You are on page 1of 16

TEMA 2: PLATÓN

Contenido
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.1 SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE ATENAS............................................. 1
1.2 LA FIGURA DE SÓCRATES ...................................................................... 2
1.3 SU VIDA .............................................................................................. 2
1.4 HERENCIA INTELECTUAL ........................................................................ 3
1.5 OBRA................................................................................................... 3
1.6 BREVES CONSIDERACIONES GENERALES ................................................. 4
2 PUNTO DE PARTIDA .................................................................................... 4
3 LA TEORÍA DE LAS IDEAS ............................................................................ 6
3.1 EL MUNDO DE LAS IDEAS ....................................................................... 6
3.2 EL MUNDO SENSIBLE ............................................................................. 6
3.3 RELACIÓN ENTRE AMBOS MUNDOS ......................................................... 7
3.4 OBJECIONES DE PLATÓN A SU PROPIA TEORÍA ......................................... 7
4 LA EPISTEMOLOGÍA PLATÓNICA ................................................................... 8
4.1 EL CONOCIMIENTO EN EL TEETETO ......................................................... 8
4.2 EL CONOCIMIENTO EN LA REPÚBLICA ...................................................... 8
4.3 LA CIENCIA DE LA DIALÉCTICA ............................................................... 9
4.4 CONOCIMIENTO Y ALMA ........................................................................10
4.5 CONCEPCIÓN DUAL DEL SER HUMANO ....................................................10
4.5.1 LA TEORÍA DEL EROS ...................................................................10
4.5.2 LA TEORÍA DE LA ANAMNESIS .......................................................10
5 EL ESTADO IDEAL .....................................................................................11
6 REPERCUSIONES DE SU FILOSOFÍA .............................................................15
7 ¿QUÉ HA LLEGADO HASTA NOSOTROS DE PLATÓN? ......................................15

1 INTRODUCCIÓN
Platón es un filósofo ya muy complejo, de una dificultad y una importancia mucho
mayor que cualquier cosa que hasta ahora hayamos visto; de ahí que vaya a realizar
una introducción lenta y detallada, para poder asimilarlo lo más fácilmente posible. Y
para comenzar a entenderlo, son varios los aspectos que influyen en su pensamiento.
Es muy importante que tengas presente que todos ellos se encuentran
interrelacionados entre sí y se ejercen mutua influencia. Posteriormente toda esa
problemática se plasmará en el conjunto de su obra.

1.1 SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE ATENAS


Platón era un joven ateniense de familia aristócrata. Lo que eso indicaba en la
época era que su destino, por nacimiento y educación, era participar en la política y
destacar en el ágora. Sin embargo, pronto encontró la política democrática
demagógica, cínica, retórica, irracional... Y por si eso fuera poco, la dictadura de los
Treinta Tiranos vino a empeorar las cosas (tuvo parientes, de hecho, involucrados en
la represión) con injusticias, arbitrariedades y crímenes sin cuento. No mejoraron las
cosas con la restauración democrática, ya que fueron ellos los que juzgaron y
condenaron a muerte "al más noble de los ciudadanos atenienses", Sócrates.
Esto supone para Platón un "shock" radical: no se puede participar en la
política; la política es algo sucio y denigrante. ¿Qué podía hacer entonces una persona
nacida para ser un político, una persona que no podía hacer otra cosa? Platón decide
no vivir la política y el gobierno de la polis desde su vertiente práctica, sino desde su

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 1
TEMA 2: PLATÓN

vertiente teórica: decide dedicar toda su vida a escribir y a desarrollar un


pensamiento filosófico que permita el desarrollo de una vida humana y una
convivencia ciudadana buenas y justas, a partir de un conocimiento serio y riguroso
de los asuntos humanos. Esa es la auténtica y verdadera finalidad de toda su filosofía
(aunque trate todos los temas posibles), y la idea clave con la que te tienes que
quedar. En sus propias palabras:
"Al ver esto, y al ver a los hombres que llevaban la política, cuanto más
consideraba yo las leyes y las costumbres, y más iba avanzando en edad, tanto más
difícil me fue pareciendo administrar bien los asuntos del estado. La legislación y la
moralidad se encontraban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor en un
principio para trabajar por el bien público, considerando esta situación y de qué
manera iba todo a la deriva, acabé por quedar aturdido. Finalmente, llegué a
comprender que todos los estados actuales están mal gobernados, pues su legislación
es prácticamente incurable. Entonces me sentí irresistiblemente atraído a alabar la
verdadera filosofía, y a proclamar que solo con su luz se puede reconocer donde está
la justicia en la vida pública y en la vida privada. Así pues, no acabarán los males para
el hombre hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder, o hasta
que los jefes de las ciudades, por una especial gracia divina, no se pongan
verdaderamente a filosofar". Carta VII

1.2 LA FIGURA DE SÓCRATES


Sócrates fue precisamente quien le hizo ver lo mal que estaban las cosas en el
estado y la sociedad, y el papel y la importancia del conocimiento filosófico para su
solución. Sin embargo, hacer filosofía de forma consecuente al modo socrático,
supone hacerla pensando filosóficamente, dialécticamente. Y ese proceso "mayéutico"
le lleva a encontrar sus propias soluciones y realizar sus propias propuestas, que van
mucho más allá de las ideas de su maestro. Lo que heredará de Sócrates será sobre
todo, pues, su concepción del filosofar, su método en el sentido amplio del término, el
papel del diálogo, del conocimiento que surge de la discusión dialéctica... Pero, como
acabo de decir, en todas las visiones concretas y problemas irá más lejos que él,
ofreciendo soluciones concretas, problemáticas y a veces muy discutibles.

1.3 SU VIDA
Platón (Aristocles de Atenas, Platón es un apodo: el de anchas espaldas) nació en
la ciudad de Atenas en el año 427 y murió en esa misma ciudad en el 347 a.C. En el
año 407, cuando contaba 20 años, conoce a Sócrates. Desde el año 404 hasta el 399
se vive en Atenas bajo la dictadura de los Treinta Tiranos. En este último año, tras la
restauración democrática, tiene lugar el juicio y la condena de Sócrates. Los
siguientes diez años, hasta el 389, los pasa Platón viajando por el mundo para
aprender. Conoce bien las matemáticas y el pitagorismo, y en el 393 escribe el
primero de sus diálogos. Un hecho esencial del final de esta época es que traba
amistad con Dioniso, el tirano de Siracusa y con Dion, su cuñado, con los cuales
intenta desarrollar en la isla sus proyectos de reforma política, que se saldan con un
gran fracaso. Tras su estancia en Siracusa, vuelve a Atenas en el 385, y funda una
escuela de estudios para políticos y filósofos (una especie de universidad) que se
llamará la Academia (él mismo dirigirá toda su vida), y que con sucesivos directores
permanecerá abierta hasta el 549 D.C. En el 369, Dioniso II substituye a Dioniso I en
Siracusa, y lo manda llamar. De nuevo los proyectos de reforma son un total fracaso,
y Platón vuelve a Atenas amargado. Pero en el 361 Dionisio lo vuelve a llamar y no
puede resistir la tentación: vuelve a Siracusa con nuevos proyectos que se saldan con
un nuevo fracaso. Así que vuelve a Atenas, donde se limitará a escribir y dirigir la

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 2
TEMA 2: PLATÓN

Academia, con la conciencia desengañada y amargada de que los asuntos del mundo
no tienen, en absoluto, fácil solución. Allí morirá en el 347.

1.4 HERENCIA INTELECTUAL


CRÁTILO SÓCRATES PITAGÓRICOS PARMÉNIDES Y SUS
SEGUIDORES

Vulgarización 1. Interés por las 1. Alma 1. Concepción del


simplista de cuestiones ético- inmortal ser.
las doctrinas políticas. 2. Importancia 2. Doble vía del
de Heráclito: 2. El conocimiento de los conocimiento.
La realidad es debe ser sobre lo números y 3. La dialéctica como
inconsistente, universal. las contraposición de
un perpetuo 3. El diálogo como matemáticas tesis (Zenón).
devenir método.

1.5 OBRA
Todos los aspectos biográficos e históricos anteriores se plasman a la perfección
en todas sus obras, que no son sino un reflejo de toda su problemática vital. Esta
perspectiva nunca se debe perder a la hora de estudiarlo.
Antes de exponer el conjunto de las obras platónicas, dos aclaraciones. En primer
lugar que Platón, lógico heredero del espíritu socrático, escribía su pensamiento
siempre en forma de diálogo con diferentes personajes que discuten los problemas
filosóficos. En casi todos, el protagonista es Sócrates, alter ego de Platón, como ya se
ha dicho, y su principal rival en la discusión, que en ocasiones es un personaje
histórico real, es el que suele dar nombre al diálogo. En segundo lugar, que la
clasificación de las obras, como cualquier otra, no es más que a efectos didácticos, y
que existen otras igualmente válidas (Las obras en negrita son las consideradas más
importantes).
1. Diálogos socráticos de juventud (399-389): Apología de Sócrates: discurso de
Sócrates en su defensa en el juicio.// Critón: acerca del alma y los deberes
cívicos. //Laques: sobre el valor. //Cármides: sobre la templanza. //Lisis: sobre
la amistad. //Eutifrón: sobre la piedad. //Ión: sobre la poesía. //Protágoras:
Sobre la posibilidad de enseñar la virtud, y la virtud como forma de sabiduría.
2. Diálogos de transición (388-385): Gorgias: sobre la retórica y su relación con la
justicia. //Menón: sobre la inmortalidad del alma. //Crátilo: sobre lo que
significan las palabras y sobre la teoría de las ideas. //Hipias Mayor: sobre la
belleza. //Hipias Menor: sobre la mentira y la verdad. //Eutidemo: sobre la
sofística. //Menéxeno: sobre las oraciones fúnebres.
3. Diálogos de madurez (385-370): Banquete (Simposio): teoría de las ideas,
sobre qué sea la filosofía. //Fedón: sobre la inmortalidad del alma. //La
República: sobre política, la ciudad ideal y la teoría de las ideas. //Fedro: sobre
el amor, la belleza y el alma.
4. Diálogos críticos (369-362): Parménides: autocrítica de la teoría de las ideas.
//Teeteto: búsqueda infructuosa del conocimiento. //Sofista y Político: crítica de
la identificación del filósofo y el político; y Diálogos desengañados (361-347):
Filebo: el placer y el bien. //Timeo: cosmología. //Las leyes: reactualización
desengañada de La República.

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 3
TEMA 2: PLATÓN

Además, se conservan una serie de cartas, pero es discutible que todas ellas sean
auténticas. La que sí parece serlo es la más importante de ellas, la Carta VII, donde
comenta que el propósito de su filosofía es conseguir que la polis viva de una vez por
todas con justicia y bondad.

1.6 BREVES CONSIDERACIONES GENERALES


Y por último, antes de entrar en materia y comenzar a explicar a Platón de forma
detallada, cuatro breves aclaraciones que, paradójicamente, quizás entiendas mejor
cuando vuelvas sobre ellas después de haber estudiado a nuestro autor:
1. En Platón no hay un sistema estable y terminado de teorías: aunque las
distintas teorías y problemas se expliquen de forma ordenada y acabada, para
Platón sus tesis están en continua evolución y son la suma de las posturas y
discusiones de todos los personajes de los diálogos.
2. En Platón todos los temas se encuentran relacionados entre sí: aunque
procuremos explicarnos por orden, la teoría del conocimiento, por ejemplo, no
se entiende sin su teoría de lo que es un ser humano, ni esta sin la teoría de lo
que es la divinidad, etc.
3. En Platón el afán racionalizador es mucho más radical y excluyente que en
Sócrates: la razón para Platón, siguiendo el espíritu y el modelo socrático y
parmenideo, puede hacernos comprender todos los ámbitos de la vida humana
y proporcionarnos una vida plena y feliz.
4. En Platón el modelo de razonamiento es enormemente complejo: sus diálogos
son muy complejos y desarrolla razonamientos de todo tipo. Incluso vuelve a
utilizar los mitos, (si bien, como veremos, poniéndolos al servicio de la razón)
porque cree que tienen mayor capacidad simbólica y expresiva que ninguna
otra cosa y nunca dejan de ser útiles.
5. Y por último, como ya se ha señalado anteriormente, el objetivo fundamental
de Platón es dedicar toda su vida a escribir y desarrollar un pensamiento
filosófico que permita una vida humana y una convivencia ciudadana buenas y
justas; pero para lograrlo debe partir de un conocimiento serio y riguroso de los
asuntos humanos.

2 PUNTO DE PARTIDA
Una de las principales lecciones que Platón obtuvo de su maestro Sócrates fue la
de la importancia que revestía para cualquier tipo de investigación filosófica la
posesión de conocimientos sólidos, absolutamente seguros y efectivos. Por ello Platón
se propuso continuar la obra esbozada por el propio Sócrates: cualquier propósito de
mejora moral o político social debía ir precedido por una investigación seria y sólida
sobre el origen y naturaleza del conocimiento y la forma de llegar a él. Una vez dado
ese paso, se trataría de buscar sus aplicaciones prácticas a los casos concretos en que
el ser humano más lo necesite (mejora moral de la polis y del individuo, como
acabamos de mencionar). Como se ve, hay una intención sistemáticamente
racionalista y global que no existe en Sócrates.
El primer paso que da Platón es el de reflexionar de forma crítica y en términos
negativos. Es decir, analizar las características que tienen los saberes de su tiempo
que les impide alcanzar verdadero conocimiento. Siguiendo a Parménides, Platón está
convencido de que la clave del fracaso de la ciencia de sus contemporáneos es buscar
la verdad en las percepciones y sensaciones del mundo exterior. Ese conocimiento se
convierta en relativo, variable y cambiante, carente de toda seguridad y estabilidad.
La explicación es fácil: el mundo exterior que percibimos es absolutamente devenir;
nada sucede de forma recurrente, ningún fenómeno es igual a otro similar, todo se
Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 4
TEMA 2: PLATÓN

engendra y todo se acaba destruyendo (y no cabe para él pensar que acudir a las
partículas elementales solucione el problema). ¿Cuál es la conclusión que extrae
Platón de este análisis? Que, sea lo que sea el conocimiento, si quiero serlo
auténticamente, tiene que serlo de las cosas estables, inmutables, eternamente
idénticas, no cambiantes...
La conclusión parece desoladora. No parece haber en el mundo accesible a los
seres humanos entidades de este tipo. Sin embargo, Platón no se desanima y
defiende la tesis de que existe un tipo de entidades de las que tenemos conocimiento
absolutamente seguro e inmutable. Estas entidades son los objetos matemáticos.
Fijémonos en el ejemplo siguiente: geométricamente un triángulo es un objeto
formado por la unión de tres segmentos rectos cuyos tres ángulos miden una suma de
180º (siendo la medida angular total de una circunferencia de 360º). Ahora bien: los
triángulos físicos, sensibles, los que vemos en el mundo de los sentidos, ¿se
aproximan con total perfección y exactitud al triángulo matemático e ideal? Para
contestar con sinceridad, no. No hay triángulo físico, material y sensible que
represente con exactitud esas líneas rectas y esos ángulos perfectos (precisamente
porque lo material es cambiante, perecedero y mudable). Paradójicamente,
obtenemos como conclusión a nuestras investigaciones que para una vez que
descubrimos un mundo de conocimiento seguro y eterno, no se encuentra en el
mundo sensible ni en la naturaleza...
Pues bien: eso que a nosotros nos parece una conclusión paradójica, fue la
conclusión que Platón generalizó y extendió a la realidad de forma global: ¿no será
acaso que el verdadero conocimiento lo es siempre, única y exclusivamente, de las
entidades abstractas, formales, ideales, conceptuales? ¿No será esa precisamente la
clave del conocimiento que se nos escapaba hasta ahora por querer encontrarla
mirando sobre los objetos de la naturaleza?
Para Platón éste es el verdadero conocimiento: el que versa sobre las formas de
las cosas, y no el que trata de las cosas sensibles. No nos interesa la justicia aquí, allí
o hace veinte años: nos interesa la auténtica justicia, la justicia en sí misma, la
justicia ideal; la justicia eternamente verdadera. Supone afirmar, en resumen, otro
mundo de ideas, el objeto del conocimiento verdadero e inmutable que la realidad
físico-sensible no nos puede proporcionar. Esta es la tesis fundamental de todo el
pensamiento de Platón, núcleo tanto de su teoría del conocimiento como de la teoría
de las ideas: las cosas del mundo sensible son pálidas copias, imitan, se acercan, se
aproximan, tienen que ver, mejor o peor, con las entidades ideales. Pero no son la
más alta realidad: la verdadera realidad, la realidad por excelencia, la existencia más
elevada, es la del mundo de las ideas:
"Podemos dibujar un triángulo rectángulo ABC e intentar comprobar el teorema de
Pitágoras. Imposible. En el mundo físico, sensible, espacio-temporal, las líneas
jamás son rectas enteramente, los ángulos jamás son 90º exactamente, y así
sucesivamente. Sin embargo, estamos dispuestos a afirmar que el teorema de
Pitágoras es auténtico y verdadero conocimiento. ¿Dónde está, de dónde sale? No
de este mundo, físico y sensible, sino de otro: el de los conceptos, las
generalidades, las ideas."
Ahora que ya sabemos en qué consiste el conocimiento y cuál es su naturaleza,
nos quedan muchas preguntas por responder.
¿Cómo son las ideas? ¿qué relación tienen con las cosas que captamos
por los sentidos? ¿cuál es el camino que lleva al ser humano desde la
ignorancia, desde lo sensible, hasta el conocimiento, hasta lo ideal? ¿qué es
precisamente lo que permite a este ser humano elevarse desde lo sensible
Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 5
TEMA 2: PLATÓN

hasta la contemplación de lo eternamente verdadero, por qué puede recorrer


este camino de conocimiento?
Las dos primeras preguntas las responderemos en el apartado siguiente que se
adentra en la ontología platónica; el resto lo trataremos en la epistemología.

3 LA TEORÍA DE LAS IDEAS (FORMAS)


La primera conclusión que Platón establece a partir del análisis anterior es que
existen dos realidades en el universo: el mundo de las ideas o mundo inteligible; y el
de las cosas materiales, el mundo sensible. Veámoslos con un poco más de detalle.

3.1 EL MUNDO DE LAS IDEAS


Es la verdadera realidad y está formado por las Ideas. No puede ser percibido por
los sentidos sino comprendido por el entendimiento (razón, inteligencia). Las Ideas
son:
 Objetivas. No son simples representaciones mentales, pensamientos que sólo
están en la mente, sino entidades con valor ontológico cuya existencia posibilita el
conocimiento científico. Es más, su existencia también es anterior e independiente
de las cosas sensibles. Por ejemplo, el Teorema de Pitágoras es verdadero aunque
en el mundo de las cosas no exista ningún triángulo ni hombre que lo piense (hoy
diríamos que fue descubierto, no inventado).
 Únicas, a diferencia de las cosas sensibles que son múltiples. Por ejemplo, sólo
existe una Idea de Justicia, la Justicia en sí, la esencia de la Justicia, y muchas
acciones o personas o leyes justas.
 Universales, a diferencia de las cosas que son particulares y concretas. Así, una
única Belleza en sí (la Idea de Belleza), abarca o afecta a todas y cada una de las
cosas bellas.
 Inmutables e indivisibles, eternas e imperecederas, transcienden el tiempo y no
están en el espacio. Las cosas sensibles nacen y mueren (son temporales), y
ocupan un lugar en el espacio.
 Inteligibles. No son realidades corpóreas y por ello tampoco son realidades
sensibles, sino únicamente inteligibles, es decir, sólo pueden ser conocidas por la
razón, por la inteligencia.
 Modelos de las cosas, que las imitan o participan de ellas.
 Están interrelacionadas. No están aisladas o desconectadas entre sí, sino que hay
relación entre ellas: unas son más generales que otras, unas son compatibles y
otras incompatibles entre sí, etc. O sea, forman una symploké, un sistema
organizado y jerárquico:
1º. En primer lugar estaría la Idea de Bien.
2º. En segundo lugar las Ideas de los valores morales, políticos y estéticos
(Justicia, Belleza, Valentía, Orden…).
3º. En tercer lugar las Ideas matemáticas (tales como la de Igualdad,
Desigualdad, Unidad,…).
4º. En último lugar las Ideas correspondientes a las cosas naturales: caballo,
fuego, abeto…

3.2 EL MUNDO SENSIBLE


Es el mundo de las apariencias. Es captado por los sentidos, es temporal,
cambiante, imperfecto, una simple imagen o copia del mundo de las Ideas. En el
mundo sensible hay una jerarquía de seres:

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 6
TEMA 2: PLATÓN

1º. Por encima de todo está el Alma del Mundo, que rige el movimiento que hay en
él.
2º. En segundo lugar están las esferas astrales, a las que Platón atribuye un
carácter divino.
3º. En tercer lugar las almas inmortales de los hombres.
4º. En cuarto lugar los cuerpos de los hombres, los animales y los vegetales.
5º. Más abajo todavía que el mundo sensible, como su límite inferior, está la
materia primitiva.
Para explicar la existencia de este mundo sensible, Platón introduce en el diálogo
Timeo al Demiurgo o arquitecto divino. Se trata de un ser inteligente que organiza la
materia eterna y caótica tomando como modelo a las Ideas, del mismo modo que un
artesano construye un objeto siguiendo un modelo determinado. La función del
Demiurgo es plasmar las ideas en la materia lo más perfectamente posible. Si este
mundo no es más perfecto, no lo es por la voluntad del Demiurgo, sino por culpa de la
propia imperfección de la materia, limitada y cambiante, y que sólo tiene capacidad
para recibir perfecciones en grado limitado.

3.3 RELACIÓN ENTRE AMBOS MUNDOS


Platón utilizó diversos términos para expresar la relación de los seres sensibles
con las Ideas:
A. POR PARTICIPACIÓN (MÉTHEXIS): Las cosas participan de las Ideas, es decir, hay
algo de ellas en las cosas.
B. POR IMITACIÓN (MÍMESIS): Las cosas imitan a las Ideas. Platón afirma que las
Ideas son modelos, arquetipos ideales, mientras que las cosas sensibles son
copias, sombras, imágenes. Establece entre las ideas y las cosas una relación de
causalidad expresada como imitación o copia (las ideas son causas de las cosas en
cuanto que son sus modelos). Al afirmar que las cosas “imitan” a sus modelos o
ideas correspondientes nos quiere dar a entender que la realidad de las cosas sólo
puede tener un mayor o menor grado de semejanza con la idea modelo, pero
nunca podrá alcanzar su grado de realidad o perfección. Así, por ejemplo, ninguna
esfera material de bronce, madera, etc., es total y perfectamente esférica, sólo lo
es la “esfera ideal”.
C. POR FINALIDAD: las Ideas son el propósito de las cosas; las cosas tratan de ser
Ideas, tienden a ellas, por lo que las Ideas son su “fin”.

3.4 OBJECIONES DE PLATÓN A SU PROPIA TEORÍA


Durante su etapa crítica, Platón es consciente de las dificultades que plantea la
relación entre cosas e ideas. Por ello presenta él mismo las principales objeciones:
1º. ¿Existen también ideas como suciedad, putrefacción o muerte? Es posible que
Platón admitiese inicialmente la existencia de ideas para todas las cosas pero poco
a poco va reduciendo su número llegando a dudar incluso de la existencia de ideas
de las cosas sensibles como caballo, hombre o fuego.
2º. ¿Cómo pueden las cosas participar de las ideas? Este parece un gran problema
para Platón que lo presenta en boca de Parménides en el diálogo homónimo. El
filósofo presocrático se pregunta en qué consiste dicha participación ya que las
cosas parece que existen o son en la medida en que contienen una “parte” o
comparten (participan) la Idea correspondiente. Pero señala Parménides que si
contienen una parte la idea ésta sería divisible y, por tanto, incumpliría una de las
características principales según Platón; y si está completamente en cada cosa
también parece imposible explicar como algo simple está presente en multitud de
cosas.
Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 7
TEMA 2: PLATÓN

También plantea Parménides el argumento del tercer hombre: Dos cosas son
semejantes porque ambas participan de la misma Idea. Ahora bien, una cosa, por
ejemplo, un hombre, participa de determinada Idea (en este caso de la Idea de
Hombre), y no de otra ¿por qué? Pues porque entre esa cosa y esa Idea hay cierta
semejanza. Pero si entre ambas cosas hay semejanza es que tienen algo en
común. Eso común será otra Idea (por ejemplo, la idea de Hombre2). Pero esta
respuesta vuelve a plantearnos el mismo problema, ¿cómo sabemos que la Idea de
Hombre participa de la idea de Hombre2 y no de otra? La respuesta tiene que ser,
otra vez, porque hay cierta semejanza entre ellas. Pero entonces es que ambas
participan de la misma Idea (por ejemplo, la Idea de Hombre3). Y así hasta el
infinito. Dado que postular un número infinito de Ideas para cada cosa sensible
parece absurdo, la conclusión que hay que sacar es que las cosas no participan de
las Ideas, que entre ambos mundos no hay relación. Aristóteles sacará
posteriormente la conclusión de que no existen Ideas separadas de las cosas
sensibles.

4 LA EPISTEMOLOGÍA PLATÓNICA
Hay dos diálogos fundamentales en la obra de Platón para entender su teoría del
conocimiento: El Teeteto y La República. Es necesario que distingas el tratamiento
que hace del tema en ambas obras.

4.1 EL CONOCIMIENTO EN EL TEETETO

En el Teeteto Platón sostiene que el conocimiento se puede alcanzar y que debe


ser:
a) infalible
b) tener por objeto “lo que es”
El verdadero conocimiento ha de poseer a la vez ambas características. En el
Teeteto, demuestra que ni la percepción sensible, ni la creencia verdadera (juicio
basado en la percepción sensible) poseen a la vez esas dos características; por lo
cual, ni la una ni la otra pueden ser equiparadas al verdadero conocimiento. Este
análisis lo hemos hecho ya en parte en el apartado 2 del tema pero lo repetiremos de
nuevo.
Platón acepta de Protágoras la creencia en la relatividad de los sentidos y de la
percepción sensible, pero no admite un relativismo universal, al contrario, el
verdadero conocimiento, absoluto e infalible, es alcanzable, pero no puede ser lo
mismo que la percepción sensible, que es relativa. Platón acepta también, de
Heráclito, la opinión de que los objetos de la percepción sensible, objetos particulares,
individuales y sensibles, están siempre cambiando, en perpetuo fluir, y, por ello, no
pueden ser objetos del verdadero conocimiento. Por tanto, Platón concluye que las
cosas particulares y sensibles no pueden ser los objetos que busca. El objeto del
verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definición
clara y científica, como lo es el universal, según lo comprendió Sócrates.

4.2 EL CONOCIMIENTO EN LA REPÚBLICA


Recuerda la pregunta que intenta contestar Platón: ¿cuál es el camino que
lleva al ser humano desde la ignorancia, desde lo sensible, hasta el
conocimiento, hasta lo ideal? La pregunta la responde con lo que se conoce con el
nombre de el símil de la línea: el desarrollo de la mente humana, en su camino desde

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 8
TEMA 2: PLATÓN

la ignorancia hasta el conocimiento supremo atraviesa dos campos principales:


opinión (doxa) y conocimiento (episteme) que, a su vez, se subdividen en otros dos:

I. Eikasía, es el primer escalón de la doxa. Lo podríamos traducir por Ilusión y


puede identificarse con la simple conjetura o imaginación. Las ficciones, los
mitos o las fabulas responden a esta definición.
II. Pistis, es el segundo paso de la doxa. Lo podemos traducir como Creencia y
se identifica con la percepción de las cosas físicas. No puede ser el verdadero
conocimiento pues se basa en las cosas cambiantes (se ocupa la física que es
un saber relativo). Afirmaciones como que el día sucede a la noche o el fuego
calienta el agua estarían comprendidas en este tramo del conocimiento. Platón
llama física a esta disciplina.
III. Dianoia, primer segmento de la episteme. Podemos traducirlo como
Conocimiento medio (en ocasiones ciencia). Sigue estando relacionado con
elementos sensibles y con hipótesis. En sus investigaciones parte de hipótesis
que acepta sin someter a crítica y necesita de símbolos visibles para llegar a
mostrar sus conclusiones (por ejemplo, las figuras que se dibujan durante las
demostraciones geométricas). Su objeto son las ciencias, especialmente las
formales, en la medida que utilizan las realidades concretas no en sí mismas,
sino como representaciones o signos. Constituyen un paso intermedio en el
ascenso hacia el conocimiento absoluto. Platón propone cuatro: aritmética,
geometría, astronomía y música.
IV. Noésis, último nivel. Es el Conocimiento puramente racional (en ocasiones
se traduce por filosofía). Supone la captación pura de las ideas y del principio
absoluto del cual dependen (la idea de Bien). Se trata de un conocimiento
intuitivo cuyo cometido será comprobar la verdad de las hipótesis y axiomas
de las ciencias inferiores, buscar ideas cada vez más generales que permitan
explicar de una forma perfecta la realidad. Su ciencia correspondiente es la
Dialéctica.

4.3 LA CIENCIA DE LA DIALÉCTICA


La noesis es el más perfecto nivel de conocimiento, La ciencia que le corresponde
la llama Platón dialéctica. La dialéctica permite adentrarse en el mundo de las Ideas
en sí mismas, sin tener que recurrir a imágenes o símbolos sensibles, como el
matemático. El camino debe hacerse contraponiendo tesis y transcurre en un doble
sentido:
 Ascendente: parte de una idea y se eleva, pasando de una idea a otra en ese
mundo jerarquizado, hasta la Idea suprema de Bien.
 Descendente (diáiresis): Luego, el filósofo recorre un proceso descendente: desde
la Idea suprema desciende hasta las Ideas inferiores, descubriendo las relaciones
de dependencia de unas Ideas respecto de otras y captando así la estructura
general del mundo inteligible. En el descubrimiento de la estructura de ese mundo
ideal, en su contemplación, consiste para Platón la verdad.
Si este camino puede ser recorrido, se debe al hecho de que entre las ideas existe
comunicación (koinonía) y trabazón (symploké). Con otras palabras: unas ideas nos
conducen a otras, como la equidad a la justicia, y ésta a la bondad; y las ideas se
encuentran enlazadas entre sí, como por ejemplo se encuentra la libertad trabada
necesariamente a la justicia, aunque la justicia por sí misma no constituya la libertad.
El caso es que en la cima de todas las ideas se encuentra la idea de más valor, la más
elevada, alta y valiosa, el conocimiento que por sí mismo dignifica y da valor a la vida
humana: el conocimiento de lo bueno y bello en sí mismo, de la "Idea de Bien y
Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 9
TEMA 2: PLATÓN

Belleza". Como hemos visto, el conocimiento, en Platón, resulta ser un proceso


gradual, y dificultoso, de ascenso desde lo menos real de lo sensible hasta la máxima
realidad inteligible, la Idea del Bien.
La distinción ontológica entre el mundo material y el de las ideas así como las
consecuencias epistemológicas que de ella se derivan pueden observarse en uno de
los pasajes más conocidos de la literatura filosófica que encontramos en el diálogo La
República: el mito de la caverna.

4.4 CONOCIMIENTO Y ALMA


Nos quedaba otra pregunta: si los hombres formamos parte del mundo material o
sensible ¿qué nos permite elevarnos al inteligible? Para entenderlo hay que saber
cómo concibe Platón al ser humano, hay que conocer su visión de la antropología.

4.5 CONCEPCIÓN DUAL DEL SER HUMANO


Los pitagóricos son fundamentales en la concepción platónica del ser humano:
cuerpo y alma son los elementos que lo integran. El primero es mortal y corruptible,
un obstáculo para el alma en su camino de purificación hacia el conocimiento de las
ideas. El alma, por el contrario, es inmortal, tiene su origen en el mundo de las ideas
y consta de tres partes:
 La concupiscible o apetitiva, que es la facultad de desear lo placentero y
está relacionada con los apetitos como el hambre o la sexualidad.
 La irascible o volitiva, que es la facultad del valor y la fortaleza. La
relacionamos con las virtudes del guerrero.
 La racional o nous, que es la facultad intelectiva y nos da acceso a las
ideas.
¿Cómo lo consigue el alma? ¿Cómo capta las ideas? Platón lo explica con dos
teorías: la teoría del eros platónico (se encuentra básicamente en el Banquete, el
más poético y hermoso de los diálogos platónicos) y la teoría de la anámnesis.
4.5.1 LA TEORÍA DEL EROS
Según esta primera teoría, en todos nosotros existe una tensión interna, una
insatisfacción existencial, un misterioso anhelo, una sensación de pérdida, que nos
inducen a remontarnos siempre a buscar la belleza que supone el conocimiento. Esta
tensión interna, este anhelo de buscar el conocimiento y la belleza es el eros que nos
posee como un virus, y que nos está empujando siempre. Este eros es el que
posibilita y mantiene a su vez la actitud genuinamente filosófica, de tensión y anhelo
en pos del conocimiento, de amor irrefrenable por elevarse desde lo mudable y
cambiante, desde el devenir, hasta el mundo de lo constante e inmutable, morada de
la razón humana, en la que esta pobremente alcanzaría la eternidad de la que es
capaz, la de acercarse al mundo del conocimiento puro y eterno...
4.5.2 LA TEORÍA DE LA ANAMNESIS
La tesis de esta teoría es que el conocimiento por parte del alma racional no es,
en última instancia, sino recuerdo, rememoración, reminiscencia de lo contemplado en
otra vida anterior. Esta es, en esencia, la teoría de la anámnesis.
Es evidente de nuevo la fuerte relación que con las teoría pitagóricas guarda esta
concepción del conocimiento y del alma. Para defender este punto de vista, Platón
necesita demostrar dos cuestiones relacionadas entre sí: necesita demostrar por una
parte que existe conocimiento innato en los individuos, previo a las impresiones

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 10
TEMA 2: PLATÓN

recibidas después del nacimiento, y necesita demostrar, por otra parte, la propia
inmortalidad del alma humana (también necesaria para la teoría del eros).
El primero de estos problemas lo intenta resolver mediante un famoso diálogo,
ejemplo perfecto de mayéutica, que tiene lugar en el Menón: en él un hábil Sócrates,
utilizando las preguntas oportunas, logra sacar de un esclavo analfabeto e iletrado,
una perfecta demostración del teorema de Pitágoras. La única justificación de ello es
que este conocimiento innato del esclavo debió ser adquirida en una vida anterior,
donde contempló perfectamente esa y muchas otras ideas. Hoy en día son muchos las
discusiones que apareja la posibilidad de que exista conocimiento innato; en Platón
tenemos por primera vez el problema planteado de forma radical y determinante.
El siguiente paso que da nuestro autor es el de demostrar la existencia inmortal
del alma, aspecto éste que trata en numerosos diálogos. De entre todos los
argumentos que plantea, señalaremos sólo uno de los muchos que nos cuenta en el
Fedon: consiste en invertir la carga probatoria: si el alma existió en el pasado, y
existe en el presente (el ejemplo del esclavo nos lo demuestra) ¿qué motivos hay
para asegurar que no ha de existir en el futuro?

5 EL ESTADO IDEAL
La formulación de un modelo ideal de estado es la conclusión lógica a la vez que el
propósito fundamental de la obra de Platón como ya es sabido. Sin embargo, no
hubiera sido posible entender la propuesta política platónica si no hubiéramos
analizado previamente su teoría del conocimiento y de las ideas, de las que dicha
propuesta política es la aplicación consecuente. Lo cual no es sino insistir en lo ya
dicho: para comprender a Platón es preciso poner todos los conocimientos en juego.
Otra breve aclaración: completa lo aquí dicho la lectura del propio Libro VII de la
República.
Lo primero a lo que hay que dar respuesta es a la tesis fundamental afirmada en
el punto anterior: ¿por qué es la teoría política la consumación de todo el pensamiento
platónico? La respuesta, a un nivel global, está en la introducción: todo el pensar de
Platón está vinculado a circunstancia y problemas políticos que urge resolver (la
muerte de Sócrates, el problema de la democracia ateniense, sus circunstancias
personales, la creación de la Academia...). En un sentido más estricto, la respuesta
nos la da el intelectualismo ético: el conocimiento mejora moralmente a los
individuos, y también a las ciudades. Es tarea del filósofo proporcionar conocimiento a
unos y racionalizar el gobierno de las otras, para que se puedan desenvolver
virtuosamente. El conocimiento tiene un interés práctico y directo en la moralidad de
quien lo recibe. Hay, pues, que aplicarlo al cuerpo social. El ascendiente socrático de
este punto de vista es más que evidente. Esta tarea es aún más inexcusable para
quien, como es el caso de Platón, ha descubierto la esencia del conocimiento, como
llegar a él y como enseñarlo.
La clave que utiliza Platón para desarrollar su modelo ideal de estado es su teoría
acerca del alma. Ya hemos hablado de ella en los apartados anteriores: su
inmortalidad, necesaria para explicar el conocimiento como reminiscencia o su
carácter eminentemente intelectual y sus tres partes:
 el alma racional (razón). Dirige las operaciones superiores del hombre.
 el alma irascible (voluntad): pasiones nobles y generosas: valor, ira, ambición.
 el alma concupiscible (pasiones y deseos más vinculados al cuerpo): instintos,
deseos y necesidades de tipo orgánico y supervivencial,

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 11
TEMA 2: PLATÓN

que se vinculan metafóricamente con la cabeza, el pecho (el corazón) y el vientre (el
hígado) respectivamente, Platón otorga también tres virtudes a estas tres partes del
alma: la cordura, capacidad de elección o prudencia (en la traducción escolástica); el
valor o fortaleza y la templanza.
Cada una de las tres partes del alma tiene su virtud característica. ¿Cuándo
podemos considerar que un individuo desarrolla correctamente su virtud (areté)?
Cuando cada una de las partes de su alma desarrolla la virtud que le es característica
(elitismo platónico) en consonancia (justicia) con las otras dos; cuando el individuo es
consciente que sus apetitos y voliciones deben ser dirigidos por la razón. Pues bien,
este esquema ético lo traslada Platón al ámbito político, igual que hay tres virtudes
que armonizar para desarrollar nuestra areté, también hay tres necesidades que
armonizar en la sociedad para alcanzar la justicia. Y en cada actividad social
responderá mejor aquel que mejor haya desarrollado el alma correspondiente.
Así pues, una sociedad desarrolla tres actividades principales respondiendo a la
naturaleza humana. Estas tres actividades son: economía defensa y gobierno y, por
tanto, habrá tres clases sociales:
I. La clase de los productores: En primer lugar, entiende Platón que una
sociedad necesita una pluralidad de individuos que atiendan las necesidades
más elementales de la vida humana: alimento, vivienda y vestido. Esto da lugar
a ciertos oficios: labrador, constructor, etc. y de otros relacionados íntimamente
con ellos como el comercio. El conjunto de estos oficios compone la base
económica de la ciudad, y el conjunto de los individuos que los ejercitan forman
el grupo o la clase de los productores, la clase económicamente productiva. La
desempeñarán aquellos en los que predomine el alma concupiscible.
II. La clase de los guardianes: dedicado al mantenimiento de la convivencia
social, la ampliación del territorio y la defensa de la ciudad frente a las
agresiones exteriores y los desórdenes interiores. Sus componentes serán
escogidos entre aquellos ciudadanos que posean aptitudes especiales para ello
(fuerza, rapidez, valentía, amor a la verdad) y habrán de ser educados y entre-
nados para la función que deberán desempeñar. En ellos predomina el alma
irascible.
III. La clase de los gobernantes: Constituyen un grupo reducido de ciudadanos
elegidos de entre los mejores de los Guardianes. Dado que su tarea consiste en
organizar la sociedad y dirigir a los ciudadanos hacia la consecución del bien
común, el ingreso en el grupo de los gobernantes exige unas dotes y una
educación adecuadas: para poder implantar el bien en la sociedad, hay que
aprehenderlo primero. Han de ser por tanto los mejores, los más sabios, los
que puedan dirigir de la forma más perfecta a la sociedad. Aquellos en los que
predomine el alma racional.
La Justicia, para Platón, tiene lugar cuando cada, clase social cumple con la
función específica que le corresponde. No es otra cosa que la armonía que se
establece entre la templanza de la clase de los productores, la fortaleza de los
guardianes y la sabiduría de los gobernantes. Cuando cada ciudadano y cada, clase
social realizan lo mejor posible las funciones que le son propias y hacen aquello que
por naturaleza, por capacidad y por ley están obligados a hacer el resultado es la
concordia social, la perfecta justicia.
La realización de la justicia, es decir, la aceptación y cumplimiento de su función
propia por parte de cada clase social, no es algo que se cumpla espontáneamente.
Aunque se asigne a cada uno la función más adecuada a sus características naturales
y su carácter, no es suficiente. Será necesario, además, disponer los medios

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 12
TEMA 2: PLATÓN

oportunos para que los individuos la lleven a cabo. El medio más eficaz es una
Educación apropiada y rigurosa, decisiva, según Platón, para la realización de
la justicia. En este sentido, Platón es uno de los primeros pensadores que han visto
en la educación la condición para construir una sociedad mejor.
Por su trascendencia debe ser la tarea fundamental del Estado y será distinta
para cada una de las clases sociales:
I. La clase de los productores no necesita una educación especial porque las
artes y los oficios se aprenden fácilmente mediante la práctica.
II. Para la clase de los guardianes, Platón propuso la clásica educación
gimnástico-musical, con objeto de robustecer aquel elemento de nuestra alma
de donde viene el valor y la fortaleza (la voluntad). Los hombres y las mujeres
de esta clase deben recibir la misma educación y ocupar cargos idénticos. Los
hijos, separados nada más nacer de sus padres, deben ser criados y educados
en lugares oportunos, sin que conozcan a sus propios padres. La intención es
crear una especie de gran familia con la que se eliminarían las razones que
alimentan el egoísmo y las barreras de lo mío y lo tuyo. Todos deberían decir
lo nuestro. El bien privado debería transformarse en bien común.
III. Los gobernantes surgen de la clase de los guardianes después de una larga y
cuidadosa selección. La educación que propone para ellos coincide con el
aprendizaje requerido para dominar la filosofía (dada la coincidencia entre el
verdadero filósofo y el verdadero político) y debía durar hasta los 50 años.
Entre los 30 y los 35 tendría lugar el aprendizaje más difícil: la dialéctica.
Desde los 35 hasta los 50 habría que reemprender los contactos con la
realidad empírica desempeñando diversos cargos oficiales. La finalidad de la
educación: conocer el Bien, que es el máximo conocimiento, para poder
imponerlo posteriormente en la polis. El Bien emerge como el fundamento de
la ciudad y del actuar político.
Hay aspectos que llaman la atención en la propuesta utópica de Platón. Algunos
sorprenden, sin entrar en valoraciones, como la necesidad de eliminar la propiedad
privada para que guardianes y gobernantes sólo sean fieles a la ciudad; o como que
las riendas del gobierno las lleven personas de formación filosófica, y otras cuestiones
que se encuentran repartidas por las páginas de la República. Otras sorprenden
positivamente: la educación ha de ser comprensiva, obligatoria, global, afectar a todo
el mundo; la igualdad de hombres y mujeres se debe plasmar en todos los órdenes
sociales; la ciudad se debe plantear la felicidad para todos sus ciudadanos,
absolutamente y sin excepción, si quiere ser considerada buena y virtuosa... Sin
embargo hay una serie de cuestiones que desagradan profundamente. Una de las más
destacadas es la del clasismo: los seres humanos se distinguen por la composición de
la aleación de su alma que determinará necesariamente su pertenencia a una u otra
clase social y por lo tanto su función y posición en el seno del Estado.
Hay un aspecto de estas aportaciones en el que sin embargo es preciso detenerse:
la teoría de la evolución de las formas políticas que Platón defiende. Nuestro autor no
sólo se plantea cómo debe ser un estado ideal. También se plantea la tesis contraria:
¿que sucede cuando un estado no es virtuoso? Para contestar a esta pregunta es
preciso estudiar las diversas formas de organización política, y ver su evolución
interna, la forma en que se mejoran o se degradan. Platón cree que la forma de
organización política más primitiva es la aristocracia, un gobierno de pocos y
selectos ciudadanos, los mejores. Sería una excelente manera de gobernarse si no
existieran las rencillas y envidias entre ellos, que se solucionan dando paso a una
timocracia, un gobierno en el que los más violentos y agresivos de los aristócratas

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 13
TEMA 2: PLATÓN

toman el poder. La decadencia y degeneración de la sociedad están servidas. Tras las


purgas, torturas y crímenes, viene la explotación económica de los ciudadanos, la
exacción de todos sus bienes. La timocracia se convierte en oligarquía. Pero sucede
entonces que los pobres no aguantan más, se rebelan contra los ricos y poderosos
que los dominan y establecen la democracia. En ella la demagogia, el libertinaje, la
irresponsabilidad y la desorganización la hacen inviable, y rápidamente un líder
populista y popular se hace con el poder y establece una tiranía, en la que con el
pretexto de hace lo mejor para su pueblo, el tirano hace y deshace a su gusto y
convierte la vida en invivible.
Qué cabe comentar ante un esquema de desarrollo político como éste? En primer
lugar el valor de su originalidad. Muchas de las cosas que plantea son asumibles hoy
en día desde nuestra perspectiva de fin de milenio. Pero es preciso contemplar su
sentido más profundo: el esquema es tremendamente pesimista y antidemocrático.
Los seres humanos son incapaces de gobernarse, son mezquinos, malos, ambiciosos,
sólo capaces de las peores pasiones. ¿Cuál es la solución a una situación así?
Evidentemente, un estado ideal tal y como el que Platón propone, ajeno al cambio y a
la decadencia. Sus teorías quedan así legitimadas y explicadas por la propia historia:
nada mejor que para no decaer y no degenerar, que un estado que haga imposible el
cambio y el conflicto social.
Durante los años que siguieron a la redacción de la República y hasta su muerte,
Platón continuó ocupándose de la política e introdujo sensibles modificaciones en su
concepción del estado ideal. Estas nuevas ideas pueden encontrarse en el Político y,
sobre todo, en una de sus obras más amargas, las Leyes. El motor de estos cambios
es, sin duda, el fracaso continuado que la aplicación de sus teorías tuvo en Siracusa.
Así, uno de los cambios fundamentales surge del convencimiento de que el
gobernante auténticamente sabio no existe en las sociedades humanas. En
consecuencia, abandona la exigencia del gobierno por el saber y lo sustituye por un
estado basado en el sometimiento a las leyes. Se producen además modificaciones
sustanciales en cuanto a la estructura social y la organización política, respecto a las
planteaban en la sociedad ideal:
A. Estructura social:
 No se propone la división de los ciudadanos en tres clases sociales: excluido el
saber como la base de la polis, es de suponer que todos los ciudadanos serán
capaces de opinión verdadera (que no es otra que el sometimiento a las leyes).
 En consecuencia tampoco existe división de funciones: todos serán propietarios
de tierra, defensores de la ciudad y candidatos a desempeñar los cargos
políticos.
 Se generalizan la propiedad privada y la familia, aunque continúa considerando
ideal (o mejor) su abolición.
B. Organización política: opta, por un sistema mixto intermedio entre la
monarquía, y la democracia, de esta forma:
 El poder se distribuye entre magistraturas y órganos distintos (asambleas,
Consejo y otros cargos), que se sirven mutuamente de contrapeso.
 Los cargos se designan recurriendo a un sistema mixto de elección y sorteo.
 Los Guardianes sabios constituyen un órgano colegiado de vigilancia sobre la
constitución. A este Consejo Supremo corresponde el estudio de la legislación y
la introducción de posibles cambios.
El cuadro general de la organización política es el de un Estado en el que todos los
Ciudadanos se someten a unas leyes estables y difícilmente modificables. De acuerdo

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 14
TEMA 2: PLATÓN

con ellas, los ciudadanos gobiernan y son gobernados y son elegidos para desempañar
los distintos cargos políticos.
Las críticas al modelo político de Platón históricamente han sido numerosas, así
como los elogios a sus virtualidades. Empecemos por las primeras, y nos referiremos
únicamente a la más famosa de todas ellas: la que le dirige Karl Popper en dos
clásicos del pensamiento político del siglo XX: La sociedad abierta y sus enemigos, y
La miseria del historicismo. En el primer libro Popper es determinante: en Platón, con
su clasismo, su sociedad sin resquicios a la libertad y la iniciativa del individuo, se
encuentra el gérmen del pensamiento totalitario, dictatorial, y andando el tiempo, del
fascismo y del nazismo, de todos los pensamientos y teorías políticas enemigas de la
democracia y de las sociedades abiertas, en continuo cambio y transformación.
Frente a esta crítica, lo que Platón puede ofrecer en su favor es también de
enorme importancia: es el primero que plantea seriamente todas las limitaciones de la
democracia (que no debe ser considerada como una entidad incorregible e
insuperable, defecto en el que nuestra sociedad se encuentra inmersa de lleno), y el
primero que plantea con rigor una cuestión fundamental: la sociedad y la política no
pueden ser resultado del azar o de la casualidad, o de esfuerzos puntuales mejor o
peor intencionados, sino fruto de una decisión y de una planificación absolutamente
racional.

6 REPERCUSIONES DE SU FILOSOFÍA
La repercusión de su filosofía es inmensa, Whitehead dijo que toda la historia de la
filosofía no es más que un conjunto de notas a pie de página de las obras de Platón.
En la filosofía antigua: el año 387 a. C. Platón funda en Atenas la Academia, uno de
los centros educativos y de investigación más importantes de la Antigüedad (hasta el
año 529 d. C., que fue cerrada por el emperador cristiano Justiniano). En esta escuela
se enseñaba música, astronomía, matemáticas y, como culminación de los estudios,
filosofía, y en ella destacaron importantes matemáticos y astrónomos.
En la Academia se formó Aristóteles, su discípulo más importante. Aunque criticó la
teoría de las Ideas al rechazar que haya realidades trascendentes e independientes
del mundo físico, mantuvo, con su maestro, que junto a las realidades individuales
existen las entidades universales (esencias o formas), pero no situadas fuera de las
cosas del mundo sino en lo individual.
Durante la Edad media su espiritualismo e idealismo es perfectamente recogida por la
tradición cultural cristiana que asimila gran parte de su filosofía.
En la Edad Moderna, aunque olvidado por el empirismo, tiene cierta presencia en el
racionalismo, así por ejemplo, Descartes defendió una teoría innatista del
conocimiento que guarda clara semejanza con la teoría de la reminiscencia, y
comparte el entusiasmo de Platón por el ejercicio de la razón y la sospecha de la
capacidad de los sentidos, así como el dualismo antropológico.

7 ¿QUÉ HA LLEGADO HASTA NOSOTROS DE PLATÓN?


1º. LA CONFIANZA EN LA RAZÓN. Hoy en día todos tenemos muy claro que el
conocimiento sólo puede ser racional. Todo lo que es contrario a la razón debe ser
descartado.
2º. EL HECHO DE QUE TODO CONOCIMIENTO ES CONOCIMIENTO DE
IDEAS. La ciencia construye ideas: fuerza, masa, aceleración, momento, inercia,
energía, potencia… Todos esos conceptos son formales, no existen empíricamente (al

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 15
TEMA 2: PLATÓN

menos en el sentido platónico) y su definición depende de su symploké con otras


ideas: e=mc2
3º. QUE LA REALIDAD ES CUANTIFICABLE. Como consecuencia de lo anterior,
sólo podemos conocer aquellas propiedades que son cuantificables.
4ºEL OBJETIVO DE CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA.

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN


1. Define los siguientes términos (0,5 puntos cada uno) y expresiones de acuerdo
con la filosofía de Platón:

 ALMA  DOXA
 ALMA DEL MUNDO  EIKASIA
 ARGUMENTO DEL TERCER  EPISTEME
HOMBRE  IDEA
 ARISTOCRACIA  JUSTICIA
 BIEN  MUNDO INTELIGIBLE
 CONOCIMIENTO INNATO  MUNDO SENSIBLE
 CONOCIMIENTO INTELECTUAL  PISTIS
 CONOCIMIENTO SENSIBLE  OLIGARQUÍA
 DEMIURGO  REMINISCENCIA
 DEMOCRACIA  TIMOCRACIA
 DIALÉCTICA (ASCENDIENTE Y  TIRANÍA
DESCENDIENTE)  VIRTUD
 DIANOIA

EJEMPLO: IDEA: Las ideas son, para Platón, la verdadera esencia de las cosas. Son
entidades existentes (no meros conceptos) pero de naturaleza no material (formal),
no sensible. Están separadas y son independientes de los hechos o las cosas
particulares.

2. Elabora un resumen (5 puntos) que refleje los elementos fundamentales de uno


de los siguientes apartados de la filosofía de Platón:
 ONTOLOGÍA
 EPISTEMOLOGÍA
 ÉTICA Y POLÍTICA
Ten en cuenta que la introducción del tema es imprescindible para cualquiera de ellos.

Juan Luis Viejo Sáez. Departamento de Filosofía del IES RI Jovellanos. Historia de la Filosofía 16

You might also like