You are on page 1of 49

Universidad Autónoma

de Nuevo León

Facultad de Ciencias
Químicas

Ingeniería Química

Manual de Prácticas de
Laboratorio de
Química del Equilibrio

MC Olivia Carolina Porras Andujo


MC Norma Tiempos Flores
Dra. Lourdes Maya

Alumno:

Matrícula: Grupo: Equipo:

Maestro:
Ingeniería Química Academia de Química

PRÓLOGO
En este manual encontrarás los procedimientos de cada una de las prácticas de
laboratorio de Química del Equilibrio. También deberás contestar un
cuestionario que se encuentra en cada una de ellas, que te servirá para reforzar
los conocimientos adquiridos.

Todas las ciencias utilizan el método científico para llevar a cabo sus
investigaciones. El primer paso consiste en definir el problema, el siguiente
paso radica en desarrollar experimentos, hacer observaciones cuidadosas y
anotar la información. Los datos obtenidos pueden ser cualitativos, es decir,
observaciones generales acerca del sistema, o cuantitativas que consisten en
números obtenidos al hacer diversas mediciones del sistema.

Por lo general, los químicos utilizan símbolos estandarizados y ecuaciones para


anotar sus mediciones y observaciones. Esta forma de representación no solo
simplifica el proceso de llevar los registros, sino que además forma la base
común para la comunicación con otros químicos. Por tal razón es importante
que antes de efectuar una práctica, ya la hayas leído y elaborado un diagrama
del experimento en tu diario de laboratorio.

Otra recomendación es que atiendas a las medidas de seguridad y reglas del


laboratorio a fin de evitar accidentes.

El cuidado del medio ambiente es muy importante, de manera que al final de


cada experimento deberás depositar los residuos en el contenedor adecuado; al
final de cada práctica se muestra una tabla con indicaciones acerca de la
disposición de residuos. Enhorabuena, iniciemos este segundo curso de
Laboratorio de Química del Equilibrio.

¡Gracias!

2
Ingeniería Química Academia de Química

Índice

Práctica No. Título Página

Reglamento de Laboratorio

Consideraciones generales

1 Estandarización de una solución de NaOH 4

2 Poder de Neutralización de un antiácido comercial 18

3 Determinación de la constante del producto de 22


solubilidad

4 Determinación del valor de la carga del electrón 27

Bibliografía 37

3
Ingeniería Química Academia de Química

CONSIDERACIONES GENERALES

Antes de efectuar las prácticas siguientes es necesario que tomes en cuenta las
siguientes consideraciones:

Balanza Digital

Existen en el mercado muchas variedades de balanzas digitales, con rangos de


sensibilidad desde 0.01 a 0.0001 g. Las balanzas deberán nivelarse de la
siguiente manera:

Se localiza la burbuja de nivelación que debe encontrarse en la parte posterior o


frontal de la balanza, según sea el caso, se ajustan los tornillos que se
encuentran al pie de la balanza, hasta que la burbuja quede centrada. Se
enciende la balanza, la lectura deberá ser de ceros solamente, si no es así,
entonces se presiona el botón de tarar, de esta manera la lectura será de ceros.
Se coloca el objeto a ser pesado en el plato de la balanza, y se espera a que la
lectura sea constante; se anota el dato, el cual corresponde al peso del objeto.

La gran ventaja de las balanzas digitales es que el peso del recipiente para
pesada puede tararse, es decir, se debe colocar el recipiente, se presiona el
botón tarar y automáticamente el peso del recipiente desaparece y aparecen
solamente ceros, ahora con una espátula se empieza a agregar la sustancia a
pesar, lentamente, hasta que la lectura sea la del peso deseado.

Pesaje de sustancias

El pesaje de sustancias es una de las mediciones más críticas que se hacen a


nivel microescala. Es importante manejar la balanza analítica adecuadamente y
mantenerla limpia, así como el área que la rodea; ya que son muy caras y
delicadas. Nunca se deben mover de lugar sin el consentimiento del instructor.

4
Ingeniería Química Academia de Química

LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS NUNCA DEBEN COLOCARSE


DIRECTAMENTE EN EL PLATILLO DE LA BALANZA, SE DEBE USAR UN
VIDRIO DE RELOJ. Si algo de la sustancia se ha derramado se debe limpiar
inmediatamente utilizando una brocha. Muchas de las sustancias son corrosivas
y pueden causar el rápido deterioro y/o mal funcionamiento de la balanza. Los
servicios de mantenimiento son caros y una nueva balanza lo es más. Las
sustancias químicas deben pesarse en recipientes de plástico, aluminio o vidrio.
El pesaje en papel filtro puede hacerse en ciertos casos. Las sustancias
químicas líquidas generalmente se pesan directamente en el recipiente donde
se llevará a cabo la reacción (matraz o vaso de precipitado), lo más conveniente
es usar un recipiente de vidrio.

LOS OBJETOS AL SER PESADOS DEBEN ESTAR SECOS Y A


TEMPERATURA AMBIENTE. Esto es muy importante si estás utilizando una
balanza analítica (con sensibilidad de - 0.0001 a 0.001 g). Si la muestra no está
seca, su masa disminuirá con el tiempo debido a la evaporación de agua. Si no
está a la temperatura ambiente, se generarán corrientes de aire calientes o frías
alrededor causando inexactitud e inestabilidad en las lecturas.

Medición de volúmenes

A nivel microescala existen varias técnicas en las que se miden pequeños


volúmenes de líquidos. Cuando se requiere medir exactamente 1 - 2 mL de un
reactivo, solvente o solución, es conveniente utilizar:

a) Una pipeta graduada con bomba (propipeta).

b) Una jeringa de plástico o de vidrio graduada de 1 o 2 mL.

c) Una pipeta beral o de transferencia calibrada con bomba o bulbo.

Existen varios tipos de bombas para pipetas (las hay de vidrio, polipropileno,
entre otros materiales) y jeringas. Las pipetas de vidrio calibradas y
5
Ingeniería Química Academia de Química

esterilizadas de 1, 2 y 5 mL vienen en varios diseños y están calibradas de dos


formas:

1. Las pipetas de vidrio marcadas como TD indican que el volumen liberado es


exactamente el volumen marcado sobre la pipeta. Si se va a utilizar todo el
volumen debe dejarse caer por gravedad y no soplar el líquido que queda en
la punta, porque la medición será inexacta, ya que el volumen contenido en
la punta no está considerado en la calibración.

2. Las pipetas marcadas con TC están calibradas para contener una cantidad
dada entre los límites de calibración marcados.

NUNCA SE DEBE UTILIZAR LA BOCA PARA PIPETEAR LÍQUIDOS


DIRECTAMENTE, ES CONVENIENTE UTILIZAR UNA PROPIPETA O
PERILLA DE SUCCIÓN. Pues la mayoría de las sustancias que manejamos
son tóxicas.

La superficie curva de un líquido se llama menisco, cuando hacemos una


lectura debemos asegurarnos que nuestro ojo esté al mismo nivel que el
menisco, para evitar el error de paralaje.

Titulación

En una titulación se utiliza una bureta llena de una solución de concentración


conocida para hacerla reaccionar con el analito en cuestión. La reacción se
diseña de tal manera que observemos un cambio de color que nos indique que
la reacción ha sido completada.

El comienzo o desaparición de color indica el final de la titulación. En


muchos casos se agrega un indicador, el cual cambiará de color en el punto
final de la reacción deseada.

6
Ingeniería Química Academia de Química

Por ejemplo, si se titula un ácido fuerte, el pH cercano al punto de equivalencia


cambiará bruscamente de 5.0 a 9.0 con la adición de unas gotas de base. El pH
en el punto de equivalencia es 7.0. La solución de indicador estándar más
común para este tipo de titulación es la fenolftaleína, es incolora en solución
ácida y cambia a rosa en solución básica a un pH de 8.3, se requieren pocas
gotas (2 - 3) de fenolftaleína. La titulación de ácidos o bases débiles tienen
puntos de equivalencia a otros pH diferentes de 7.0 y deberán utilizarse otros
indicadores. En la Tabla 1.1 se enlistan algunos indicadores. También se
utilizan algunas mezclas de indicadores, llamadas indicador universal.

Tabla 1.1. Indicadores más comunes: Colores y cambios de pH.

Color en la Color en la forma


Nombre del indicador Rango de pH
forma ácida básica

Azul de timol Rojo Amarillo 1.3-2.8

Naranja de metilo Rojo Naranja 3.2-4.4

Rojo de metilo Rojo Amarillo 4.8-6.0

Litmus (Tornasol) Rojo Azul 4.7-8.3

Fenolftaleína Incoloro Rosa 8.2-10.0

Amarillo de alizarina Amarillo Rojo 10.1-12.0

Uso de la bureta

Una bureta es un tubo de vidrio largo usualmente con un volumen de 50 mL con


una llave de paso de teflón colocada al final del tubo. La bureta debe
enjuagarse dos veces (con aproximadamente 5 mL cada vez) con la solución
que se va a utilizar. SE DEBE ASEGURAR QUE LA LLAVE DE PASO ESTE
BIEN CERRADA ANTES DE LLENAR LA BURETA Y ASEGURARSE QUE
NO TENGA FUGAS. La solución debe agregarse cuidadosamente utilizando un
embudo de filtración rápida (el cual nunca debe apoyarse sobre la bureta);
primeramente, se abre un poco la llave para purgar el aire en la punta (de
7
Ingeniería Química Academia de Química

preferencia, la burbuja de aire debe desaparecer) y se llena hasta el volumen


deseado. Finalmente, la bureta se fija a un soporte universal con ayuda de unas
pinzas para soporte. Se debe asegurar que la bureta esté fijada correctamente
al soporte mediante las pinzas, con el fin de evitar que ésta se desprenda del
soporte mientras se manipula la llave de teflón.

Procedimiento de titulación

Se toma una alícuota de la muestra a ser analizada y se coloca en un matraz


Erlenmeyer, se añaden 2-3 gotas del indicador seleccionado, se mezclan bien,
y se procede a efectuar la valoración. Si se tiene un volumen de muestra
limitado, se puede agregar agua destilada al matraz para conseguir un mayor
volumen y poder observar más fácilmente el cambio de color del indicador.

Antes de comenzar la titulación, se debe colocar una hoja blanca entre el


soporte universal y la bureta, ya que esto servirá como fondo para observar
fácilmente el cambio de color del indicador en el punto final de la valoración.
Posteriormente, con una mano se coloca el matraz Erlenmenyer debajo de la
punta de la bureta (manteniéndolo en todo momento en nuestra mano) y con la
otra mano se comienza a abrir lentamente la llave de teflón para permitir que el
valorante entre en contacto con nuestra muestra. Es importante recalcar que el
flujo de la primera valoración (normalmente se hacen tres repeticiones para
confirmar los resultados) se debe hacer en forma de goteo, es decir, se debe
añadir el valorante gota a gota al analito, mezclando bien con movimientos
giratorios del matraz para permitir la reacción completa. La titulación se termina
en el momento en que ocurre un cambio de color que perdure depués de agitar.
Se anota el volumen de reactivo gastado en la titulación para efectuar los
cálculos.

Disposición de residuos

8
Ingeniería Química Academia de Química

El reactivo sobrante deberá verterse a un contenedor de desechos. NUNCA SE


REGRESA AL FRASCO DE REACTIVO.

El Apéndice A muestra los contenedores para la disposición de residuos


disponibles en el laboratorio.

9
Ingeniería Química Academia de Química

PRÁCTICA No. 1
ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaOH

OBJETIVO

Estandarizar una solución básica de concentración desconocida, mediante una


titulación ácido-base.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

-Bata de laboratorio de algodón -Guantes (pueden ser de látex


-Lentes de seguridad natural, neopreno, PVC, nitrilo,
-Zapato cerrado (no tenis, ni tacón, no PVA, film de polietileno, Butyl/
flats, no botas) y calcetas largas
Vyton o mezclas de componentes)
-Cabello recogido (cabello largo en
-Pantalón de mezclilla o algodón
dona o trenza, no cabello sobre el
(que éste cubra completamente el
rostro)
tobillo, no tipo skinny)

NOTA IMPORTANTE: El EPP debe portarse completo durante TODA la


duración de la práctica.

MATERIAL

-1 Vaso de precipitado de 50 mL -1 Pizeta

-1 Espátula -1 Bureta de 50 mL

-1 Vidrio de reloj -1 Pipeta volumétrica de 10 mL

-1 Probeta de 100 mL -1 Balanza granataria

-1 Botella de plástico de 500 mL -1 Pinzas para soporte

-1 Soporte universal -1 Embudo de filtración rápida

10
Ingeniería Química Academia de Química

-3 Matraces Erlenmeyer de 125 mL (el mismo número que integrantes del


equipo)

-1 Matraz volumétrico 100 mL con tapa o parafilm

REACTIVOS

-Hidrógeno ftalato de potasio -NaOH (hojuelas)

-Fenolftaleína -Agua destilada

INTRODUCCIÓN

Existen muchas circunstancias donde se deseas conocer la concentración de


una sustancia química en particular (analito) en una mezcla. Esto puede
hacerse utilizando un instrumento como el espectrofotómetro o bien usando la
técnica conocida como titulación.

En una titulación, como ya se describió anteriormente, se utiliza una bureta


llena de un reactivo de concentración conocida (llamado valorante) que
reaccionará con el analito en cuestión.

A menudo la reacción se arregla de tal manera que se forme un producto


coloreado, la aparición de color indica que la titulación ha terminado. A este
punto de la titulación se le llama Punto Final. En algunos casos, el producto
coloreado se forma por la reacción de valorante y el analito. En otros casos, se
añade una pequeña cantidad de un indicador, el cual cambiará de color en el
punto final de la reacción deseada. En otros casos, el analito es coloreado
desde el principio, entonces el final de la reacción se determina por la
desaparición de ese color. Finalmente el punto final puede determinarse
monitoreando la reacción de alguna manera. En una titulación potenciométrica,
por ejemplo, el potencial de la solución, se monitorea usando un voltímetro, y el
punto final es el voltaje mínimo.

11
Ingeniería Química Academia de Química

El tipo más simple de titulación es una titulación ácido-base, en donde un ácido


de concentración desconocida es titulado con una base de concentración
conocida (o viceversa). El punto final se determina por el cambio de color de un
indicador previamente agregado. Por ejemplo, si un ácido fuerte se titula con
una base fuerte, el pH cercano al punto de equivalencia cambiará bruscamente
de 5.0 a 9.0 con la adición de una gota de base. El pH en el punto de
equivalencia es 7.0. La solución estándar de indicador para este tipo de
titulación es la fenolftaleína, la cual cambia de incoloro en solución ácida a rosa
en solución básica a pH de 8.3, se requieren solo unas cuantas gotas de
fenolftaleína (2-3). Las titulaciones de ácidos o bases débiles tienen puntos de
equivalencia a pH diferentes de 7.0 y se utilizan otros indicadores (en la Tabla
1.1 están resumidos algunos indicadores).

12
Ingeniería Química Academia de Química

Estandarización de ácidos y bases

Una de las dificultades que se presenta en la realización con exactitud de una


titulación ácido-base, es que la concentración de la solución titulante debe ser
exactamente conocida.

La mayoría de los ácidos comerciales (sulfúrico, nítrico, clorhídrico, acético y


fosfórico) varían de concentración de lote a lote y por lo tanto se debe
determinar exactamente su concentración antes de ser usados. Las bases
fuertes más comunes (hidróxido de sodio e hidróxido de potasio) también son
problemáticas, pues los sólidos son higroscópicos (absorben humedad del aire)
y es casi imposible pesarlos exactamente. Por lo tanto es difícil preparar una
solución de concentración exacta de esas bases. ¿Cómo preparar una solución
de concentración conocida de cualquier ácido o base? La respuesta a este
problema es usar el método de estandarización. La estandarización de
soluciones es el proceso mediante el cual se determina con exactitud la
concentración de una solución.

La forma más simple para estandarizar una solución de ácido o base es utilizar
un ácido o base que sea sólido, no higroscópico.

Existen varios ácidos y bases orgánicos sólidos que se utilizan para este
propósito. El ácido oxálico (H2C2O4) es un estándar primario o patrón
primario muy común, el cual tiene dos hidrógenos ácidos (es diprótico) y
consecuentemente reacciona con 2 moles de hidróxido de potasio o de sodio:

H2C2O4( ac )  2 NaOH( ac ) 
2H2O  Na2C2O4( ac )

El hidrógeno ftalato de potasio (KHC8H4O4, KHP) también es comúnmente


usado para este propósito. El KHP es un ácido monoprótico y por lo tanto
reacciona con un mol de hidróxido de sodio o de potasio, mediante la siguiente
reacción química:

13
Ingeniería Química Academia de Química

KHC8 H4O4( ac )  NaOH( ac ) 


 H2O  KNaC8 H4O4( ac )

El hidróxido de sodio o de potasio generalmente se estandariza por titulación


con una solución de uno de estos estándares primarios y conociendo la
estequiometría de la reacción, su concentración puede por lo tanto
determinarse exactamente. Posteriormente, cualquier solución de ácido puede
titularse con la solución de base estandarizada (ya sea hidróxido de sodio o de
potasio) y determinar su concentración.

Cabe resaltar que, aunque se use un estándar primario para estandarizar las
otras soluciones, es imprescindible que las pesadas de sólidos y las mediciones
de volumen sean exactas.

PROCEDIMIENTO

Nota: los pasos del 1 al 3 se realizan por brigada.

1. Pesar en la balanza analítica con exactitud 6.000 g (+/-1 mg) de


hidrógeno ftalato de potasio en un vaso de precipitado de 50 mL.

2. Disolver la sal en aproximadamente 15 mL de agua destilada.

3. Verter la solución en un matraz volumétrico de 500 mL y aforar, tapar con


el tapón o el parafilm y agitar muy bien.

4. Calcular la molaridad de esta solución y anotar los datos en tu bitácora


(ver Sección de Cálculos). Esta solución será el estándar primario que
servirá para estandarizar una disolución de NaOH aproximadamente 0.1
M.

5. Preparar 150 mL de solución de NaOH 0.1 M que se utilizará para otras


valoraciones en prácticas posteriores. Para esto, calcular los gramos de
NaOH necesarios para preparar esta solución (ver Sección de Cálculos).

14
Ingeniería Química Academia de Química

6. Pesar en la balanza GRANATARIA (usando un vidrio de reloj) los


gramos calculados de NaOH y transferirlos a un vaso de precipitados de
250 mL que contenga aproximadamente 100 mL de agua destilada.

7. Disolver el NaOH y transferir la disolución a un frasco de polietileno.


Completar a un volumen de 150 mL usando agua destilada, tapar y agitar
la disolución.

8. Etiquetar la botella con el nombre de la disolución, fecha de preparación


y número de equipo (una disolución de NaOH por equipo).

Como se mencionó en la Sección de Introducción, el NaOH es un sólido


higroscópico y por lo tanto los gramos pesados NO SE PUEDEN UTILIZAR
para calcular la molaridad de la disolución preparada. Por lo tanto, se debe
proceder a su estandarización mediante una valoración ácido-base con la
disolución de patrón estándar para conocer su verdadera concentración. La
titulación se realizará por triplicado o tantas veces como el número de
integrantes del equipo.

NOTA IMPORTANTE: Antes de comenzar a realizar la estandarización de la


disolución de NaOH, conviene repasar las consideraciones generales que se
encuentran al inicio de este manual.

9. Enjuagar una bureta de 50 mL 2 veces con la solución de NaOH,


asegurándose de que la solución moje todo el interior de la bureta y
posteriormente rellenar la bureta con la solución de NaOH hasta
completar los 50 mL.

15
Ingeniería Química Academia de Química

10. Colocar la bureta en el soporte universal con ayuda de las pinzas y


colocar el matraz sobre un papel blanco para observar los cambios de
color.

11. Tomar una alícuota de 20 mL de la solución de hidrógeno ftalato de


potasio en un matraz Erlenmeyer de 125 mL, agregar 20 mL de agua
destilada, y añadir 2-3 gotas de la solución de fenolftaleína.

12. Para la primera titulación, agregar gota a gota la solución de NaOH


desde la bureta hacia el matraz agitando con movimientos circulares,
hasta que el color rosa del indicador empiece a aparecer. El punto final
se alcanza cuando el color rosa de la fenolftaleína persiste por lo menos
30 seg.

13. Anotar el volumen de NaOH utilizado en el diario de laboratorio. Realizar


las demás titulaciones usando el mismo procedimiento.

14. Calcular la concentración de la solución de NaOH, calculando la


molaridad para cada titulación (ver la Sección de Cálculos) y reportando
en el diario de laboratorio el promedio, la desviación estándar y la
desviación estándar relativa de la concentración de la disolución NaOH
preparada.

15. Depositar TODOS los residuos en el contenedor correspondiente,


guiándose en la siguiente tabla y anotando las cantidades generadas
(por equipo).

Residuo Contenedor Cantidad


NaOH (enjuague bureta) A
Residuos de titulación A

16
Ingeniería Química Academia de Química

Solución KHP A

CÁLCULOS

En esta sección se presenta una guía para la realización de los cálculos


necesarios durante la realización de esta práctica.

Ejemplo de cálculo de la molaridad de una solución de estándar primario


KHP

Datos:
Masa KHP: 0.500 g
Volumen solución: 50.0 mL
Masa fórmula (MF) del KHP: 204.2 g/mol

1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃
0.500 𝑔 𝐾𝐻𝑃 | || | = 𝟎. 𝟎𝟒𝟗 𝑴
204.2 𝑔 𝐾𝐻𝑃 0.050 𝐿

Ejemplo de cálculo de los gramos necesarios para pereparar una


disolución de NaOH

Datos:
Volumen deseado: 100 mL
Molaridad deseada: 0.100 M
Masa fórmula (MF) del NaOH: 40.00 g/mol

0.100 𝑚𝑜𝑙 0.100 𝐿 40.00 𝑔


| | | 1 𝑚𝑜𝑙 | = 0.40 𝑔 NaOH
𝐿

Por lo tanto, si se desea preparar 100 mL de NaOH 0.100 M se necesitan 0.40


g de NaOH sólido.

17
Ingeniería Química Academia de Química

Estandarización de una disolución de NaOH de concentración


desconocida, usando KHP como estándar primario

Datos
Patrón primario: 50 mL de KHP 0.049 M
Volumen de NaOH usados en una titulación: 10 mL
Reacción de valoración:

𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐻2 𝑂 + 𝐾𝑁𝑎𝐶8 𝐻4 𝑂4(𝑎𝑐)

Paso 1: Obtener los moles de KHP contenidos en el matraz.

Paso 2: Determinar los moles de NaOH que reaccionaron con esos moles de
KHP. Como la estequiometría de la reacción de valoración nos indica, se
requiere 1 mol de NaOH para neutralizar 1 mol de KHP. Por lo tanto, los moles
de NaOH son iguales a los moles de KHP.

Paso 3: Determinar la concentración de la disolución de NaOH, dividiendo los


moles de NaOH calculados entre el volumen de NaOH usado en la titulación.

Todos estos cálculos se realizan en un solo análisis dimensional:

0.049 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 0.05 𝐿 𝐾𝐻𝑃 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻


| || || | = 0.245 𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝑃 0.01 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻

Por lo tanto, en este ejemplo la concentración de la disolución de NaOH,


después de ser titulada con KHP estándar, resultó ser 0.245 M.

18
Ingeniería Química Academia de Química

HOJA DE RESULTADOS PARA EL DIARIO DE LA PRÁCTICA No. 1


“ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaOH”

Masa de hidrógeno ftalato de potasio _____________________

Molaridad del hidrógeno ftalato de potasio _____________________

Masa del NaOH _____________________

Estandarización de la solución de NaOH:

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

1. Volumen de hidrógeno ftalato de


potasio titulado (mL)

2. Moles de hidrógeno ftalato de potasio

3. Moles de NaOH

4. Volumen de NaOH agregado (mL)

5. Molaridad de la solución NaOH

Molaridad promedio _____________________

Desviación estándar _____________________

Desviación estándar relativa _____________________

19
Ingeniería Química Academia de Química

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué el NaOH y el HCl no se utilizan como estándares primarios para


titulaciones ácido-base?

2. ¿Qué propiedades debe poseer un estándar primario?

3. Cuando 1.05 mL de una solución de NaOH de concentración desconocida


se titula con solución estandarizada de ácido oxálico (H 2C2O4) 0.100 M, se
requieren 295 L para alcanzar el punto final. ¿Cuál es la molaridad de la
sosa?

4. La solución de NaOH de la pregunta 3 se utilizó para estandarizar una


solución de HCl, se requirieron 134 L de la solución de NaOH para titular
1.00 mL de HCl hasta el punto final. ¿Cuál es la molaridad de HCl?

5. Describe detalladamente como podrías preparar una solución de ácido


oxálico 0.300 M usando un matraz volumétrico de 10 mL.

6. Si se disuelven 25.5 mg de ácido oxálico deshidratado en 1.00 mL de agua.


¿Cuál es la molaridad de la solución resultante?

7. Se utilizó hidrógeno ftalato de potasio para estandarizar una solución de


KOH. La solución de KHP se elaboró disolviendo 155 mg de KHP en un
volumen final de 10 mL. La titulación de los 10 mL de KHP requirieron 0.78
mL de la solución de KOH. ¿Cuál es la molaridad de la solución de KOH?

20
Ingeniería Química Academia de Química

PRÁCTICA NO. 2
PODER DE NEUTRALIZACIÓN DE UN ANTIÁCIDO
COMERCIAL

OBJETIVOS

Determinar el poder de neutralización de dos antiácidos comerciales y


compararlos.

Realizar una titulación ácido-base por retroceso.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

-Bata de laboratorio de algodón -Guantes (pueden ser de látex


-Lentes de seguridad natural, neopreno, PVC, nitrilo,
-Zapato cerrado (no tenis, ni tacón, no PVA, film de polietileno, Butyl/
flats, no botas) y calcetas largas
Vyton o mezclas de componentes)
-Cabello recogido (cabello largo en
-Pantalón de mezclilla o algodón
dona o trenza, no cabello sobre el
(que éste cubra completamente el
rostro)
tobillo, no tipo skinny)

NOTA IMPORTANTE: El EPP debe portarse completo durante TODA la


duración de la práctica.

MATERIAL

-1 Vidrio de reloj -1 Espátula

-1 Mortero con pistilo -1 Agitador magnético

-1 Pipeta serológica de 25 mL -1 Probeta de 100 mL

-1 Embudo de filtración rápida -1 Bureta de 50 mL

21
Ingeniería Química Academia de Química

-1 Plancha de calentamiento y agitación -1 Palangana

-1 Soporte universal -1 Pinzas para soporte

-3 Matraces Erlenmeyer 125 mL (o el mismo número que integrantes del


equipo)

REACTIVOS

-Tabletas de Alka-Seltzer originales (3) -Agua destilada

-Tabletas TUMS originales (3) -HCl 0.1 M

-NaOH 0.1 M (Práctica 1) -Fenolftaleína

FUNDAMENTO

Existen muchos productos disponibles en el mercado para tratar el exceso de


acidez estomacal. Algunos nombres más conocidos son: Alka-Seltzer, Rolaids,
Melox, Tums, sal de uvas Picot. La mayoría son bases sólidas, las cuales tienen
la capacidad de neutralizar el ácido estomacal. Hay una gran similitud entre los
productos comerciales, pues la mayoría contienen el ion carbonato (CO3-2)
como agente activo. El ion carbonato reacciona con el ácido clorhídrico en el
estómago para formar ácido carbónico, el cual se descompone en dióxido de
carbono y agua:

CO32  2 H  
 H 2CO3
H 2CO3  CALOR 
 H 2O  CO2

Los antiácidos difieren en el catión que contienen, algunos contienen carbonato


de sodio, carbonato de calcio y/o magnesio. Mucha gente se ha concientizado
en disminuir el consumo de sodio en su dieta y en contraste agregan calcio. A
pesar de que el sodio es necesario en la dieta, un exceso de éste incrementa la
retención de agua y eleva la presión sanguínea. El sodio está presente en la
mayoría de los alimentos procesados en alto grado, y por lo tanto está presente

22
Ingeniería Química Academia de Química

en la mayoría de los alimentos de las dietas de la gente en cantidades más


grandes que las necesarias. Por otra parte, el calcio es necesario para la
formación de huesos y dientes fuertes, y generalmente no se encuentra en alto
grado en los alimentos procesados. La selección del antiácido apropiado no es
una decisión trivial.

En esta práctica de laboratorio, se comparará el poder de neutralización ácida


de 2 antiácidos comerciales. En ambos casos, debe permitirse que el antiácido
reaccione con un exceso de ácido de concentración conocida. El ácido que no
reaccione, se titulará por retroceso con NaOH estandarizado, utilizando
fenolftaleína como indicador para detectar el punto final de la valoración.

PROCEDIMIENTO

NOTA: Esta práctica se realizará en dos sesiones. En la primera sesión, el


antiácido utilizado será el Alka-Seltzer y en la segunda sesión se utilizará el
antiácido TUMS.

1. Pesar una tableta completa de antiácido Alka-Seltzer con una exactitud de


1 mg.

2. Triturar finamente la tableta y pesar 900 mg (1 mg).

3. Vaciar el polvo a un matraz Erlenmeyer de 125 mL y agregar 50 mL de


agua. Permitir que el antiácido se disuelva por agitación con un agitador
magnético, o con una varilla de vidrio. Si después de 5 min de agitación la
tableta no se disuelve, continuar con el siguiente paso.

4. Agregar 2 gotas de solución de fenolftaleína.

5. Tomar una alícuota de 20 mL con una pipeta graduada de 25 mL de HCl 0.1


M que simula el ácido estomacal. La solución debe ser ácida y por lo tanto

23
Ingeniería Química Academia de Química

incolora. En este punto, las especies de interés presentes en el sistema son


H2CO3 y el exceso de HCl.

6. Calentar la solución a ebullición alrededor de 5 min. Puede ocurrir burbujeo,


como consecuencia del desprendimiento del CO2 generado (ver reacción en
la Sección de Introducción). En este punto, la única especie de interés en el
sistema es el HCl remamente (exceso), que será titulado por retroceso con
el NaOH.

7. Enfriar el matraz a temperatura ambiente por inmersión en un baño de agua-


hielo. NOTA: No transferir el matraz directamente de la plancha de
calentamiento al baño de agua-hielo.

8. Titular por retroceso el HCl en exceso con NaOH estandarizado


(concentración calculada en la práctica 1). La titulación se debe realizar
siguiendo las consideraciones generales que se encuentran al inicio de este
manual. El punto final de la titulación será cuando aparezca un color rosa
pálido que perdure después de agitar.

NOTA: Asegurarse de no agregar NaOH en exceso, porque entonces se


obtendría un color rosa “fucsia” y la lectura sería incorrecta.

9. Realizar una segunda y tercera valoración para el mismo antiácido (o el


mismo número de integrantes del equipo, es decir, un análisis por
estudiante).

10. Repetir la práctica utilizando pastillas TUMS, pero en vez de pesar 900 mg
de muestra, pesar 250 mg y hacerlos reaccionar con 25 mL de HCl 0.1 M.

11. Calcular la cantidad de moles de HCl que fueron neutralizados por la masa
utilizada de cada antiácido (ver Sección de Cálculos) en cada titulación y
anotarlo en el diario de laboratorio. Se debe reportar también el promedio de
moles de HCl neutralizados, así como la desviación estándar y la desviación
24
Ingeniería Química Academia de Química

estándar relativa. Usar el promedio para calcular los moles de HCl


neutralizados por 1 g de cada antiácido.

12. Comparar el poder de neutralización de los antiácidos y establecer cuál de


ellos es más efectivo para neutralizar el ácido estomacal.

13. Depositar todos los residuos en el contenedor correspondiente, anotando la


cantidad generada de cada uno de ellos (por equipo).

Residuo Contenedor Cantidad


NaOH (enjuague bureta) A
Residuos de titulación A
HCl A
Antiácidos B

CÁLCULOS

En esta sección se presenta una guía para la realización de los cálculos


necesarios durante la realización de esta práctica. El siguiente ejemplo muestra
cómo realizar el cálculo de los moles de HCl neutralizados por un antiácido,
usando un exceso de HCl de concentración conocida para reaccionar con una
masa conocida de antiácido y una valoración ácido-base por retroceso.

Datos
Antiácido: 900 mg de Alka-Seltzer (NaHCO3)
Volumen de ácido estomacal: 20 mL de HCl 0.1M
Valorante: Se utilizaron 13 mL de NaOH 0.1 M

Fundamento: Los moles de HCl neutralizados serán iguales a los moles


iniciales de ácido introducidos en el matraz (que contenía la muestra) menos los
25
Ingeniería Química Academia de Química

moles remamentes, es decir, los que NO reaccionaron con el antiácido. A su


vez, los moles remamentes son iguales a los moles de NaOH usados en la
titulación por retroceso (debido a la relación estequiométrica de la reacción de
valoración).

Paso 1: Calcular los moles iniciales de HCl introducidos en el matraz

0.1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙 0.02 𝐿


| | = 2 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙
1𝐿

Paso 2: Calcular los moles de HCl remanentes, es decir, los que fueron
valorados en la titulación por retroceso con el NaOH 0.1 M

Reacción de valoración: 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)

La reacción química nos dice que se necesita 1 mol de NaOH por cada mol de
HCl presente. Por lo tanto, los moles de NaOH introducidos durante la
valoración serán iguales a los moles de HCl remanente:

0.1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.013 𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙


| || | = 1.3 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙
1𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

Paso 3: Calculamos los moles de HCl utilizados para neutralizar los 900 mg de
antiácido:

𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 (𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 𝑀𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑀𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 (𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 2 𝑋 10−3 − 1.3 𝑋 10−3 = 7 𝑋 10−4

26
Ingeniería Química Academia de Química

Es decir, la cantidad de NaHCO3 contenida en 900 mg de Alka-Seltzer puede


neutralizar hasta 7 X 10-4 moles de HCl. Podemos reportar esta cantidad para 1
g de antiácido.

Paso 4. Calcular los moles de HCl neutralizados por un gramo de antiácido.

7 𝑋 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1000 𝑚𝑔 𝑎𝑛𝑡𝑖á𝑐𝑖𝑑𝑜 7.78 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙


| || |=
900 𝑚𝑔 𝑎𝑛𝑡𝑖á𝑐𝑖𝑑𝑜 1 𝑔 𝑎𝑛𝑡𝑖á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔 𝑎𝑛𝑡𝑖á𝑐𝑖𝑑𝑜

Es decir, 1 gramo de Alka-Seltzer neutraliza 7.78 X 10-4 mol de HCl.

27
Ingeniería Química Academia de Química

HOJA DE RESULTADOS PARA EL DIARIO DE LA PRÁCTICA No. 2


“PODER DE NEUTRALIZACIÓN DE UN ANTIÁCIDO COMERCIAL”

Concentración de HCl _____________________

Concentración de NaOH _____________________

Poder de neutralización de Alka Seltzer

Volumen de HCl agregado _____________________

Moles iniciales de HCl _____________________

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

1. Masa de Alka Seltzer (g)

2. Volumen de NaOH (mL)

3. Moles de NaOH

4. Moles remanentes de HCl

5. Moles de HCl que reaccionan

Promedio de moles de HCl que reaccionan

6. Moles de HCl para neutralizar 1 g de


Alka Seltzer

28
Ingeniería Química Academia de Química

Poder de neutralización de TUMS

Volumen de HCl agregado _____________________

Moles iniciales de HCl _____________________

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

1. Masa de TUMS (g)

2. Volumen de NaOH (mL)

3. Moles de NaOH

4. Moles remanentes de HCl

5. Moles de HCl que reaccionan

Promedio de moles de HCl que reaccionan

6. Moles de HCl para neutralizar 1 g de


TUMS

Identificar cuál es el antiácido que tiene mayor poder de neutralización.


Justificar la respuesta

29
Ingeniería Química Academia de Química

CUESTIONARIO

1. Considerando que el ácido estomacal es HCl 0.100 M (d = 1.00 g/mL)


¿Cuánta masa de ácido podría neutralizar una tableta de 0.500 g compuesta
de Na2CO3?

2. ¿Cuál es el propósito de calentar a ebullición la solución ácida con el


antiácido?

3. El ingrediente activo de la leche de magnesia de Phillips es el Mg(OH) 2, en el


Melox es Al(OH)3, y en el Alka-Seltzer es NaHCO3. Escribe ecuaciones
balanceadas que muestren como neutralizan cada una de estas sustancias
el ácido estomacal.

4. En base a los resultados obtenidos en esta práctica, determina cuál de los


dos antiácidos utilizados (Alka-Seltzer y TUMS) tiene mayor poder de
neutralización y explicar el porqué.

30
Ingeniería Química Academia de Química

PRÁCTICA No. 3
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DEL
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

OBJETIVO

Determinar la constante del producto de solubilidad del hidróxido de calcio


mediante una titulación ácido-base.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

-Bata de laboratorio de algodón -Guantes (pueden ser de látex


-Lentes de seguridad natural, neopreno, PVC, nitrilo,
-Zapato cerrado (no tennis) y calcetas PVA, film de polietileno, Butyl/
largas
Vyton o mezclas de componentes)
-Cabello recogido (cabello largo en
-Pantalón de mezclilla o algodón
dona o trenza, no cabello sobre el
(que éste cubra completamente el
rostro)
tobillo, no tipo skinny)

NOTA IMPORTANTE: El EPP debe portarse completo durante TODA la


duración de la práctica.

MATERIAL

-4 Matraces volumétricos de 100 mL -1 Espátula

-4 Matraces Erlenmeyer de 125 mL -1 Vidrio de reloj

-1 Probeta de 100 mL -1 Pipeta serológica de 25 mL

-4 Vasos de precipitado de 100 mL -1 Pizeta

-4 Embudos de filtración rápida -1 Bureta de 50 mL

-Papel filtro -1 Termómetro 0 – 100 °C


31
Ingeniería Química Academia de Química

-1 Soporte universal -1 Pinzas para soporte

REACTIVOS

-Ca(OH)2 sólido -Agua destilada

-Fenolftaleína -HCl 0.1 M

INTRODUCCIÓN

Las solubilidades de las sales cubren un amplio espectro, desde ligeramente


solubles hasta muy solubles. Para que exista un verdadero equilibrio entre un
sólido y una disolución, la disolución debe estar saturada. Tomando como
ejemplo una disolución saturada de sal poco soluble, sulfato de bario. En una
disolución saturada su equilibrio puede representarse como sigue:


BaSO4( s )  Ba(2ac )  SO42(ac)

La constante de equilibrio para la ecuación anterior es:

Kc 
Ba SO 
2 2
4

BaSO4 

El término del denominador se refiere a la “concentración” del sólido puro


BaSO4, pero como para un sólido puro, su “concentración” (su densidad) no
cambia, podemos entonces combinarla con Kc:


Kc BaSO4   K ps  Ba2  S042  
Donde Kps es la llamada constante del producto de solubilidad.

A una temperatura dada, el valor de Kps es una constante. El producto de


solubilidad de una sal poco soluble puede calcularse fácilmente, determinando
la solubilidad de la sustancia en agua pura. Si se supone que la solubilidad del

32
Ingeniería Química Academia de Química

Ag2CO3 es 3.49 x 10-3 g/100 mL. El equilibrio de solubilidad involucrada en una


disolución saturada será:

2 Ag( ac)  CO32(ac)


Ag2CO3( ac) 

 
 2
y K ps  Ag CO3
2

La solubilidad del Ag2CO3 en moles por litro es:

 3.49 x10 3 gAg 2 CO 3  1000mL  1molAg2 CO 3 


     1.27 x10  4 M
  1L  275.8 gAg 2 CO 3 
 100mL   

donde [CO32-] = 1.27 x 10-4 M y [Ag+] = 2 [1.27 x 10-4] M;

  2
K ps  Ag CO32  
Kps= (2.54 x 10-4)2(1.27 x 10-4) = 8.19 x 10-12

Para determinar la constante del producto de solubilidad para una sustancia


poco soluble, se necesita solamente determinar la concentración de uno de los
iones, porque la concentración del otro ion está relacionada con la
concentración del primer ion por la simple relación estequiométrica.

PROCEDIMIENTO

1. Cada integrante del equipo deberá pesar 2 g de Ca(OH)2 utilizando una


balanza GRANATARIA y transferirlo a un matraz volumétrico de 100 mL.

2. Aforar cada matraz a 100 mL con agua destilada y taparlos bien.

3. Agitar bien cada matraz por aproximadamente 2 min.

4. Transferir la solución a una botella de plástico LIMPIA Y SECA y etiquetarla


con su nombre, nombre de la solución y fecha.

33
Ingeniería Química Academia de Química

5. Dejar reposar la solución por lo menos 1 día.

6. Agitar la solución de Ca(OH)2 periódicamente, hasta la siguiente sesión de


la práctica.

7. Enjuagar y llenar una bureta de 50 mL con una solución estandarizada de


HCl de concentración aproximada 0.1 M.

8. SIN AGITAR LA SOLUCIÓN DE Ca(OH)2, filtrar el contenido de la botella


de plástico, desechando los primeros 5 mL de filtrado y recibiendo el resto
en un vaso de precipitado de 100 mL. Los primeros 5 mL se descartan,
debido a que tienen una menor concentración que el resto de la solución. El
papel filtro absorbe soluto hasta que alcanza el equilibrio con la solución.

9. Para minimizar la absorción de CO2(g), el paso 7 debe hacerse rápidamente


(pero con el debido cuidado) y con la agitación mínima que asegure el
mezclado.

10. Transferir 25 mL de la solución de Ca(OH)2 filtrada a un matraz Erlenmeyer


de 125 mL (totalmente seco).

11. Agregar 2 gotas del indicador fenolftaleína al matraz Erlenmeyer y valorar la


solución justo hasta que el color rosa desaparezca. Seguir las
recomendaciones generales que se encuentran al inicio de este manual.
Anotar la lectura de los volúmenes inicial y final de la bureta en tu diario de
laboratorio.

12. Registrar la temperatura de la disolución.

13. Con cada disolución de Ca(OH)2 realizar los pasos 8 al 13.

14. Depositar los residuos en el colector correspondiente, anotando las


cantidades generadas (por equipo).

34
Ingeniería Química Academia de Química

Residuo Contenedor Cantidad


HCl (enjuague bureta) A
Residuos de titulación A
Hidróxido de calcio A

CÁLCULOS
En esta sección se presenta una guía para la realización de los cálculos
necesarios durante la realización de esta práctica. El siguiente ejemplo muestra
cómo determinar la Kps del Ca(OH)2 a partir de una titulación ácido-base.

Datos: Se usaron 3 mL de HCl 0.1 M para neutralizar 20 mL del filtrado de


Ca(OH)2

Paso 1: Calcular los moles de HCl usados para neutralizar el Ca(OH) 2 presente
en el filtrado:

0.1 𝑚𝑜𝑙 0.003 𝐿


𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 = 𝑀 · 𝑉 = | || | = 3 𝑋 10−4 𝑚𝑜𝑙
1𝐿

Paso 2: Calculamos la concentración molar del Ca(OH) 2 presente en el matraz


de titulación, es decir, la solubilidad del Ca(OH)2 en moles por litro:

Reacción de valoración:
𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 2𝐻𝐶𝑙 → 2 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑎𝐶𝑙2

Según la estequiometría de la reacción, se necesitan 2 moles de HCl para


neutralizar 1 mol de Ca(OH)2, por lo tanto:

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 1
3 𝑋 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 | || | = 7.5 𝑋 10−3 𝑀 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
2 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 0.02 𝐿 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2

35
Ingeniería Química Academia de Química

Por lo tanto, la solubilidad del Ca(OH)2 con los datos de este ejemplo sería 7.5
X 10-3 M.

Paso 3: Calculamos la Kps del Ca(OH)2 usando su solubilidad:

Equilibrio: Ca(OH)2(s) ⇋ Ca2+(ac) + 2OH-(ac)

[Ca2+] = 7.5 X 10-3 M y [OH-] = 2·(7.5 X 10-3 M) = 0.015 M

Kps = [Ca2+][OH-]2 = (7.5 X 10-3)(0.015)2 = 1.13 X 10-4

Por lo tanto, la Kps del Ca(OH)2 obtenida experimentalmente es 1.13 X 10-4.

36
Ingeniería Química Academia de Química

HOJA DE REPORTE PARA EL DIARIO DE LA PRÁCTICA No. 3

“DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DEL PRODUCTO DE


SOLUBILIDAD”

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4

1. Volumen de Ca(OH)2 agregado (mL)

2. Volumen de HCl agregado (mL)

3. Moles de HCl

4. Moles de Ca(OH)2

5. Moles de Ca2+

6. Moles de OH-

7. Concentración de Ca2+ (mol/L)

8. Concentración de OH- (mol/L)

9. Kps de Ca(OH)2

Compara tus resultados con el valor de Kps reportado en bibliografía a la


misma temperatura registrada en el experimento.

37
Ingeniería Química Academia de Química

CUESTIONARIO

1. Calcula la concentración de los iones hidroxilo en la disolución saturada de


hidróxido de calcio.

2. A partir de la solubilidad del hidróxido de calcio a la temperatura del


experimento, compara tu resultado con el reportado en la literatura.

3. Calcula el valor del K ps a partir de:

a) Tu resultado.

b) La solubilidad del hidróxido de calcio reportado en la literatura.

Analiza las diferencias y discute los resultados.

38
Ingeniería Química Academia de Química

PRÁCTICA No. 4
DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA CARGA DEL
ELECTRÓN

OBJETIVO

Determinar experimentalmente el valor de la carga del electrón utilizando la


electrólisis del cobre.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

-Bata de laboratorio de algodón -Guantes (pueden ser de látex


-Lentes de seguridad natural, neopreno, PVC, nitrilo,
-Zapato cerrado (no tennis) y calcetas PVA, film de polietileno, Butyl/
largas
Vyton o mezclas de componentes)
-Cabello recogido (cabello largo en
-Pantalón de mezclilla o algodón
dona o trenza, no cabello sobre el
(que éste cubra completamente el
rostro)
tobillo, no tipo skinny)

NOTA IMPORTANTE: El EPP debe portarse completo durante TODA la


duración de la práctica.

MATERIAL

-1 Probeta de 100 mL -2 Cables tipo caimán

-1 Fuente de poder -Lijas

-1 Celda de reacción -1 Vaso de precipitado de 250 mL

-1 Pinzas para crisol -1 Mechero Bunsen con manguera

-1 Vidrio de reloj

39
Ingeniería Química Academia de Química

REACTIVOS

-2 Laminillas de cobre - Solución de CuSO4

INTRODUCCIÓN

Existen algunos métodos para determinar el valor de la carga del electrón.

Uno de ellos visto en clase, el método de la gota de aceite usado por Millikan.
Otro método es la electrólisis utilizando las Leyes de Michael Faraday, descrito
a continuación.

La electroquímica se ocupa de la relación entre las reacciones de óxido-


reducción, en las cuales tiene lugar la transferencia de electrones y la
producción y uso de una corriente eléctrica en relación con éstas reacciones.

Electrólisis: es el proceso por medio del cual una corriente eléctrica produce
un cambio químico.

Celda electroquímica: dispositivo dentro del cual suceden reacciones químicas


por efecto de la electricidad ó para producir electricidad.

Hay 2 tipos de celdas:

a) Celda galvánica: dentro de la cual se produce electricidad a partir de


reacciones químicas. (ver figura 4.1)

40
Ingeniería Química Academia de Química

Flujo de electrones

Voltímetro

Ánodo Cátodo
(̶) (+)

Aniones

Cationes

Figura 4.1. Celda galvánica.

b) Celda electrolítica: dentro de la cual sucede un cambio químico por


efecto de la electricidad. (Ver figura 4.2)

Fuente de voltaje
Ánodo Cátodo

NaCl fundido

Figura 4.2. Celda electrolítica.

En este experimento se usará una celda electrolítica; la cual está formada por 2
electrodos (conductores metálicos) inmersos en una disolución o sal fundida
(solución electrolítica).

Uno de los electrodos sirve como fuente de electrones y el otro, recibe


electrones, el primero es llamado ánodo y el segundo cátodo. Los electrodos
pueden ser inertes (químicamente hablando), no reaccionan y sólo en su
superficie se llevan a cabo las reacciones de oxidación o reducción (Pt, C y Au),

41
Ingeniería Química Academia de Química

pueden además ser activos, participando en el proceso de la electrólisis. Los


cambios químicos que ocurren son:

• Oxidación (pérdida de electrones) en el ánodo y

• Reducción (ganancia de electrones) en el cátodo.

En base a la figura 4.2 se puede observar que los signos de los electrodos son
opuestos a los de una celda galvánica. En una celda galvánica, el ánodo es
negativo, debido a que suministra electrones al circuito externo, en cambio, en
una celda electrolítica, el ánodo es positivo, debido a que la batería extrae
electrones.

Reacciones que se llevan a cabo en una celda electrolítica.

M   1e 
 M  Reducción (en cátodo)(-)
A -  1e 
 A Oxidación (en ánodo)( )

La estequiometria de una semirreacción indica cuántos electrones se requieren


para lograr un proceso electrolítico. Por ejemplo, la reducción del Na+ a Na es
un proceso de un electrón:

Na+ + e- → Na

Así, un mol de electrones deposita 1 mol de Na metálico, 2 moles de electrones


depositan 2 moles de Na metálico y así sucesivamente. De igual forma, son
necesarios 2 moles de electrones para producir 1 mol de Cu 2+ y se requieren 3
moles de electrones para producir 1 mol de Al a partir de Al3+:

Cu2+ + 2e- → Cu

Al3+ + 3e- → Al

42
Ingeniería Química Academia de Química

Para cualquier semirreacción, la cantidad de una sustancia que se reduce o se


oxida en una celda electrolítica es directamente proporcional al número de
electrones que se introducen en la celda.

En un experimento de electrólisis generalmente se mide la corriente (en


amperes A) que pasa a través de una celda electrolítica en un intervalo de
tiempo dado. La relación entre la carga (en coulombs, C) y la corriente es:

1C = 1A x 1s

esto es, un Coulomb es la cantidad de carga eléctrica que pasa en cualquier


punto del circuito en 1 segundo cuando la corriente es de 1 A. La carga de 1
mol de electrones es de 96 485 C, conocida como la constante de Faraday.

En nuestro experimento se efectuará la electrolisis de la solución de sulfato de


cobre (II) (CuSO4), usando como electrodos 2 laminillas de cobre. En una de las
laminillas se depositará cobre (el cátodo) y la otra se disolverá por reacción.
Para determinar la carga de un electrón se necesitarán los siguientes datos, los
cuales se medirán o se calcularán.

1. Masa de cobre depositada sobre el cátodo (gramos). NOTA: Se puede


medir también la masa que pierde el ánodo.

2. Velocidad del flujo de corriente mediante al amperímetro, o sea, la


intensidad de la corriente promedio que pasa por la solución durante el
tiempo de electrólisis (en amperes).

3. Tiempo de electrólisis (en segundos).

4. Cantidad de electricidad que pasa a través de la solución Q (en coulombs).

Medición o cálculo de los datos necesarios

43
Ingeniería Química Academia de Química

La masa de cobre depositada se calcula por la diferencia de peso del electrodo


negativo (cátodo) después de la deposición y antes de ella.

La velocidad de flujo o intensidad de corriente se obtiene tomando lecturas y


dividiendo entre el número de ellas.

La cantidad de electricidad se obtiene multiplicando la intensidad de corriente


promedio por el tiempo de electrólisis en segundos para obtener Coulombs.

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar, lijar e identificar las 2 laminillas de cobre.

2. Pesar con precisión cada una de las laminillas de cobre.

3. Colocar las laminillas dentro de la celda.

4. Medir 200 mL de solución de CuSO4 y transferirlos a la celda de reacción.

5. Observar que la fuente de corriente de la celda esté conectada.

6. Sujetar las laminillas a los extremos del circuito con conectores tipo caimán.

7. Comenzar la electrólisis encendiendo la fuente de poder.

8. Tomar lecturas de la intensidad de corriente cada minuto por 15 minutos. La


intensidad de corriente deberá oscilar entre 1.5 ± 0.1 A.

9. Desconectar y retirar con mucho cuidado el electrodo con el cobre


depositado (cuidando que no se pierda el cobre depositado), así como el
electrodo que perdió electrones.

10. Secar los electrodos sobre la llama baja del mechero, evitando que el cobre
depositado se caliente demasiado ya que se puede oxidar.

11. Una vez secos, pesarlos y realizar los cálculos necesarios.


44
Ingeniería Química Academia de Química

12. Las laminillas de cobre y la solución se reciclan.

CÁLCULOS

En esta sección se muestra un ejemplo de cálculo para determinar


experimentalmente la carga del electrón.

Datos:

Masa de Cu depositada: 0.540 g

Cantidad de electricidad: 1593 C

Paso 1: Determinar la cantidad de sustancia depostada (es decir, los moles de


Cu depositados en el cátodo):

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢
0.540𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑢 | | = 8.50 𝑋 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢
63.543𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑢

Paso 2: Determinamos los electrones introducidos en la celda, usando la


semireacción de la reducción de Cu:

𝐶𝑢 2+ + 2𝑒 − → 𝐶𝑢

2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒 − 6.02 𝑋 1023 𝑒 −


8.50 𝑋 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢 | || | = 1.02 𝑋 1022 𝑒 −
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒 −

Paso 3: Calculamos la carga experimental del electrón:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠

1593 𝐶
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 = = 1.56 𝑋 10−19 𝐶
1.02 𝑋 1022 𝑒 −

45
Ingeniería Química Academia de Química

Es decir, la carga experimental del electrón es de 1.56 X 10 -19 C.

46
Ingeniería Química Academia de Química

HOJA DE DATOS DE LA PRÁCTICA No. 4

“DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA CARGA DEL ELECTRÓN”

Electrodo 1 Electrodo 2

Peso de los electrodos:

Antes de la electrólisis: _______ g _______ g

Después de la electrólisis: _______ g _______ g

Tiempo de electrólisis total: _______ s

Intensidad de corriente media: _________ amperes (A)

Cantidad de electricidad: _________ coulombs (C)

# de átomos de Cu depositados: _________ átomos

# de electrones que pasaron por el circuito: _________ e- s

Valor de la carga del electrón (experimental): __________ coulumbs (C)

Valor de la carga del electrón (teórico): __________ coulumbs (C)

Porcentaje de error: __________

47
Ingeniería Química Academia de Química

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencia existe entre una celda galvánica y una celda electrolítica?

2. ¿Qué es la corrosión?

3. ¿Qué es una protección catódica?

4. Explique porque los signos del ánodo y el cátodo en la celda electrolítica son
opuestos a los de la celda galvánica

5. Una corriente de 3.00 A se hizo pasar a través de una solución de H 2SO4


por 20 min. El hidrógeno producido se recolectó por desplazamiento de agua
a 20°C y 657.5 mm de mercurio y se encontró que ocupó un volumen de 534
mL. ¿Cuántos moles de H2 se produjeron y cuál es el valor del número de
Avogadro, N.?

6. Balancea las siguientes ecuaciones:

MnO4- + H2O2 O2 + Mn2+ (medio ácido)

Zn + NO3-  ZnO22- + NH3 (medio alcalino)

48
Ingeniería Química Academia de Química

PRÁCTICA No. 5
EXAMEN PRÁCTICO

Bibliografía
“Manual de prácticas de Química Inorgánica I” Primera Edición
QFB. Olga A. Gómez V.
Coordinación de FCQ, UANL. Año 1987
ZuiSzafran, “Microscale general Chemistry Laboratory”
Ronald M Pike, Editorial: John Wiley & Sons Año 1993
Judith C. Foster ISBN 0-471-62114-5
Harold R. Toby F., “Laboratory Experiments”
Hunt Block, Editorial: Saunders College Publishing Tercera Edición
George M., Harcourt Brace College Publishers Año 1997
Mc Kelvy ISBN 0-03-096746-5
“Laboratory Experiments Chemistry the
Octava Edición
Nelson John H., Central Science”
Año 2000
Kemp Kennett C. Editorial: Prentice Hall
ISBN 0-13-084101-3
“Experimentos de Química Parte I:
Villarreal Gzz, Fidel
Química General e Inorganica” Primera Edición
Butruille, Daniel
Editorial: Trillas Año 1988
Rivas Ramos, Javier
ISBN 968-24-1040-1
García Gomez, Carmen “Química General en cuestiones”
Primera Edición
Ramón Barzano, Victoria Editorial: Addison - Wesley Iberoamericana
Año 1990
Carrascal Nieto, Isabel ISBN 0-201-62950-X
“Experimentos de Química General e Inorgánica”
Primera Edición
Domínguez, Xorge A. Editorial: LIMUSA
Año 1990
ISBN 968-18-0102-4
“Problemas de Química cuestiones y ejercicios”
Primera Edición
LopezCancio, Jose A. Editorial: Prentice may
Año 2000
ISBN 84-205-2995-8
“Microescala, Química General,
Carrillo Chavez, Miran
Manual de Laboratorio” Cuarta Edición
Gonzalez M., Rosa
Editorial: Prentice-Hall Año 2002
Hernández Millán Gisela
ISBN 970-26-0260-2

49

You might also like