Nacional de Educación a propuesta de las instituciones formadoras
de docentes, con el dictamen técnico emitido por la Secretaria de Estado en el Despacho de
Educación” (Reglamento de Formación Inicial Docente , 2013)
Formación Inicial Docente en Ciencias Naturales.
La formación de profesores como un proceso de desarrollo profesional (Hernández, 2003).
Pilar García y Fanny Angulo citado en (Hernández, 2003) desarrollan un modelo de
formación inicial del profesorado de ciencias de educación secundaria, cuya finalidad sería
formar profesores críticos, capaces de reflexionar sobre la ciencia, su enseñanza y
aprendizaje, y de tomar decisiones fundamentadas en determinados criterios
epistemológicos, psicológicos y socio-pedagógicos.
Según (Mercedes Jaén, 2003) se describen las características de un programa para la
formación inicial de profesores de Ciencias Naturales de educación secundaria que tiene
como referencias básicas: la planificación de la enseñanza, como tarea por medio de la cual
los profesores reflexionan sobre su práctica educativa; y el constructivismo como perspectiva
de los procesos de aprendizaje.
En la formación inicial de docentes no basta con que los formadores de formadores enseñen
a los futuros profesores los diferentes saberes académicos que componen el Conocimiento

7
del Profesor de Ciencias Naturales, tales como matemáticas, microbiología, química
orgánica, ecología, entre otros, de una forma desarticulada a manera de yuxtaposición,
pretendiendo que cuando ejerzan la profesión los integren como producto de la necesidad en
la práctica. Por el contrario, se trata de hacer explícita durante el proceso de la formación
inicial, la existencia de ese conocimiento profesional que identifica a los profesores, y que
los distingue de disciplinas específicas, como es el caso de los docentes de Ciencias
Naturales. Así, en el ámbito de la formación docente, es importante investigar además de las
concepciones de futuros docentes, los procesos formativos que promueven la construcción
del Conocimiento Profesional (García, 2006) citado por (Amótegi Cedeño, 2016).

Perfil de Ingreso de Ciencias Naturales.

Perfil procedimental

 Capacidad para comunicación oral y escrita en lengua materna.


 Capacidad para aprendizaje autónomo, crítico y creativo
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción
 Destrezas para trabajar de manera individual y en un equipo.

Perfil actitudinal

 Interés hacia las ciencias naturales.


 Inquietud por la investigación de los fenómenos naturales y de los seres vivos.
 Aptitud para la observación y análisis.
 Afinidad natural por el trabajo con organismos vivos.
 Respeto por la identidad propia y de sus compañeros.
 Responsabilidad con el medio ambiente y el ser humano.
 Afinidad natural para el trabajo en laboratorio y trabajo de campo.

Tomado de (Morazán, Universidad Pedagógica Nacional Francisco, 2017)

8
Perfil de Egreso de Ciencias Naturales.

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DE EGRESO DE LA CARRERA DE


PROFESORADO EN CIENCIAS NATURALES EN EL GRADO DE LICENCIATURA
capacidad para:

 Análisis y síntesis.
 Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
 Conocer una lengua extranjera.
 Trabajar en equipo.
 Convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los
derechos humanos.
 Demostrar compromiso ético.
 Promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a
lo largo de toda la vida.
 Gestionar la prevención y el manejo de riesgos psico-bio-sociales y naturales.
 Gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa
y cualitativa.
 Diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje según los contextos
y niveles.
 Aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad
institucional, educativa y profesional.
 Planificar, organizar, y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del
conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario.
 Gestionar proyectos socio educativo que vinculen a las instituciones educativas con
la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible.
 Desarrollar y aplicar metodologías y estrategias de gestión ambiental derivadas de la
ciencia básica y aplicada.
 Diseñar experimentos y generar procesos científicos propios pertinentes a la
naturaleza y propósitos de la investigación.
 Comprobar principios y conceptos de las ciencias naturales para enfrentar
exitosamente la resolución de problemas reales.
 Diseñar, desarrollar y aplicar metodologías y estrategias de enseñanza-
aprendizaje orientada a la ciencia básica y aplicada.
 Describir y explicar la integración de las ciencias naturales en el contexto económico
social y ambiental.
 Utilizar las tecnologías de información y comunicación como una herramienta para
resolver problemas a las ciencias naturales y propiciar la reflexión sobre los alcances
que tales desarrollos tienen en el ámbito educativo y cultural.

Tomado de (Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán , 2017).

9
Pensum Académico de Ciencias Naturales.

Imagen tomada de (Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán , 2017)

Pasantía.

Las pasantías son una herramienta que aporta en este sentido dado que fortalece la formación
de los estudiantes profundizando y aplicando los conocimientos adquiridos y
consolidándolos a través de prácticas profesionales. (Education.com, 2017)

2.1 Tipos de Pasantías.

Pasantías para crédito académico


Universidades y colegios trabajan en colaboración con las empresas para ofrecer a los
estudiantes pasantías para créditos académicos. Estos créditos le proporcionan una
experiencia práctica al tiempo que cumple sus requisitos académicos. Pasantías para los
créditos son una gran manera de lograr dos objetivos a la vez.
Pasantías académicas pueden arreglar a través de su asesor académico y pueden durar 1-2
semestres de duración. Para recibir crédito, los estudiantes se les puede pedir a llevar un

10
diario, escribir un ensayo, o hacer una presentación sobre la experiencia. (Education.com,
2017)
Internados de verano
Programas de pasantías de verano son normalmente más corta en duración y pueden durar
desde unas pocas semanas a todo un verano. Estas pasantías ofrecen créditos académicos o
experiencia en su campo.
Por lo general, las prácticas de verano se organizan con su escuela, pero las oportunidades de
prácticas independientes se encuentran en campos tales como pasantías o prácticas turísticas
de la hospitalidad.
Hay muchos tipos de prácticas de verano que se ofrecen a los estudiantes. Usted puede elegir
entre programas pagados de verano de prácticas, pasantías de verano de la escuela secundaria
o prácticas basadas en la localización. Más información sobre los detalles de una pasantía.
(Education.com, 2017)
Pasantías sin fines de lucro
Pasantías sin fines de lucro son normalmente de organizaciones como organizaciones
benéficas, escuelas, agencias gubernamentales, organizaciones religiosas, u hospitales. El
objetivo de prácticas sin fines de lucro ha de prestar un servicio público para la comunidad.
Pasantías en organizaciones sin fines de lucro son típicamente no remunerado pero parecen
impresionantes en un currículum vitae. (Education.com, 2017)
El aprendizaje de servicio
Con este único tipo de prácticas, que trabaja para una organización de la comunidad
organizada, como una biblioteca, un refugio, o un centro comunitario. Programas de
aprendizaje de servicio se estructuran en un proceso de tres pasos que requieren que los
participantes:
1. Definir los objetivos y metas del proyecto
2. Lleve a cabo el trabajo de servicio
3. Presentar sus experiencias en una presentación o un documento
(Education.com, 2017)
Observación de profesionales
Observación de profesionales también se conoce como una "pasantía" y es similar a una
pasantía, pero más corto, que dura desde unos pocos días a varias semanas. Observación del
trabajo se utiliza como una actividad de la escuela secundaria o estudiantes universitarios
para explorar diferentes opciones de carrera.
Los estudiantes que participan en observación de profesionales pasarán tiempo observando
su mentor, mientras se trabaja junto con otros profesionales. Observación de profesionales

11
es una gran manera de obtener conocimientos y experiencia al tiempo que ayuda a decidir el
rumbo de su carrera. (Education.com, 2017)

Pasantías Educativas.

La Ley 26.427, Art. 2 Se entiende como “pasantía educativa” al conjunto de actividades


formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos, o empresas
privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionado con la propuesta curricular de
los estudios cursados en unidades educativas, que se reconoce como experiencia de alto valor
pedagógico, sin carácter obligatorio. (Creación del Sistema de Pasantías Educativas en el
Marco del Sistema Educativo Nacional, 2008)

Pasantías en la Formación Inicial Docente en Ciencias Naturales.

Se entiende a la pasantía como un proceso de formación, que reúne a actores provenientes de


espacios y culturas profesionales diferentes y que se involucran en el desarrollo de prácticas
conjuntas. No se trata de un espacio exclusivamente teórico o académico sino de un lugar de
indagación, análisis y puesta en marcha de ideas, favoreciendo el contacto con nuevas formas
de resolución de problemas, se aprenden nuevas formas de actuar que ayudan a repensar la
propia realidad profesional. (Maria Paz Echeverrianza, 2006)
Esta modalidad formativa implica esencialmente un hacer en el laboratorio que involucra dos
roles, el del coordinador (investigador en este caso) y los profesores pasantes que reciben,
interrogan y reelaboran lo ofrecido, reconocimiento que este saber no se presenta de ese modo
en las aulas, los libros u otras fuentes. De este modo, el aprendizaje no se fundamenta
únicamente en la simple enseñanza práctica, sino que consiste en un proceso de desarrollo de
conocimientos basados en la experiencia. La labor central de las comunidades de prácticas
es la de integrar el conocimiento específico; esto es, transformar el conocimiento individual
en colectivo como resultado de la interacción entre ambos. (Maria Paz Echeverrianza, 2006)

12
Marco Metodológico

Tipo de Diseño de Investigación

El tipo de diseño utilizado según (Sampieri R. , 2010) fue el diseño no experimental y


exploratorio, el cual “consiste en realizar una investigación sin manipular deliberadamente
las variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las
variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que se hace en este tipo
de investigación es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
posteriormente analizarlos.”
El propósito de los diseños transeccionales exploratorios según (Roberto Hernandez
Sampieri, 2014) “es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una
comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un
momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco
conocidos; además, constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y
experimentales).”
Además el diseño es transeccional, ya que según (Sampieri R. , 2010) los datos fueron
recolectados en un momento, en un tiempo único. Se eligieron estos tipos de diseños porque
el fenómeno de estudio estaba surgiendo de manera natural, puesto que nadie lo provocó,
seleccionando los instrumentos para la recolecta de datos y efectuándolos en un momento
especifico.

Enfoque de investigación

El enfoque que predominó durante el desarrollo de la investigación fue cuantitativa, debido


a que la información que se recolectó fue planteada de forma numérica para su posterior
análisis estadístico.

Cuantitativo
Según (Sampieri R. H., 2010) “el enfoque cuantitativo (que representa, un conjunto de
procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos
“brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna
fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones
respecto de la o las hipótesis.”

13
Población y Muestra

Según (Bernal, 2006) la población es el conjunto de todos los elementos a que se refiere la
investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo.

Para el trabajo de investigación se utilizó a la población estudiantil del área de Ciencias Naturales
que participó y que actualmente están en el proceso de realización de una pasantía en la Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola.
El mismo Bernal define la muestra como la parte de la población que se selecciona de la cual
realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuará la
medición y la observación de las variables (objeto de estudio).
Por ser factible y para obtener resultados auténticos, se seleccionó una muestra de 40 estudiantes de
los 236 que posee el área de Ciencias Naturales de la universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán en la sede de San Pedro Sula.

Variables

Según (Roberto Hernandez Sampieri, 2014) una variable es una propiedad que puede variar o
adquirir distintos valores y cuya variación es susceptible de medirse a observarse.
Según (Latorre, 2003) plantea que una variable es un atributo que puede tomar diferentes valores o
expresar categorías.
Según (Latorre, 2003) operacionalizar consiste en definir las variables definiendo las operaciones o
actividades que han de realizarse para medirla.

Variables
Independientes Dependientes

Las Pasantías

14
Operacionalización de las variables

Variable Independiente:

Aplicación de conocimientos teóricos- prácticos adquiridos durante el proceso de formación


inicial docente

Fuentes de Información:

 Población estudiantil que han participado en el desarrollo de pasantías durante el periodo


del 2015 al 2017 del área de Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán en la sede de San Pedro Sula.
 Documentación sobre las pasantías de diversas fuertes.

Técnicas de Recolección de Datos

La técnica que se utilizará para realizar esta investigación es la encuesta y el instrumento es el test, la
cual se aplicará a estudiantes que han participado en el desarrollo de pasantías en el Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). (Anexo No. 1).

Plan de Análisis

 Aplicación, Tabulación, Interpretación y Gráficos de la encuesta aplicada a los estudiantes


que han participado en el desarrollo de pasantías del área de Ciencias Naturales de la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, del Centro Regional de San Pedro
Sula.
 Gráficos elaborados en Excel.
 Comparación de los resultados con las preguntas de investigación.
 Conclusiones.
 Recomendaciones.

15
16
Análisis de Resultados

Esta investigación surge como una iniciativa para conocer el grado de conocimiento
adquirido por el grupo de estudiantes que han participado en el desarrollo de una pasantía, y
como este conocimiento hace una diferencia en el proceso de formación inicial docente en la
carrera de Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
El proceso de investigación va dirigido primeramente al personal asignado para el proceso
de investigación al nivel de pregrado como cumplimiento de requisito de graduación,
segundo, al área de Ciencias Naturales y al cuerpo de docentes y estudiantes pertenecientes
a la sección académica y tercero a la población estudiantil de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán.
El desarrollo de esta investigación se dio en un contexto académico siguiendo los
lineamientos establecidos por la oficina de investigación de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán.

Presentación de Resultados

Pregunta 1
¿Por cuál de las siguientes opciones usted realizaría una pasantía?
Requisito de
Graduación Crédito Académico
9% 17%

Actividad
Extracurricular
15%

PREX
Experiencia Laboral 27%
18%

Merito Propio
14%

17
Según el grafico No 1: 27% realizaría una pasantía por cumplimiento del programa de
extensión de carrera (PREX), 18% por ganar experiencia laboral, 17% por ganar un crédito
académico, 15% como una actividad extracurricular, 14% por mérito propio, 9% por
cumplimiento de un requisito de graduación.

Pregunta 2
¿Qué tipos de pasantías ha realizado durante su formación?

Crédito
Educativas
14%
18%

Aprendizaje de
Servicio
Académicas
10%
21%

Observación de
Profesionales
Sin Fines de Lucro
21%
16%

Según el proceso de recolección de datos se determinó que un 21% ha realizado pasantías


académicas, 21% ha realizado pasantías de observación de profesionales, 18% ha realizado
pasantías educativas, 16% ha realizado pasantías sin fines de lucro, 14% ha realizado
pasantías de crédito, 10% ha realizado pasantías de aprendizaje de servicio.

18
Pregunta 3
¿En qué área de la Ciencia labora la institución en la que usted realizó su pasantía?
Ecología Ciencias Naturales
10% 12%

Botánica
15% Física
15%

Zoología
11%

Química
37%

Según el proceso de recolección de datos se determinó que el 33% de los estudiantes


realizo su pasantía en el área de química, 15% en botánica y física, 12% en ciencias
naturales, 11% en zoología, 10% en ecología.
Pregunta 4
Según su experiencia en pasantías, selecciones los aspectos que incidieron favorablemente
en su desempeño
Solución de Autoestima
Problemas 12%
8%
Trabajo en
Equipo
Seguridad
19%
16%

Iniciativa
Comunicación 10%
16%
Confianza
19%

19
Según el proceso de recolección de datos se determinó que el 19% notaron un incremento
en la capacidad para confiar y trabajar en equipo, 16% notó un cambio en la comunicación
y el la seguridad al momento de trabajar, 12% aumento su nivel de autoestima, 10%
aumento su iniciativa, 8% aumentó su nivel para la solución de problemas.
Pregunta 5
Su pasantía se desarrolló en:

Forestales
22%

Mejoramiento
Genético
5%
Laboratorio
Químico
Entomología 61%
12%

Según el proceso de recolección de datos se determinó que un 61% desarrollo su pasantía


en el laboratorio químico, 22% en las ciencias forestales, 12% en entomología y un 5% en
mejoramiento genético.

20
Pregunta 6
Seleccione que pasantías se realizan en estrecha relación con el mundo laboral
Sin Fines de Lucro
Credito Educativo
20%
23%

Internado
16%

Educativa
41%

Según el proceso de recolección de datos se determinó que un 41% siente una estrecha
relación en la pasantía educativa, 23% a manera de crédito educativo, 20% en pasantías sin
fines de lucro y 16% al realizar internados.
Pregunta 7
Las pasantías educativas son usadas durante la formación inicial docente como:

Instrumento para Estrategia


Fortalecer el Didáctica
Aprendizaje 15%
Independiente
29%

Recurso Educativo
19%

Herramienta para
Reforzar
Conocimiento
37%

21
Según el proceso de recolección de datos se determinó que en un 37% la pasantía es
considerada como una herramienta para reforzar el conocimiento, 29% la considera como
un instrumento para fortalecer el aprendizaje independiente, 19% como un recurso
educativo, 15% como una estrategia didáctica.
Pregunta 8
Que asignaturas del pensum de la carrera fueron los mas importantes al realizar su pasantía.

Química Ambiental
15%

Química Analítica
30%

Bioquímica
19%

Zoología
5%
Química Inorgánica
Botánica 21%
10%

Según el proceso de recolección de datos se determinó que en un 30% los estudiantes


emplearon más la química analítica, 21% la química inorgánica, 19% la bioquímica, 15% la
química ambiental, 10% la botánica, 5% la zoología.

22
Ni de acuerdo, ni
Algo de Acuerdo
Muy de acuerdo

en desacuerdo

desacuerdo

desacuerdo
Algo en

Muy en
N° Preguntas
1 La relación entre los conocimientos teóricos
adquiridos durante su formación académica le sirvió
17 21 2 0 0
al momento de desarrollar un procedimiento
experimental
2 Contribuyeron las pasantías en su formación
profesional 16 21 3 0 0

3 Tuvo dificultades en acceder a las pasantías


6 12 9 4 10

4 La realización de pasantías durante la formación


académica es un atraso en el avance del plan de 17 11 2 3 18
estudios de ciencias naturales
5 Es necesario participar en el desarrollo de pasantías
21 17 2 1 1
durante la etapa final del plan de estudios
6 Desde su punto de vista considera que aprender
temas relacionados con Ciencias Naturales, si se 14 21 2 1 1
utilizan las pasantías como recurso de aprendizaje.
7 Considera que las pasantías pueden contribuir en
su proceso de aprendizaje para aprender de una 21 14 2 1 0
manera más sencilla y motivante
8 La pasantía le ha afirmado su vocación por la
22 16 2 0 0
carrera
9 La pasantía le despertó o aumentó su interés por la
25 13 2 0 0
investigación
10 Las pasantías son un recurso de apoyo para su
24 13 2 0 1
proceso formativo

23
Muy Buena
Excelente

Ninguna
Buena

Poca
N° Preguntas
|1 La relación entre la pasantía y las asignaturas cursadas
19 19 2 0 0
durante la formación inicial docente fue:
2 Justificar las acciones realizadas en el aula, con base en
la vinculación teoría – práctica. 11 25 3 2 0

3 La satisfacción de sus expectativas sobre el trabajo


21 12 5 2 0
realizado durante sus pasantías fue:
4 La asesoría del Técnico de la institución fue:
16 14 14 5 1
5 Como consideró la organización del tiempo durante el
19 13 7 1 0
desarrollo de su pasantía.

Referencias
al., A. C. (2016). Construcción del Conocimiento del Profesor de Ciencias . Tecné, Episteme y Daxis
TED, 8.

Amótegi Cedeño, E. F. (2016). Construcción del Conocimiento del Profesor de Ciencias. Tecné,
Episteme y Daxis TED, 8.

Creación del Sistema de Pasantías Educativas en el Marco del Sistema Educativo Nacional, 26.427
(Senado y Camara de Diputados de Argentina 22 de Diciembre de 2008).

Education.com. (12 de Junio de 2017). Education.es. Obtenido de Google.hn:


http://www.educations.es/internships/types-of-internships-8684

Hernández, E. B. (2003). Formación del Profesorado de Ciencias Naturales de Educación


Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17.

Maria Paz Echeverrianza, A. R. (2006). Las Pasantias del Docente de Ciencias como Estrategia de
Formación y Desarrollo Profesional. Redalyc.org, 19.

Mercedes Jaén, E. B. (2003). Formación del Profesorado en Ciencias Naturales en Educación


Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19.

Morazán, Universidad Pedagógica Nacional Francisco. (12 de Junio de 2017). UPNFM.edu.hn.


Obtenido de Google.hn: https://www.upnfm.edu.hn/index.php/perfil-de-ingreso-ccnn

24
Piñera Escalante, R. d., & Sánchez Ramos, V. H. (18 de Junio de 2003). Catarina.udlap.mx.
Obtenido de Google.hn:
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/pinera_e_rd/capitulo3.pdf

Reglamento de Formación Inicial Docente , 1364-SE-2014 (Secretaría de Educación 22 de Agosto


de 2013).

Roberto Hernandez Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw


Hill.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación. México.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán . (12 de Junio de 2017). UPNFM.edu.hn.


Obtenido de Google.hn: https://www.upnfm.edu.hn/index.php/perfil-de-egresado-ccnn

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán . (12 de Junio de 2017). UPNFM:edu.hn.


Obtenido de Google.hn: https://www.upnfm.edu.hn/index.php/flujograma-ccnn

25

You might also like