You are on page 1of 59

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NOR-ESTE


CARRERA: ING. AGROPECUARIA

PROYECTO A DISEÑO FINAL

PROYECTO DE PRODUCCION DE SEMILLA DE SOYA MUNASQA

DOCENTE: JUAN JOSE LA GRAVA

ESTUDIANTE: JESUS LOPEZ QUINO

SAN JULIAN – SANTA CRUZ- BOLIVIA


CONTENIDO
1.- INTRODUCCION: ............................................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS: ...................................................................................................................................... 3
2.1.- Objetivo General: ........................................................................................................................ 3
2.2.- Objetivo Específico:..................................................................................................................... 3
3.- INGENIERIA DEL PROYECTO: .......................................................................................................... 3
3.1.- ¿Cuál es la diferencia entre grano y semilla?.............................................................................. 4
3.2.- ¿Qué factores influyen en el deterioro de granos y semillas? .................................................... 4
•Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores. ...................................................................... 5
• Manejo deficiente. ........................................................................................................................... 5
•Desconocimiento de los principios de la conservación..................................................................... 5
3.3.- ¿Cuáles son los principales métodos de almacenamiento? ....................................................... 5
3.3.1.- Almacenamiento en sacos: ...................................................................................................... 5
3.3.2.- Almacenamiento a granel: ....................................................................................................... 5
3.3.3.- Almacenamiento hermético: ................................................................................................... 6
3.3.3.1.- Sacos de plástico: .................................................................................................................. 6
3.3.3.2.- Tambos metálicos: ................................................................................................................ 6
3.4.- ¿Qué tipo de almacenes Existen? ............................................................................................... 7
3.5.- ¿Cuáles son los principales enemigos de los granos y semillas en almacén? ............................. 7
3.6.- ¿Qué medidas deben Considerarse para lograr un buen almacenamiento? ............................. 7
3.6.1.- Cosechar con un nivel apropiado de Humedad: ...................................................................... 7
3.6.2.- Secado: ..................................................................................................................................... 7
3.6.3.- Limpieza del producto: ............................................................................................................ 8
3.6.4.- Protección de granos o semillas: ............................................................................................. 8
3.6.5.- Tipo de local: ............................................................................................................................ 8
3.6.6.- Limpieza y desinfección del Almacén: ..................................................................................... 8
3.6.7.- Inspecciones:............................................................................................................................ 8
3.7.- ¿Cómo se previenen o controlan las plagas del almacén? ......................................................... 9
3.7.1.- MÉTODOS TRADICIONALES: ..................................................................................................... 9
3.7.1.1.- Exposición al sol: ................................................................................................................... 9
3.7.1.2.- Mezcla del grano o semilla con arena o Ceniza: ................................................................... 9
3.7.1.3.- Ahumado:.............................................................................................................................. 9
3.7.2.- MÉTODOS QUÍMICOS: ............................................................................................................. 9
4.- IDENTIFICACION Y UBICACION DEL PROYECTO: .......................................................................... 10
5.- DESCRIPCION DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO ................................................... 11
6.- DESCRIPCION DEL PROYECTO: ..................................................................................................... 12
7.- RECURSOS HUMANOS:................................................................................................................. 14
7.1.- Etapa: ejecución/desmonte: ..................................................................................................... 14
7.2.- Etapa: operación/producción ................................................................................................... 14
8.- PRODUCCION DE DESECHOS: ....................................................................................................... 15
8.1.- Fase: Operación/siembra: ......................................................................................................... 16
9.- INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS: ......................................................... 17
10.- INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACION DE INSUMOS: ............................ 17
11.- POSIBLES ACCIDENTES Y CONTINGENCIAS: ............................................................................... 17
12.- MUNASQA: ................................................................................................................................. 18
12.1.- MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA: ................................................................................................ 18
12.1.1.- Familia: Leguminosas ........................................................................................................... 18
12.1.2.- Especie: Glycinemax (L.)....................................................................................................... 18
12.1.3.- Origen:.................................................................................................................................. 18
12.1.4.- Planta: .................................................................................................................................. 18
12.1.5.- Tallo:..................................................................................................................................... 18
12.1.6.- Sistema radicular: ................................................................................................................ 19
12.1.7.- Hojas: ................................................................................................................................... 19
12.1.8.- Flores:................................................................................................................................... 19
12.1.9.- Fruto:.................................................................................................................................... 19
12.1.10.-Semilla:................................................................................................................................ 19
13.- EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO: ................................................................................................ 19
13.1.- Exigencias en clima: ................................................................................................................ 19
13.2.- Exigencias en suelo: ................................................................................................................ 20
14.- TÉCNICAS DE CULTIVO: .............................................................................................................. 20
14.1.- Preparación del terreno: ......................................................................................................... 20
14.2.- Inoculación de la semilla: ........................................................................................................ 21
14.3.- Siembra: .................................................................................................................................. 21
14.4.- profundidad de siembra: ........................................................................................................ 21
14.6.- Alternativas de cultivo: ........................................................................................................... 22
15.- ABONADO: ................................................................................................................................. 23
16.- PLAGAS: ...................................................................................................................................... 23
16.1.- Pulgón (Aphis sp.)................................................................................................................... 23
16.2.- Arañuela o araña roja (Tetranychus bimaculatus). ................................................................. 24
16.3.- Gardama (Laphygma exigua): ................................................................................................. 24
16.5.- Rosquilla negra (Spodoptera littoralis). .................................................................................. 24
17.- DESCRIPCION BOTANICA:........................................................................................................... 25
18.- DESARROLLO: ............................................................................................................................. 25
18.1.- Etapa vegetativa: .................................................................................................................... 25
18.2.- Etapa reproductiva:................................................................................................................. 26
19.- TEMPERATURA: .......................................................................................................................... 27
20.- FOTOPERIODO:........................................................................................................................... 27
21.- CRECIMIENTO:............................................................................................................................ 28
22.- MANEJO DEL CULTIVO: .............................................................................................................. 29
22.1.- Características abióticas:......................................................................................................... 29
22.2.-Características bióticas: ........................................................................................................... 29
22.2.1.- Plagas: .................................................................................................................................. 29
22.2.1.2.- Floración-Comienzo de llenado de granos: ...................................................................... 29
22.2.1.3.- Llenado de granos-cosecha:.............................................................................................. 30
22.2.1.4.- Plagas del sistema foliar:................................................................................................... 30
22.2.1.5.- Umbral de daño: ............................................................................................................... 31
22.2.1.6.- Barrenador del brote (Epinotia aporema): ....................................................................... 31
22.2.1.7.- Chinches: ........................................................................................................................... 31
23.- PLAGAS SEGUN ESTADOS REPRODUCTIVOS DE SOJA ................................................................ 32
23.1.- Otras plagas: ........................................................................................................................... 32
23.2.- Enfermedades: ....................................................................................................................... 32
23.3.- Las principales enfermedades son: ........................................................................................ 33
23.5.- Otras enfermedades: .............................................................................................................. 34
23.6.- Enfermedades causadas por bacterias: .................................................................................. 34
24.- METAS: ....................................................................................................................................... 35
25.- CARACTERISTICAS AGRONOMICASDE MUNASQA ..................................................................... 36
26.- UBICACIÓN DEL TERRENO .......................................................................................................... 36
27.- INFRAESTRUCTURA .................................................................................................................... 36
28.- SIEMBRA ..................................................................................................................................... 36
29.- INSUMOS .................................................................................................................................... 37
29.1.- PRIMERA FUMIGACION........................................................................................................... 37
29.2.- SEGUNDA FUMIGACION ......................................................................................................... 38
29.3.- TERCERA FUMIGACION ........................................................................................................... 38
29.4.- CUARTAFUMIGACION ............................................................................................................. 39
29.5.- QUINTA FUMIGACION ............................................................................................................ 39
29.6.- SECTA FUMIGACION ............................................................................................................... 40
30.- EN INSUMOS: SEMILLA Y AGROQUIMICOS EN 5 AÑOS ............................................................. 41
31.- COSTOS FIJOS ............................................................................................................................. 41
32.- INFRAESTRUCTURA .................................................................................................................... 42
33.- COSTOS OPERATIVOS ................................................................................................................. 42
34.- PRODUCTO DE TOTAL GRANO DE SOYA DE 50 HAS. COM 42 2018/2019 ................................ 44
35.- FLUJO DE CAJA ........................................................................................................................... 45
36.- TIR Y VAN: .................................................................................................................................. 45
37.- BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................ 46
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

PROYECTO DE PRODUCCION DE SEMILLA


DE SOYA MUNASQA

1.- INTRODUCCION:

La soya (Glycíne max) es una especie de la familia de las Leguminosae originaria


del suroeste de Asia sembrada hace aproximadamente 5.000 años; a partir de la
segunda década del siglo
XIX, utilizado en sus comienzos para uso animal y posteriormente en la
Alimentación humana.

Es muy importante saber que este cultivo se considera como


oleaginosa debido a que tiene un alto contenido de grasa (20%) además contiene
también proteína (40%), hidratos de carbono (25%), agua (1O%)y cenizas (5%).

Los principales países productores del mundo son Estados Unidos con 96,1 TM,
Brasil 61,6 TM, Argentina 52,5 TM, China 15,4 TM, India 10,1 TM, Paraguay 6,9
TM, Canadá 3,6 millones de TM anuales.

La soya (Glycine max), es un cultivo de mucha importancia para la economía


mundial, siendo la base de la industria vegetal, como alimento para el hombre y
concentrados para animales. Es considerada nutricionalmente como una especie
estratégica por su alto contenido de proteínas y de aceite.

En el mundo el área de cultivo de soya sobrepasa las 87’890.000 de hectáreas,


distribuidas en Estados Unidos de Norte América, Brasil, Argentina, China, India,
Canadá y Bolivia.

La evaluación del vigor en las semillas se hace por medio de ensayos que Intentan
valorar la situación de tales sistemas bioquímicos, sin embargo, no parece existir
en la actualidad un único tipo de ensayo valedero para todas las especies.
1
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

El cultivo de soya en Bolivia se concentra principalmente en el departamento de


Santa Cruz, donde se reúne el 97% de la producción y que por las condiciones
que posee esta, región, fue considerada como una de las mejores del mundo. El
crecimiento de este sector
durante los últimos cinco años ha sido impresionante, convirtiéndose en uno de los
productos más importantes de Bolivia.

El objetivo de este trabajo es el de mencionar en su primer parte algunos aspectos


fisiológicos del cultivo de soja, presentándose algunos resultados donde se
evaluaron los efectos de la modificación de la fecha de dichos registros se
obtuvieron de ensayos realizados con distancia de entresurco de 0,52m en el área
experimental del campo en el marco de proyectos nacionales coordinados por la
agrónomos. El presente trabajo finaliza con una descripción de los aspectos
generales que hacen al manejo del Cultivo.

En los últimos años, la agricultura en nuestro país experimentó cambios


significativos, el escenario agrícola fue dominado por la expansión del cultivo de
soja. Esta transformación fue acompañada por un importante aporte de la
tecnología: siembra directa, surgimiento de variedades transgénicas,
mejoramiento genético en búsqueda de resistencia a enfermedades, adopción de
mejor comportamiento y el desarrollo de materiales adaptados a las distintas
zonas productivas.

2
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

2. OBJETIVOS:

2.1.- Objetivo General:

 Incrementar los niveles de rendimiento de soya (Glycine max) en el país a


través del uso de variedades
Más productivas.
Contribuir el desarrollo regional y nacional para la reducción de la pobreza y de la
inseguridad alimentaria a través de uso de semilla de alta calidad que se produce
en el municipio de San Julián B/C # 42.

2.2.- Objetivo Específico:

 Determinar las características agronómicas de los Cultivares de soya


(Glycíne max ) y cultivares en estudio, en la zona de San Julián.

 Seleccionar variedades y cultivares más productivas conbuenas


características agronómicas en la zona de San Julián.
 Impulsar el aumento de la producción y mejoramiento de calidad de semilla.

 Coordinar acciones con las autoridades del municipio para fomentar la


producción de semilla de soya, con la participación de los productores.

 Difundir y socializar entre sus asociados, para la comercialización de


semilla de alta calidad a diferentes comunidades o municipios.

3.- INGENIERIA DEL PROYECTO:

Es el momento en el que se desarrolla y evalúa la ingeniería básica. Es decir, se


traza la ruta para lo que será el proyecto en sí mismo: cómo se hará, cuáles serán
las materias primas e insumos a emplear y qué condiciones ambientales pueden
alterar o favorecer su puesta en marcha.

3
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

3.1.- ¿Cuál es la diferencia entre grano y semilla?

Se utiliza el término de grano cuando se destinan para la alimentación humana y


Animal, o como materia prima para la industria; mientras que el término de semilla
se utiliza para indicar su uso en la siembra, reproducción y multiplicación de la
especie o variedad.
Las semillas deben conservar su viabilidad, germinación y vigor hasta el momento
en que serán utilizadas, a fin de asegurar el desarrollo de una nueva planta y con
ello la producción de más cosechas. Si una semilla pierde o reduce su capacidad
para generar una nueva planta, debe ser utilizada sólo como grano; siempre y
cuando no esté tratada con productos que puedan afectar la salud humana o
animal y que no se le hayan desarrollado compuestos tóxicos o alterado sus
cualidades alimenticias.

3.2.- ¿Qué factores influyen en el deterioro de granos y semillas?

Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado, es importante


no olvidar que el grano o la semilla son entes vivientes que respiran oxígeno del
ambiente y producen como resultado bióxido de carbono, agua y energía que se
traduce en calor; consecuentemente, en la medida en que se acelere el proceso
de la respiración, lo hará también el deterioro del grano o la semilla.

Los principales factores que determinan y acentúan las pérdidas de granos y


semillas en el almacén, son:
•Altos contenidos de humedad del producto almacenado.
•Elevada temperatura y/o humedad en el ambiente.
•Elevado porcentaje de impurezas mezcladas en granos y semillas como por
ejemplo; granos o semillas quebradas, restos de plantas, insectos muertos y tierra.
•Carencia de almacenes adecuados.

4
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

•Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores.

• Manejo deficiente.

•Desconocimiento de los principios de la conservación.

3.3.- ¿Cuáles son los principales métodos de almacenamiento?

El principio de un buen almacenamiento y conservación de granos y semillas es el


empleo de bodegas secas, limpias y libres de plagas; donde se almacenen granos
o semillas secos, enteros, sanos y sin impurezas.

Independientemente del tipo de almacén o de recipiente que se utilice, el producto


almacenado debe mantenerse fresco, seco y protegido de insectos, pájaros,
hongos y roedores.

En Bolivia, algunos de los métodos de almacenamiento de mayor uso son:

3.3.1.- Almacenamiento en sacos:

Los sacos se hacen de yute, henequén, fibras locales y sintéticas. Son


relativamente costosos, tienen poca duración, su manipulación es lenta y no
proporcionan buena protección contra la humedad, insectos y roedores. Su rotura
ocasiona pérdidas del producto almacenado y facilita la infestación por plagas.

3.3.2.- Almacenamiento a granel:

El almacenamiento a granel es una práctica común.


Este método tiene la ventaja que es mecanizable, aunado a que la manipulación
de granos y semillas es rápida. Por el contrario, la posibilidad de ataque por
roedores aumenta y hay poca protección contra la reinfestación.

5
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

3.3.3.- Almacenamiento hermético:

Consiste en almacenar el producto en recipientes que evitan la entrada de aire y


humedad al producto. En estas condiciones, la respiración de la semilla y de los
insectos (cuando los hay) agota el oxigeno existente, provocando la muerte de
estos últimos y la reducción de la actividad de la semilla, por lo que el
almacenamiento puede durar mucho tiempo sin que exista deterioro. El nivel de
humedad de los granos o semillas por almacenar debe ser menor del 9%.

3.3.3.1.- Sacos de plástico:

Son recipientes herméticos, fáciles de manejar, protegen al grano o semilla contra


insectos y son apropiados para fumigar cantidades pequeñas de grano y semilla.
Sus desventajas son que pueden romperse con facilidad, se destruyen por
roedores y en ciertas regiones son costosos. La humedad del producto por
almacenar debe ser inferior al 9%.

3.3.3.2.- Tambos metálicos:

Es común su uso y funcionan muy bien como almacén, siempre y cuando la


humedad del producto sea menor al 12%. Estos actúan como barrera contra el
ataque de insectos y roedores, además se pueden utilizar con éxito para realizar
fumigaciones de granos y semillas.

Algunas de las precauciones que deben tomarse al usar tambos son:


• Si están oxidados, limpiarlos perfectamente y pintarlos previamente al
almacenamiento.
• Al depositar el grano o la semilla, los tambos deben estar limpios, secos y sin
agujeros; de existir algunos orificios, deben soldarse o taparse con cera.

6
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

3.4.- ¿Qué tipo de almacenes Existen?

Existen los almacenes rústicos, planos y modernos. Los dos primeros son
estructuras que se utilizan para almacenar el grano o la semilla en cantidades y
por periodo de tiempo relativamente corto, que puede ser desde unos cuantos
meses hasta un año aproximadamente.
Este tipo de almacenes son los que tradicionalmente se utilizan en el medio rural.

3.5.- ¿Cuáles son los principales enemigos de los granos y


semillas en almacén?

Existen numerosas especies de gorgojos que atacan a los granos y semillas


almacenados, y basta con unos pocos insectos bajo las condiciones adecuadas
(por ejemplo, en grano caliente y húmedo) para producir el calor y la humedad
suficientes para que se desarrollen mayores poblaciones de insectos. Al aumentar
la población de insectos se producirá mayor calor y humedad y así sucesivamente;
favoreciéndose el desarrollo de hongos y bacterias; acentuándose por lo tanto, la
severidad de los daños ocasionados hasta el grado de que el grano ya no sea útil
para consumirlo o que la semilla muera o reduzca su germinación y vigor.

3.6.- ¿Qué medidas deben Considerarse para lograr un buen


almacenamiento?

3.6.1.- Cosechar con un nivel apropiado de Humedad:


La cosecha con alto contenido de humedad implica depender necesariamente del
secado; por otro lado, si el producto se cosecha muy seco, se aumenta el riesgo
de pérdida en el campo y de daño por pájaros, roedores, insectos o lluvia.

3.6.2.- Secado:
Los granos y semillas deben secarse en forma artificial o por exposición directa al
sol hasta que alcanzan niveles de humedad menores del 12 % (Figura 4). Si el

7
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

producto será usado como semilla, en el secado artificial, debe cuidarse que la
temperatura no dañe al embrión.

3.6.3.- Limpieza del producto:


Después del desgrane o trilla de la cosecha, se deben eliminar al máximo los
granos quebrados, los residuos de cosecha, polvo y los restos de tierra e insectos
vivos o muertos, ya que el gran rápido en el almacén y facilita el calentamiento y el
desarrollo de plagas y enfermedades.

3.6.4.- Protección de granos o semillas:

De preferencia el almacenamiento debe efectuarse en envases que eviten el


ataque de organismos. Se recomienda el tratamiento con agroquímicos, siempre y
cuando no exista riesgo de daño a la salud, en los casos en que el producto
almacenado se use en la alimentación.

3.6.5.- Tipo de local:


El local debe ser seco, fresco, sin goteras y que reduzca el intercambio de
humedad entre el producto almacenado y el ambiente; debe evitar los cambios
bruscos de temperatura cuando esta fluctué en el ambiente exterior.

3.6.6.- Limpieza y desinfección del Almacén:


Los locales deben limpiarse en sus paredes, techos y piso, procurando eliminar el
polvo, basura, productos almacenados infestados, paja, insectos y toda fuente de
contaminación. En lo posible deben fumigarse.

Se sugiere reparar grietas de las paredes, techos y puertas del almacén, ya que
sirven de refugio a las plagas o como puntos de entrada de la humedad.

3.6.7.- Inspecciones:
Al menos cada mes deben inspeccionarse los productos almacenados,
para detectar con toda oportunidad la presencia de insectos, hongos y roedores.
Se recomienda además medir la humedad y la temperatura durante dichas

8
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

inspecciones, ya que el aumento de alguna de ellas o de ambas indica que el


producto almacenado tiene riesgos de deterioro.

3.7.- ¿Cómo se previenen o controlan las plagas del almacén?

3.7.1.- MÉTODOS TRADICIONALES:

3.7.1.1.- Exposición al sol:


Los granos y semillas se extienden sobre superficies limpias y preferentemente en
cementadas para su exposición al sol; debe evitarse el sobrecalentamiento por
medio de traspaleos.
Es importante señalar que los insectos no toleran temperaturas superiores a los 40
C, y que este método no controla huevecillos y larvas que permanecen en el
interior del grano o la semilla.

3.7.1.2.- Mezcla del grano o semilla con arena o Ceniza:


La arena y la ceniza controlan la presencia de insectos, ya que éstos pierden
humedad y al no reponerla mueren. Ambos materiales también actúan en el
insecto por asfixia.

3.7.1.3.- Ahumado:

El humo y el calor generado por el fuego ahuyentan los insectos.

3.7.2.- MÉTODOS QUÍMICOS:


Siempre será preferible no aplicar productos químicos cuando los granos se
destinarán al consumo humano o animal; sin embargo, los problemas atribuidos a
la infestación por plagas en el almacén son cada día más severos y complejos,
razón por la cual con mucha frecuencia se recurre a la protección del grano o de la
semilla con algún agroquímico.

9
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

Los productos químicos disponibles en el mercado cambian a menudo en su


nombre comercial, aun cuando el ingrediente activo que tiene el efecto insecticida,
fungicida o nematicida sea el mismo.

4.- IDENTIFICACION Y UBICACION DEL PROYECTO:

Nombre del Proyecto Producción de Soya

Ubicación física del Proyecto Ciudad o localidad Nucleo 42

Cantón Saturnino Saucedo

Provincia Ñuflo de Chávez

Departamento Santa Cruz

Calle S/N

Latitud 16º20”17º25”

Longitud 62º20”63º15”

Altitud 240 m.s.m.

Código Catastral

Registro en Derechos Reales Partida Comput.

Año 2017

Departamento Santa cruz

Colindantes del Predio y Actividades Norte Nucleo 45

Sur Nucleo 39

Este Com. Villa Mendez

Oeste Nucleo 41

10
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

Uso Del Suelo Uso Actual Soya

Uso Potencial Agricultura

Nº expedido por: IGM Fecha 07/07/2018

5.- DESCRIPCION DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL


PROYECTO

Superficie Total 50 nhectáreas

Superficie Ocupada por el 50 hectáreas


Proyecto

Topografía y Plano con una pendiente del


Pendientes 4%

Profundidad 30 a 45 metros
Napa Freática

Calidad de Agua Recomendable para


Descripción del Terreno consumo humano

Vegetación Pequeños montes


Predominante

Red de Drenaje Cañada


Natural

Medio Humano Existe comunidades

11
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

6.- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Actividad Sector Agropecuario

Subsector Agrícola

Actividad Cultivo de soya


especifica

CIIU

Naturaleza del Proyecto NUEVO SI + NO

Etapa del Proyecto EXPLORACION EJECUCION +

OPERACIÓN MANTENIMIENTO

FUTURO INDUCIDO ABANDONO

Ámbito de Acción del Proyecto URBANO RURAL +

Objetivo General del Proyecto  Producir soya en gran cantidad y calidad


para satisfacer las necesidades de la
población de las futuras generaciones.
Objetivos Específicos  Analizar y desmontar el terreno accesible
para la producción del cultivo de soya.
 Realizar un buen manejo en control de
malezas, plagas y enfermedades en la
producción de soya.
 Comercializar grano de alta calidad y
obtener una alta tasa de ingresos
económicos.

12
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

Relación con otros Proyectos

Forma parte de un: Plan Programa Proyecto Aislado +

Descripción del Plan o Programa Producir 50 Hectáreas

Vida Útil estimada del Proyecto 5 años


Tiempo

13
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

7.- RECURSOS HUMANOS:

7.1.- Etapa: ejecución/desmonte:

MANO DE OBRA PERMANENTE NO PERMANENTE

Ing. Agrónomo

Ing. Forestal Técnico topográfico

Calificado Operador de maquinaria

pesadas

MANO DE OBRA PERMANENTE NO PERMANENTE

No calificado Cocineras con sus dos Chafreadores


ayudantes

7.2.- Etapa: operación/producción

MANO DE OBRA PERMANENTE NO PERMANENTE

Calificado Un técnico agropecuario Operador de tractor

Técnico mecánico

MANO DE OBRA PERMANENTE NO PERMANENTE

No calificado Cocinera y sus ayudantes Mesclador de semilla

Bicheros

14
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

8.- PRODUCCION DE DESECHOS:


ETAPA TIPO Nº DESCRIPCIO FUENTE CANT. DISPOSICIO
N NO
RECEPTOR

Solido 1 Galones, Plaguicida 200 La atmosfera


bolsas, s, y el suelo
galones
residuos fungicidas,
solidos herbicidas,
insecticida. 325

bolsas

Liquido 2 Aceite sucio, Tractor, Dependie Contaminaci


lavado del Uso de ndo de la ón del suelo
galón, grasa. maquinaria cantidad y agua de los

OPERACIÓ s de las posos

N/ maquinari

SIEMBRA as y
galones
lavados

Gaseos 3 Dióxido de Tractor, Se Contaminaci


o carbono, generan ón de la
Sembrador
en atmosfera y
Partículas del a,
partículas el medio
suelo cosechado
ambiente
ra,
camiones

15
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

8.1.- Fase: Operación/siembra:

FUENTE TRACTOR

NIVEL MINIMO 85 NIVEL 95DB


MAXIMO

FUENTE CAMIONETAS

NIVEL MINIMO 70DB NIVEL 75BD


MAXIMO

FUENTE CAMIONES
PESADOS

NIVEL MINIMO 80DB NIVEL 90DB


MAXIMO

FUENTE COSECHADORA

NIVEL MINIMO 71DB NIVEL 85DB


MAXIMO

16
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

9.- INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS:


INSUMO TIPO DE ALMACENAMIENTO

semilla Bodega

agroquímico Bodega

combustible Tanques

10.- INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y


MANIPULACION DE INSUMOS:

INSUMO TIPO DE TRANSPORTE

Combustible Tráiler y cisterna

Semillas Tráiler

agroquímicos Tráiler

11.- POSIBLES ACCIDENTES Y CONTINGENCIAS:


Nº ACCIDENTES Y/O MEDIDAS
CONTINGENCIAS

1 Intoxicación Uso de implementos de prevención: barbijos,


(tratamiento de guantes, botas, overol y lavarse o bañarse
semilla) después de la manipulación o tratamiento

2 Cansancio del Revelarse en el horario establecido para el


personal de descanso

17
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

operación (siembra
y cosecha)

3 Intoxicación por Uso de implementos de prevención: barbijos,


aplicación de guantes, botas, overol y lavarse o bañarse
agroquímicos después de la aplicación de los productos
químicos

12.- MUNASQA:

12.1.- MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA:

12.1.1.- Familia: Leguminosas

12.1.2.- Especie: Glycinemax (L.).

12.1.3.- Origen:
Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen se
sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).

12.1.4.- Planta:
Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a
siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas
son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos
grisáceo.

12.1.5.- Tallo:
Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, según variedades
y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a encamarse,
aunque existen variedades resistentes al vuelco.

18
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

12.1.6.- Sistema radicular:


Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad,
aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm. En la raíz principal o en las
secundarias se encuentran los nódulos, en número variable.

12.1.7.- Hojas:
Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son trifoliadas,
con los foliolos oval-lanceolados. Color verde característico que se torna amarillo
en la madurez, quedando las plantas sin hojas.

12.1.8.- Flores:
Se encuentran en inflorescencias racemosas axilares en número variable. Son
amariposadas y de color blanquecino o púrpura, según la variedad.

12.1.9.- Fruto:
Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de dos a
siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a cuatro semillas.

12.1.10.-Semilla:
La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de color
amarillo. Algunas variedades presentan una mancha negra que corresponde al
hilo de la semilla. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos,
aunque en las variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). La semilla es
rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades mejoradas presenta
alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en aceite, respecto a su peso
seco. En la proteína de soja hay un buen balance de aminoácidos esenciales,
destacando lisina y leucina.

13.- EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO:

13.1.- Exigencias en clima:

Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre


los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su

19
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

desarrollo. El crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en


presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por
debajo de los 4º C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin
morir. Temperaturas superiores a los 40º C provocan un efecto no deseado sobre
la velocidad de crecimiento, causando daños en la floración y disminuyendo la
capacidad de retención de legumbres.

Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º
C para la floración. Sin embargo, la floración de la soja puede comenzar con
temperaturas próximas a los 13º C. Las diferencias de fechas de floración, entre
años, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma época, son
debidas a variaciones de temperatura.

13.2.- Exigencias en suelo:

La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a


menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco
fertilizados que no son aptos para otros cultivos.

Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH de 6 hasta la


neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los
encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a
encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien
nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una
planta que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deberá
regarse con frecuencia. La soja es algo resistente a la salinidad.

14.- TÉCNICAS DE CULTIVO:


14.1.- Preparación del terreno:
La preparación del suelo comprende la adopción de prácticas culturales tendentes
a obtener el máximo rendimiento productivo con el menor desembolso económico
posible. La preparación primaria del suelo (arado, escarificación o gradeo) debe
permitir obtener una profundidad suficiente para romper la suela de labor,

20
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

proporcionar un buen desarrollo del sistema radicular y favorecer la infiltración de


agua.
La soja necesita una esmerada preparación del terreno, en el que va a sembrase.
Además, esta planta responde más favorablemente cuanto más se cuida la
preparación de la tierra. Debe darse primero una labor profunda de alzar (para
favorecer después un buen desarrollo radicular), seguida de otra cruzada y
después pases de grada o de rotovator que dejen mullida y desmenuzada la tierra.

14.2.- Inoculación de la semilla:


Como norma general es recomendable realizar una inoculación de las semillas
con las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico específicas de esta planta.
Para ello existen preparados comerciales que pueden utilizarse con garantía y que
se entregan al cultivador con la semilla.

Estos productos se presentan generalmente en polvo negruzco y se utilizan de la


siguiente manera: Se humedece con una pequeña cantidad de agua la semilla
necesaria para la siembre y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de
polvos indicada por el fabricante, removiendo bien la mezcla para que sea
homogénea. Se mejora la adherencia del inoculante a la semilla si se ha añadido
previamente al agua un poco de azúcar, melaza o goma arábica.

Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la
mezcla a la sombra y sembrar inmediatamente después de la inoculación.

14.3.- Siembra:
Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras de leguminosas,
de soya, regulándolas convenientemente. También puede realizarse en lomos,
con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado en la siembre, siempre
que no quede la semilla muy profunda. es importante que el terreno esté bien
nivelado para obtener una siembra uniforme.

14.4.- profundidad de siembra:


Varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase a una profundidad óptima de
2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos, donde exista el peligro de una

21
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

desecación del germen antes de la nacencia, puede llegarse a los 7 cm.

14.5.- Densidad de siembra:

Realizada con sembradora y en líneas separadas 50-60 cm, debe oscilar entre las
45-50 plantas por metro cuadrado (450.000-500.000 plantas/ha). Una mayor
densidad facilitará el encamado de las plantas. Normalmente se emplea entre 140
y 160 kg de simiente por hectárea.

La densidad variará según el tipo de suelo, la variedad a emplear, si el cultivo es


en secano o en regadío, etc. En suelos poco fértiles o en suelos ligeros se pondrá
una dosis menor que en suelos ricos o de textura fuerte. Cuando la variedad sea
de ciclo largo, se reducirá más la dosis que cuando se trate de una variedad
temprana que alcanzará menos desarrollo.

El abono debe ser puesto al lado y por debajo de la semilla, pues el contacto
directo perjudica la absorción de agua por la misma, pudiendo provocar la muerte
de las plántulas durante su desarrollo inicial.

14.6.- Alternativas de cultivo:

Al hablar del lugar en la alternativa, hay que considerar tres aspectos:

 Cultivo en secano o en regadío. Dependerá de la zona en donde se


desarrolla el cultivo.
 Cultivo en primera o en segunda cosecha. Debido a que la soja es una
leguminosa, y es una planta fijadora de nitrógeno gracias a la simbiosis que
tiene con las bacterias del género Rhizobium en sus raíces, se considera
como un cultivo mejorante del suelo. Por ello la soja puede sembrarse
como segunda cosecha después de un cereal de invierno. El nitrógeno
proporcionado por la leguminosa es excelente para la germinación y
posterior desarrollo de los trigos sembrados en otoño.
 Cultivos que deben precederle o seguirle. De modo indicativo pueden
establecerse las siguientes alternativas de cultivo.

22
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

15.- ABONADO:

Las cantidades de fertilizantes a emplear en un cultivo de soja dependen del tipo


de suelo y de cómo se abonó el cultivo precedente. Como orientación puede
emplearse como abonado de fondo la siguiente fórmula:

 Fósforo (P2O5): 100 a 125 UF por hectárea, equivalentes a 500-700 kg/ha


de superfosfato.
 Potasio (K2O): 125-150 UF por hectárea, equivalentes a 300 kg/ha de
cloruro o sulfato potásico.
 Nitrógeno (N): 50 UF por hectárea, equivalentes a 250 kg/ha de sulfato
amónico.

Normalmente no se abonan con nitrógeno los cultivos de soja, siempre que se


inocule la semilla con las bacterias nitrofijadoras. Sin embargo, las bacterias no
pueden aportar el nitrógeno suficiente para lograr altas producciones por lo que
suele añadirse algo de nitrógeno de fondo o en cobertera si el cultivo lo necesita.

Aunque la soja es más tolerante a la acidez que otras leguminosas, es


conveniente realizar un encalado en los suelos pobres en cal, ya que se
aumentará el rendimiento en grano y las bacterias se desarrollarán mejor.
La extracción de elementos fertilizantes de una cosecha de soja de unos 3000
kg/ha de grano, pueden cifrarse en unos 300 kg/ha de N., 60-80 kg/ha de P2O5 y
100-120 kg/ha de K2O.

16.- PLAGAS:

16.1.- Pulgón (Aphis sp.).

Suele aparecer hacia el fin de la primavera, causando daños en las hojas y brotes.
Es fácil de combatir con insecticidas sistémicos, como el dimetoato.

23
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

16.2.- Arañuela o araña roja (Tetranychus bimaculatus).

Ataca durante todo el verano, dando a las plantas un color característico y


pudiendo llegar a defoliar toda la plantación si no se combate a tiempo. Los
tratamientos repetidos con tetradifón + dicofol, son eficaces.

16.3.- Gardama (Laphygma exigua):

Las orugas de este lepidóptero suelen atacar en junio y julio, produciendo daños
importantes en hojas. Se combate con productos a base de dipterex.

16.4.- Heliothis armígera:

Esta oruga ataca a las hojas tiernas, botones florales y vainas jóvenes. Se
combate con productos a base de sevín o thiodán.

16.5.- Rosquilla negra (Spodoptera littoralis).

Esta oruga polífaga ataca a las hojas, provocando defoliaciones, también puede
afectar a las vainas. causa daños muy graves al final del verano. La rosquilla
negra debe tratarse cuando es pequeña, ya que es más vulnerable. Cuando
alcanzan su máximo desarrollo son muy difíciles de eliminar y adquieren
rápidamente resistencia a los plaguicidas, por lo que conviene alternar distintos
productos. Se recomiendan tratamientos con leptodofos, metomilo, acefato,
aminocarb, monocrotofos, bromofos, foxim, carbaril, fenitrotión, tricorfón o
metamidofos.

24
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

17.- DESCRIPCION BOTANICA:

La soja Glycine max) pertenece a la familia Fabaceae subfamilia Papilionoideas,


pero con características propias que la diferencian del resto de los integrantes de
dicha familia, y que se destaca por su alto contenido de proteína y por su calidad
nutritiva. Ocupa una posición intermedia entre las legumbres y los granos
oleaginosos, conteniendo más proteínas que la mayoría de las legumbres, pero
menos grasa que la mayor parte de las oleaginosas.

18.- DESARROLLO:
Existen varias clasificaciones para identificar los cultivo de soja, distinguiéndose
dos etapas principales; una que describe los estados vegetativos y la otra los
reproductivos.

18.1.- Etapa vegetativa:

Los 2 primeros estados vegetativos se los identifican con letras.


VE - Emergencia - Se observa el hipocótile, en forma de arco, empujando al
epicótile y a los
cotiledones, haciéndolos emerger sobre la superficie del suelo.
VC - Etapa cotiledonar - El hipocótile se endereza, los cotiledones se despliegan
totalmente y en el
nudo inmediato superior los bordes de las hojas unifoliadas no se tocan.
A partir de aquí el resto de los estados vegetativos se los identifican con el número
de nudos.
V1 - (1er nudo) - El par de hojas opuestas unifoliadas están expandida totalmente,
y en el nudo
inmediato superior se observa que los bordes de cada uno de los foliolos de la 1er
hoja trifoliada no se
tocan.

25
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

V2 - (2do nudo) - La 1er hoja trifoliada está totalmente desplegada, y en el nudo


inmediato superior los bordes de cada uno de los foliolos de la 2da hoja trifoliada
no se están tocando.
Vn - (n: número de nudos) - La hoja trifoliada del nudo (n) está expandida
totalmente, y en el nudo inmediato superior los bordes de cada uno de los foliolos
no se tocan.

18.2.- Etapa reproductiva:

 R1 - Inicio de Floración - Se observa una flor abierta en cualquier nudo del


tallo principal.
 R2 - Floración completa - Se observa una flor abierta en uno de los nudos
superiores del tallo
 principal con hojas totalmente desplegadas.
 R3 - Inicio de formación de vainas - Una vaina de 5 milímetros de largo en
uno de los 4 nudos superiores del tallo principal, y con hojas totalmente
desplegadas.
 R4 - Vainas completamente desarrolladas - Una vaina de 2 cm en uno de
los 4 nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente desplegadas.
En esta etapa comienza el periodo crítico del cultivo; entre R4,5 y R5,5 es el
momento más crítico, ya que ha finalizado la floración y cualquier situación de
stress: déficit hídrico, de nutrientes, defoliación por orugas, enfermedades foliares,
ataque de chinches, granizo, etc, afectará el número final de vainas y de granos,
provocando la reducción de RTO.
 R5 - Inicio de formación de semillas - Una vaina, ubicada en uno de los 4
nudos superiores del tallo principal, contiene una semilla de 3 mm de largo.
 R6 - Semilla completamente desarrollada - Una vaina, en cualquiera de los
cuatro nudos superiores del tallo principal, contiene una semilla verde que
llena la cavidad de dicha vaina, con hojas totalmente desplegadas. En esta
etapa termina el período crítico del cultivo.

26
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

 R7 - Inicio de maduración - Una vaina normal en cualquier nudo del tallo


principal ha alcanzado su color de madurez. La semilla, en este momento,
contiene el 60 % de humedad.
 R8 - Maduración completa - El 95 % de las vainas de la planta han
alcanzado el color de madurez.
 Luego de R8, se necesitan cinco a diez días de tiempo seco (baja humedad
relativa ambiente), para que las semillas reduzcan su humedad por debajo
del 15 %.
Factores que afectan el desarrollo.
La temperatura y el fotoperíodo son los factores ambientales que regulan la
duración de las fases de desarrollo del cultivo, actuando en forma simultánea en
las plantas y con evidencia de interacción entre ellos.

19.- TEMPERATURA:

La duración de una fase (habitualmente medida en días) depende de la


temperatura, siendo esta determinante en la duración de cada uno de los distintos
estados fenológicos del cultivo. La relación entre la duración de una fase y la
temperatura no es lineal, por ello se prefiere caracterizar la longitud de una etapa
a través de su inversa. Esta función inversa de la duración se llama tasa de
desarrollo y su unidad es 1/día. En términos generales esta tasa aumenta
linealmente entre la temperatura base (temperatura por debajo de la cual no hay
desarrollo) y óptima donde se incrementa la velocidad con que se cumple cada
etapa; entre la temperatura óptima y la temperatura máxima la tasa disminuye.

20.- FOTOPERIODO:

El efecto principal de la longitud del día en el desarrollo de la soja es el de la


inducción de la floración; la soja se clasifica como planta de días cortos, porque
los días cortos inducen el inicio del proceso de floración (Hicks, 1983). El
fotoperíodo influye y regula la mayor parte de los eventos reproductivos

27
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

condicionando el inicio y final de las diferentes fases y la tasa con que progresan
los cambios dentro de la planta (Kantolic et al., 2004b).
A diferencia de la temperatura que influye durante todo el ciclo del cultivo, el
fotoperíodo comienza su regulación cuando termina la fase juvenil o preinductiva
(posterior a V1), es decir la inducción floral puede ocurrir en cualquier estadio
después del desarrollo de la hoja unifoliada (Hicks, 1983). En general a partir de
V2 la planta comenzaría a ser sensible al fotoestímulo fotoperiódico, dicho
estimulo culminaría en el estado de madurez fisiológica (R7)
Tanto el valor crítico (valor a partir del cual cada GM aumenta la duración de la
etapa VE a R1) como la sensibilidad fotoperiódica son diferentes según el
genotipo. Los denominados GM menores o bajos (II, III, y IV) requieren mayor
fotoperíodo para la inducción (menos sensibles); en cambio los GM mayores o
altos (V determinado).

21.- CRECIMIENTO:

En el cultivo de manera simultánea con el crecimiento, se producen cambios


morfológicos que
resultan de la diferenciación y crecimiento de los órganos. Por ello, toda práctica
de manejo que genere un cambio ambiental, tendrá un impacto diferente según el
momento de ocurrencia, esto es, ya que el cultivo estará en una etapa fenológica
diferente de su proceso de generación de estructuras.
El crecimiento comienza con la germinación de la semilla, esto es cuando absorbió
el 50-55% de su peso en agua.
La tensión hídrica del suelo no puede ser menor que -6,6 bares para que germine
la semilla dentro de los 5-8 días a una temperatura de 25ºC. (Hicks, 1983). El
crecimiento vegetativo concluye cuando finaliza la formación de tallos, hojas y
raíces, esto coincide con el estado fenológico R5.

28
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

22.- MANEJO DEL CULTIVO:

1. Caracterización del ambiente de producción


2. Elección de la adecuada combinación.
3. Elección del cultivar.
4. Distribución espacial.
En la caracterización del ambiente se debe tener presente:

22.1.- Características abióticas:

a) Agua (régimen de precipitaciones, agua inicial, napa freática (manejo del agua))
b) Temperatura.
c) Radiación.
d) Edáficas (serie, capacidad de uso).
e) Capacidad de almacenamiento del suelo.
g) Características químicas.

22.2.-Características bióticas:

22.2.1.- Plagas:

22.2.1.1.- Siembra-Floración:

En este periodo se pueden encontrar:


• Orugas cortadoras.
• Barrenador del brote.
• Orugas defoliadoras.

22.2.1.2.- Floración-Comienzo de llenado de granos:

• Orugas defoliadoras.

29
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

• Barrenador del brote.

22.2.1.3.- Llenado de granos-cosecha:


• Chinches
Orugas cortadoras: Suelen verse daños en fechas de siembra tempranas, los
ataques en general se dan en horas nocturnas.
• Oruga áspera (Agrotis malefida).
• Oruga grasienta (Agrotis ipsilon).
• Oruga variada (Peridroma saucia).
• Oruga parda (Porosagrotis gypaetina).

22.2.1.4.- Plagas del sistema foliar:


- Oruga medidora (Rachiplusia nu) Las infestaciones de esta especie pueden
iniciarse a mediados de diciembre alcanzando los máximos valores en enero.
- Oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis) Los ataques ocurren en
marzo-abril,
especialmente en sojas de segunda.
- Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda). En general los ataques son en
enero.
- Oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoen) En el centro sur de Córdoba, Santa Fé y
norte de
Buenos Aires, los ataques más severos y frecuentes ocurren en enero,
especialmente en soja de segunda y en condiciones de sequia y altas
temperaturas. Los cultivos con vainas en formación ocurren generalmente en
marzo y también asociado a altas temperaturas y falta de humedad.
- Gata peluda norteamericana (Spilosoma virginica) En general los mayores
ataques y los más
difundidos se producen a fines de febrero y marzo.

- Falsa medidora (Pseudoplusia includens)

30
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

22.2.1.5.- Umbral de daño:

Estudios realizados indicaron que defoliaciones de 1/3 del área foliar en estado
vegetativo
o de plena floración (R2) no provocan mermas significativas del rendimiento y que
15 a 17% defoliación no causan daño en ningún estado de desarrollo. Las
pérdidas en los RTO pueden ocurrir con defoliaciones mayores a partir de
floración y del inicio del llenado de grano (R4). A partir de grano de R6 la
tolerancia vuelve a incrementarse.
El aumento de la fotosíntesis de las hojas inferiores y la parición de nuevas hojas
son mecanismos que permiten la tolerancia al daño sin reducción significativa de
los RTO.

22.2.1.6.- Barrenador del brote (Epinotia aporema):


Los ataques comienzan desde fines de diciembre hasta abril. Los ataques de
enero y febrero se producen cuando el cultivo está en estado vegetativo. En las
sojas de segunda época de siembra las infestaciones se producen principalmente
en marzo y abril.

22.2.1.7.- Chinches:

Las chinches pueden considerarse entre las plagas más importantes de la soja.
Varias especies invaden los cultivos a partir de la floración y formación de vainas.
Las más comunes en nuestro país son:
 N Chinche verde (Nezara viridula) es la más frecuente
 N Chinche de la alfalfa (Piezodorus guildinii) es la más perjudicial
También atacan a la soja, pero en menor proporción, la chinche marrón (Dichelops
furcatus) y el al quiche chico (Edessa meditabunda).

31
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

23.- PLAGAS SEGUN ESTADOS REPRODUCTIVOS DE SOJA

R3-R4 Formación de vainas


R5 Formación de granos
R6-7 (1) Después grano lleno

23.1.- Otras plagas:

- Chinche subterranea (Scaptocoris castanea)


- Oruguita de la verdolaga (Loxostege bifidalis)
- Bicho bolita (Armadillidium vulgare)
- Siete de oro (larva) (Astylus atromaculatus)
- Grillo subterraneo (Anurogryllus muticus)
- Trips (Caliothrips phaseolis
- Arañuela (Tetranychus urticae)
- Mosca blanca (Bemicia tabaci).

23.2.- Enfermedades:

Las enfermedades del cultivo de soja pueden constituirse en importantes factores


limitantes de producción; dentro de la diversidad de enfermedades que afectan a
la soja se destacan las Denominadas enfermedades de fin de ciclo (EFC) que
aumentan su intensidad después del estadio de desarrollo R3-4 y que pueden
causar pérdidas económicas.
Con la senescencia de la planta, los mecanismos naturales de resistencia se
vuelven menos activos y consecuentemente junto con las condiciones lluviosas y
húmedas de ese período aumenta la manifestación de este complejo de
enfermedades, además la mayoría afectan la calidad de la semilla cosechada.

32
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

23.3.- Las principales enfermedades son:

 Mancha marrón (Septoria glycines): Momento de observación: durante todo


el ciclo del cultivo (la enfermedad se manifiesta en estados vegetativos
tempranos siendo nuevamente visible en estados próximos de madurez.
23.4.- Ubicación en la hoja: haz y envés:

 Posición en la planta: tercio inferior y medio.Tizón de la hoja (Cercospora


kikuchii)
 Momento de observación: los síntomas son más visibles en estados
reproductivos, pero la enfermedad se puede iniciar en la emergencia.
 Ubicación en la hoja: principalmente en el haz.

 Posición en la planta: tercio superior. (Formento et al., 2005)


 Mancha ojo de rana (Cercospora sojina)
 Momento de observación: los primeros síntomas se observan próximos a
floración.
 Ubicación en la hoja: haz y envés.
 Posición en la planta: tercio medio y superior. (Formento et al., 2005)
 Mancha anillada (Corynespora cassiicola)
 Momento de observación: estados reproductivos avanzados.
 Ubicación en la hoja: haz y envés.
 Posición en la planta: tercio medio y superior. (Formento et al., 2005)
 Mancha foliar por Alternaria (Alternaria spp)
 Momento de observación: estados reproductivos avanzados (R5 en
adelante)
 Ubicación en la hoja: haz y envés.
 Posición en la planta: tercio medio y superior. Oidio (Microsphaera diffusa)
 Momento de observación: hacia el final del ciclo del cultivo (en algunos
años a partir de R4-5)

33
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

 Ubicación en la hoja: principalmente en el haz.


 Posición en la planta: tercio medio y superior.
 Mildiu (Peronospora manshurica)
 Momento de observación: estados reproductivos desde inicio de floración.
 Ubicación en la hoja: haz y envés.
 Posición en la planta: tercio medio y superiorRoya de la soja (Phakopsora
pachyrhizi)
 Momento de observación: durante todo el ciclo del cultivo, especialmente
entre R1 y R6
 Ubicación en la hoja: envés, en ataques muy severos puede localizarse en
el haz.
 Posición en la planta: tercio inferior y medio. En lotes sin control químico o
en ataques muy tardíos se la observa en el tercio superior.

23.5.- Otras enfermedades:


 Tizón de la vaina y tallo (Phomopsis sojae)
 La infección de la semilla (coloración blanquecina), vía vaina se ha
detectado desde R3.
 La semilla infestada puede pudrirse o producir infección latente en
plántulas.
 Antracnosis (Colletotrichum truncatum)
La enfermedad causa senescencia foliar temprana de las plantas atacadas. Las
semillas infectadas pueden ocasionar plántulas enfermas, debilitadas y muertas.

23.6.- Enfermedades causadas por bacterias:

 Pústula bacteriana (Xanthomonas campestris pv. glycines)


 Momento de observación: durante todo el ciclo del cultivo.
 Ubicación en la hoja: haz y envés.
 Posición en la planta: tercio medio y superior. (Formento et al., 2005)
 Tizón bacteriano (Pseudomonas syringae pv. glycinea).

34
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

 Momento de observación: estados reproductivos avanzados.


 Ubicación en la hoja: haz y envés.
 Posición en la planta: tercio inferior y medio.

Las principales estrategias para el control de todas estas enfermedades incluyen


el uso de cultivares tolerantes, tratamiento de semillas, aplicación foliar de
fungicidas y el uso de prácticas culturales (rotación de cultivos, fechas de siembra,
densidad de plantas, etc.).

23.7.- Maleza:

En la actualidad, el uso masivo de glifosato, ha determinado la aparición de


malezas con distintos grados de tolerancia a dicho herbicida. Además es
importante tener en cuenta la relación que existe entre las dosis a utilizar y el
estado de desarrollo de las malezas ya que a medida que se baja la dosis de
producto y se avanza en el estado de desarrollo, el control será menos efectivo.
A continuación se citan algunas especies con grado de tolerancia a glifosato:
Commelina erecta “flor de Santa Lucía” Parietaria debilis “ocucha” Iresine difusa
“pluma” Vicia sp. “vicia” Vinca major “vinca” Oenothera rosea y O. indecora “flor de
la oración” Sphaeralcea bonariensis “malva blanca” Convolvulus arvensis
“correguela” Trifolium repens “trebol blanco” (Rodríguez, 2004)

24.- METAS:

 Establecer 50 Ha de soyaen la campaña de INVIERNO 2018/19.

 Sembrar 50 ha de soya de la variedad munasqa con un rendimiento


promedio de 2 tn/ ha.

 La producción de semilla se realizó en el municipio de san Julián de la


provincia Ñuflo deChávez del departamento d santa cruz Bolivia.

35
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

25.- CARACTERISTICAS AGRONOMICASDE MUNASQA

Días a floración 38

Días a maduración 95
fisiológica

Días hasta la cosecha 105

Altura de planta 70-


90cm

Altura de 1ra vaina 12cm

Peso de 100 gramos 15gr

Rendimiento tn/has 2

26.- UBICACIÓN DEL TERRENO

Está ubicado en el municipio de San Julián comunidad villa linares núcleo 42.

27.- INFRAESTRUCTURA

Tenemos como ser un tractor, una rastra, fumigadora, sembradora, cosechadora,


y su galpón.

28.- SIEMBRA

36
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

Se empleó maquinaria de última tecnología, como mínimo un tractores con


sembradora para los 50 has. Se realizó la siembra después de una lluvia con una
humedad apta para la siembra durante un día y una noche.

29.- INSUMOS

DETALLE UNIDAD CANTIDA PRECIO COSTO TOTAL


D UNIT EN ($us)
($us)

Semilla Tn 2 1053 2106

Trat de semilla cajas 2 110 220


(pact:bortis)

SUB TOTAL 2326

29.1.- PRIMERA FUMIGACION

DETALLE UNIDAD CANTIDA PRECIO COSTO TOTAL


D UNIT EN ($us)
($us)

Landacialotrina Lts 17 9 153

Tecnophit (ph) Lts 2 17 34

SUB TOTAL 187

37
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

29.2.- SEGUNDA FUMIGACION

DETALLE UNIDAD CANTIDA PRECIO COSTO TOTAL


D UNIT EN ($us)
($us)

Panzer Gol Lts 100 7 700

Gramon Lts 17 17 289

Agrotrin Lts 17 19 323

Tecnophit (ph) Lts 2 17 34

SUBTOTAL 1346

29.3.- TERCERA FUMIGACION

DETALLE UNIDAD CANTIDA PRECIO COSTO TOTAL


D UNIT EN ($us)
($us)

Premier 5.7% Lts 17 22 374

Phinox Lts 3.5 190 665

Agriquierpower Lts 50 9 450

Crecisac sobres 5 28 140

38
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

Tecnophit (ph) lts 2 17 34

SUBTOTAL 1663

29.4.- CUARTAFUMIGACION

DETALLE UNIDAD CANTIDA PRECIO COSTO TOTAL


D UNIT EN ($us)
($us)

Condor Lts 3 190 570

Phoenix max Lts 17 48 816

Landacialotrina Lts 17 9 153

Nutriplus Lts 40 8 320

TAC 35 lts 2 48 96

SUBTOTAL 1955

29.5.- QUINTA FUMIGACION

DETALLE UNIDAD CANTIDA PRECIO COSTO TOTAL


D UNIT EN ($us)
($us)

Fertilfosik Lts 17 9 153

39
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

Phoenix max Lts 17 48 816

Spectrum Lts 17 20 340

Bortis Kg 5 45 225

Landacialotrina lts 17 9 153

TAC 35 Lts 2 48 96

SUB TOTAL 1783

29.6.- SECTA FUMIGACION

DETALLE UNIDAD CANTIDA PRECIO COSTO TOTAL


D UNIT EN ($us)
($us)

Spectrum Lts 17 20 340

Groter Lts 7 45 315

Rudox Lts 17 8 136

TAC 35 Lts 2 48 96

SUBTOTAL 887

TOTAL EN INSUMOS 10147 $US

40
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

30.- EN INSUMOS: SEMILLA Y AGROQUIMICOS EN 5 AÑOS

PRRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO


AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

10147 10503 10670 11235 12599

31.- COSTOS FIJOS

COSTOS FIJOS CANTIDA UNIDA PRESI TOTAL $us


D D O en
$us

Tinglado y su cerco al 1 1 50000 50000


rededor

Terreno 50 hec 80000 80000

Tractor 1 1 50000 50000

Rastra 1 1 12000 12000

Rampla 1 1 13000 13000

Sembradora 1 1 90000 90000

fumigadora 1 1 18000 18000

41
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

cosechadora 1 1 150000 150000

Chata tolva 1 1 15000 15000

Pala niveladora 1 1 30000 30000

TOTAL 508000$us

32.- INFRAESTRUCTURA

Un pequeño espacio en
el mismo terreno 100 x
100

Un tinglado o dos
donde pueda
almacenar sus
maquinarias

Bardas alrededor con


ladrillo

33.- COSTOS OPERATIVOS


SERVICIOS CANTID UNID PRE TOTAL
DIRECTOS AD AD CIO $us

Romplaw 50 Has 30 1500

42
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

Rastra 50 has 20 1000

Sembrada 50 has 24 1200

Fumigación 50: 6 has 5 1500


veces

Cosecha 50 has 55 2750

SUB TOTAL 7950

SERVICIOS CANTID UNID PRECI TOTAL


INDIRECTOS AD AD O $us

Salario personal 1 mensu 431 431


al

Alimentación 1 Global 200 200


personal

Comunicación 1 Global 50 50

Transporte fino 100 tn 23 2300

SUB TOTAL 2981

TOTAL GASTOS 10931

43
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

34.- PRODUCTO DE TOTAL GRANO DE SOYA DE 50 HAS. COM 42


2018/2019

CAMPAMENTO Superficie Superficie Rendimiento Producción


sembrada cosechada (tn/has) total (tn)
(has) (has)

1 año 50 50 2 invierno 100

2 año 50 50 2.5 invierno 125

3 año 50 50 3.2 verano 160

4 año 50 50 3 verano 150

5 año 50 50 2.2 invierno 110

C0MERCIALIZACION Producción Precio TOTAL $us


total (Tn) tonelada
($us)

FINO 100 1300 130000

BENEFICIO NETO = INGRESOS – PRESUPUESTO

BENEFICIOS= 130000 – 21078 = 108922 $us

44
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

BENEFICIO NETO = 108922 $us

35.- FLUJO DE CAJA


DETALLE 1 año 2 año 3 año 4 año

Costos fijos 508000 = = =

Costos operativos 7950 8200 8500 8600

Servicios indirectos 2981 3000 2996 3500

Servicios directos 7950 7950 7930 7500

Total en insumos 10147 10100 10200 11000

Comercialización 130000 135000 13330 140000

36.- TIR Y VAN:

VAN: Es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos
y egresos que tendrá un proyecto, para determinas, si luego de descontar la
inversión inicial, nos quedarían algunas ganancias. Si el resultado es
positivo, el proyecto es viable

45
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

La fórmula del VAN es: VAN = BNA – Inversión

VAN = 108922 – 21078 = 87844 $us.

TIR: Es la tasa de descuento de un proyecto de inversión que permite que el


BNA beneficio neto actual, sea igual a la inversión tasa de descuento.

La fórmula del VAN es: VAN = BNA – Inversión

VAN = 130000 – 5292078 = 399078 $us.

37.- BIBLIOGRAFIA:

 Marcelo Lanusse / CREA / INTA / "Cuaderno de Actualización Técnica"/ 1987 /


Capítulo I, Pág. 3 - Cap.III, Pág. 13 a 18. -Cap.IV Pág. 21, 22 - Cap.V Pág. 24 a
27, 29, 30 y 32 - Cap. VI Pág. 33 a 38 -Cap. VII Pág. 40, 41 - Cap. IX Pág. 57, 62
a 66. - Cap. X Pág. 68 a 72, 78, 92, 93.
Revista Muy Interesante / Febrero 1992 / Nº 72 / Editorial García Ferré / Pág.
104, 105.
Revista CHACRA y Campo Moderno / Enero 1996 / Nº 782 / Pág. 18 a 21.
Revista CHACRA y Campo Moderno / Agosto 1997 / Nº 801 / pág. 107, 136,
142.
"Cuadernillo Soja" Agromercado / Septiembre 1996 / Nº 7 / Pág. 62, 63, 64.
Agricultura Sostenible - INTA- / 1991 / Nº 8 / Pág. 5 a 13.

46
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

38.- ANEXO: Croquis, plano de la parcela, implementos agrícolas, tractor, fumigadora,


rrastra, pala, cosechadora y chata tolva.

47
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

48
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

49
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

50
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

51
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

52
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

53
CARRERA: AGROPECUARIA UNIV. JESUS LOPEZ QUINO

54

You might also like