You are on page 1of 83

DISEÑO DEL SG-SST EN UNA COMUNIDAD CRISTIANA DEL BARRIO

SPRING EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

PRESENTADO POR:

DAISSY LEANDRA ARIZA QUINTERO

LORENA ESTRELLA CRIOLLO VELASQUEZ

NORY CECILIA FARFAN MARQUEZ

Diseño para el trabajo investigativo para optar por el título de especialista en

Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Asesor

PATRICIA CASTIBLANCO

ROBERTO OSORIO

UNIVERSIDAD ECCI

FACULTAD POSGRADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

BOGOTA D.C,

DICIEMBRE, 2017

1
DISEÑO DEL SG-SST EN UNA COMUNIDAD CRISTIANA DEL BARRIO

SPRING EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

PRESENTADO POR:

DAISSY LEANDRA ARIZA QUINTERO

LORENA ESTRELLA CRIOLLO VELASQUEZ

NORY CECILIA FARFAN MARQUEZ

Diseño para el trabajo investigativo para optar por el título de especialista en

Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Código de las estudiantes

62343

64112

64164

UNIVERSIDAD ECCI

FACULTAD POSGRADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

BOGOTA D.C,

DICIEMBRE, 2017

2
Tabla de Contenido

DISEÑO DEL SG SST EN UNA COMUNIDAD CRISTIANA DEL BARRIO


SPRING EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. ........................................................................... 5
1. Problema de Investigación ......................................................................................... 5
1.1 Descripción del Problema ........................................................................................ 5
1.2 Formulación del Problema. ...................................................................................... 6
2. Objetivo de la Investigación ....................................................................................... 7
2.1 Objetivo General. ..................................................................................................... 7
2.2 Objetivos Específicos. .............................................................................................. 7
3. Justificación y Delimitación de la Investigación ........................................................ 8
3.1 Justificación. ............................................................................................................. 8
3.2 Delimitación. ............................................................................................................ 9
3.3 Limitaciones. .......................................................................................................... 10
4. Marco de Referencia de la Investigación ................................................................. 10
4.1 Marco Teórico. ....................................................................................................... 10
4.1.1 Seguridad y Salud en el Trabajo.......................................................................... 12
4.1.2 Organizaciones No Gubernamentales de Carácter Religioso.............................. 18
4.1.3 ONGs Religiosas y SG-SST ................................................................................ 21
4.2 Marco Histórico ...................................................................................................... 26
4.3 Estado del Arte. ...................................................................................................... 30
4.4 Marco Conceptual. ................................................................................................. 45
4.5 Marco Legal. .......................................................................................................... 53
5. Tipo de Investigación ............................................................................................... 56
6. Diseño Metodológico de la Investigación. ............................................................... 56
6.1 FASE 1: Caracterización del SG-SSST Comunidad Cristiana Palabra Viva. ........ 57
6.2 FASE 2: Identificación y priorización del SG-SST Comunidad Cristiana Palabra
Viva. .................................................................................................................................... 58
6.3 ......... FASE 3: Elaboración del documento propuesto del SG-SST en la Comunidad
Cristiana Palabra Viva ......................................................................................................... 58
7. Fuentes para la obtención de la información. ........................................................... 59
7.1 Fuentes Primarias ................................................................................................... 59

3
7.2 Fuentes Secundarias ............................................................................................... 59
7.3 Fuentes Terciarias................................................................................................... 60
8. Recursos ................................................................................................................... 60
8.1 Análisis Costo – Beneficio ..................................................................................... 60
9. Resultados ................................................................................................................ 62
9.1 FASE 1: Caracterización del SG-SSST Comunidad Cristiana Palabra Viva ......... 62
9.2 FASE 2: Identificación y priorización de riesgos .................................................. 64
9.3 FASE 3: Elaboración del documento propuesto del SG SST ................................ 65
10. Conclusiones .......................................................................................................... 68
11. Recomendaciones ................................................................................................... 70
12. Referencias Bibliográficas y Cibergrafía. .............................................................. 72

Tabla de Figuras

Tabla 1. Presupuesto……………………………………………………………...…62

Tabla 2 Avance En El Ciclo PHVA ...………………………………………………63

Tabla 3. Priorización del Riesgo…………………………………………………….65

Tabla 4. Tabla 4. Propuesta Ciclo PHVA.…………………………………………..67

Gráfica 1.Avance en el Ciclo PHVA ……………………………………………….64

4
DISEÑO DEL SG SST EN UNA COMUNIDAD CRISTIANA DEL BARRIO

SPRING EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

1. Problema de Investigación

1.1 Descripción del Problema

LA COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA VIVA es una organización del sector

religioso dedicada a compartir la palabra de Dios que tiene como misión evangelizar al

prójimo desde hace más de quince años por medio de diferentes actividades como la

alabanza, reuniones de culto, retiros espirituales, deporte, danza, discipulado personal,

grupos pequeños en hogares, escuela de liderazgo, reuniones de parejas, seminarios de

edificación y capacitación, y escuela de música.

Con ello, su visión evangelizar a cada uno de sus miembros para guiarlos hacia la plena

madurez como discípulos de Cristo, de manera que puedan desarrollar sus dones y así Dios

pueda usarlos para la extensión de su reino en el mundo. Aunado, la Comunidad Cristiana

Palabra Viva tiene como meta que sus feligreses, con sus dones dados por Dios, sea un

órgano productivo dentro del cuerpo de Cristo, trabajando en armonía con los demás en la

extensión del Evangelio.

En este sentido la COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA VIVA está en constante

mejora de sus procesos misionales, administrativos y de apoyo para poder cumplir con su

plan estratégico de acuerdo con la normatividad vigente en las diferentes aspectos que les

competen, razón por la cual surge la necesidad de establecer un Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST, con el cual se busque el bienestar de sus

trabajadores y colaboradores, y con ello impactar de manera positiva la forma en que es

5
evangelizada su feligresía.

Para poder cumplir con el diseño de un SG-SST adecuado para esta institución, es

fundamental llevar a cabo un diagnóstico inicial en el que se identifiquen los riesgos a los

que se exponen sus trabajadores y colaboradores, y los elementos necesarios para establecer

acciones de protección ante dichos riesgos, de tal forma que se puedan distribuir

responsabilidades en el tema, y se organice el trabajo en prevención de enfermedades

y/accidentes y en promoción de la seguridad, y así mejorar y garantizar la salud de todos los

que allí laboran.

Finalmente cabe destacar que debido a diferentes factores que generan dificultad para

clasificar los diversos tipos de congregaciones religiosas dentro de lo que tradicionalmente

se considera como una organización, entre ellas incluida la Comunidad Cristiana Palabra

Viva, estas no eran tomadas en cuenta inicialmente dentro del marco normativo que

establecía frente a la seguridad y salud en el trabajo, lo que ha tenido como consecuencia aún

hoy en día la alta exposición a riesgos, generando con cierta frecuencia enfermedades,

accidentes y sus secuelas e incapacidades que inciden en el desarrollo de procesos misionales

y en el bienestar general. Aunado, esta situación supone una dificultad para comprender la

necesidad de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad.

1.2 Formulación del Problema.

¿Cuáles son los elementos que debe contener el diseño inicial del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en la COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA

VIVA?

6
2. Objetivo de la Investigación

2.1 Objetivo General.

Diseñar el SG-SST en la Comunidad Cristiana Palabra Viva.

2.2 Objetivos Específicos.

 Caracterizar el estado actual del SG-SST de la COMUNIDAD CRISTIANA

PALABRA VIVA.

 Identificar los elementos a priorizar para el diseño del SG-SST teniendo en

cuenta los requisitos mínimos del decreto único reglamentario 1072 del 2015.

 Elaborar un documento propuesta de acciones a implementar en la

COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA VIVA para el cumplimiento del

decreto único reglamentario 1072 de 2015.

7
3. Justificación y Delimitación de la Investigación

3.1 Justificación.

El trabajo tiene una función constructora de la individualidad y se relaciona

estrechamente con la salud, Indistintamente de si este trabajo es remunerado, siendo el

trabajador un “empleado”, o si no lo es, siendo “voluntario”. Esta relación se da debido a la

necesidad intrínseca de la persona a sentirse útil, por un lado, y la forma en que las

condiciones laborales predominantes en un lugar de trabajo afectan el estado de salud del

individuo. En otras palabras, se puede decir que trabajando, bien sea como empleado o como

voluntario en cualquiera que sea el contexto, se puede perder la salud, circunstancia que

conlleva a la pérdida de la capacidad de trabajar y por tanto repercute también en el desarrollo

socioeconómico de un país.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la salud de la población trabajadora

es uno de los componentes fundamentales del desarrollo de un país y a su vez refleja el estado

de progreso de una sociedad. Visto así, un individuo sano se constituye en el factor más

importante de los procesos productivos de las organizaciones, independientemente de su

misión.

En este sentido, La COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA VIVA establece dentro

de sus prioridades el diseño y el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo (SG-SST) apoyado a nivel gerencial, siendo conscientes que, además del

seguimiento de unos estatutos legales, para poder llevar a cabo su plan estratégico es

importante que la institución vele por el completo bienestar físico, mental y social del

trabajador, tanto empleado como voluntario, ofreciendo lugares de trabajo seguros;

minimizando la ocurrencia de accidentes de trabajo y de enfermedades laborales para bien

8
de la empresa, de los trabajadores y de los visitantes.

Adicionalmente, es relevante el abordaje de un diseño de SG-SST para las instituciones

religiosas como la que se retoma en el presente trabajo para profundizar en la forma adecuada

de comprender la Salud y la Seguridad Laboral en estos contextos, debido a que desde la

academia se posee información limitada acerca de sus necesidades, debilidades y recursos

frente al tema, y se carece de estrategias acordes con su aplicación en este contexto, pues a

pesar de que las congregaciones dedicadas al área espiritual se encuentran incluidas dentro

del marco normativo como prestadores de servicios, es importante poder establecer la

especificidad de las actividades que se llevan a cabo en ellas, diferentes totalmente a otras

organizaciones tradicionales, para lo que se toma como modelo el diseño realizado para la

Comunidad Cristiana Palabra Viva.

3.2 Delimitación.

La COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA VIVA se encuentra ubicada en la ciudad

de Bogotá (Colombia) en la Calle 137 No. 52A - 25 en el Barrio Spring.

Para el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) en

la Comunidad Cristiana Palabra Viva, se dividirá en dos (2) fases; su primera fase consiste

en generar un diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores

mediante la observación e inspección de sus actividades laborales cotidianas, generando un

registro que determine sus características y establezca prioridades que permitan mitigar y

prevenir los riesgos que en ella se evidencian.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la fase final se presentará dicho diseño teniendo en

cuenta las observaciones, correcciones y ajustes que sean necesarios durante la revisión de

los involucrados la Comunidad Cristiana y por parte de los asesores de proyecto de la

9
Universidad ECCI.

3.3 Limitaciones.

Teniendo en cuenta que la Comunidad Cristiana Palabra Viva es una organización

social, se encuentra como uno de las principales limitaciones el factor económico, ya que al

ser sin ánimo de lucro, destinan sus recursos a lo necesario estrictamente.

Por otro lado, se puede llegar a encontrar como limitación el imaginario popular acerca

de la no necesidad de implementar estrategias aplicadas en contextos organizacionales

tradicionales.

4. Marco de Referencia de la Investigación

4.1 Marco Teórico.

Actualmente en Colombia ha tomado gran relevancia la temática de Seguridad y Salud

en el Trabajo, como consecuencia de la detección de vacíos relacionados con condiciones

que ofrezcan garantías al trabajador en su oficio, indistintamente de cuál sea. Este concepto

es definido:

“(...) como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades

causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los

trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y ambiente de trabajo, así como la

salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental

y social de los trabajadores en todas las ocupaciones” (Decreto 1072 de 2015)

En este sentido, el decreto citado es referente en el país para la definición de términos

y acciones relativos a la Seguridad y Salud en el Trabajo, con la cual se busca que las

10
empresas (1) reconozcan la necesidad de su gestión como parte de la atención a sus

colaboradores, y (2) que sea realizada por medio de una serie de acciones sistemáticas que

se encuentren integradas a sus procesos administrativos, al desarrollar procesos lógicos y por

etapas basados en la mejora continua que incluya una política, organización, planificación,

aplicación, evaluación y acciones de mejora para reconocer y controlar los riesgos que

puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadores.

En otras palabras, se parte de que Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el

Trabajo (SGSST) fomenta un entorno de trabajo seguro y saludable al ofrecer un marco que

permite a las organizaciones identificar y controlar satisfactoriamente sus riesgos en el tema,

reducir accidentes laborales, y establecer, documentar e implementar acciones correctivas.

Para ello se debe llevar a cabo un diagnóstico inicial de los peligros y riesgos dentro de los

distintos procesos de la empresa y determinar aquello que puede favorecer su control, para

luego llevarlo a la práctica diaria; pero para que realmente se logre mantener actualizada la

labor y completar un verdadero SG-SST, es necesario que este conjunto de procedimientos

sea repetitivo, es decir, continuo y constante, teniendo en cuenta lo expuesto en la GTC 45

(ICONTEC, 2010). Este documento guía la identificación de los peligros y la valoración de

los riesgos en seguridad y salud en el trabajo.

Sin embargo, para poder tener claro qué se necesita para implementar un SG-SST en

la COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA VIVA no es suficiente la información que se

ofrece desde el marco legal, por lo que es necesario profundizar en el significado de sus

componentes desde la Academia. A continuación se hace referencia a diferentes aspectos a

tener en cuenta para este proyecto, los cuales se dividen en tres: Primero, la contextualización

frente a la Salud y la Seguridad en el Trabajo (SST) como tal, Segundo, las definiciones

11
necesarias para comprender la COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA VIVA como una

Organización No Gubernamental de carácter religioso que necesita de un SG-SST, y Tercero,

se hace una breve mención acerca de los hallazgos de información acerca de la relación entre

la SST y este tipo de organizaciones.

4.1.1 Seguridad y Salud en el Trabajo

En primera instancia, Díaz Zazo (2015) define el ejercicio de un trabajo como una

necesidad a la vez que es un esfuerzo, ya que por un lado produce bienestar al promover la

auto-satisfacción y autoestima, al tiempo que requiere de la activación física y mental para

la realización de diferentes tareas, y por lo mismo, al igual que cualquier otra actividad, la

persona que la práctica se ve expuesta a ciertos riesgos que pueden afectar su salud de

diferentes formas. Así se determina el trabajo como un factor tanto de riesgo como de

protección en su salud, tomando este término desde la OMS como bienestar general y no

solo la ausencia de enfermedades.

Adicionalmente, la misma autora menciona que las acciones para proteger la salud son

la prevención, es decir actuar antes de que se pierda el bienestar, y a curación, que es intentar

enmendar luego de la pérdida de la salud. De estas dos, un SG-SST propende principalmente

por la primera, con el fin de reducir costos a nivel humano y económico, pero debe poseer

lineamientos o protocolos para poner en marcha vías de atención para la curación en caso de

que las acciones preventivas no hayan sido suficientes (Díaz Zazo, 2015).

Otra definición acerca del trabajo y su relación con la salud es dada por Argibay

González (2014) quien, además de hablar en su concepto al igual que Díaz Zazo de los

beneficios en el área emocional y sus desventajas en salud, involucra en su definición la

función proveedora del trabajo como objetivo primordial, razón por la cual aporta al bienestar

12
desde la obtención al menos de los recursos básicos para la supervivencia humana, tanto

individual como familiar; la función socializadora, al mostrar la importancia del trabajo para

mejorar en calidad de vida y así ascender a nivel social; y su función cognitiva, al referirse

al desarrollo de habilidades.

Aunado, la misma autora expone las consecuencias de la pérdida de la salud con

respecto al trabajo en tres dimensiones involucradas en la vida laboral: a nivel familiar,

teniendo en cuenta que en la familia se pierde el sustento diario; empresarial, al referirse a

las cargas económicas y la desorganización de las tareas que se deben asumir por la ausencia

o constante cambio de personal; y social, ya que disminuye la productividad a nivel general,

disminuyendo la apariencia de calidad de vida en una sociedad (Argibay González, 2014).

Haciendo una conjunción de las definiciones dadas por Díaz (2015) y Argibay

González (2014) se puede decir que entonces el trabajo es una actividad necesaria para el ser

humano al ser medio para la consecución del subterfugio para el individuo y/o su familia,

del que puede obtener como beneficio el perfeccionamiento de habilidades físicas y mentales

al realizar una o varias tareas que implican su desempeño, el incremento de su autoestima y

su satisfacción personal al percibirse socialmente útil, y la posibilidad de socializar con un

grupo de personas al tiempo que se posiciona en cierto estatus quo.

Además, su relación con la salud es de interdependencia, pues al trabajar, el sujeto está

expuesto a determinadas situaciones que pueden generar el deterioro de su salud, sin embargo

sin este no podría tener bienestar; y al mismo tiempo, no puede desempeñarse adecuadamente

en su labor si no cuenta con la salud tanto física como mental para poder desarrollar su tarea

dentro de la empresa.

Ya teniendo la definición de Salud y Trabajo, es importante entonces recordar qué

13
elementos se encuentran involucrados en el mantenimiento de la salud en el contexto laboral

y qué debe suceder para que esta se considere perdida, conceptos importantes para la

comprensión de qué es lo que se pretende prevenir al riesgo, accidente enfermedad, bienestar

trabajador.

Uno de estos elementos son los factores de riesgo, utilizados también en diferentes

ámbitos de la salud. En el caso del contexto laboral, va a decir Díaz Zazo (2015) que el factor

de riesgo hace referencia a la posibilidad que tiene un trabajador de sufrir un daño relativo

al trabajo. Los riesgos están clasificados según esta autora de acuerdo con tres criterios: Su

origen, su gravedad y las condiciones de trabajo en las que labora el sujeto.

Dentro del primer grupo (Díaz Zazo, 2015; p. 4), se clasifican en los derivados de las

condiciones de seguridad de las estructuras o equipos de trabajo, los originados por agentes

físicos (mecánico, calorífico y otros tipos de energía), químicos (sustancias contaminantes

sólidas, líquidas o gaseosas), biológicos (exposición a seres vivos); también derivados de la

organización y la adaptación al puesto de trabajo (p.ej. los turnos de trabajo), riesgos de tipo

psicológico (la influencia que ejerce el trabajo en la personalidad) y los derivados del factor

humano (relativo a las prácticas inseguras).

Para el caso de la COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA VIVA, se presentan

principalmente los riesgos con origen de tipo psicológico, ya que principalmente el trabajo

consiste en la atención espiritual de las personas, lo que genera carga emocional en los

colaboradores; también se encuentran los derivados de la organización y la adaptación al

puesto de trabajo y los relativos al factor humano, como propio de todas las empresas donde

existe capital humano.

En el segundo grupo (Díaz Zazo, 2015; pp. 4-5), se habla de que los riesgos pueden ser

14
clasificados según la probabilidad y la severidad de los daños que pueden causar, los cuales

se denominan entre los grados leve y severo o inminente. Y en el tercer grupo (Díaz Zazo,

2015; p. 5) se hace referencia a las características generales de las instalaciones, los equipos,

las herramientas y los demás útiles de trabajo, así como la materia prima y los procedimientos

para elaborar el producto, y todas aquellas características organizacionales propias de la

empresa que influyen directa o indirectamente en el trabajador.

Para poder tomar acciones frente a la salud en el trabajo, es decir, “el estado de bienestar

de los trabajadores en sus puestos de trabajo” (Argibay González, 2004; p. 5) se debe tener

en cuenta estos riesgos, ya que al conocerlos se pueden llegar a controlar o a darles el manejo

adecuado con el objetivo de prevenir daños, siendo este el eje principal de los Sistemas de

Gestión de SST.

Además de los riesgos, se estudian los posibles daños y los daños ya existentes

derivados del trabajo, es decir la pérdida del equilibrio de la salud como consecuencia de la

exposición prolongada u ocasional a uno o más factores de riesgo , o “las enfermedades,

patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo” (Díaz Zazo, 2016; p.6). Estos

pueden ser físicos, causados por el contacto o la exposición a determinados elementos, o

psicosociales, relativos a la afectación en las esferas cognitiva, afectiva/emocional y

relacional.

Muy a propósito de esto, se encuentra que para poder reducir al máximo la presentación

de consecuencias negativas en la salud de los trabajadores, a lo largo del tiempo se han

diseñado diferentes estrategias normativas que faciliten la labor preventiva a nivel mundial,

de las cuales actualmente se encuentra vigente la OHSAS 18001, la cual fue traducida y

adaptada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC, 2007). Para lograr su

15
comprensión, se complementa la información encontrada en este documento con las

definiciones realizadas por Gerad Balcells Dalmau (2015), quien presenta ejemplos prácticos

para la aplicación de la norma. Este autor explica que

“el estándar OHSAS 18001 del 2007 de la serie de evaluación de la seguridad y salud en el

trabajo (Occupational Health and Safety Assesment Series) Es una forma de evaluación

reconocida internacionalmente que sirve como herramienta para gestionar los desafíos a los

que se puede enfrentar organizaciones de todos los sectores y tamaños.” (Brecells Dalmau,

2015; p. 9)

Básicamente, se puede decir que para conseguir salud y seguridad en el trabajo es

necesario implementar una forma de gestionarla por medio de la autoevaluación, razón por

la cual aparecen los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud. En este caso, para el

diseño del SG-SST en la Comunidad Cristiana se hará sobre todo en la prevención de riesgos

laborales, ya que está interesada en brindar un ambiente seguro, sano y adecuado a todos sus

trabajadores como a sus visitantes, cumpliendo la normatividad legal vigente como desafío

que se presenta en el sector de organizaciones religiosas de tamaño mediano.

Continuando con su descripción, se puede decir que la norma OHSAS 18001

(ICONTEC, 2007) tiene las siguientes fases de implantación del Sistema de Seguridad y

Salud en Trabajo: 1) Conformidad de la dirección, 2) Plan de prevención, 3) Nombramiento

del responsable, 4) Comité de implantación, 5) Manual de gestión, instrucciones y fichas, 6)

Formación, 7) Implantación del sistema, 8) Auditoría interna, 9) Revisión por la dirección,

10) Auditoría externa y certificación, y 11) Cronograma de la implantación. Todas estas

fases, las cuales son de carácter cíclico y multidireccional, son de cumplimiento obligatorio

para que se lleve a cabo un buen proceso de diseño para la SST en la comunidad cristiana,

16
que también se ven reflejadas en el decreto 1072 de 2015 en el artículo 2.2.4.6.37. Donde se

da la Transición de la implementación.

Es importante mencionar que para la comunidad cristiana las auditorías tanto interna

como externa se hacen indispensables para el seguimiento apropiado de la implementación

del SG-SST cuando este se haya establecido. La auditoría consiste en el “Proceso

sistemático, independiente y documentado para obtener ‘evidencia de auditoría’ y evaluarla

objetivamente para determinar la extensión en la cual se cumplen los ‘criterios de Auditoria’”

(ICONTEC, 2007; p. 12), la cual puede ser interna y/o externa, siendo la primera realizada

por personas de la organización capacitadas en el tema, y la segunda, por personal perito en

SST totalmente ajeno a la institución. Ambos tipos de auditorías se realizan con el fin de

verificar el funcionamiento del SG-SST y en el caso de encontrar falencias realizar a tiempo

las mejoras correspondientes, son documentadas en un informe de auditoría, para

posteriormente ser revisado, analizado y comunicado por parte de la dirección (Brecells

Dalmau, 2015).

Con respecto a esta fase, se recomiendan realizarlas cada tres meses y así someter la

organización a una auditoría externa y optar a una calificación favorable y obtener la

certificación. Esto para hacer un SG-SST transparente, seguro para todo el personal y para

determinar su efectividad.

Otra forma de definir el SG-SST dentro de la misma norma técnica (ICONTEC, 2007),

es como un registro que la alta dirección debe definir y autorizar en la organización conforme

a sus necesidades, a su naturaleza, magnitud de los riesgos, compromisos, mejora continua,

el buen desempeño, marcos de referencia, revisión de objetivos de SST, documentada, y

comunicada y socializada a todos los trabajadores siempre firmada por el responsable de la

17
organización. En otras palabras, la Política de SST en el campo de riesgos laborales, es la

forma en la que se definen los principios, creencias y reglas que regula la gestión de la

organización y constituyen la filosofía institucional en la materia (ICONTEC, 2007; Brecells

Dalmau, 2015)

Este requisito es fundamental para la Comunidad Cristiana, ya que no se cuenta con

una Política establecida en su organización, pero se ve en la necesidad de crearla porque hace

parte de la implementación del SG-SST, y esta conlleva al mejoramiento continuo conforme

a los intereses y necesidades propios de los procesos misionales, administrativos y de apoyo

que constituyen la organización y permiten el complimiento de su plan estratégico, siempre

cumpliendo la normatividad establecida por el Ministerio de Trabajo, quien cita la

importancia de que este proceso sea dirigido por una persona especializada en el tema.

4.1.2 Organizaciones No Gubernamentales de Carácter Religioso

En segunda instancia, es importante ver que la COMUNIDAD CRISTIANA

PALABRA VIVA funciona como organización, pues existen personas realizan labores

específicas relacionadas con el servicio que se ofrece, bien sea como voluntarios o

devengando un sueldo, y existe un recaudo monetario voluntario por parte de las personas

visitantes que llegan al lugar con el fin de satisfacer sus necesidades espirituales al propiciar

un espacio de encuentro personal con Dios (Franco Franco, Sarmiento Pavas, Serrano Amaya

y Suárez Cortés; 2015).

Teniendo en cuenta estas características, ya que no se encuentra información sobre

Iglesias Cristianas que hayan implementado el SG-SST, en este caso se va a relacionar con

entidades voluntarias u Organizaciones No Gubernamentales (ONG), porque en estas se

presta un servicio por parte de personas sin remuneración económica como retribución por

18
su trabajo, obteniendo principalmente beneficios a nivel afectivo y emocional, además de

experiencia en diferentes áreas.

Esto mismo se ve reflejado con las personas o visitantes que acuden a la Iglesia

Cristiana a congregarse y a realizar un servicio voluntario para servir a la Iglesia, por

ejemplo: los ujieres, facilitadores, maestros de niños, grupo de alabanza, grupo de logística,

grupo de audiovisuales, grupos de apoyo, líderes, etc. Además, esta red de voluntarios

funciona gracias a la labor de las personas que trabajan en el área administrativa y que por

su trabajo son remunerados con un sueldo y que están afiliados a la seguridad social. Por ello

se pensó en la implementación del SG-SST para asegurar el bienestar personal y del medio

laboral de cada persona que asiste voluntariamente y trabaja en la Comunidad Cristiana.

Con respecto a este tipo de organizaciones, el Departamento Administrativo Nacional

de Economía Solidaria DAN Social y la Universidad del Rosario (2009) mencionan que

existe una normativa colombiana que exige a las Organizaciones del Sistema Nacional de

Voluntarios la recolección y publicación de información que permita calcular el impacto de

su voluntariado en el Producto Interno Bruto (PIB), pues su trabajo implica un ahorro

económico para el Estado, como responsable de fomentar el bienestar general, y como forma

de aporte al crecimiento del país (pp. 8-9)

Algunas ONGs en Colombia: Trabajemos para mejorar el mundo, conceptos sencillos,

apadrina un niño en Colombia, fundación CRAN, confederación Colombiana, CDI

transformando vida a través de la tecnología, entre otras. En estas organizaciones tampoco

se encontró información sobre que ya tengan implementado el SG-SST, a consecuencia de

que a partir del 1º de junio de 2017 la implementación del SG-SST debe ser ejecutado

progresivamente en cinco fases: La evaluación inicial, el Plan de Mejoramiento, la

19
Ejecución, el Seguimiento y la fase de vigilancia (Ministerio de Trabajo, 2017)

Ahora bien, al hablar de ONGs, es importante también retomar el tema de la

responsabilidad social. Con respecto a este tema, se evidencia que la Comunidad Cristiana

Palabra Viva opta por una visión personalista y comunitaria de la empresa, afirmando que

ella es más que sólo una “comunidad de capitales”, en cambio es una “comunidad de

personas”, por ello, no debe trabajar basada únicamente en criterios de eficiencia económica,

sino que debe enfocar sus intereses en el respeto por la dignidad humana (Marulanda Díaz,

2009).

Abordar el tema Responsabilidad social implica poner en relación la ética cristiana y

la economía de la empresa, porque en un contexto neoliberal rampante como la que

actualmente es hegemónica, siguen siendo una amenaza para el desarrollo integral de la

sociedad. De otra forma, en el ámbito de la empresa, aquellas visiones que sobreponen la

técnica sobre la ética, las cosas sobre el espíritu del hombre, la calidad de vida sobre la

plenitud de vida, el dinero sobre el valor, lo individual sobre lo comunitario (Marulanda

Díaz, 2009).

Con ello se quiere decir que la empresa de hoy debe involucrarse y atender los nuevos

retos y exigencias, no sólo las que representan sus clientes, sino también aquellas que

envuelven las relaciones con sus propios recursos humanos y el resto de la sociedad. En este

sentido, la responsabilidad social es una figura que concibe el respeto a los valores éticos, a

las personas, a las comunidades y al medio ambiente, como una estrategia integral que

incrementa el valor añadido y, por lo tanto, mejora la situación competitiva de la empresa.

La Iglesia, se pone en sintonía con esta última forma de pensar la empresa, consciente de

que no se podría abordar el tema la RSE sin reelaborar éticamente una comprensión

20
personalista y comunitaria de la empresa (Marulanda Díaz, 2009).

Entonces, la responsabilidad social de los dirigentes en el trabajo es servir a los

intereses generales, siendo la empresa un instrumento accionista, que es su propietario y

quien quiera hacer donaciones, las hará individualmente todo lo que se puede decir

éticamente de la empresa; se debe plantear sólo hablando del sistema y del individuo, y desde

esta perspectiva, no es posible un discurso directo sobre la empresa en términos axiológico

(Mayorga, 2001, p. 12; citado por Marulanda Díaz, 2009). Esta manera neoliberal de

concebir la empresa, a partir de una ética individualista, evita la posibilidad y la esperanza

de construir una cultura de la responsabilidad social de la empresa, porque ella queda a

merced de la manera cómo piensa el propietario o los pocos propietarios de la misma, sin

dejar espacio a la discusión pública del problema (Marulanda Díaz, 2009).

Esta visión ética neoliberal de la empresa desplaza el principio hermenéutico

afirmando en forma errónea que las personas y su comportamiento están predeterminados

por sus instintos obedecen sólo a leyes naturales, y por lo mismo, que todo individuo actúa

sólo por interés propio, entonces “la responsabilidad social debe evitar caer en la trampa de

dejarse absorber por una razón instrumental” en la que se desplaza la dignidad del ser

humano, poniendo como prioridad el valor económico (Marulanda Díaz, 2009; p.59).

4.1.3 ONGs Religiosas y SG-SST

Por otra parte, se encuentra como información general relativa a la relación entre SG-

SST y a las Organizaciones Religiosas que en Marzo de 2008 la Alcaldía Mayor de Bogotá

incluye en plan maestro de cultos a cerca de cinco mil templos, estos debían adecuar

parqueaderos, sistemas contra incendios, estructuras antisísmicas y hasta ascensores, para

controlar las “de garaje” y garantizar seguridad de los fieles, esto de acuerdo al decreto 311

21
de 2006 (Redacción ELTIEMPO, 2008). Esto generó controversia en el sector religioso por

los cambios y adecuaciones a las instalaciones y templos en la ciudad, exigidas mediante el

decreto y el plan de ordenamiento territorial (POT).

A lo anterior, el director de Planes Maestros de la Secretaría de Planeación en su

momento José Miguel Pérez, afirmó que las normas contenidas en el Plan Maestro de Cultos

no buscan lesionar ni la libertad ni la igualdad religiosa, sino preservar la integridad física de

quienes asisten a los templos religiosos y a su vez garantizar la tranquilidad de los vecinos

de dichos inmuebles. (Redacción ELTIEMPO, 2008)

La Comunidad Cristiana Palabra Viva, ha centrado sus esfuerzos en cumplir con la

normatividad y el plan de ordenamiento territorial establecido por la alcaldía, con el objetivo

de generar un espacio seguro para los files que asisten a las reuniones de culto, por esto han

adecuado el parqueadero y se ha establecido y ubicado señalización en las diferentes zonas

de las instalaciones, las directivas de la Comunidad Cristiana han visto la necesidad de

generar el diseño e implementación del SG SST, lo cual contribuyo y facilito el ingreso del

grupo de estudiantes de la Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo

de la Universidad ECCI, para así avanzar y lograr alinear sus esfuerzos con la normativa

actual.

Es de resaltar que la Comunidad Cristiana tiene interés en gestionar un plan para el

manejo de eventos masivos, teniendo en cuenta que ante cualquier evento adverso existe la

necesidad de estar preparados, esto es responsabilidad de todos y todas. Por ello es necesario

el diseño y la elaboración de un Plan De Emergencias Para Iglesias O Centros De Culto

Religioso, que debe ir incluido dentro del SG-SST de la Comunidad Cristiana Palabra Viva,

y su implementación recae directamente en sus líderes religiosos, con la participación y

22
apoyo de sus integrantes y así se tomen acciones correctivas en reducción de riesgos a fin de

brindar un servicio seguro a los fieles.

El plan de emergencias para centros de culto religioso es un conjunto de acciones y

actividades que deben realizar sus miembros con el fin de reducir la vulnerabilidad para

manejar potenciales riesgos que pueden afectar negativamente el bienestar de la comunidad

y realizar preparativos para reaccionar adecuadamente en caso de emergencias, desastres y

amenazas naturales o causadas por acción humana (Asociación Adventista de Desarrollo,

2013).

Las iglesias o centros de culto religioso deben contar con una Unidad de Gestión de

Riesgos como organismo encargado de incorporar acciones de reducción, respuesta y

recuperación mediante planes de contingencia y emergencia que incluyan actividades

operativas, de análisis simulacros u otras. La Unidad de Gestión de Riesgos conduce a la

toma de decisiones ante una emergencia y planifica la recuperación de los centros de culto,

además organiza las brigadas institucionales de emergencia (BIE) sin dejar de lado a la

comunidad para una posible operación conjunta ante cualquier evento adverso. (Asociación

Adventista de Desarrollo, 2013).

Dentro del plan de emergencias para iglesias o centros de culto religioso, es muy

importante que los integrantes conozcan las características de la estructura del templo o salón

de culto e identifiquen sus amenazas y vulnerabilidades mediante una evaluación interna y

externa, para esto es necesario evaluar la estructura, el tipo de suelo donde está construido el

templo o salón de culto, cimentación de la misma, si tiene o no estructuras sismo resistentes,

distribución de espacios físicos, estanterías y mobiliario, ingresos y salidas si están libres de

obstáculos, mantenimiento de las instalaciones (cañerías, ductos y techos) en el último año,

23
conocer donde se encuentran las conexiones eléctricas, gas y abastecimiento de agua y como

cerrarlas en caso de emergencia, disposición y uso de extintores, conocer vecinos e

instituciones de socorro en caso de emergencias, sitios de encuentro entre otros aspectos que

se deben tener en cuenta (Asociación Adventista de Desarrollo, 2013).

Para esto es importante crear un plan de capacitación y recomendaciones para todos los

involucrados o participantes en el culto religioso y para que exista sostenibilidad y

efectividad del plan de emergencias a través del tiempo es indispensable realizar una revisión

y actualización cada año y ejecutar al menos dos simulacros donde participen la mayoría de

los visitantes y fieles de la comunidad cristiana (Asociación Adventista de Desarrollo, 2013).

Los líderes de la comunidad cristiana deben elegir un líder o coordinador del plan de

emergencias y brigadas y generar acuerdos con las organizaciones e instituciones encargadas

de brindar apoyo ante cualquier emergencia (Bomberos, cruz roja, policía, hospitales) al

igual que generar contacto para recibir capacitación en los temas correspondientes a sus

brigadas, ejemplo; Primeros auxilios, prevención y control de incendios y evacuación

(Asociación Adventista de Desarrollo, 2013).

Es necesario que las directivas de la Comunidad Cristiana Palabra Viva, planifiquen

actividades y defina tiempos de capacitación frente al manejo de eventos masivos y cree su

plan de emergencia basados en las condiciones actuales del centro de culto, al igual que

gestione contacto con las entidades de la localidad y así fortalecer su proceso en el diseño

del SG SST.

Cuando se ve involucrada la participación de muchas personas se puede pensar sobre

la probabilidad de emergencias que deben ser atendidas de manera inmediata; para esto es

muy importante que cada uno de los asistentes conozcan cómo actuar frente a estas

24
decisiones para de esta manera brindar la ayuda que se necesita por esta razón se debe crear

e implementar un plan de emergencias el cual debe ser socializado y ejecutado por las

personas responsables cuando se presenten situaciones como esta (DPAE, 2009).

Ante cualquier evento adverso existe la necesidad de estar preparados, recordando

que las personas no son las primeras en ser afectadas, son las que inicialmente deben tomar

acciones frente a cualquier emergencia o desastre, con respuestas ágiles y oportunas evitando

poner su vida en peligro o asistir a los que necesitan hasta la llegada de los organismos de

respuesta a las emergencias.

Con este tipo de planes de emergencia se busca ser una herramienta para sensibilizar

a la comunidad que asiste a los eventos religiosos la importancia de estar preparados y

organizar y establecer brigadas de emergencias, identificar las vulnerabilidades y las

amenazas existentes, graficar las zonas seguras y las zonas donde se encuentran los mayores

riesgos.

Toda actividad realizada dentro de los planes ejecutados por una organización debe

suponer para los participantes un riesgo mínimo de lastimarse o de contraer alguna

enfermedad, así como de dañar la propiedad. Durante las actividades, los líderes de la

comunidad cristiana deben hacer todo lo posible para garantizar la seguridad. Al planificar

eficazmente y seguir las precauciones de seguridad, los líderes pueden reducir el riesgo de

accidentes.

Para que esto suceda, entre las acciones dentro del SG-SST relativas a las

emergencias deben incluir las capacitaciones correspondientes y la supervisión adecuada,

además, deben ser apropiadas para la edad y la madurez de los participantes, teniendo en

cuenta que se realizan reuniones con diferentes grupos etáreos, dirigidos igualmente por una

25
variedad importante de personas. Esto significa que los líderes deben estar preparados para

las emergencias que se podrían presentar, pues ellos deben saber de antemano cómo

comunicarse con las autoridades locales y los servicios de emergencia.

Ante cualquier evento adverso existe la necesidad de estar preparados, esto se convierte

en necesidad de todos y de todas, es por esto que el plan de emergencias para una iglesia

recae sobre los líderes de cada congregación, con toda la participación de todos sus

integrantes con el fin de prevenir y disminuir los peligros encontrados en las áreas que hacen

parte de la iglesia o salón de culto.

Es importante recordar que las personas no son las primeras afectadas cuando se

encuentran frente a una situación de riesgo, ellas también deben tomar todas las acciones

frente a cualquier emergencia o desastre con respuestas ágiles y oportunas evitando poner su

vida en peligro ante que se realice la llegada de los entes responsables de desastres, de esto

parte la importancia de la educación de cada persona para reaccionar de la manera más

precisa frente a esto, ya que si no existe una comunicación dentro del grupo difícilmente se

podrá llegar a una solución frente a adversidades que pueden venir de la misma naturaleza

y a la cual todos están expuestos.

4.2 Marco Histórico

Los orígenes de Palabra Viva se remontan a la Misión Cruzada Mundial, fundada en

Inglaterra por C.T. Studd, llegando a Colombia en 1933 a través del Misionero Patrick

Symes. De su trabajo con ministros colombianos nace la Iglesia Cruzada Cristiana con sede

en Santa Isabel, de allí la Iglesia Centro de Desarrollo Cristiano en el barrio Pasadena y de

esta, a su vez nace la Comunidad Cristiana Carismática de Cedritos.

El 3 de Junio de 2001 la Iglesia Comunidad Cristiana Carismática, a través de su

26
Cuerpo Gobernante, en ceremonia que se desarrolló en el servicio Dominical respectivo,

delante de toda la Congregación, despidió a los Pastores Juan Manuel Bello López y Yolanda

Jeannette Guevara Alfonso, con sus hijos y 16 miembros más de la misma Iglesia para salir

a fundar una nueva obra en el sector Spring, de la localidad de Suba en Bogotá D.C.

(Colombia) ofreciendo su apoyo espiritual y económico por un periodo de tres años.

Inicialmente los pastores Bello se reunieron durante cuatro meses en su casa con el

grupo saliente, hasta que se vieron en la necesidad definitiva de buscar un lugar adecuado

pues el sitio no daba abasto para las 30 personas adultas más niños que hacia octubre del

mismo año se estaban congregando, por lo que se decide tomar en arriendo una bodega en

el Barrio Spring, lugar en el cual permanecen hasta el día de hoy como sede permanente de

la Iglesia. Allí día a día la Comunidad Cristiana Palabra Viva ha ido creciendo con la

congregación de más familias, particularmente a través del servicio característico de esta

iglesia, es decir, la Restauración de Matrimonios, por medio de Seminarios para parejas,

Retiros de fin de Semana y los Cursos de Matrimonios para toda la Vida de la Universidad

de la Familia.

El Ministerio del Interior y de Justicia de la República de Colombia, mediante

resolución número 1978 del 22 de Noviembre de 2004, reconoció la extensión de los efectos

jurídicos de la personería jurídica especial de la iglesia “Comunidad Cristiana Carismática”,

adquiriendo así vida Jurídica.

Al cabo del tiempo se presenta la oportunidad de un espacio de televisivo diario de 15

minutos en la Cadena Enlace Colombia, en el Programa TIEMPOS, del cual se hicieron

aproximadamente 400 emisiones, siendo cedida posteriormente a una iglesia emergente

también de la localidad.

27
En enero de 2007 se ordenaron dos parejas pastorales para ayudar al trabajo,

distribuyendo la carga de los Ministerios, por lo que en ese año serían tres parejas las

encargadas del liderato de la Iglesia.

A finales de ese mismo año se llegó a un acuerdo de pago con los dueños de las

instalaciones y se concretó la compra-venta de la propiedad con un crédito del Banco

Colpatria a 10 años por el cincuenta por ciento y el otro cincuenta se terminó de pagar en el

año 2009 con recursos provenientes de ofrendas especiales de los miembros de la Iglesia.

Luego de 13 años, se congregan en la Iglesia del Spring aproximadamente 160

personas entre adultos y niños. Hay en funcionamiento 10 áreas de Ministerio, además de la

Escuela de Líderes de Grupos Café en la cual se entrenan los líderes de los Grupos pequeños.

El 19 de Enero de 2009 se fundó el Centro de Formación Cristiana, CFC, la cual da

formación a los futuros Pastores, Ministros y Misioneros de la Iglesia, área en la cual se tiene

una profunda conciencia de responsabilidad, al entender que dicha formación es parte de la

Gran Comisión, es decir, de la misión de llevar el Evangelio hasta el último rincón de la

tierra. Consecuente con esto, desde el inicio de la Iglesia se ha apoyado, no solo con oración

sino económicamente en forma mensual el área de Misiones, inicialmente con una pareja

Misionera en Centroamérica; más adelante, por cinco años, los pastores Gallor en Alicante,

España, destinaron luego esos fondos para apoyar las dos Iglesias hijas, y actualmente para

la Iglesia Palabra Viva de Chía, con el servicio de los pastores Juan Manuel y Yolanda Bello.

En el año 2010 se establecieron las dos primeras Iglesias Hijas, después de un periodo

de preparación de dos años donde los Pastores de la Iglesias nacientes rotaron por todas las

posiciones e hicieron parte de todas las decisiones a las que suele enfrentarse el Ministro de

una Iglesia. Así, se divide la iglesia con la independización de los pastores Luis Alberto

28
Perdomo y su esposa Nelly para abrir Iglesia en la ciudad de Fusa, por un lado, y los Pastores

Armando y Amparo Forero fundando la Iglesia en la Localidad de Suba. Ambas Iglesias

siguen creciendo saludablemente a la fecha.

Para garantizar el mejor entrenamiento posible para el cumplimiento de la misión de

la Comunidad Cristiana Palabra Viva, se hizo una Alianza desde el año 2009 con Liderazgo

Innova, un Ministerio con sede en Costa Rica a fin de exponer cada Candidato al Ministerio

a un Proceso de Coaching en Liderazgo Saludable, con el que se dio fuerza a la dirección de

la Iglesia.

Desde octubre de 2008 el Pastor Juan Manuel presentó formalmente en un retiro de

líderes la nueva área de trabajo: El campo Educativo. Con esto pretendió continuar con la

formación de los niños en un ambiente de valores, y así prepararlos para los embates del

Mundo en sus años futuros. Consecuente con ello el pastor comenzó en 2009 una Maestría

en el área, al tiempo que se abrió una sala de Lectura con el nombre de Eduteca para los

niños de la Comunidad, proyecto que logra estabilizarse luego de una serie de altibajos

gracias a una financiación básica permanente con Rosalba y Aura Bello, quienes destinaron

los fondos de la educación de su Hija y Sobrina fallecida, dedicando todo su tiempo al

desarrollo de la Eduteca. Actualmente, este proyecto logra hacer parte de la Red de

Bibliotecas públicas de Bogotá (BibloRed) y sigue prestando su servicio particularmente a

niños del Barrio.

En el retiro de liderazgo llevado a cabo entre enero 23 y 25 de 2015, el pastor Juan

Manuel Bello formalizó la decisión de iniciar iglesia y gestar el Proyecto Educativo en la

ciudad de Chía, a partir de enero de 2016. Durante el segundo semestre del año 2015, los

pastores Jesús Antonio Castiblanco Castro y Esperanza Herrera de Castilblanco fueron

29
recibiendo progresivamente el pastorado de la Iglesia Palabra Viva Spring, y en ceremonia

del 13 de diciembre de 2015 se solemnizó su entrega por parte de los pastores Bello, y

recepción por parte de los pastores Castiblanco.

4.3 Estado del Arte.

Durante los últimos 20 años, la salud y la seguridad en el trabajo ha tomado mayor

forma gracias a la institución de las normativas de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), y desde entonces los países participantes se han puesto en marcha para

implementarlas dentro de sus marcos legales, lo que les ha implicado también la formación

de profesionales especializados en el tema, así como la creación de cargos específicos en el

área. Como resultado de lo anterior, la producción documental sobre la salud y la seguridad

en el trabajo se actualiza constantemente gracias a los trabajos investigativos realizados

principalmente por aspirantes a especialista, magíster o doctor, tanto a nivel nacional como

a nivel internacional.

Por ello es importante hacer una revisión documental de lo que se ha escrito

recientemente frente al tema. Teniendo en cuenta lo anterior, se inicia la revisión de trabajos

de grado en diferentes instituciones de educación superior, iniciando con la ECCI para luego

investigar en diferentes universidades colombianas y de Hispanoamérica. A continuación se

presentan los documentos encontrados, organizados por país, universidad y año de

publicación.

Cortés Galeano, Garzón Prieto y Garzón Urrego (2016), como estudiantes de la

Universidad ECCI, desarrollaron un proyecto de grado cuyo principal fue Proponer un SG-

SST basado en el Decreto 1072 de 2015 para la empresa MADEGAR, la cual dio valor

agregado a la organización. El diseño metodológico desarrollado es denominado DITRIAC

30
o Diseño de Triangulación Concurrente, de tipo documental, el cual incorpora un análisis de

indicadores a través de estadística descriptiva y la metodología para definir cada objetivo.

En este proyecto, se realizó el análisis de Diagnóstico Inicial verificando el

cumplimiento del SG-SST según el Decreto 1072 de 2015 que tiene MADEGAR por medio

de un Check List de cumplimiento y entre los hallazgos se encuentra que, aunque la empresa

y el personal se muestran interesados por el tema de normativa, no se tienen las bases de

conocimientos, conceptos y herramientas para hacer el debido seguimiento y cumplimiento

de los requisitos mínimos (Cortés Galeano, Garzón Prieto y Garzón Urrego; 2016).

A partir de este diagnóstico se desarrolló un Manual SG-SST “Sistema De Gestión De

La Seguridad Y Salud En El Trabajo” adecuado para las necesidades primarias de la

Organización, explicando uno a uno los pasos a seguir y la manera adecuada para cumplir

con los requisitos establecidos en el Decreto 1075 de 2015 (Cortés Galeano, Garzón Prieto

y Garzón Urrego; 2016).

Como resultado del trabajo, en las visitas realizadas y las herramientas aplicadas a la

empresa MADEGAR se evidenció la falta de uso de elementos de protección personal por

lo cual se desarrolló un programa de capacitación con el fin de sensibilizar al personal sobre

los riesgos y enfermedades laborales en los que pueden incurrir al no utilizar los elementos

de protección (Cortés Galeano, Garzón Prieto y Garzón Urrego; 2016).

Por otro lado, Martínez Pascagaza, Niño Cárdenas, y Pineda Cipagauta, (2016),

desarrollaron en su trabajo de grado el Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el trabajo para la empresa TAM Transporte Ambulatorio Médico S.A.S, dando

cumplimiento al Decreto 1072 de 2015. La empresa en mención es clasificada por su

actividad económica en riesgo IV y que en el momento de la elaboración del proyecto carecía

31
de SG-SST.

La evaluación inicial del SG-SST realizada a la empresa se aplicó en dos fases: La

primera es analizar los requisitos exigidos en el Decreto 1072 de 2015 y la segunda aplicar

la lista de chequeo de estándares mínimos del SG-SST.

Como resultados se realizó el diseño del SG-SST en la empresa TAM Transporte

Ambulatorio Médico S.A.S, se tuvieron que abordar todos los puntos de la planificación que

hacen parte del Decreto 1072 de 2015, ya que la empresa no contaba con ningún avance de

los requisitos allí mencionados. Se trabajó desde la evaluación inicial hasta los indicadores

de estructura, proceso y resultado, que permiten dar una luz acerca de lo que se debe tener

en cuenta respecto a la SST en la empresa. Con ello se logra conocer el estado actual de la

empresa, orientando acerca de la forma en que se deben controlar los riesgos evaluados, las

acciones que deben tomar y dando así cumplimiento a los requisitos mínimos para la parte

de la planeación del SG-SST, dejando las bases adecuadas para posteriormente desarrollar

la aplicación y oportuna puesta en marcha.

Otro proyecto llevado a cabo en la universidad ECCI fue desarrollado por Galindo

Pérez, Granados Infante y Moya Duarte (2016), en el que se aplica la normatividad del

decreto 1072 del 2015 para el diseño del SG-SST en la empresa DIGITAL DJ S.A.S, ubicada

en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Teusaquillo, con actividad económica es del sector

educativo y cuenta con tres sedes y 22 trabajadores en total. En esta organización no se había

manejado el sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo, no existía una matriz de

riesgo, y sus empleados no tienen el conocimiento de los riesgos potenciales a los cuales se

encuentran expuestos. El estudio se basó en un tipo de investigación mixto ya que la

información recolectada es cualitativa y cuantitativa.

32
El sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo estuvo a cargo del director, y

del área administrativa y académica, junto con la gestión de un profesional asignado por

DIGITAL DJ S.A.S. Como resultado de la investigación, se diseñó el Sg-SST para la

empresa DIGITAL DJ S.AS, en el que se establece una política y objetivos de salud y

seguridad en el trabajo para iniciar el proceso de diseño del sistema, además de acuerdo a la

normativa vigente se concluye que la empresa DIGITAL DJ S.A.S. necesita implementar el

sistema de gestión para prevenir y evitar accidentes y enfermedades laborales, junto con ello

promover la salud y el buen manejo de los elementos de protección personal (Galindo Pérez,

Granados Infante, y Moya Duarte; 2016).

En la misma línea se encuentra el diseño de SG-SST realizado por Rojas Velásquez,

Barbosa Corchuelo y López Rodríguez (2016), cuya empresa objeto fue la empresa de

mantenimiento automotriz y comercialización de autopartes HONDA AUTO EXPRÉS. El

proyecto está basado en el diseño metodológico mixto de triangulación concurrente ya que

con este se pretende confirmar los resultados y efectuar una validación de los datos

cualitativos y cuantitativos hallados en esta investigación.

Dentro de los resultados del proyecto se evidencia: Que la primera parte se describe,

el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa de mantenimiento

automotriz y comercialización de autopartes HONDA AUTO EXPRÉS con base en los

requisitos del Decreto 1072 de 2015. En la segunda parte se presenta y propone la

organización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa de

mantenimiento automotriz y comercialización de autopartes HONDA AUTO EXPRÉS. En

la tercera parte se plantea establecer la planificación del sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo en la empresa de mantenimiento automotriz y comercialización de

33
autopartes HONDA AUTO EXPRÉS considerando los requisitos del Decreto 1072 de 2015.

Y finalmente en la cuarta parte se inicia con la implementación del sistema de gestión en

seguridad y salud en el trabajo para las características y las condiciones de la actividad

económica de la empresa (Rojas Velásquez, Barbosa Corchuelo y López Rodríguez; 2016).

Por otra parte, el trabajo de grado de Barreto Villanueva, González Campos y Vásquez

Guzmán (2016) fue un proyecto desarrollado, al igual que los anteriores, en el marco de la

Especialización en Gerencia y Seguridad en el trabajo de la Universidad ECCI, con el

objetivo de diseñar un sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa

Vial S.A según el Decreto 1072 de 2015 en los procesos de cargue moldeo y transformación

de Vidrio, de tal manera que favorezca la salud física, mental y la integridad de los

trabajadores y que a su vez promueva el mejoramiento de con la productividad y calidad de

los productos terminados.

La investigación en la que se basó este trabajo es mixta, debido a que es una alternativa

para abordar temas de investigación, basándose en datos numéricos, textuales y gráficos.

Además, el diseño metodológico para elaboración de este SG-SST en la empresa de Vidrios

VIAL S.A, fue de triangulación concurrente DITRIAC, realizado a partir de la recolección

de datos cualitativos y cuantitativos; así mismo se intenta que por medio de la indagación de

datos se lleva a cabo la comparación entre las dos clases de bases de información que se

tiene con el fin de obtener una validez cruzada o de criterio (Barreto Villanueva, González

Campos y Vásquez Guzmán; 2016).

Como resultados se describen el diagnóstico del estado del SG-SST en la empresa Vial

SA, al igual que se presenta su organización y planeación de acuerdo con los requisitos del

decreto 1072 del 2015 (Barreto Villanueva, González Campos y Vásquez Guzmán; 2016).

34
Ahora, retomando las tesis encontradas en otras universidades a nivel nacional, se

encuentra que en la Universidad CES de Medellín Guio Caro y Meneses Yepes (2011)

llevaron a cabo la implementación de un SG-SST que pretende convertirse en un pilar básico

para la industria de manufactura, con el que se contribuya a incrementar la competitividad y

mejora continua; es decir busca interrelacionar los principios esenciales que posibilitan

constituir la competitividad de una organización industrial del rubro manufacturero. Este

trabajo llega hasta la etapa del diseño y la elaboración de los lineamientos generales y

específicos de un sistema de integrado con la seguridad y salud ocupacional el diseño

sustentará las bases para implantar un sistema integral de la calidad con la seguridad y salud

ocupacional, el cual fue guiado por las normas OSHAS 18001 de 1999.

La metodología utilizada en la investigación cuantitativa, se basa en la búsqueda

bibliográfica y en una intervención de observación y descripción en las bodegas Atemco

Ltda. Específicamente en la ciudad de Ipiales, mediante encuestas de tipo cuantitativo y

entrevistas personales con los empleados, así como también se realizará la aplicación de un

formato de requerimientos NTC OHSAS 18001.

Como resultado se encuentra que el SG-SST lleva a facilitar en Atemco Ltda. la

organización, ejecución, control y evaluación de sus actividades para que pueda preservar,

mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores, y evitar accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales (Guio Caro y Meneses Yepes, 2011).

Con respecto al mismo tema, Aguillón Ramírez (2014), como estudiante de la

Universidad Nacional de Colombia expone un Estado del Arte de la Seguridad y Salud en

el Trabajo en el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Colombia, en el que se

encuentra que en el contexto colombiano se han desarrollado una serie de normas y planes

35
para favorecer las condiciones de trabajo y mejorar la calidad de vida de los trabajadores, de

manera que se obedece a los convenios firmados con la (OIT) en fomento del trabajo digno

en condiciones seguras.

Para este trabajo, se tomó el estado del arte como metodología de la investigación, el

cual “Se denomina también investigación documental o estado del conocimiento, porque

tiene como fin dar cuenta de la investigación que se ha realizado sobre un tema central”

(Hoyos Botero, 2000; citado en Aguillón Ramírez, 2014; p. 6).

El plan se desarrolló a partir de cuatro líneas de trabajo que son 1. Fomento de la

transversalidad de la seguridad y salud en el trabajo en el conjunto de las políticas públicas.

2. Fortalecimiento institucional de la seguridad y salud en el trabajo. 3. Optimización y

garantía del reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas al trabajador en

el sistema general de riesgos laborales. 4. Fortalecimiento de la promoción de la seguridad,

de la salud de los trabajadores y la prevención de riesgos laborales (Aguillón Ramírez, 2014).

Entre las conclusiones a las que llega la autora, se encuentra que es indispensable la

implementación de un sistema integral informativo en el que se haga monitoreo constante

del estado de la seguridad y salud en el trabajo en el país, de manera que se puedan tomar

medidas correctivas en forma adecuada y eficaz como pauta para la elaboración de SG-SST

decentes, ecuánimes y con todas las garantías que requieren los trabajadores (Aguillón

Ramírez, 2014).

Otro trabajo hallado en la elaboración del estado del arte es el de Poveda Pinilla (2014),

quien desarrolló un SG-SST en P3 Carboneras los Pinos S.A.S. como requisito de grado de

la Universidad Libre de Colombia. Este estudio tiene que ver con el desarrollo de las normas

en condiciones de seguridad en la empresa mencionada anteriormente, con base en los

36
estándares mínimos de calidad en seguridad y salud en el trabajo. Se justifica porque, en

primer lugar, toda organización del sector minero debe cumplir con unas normas mínimas,

tanto de funcionamiento y seguridad, y unos estándares de calidad del programa

mencionado, lo que justifica que esta empresa requiera la elaboración de este proyecto para

continuar con su licencia de funcionamiento (Poveda Pinilla, 2014).

Su metodología se fundamentó en una investigación mixta siendo de tipo descriptivo

pues maneja dos variables: cuantitativo en cuanto al número de accidentes ocurridos en un

determinado espacio y tiempo, generando datos para elaborar el estudio y por otra parte

cualitativos porque se manejan diferentes características en las condiciones de trabajo, en los

procesos y en los procedimientos de la parte operativa que también aporta al desarrollo del

proyecto (Poveda Pinilla, 2014).

Como conclusión, Poveda Pinilla (2014) obtiene como resultado que la empresa P3

CARBONERAS LOS PINOS S.A.S. puede llegar a solicitar la certificación en SG-SST,

pues tiene muchas de las herramientas suficientes para cumplir el objetivo de brindar

seguridad y salud a sus empleados, disminuyendo los índices de accidentalidad, mejorando

las condiciones de trabajo y haciendo de la empresa un sitio más seguro; aunado, la norma

NTC OHSAS 18001 es una norma que es vital para el desarrollo de un sistema de gestión

en seguridad y salud en el trabajo, debido a que está muy comprometida con la seguridad y

la salud tanto de la empresa como de los empleados en todos los sectores, pero en este caso

para minería que es un sector en el cual se presenta gran número de accidentes. Las

inspecciones son unos instrumentos importantes para detectar las falencias e

incumplimientos de la normatividad del sector minero y de los estándares mínimos de

seguridad y salud en el trabajo.

37
Ahora, en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, de Bogotá, Lobo

Pedraza (2016) desarrolló el Diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo, basado en la integración de la norma OHSAS 18001:2007 y libro 2 parte 2 título

4to capítulo 6 del Decreto 1072 de 2015 en la Empresa Ingeniería y Servicios Sarboh S.A.S,

en el que encuentra que la empresa de ingeniería y servicios SARBOH S.A.S. ve la necesidad

de poner en práctica los sistemas integrados de gestión, bajo condiciones de trabajo seguras

y saludables en las actividades productivas, a través de la promoción de la salud y de la

identificación, evaluación y control de los riesgos con el fin de evitar que se presenten

accidentes o enfermedades laborales y otras circunstancias que afecten la integridad de los

trabajadores.

La metodología de este trabajo se basó en Elaborar un diagnóstico de la situación de la

empresa por medio de entrevistas a los dueños y empleados, visitas a la empresa, evaluar y

analizar los resultados obtenidos, obteniendo como resultado el mapa de procesos y el

diagrama de flujo, además de las evidencias fotográficas u documentales, entre ellas el

documento de diagnóstico y matriz de peligro y riesgo (Lobo Pedraza, 2016).

Aunado, se hizo la identificación de los requisitos de la NTC OHSAS 18001 de 2007

y del Decreto 1072 de 2015 que puedan ser aplicados en el SG-SST en la empresa SARBOH

S.A.S., revisando documentos y definiendo requisitos, por lo que se obtuvo la matriz de

identificación de requisitos, para finalmente diseñar el SG-SST, elaborando la estructura

general del SIG, con lo que se estableció la política del SIG; todo ello presentado en la

Propuesta para la implementación del SIG, documentado en un plan a seguir, denominado

Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo(Lobo Pedraza, 2016).

Como conclusión de este trabajo, la autora menciona que, de ser aplicado este proyecto

38
en la empresa objeto en su totalidad, esta contará con un mecanismo de orientación,

lineamiento y control eficaces, acorde con los requerimientos del Decreto 1072 de 2015 y la

OHSAS 18001:2007 (Lobo Pedraza, 2016).

Finalizando con las tesis nacionales, se encuentra que en la Universidad Francisco José

de Caldas, de Bogotá, Martínez Jiménez y Rodríguez (2016) planteó el diseño y desarrollo

del SG-SST a partir de los mismos documentos citados por los autores anteriores, para la

empresa LOS ANGELES OFS SUCURSAL COLOMBIA, con el fin de que las diferentes

operaciones que se manejan dentro de la empresa se desarrollen de manera segura, por medio

de actividades que tiendan a la promoción y prevención riesgos laborales, con el fin de

garantizar un ambiente laboral sano y satisfactorio para sus trabajadores y otros grupos de

interés (Martínez Jiménez y Rodríguez, 2016).

La investigación llevada a cabo por las autoras estuvo basada en la metodología de

exploración, de acuerdo a la orientación y resultado enfocados hacia los objetivos

planteados, y a través de este análisis de la empresa LOS ANGELES OFS, SUCURSAL

COLOMBIA, las autoras pudieron comprobar el incumplimiento del SG-SST (Martínez

Jiménez y Rodríguez, 2016). Al finalizar el trabajo, se logró la ejecución del plan, de manera

que se cumplieron los objetivos establecidos por las autoras. (Martínez Jiménez y Rodríguez,

2016)

A nivel internacional se encuentran 4 tesis: dos peruanas, una ecuatoriana y una

española, al igual que se retoma la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020

elaborada por el gobierno de este último país.

Se tiene dos tesis peruanas que fueron elaboradas la primera por Rodríguez Páez (2014)

de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. La segunda por Terán Pareja, I.S. (2012).

39
De la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La primera es un proyecto de investigación que estudia la situación de una MY PIME

perteneciente al sector de mecánica automotriz, la cual presenta problemas de costos por el

incremento del número de accidentes y enfermedades ocupacionales. Frente a esta situación,

Rodríguez Páez (2014) propone establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional que contribuya a disminuir los accidentes de trabajo y sus consecuencias a nivel

financiero. Este sistema incluye una metodología exitosa llamada Seguridad Basada en el

Comportamiento, que consiste en identificar los comportamientos críticos para la seguridad,

y una vez identificados, se les analiza y modifica convenientemente sus antecedentes y

consecuencias.

Esta metodología permite conocer las razones del no cumplimiento de los

comportamientos, además se podrá intervenir a través de la implementación de

consecuencias artificiales y planificadas con el fin de retroalimentar positivamente. La

metodología se da con los siguientes pasos: Hacer el Análisis Funcional del comportamiento,

planificar la acción preventiva de seguridad basada en el comportamiento, elaborar el

material formativo sobre la lista de conductas clave (LCC), obtener la línea base múltiple de

la LCC, activar la intervención sobre la LCC y hacer control de la LCC y reajustar el proceso.

Finalmente, cabe destacar que el sistema de seguridad y salud en el trabajo propuesto en esta

tesis cumple con lo solicitado por la Ley N° 29783, beneficiando la organización.

La segunda es una propuesta de implementación de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional bajo la norma OHSAS 18001 en una empresa de

Capacitación Técnica para la Industria. Se basa en la norma OHSAS 18001 que es una guía

para sistemas de seguridad y salud ocupacional que nace en 1999 como una especificación

40
que tiene como fin proporcionar los requisitos que sus promotores consideran que debe

cumplir un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) para tener un

buen rendimiento, y permitir a la organización que lo aplica controlar los riesgos a que se

exponen sus trabajadores como consecuencia de su actividad laboral. (Enríquez 2010). Con

dicho sistema se podrá lograr la protección de los trabajadores y la optimización del resultado

laboral.

Su objetivo es proponer la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 en una empresa de capacitación técnica industrial,

buscando el bienestar de los trabajadores, la minimización de los factores de riesgo a los que

se exponen día a día y contribuyendo a mejorar la productividad trabajando bajo los

estándares de seguridad de la norma OHSAS 18001.

El proyecto implementó los registros y documentación del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud Ocupacional, en función de sus necesidades. Estos registros y documentos

están actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad competente,

respetando el derecho a la confidencialidad, siendo estos: Registros de accidentes de trabajo,

incidentes y enfermedades ocupacionales, registro de exámenes médicos ocupacionales,

registro de identificación de peligros y evaluación de riesgos, registros del monitoreo de

agentes físicos, químicos, biológicos y factores de riesgo ergonómico en el control

operacional, registro de inspecciones, estadísticas, equipos de seguridad o emergencia, de

inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

La tesis ecuatoriana hace referencia al estudio realizado por Posada Sánchez (2010),

titulada “Diseño y Desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

OHSAS 18001:2007 para una Empresa Importadora, Distribuidora y Comercializadora de

41
Productos Agroquímicos”. Para el desarrollo de esta tesis se realizó una evaluación inicial

del estado de gestión de la seguridad con el objeto de tener claro cuáles son los puntos a

fortalecer basando el criterio en los objetivos, niveles de responsabilidad, puntos de

intervención y estrategias de intervención. Se estableció un cronograma de mejora para el

desarrollo de puntos importantes que darían conformidad a la norma entre ellos planes de

emergencia, procedimientos de investigación de accidentes, revisión de requisitos legales

entre otros.

La metodología utilizada por el autor para el planteamiento de su trabajo se basa en

una comparación con respecto a la evolución de la administración de la seguridad y salud

ocupacional, la identificación y la evaluación de los riesgos de la empresa y requisitos legales

del giro del negocio, asignación de controles a los riesgos, determinación de políticas y

objetivos y el desarrollo de procedimientos.

Así mismo, después de la implementación del sistema, Posada Sánchez (2010) propone

conseguir que la organización ingrese a la cuarta etapa mejorando sus variables con respecto

a la seguridad, además de comenzar a obtener una cultura de seguridad; adicionalmente con

las herramientas entregadas la autora presenta como meta tener el control necesario para las

desviaciones que puedan surgir. La herramienta principal que es la tabla de control de

hallazgos, según Posada, da el plus necesario al sistema para que se convierta después de su

implementación en un proceso irreversible. Y finalmente para que todo lo propuesto sea

posible y para el buen desempeño del sistema de gestión, es necesario que exista la

concientización de la seguridad por parte de todos los niveles de la compañía (Posada

Sánchez, 2010).

La tesis española, a propósito de la estrategia española de seguridad y salud en el

42
trabajo, tiene como objeto el estudio de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo en

Argentina y España, con la finalidad de identificar buenas prácticas para la consolidación de

la cultura en materia de prevención de riesgos laborales.

En consecuencia, y como paso previo a contextualizar este estudio y presentar los

planteamientos generales sobre los objetivos y la metodología utilizada, resulta elemental

efectuar algunas reflexiones sobre “la cultura y su importancia en materia preventiva”, ya

que el fin último de esta Tesis Doctoral, es poner de relieve conclusiones que permitan

consolidar la cultura preventiva frente a la salud y la seguridad en el trabajo. En este caso el

autor hace énfasis en el colectivo que conforman los integrantes de las relaciones de

producción y del estado como garante del cumplimiento de la normativa y promotor de

mejores condiciones de trabajo.

Hablar de cultura de prevención supone la incorporación de los conceptos propios de

la seguridad laboral, la higiene industrial, la psicosociología y la ergonomía, a los esquemas

de la conducta de una sociedad; por ello se estudia la cultura de la seguridad a nivel de la

empresa, ya que allí es donde se debe aplicar los programas de seguridad y salud en el

trabajo. En este sentido la investigación centra en una metodología de estudio para

contextualizar el ámbito de aplicación de estos sistemas jurídicos se analizan los principales

indicadores económicos, políticos, de formación y la siniestralidad laboral, de España y

Argentina, estudiar el marco jurídico que regula las conductas de estas sociedades, en el

ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta el origen de la fuente

reguladora, y por último, identificar las buenas prácticas, que permiten promover la

consolidación de la cultura preventiva, analizando el rol de cada uno de los agentes sociales

en materia de seguridad y salud en el trabajo.

43
Finalmente, La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, diseñada por

el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2015-2020), busca dar respuesta

“a la demanda de una sociedad cada vez más sensibilizada, y exigente, con la seguridad y

salud en el trabajo como parte fundamental del bienestar social” (INSHT, 2015-2020). Dicha

estrategia surge debido a que en el país el índice de accidentalidad laboral de los diferentes

sectores de actividad se ha incrementado en los últimos 10 años, lo cual podría empezar a

invertirse con una adecuada prevención de riesgos laborales en cada organización. Se

encuentra que las actividades con mayor incidencia ante los accidentes laborales son la

explotación forestal, la acuicultura, las industrias extractivas, la metalurgia, las actividades

de descontaminación y gestión de residuos, la ingeniería civil y las actividades relativas al

transporte (INHST, 2015-2020).

Por ello, con esta estrategia se pretende “Promover una mejor aplicación de la

legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo y su consolidación en las

Comunidades Autónomas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas” (INHST,

2015-2020; p. 15), “Favorecer la mejora continua de las condiciones de trabajo respecto de

todos los trabajadores por igual, con especial atención a la prevención de las enfermedades

profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo” (INHST, 2015-2020; p. 16).

Para la realización de este documento, el INHST contó con una participación activa de

las Comunidades Autónomas, la Administración General del Estado y los Interlocutores

Sociales, cuyas aportaciones y reflexiones han proporcionado a la Estrategia una visión de

conjunto.

Como se puede ver, dentro de la literatura consultada se encuentra principalmente

orientada a la sistematización de una aplicación práctica del SG-SST en empresas

44
relacionadas con el manejo de productos materiales, bien sea su fabricación, su

comercialización o su reparación, siendo únicamente dos de las tesis consultadas las que se

salen del anterior contexto, una referida a la aplicación del SG-SST en una empresa de

consultoría en ingeniería, como servicio, y otra como una revisión histórica de la Seguridad

Laboral, lo que puede dar a entender que la proporción de empresas cuyo objeto es el

producto que han aplicado recientemente el SG-SST es mayor a aquellas con un servicio

inmaterial, en este caso espiritual.

Aunado, no se encuentran documentos universitarios relacionados con la aplicación de

un SG-SST en empresas de servicios no relacionados con productos materiales, de lo que se

puede deducir que un número muy reducido de organizaciones sociales, como es el caso de

la COMUNIDAD CRISTIANA PALABRA VIVA, y otro tipo de instituciones de servicios

que tengan implementado el SG-SST.

4.4 Marco Conceptual.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación no deseable.

Acto inseguro: Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura o inapropiada

y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo. (NTC3701)

Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la

seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.

Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la

organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja

frecuencia de ejecución.

45
Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la

organización, se ha planificado y que puede ser estandarizada.

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no

conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Accidente de trabajo: Según la Ley 1562 de 2012 Artículo 3. Es todo suceso

repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador

una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes

del empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera

del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de

los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando

el transporte lo suministre el empleador.

También se considera como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la

función sindical aunque el trabajador se encuentre el permiso sindical siempre que el

accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución

de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en

representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de

empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o

inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente

46
para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños

y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios

y los recursos ambientales.

Auditoría: Según la OHSAS 18001 de 2007, es un proceso sistemático independiente

y documentado para obtener “evidencias de la auditoría” y evaluarlas de manera objetiva con

el fin de determinar el grado en que se cumple los “criterios de auditoría”.

Auto reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el

trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones

adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.

Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo

abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento contínuo

a través de los siguientes pasos:

● Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los

trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar

y determinando ideas para solucionar esos problemas.

● Hacer: Implementación de las medidas planificadas.

● Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están

consiguiendo los resultados deseados.

● Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la

seguridad y salud de los trabajadores.

Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto reporte de

condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil

47
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores

que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de

los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) Las

características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas,

materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes

físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes

intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos para la

utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de

riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos

los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.

Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora,

que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de

trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición

familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y

turno de trabajo.

Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en

el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización

de una acción.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que

afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y

48
coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos

casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.

Emergencia: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de

perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su

momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente

disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema

involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e

impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

Enfermedad laboral: Según la Ley 1562 de 2012 Artículo 4. Es la contraída como

resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio

en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará en

forma periódica las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que la

enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación

de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será reconocida como enfermedad

laboral, conforme lo establecido en las formas legales vigentes.

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de

probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de

esa concreción.

Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera

significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al

personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una

parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una

instalación.

49
Incidente de trabajo: "Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este,

que tuvo el potencial de ser un accidente en el que hubo personas involucradas sin que

sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

Resolución número 1401 del 14 de mayo de 2007- Ministerio de Protección Social.

Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las

características de este.

Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a

recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y

necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e

implementación del SG-SST.

Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el

periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos

propios del programa o del sistema de gestión.

Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa

acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los

lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas

nuevas disposiciones aplicables.

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de

forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.

No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de

50
estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre

otros.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los

trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de

una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que

define su alcance y compromete a toda la organización.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de

las actividades desempeñadas.

Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones

informan sobre su desempeño.

Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la

iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y

correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.

Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales,

incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.

Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una

norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o

eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.

Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las

condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene

51
por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el

trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social

de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): El Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un

proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la

organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de

mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan

afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

Sistema General de Riesgos Laborales: Según la Ley 1562 de 2012. Es el conjunto

de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger

y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan

ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los

accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de

trabajo, hacen parte integral del Sistema General de Riesgos Laborales.

Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo

estimado.

Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el

trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y

sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la

planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el

control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por

52
enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Dicha

vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio

ambiente de trabajo.

4.5 Marco Legal.

La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una preocupación de

interés público, en el que participan el gobierno y los particulares (Ley 9/79) y de acuerdo a

lo señalado en la Ley 1562 de 2012 y los Decretos 1443 de 2014 y el Decreto 1072 de 2015,

toda empresa en el país debe contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales

de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo y además por estas normas

que son con las que se inicia todo este proceso de la Salud Ocupacional, hoy Seguridad y

Salud en el trabajo:

Ley 9 de 1979; por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las

disposiciones de la Seguridad y Salud en el Trabajo y estas son aplicables a todo lugar y clase

de trabajo.

Resolución 2400 de 1979; Ministerio de Trabajo, que establece el reglamento general

de Seguridad e Higiene Industrial

Decreto 614 de 1984; por el que se determinan las bases para la organización y

administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Resolución 2013 de 1986; reglamenta la organización y funcionamiento de los

Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

Leyes 100 de 1993, 776/02 y 1562 de 2012; Decretos 1295 de 1994, 1771 de 1994,

53
1772 de 1994, 1072 de 2015; organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin

de fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios

donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y empleadores.

Ley 720 de 2001: La presente Ley tiene como objeto promover, reconocer y facilitar

la acción voluntaria como expresión de la participación ciudadana, en el ejercicio de la

solidaridad, la corresponsabilidad social, reglamentar la acción de los voluntarios en las

entidades públicas o privadas y regular sus relaciones.

Decreto 1607 de 2002; determinan las tablas de clasificación de actividades

económicas y de enfermedades profesionales.

Decreto 311 de 2006: "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos de

Culto de Bogotá Distrito Capital "EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C.

NTC - OHSAS 18001 de 2007: Son los requisitos para el Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud Ocupacional.

Decreto 076 DE 2011: "Por el cual se modifica el artículo 4 y se deroga el artículo 52

del Decreto Distrital 311 de 2006 que adoptó el Plan Maestro de Equipamientos de Culto

para Bogotá, D. C." EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C.

Ley 1505 de 2012: La presente ley tiene por objeto crear el Sub - Sistema Nacional de

Voluntarios en Primera Respuesta como parte del Sistema Nacional de Prevención y

Atención de Desastres, así como reconocer y estimular la labor de los voluntarios que hacen

parte del mismo y potenciar su formación y competencias ciudadanas.

Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y determina

los conceptos de accidente de trabajo y enfermedad laboral.

Resolución 4502 de 2012: Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para

54
el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional.

Resolución 652 de 2012: Estableció la conformación y funcionamiento del Comité de

Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas.

Decreto 1477 de 2014: Por la cual se expide la tabla de enfermedades.

Decreto 1072 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Trabajo. Determina la

obligatoriedad legal y ejecución permanente de los programas, reglamenta la organización

funcionamiento y forma de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que

deben desarrollar los patronos.

Decreto 472 de 2015: Por el cual se reglamenta los criterios de graduación de las

multas por infracción a las normas de Seguridad en el Trabajo y Riesgos Laborales, se

señalan normas para la aplicación de la clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la

empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas.

Resolución 0247 de 2016: Reglamento de higiene y seguridad industrial.

Resolución 4927 de 2016: Por la cual se establecen los parámetros y requisitos para

desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Resolución 5321 de 2016: Por la cual se integra el comité de seguridad y salud en el

trabajo.

Decreto 052 de 2017: Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. Del

Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición

para la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-

SST)

Resolución 1111 de 2017: El Ministerio de Trabajo reglamenta los Estándares

55
Mínimos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el marco

del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales

para los empleadores y contratantes.

5. Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se llevó a cabo en esta propuesta del diseño del SG-SST

en la Comunidad Cristiana Palabra Viva es de enfoque mixto, ya que representa un conjunto

de procesos sistemáticos que contiene datos cualitativos y cuantitativos los cuales amplían

de gran manera la información manteniendo las estructuras y procedimientos iniciales.

El enfoque mixto resulta muy enriquecedor para este trabajo, porque conduce a una

mirada más óptima y genera un entendimiento de todos los procesos realizados.

La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más

ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las

magnitudes de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos

específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. Por

su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza

interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También

aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.

(Sampieri, Fernández, & Baptista, 2006, p. 25).

6. Diseño Metodológico de la Investigación.

El tipo de diseño metodológico de investigación de este proyecto es mixto de

triangulación ya que con este se pretende comparar diferentes tipos de análisis de datos

cualitativos como cuantitativos con el fin de lograr un mismo objetivo en un mismo trabajo.

56
De manera simultánea (concurrente) se recolectan y analizan datos cuantitativos y

cualitativos sobre el problema de investigación aproximadamente en el mismo tiempo.

Durante la interpretación y la discusión se terminan de explicar las dos clases de resultados

y generalmente se efectúan comparaciones de las bases de datos. Una ventaja es que puede

otorgar validez cruzada o de criterio y pruebas a estos últimos, además de que normalmente

requiere menor tiempo de implementación. (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010).

6.1 FASE 1: Caracterización del SG-SSST Comunidad Cristiana Palabra Viva.

Se realizó la caracterización del estado actual del SG-SST de la COMUNIDAD

CRISTIANA PALABRA VIVA, mediante la inspección inicial (formato), un diagnóstico

según el decreto 1072 de 2015 y una autoevaluación de los estándares mínimos de la

resolución 1111 de 2017; para de esta manera establecer las necesidades de la empresa frente

a la seguridad y salud en el trabajo; adicional a esto se llevó a cabo una reunión con la alta

dirección (Administrador y Gerente), donde se generó una comunicación verbal para conocer

las falencias y características de la organización y así establecer acuerdos para la

planificación de la gestión del diseño del SG-SST y sus respectivo presupuesto, las fuentes

de financiación de la realización del diseño, la definición del alcance del proyecto, propósitos

y expectativas, como también se conocieron las áreas de trabajo de la organización donde se

evidenciaban riesgos y se generó registro fotográfico y se realizó un acta de reunión como

evidencias de la actividad. (Ver Anexo acta inicial, Formato de inspección, Diagnóstico

Inicial y Auto evaluación resolución 1111 de 2017)

57
6.2 FASE 2: Identificación y priorización del SG-SST Comunidad Cristiana

Palabra Viva.

Se identificaron las áreas donde se evidenciaban riesgos al trabajador para evaluarlos

posteriormente, se valoraron los riesgos alto, medio y bajo para priorizar los riesgos medio

y alto, así como las fuentes para realizar la intervención y control correspondiente; estos

riesgos identificados se evaluaron por medio de la matriz de riesgos y peligros (GTC 45.

2012), una Guía Técnica Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración

de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo y así dar cumplimiento a los requisitos

mínimos establecidos en el decreto 1072 de 2015. Así mismo se trabaja por medio del ciclo

PHVA para la realización de un plan de trabajo anual (Ver Anexos Matriz IPER GTC 45).

6.3 FASE 3: Elaboración del documento propuesto del SG-SST en la Comunidad

Cristiana Palabra Viva

Se elaboró la documentación donde se incluyeron todas las actividades a realizar para

cumplir con lo reglamentado en cuanto a SST en el decreto 1072 de 2015 para la

COMUNIDAD CRISIANA PALABRA VIVA. Esta fase la componen:

 Acta

 Inspección Inicial

 Diagnóstico Inicial

 Autoevaluación de los Estándares Mínimos de la Resolución 1111 de 2017

 Presupuesto del Proyecto

 Matriz Legal

 Matriz IPER GTC 45

58
 Priorización de Riesgos

 Propuesta Plan de Trabajo

 Propuesta Ciclo PHVA

 Manual SST

 Procedimiento

 Formatos

 Plan de Emergencias

7. Fuentes para la obtención de la información.

7.1 Fuentes Primarias

Se obtuvo información por medio de una reunión con las partes interesadas en la

realización de la propuesta para el diseño del SG SST y así conocer las características e

instalaciones de la organización, a partir de esta se realiza un inspección, un diagnóstico

inicial, una auto evaluación según los estándares mínimos de la resolución 1111 de 2017,

para la identificación y valoración de los riesgos los cuales se evidencian en los formatos

utilizados (Inspección, diagnóstico Inicial y autoevaluación resolución 1111, Matriz Legal,

Matriz IPER GTC 45 y Priorización de riesgos), con el fin de valorar el estado actual del SG

SST en la Comunidad Cristiana y así generar medidas de intervención de los mismos, por

medio de la propuesta PHVA y un plan anual de trabajo.

7.2 Fuentes Secundarias

Partiendo de la información recolectada en la reunión inicial, se encuentra que en la

organización no posee ningún documento frente al SG SST, por lo que requieren iniciar el

59
diseño del SG SST para cumplir la normatividad legal vigente que exige el Ministerio de

Trabajo.

No se evidencian bases de datos para indicadores de accidentes laborales, enfermedades

labores y/o ausentismos.

Por lo cual se verifican documentos de conformación como una organización legalmente

constituida (Cámara y Comercio, RUT)

7.3 Fuentes Terciarias

Para el desarrollo de esta propuesta se consultaron trabajos realizados sobre SST, entre

ellos cinco tesis de la Universidad ECCI, cinco tesis de Universidades a Nivel Nacional y

cuatro tesis a nivel internacional, al igual que documento de Estrategia de Seguridad e

Higiene en el Trabajo. (Ver numeral 5.3) y otras fuentes como bibliografía y Cibergrafía

(Ver numeral 13).

Al igual se toma como punto de referencia la normatividad legal vigente en el area de

SST.( Ver numeral 4.4)

8. Recursos

Los recursos para este proyecto serán suministrados en un 100% por la administración

de la comunidad cristiana, los cuales serán cancelados conforme al cumplimiento de cada

fase.

8.1 Análisis Costo – Beneficio

Se resaltan los beneficios del diseño y su posterior implementación del SG SST en la

60
Comunidad Cristiana Palabra Viva, con el fin de sensibilizar a la organización frente la

importancia que tiene la Seguridad y Salud en el Trabajo tanto a nivel de bienestar integral

de sus empleados, social, legal, económico, entre otros; como método de prevención y

mitigación del riesgo, al igual que se evitarían dificultades legales referentes a enfermedades

y accidentes laborales, abordándose de una forma adecuada conforme a la normatividad legal

vigente, así mismo se evitarían multas, sanciones, clausura de los lugares de trabajo o cierre

de la organización que se pueden acarrear por el incumplimiento de las normas de SST

(Decreto 472 de 2015).

A continuación se presenta una proyección del presupuesto del proyecto (Tabla 1).

Tabla 1: Presupuesto del proyecto.

FASES FECHA DE ENTREGA COSTOS


FASE CARACTERIZACIÓN Abril de 2017 $ 65.356

FASE DE IDENTIFICACIÓN Mayo a Julio de 2017 $ 435.703


Y PRIORIZACIÓN DE
RIESGOS
FASE DE DOCUMENTACIÓN Agosto a Noviembre de 2017 $2.123.147

RECURSOS FISICOS Al iniciar el proyecto deberán $154.800


ser entregados para el diseño e
implementación.
RECURSO HUMANO Se necesitara contar con 1.400.000
personal durante el diseño y
durante la implementación.

61
IMPREVISTOS Se tendrán en cuanta durante $427.795
todo la ejecución del proyecto

$ 5.206.800
TOTAL PROYECTO (IVA
Incluido)

9. Resultados

De acuerdo al trabajo realizado para el diseño del SG SST de la Comunidad Cristiana

Palabra Viva, para dar cumplimiento a los objetivos planteados se presentan los siguientes

resultados:

9.1 FASE 1: Caracterización del SG-SST Comunidad Cristiana Palabra Viva

Acta Inicial: Se realizó reunión inicial con la Alta dirección para conocer la

organización y sus necesidades frente al Diseño del SG SST. (Ver anexo)

Inspección Inicial: Se realiza la inspección inicial en las instalaciones de la

organización para recolectar información e identificar los riesgos, según la tabla de peligros

de la GTC 45, se definen cinco áreas de trabajo: área Administrativa, área Pastoral, área

Cafetería y servicios generales, área visitantes, área Logística y Mantenimiento, para

identificación de los riesgos. (Ver anexo).

Diagnóstico Inicial: A continuación se presentan los hallazgos obtenidos en la fase

diagnóstica, representados en la tabla 2 y las gráficas 1.

Tabla 2 Avance En El Ciclo PHVA

62
Elemento Ítem Puntaje Ponderación del %

(s) obtenido Ítem Implementación

PLANEAR 26 1 35% 1%

HACER 30 1 41% 1%

VERIFICAR 10 0 14% 0%

ACTUAR 8 0 11% 0%

Total 74 2 100% 2,70%

AVANCE EN EL CICLO
PHVA
50%

40%

30%

20%

10%

0%
PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Ponderación del Item % Implementación

Gráfica 1. Avance en el Ciclo PHVA

Se observa en la evaluación del ciclo PHVA que la Comunidad Cristiana Palabra Viva, se

encuentra en la fase de planeación en un 1 %, fase del hacer en 1%, fase del verificar en 0%

y actuar 0%, teniendo un total en la implementación del SG SST de un 2.70%.

Por lo cual se ve en la necesidad de diseñar el SG SST para cumplimiento de la

63
normatividad legal vigente, en pro de la seguridad y salud de sus trabajadores y demás

comunidad que hace parte de la organización.

Autoevaluación Según los Estándares Mínimos de la Resolución 1111 de 2017: Se

realizó autoevaluación para verificar el cumplimiento de los estándares mínimos que exige

la normatividad legal vigente. (Ver anexo).

Presupuesto para el proyecto: Se generó propuesta financiera para la ejecución del

proyecto en la comunidad cristiana palabra viva de acuerdo a las necesidades identificadas

referente al SG-SST. (Ver documento anexo).

9.2 FASE 2: Identificación y priorización de riesgos

Matriz Legal: Se identificó la normatividad legal vigente aplicable al tipo de actividad

económica de la organización frente al SG SST contemplada en el Decreto 1072 de 2015 y

los estándares mínimos contemplados en la Resolución 1111 de 2017 (Ver anexo).

Matriz IPER GTC 45: De acuerdo a la matriz propuesta en la GTC 45, se obtuvo como

resultado la identificación de cinco áreas: área Administrativa, área pastoral, área cafetería y

servicios generales, área de visitantes y área de logística y mantenimiento, evidenciando y

clasificando riesgos y peligros, controles existentes, valoración de los riesgos, número de

trabajadores expuestos, posibles consecuencias que afectan la salud de los trabajadores y las

medidas de intervención. (Ver anexo).

64
Priorización de Riesgos:

Tabla 3. Priorización del Riesgo.

Se priorizaron los riesgos, obteniendo datos de acuerdo a la identificación de riesgos y

peligros en la Matriz IPER GTC 45 (Tabla 3), facilitando generar medidas de intervención

según su grado peligrosidad y nivel de riesgo como estrategias para el plan de trabajo anual.

9.3 FASE 3: Elaboración del documento propuesto del SG SST

Adicional a los documentos mencionados en las fases anteriores, se elabora otros

documentos como la propuesta del ciclo PHVA, propuesta anual de plan de trabajo, manual

de SST, elaboración de procedimientos, entrega de formatos de SST y plan de emergencias;

con el fin de generar una guía e instructivo a la Comunidad Cristiana. (Ver anexos).

65
66
Propuesta Ciclo PHVA:

Tabla 4. Propuesta Ciclo PHVA

Se proponen estrategias mediante el ciclo PHVA, para generar medidas de intervención y control,

por medio de los indicadores correspondientes.

En la tabla 4 se muestran en detalle los riesgos y medidas de intervención que se evidencian en el

67
área administrativa, como evidencia del documento, para ver las demás áreas, pastoral, cafetería y

servicios generales, visitantes y mantenimiento y logística, remitirse al anexo.

Propuesta Plan Anual de Trabajo: Se propone un cronograma de actividades para la realización

de la socialización, inducción y capacitaciones que se requieren en la implementación del sistema

(Ver anexo).

Manual SST: Se creó documento Manual del SST para la Comunidad Cristiana Palabra

Viva, proporcionando una guía estructurada.

Procedimientos: Teniendo en cuenta la normatividad legal vigente, es necesario incluir

procedimientos para inspecciones, manejo de sustancias químicas, exámenes médicos

ocupacionales, gestión del cambio, gestión del riesgo y reporte de investigación de accidentes

e incidentes. (Ver anexos).

Formatos: Para dar cumplimiento a cada uno de los procedimientos del SG-SST, se

entregan formatos como soporte de los mismos. (Ver anexo)

Plan de Emergencias: De acuerdo a las necesidades de la organización se diseñó un plan

de emergencias con fin de brindar mayor seguridad a todos los miembros de la Comunidad

Cristiana.

10. Conclusiones

El desarrollo de este proyecto permitió elaborar un diseño basado en las necesidades de la

Comunidad Cristiana, frente al SG SST partiendo del Decreto 1072 de 2015 yd e la

resolución 1111 de 2017, proporcionando herramientas y recursos para su diseño y posterior

implementación, iniciando con la inspección, el diagnóstico, la auto evaluación de la

68
resolución 1111 de 2017 e identificando y evaluando riesgos, con el fin de generar estrategias

de prevención y control de los mismos, orientados para la mejora continua en todos sus

procesos, velando por el bienestar de sus trabajadores.

Este trabajo fue realizado de acuerdo a las asesorías de los docentes de la universidad, lo

cual facilitó el proceso de las fases del mismo en pro de generar un aprendizaje continuo

tanto para la alta dirección como para los estudiantes.

La metodología de investigación para el desarrollo de este trabajo, fue mixta de

triangulación ya que se tomaron análisis de datos cuantitativos y cualitativos, con el fin de

lograr un mismo objetivo en un mismo trabajo. (Sampieri, Fernandez & Baptista, 2010).

Por otra parte es importante resaltar la colaboración e interés de los miembros de la

organización, por el apoyo brindado para la realización y culminación del proyecto, lo cual

beneficia a todas las partes interesadas.

Para la Comunidad Cristiana fue importante el diseño del SG SST, lo que les facilitará la

implementación del mismo, ya que con este se cumplen los requisitos de los estándares

mínimos de la Resolución 1111 de 2017 y el Decreto 1072 de 2015 como lo exige el

Ministerio de Trabajo; con ello obteniendo beneficios en el bienestar integral de sus

trabajadores, al igual, a nivel económico, social, legal y organizacional dentro de sus

procesos y así evitando consecuencias negativas en la salud de los trabajadores, como multas,

sanciones y/o clausura de la empresa (Decreto 472 de 2015).

En este sentido se establecieron los elementos que debe contener el diseño inicial del

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en la Comunidad Cristiana

Palabra Viva, generando la documentación de acuerdo a las necesidades y características de

69
la organización.

Así mismo se da cumplimiento a las fases propuestas en el proyecto, estableciendo las

actividades que corresponden al diseño del SG SST, partiendo de la identificación,

evaluación, priorización y control de los riesgos que pueden afectar la salud y bienestar

integral del trabajador, como también las instalaciones de la organización.

Se utilizó la metodología del ciclo PHVA como herramienta para la mejora continua de los

procesos y de la evolución del SG SST, ya que con esta logra los objetivos propuestos y se

mantiene actualizado el ciclo de acuerdo a sus fases (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), con

el fin de optimizar los recursos y acciones.

Para el logro del objetivo de este trabajo se tuvo en cuenta documentos y tesis a nivel

nacional e internacional, que aportaron un aprendizaje valioso y constructivo en la

elaboración de la propuesta del diseño del SG SST para la Comunidad Cristiana Palabra

Viva.

11. Recomendaciones

 Se recomienda a la organización Comunidad Cristiana Palabra Viva, la ejecución de cada

una de las guías y documentos de la propuesta de diseño del SG SST entregados, que les

facilitara su implementación.

 Por otra parte es necesario que la comunidad Cristiana se comprometa a implementar y dar

seguimiento continuo al SG SST, para garantizar el mejoramiento continuo de sus procesos

y actividades.

 Es importante resaltar que la organización se mantenga actualizada constantemente frente

a la normatividad legal, para el ajuste de SG SST cuando se requiera.

70
 La organización debe fomentar una cultura de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de

afianzar el compromiso de sus miembros en el desarrollo y actualización del SG SST,

velando por su bienestar integral y toda la comunidad.

71
12. Referencias Bibliográficas y Cibergrafía.

Aguilón Ramírez, M.C. (2014) Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el plan

nacional de seguridad y salud en el trabajo Colombia: 2013-2017. Tesis de Maestría,

Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 10 de abril de 2017 de

http://www.bdigital.unal.edu.co/47133/1/53053507.2014.pdf

Argibay González, M.M. (2004) Seguridad y salud laboral en la oficina. ParaInfo S.A.: Madrid.

Recuperado el 15 de marzo de

https://books.google.com.co/books?id=WUnLSYhYA5YC&pg=PA7&dq=seguridad+y+sal

ud+trabajo&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwj50dedrqbTAhWGLSYKHcvKCP04FBC7BQg_MAY#v=one

page&q=seguridad%20y%20salud%20trabajo&f=false

Asociación Adventista de Desarrollo (ed.) (2013) Plan de emergencias para entidades religiosas.

Recuperado el 18 de mayo de 2017 de https://es.slideshare.net/ADRA-Ecuador/manual-

plan-de-emergencias-para-entidades-religiosas-adra-ecua

Balcells Dalmau, G. (2015) Manual práctico para la implementación del estándar OHSAS 18001

de 2007. Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2015 en España.

Madrid: FREMAP. 134p. Recuperado el 20 de mayo de 2017 de

http://prevencion.fremap.es/Buenas%20prcticas/LIB.019%20-

%20Manual%20implantacion%20OHSAS%2018001.pdf

Congreso de la República de Colombia (1993) Ley 100. Recuperada el 14 de marzo de 2017 de

https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0100_1993.htm

Congreso de la República de Colombia (2001) Ley 720. Recuperado el 20 de abril de Recuperado

72
el 20 de abril de 2017 de la página

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4446

Congreso de la República de Colombia (2012a) Ley 1505. Recuperado el 20 de abril de 2017 de

la página

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/Ley150505012012.pdf

Congreso de la República de Colombia (2012b) Ley 1562. Recuperado el 17 de marzo de 2017

de http://mintrabajo.gov.co/normatividad-julio-leyes-2012/712-ley-1562-del-11-de-julio-

de-2012.html

Cortés Galeano, M.P.; Garzón Prieto, E.E.; y Garzón Urrego, A.F. (2016) Diseño para la

Implementación de un SG-SST en la empresa MADEGAR. Tesis para optar al título de

especialista en gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, Universidad ECCI. Bogotá.

Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria (DANSocal) y Universidad del

Rosario (eds.) (2009) Impacto del Voluntariado en Colombia Recorrido histórico y medición

de su incidencia en el Producto Interno Bruto del País. Recuperado el 15 de mayo de 2017

de http://www.urosario.edu.co/Accion-Social/documentos/Voluntariado-en-Colombia.pdf

Díaz Zazo, P. (2015) Prevención de riesgos laborales. Seguridad y salud laboral. Ediciones

ParaInfo S.A.: Madrid.

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, DPAE (ed. 2009) Guía para elaborar planes

de emergencia y contingencia. Recuperado el 1 de junio de 2017 de

file:///C:/Users/Daniela%20D/Downloads/Gu%C3%ADa%20para%20elaborar%20planes

%20de%20emergencia.pdf

Franco Franco, W.; Sarmiento Pavas, D.; Serrano Amaya, G; y Suárez Cortés, G. (2015)

Orientaciones Técnicas NIIF. Recuperado el 1 de junio de 2017 de

73
http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ot%20ctcp%201

4%20norma.pdf

Galindo Pérez, N.M.; Granados Infante, V.A.; y Moya Duarte, J. (2016) Diseño de un Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la Empresa Digital Dj S.A.S. Tesis

para optar al título de especialista en gestión de la salud y la seguridad en el trabajo,

Universidad ECCI. Bogotá.

Guio Caro, Z. E.; Meneses Yepes, O. (2011) Implementación de un Sistema de Gestión de Salud

Ocupacional y Seguridad Industrial en las Bodegas Atenco LTDA Ipiales. Tesis para optar

al título de especialista en gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, Universidad ECCI.

Bogotá.

Henao Robledo, F. (2016) Seguridad y Salud en el Trabajo. Conceptos Básicos. Bogotá: ECOE

ediciones. Recuperado el 20 de marzo de 2017 de

https://books.google.com.co/books?id=ZKIwDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=segur

idad+y+salud+trabajo&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiN3MCeo6bTAhWPdSYKHe0hCBQQuwUIQDAE#v=onepag

e&q=seguridad%20y%20salud%20trabajo&f=false

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la

investigación. (Cuarta edición). México. Recuperado el día 16 de noviembre de 2017 de

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-

1.pdf.

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. (Quinta edición). México. Recuperado el día 16 de noviembre de 2017 de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest

74
igaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.

http://www.mineducacion.gov.co/boletinesmen/1754/articles-356894_recurso_5.pdf.

Recuperado 22 de noviembre de 2017.

ICONTEC (2007) Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos. Norma

Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001. Recuperado el 10 de mayo de 2017 de

http://www.mincit.gov.co/mintranet/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf

&id=67471&name=NTC-OHSAS18001.pdf&prefijo=file

ICONTEC (ed.) (1995) Norma Técnica Colombiana NTC 3701. Recuperado el 20 de marzo de

2017 de https://es.slideshare.net/turbaco/ntc-3701-

higieneyseguridadguiaparalaclasificacionregistroyestadisticadeaccidentesdeltrabajoyenferm

edadesprofesionales-ansi-z-16-1-y-z-162pdf-31737063

Instituto Nacional de Higiene y Salud en el Trabajo, INHST (2015-2020) Estrategia Española de

Seguridad y Salud en el Trabajo. España. Recuperado de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ESTRATEGIA%20SST%2015

_20.pdf

Lobo Pedraza, K.L. (2016) Diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,

basado en la integración de la norma OHSAS 18001:2007 y libro 2 parte 2 título 4to capítulo

6 del Decreto 1072 de 2015 en la Empresa Ingeniería y Servicios Sarboh S.A.S. Tesis para

optar por el título de Especialista en Gestión Integrada QHSE. Escuela Colombiana de

Ingeniería Julio Garavito. Bogotá.

Martínez Giménez, M. N.; Silva Rodríguez, M. (2016) Diseño y Desarrollo del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo enfocado en el Decreto 1072/2015 y OHSAS 18001/2007

en la Empresa los Ángeles OFS. Tesis para optar por el título de Especialista en Higiene,

75
Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Martínez Pascagaza, D.O.; Niño Cárdenas, C.G.; y Pineda Cipagauta, R.L. (2016) Diseño del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Empresa TAM Transporte

Ambulatorio Medico S.A.S. Dando Cumplimento al Decreto 1072 de 2015. Tesis para optar

al título de especialista en gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, Universidad ECCI.

Bogotá.

Marulanda Díaz, D.A. (2009) La Responsabilidad Social Empresarial en la Perspectiva de la Iglesia

Católica. Revista Ciencias Estratégicas; Vol. 17, Núm. 21, p. 57-66. Recuperado el 30 de

abril de 2017 de la página

https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/download/577/515

Medina Mailho, R.E. (2014) Desde la Historia hacia el Futuro: Buenas Prácticas para Consolidar

la Cultura de la Prevención de Riesgos del Trabajo, a partir del Estudio Comparado del Rol

de Agentes Sociales en Argentina y España. Tesis para optar por el título de Doctor en

Derecho Laboral. Universidad de Alcalá. Madrid.

Ministerio de Educación Nacional, Plan para la Atención de Emergencias y

contingencias, (2016)

Ministerio de Salud y Protección Social (2012) Resolución 4502. Recuperado del 17 de marzo de

2017

Ministerio de Salud y Protección Social (2014) Resolución 247. Recuperado del 17 de marzo de

2017

Ministerio de Trabajo (1979a) Resolución 2400. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1979b) Resolución 2413. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

76
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1983) Resolución 8321. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1986) Resolución 2013. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1989a) Resolución 1016. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1989b) Resolución 13824. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1990a) Resolución 1792. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1990b) Resolución 9031. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1991) Resolución 6398. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1992) Resolución 1075. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1996) Resolución 2318. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (1999) Resolución 2569. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2001a) Resolución 166. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

77
Ministerio de Trabajo (2001b) Resolución 935. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2001c) Resolución 0983. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2005a) Resolución 1303. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2005b) Resolución 156. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2005c) Resolución 1570. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2005d) Resolución 2310. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2005e) Resolución 4448. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2005f) Resolución 4949. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2007a) Resolución 1401. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2007b) Resolución 2346. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2008a) Resolución 2646. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2008b) Resolución 3673. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

78
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2009a) Resolución 736. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2009b) Resolución 1348. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2009c) Resolución 1486. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2009d) Resolución 1918. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2009e) Resolución 1938. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2010) Resolución 2291. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2011a) Resolución 007. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2011b) Resolución 4726. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2012a) Resolución 652. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2012b) Resolución 720. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2012c) Resolución 1356. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

79
Ministerio de Trabajo (2012d) Resolución 1409. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2012e) Resolución 4502. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2013a) Resolución 2087. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2013b) Resolución 3544. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2014) Decreto 1477. Recuperado de

http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/2096-

decreto1477del5deagostode2014.html el 17 de marzo de 2017

Ministerio de Trabajo (2014a) Resolución 892. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2014b) Resolución 1224. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2014c) Resolución 6045. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2015) Decreto 1072. Recuperado de http://decreto1072.co/libro-2-regimen-

reglamentario-sector-trabajo/parte-2-reglamentaciones/titulo-4-riesgos-laborales/capitulo-

6-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/ el 17 de marzo de 2017

Ministerio de Trabajo (2015) Decreto 472. Recuperado de

http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-marzo-decretos-2015/4322-decreto-472-del-

17-de-marzo-de-2015.html el 17 de marzo de 2017

80
Ministerio de Trabajo (2015a) Resolución 2581. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2015b) Resolución 3745. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2016a) Resolución 4927. Recuperado de

https://www.arlsura.com/files/res4927_16.pdf el 17 de marzo de 2017

Ministerio de Trabajo (2016b) Resolución 5321. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2016c) Resolución 5666. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/normatividad/resoluciones.html

Ministerio de Trabajo (2017) Decreto 52. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de

https://www.arlsura.com/files/decreto_52_de_2017_sg-sst.PDF

Ministerio de Trabajo (2017) MinTrabajo amplía plazo para implementar el Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado el 8 de abril de 2017 de la página

http://www.mintrabajo.gov.co/enero-2017/7515-mintrabajo-amplia-plazo-para-

implementar-el-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-.pdf

Ministerio de Trabajo (2017) Resolución 1111. Recuperado de https://www.sgsst-

col.com.co/descarga/1847.php el 1 de abril de 2017

Ministerio de Trabajo de la República de Colombia (2012) Resolución 652. Recuperado de

www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47374 el 17 de marzo de 2017

Pinto Ariza, P.; Pradera Conde, J.; Serrano González, R.; y Cusquén Carnero, J. (2015) Guía para

implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del Perú. APDR, Lima. ISBN

978-612-46884-0-9. Recuperado el 16 de marzo de 2017 de

81
https://books.google.com.co/books?id=x8iVBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=seguri

dad+y+salud+trabajo&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiN3MCeo6bTAhWPdSYKHe0hCBQQuwUIMzAC#v=onepag

e&q=seguridad%20y%20salud%20trabajo&f=false

Posada Sánchez, P.R. (2010) Diseño y Desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional OHSAS 18001:2007 para una Empresa Importadora, Distribuidora y

Comercializadora de Productos Agroquímicos. Tesis para optar por el título de Ingeniero

Industrial. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Poveda Pinilla, J.D. (2016) Desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

en P3 Carboneras los Pinos S.A.S. Tesis para optar por el título de Ingeniero Industrial.

Universidad Libre de Colombia. Bogotá.

Redacción ELTIEMPO (2008) Iglesias temen desaparecer por exigencias que les aplicaría Plan

Maestro de Cultos de la Alcaldía. Recuperado el 31 de marzo de 2017 de

www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4026772

Rodríguez Páez, N.L. (2014) Propuesta de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para una

Empresa del Sector de Mecánica Automotriz. Tesis para optar por el título de Ingeniero

Industrial. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima.

Rojas Velásquez, C.F.; Barbosa Corchuelo, D.G.; y López Rodríguez, D.L. (2016) Diseño del

Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en Honda Autoexpres. Tesis para optar al título

de especialista en gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, Universidad ECCI. Bogotá.

Zuleta Zuleta, J.E. (2013) Marco Normativo del Sistema General de Riesgos Laborales en

Colombia, en el Período 1915-2012. (Tesis para optar al título de Magister en Salud y

Seguridad en el Trabajo) Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Recuperado el 17 de

82
marzo de 2017 de http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/1/05539520.2013.pdf

83

You might also like