You are on page 1of 56

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química sección “E”
Impartido por: Inga. Cinthya Ortiz

Reporte No. 2

Diagrama de Flood

SECCIÓN VALOR PUNTEO


1. RESUMEN 10
2. OBJETIVOS 5
3. MARCO TEÓRICO 5
4. MARCO METODOLÓGICO 5
5. RESULTADOS 15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 30
7. CONCLUSIONES 15
8. BIBLIOGRAFÍA 5
9. APÉNDICE 10
9.1 Muestra de cálculo 5
9.2 Datos calculados 4
9.3 Datos originales 1
TOTAL 100

Héctor Eduardo Arrecis Rodas


Carné: 201712083
Guatemala, 12 de marzo del 2018
Contenido

1. RESUMEN ...............................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................4
2.1. General ...........................................................................................................................4
2.2. Específicos ......................................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................5
3.1. Conceptos y generalidades ............................................................................................5
3.1.1. Diagrama de Flood .................................................................................................5
3.1.2. Regiones de comportamiento ácido y básico ........................................................5
3.1.3. Ácidos y Bases ........................................................................................................6
3.1.4. Región de aporte significativo de protones del agua. ...........................................6
3.1.5. Región de aporte no significativo de protones del agua .......................................7
3.1.6. Región del grado de ionización menor al 10% .......................................................8
3.2. Aplicación industrial .......................................................................................................9
4. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 10
4.1. Reactivos, cristalería y equipo .................................................................................... 10
4.2. Algoritmo del procedimiento ...................................................................................... 10
4.3. Diagrama de flujo ........................................................................................................ 11
5. RESULTADOS ....................................................................................................................... 12
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................................................................... 19
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 23
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 24
9. ANEXOS ............................................................................................................................... 25
9.1. Muestra de cálculo...................................................................................................... 25
9.1.1. Ecuación Cúbica .................................................................................................. 25
9.1.2. Ecuación Cuadrática ............................................................................................ 25
9.1.3. Ecuación Lineal .................................................................................................... 26
9.1.4. Ecuación 7 ........................................................................................................... 26
9.1.5. Ecuación 8 ........................................................................................................... 27

1
9.1.6. Ecuación 9 ............................................................................................................ 27
9.2. Datos calculados .......................................................................................................... 29

2
1. RESUMEN
En esta práctica se estudió la ionización de ácidos y bases utilizando el
diagrama de Flood para explicar el equilibrio químico en una solución acuosa.
Se estudió a detalle el diagrama de Flood junto con todos sus posibles conjuntos
de constantes que puede representar.

Para cumplir este objetivo se graficaron distintas triadas que son la


combinación de constantes o variables que se pueden representar usando el
diagrama de Flood, también para poder estudiar de una mejor manera la
ionización de ácidos y bases se utilizaron diferentes valores para pH, pC y pK.
También se graficó cada triada en dos diferentes temperaturas cada una para
observar cómo cambia el comportamiento de la gráfica con respecto a la
temperatura.

Al realizar las gráficas de las diferentes triadas se pudo observar de una mejor
manera la relación entre cada variable del diagrama de flood, un comportamiento
interesante fue el de la gráfica 4 y 5 que al utilizar ácidos débiles, el ácido bórico
y acido arsenioso, cuando se utilizó la ecuación cubica y cuadrática tuvieron un
punto crítico al llegar a la zona de neutralidad, es por eso que se observó un
punto de inflexión en el intervalo de pKw/2-1. Las condiciones de trabajo para la
práctica fueron de 23°C y 0.84 atm.

3
2. OBJETIVOS
2.1. General
Realizar el estudio de ionización de ácidos y bases mediante la construcción
del diagrama de Flood.

2.2. Específicos

1. Desglosar el diagrama de Flood para su mejor comprensión.

2. Analizar como varia el pH respecto a la temperatura.

3. Estudiar la relación que se tiene entre cada variable del diagrama de


Flood.

4
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Conceptos y generalidades
3.1.1. Diagrama de Flood

El diagrama de Flood consiste en una representación gráfica de los valores


pH contra valores pC de uno o varios solutos, ácidos o bases en disolución
acuosa, manteniendo constantes valores tales como α y Keq. Con este diagrama
es sencillo el análisis de las condiciones de acidez, alcalinidad o neutralidad de
una solución acuosa y el comportamiento de los solutos dependiendo de su
constante de equilibrio y concentración inicial en el agua. [2]

También en los casos en los que la fórmula aproximada no es aplicable, el


diagrama de Flood es una herramienta que facilita llegar al resultado, el cual es
muy difícil de calcular con las ecuaciones correspondientes. [2]

El diagrama de Flood es particularmente muy útil para el cálculo del pH de


ácidos y bases de intensidad media; en tales casos, de hecho, las formulas
ordinarias no dan resultados correctos. [2]

3.1.2. Regiones de comportamiento ácido y básico

Bajo un valor de pH=pKw/2 está la región correspondiente al comportamiento


de solutos ácidos y sobre dicho valor, la región del comportamiento de bases.
Recordar que a un pH=pKw/2, se establece la neutralidad ideal exacta en el
sistema. En el intervalo de pH correspondiente a la neutralidad del sistema, el
aporte protónico del agua al sistema es significativo. Fuera del intervalo de pKw/2
± 1, el aporte del agua es despreciable, esto es porque este aporte acuoso es
menos del 10% del aporte total de iones H+. Los ácidos muy débiles se ionizan,
como se dijo anteriormente, en menos del 10%, por lo tanto, α1≤ 0.1. [2]

5
3.1.3. Ácidos y Bases

Según la definición tradicional, los ácidos son sustancias que, disueltas en


agua, producen iones hidronio. Por lo tanto estas sustancias determinan un
aumento en la concentración de los mismos en el agua. Como el producto iónico
del agua debe permanecer constante, la concentración de oxidrilos debe
disminuir. [2]

Las bases so sustancias que disueltas en agua, produce iones oxidrilo. Por lo
tanto, determinan un aumento en la concentración de los mismos en el agua. Los
solutos son constantes de equilibrio mayores o iguales a la unidad se consideran
muy fuertes. Cuando los solutos se ionizan parcialmente y sus constantes de
equilibrio son menores que 10-2 se consideran ácidos o bases débiles. Si la
constante de equilibrio de un soluto débil es menor que 10-pKw/2 este se considera
un ácido o una base muy débil. [2]

3.1.4. Región de aporte significativo de protones del agua.

La ecuación:

[𝐻 + ]3 + 𝐾𝑎[𝐻 + ]2 − (𝐾𝑤 + 𝐾𝑎𝐶𝑎)[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐾𝑤 = 0 [9.1.1]

Se ha observado que al realizar sus curvas en un diagrama de flood están


truncadas por los límites de pH entre pKw/2 -1 y pKw/2, ya que a valores de pH
debajo de pKw/2-1, el aporte protónico del agua no es significativo y en pKw/2
se forma una asíntota horizontal. La ecuación 9.1.1. Es aplicable únicamente en
el intervalo [pKw/2 -1, pKw/2] para los ácidos y [pKw/2, pKw/2 +1] para las bases.
[2]

6
3.1.5. Región de aporte no significativo de protones del agua

Si el pH de la solución acuosa del ácido HA es menor que pKw/2 -1, el aporte


protónico del agua puede despreciarse y en consecuencia el aporte iónico del
agua es casi cero, tomando en cuenta eso se obtiene la ecuación:

[𝐻 + ]2 + 𝐾𝑎[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐶𝑎 = 0 [9.1.2]

Para el caso de ácidos débiles con constante de acidez relativamente alta, se


observa que entre más diluido esté el soluto, más semejante será su
comportamiento con el de solutos fuertes. [2]

Los ácidos débiles llegan a un punto conocido como punto crítico P, en el cual
existe el mismo error de aproximación matemática al aplicar la ecuación 9.1.3.
[2]

Figura 1. Representación gráfica de la ecuación 9.1.2 para solutos débiles.

Fuente: Barrera, Haroldo. Diseño y elaboración de un programa tutorial para el estudio del
equilibrio ácido base en solución acuosa con énfasis en la disociación, mediante el diagrama de
Flood y curvas de disociación, utilizando aplicaciones de Microsoft Office 2003. USAC,
Guatemala, Septiembre 2001, 94 págs.

7
3.1.6. Región del grado de ionización menor al 10%

Los ácidos muy débiles se ionizan en menos del 10%. Por lo que se genera
la ecuación:

[𝐻 + ]2 − 𝐾𝑎𝐶𝑎 = 0 [9.1.3]

La representación gráfica de esta ecuación también aparece un punto crítico


Q en el cual las ecuaciones tendrán el mismo error matemático para el cálculo
de pH correspondiente a un valor de Pc= pKw/2 -2. [2]

Figura 2. Representación gráfica de la ecuación 9.1.3 de solutos muy débiles.

Fuente: Barrera, Haroldo. Diseño y elaboración de un programa tutorial para el estudio


del equilibrio ácido base en solución acuosa con énfasis en la disociación, mediante el
diagrama de Flood y curvas de disociación, utilizando aplicaciones de Microsoft Office
2003. USAC, Guatemala, Septiembre 2001, 94 págs.

8
3.2. Aplicación industrial

En ciencias del medioambiente los equilibrios ácido–base son importantes


para los lagosy ríos; por ejemplo, los ácidos húmicos son componentes
importantes de las aguas naturales. Otro ejemplo ocurre en oceanografía
química: en orden a cuantificar la solubilidad del Fe (III) en agua de mar a varias
salinidades, se determinaron los valores de pKa para la formación de los
productos de hidrólisis del Fe (III), Fe(OH)2+, Fe(OH)2+ y Fe(OH)3, junto con el
producto de solubilidad de los hidróxidos de hierro. [1]

En farmacología la ionización de un compuesto altera su comportamiento


físico y sus propiedades macroscópicas, tales como solubilidad y lipofilicidad.
Por ejemplo, la ionización de un compuesto aumentará la solubilidad en agua,
pero disminuirá la lipofilicidad. Esto se explota en desarrollo de drogas para
aumentar la concentración de un compuesto en la sangre ajustando el pKa de
un grupo ionizable. [1]

9
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Reactivos, cristalería y equipo
 Ácido arsenioso

 Ácido bórico

4.2. Algoritmo del procedimiento

1. Se graficó cada triada aplicando la ecuación 4, 5 y 6 según el parámetro


que se está requiriendo, si es pα1 se utilizó la ecuación 7,8 y9.

2. Los valores constantes que se utilizaron para pH y pC fueron 3, 4 y 5.


A dos diferentes temperaturas 10°C y 25°C.

3. Para pKa constante se utilizó la constante de acidez del ácido


arsenioso y ácido bórico a temperatura de 10°C y 25°C.

4. Se graficó la densidad del agua para diferentes temperaturas.

5. Se graficó pKw/2 en función de la temperatura.

10
4.3. Diagrama de flujo

11
5. RESULTADOS
Gráfica 1. Gráfica Pc vs Pka con pH= 3 a 25°C y 10°C

Pc vs Pka a pH=3 a 25°C y 10°C


7
6
5
4
3
pC

2
1
0
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-2
pKa
Cúbica 25°C Cuadrática 25°C Lineal 25°C

Cúbica 10°C Cuadrática 10°C Lineal 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 1, Tabla 2, Excel 2013.

Gráfica 2. Gráfica pC vs pKa con pH=4 a 25 °C y 10 °C

pC vs pKa con pH=4 a 25°C y 10°C


10
8
6
pC

4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
pK

Cúbica 25°C Cuadrática 25°C Lineal 25°C


Cúbica 10°C Cuadrática 10°C Lineal 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 3, Tabla4, Excel 2013

12
Gráfica 3. Gráfica pC vs pKa con pH=5 a 25°C y 10°C

pC vs pKa con pH=5 a 25°C y 10°C


12
10
8
pC

6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
pKa

Cúbica 25°C Cuadrática 25°C Lineal 25°C


Cúbica 10°C Cuadrática 10°C Lineal 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 5, Tabla 6, Excel 2013.

Gráfica 4. Gráfica de pH vs Pc con pKa= ácido arsenioso a 25°C y 10°C

pH vs pC con pKa= ácido arsenioso a 25°C y 10°C


10

6
pH

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
pC

Cúbica 25°C Cuadrática 25°C Lineal 25°C


Cúbica 10°C Cuadrática 10°C Lineal 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 7, Tabla 9, Excel 2013

13
Gráfica 5. Gráfica pH vs pC, pKa= ácido bórico a 25°C y 10°C

pH vs pC, pK= ácido bórico a 25°C y 10°C


10

6
pH

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
pC

Cúbica 25°C Cuadrática 25°C Lineal 25°C


Cuadrática 10°C Cúbica 10°C Lineal 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 8, Tabla 10, Excel 2013.

Gráfica 6. Gráfica pKa vs Pα1 con pC= 3 a 25°C y 10°C

pKa vs Pα1 con pC=3 a 25°C y 10°C


20
18
16
14
Ecuación 7 25°C
12
Ecuación 8 25°C
pKa

10
Ecuación 9 25°C
8
Ecuación 7 10°C
6
4 Ecuación 8 10°C

2 Ecuación 9 10°C
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Pα1

Fuente: Datos calculados, Tabla 11, Tabla 14, Excel 2013.

14
Gráfica 7. Gráfica pKa vs Pα1 con pC= 4 a 25°C y 10°C

pKa vs Pα1 con pC=4 a 25°C y 10°C


20

15
pKa

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Pα1

Ecuación 7 25°C Ecuaciónn 8 25°C Ecuación 9 25°C


Ecuación 7 10°C Ecuación 8 10°C Ecuación 9 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 12, Tabla 15, Excel 2013.

Gráfica 8. Gráfica pKa vs Pα1 con pC= 5 a 25°C y 10°C

pKa vs Pα1 con pC=5 a 25°C y 10°C


25

20
PkA

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Pα1
Ecuación 7 25°C Ecuación 8 25°C Ecuación 9 25°C
Ecuación 7 10°C Ecuación 8 10°C Ecuación 9 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 13, Tabla 16, Excel 2013.

15
Gráfica 9. Gráfica Pα1 vs Pc usando Ka= ácido arsenioso a 25°C y 10°C

Pα1 vs Pc Ka= ácido arsenioso a 25°C y 10°C


5
4
3
Pα1

2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
pC

Ecuación 7 25°C Ecuación 8 25°C Ecuación 9 25°C


Ecuación 7 10°C Ecuación 8 10°C Ecuación 9 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 17, Tabla 18, Excel 2013.

Gráfica 10. Gráfica Pα1 vs Pc usando Ka= ácido bórico a 25°C y 10°C

Pα1 vs Pc, Ka= ácido bórico a 25°C y 10°C


5
4
3
Pα1

2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
pC

Ecuación 7 25°C Ecuación 8 25°C Ecuación 9 25°C


Ecuación 7 10°C Ecuación 8 10°C Ecuación 9 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 19, Tabla 20 Excel 2013

16
Gráfica 11. Gráfica Pα1 vs pH usando Ka= ácido arsenioso a 25°C y 10°C

Pα1 vs pH Ka= Ácido arsenioso a 25°C y 10°C


10
8
6
Pα1

4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
pH

Ecuación 7 25°C Ecuación 8 25°C Ecuación 9 25°C


Ecuación 7 10°C Ecuación 8 10°C Ecuación 9 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 21, Tabla 22, Excel 2013.

Gráfica 12. Gráfica Pα1 vs pH usando Ka= ácido bórico a 25°C y 10°C

Pα1 vs pH ka= ácido bórico a 25°C y 10°C


10
9
8
7
6
Pα1

5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
pH

Ecuación 7 25°C Ecuación 8 25°C Ecuación 9 25°C


Ecuación 7 10°C Ecuación 8 10°C Ecuación 9 10°C

Fuente: Datos calculados, Tabla 23, Tabla 24 Excel 2013.

17
Gráfica 13. Gráfica de pKw/2 en función de la temperatura

pKw/2 vs T
8

5
pKw/2

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
T (°C)

Fuente: Datos calculados, Tabla 25

Gráfica 14. Gráfica de Densidad vs Temperatura de 0°C a 95°C

Densidad vs Temperatura
1.005
1
0.995
Densidad (g/mL)

0.99
0.985
0.98
0.975
0.97
0.965
0.96
0 20 40 60 80 100
Temperatura (°C)

Fuente: Datos calculados, Tabla 26

18
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la gráfica 1 se observa la relación de Pc vs Pka a pH constante con un


valor de 3 a 25°C y 10°C, se puede ver que utilizando la ecuación cúbica y la
ecuación cuadrática se obtuvieron los mismos resultados, mientras que la lineal
fue la distinta en el intervalo de pKa=1 a pKa=4, cuando se tuvo un pKa mayor
que 4 las tres ecuaciones tuvieron el mismo comportamiento. Se puede observar
que el pC inicial utilizando la cúbica y la cuadrática fue de 3 mientras que
utilizando la lineal fue el doble en este caso fue de 6, si se comparan los
resultados obtenidos a una temperatura de 10°C se puede observar que el pC
es más pequeño que el obtenido a 25°C, esto debido a que llega al equilibrio
más rápido.

En la gráfica 2 se observa la relación de Pc vs Pka a pH constante con un


valor de 4 a 25°C y 10°C, la diferencia que se percibe al comparar esta gráfica
con la gráfica 1 es que el pC aumenta 1 unidad, mientras en la gráfica 1 el pc
inicial era de 3 si se utilizaba la ecuación cúbica y cuadrática, en la gráfica 2 el
pC inicial es de 4. Al igual que en la gráfica 1 si se utiliza la ecuación lineal el pC
inicial es el doble, en este caso 8. Esto es debido a que se requiere más soluto
para conseguir una concentración más alta. Si se comparan los resultados de
ambas gráficas a 10°C se puede observar que es el mismo ya que el pC es más
pequeño que el de a 25°C.

En la gráfica 3 se observa la relación de Pc vs Pka a pH constante con un


valor de 5 a 25°C y 10°C, el comportamiento vuelve a ser el mismo que en la
gráfica 1 y 2, el pC inicial aumenta una unidad cuando se utilizan las ecuaciones
cúbica y cuadrática para un pH igual 5 el pC inicial debería de ser de 5, mientras
que el pC inicial utilizando la ecuación lineal es el doble, en este caso es de 10.

19
En la gráfica 4 se observa la relación pH vs pC con un pKa constante utilizando
la constante de acidez del ácido arsenioso a 25°C y 10°C, vemos que utilizando
las 3 ecuaciones tienen un mismo comportamiento hasta que se llega a un pC=
en este punto el pH está en el intervalo pKw-1, que es el intervalo de neutralidad
es por es que se observa que la ecuación cubica llega a su punto crítico por lo
que tiene una inflexión. Se observa que al comparar los resultados de las dos
diferentes temperaturas el pH será más grande a 10°C que el de 25°C. La
diferencia a la gráfica 1,2 y 3 es que en esta grafica las ecuaciones cuadrática y
lineal son las que tienen un comportamiento parecido.

En la gráfica 5 se observa la relación pH vs pC con un pKa constante utilizando


la constante de acidez del ácido bórico a 25°C y 10°C, se puede observar que a
diferencia de la gráfica 4 la ecuación cuadrática también tiene un punto crítico y
se encuentra en el intervalo de pKw+1, mientras que los resultados de la
ecuación lineal siguen siendo los mismos. Al igual que en la gráfica 4 el pH a una
temperatura de 10°C es mayor que los obtenidos en una temperatura de 25°C.

En la gráfica 6 se observa la relación pKa vs Pα1 con un pC constante de 3 a


una temperatura de 25°C y 10°C, el primer aspecto que se puede observar es
que al utilizar la ecuación 7 el pKa no está definido cuando no se disocia nada
ya que no se llegara nunca a un equilibrio si no ocurre una disociación, mientras
que en la 9 y la 8 ya que no se ven afectadas por el producto iónico del agua no
tienen este comportamiento. Se puede observar que al llegar a un Pα1=4 la
ecuación 7 tiene un punto de inflexión. Al comparar los resultados obtenidos de
una temperatura de 10°C y de 25°C se puede observar que la constante de
equilibrio es mayor cuando se tiene una temperatura más baja.

20
En la gráfica 7 se observa la relación pKa vs Pα1 con un pC constante de 4 a
una temperatura de 25°C y 10°C, se puede ver que en esta gráfica se tiene una
constante de equilibrio más grande que la de la gráfica 6, debido a que hay mayor
soluto para disociar. Al igual que en la gráfica 6 la ecuación 7 no está definido
cuando el Pα1 es igual a 0. Al comparar los resultados obtenidos de una
temperatura de 10°C y de 25°C se puede observar que la constante de equilibrio
es mayor cuando se tiene una temperatura más baja.

En la gráfica 8 se observa la relación pKa vs Pα1 con un pC constante de 4 a


una temperatura de 25°C y 10°C, esta gráfica tiene un comportamiento similar al
de las dos gráficas anteriores ya que tiene se puede percibir que el pKa tiene un
valor más grande que el de las gráficas anteriores por lo que se puede decir que
entre más grande sea la concentración se tendrá una constante de equilibrio más
grande.

En la gráfica 9 se observa la relación Pα1 vs Pc con un pKa constante igual al


del ácido arsenioso a una temperatura de 25°C y 10°C, el primer comportamiento
que se observa es que entre más grande sea la concentración del soluto se
tendrá una menor disociación, se puede observar que la ecuación 7 tiene un
punto de inflexión que no permite que el Pα1 sea menor a 2, mientras que la
ecuación 8 y 9 tienen el mismo comportamiento, a una temperatura de 10°C se
tendrá un Pα1 más grande que a una temperatura de 25°C.

En la gráfica 10 se observa la relación Pα1 vs Pc con un pKa constante igual


al del ácido bórico a una temperatura de 25°C y 10°C, en esta gráfica a diferencia
de la gráfica 9 la ecuación 7 tuvo el mismo comportamiento a las dos
temperaturas, pero también no permitieron que el Pα1 fuera más pequeño que
2, en esta gráfica al utilizar las ecuaciones 7 y 8 se tuvo un Pα1 menor a 1
mientras que en la gráfica 9 este no fue menor a 1.

21
En la gráfica 11 se observa la relación Pα1 vs pH con un pKa constante igual
al del ácido arsenioso a 25°C y 10°C, el primer aspecto que se observa es que
al utilizar la ecuación 7 a una temperatura de 10°C el Pα1 no estará definido para
un pH mayor a 7. La ecuación 8 y 9 tienen el mismo comportamiento, mientras
que la 7 tiene un punto de inflexión a partir de un pH=5.

En la gráfica 12 se observa la relación Pα1 vs pH con un pKa constante igual


al del ácido bórico a 25°C y 10°C, esta gráfica tiene el mismo comportamiento
observado en la gráfica 11, ya que el Pα1 no se ve ten afectado por el pKa por
lo que ambas tienen gráficas tienen valores parecidos.

En la gráfica 13 se observa la relación de pKw/2 en función de la temperatura,


conforme avanza la temperatura el pKw desciende pero nunca será menor que
6.07 o menor que 7.35 debido a que a temperaturas menores a 5°C y mayores
que 95°C, el agua pierde sus propiedades de disolución, debido a su
congelamiento y ebullición.

En la gráfica 14 se observa la densidad en función de la temperatura, se puede


percibir que mientras más alta sea la temperatura la densidad será menor, esto
es debido a que el agua a temperaturas muy altas tiende a expandirse por lo que
la densidad disminuirá, de igual forma pasa cuando esta se congela, esto se
puede comprobar al ver como el hielo flota sobre el agua.

22
7. CONCLUSIONES

1. Al comparar las gráficas 1, 2 y 3 se observó que entre más grande sea


el pH la concentración de soluto aumentara, ya que se necesitara más
soluto para alcanzar un mayor pH.

2. Al ser ácidos débiles, el ácido bórico y acido arsenioso, al utilizar la


ecuación cubica y cuadrática tienen un punto crítico al llegar a la zona
de neutralidad, es por eso que tuvieron un punto de inflexión la gráfica
4 y 5 al estar en el intervalo de pKw/2-1.

3. Se observó que en la gráfica 6,7 y 8 al utilizar la ecuación 7, cuando se


tenía un Pα1=0 la constante de equilibrio no estaría definida, ya que al
no disociarse nada significa que no ocurre reacción alguna por la que
nunca se tendrá un punto de equilibrio.

4. Al ver como variaba las gráficas en diferentes temperaturas se pudo


observar que entre más baja sea la temperatura se tendrá un pH más
alto utilizando la misma concentración.

5. El agua a temperaturas menores a 5°C o mayores a 95°C pierde sus


propiedades de disolución debido a que se acerca a su temperatura de
congelamiento y a su punto de ebullición.

23
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Avdeef, A. Absorption and Drug Development: Solubility, Permeability,


and Charge State. Wiley. New York. (2003) ISBN 0471423653.

2) Barrera, Haroldo. Diseño y elaboración de un programa tutorial para el


estudio del equilibrio ácido base en solución acuosa con énfasis en la
disociación, mediante el diagrama de Flood y curvas de disociación,
utilizando aplicaciones de Microsoft Office 2003. USAC, Guatemala,
Septiembre 2001, 94 págs.

3) Millero, F.J.; Liu, X.. «The Solubility of Iron in Seawater». Marine chemistry
(2002) 77: 43-54. doi:10.1016/S0304-4203(01)00074-3

24
9. ANEXOS
9.1. Muestra de cálculo
9.1.1. Ecuación Cúbica
[𝐻 + ]3 + 𝐾𝑎[𝐻 + ]2 − (𝐾𝑤 + 𝐾𝑎𝐶𝑎)[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐾𝑤 = 0

Donde

[H+]= Concentración de hidronios (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Kw= Producto iónico del agua.

Ca= Concentración del ácido (M)

Ejemplo: Calculo de Ca en la gráfica Pc vs pKa con pH=3 a 25°C

3 2
1−3 + 1−3 − (1−3 ∗ 1.0069−14 ) − 1.0069−14
𝐶𝑎 = = 1−3
1−3

9.1.2. Ecuación Cuadrática


[𝐻 + ]2 + 𝐾𝑎[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐶𝑎 = 0

Donde

[H+]= Concentración de hidronios (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Ca= Concentración del ácido (M)

Ejemplo: Calculo de Ca en la gráfica Pc vs pKa con pH=3 a 25°C

2
1−3 − (1−3 ∗ 1)
𝐶𝑎 = = 0.001001
1

25
9.1.3. Ecuación Lineal
[𝐻 + ]2 − 𝐾𝑎𝐶𝑎 = 0

Donde

[H+]= Concentración de hidronios (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Ca= Concentración del ácido (M)

Ejemplo: Calculo de Ca en la gráfica Pc vs pKa con pH=3 a 25°C

2
1−3
𝐶𝑎 = = 0.000001
1

9.1.4. Ecuación 7
1
𝐶𝑎 ∝2 + (𝐾𝑤 2 + 𝐾𝑎) ∝ −𝐾𝑎 = 0

Donde

α= Grado de disociación

Ka= Constante de ionización del ácido.

Kw= Producto iónico del agua.

Ca= Concentración del ácido (M)

Ejemplo: cálculo de Ka en la gráfica de pKa vs pα1 con pC=4 a 25°C

−(0.12 ∗ 0.0001) − (0.1√1.0069−14


𝐾𝑎 = = 1.1223−6
−1 + 0.1

26
9.1.5. Ecuación 8
𝐶𝑎 ∝2 + 𝐾𝑎 ∝ −𝐾𝑎 = 0

Donde

α= Grado de disociación

Ka= Constante de ionización del ácido.

Ca= Concentración del ácido (M)

Ejemplo: cálculo de Ka en la gráfica de pKa vs pα1 con pC=4 a 25°C

−(12 ∗ 0.0001)
𝐾𝑎 = = 0.00005
−1 − 1

9.1.6. Ecuación 9
𝐶𝑎 ∝2 − 𝐾𝑎 = 0

Donde

α= Grado de disociación

Ka= Constante de ionización del ácido.

Ca= Concentración del ácido (M)

Ejemplo: cálculo de Ka en la gráfica de pKa vs pα1 con pC=4 a 25°C

𝐾𝑎 = 0.0001 ∗ 12 = 0.0001

27
9.1.7. Ecuación de corrección termodinámica de Van’t Hoff

°
∆𝐻298.15 1 1
𝑙𝑛𝐾𝑤𝑇 = 𝑙𝑛𝐾𝑤25°𝐶 + ( − )
𝑅 298.15 𝑇

Donde

Kw25°C = valor de Kw a 25°C

ΔH°298.15= calor de formación del agua a 25°C(J/mol)

R= constante general de los gases (J/(mol*K))

T= temperatura del nuevo estado (°K)

Ejemplo: Calcular Kw a 45°C

𝐽
55836 ( )
𝑙𝑛𝐾𝑤318.15 = ln(1.01𝑋10−14 ) + 𝑚𝑜𝑙 ( 1 − 1 ) 𝐾
𝐽
8.314 ( ) 298.15 318.15
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾

𝑙𝑛𝐾𝑤318.15 = −30.8102

𝐾𝑤 = 𝑒 −30.8102 = 4.12098𝐸 − 14

28
9.2. Datos calculados

Tabla 1. Datos para realizar la gráfica de pC vs pKa con pH=3 a 25°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

29
Tabla 2. Datos para realizar la gráfica de pC vs pKa con pH=3 a 10°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

30
Tabla 3. Datos para realizar la gráfica de pC vs pKa con pH=4 a 25°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

31
Tabla 4. Datos para realizar la gráfica de pC vs pKa con pH=4 a 10°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

32
Tabla 5. Datos para realizar la gráfica de pC vs pKa con pH=5 a 25°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

33
Tabla 6. Datos para realizar la gráfica de pC vs pKa con pH=5 a 10°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

34
Tabla 7. Datos para realizar la gráfica de pH vs pC con pKa=ácido arsenioso
a 25°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

35
Tabla 8. Datos para realizar la gráfica de pH vs pC con pKa=ácido bórico a
25°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

36
Tabla 9. Datos para realizar la gráfica de pH vs pC con pKa=ácido arsenioso
a 10°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

37
Tabla 10. Datos para realizar la gráfica de pH vs pC con pKa=ácido bórico a
10°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2., Ecuación 9.1.3., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

38
Tabla 11. Datos para realizar la gráfica de pKa vs Pα1 con pC=3 a 25°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

39
Tabla 12. Datos para realizar la gráfica de pKa vs Pα1 con pC=4 a 25°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

40
Tabla 13. Datos para realizar la gráfica de pKa vs Pα1 con pC=5 a 25°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

41
Tabla 14. Datos para realizar la gráfica de pKa vs Pα1 con pC=3 a 10°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

42
Tabla 15. Datos para realizar la gráfica de pKa vs Pα1 con pC=4 a 10°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

43
Tabla 16. Datos para realizar la gráfica de pKa vs Pα1 con pC=5 a 10°C

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

44
Tabla 17. Datos para realizar la gráfica de Pα1 vs pC con pKa= ácido arsenioso
a 25°C.

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

45
Tabla 18. Datos para realizar la gráfica de Pα1 vs pC con pKa= ácido arsenioso
a 10°C.

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

46
Tabla 19. Datos para realizar la gráfica de Pα1 vs pC con pKa= ácido bórico a
25°C.

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

47
Tabla 20. Datos para realizar la gráfica de Pα1 vs pC con pKa= ácido bórico a
10°C.

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa
utilizado: Excel 2013, Datos originales

48
Tabla 21. Datos para realizar la gráfica de Pα1 vs pH con pKa= ácido arsenioso
a 25°C.

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2, Ecuación 9.1.3, Ecuación 9.1.4,
Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa utilizado: Excel 2013, Datos originales

49
Tabla 22. Datos para realizar la gráfica de Pα1 vs pH con pKa= ácido arsenioso
a 10°C.

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2, Ecuación 9.1.3, Ecuación 9.1.4,
Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa utilizado: Excel 2013, Datos originales

50
Tabla 23. Datos para realizar la gráfica de Pα1 vs pH con pKa= ácido bórico a
25°C.

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2, Ecuación 9.1.3, Ecuación 9.1.4,
Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa utilizado: Excel 2013, Datos originales

51
Tabla 24. Datos para realizar la gráfica de Pα1 vs pH con pKa= ácido bórico a
10°C.

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.1, Ecuación 9.1.2, Ecuación 9.1.3, Ecuación 9.1.4,
Ecuación 9.1.5., Ecuación 9.1.6., Programa utilizado: Excel 2013, Datos originales

52
Tabla 25. Datos para realizar la gráfica de pKw/2 en función de la temperatura

Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.7

53
Tabla 26. Datos para graficar densidad vs temperatura de 0°C a 95°C

Fuente: PERRY, ROBERT. Manual del ingeniero químico. Mc Graw Hill, Estados Unidos, 6ta
edición, ISBN: 9789701000113

54

You might also like