You are on page 1of 73

INESTABILIDAD DE TALUDES EN MINERA YANACOCHA SRL

DEDICATORIA .................................................................................................. 6

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 7

INTRODUCCION ............................................................................................... 8

1. ESTABILIDAD DE TALUDES ..................................................................... 9

1.1. DEFINICION DE TALUD ...................................................................... 9

1.2. DEFINICION DE ESTABILIDAD ........................................................ 10

1.3. TIPOS DE FALLAS MÁS COMUNES EN LOS TALUDES ................ 11

Fallas planares: ........................................................................................ 11

Fallas de cuña: ......................................................................................... 12

Fallas escalonadas: ................................................................................. 13

Fallas de volteo: ....................................................................................... 13

Fallas por desmoronamiento: ................................................................. 14

1.4. CAUSAS Y FACTORES DE LA INESTABILIDAD DE TALUDES ..... 15

1.1.1. Causas de desestabilización ..................................................... 15

1.1.2. Factores que afectan la estabilidad de taludes ........................ 16

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA. ........................................................... 16

2.1. POLITICAS DE EVALUACION .......................................................... 16

2.2. ALARMA GEOTECNICA .................................................................... 18

2.3. SISTEMAS DE ALARMA VISUAL Y SONORA INSTALADOS EN EL


TAJO 20

2.4. SISTEMA DE ALARMA CONECTADO AL DISPATCH ..................... 24

Informes de Producción en tiempo real................................................. 25

Alineamiento de los equipos de trabajo ................................................ 25

Gestión de Servicio de Combustible...................................................... 26

Análisis de Cargas ................................................................................... 26

Detección de Proximidad ........................................................................ 26


Equipos auxiliares ................................................................................... 26

Mezcla ....................................................................................................... 27

Gestión de Neumáticos ........................................................................... 27

3. ESTRATEGIAS DE SOSTENIMIENTO PARA ESTABILIDAD DE TAJOS,


OBJETIVOS, IMPLEMENTACION Y RESULTADOS. .................................... 31

3.1. Objetivos del Cierre .......................................................................... 31

3.2. Estabilidad Física ................................................................................. 32

3.2. Criterios Generales: .......................................................................... 33

3.3. Criterios de Cierre Generales para los accesos ............................. 34

4.1 ¿QUÉ ES MONITOREO GEOTÉCNICO? .......................................... 35

4.2 MODELO GEOTÉCNICO: .................................................................. 36

4.3 OBJETIVO DEL MODELO GEOTÉCNICO: ....................................... 36

4.4 LOS CRITERIOS DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD SON UN


BUEN INICIO, PERO LOS MODELOS CAMBIAN CON EL TIEMPO. ........ 37

4.5 GESTIÓN DE MONITOREO: .............................................................. 38

4.6 CONDICIONES GEOTECNICAS HIDROGEOLOGICAS ................... 38

4.7 IMPLEMENTACION DESPRESURIZACIÓN ...................................... 39

4.8 CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL ................................................ 39

4.9 GESTIÓN DE SEGURIDAD ................................................................ 40

5. USO DE EQUIPOS DE MONITOREO GEOTÉCNICO PARA EL


CONTROL DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES ........................................... 40

5.1 SISTEMA DE MONITOREO ROBOTIZADO CON ESTACION TOTAL


PRISMAS (LEICA)........................................................................................ 41

5.1.1 COMPONENTES DE GEOMOS: (LEICA) ................................... 41

5.1.2 PRESENTACIONES DEL DESPLAZAMIENTO DE PRISMAS:


(LEICA)42

5.2 SISTEMA DE MONITOREO CON LASER SCAN .............................. 43

5.2.1 MONITOREO CON LASER SCAN LA QUINUA Y EL TAPADO 43


5.2.2 BENEFICIOS ADICIONALES DEL SISTEMA DE MONITOREO
CON LASER SCAN................................................................................... 44

5.3 SISTEMA DE MONITOREO CON RADAR IBIS ................................ 44

...................................................................................................................... 46

5.4 SISTEMA DE MONITOREO CON RADAR REUTECH ...................... 46

5.5 RADAR DE APERTURA SINTETICA Vs. RADAR PARABÓLICO ... 47

5.6 SISTEMA INCLINOMÉTRICO DIGITAL ............................................. 48

5.6.1 PIEZÓMETROS DE CUERDA VIBRANTE .................................. 48

6. RIESGOS ASOCIADOS DE LA INESTABILIDAD DE TALUDES ............ 49

7. CONTROL DE VOLADURAS: .................................................................. 49

8. PLAN DE MINADO: .................................................................................. 50

8.1 IMPLEMENTACIÓN DESPRESURIZACIÓN ..................................... 51

9. ESTABILIZACION FINAL ......................................................................... 52

10. DESPRENDIMIENTO DESMONTE Y TOPSOIL ................................... 53

OBJETIVO .................................................................................................... 53

ALCANCE .................................................................................................... 53

DEFINICIONES............................................................................................. 54

PILAS DE MATERIALSUELO ORGÁNICO(TOP SOIL) .............................. 55

a. RESPONSABILIDADES:.................................................................... 55

b. DESCRIPCIÓN Y RECOMENDACIONES .......................................... 56

11. PLAN DE EVACUACIÓN ANTE ALERTA GEOTÉCNICA O SISMO EN


EL AREA DE OPERACIONES MINA .............................................................. 58

OBJETIVO .................................................................................................... 58

ALCANCE .................................................................................................... 58

DEFINICIONES............................................................................................. 58

Alarma General

Alerta Geotécnica

Brigada de Emergencias (según D.S.024-2016 EM)


Brigadistas de Emergencias

Condición de Estabilidad

Condición Amarilla:

Condición Roja

Condición Verde

Desplazamiento de terreno

SISTEMA DE ALARMAS PARA LA EVACUACIÓN ................................... 61

SIMULACROS .............................................................................................. 61

12. IMPACTO SOCIAL DE LA INESTABILIDAD DE TALUDES ................ 62

Actividad, Obra o Proyecto ........................................................................ 62

Área de Influencia ....................................................................................... 63

Amenaza ...................................................................................................... 63

Vulnerabilidad ............................................................................................. 64

Riesgo .......................................................................................................... 64

Análisis de Riesgo ...................................................................................... 64

Gestión de Riesgo....................................................................................... 65

Prevención ................................................................................................... 65

Medidas de Compensación ........................................................................ 65

Medidas de Corrección ............................................................................... 66

13. IMPACTO PERSONAL Y EQUIPOS ..................................................... 66

Minería chilena ............................................................................................ 66

Accidentes fatales por región. ................................................................ 66

ACCIDENTES FATALES POR CATEGORÍAS DE EMPRESAS. ................ 67

Fallecidos por tipos de accidentes. ....................................................... 67

14. FALLAS PRINCIPALES ........................................................................ 67

Tipos de falla ............................................................................................... 67

Falla por deslizamiento superficial ........................................................ 68


Falla por rotación ..................................................................................... 69

Falla local ................................................................................................. 69

Falla de pie ............................................................................................... 70

Falla de base ............................................................................................ 70

Falla por traslación .................................................................................. 71

Falla por flujo ........................................................................................... 72

Falla por licuación ................................................................................... 72

15. CONCLUSIONES................................................................................... 72

16. BIBLIOGRAFIA...................................................................................... 72

17. ANEXOS ................................................................................................ 72


DEDICATORIA
El presente informe está dedicado en primer
lugar a Dios, por habernos permitido llegar
hasta este punto y darnos salud para lograr
nuestros objetivos, además de su infinita
bondad y amor.

A nuestra alma mater la Universidad Nacional


de Cajamarca por habernos permitido llegar
hasta este punto y habernos dado el
conocimiento, y darnos lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr nuestros
objetivos.

A nuestras familias, por habernos apoyado en


todo momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que me nos ha
permitido ser personas de bien, pero más que
nada, por su amor.

Al Ing. Juan Rosas Guzman por su gran


apoyo y motivación para lograr la culminación
de nuestros estudios profesionales y la
elaboración de este informe.

Finalmente, a todos los futuros estudiantes de


ingeniera de minas que puedan acceder a
este informe y ayude a incrementar sus
conocimientos teóricos y prácticos.
AGRADECIMIENTO
Antes que todo agradecemos a DIOS, por
darnos la salud, la protección y el sustento
necesario para poder cumplir nuestros
objetivos, siendo el motivo de nuestro
esfuerzo, la fortaleza de nuestro ser, el
sendero de nuestra personalidad y la fuente
de nuestro conocimiento y sabiduría.

Agradecemos a la Universidad Nacional de


Cajamarca por habernos aceptado formar
parte de ella y abierto las puertas de su seno
científico para poder estudiar nuestra carrera,
así como también a los diferentes docentes
que brindaron sus conocimientos y su apoyo
para que sigamos adelante día a día.

Agradecemos también al Ing. Juan Rosas


Guzman por habernos brindado la
oportunidad de recurrir a su capacidad y
conocimiento científico, así como también
habernos tenido toda la paciencia para
guiarnos durante el desarrollo de las clases.

Para finalizar, un gran agradecimiento a todos


nuestros compañeros de clase ya que gracias
al compañerismo, amistad y apoyo moral han
aportado en un alto porcentaje a nuestras
ganas de seguir adelante en nuestra carrera
profesional.
INTRODUCCION

“En diversas áreas de minas a tajo abierto, los taludes naturales, taludes de corte
en roca y suelo, botaderos, pads o pilas de lixiviación, taludes reclamados y
taludes de tajos; presentan riesgos potenciales en la operación” (Videla, M.
2015).

Cada uno de estas situaciones tiene características únicas de riesgo y requiere


prácticas específicas de manejo de riesgos.

A nivel nacional y regional existen diferentes minas a tajo abierto que no cuentan
con un proceso de perfilado y control en deslizamiento de taludes. Para mejorar
la seguridad del personal, equipos y garantizar la continuidad de las operaciones
debemos asegurar el desempeño de los esquemas de producción y seguridad
basado en el control de la inestabilidad de taludes.

Laura, A., Jiménez, H. y Fontoura, S. (2000), afirman que, “muchas minas a cielo
abierto alcanzan profundidad de excavación de hasta 200 m y otras hasta de 800
m de profundidad, justificadas con la necesidad de obtener mayores beneficios
económicos”.

En tajos abiertos, se extrae “los recursos metálicos por el método de Cortas a


Cielo Abierto, ocasionando grandes modificaciones al perfil original del terreno,
con el fin de mejorar control de la inestabilidad del terreno se propone realizar
esta investigación”. Además, se interpreta que “esto implica la necesidad de
establecer los parámetros geomecánicos y establecer los dominios geotécnicos
del área de la explotación que permitan un diseño seguro de bancos y taludes”.

Para este tipo de estudios se necesita, según, Marcuzzi, J. y Serucico, L. (2009)


tener todo el conocimiento técnico y práctico para el perfilado y control de
taludes.

El presente informe se orienta al control de inestabilidad de taludes en mina a


tajo abierto en Yanacocha. Con la aplicación de las técnicas de ingeniería se
podrá controlar la inestabilidad de taludes en Yanacocha. Para lograr este
objetivo, se propone aplicación de diversas técnicas de control de inestabilidad.
1. ESTABILIDAD DE TALUDES

Es la resistencia a fallar de cualquier superficie inclinada, como las


paredes de una mina a cielo abierto o los cortes de taludes.
Para el análisis de estabilidad de taludes en roca se emplean
generalmente modelos numéricos de las posibles condiciones de falla o
tipos de inestabilidad.
Estos modelos no son más que representaciones geométricas
simplificadas de los mecanismos de falla.
Los factores que producen inestabilidad de taludes en Yanacocha son:
influencia de aguas superficiales y subterráneas, actividades de
perforación y voladura, condiciones de discontinuidades, efectos
sísmicos, calidad del macizo rocoso.
El plan de manejo para el control es inestabilidad de taludes es:
prevención, elusión de amenaza, control y estabilización

1.1. DEFINICION DE TALUD

Se llama talud a la inclinación que se da a las tierras para que se


sostengan las unas a las otras. El perfil de cualquier talud se forma
por un triángulo rectángulo, en el cual el lado mayor, opuesto al
ángulo recto, representa el talud.
En minería el diseño de los taludes depende de la disposición y
profundidad del yacimiento. Por lo general en yacimientos
minerales no metálicos, dispuestos en capas horizontales o
inclinadas, los taludes tienen carácter temporal y se proyectan para
permanecer estables a corto o medio plazo (unos meses o unos
años), ya que tras la extracción del mineral la excavación se
abandona o se rellena; en minería metálica, cuando el mineral no
se presenta en capas, los taludes van modificándose al ir
avanzando la excavación en profundidad y perímetro, aunque
suelen mantenerse sus inclinaciones.
En el diseño y excavación de los taludes mineros los criterios
económicos juegan un papel fundamental, siendo frecuente asumir
cierto grado de riesgo de roturas locales o parciales en los taludes
si éstas no ponen en peligro la seguridad de las personas ni el ritmo
de los trabajos de extracción; en estos taludes temporales no se
instalan sostenimientos o medidas de estabilización.

Fig 1: Partes de un talud.

1.2. DEFINICION DE ESTABILIDAD

La estabilidad es un estado de equilibrio seguro y firme, la


presencia de un cambio pequeño en las condiciones iniciales
tendrá como resultado pequeñas modificaciones en su respuesta
perturbando su condición estable.
Los análisis de estabilidad permiten diseñar los taludes, mediante
el cálculo de su factor de seguridad, y definir el tipo de medidas
correctoras o estabilizadores que deben ser aplicadas en caso de
roturas reales o potenciales. Es necesario el conocimiento
geológico y geomecánico de los materiales que forman el talud, de
los posibles modelos o mecanismos de rotura que pueden tener
lugar y de los factores que influyen, condicionan y desencadenan
las inestabilidades. La metodología seguida en los estudios de
estabilidad de taludes parte del conocimiento geológico,
hidrogeológico y geomecánico del macizo rocoso o suelo, que,
junto con el análisis de los factores extemos que actúan sobre el
terreno, definen el comportamiento de los materiales y sus modelos
y mecanismos de deformación y rotura.
1.3. TIPOS DE FALLAS MÁS COMUNES EN LOS TALUDES

Los modelos de instabilidad que se pueden presentar son:

Fallas planares:
Este tipo de falla ocurre cuando una estructura geológica tiene un
rumbo paralelo o casi paralelo al del talud, y un buzamiento menor
que el ángulo del mismo, dando como consecuencia que una masa
o porción de roca se deslice por encima de dicha estructura, debido
a que las características propias de rugosidad de la misma (
cohesión y ángulo de fricción) no son suficientes para asegurar su
estabilidad, debido a las fuerzas activas presentes (principalmente,
el peso de la misma masa rocosa y la presencia de agua
subterránea).

Fig 2: Falla tipo planar

Fig 3: Falla tipo planar en estereograma.


Fallas de cuña:

Las fallas en cuña son el resultado de dos estructuras geológicas


planares o casi planares que se interceptan delimitando un bloque
tetraédrico o "cuña", el peso del material y la posible presencia de
fuerzas hidrostáticas hacen que dicha cuña tienda a deslizarse a lo
largo de la línea que forma la intersección de ambas estructuras.

Para que una cuña sea cinemáticamente viable, la línea de


intersección debe aflorar en la cara del talud. Esto implica que no
sólo la inclinación de dicha línea debe ser menor que el buzamiento
del talud, sino que también debe tener un rumbo casi perpendicular
al del mismo.

Fig 4: Falla tipo cuña

Fig 5: Falla tipo cuña en estereograma.


Fallas escalonadas:

En este tipo de fallas, así como en las fallas planares, el


deslizamiento ocurre a lo largo de estructuras geológicas sub-
paralelas al talud. Sin embargo, mientras que en las fallas planares
se asume que el desplazamiento se da sobre una superficie simple,
el modelo de falla escalonado asume que el fallamiento es debido
a la combinación de mecanismos de deslizamiento a lo largo de
superficies con buzamiento hacia el talud Uuego de
discontinuidades principal) y de separación a lo largo de otras
estructuras geológicas que son aproximadamente perpendiculares
al juego principal y/o de fracturas de tracción de la roca intacta que
conectan a diversos planos del juego principal.

Fig 6: Rotura escalonada

Fallas de volteo:

Las fallas por volteo de basculamiento es el tipo de falla de talud


que involucra la rotación de columnas o bloques de roca alrededor
de una base fija.

Para que este tipo de falla ocurra, se requiere que exista un juego
de discontinuidades de rumbo aproximadamente paralelo al del
talud y buzamiento pronunciado, de preferencia en sentido
contrario al del mismo
Fig 7: Falla tipo volteo

Fallas por desmoronamiento:

Las fallas por desmoronamiento, usualmente ocurre en taludes


donde las estructuras geológicas producen una masa rocosa,
caracterizada por estar formada por pequeños bloques que caen
fácilmente ante cualquier cara libre. Los bloques así desmoronados
pueden acumularse al pie de los bancos y, si no son removidos,
pueden formar pilas cuyo tamaño exceda a la capacidad de las
bermas de los bancos.

Si bien se han desarrollado ciertos modelos para el análisis de este


tipo de falla, estos son bastante teóricos y difíciles de realizar. La
mejor manera de enfrentar este tipo de inestabilidad es
minimizando la cantidad de bolonería con el uso de técnicas de
voladura controlada y buena práctica de excavación.

Fig. 8: Falla por Desmoronamiento


1.4. CAUSAS Y FACTORES DE LA INESTABILIDAD DE
TALUDES

1.1.1. Causas de desestabilización

Sobre excavación de la base de un talud

Excavación de taludes escarpados

Condiciones hidrogeológicas (lluvia o presencia de agua


subterránea)
 Aumento del peso en el terreno
 Procesos de meteorización
 Relleno de fisuras y grietas
 Cambio en la composición mineralógica
1.1.2. Factores que afectan la estabilidad de taludes

De manera general se puede decir que los factores que causa


la inestabilidad de un talud se dividen en dos clases: internos
y externos, los cuales se encuentran relacionados con los
esfuerzos actuantes y resistente de la zona posible de falla,
muy rara veces estos factores llegan a combinarse (López y
morales, 2003).

 Factores Internos: Se relacionan con el origen y


composición del suelo; la presencia de agua provoca un
aumento de la presión en la masa de suelo causando una
disminución de la resistencia al esfuerzo cortante en la
zona posible de falla. Dentro de los principales factores
podemos distinguir: Geológico, Geomorfolicos,
Geotécnicos, Hidrogeológicos y el clima.
 Factores Externos: Se relacionan con los fenómenos
ajenos a la naturaleza del talud, como es las lluvias
intensas, sismos, actividades volcánicas y acciones
humanas.

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

La minería sobre superficie asume cambios rápidos de estrés durante la


minería y es influenciada por significantes fuerzas externas, tales como
vibraciones de explosiones y cambios en las aguas subterráneas. En
estas condiciones es probable que se permita cierto grado de
inestabilidad para desarrollar los taludes de una mina. Los riesgos
asociados con esta inestabilidad de taludes pueden ser extremadamente
variables en carácter; desde pequeñas rocas cayendo de los bancos de
la mina hasta una falla en toda la pared de la mina. Por lo general es el
personal geotécnico o geológico los que tienen derecho de evaluar estos
riesgos para las operaciones mineras.

2.1. POLITICAS DE EVALUACION


Para evaluar la condición de estabilidad del talud se incluirá el
desarrollo de los siguientes criterios de evaluación:

 La mecánica de suelos.

 El comportamiento geodinámico del área.

 El flujo de agua.

 La geometría del talud y

 La topografía del entorno,

El Profesional Responsable deberá evaluar la condición de


estabilidad del talud para solicitaciones estáticas y sísmicas. El
factor de seguridad mínimo del talud deberá ser 1.5 para
solicitaciones estáticas y 1.25 para solicitaciones sísmicas. Si
estos factores de seguridad no son cumplidos, el Profesional
Responsable deberá seleccionar un método de estabilización o
la combinación de varios métodos de estabilización y probarlos
hasta que la solución propuesta alcance la aprobación de ambos
factores de seguridad. La solución de forma complementaría,
pero necesaria, deberá prever protección adecuada de la
superficie del talud contra la erosión.

Las propiedades físicas y mecánicas de los materiales


geotécnicos se determinarán mediante ensayos de campo y
laboratorio, de acuerdo al tipo de material e importancia de la
obra, cuya decisión es responsabilidad del Profesional
Responsable. Será necesario tener en cuenta los modos
operativos correspondientes a cada ensayo y a cada necesidad.

Para el análisis de estabilidad de los taludes en roca y suelos


será necesario realizar los estudios geotécnicos, que permitan
caracterizar los materiales y evaluar los parámetros de diseño
que el Profesional Responsable considere necesario, a fin de
obtener la estabilidad del talud.
Las cargas sísmicas pueden generar problemas de movimientos
del talud. Un sismo establece mayor probabilidad de riesgo de
ocurrencias de geodinámicas externas. El Profesional
Responsable en su estudio deberá detallar aquellas zonas
identificadas como críticas. El coeficiente sísmico para el análisis
seudo estático corresponderá a un sismo de 475 años de
periodo de retorno. (Estabilización de suelos y taludes)

2.2. ALARMA GEOTECNICA

La construcción de sistemas de alarma para deslizamientos, se


ha convertido en un trabajo rutinario en Europa, aunque en los
países en desarrollo, es poco utilizado.

Los sistemas de alarma generalmente constan de tres


elementos básicos:

• Un sistema de instrumentación del talud.

• Un computador que recibe la información de los instrumentos


y la analiza.

• Un sistema de alarma que avisa la inminencia de un


deslizamiento.

Estos sistemas recogen información en forma continua,


utilizando elementos electrónicos, tales como estaciones
automáticas climáticas, sistemas de GPS y medidores de
inclinación. En ocasiones, se utiliza el sistema telefónico para
informar a un computador remoto, la situación de amenaza
inminente. (SUAREZ)
El sistema de alarma consiste en la instalación de diversos
sistemas o instrumentos, en superficie o en profundidad, con la
finalidad de detectar movimientos o medir determinados
parámetros relacionados con los movimientos.

Los más frecuentes son:

 Instalación de inclinómetros y piezómetros (Foto No 6) en


deslizamientos o en laderas cuya inestabilidad supone riesgos
importantes (por ejemplo, en zonas urbanizadas)
Instalación de un magnetic

 Instalación de redes de cables en laderas rocosas con peligro de


desprendimientos.

En el primer caso deben ser establecidos los valores tolerables


(de desplazamientos en caso de inclinómetros o altura del agua
en los piezómetros) a partir de los cuales se considera que los
movimientos son peligrosos o que se puede producir la
aceleración de los mismos. Es muy importante realizar
correctamente la toma de datos, preferiblemente automática, y
la interpretación de las medidas obtenidas, y las decisiones
deben basarse en juicios expertos. En base a las medidas de los
niveles piezométricos pueden establecerse correlaciones con
las precipitaciones, lo que ayuda a definir los niveles o umbrales
de alarma, en relación a precipitaciones máximas horarias o
diarias o precipitaciones acumuladas durante días o semanas.

2.3. SISTEMAS DE ALARMA VISUAL Y SONORA


INSTALADOS EN EL TAJO

ALARMA AUDIOVISUAL
Trolex comprende las exigencias operativas críticas de la industria
minera. Esta alarma audiovisual resistente, a prueba de agua para
aplicaciones de trabajo pesado en sistemas de detección bajo tierra,
combina una alarma titilante de alta intensidad con un sonar auditivo
extra fuerte y excede ampliamente el desempeño de salida de las
alarmas convencionales para la cobertura de zonas amplias.

La última tecnología utilizada en la alarma audiovisual de la serie


TX6851 proporciona una alarma titilante de alto brillo combinada con
una alarma sonora penetrante y mantiene un máximo nivel de salida
incluso en condiciones de fuentes de alimentación variables.
Disponible en dos formatos, uno para instalación cableada y otra para
aplicaciones de montaje en la pared que incorpora una entrada para
cables para trabajo pesado.
La alarma estándar funciona para entradas de contactos
convencionales, mientras que la versión analógica acepta señales de
entrada analógicas directas de los sensores que impulsan dos puntos
de ajuste ajustables y elimina la necesidad de equipos externos de
acondicionamiento.

LÁMPRA LED INDICADORA


Indicador de panel de vida útil prolongada y alto brillo para trabajo
pesado y áreas peligrosas con bajo consumo de corriente para uso en
circuitos de equipos y sistemas mineros.
Hasta 200.000 horas de operación incluso cuando hay vibración y
utiliza el orificio de montaje de diámetro universal de 22,5mm.
Terminales grandes en forma de pinza para facilitar la conexión de
conductores grandes.
SISTEMA DE ALAMAS PARA VEHICULOS LIVIANOS MINERIA
Un “vehículo liviano” es un vehículo motorizado que:
 Se puede registrar para uso en la vía pública.
 Tiene cuatro o más ruedas.
 Tiene asiento para un máximo de 12 adultos (incluyendo al conductor).
 Puede ser legalmente conducido en la vía pública por un conductor
con licencia para circular en vías públicas.
 No excede a 4.5 toneladas de masa bruta vehicular (GVM), la cual es
la masa máxima cargada del vehículo.

Reglamento de seguridad para los operadores


 Los trabajadores que operan vehículos deben estar capacitados y
autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente.
 Presentar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas adecuadas.
 Tener evaluación de salud vigente y por lo tanto un certificado de
aptitud.
 Aprobar curso de manejo a la defensiva.
 Mantener y portar licencias de conducción vigentes.
 El conductor debe contar con la inducción específica para el área que
se requiera.
 Usar el cinturón de seguridad y asegurar el uso por parte de los
acompañantes.

Reglamento de seguridad
 Estacionar en retroceso (aculatado) y utilizar cuñas.
 Generar plan de tránsito.
 Utilizar exclusivamente el vehículo para lo que fue diseñado.
 Se prohíbe a todos los conductores abandonar los vehículos mientras
se encuentre el motor funcionando.
 Contar con un sistema de control de licencias de conducir y pases para
vehículos.
 Contar con certificación de vehículos livianos.
 Al conducir, se prohíbe el uso de teléfono celular sin sistema de manos
libres.
 Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones en el diseño de
equipos, procesos críticos e interferencias operacionales.
 Segregar los ambientes de trabajo u operación minimizando la
interacción entre equipos pesados, livianos y personas.
 Disponer programa de control de fatiga, somnolencia, alcohol y
drogas.
 Contar con plan de mantenimiento preventivo.
 En función de evaluación de riesgo de carreteras, implementar sistema
de transporte de personal (Ejemplo: jaula protectora anti vuelco,
cabina indeformable, tercer ojo, otros).

Requisitos de los vehículos

 Aire acondicionado.
 Bolsa de aire “air bag”, excepto camiones y buses.
 Barrera para proteger pasajeros de la carga.
 Sistema de contención de carga.
 Antigüedad no superior a 5 años para camionetas, furgones y automóviles,
con un máximo de 150.000 km, ampliable hasta 7 años ó 200.000 km, previa
certificación anual del fabricante.
 Antigüedad no superior a 5 años ó 400.000km, para buses, minibuses y
camiones no mineros ampliable hasta 10 años ó 600.000km, previa
certificación anual del fabricante.
 Cinturones de seguridad para todos los asientos.
 Apoya cabeza en todos los asientos.
 Barra antivuelco interna y externa en camionetas.
 Cuñas (al menos 2).
 Sin asientos con orientación lateral.
 Neumáticos no recauchados.
 Bocina.
 Alarma sonora de retroceso.
 Número de identificación del vehículo y logo de empresa (laterales y
portalón).
 Limpiaparabrisas en buen estado.
 Luces de conducción encendidas.
 Sistema de monitoreo de velocidad.
 Seguros para las tuercas de los neumáticos “araña”.
 Vehículos doble tracción sujeto a evaluación de riesgo.
 Vehículo de combustión DIESEL (sólo subterránea y planta Sx).
 Parabrisas inastillable y lámina protectora contra impacto.
 Certificación técnica anual del estado de los vehículos. La no certificación
implica dejarlo fuera de servicio.
 Color del vehículo liviano de alta visibilidad.
 Cinta reflectante laterales y portalón.
 Identificación en el parabrisas de autorización de ingreso mina superficie y
subterránea.
 Poseer equipo base radial bidireccional.
 Pértiga con luz intermitente con banderola color naranja (sólo mina
superficie). Altura en función del tamaño de los equipos.
 Torreta
 Faros
 Corta corriente (sólo subterránea).
 Extintor 10 kg de polvo químico seco (sólo subterránea).

2.4. SISTEMA DE ALARMA CONECTADO AL DISPATCH

La Solución de Gestión de Mina DISPATCH, disponible para


minas a rajo abierto, permite a los clientes implementar
estrategias de producción específicas, utilizando para ellos una
amplia gama de herramientas de minería. Al utilizar hardware de
última tecnología para uso en terreno, además de software de
comunicaciones, el sistema DISPATCH genera mayor
productividad y eficiencia por medio de una optimización
probada de flotas. Con más de 30 años de reconocimiento en
todo el mundo por su algoritmo de optimización, Modular ha
instalado el sistema DISPATCH en más de 200 operaciones
mina en todo el mundo y es considerado el estándar en la
industria de software de gestión mina. El Sistema DISPATCH
permite a las mejores minas del mundo maximizar la producción
y la eficiencia y, a la vez, aumentar la seguridad y el control. El
sistema DISPATCH 6 presenta muchas mejoras, entre las que
se incluyen: una interface de usuario racionalizada, navegación
giro a giro, herramientas avanzadas de gestión de neumáticos y
un nuevo motor de informes empresariales.

Informes de Producción en tiempo real

Elaborar análisis de desempeño habituales o ad-hoc en un


formato amigable basado en la web. Los informes se pueden
convertir a PDF y se puede programar su entrega automática.
Los informes web a bordo extienden la información en tiempo
real a los operadores de los equipos.

Alineamiento de los equipos de trabajo

Asigna, en forma automática, personal a los equipos, antes del


comienzo del turno y se asegura de que cada equipo haya sido
asignado a un operador calificado y adecuado. Recaba
información desde distintos registros (Turnos, calificación de los
equipos, fin de turno) antes de que se hagan las asignaciones.
Gestión de Servicio de Combustible

Aumento de la eficiencia general del carguío al minimizar los


episodios de relleno de combustible. La gestión de combustible
se mejora al ubicar los camiones en las estaciones de
combustible sólo en los momentos y en los niveles de
combustible óptimos.

Análisis de Cargas

Captura de la información en tiempo real desde los sensores


OEM y desde los sistemas de carga de terceros, en los
cargadores, en las palas y en los camiones. Acceso a la
información para el análisis por medio de utilidades estándar de
reporte.

Detección de Proximidad

Mejora la visión situacional de los operadores de los equipos con


la ayuda del Módulo de Detección de Proximidad, que despliega
advertencias visuales y sonoras de peligros provenientes de
otros equipos habilitados o fijos que se encuentran en el área.
La detección de proximidad basada en distancia es
especialmente beneficiosa en aquellas áreas en donde se
produce mayor congestión, tales como frentes de carguío y
botaderos.

Equipos auxiliares

Monitorear el status de cada uno de los equipos auxiliares,


priorizar las tareas y asignarles, en forma remota a los
operadores. Monitorear el desempeño del mantenimiento, la
operación del plan y los requerimientos de la flota, además de
identificar las áreas con problemas para así mejorar la
productividad.
Mezcla

Control de la mezcla de mineral en los chancadores y en los


stockpiles, en conjunto con los algoritmos de despacho de los
camiones, para maximizar la productividad y aún así lograr las
metas de calidad del material.

Gestión de Neumáticos

Detectar, de forma preferente, el sobrecalentamiento de los


neumáticos por medio de interfaces directas que envían
información a los sistemas de monitoreo en línea de neumáticos.
Minimizar los cortes por rocas por medio de un sistema de geo-
tagging y de asignación automática de tareas de limpieza.
Soporte por capas Modular ha establecido un proceso de
soporte, centrado en el cliente, de tres capas que permite la
creación de tickets de soporte y solicitud de nuevas
funcionalidades. Por medio de un Centro de Clientes y de un
Sistema de Respuestas de Tickets Global, los problemas se van
categorizando por región de soporte, por producto, por tipo de
problema y por prioridad de resolución. Luego se diagnostican y
se resuelven los problemas por medio de este proceso de tres
capas y se hace de la siguiente manera:

1a capa. El grupo de soporte regional constituye la primera capa


de soporte, y tiene la capacidad para resolver gran parte de los
problemas técnicos. Estos grupos utilizan documentación de
soporte técnico interno, guías de solución de problemas y
sistemas de gestión de conocimiento online. Modular también
posee una red de respuestas electrónica a través del foro de
soporte TeamModular, en donde nuestros ingenieros y el cliente
interactúan en post de la solución de sus problemas.

2a capa. En caso de que el sistema de soporte regional no


pueda resolver los problemas en su totalidad, éste se envía al
equipo de Soporte Global. Este equipo es el responsable de
determinar si el problema justifica la elaboración de una nueva
solicitud o si es un problema de configuración o bien un problema
de capacitación. Luego el equipo trabaja con la primera capa y
con el personal de operaciones mina para poder resolver los
problemas, por medio de cambios en la configuración,
capacitación y mejor conocimiento del sistema.

3a capa. Si el Soporte Global concluye que el problema justifica


una nueva solicitud, el problema se escala a un equipo de
soporte de tercera capa que es el Desarrollo del Producto (PD).
El equipo PD colabora con el departamento de Marketing para
evaluar el problema y decidir si éste requiere de un parche
inmediato o se podrá resolver en una próxima edición del
producto. Una vez que se ha determinado el curso de acción, el
equipo PD trabaja para implementar la nueva funcionalidad, a
través de una edición de mantenimiento.
2.5. SIMULACION DE EVACUACION, ILUMINACION DE LOS
FRENTES
2.6. QUE HACE LA GUARDIA DE GEOTECNIA Y
AUDICIONES

3. ESTRATEGIAS DE SOSTENIMIENTO PARA ESTABILIDAD DE


TAJOS, OBJETIVOS, IMPLEMENTACION Y RESULTADOS.

En esta parte del informe vamos a describir la estrategia tomada para el


sostenimiento de tajos a cielo abierto en cierre de mina de Yanacocha.

3.1. Objetivos del Cierre

- Objetivos de Salud Humana y de Seguridad: Las actividades de cierre


de minas serán desarrolladas teniendo especial cuidado de garantizar el
estricto cumplimiento de las normas legales vigentes para garantizar la
salud y la seguridad de las personas y propiedades de terceros.

- Objetivos de Estabilidad Física: El plan de cierre asegurará la


estabilidad física de las instalaciones mineras que podrían permanecer en
la etapa de post-cierre, cumpliendo con las normas legales nacionales.

- Objetivos de Estabilidad Geoquímica: satisfaciendo los


requerimientos de la reglamentación ambiental peruana con respecto a
efluentes provenientes de instalaciones mineras y asegurando la salud de
las personas evitando la migración de efluentes producto de las
actividades mineras que no cumplen con los estándares de calidad
nacional
- Objetivos de Uso del Terreno: Se proveerá que el uso post cierre de
las tierras y su estética sea compatible con el entorno y con las
condiciones del área por rehabilitar

- Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua: Se desarrollarán estudios y


actividades que permitan a las comunidades vecinas disponer del agua
suficiente para sus actividades de agricultura y ganadería en mejores
condiciones a las encontradas al inicio de las operaciones mineras en el
área del proyecto.

3.2. Estabilidad Física

La minera Yanacocha ha establecido diferentes criterios para garantizar


la estabilidad física de sus instalaciones, considerando un factor de
seguridad (FS) igual o mayor que el utilizado durante sus operaciones
para condiciones estáticas, es decir ≥ 1.3 para depósitos de desmonte,
mientras que para los depósitos de material de desbroce se utiliza un valor
promedio de 1.3 y para las paredes de los tajos se usa 1.2, los cuales se
consideran técnicamente conservadores y se aplican para el diseño del
cierre final de las instalaciones. Asimismo, considera que la colocación de
barreras anti-erosión para ayudar a reducir la velocidad del agua de
escorrentía superficial provocada por la lluvia permite minimizar la pérdida
del suelo y finalmente, la vegetación reducirá la posibilidad de que el suelo
superficial se desplace y se erosione, considerando que la forestación
asociada a esta actividad propiciaría la generación de terrazas de
formación lenta.

La estabilidad física de las instalaciones tales como diques mayores para


contener sedimentos y depósitos de desmonte entre otros, depende de
las pendientes de los taludes y características geotécnicas de los
diferentes tipos de material rocoso y/o suelos que componen sus laderas,
aceptándose la eventual ocurrencia de desplazamientos menores, razón
por la cual se realiza permanentemente estudios específicos en sus
instalaciones para determinar los criterios de estabilidad física necesaria
para sus instalaciones en proceso de cierre de minas.
3.2. Criterios Generales:

La rehabilitación y cierre de tajos abiertos construidos por Yanacocha se


hará de tal forma que permita asegurar lo siguiente:

- Las paredes de los tajos deberán quedar físicamente estables. Durante


la explotación de la pared final de los tajos se deberán considerar
actividades especiales como voladura controlada, desquinche y perfilado
de las mismas.

- Se requiere la construcción de una berma perimetral que restrinja el


acceso a la cresta del tajo en las zonas que se determine que existe riesgo
de caída de personas y animales. La berma perimetral deberá tener las
siguientes características: mínimo 1.5 m de altura, taludes 2.0 H: 1 V y
una distancia con respecto a la cresta de no menos de 15 metros.

- Los canales de coronación alrededor de la cresta del tajo para la etapa


de cierre deben tener la capacidad de soportar un evento de tormenta
como mínimo de 200 años/24 horas dependiendo de las consideraciones
específicas de cada lugar.

Los canales serán diseñados con una sección trapezoidal, con taludes de
pendiente menor o igual a 2 H: 1 V. La geometría del mismo se muestra
en la tabla siguiente:

Tabla: Taludes Finales de Corte y Relleno para el Diseño


Geométrico de un Canal
- Debido a que las paredes de los tajos quedarán expuestas, se buscará
mitigar el impacto visual que estas pudieran producir, en la medida en que
esto sea factible.

3.3. Criterios de Cierre Generales para los accesos

La rehabilitación final de accesos considerará los siguientes


requerimientos:

- Los accesos rehabilitados deben asegurar las características mínimas


de estabilidad física de acuerdo a lo descrito anteriormente en el punto
3.2.

- Los accesos deberán ser reconformados y llevados a una pendiente


menor o igual que 2.0 H: 1 V (27º).

- Una vez reconformada la superficie de los accesos rehabilitados, se


recomienda que esta sea escarificada para ayudar a la fijación de la capa
de suelo orgánico que se colocará encima.

- Las áreas reconformadas y escariadas deberán ser cubiertas con una


capa de suelo superficial no menor a 0.25m de espesor para su posterior
revegetación y estar provistas de medidas que permitan controlar la
erosión de los suelos

- El sistema de drenaje permanente deberá soportar como mínimo un


evento de tormenta de 100 años con una precipitación máxima de 24
horas (100 años / 24 horas).

- Para los caminos de acarreo que alcancen alturas de talud mayores a


40 metros se deberá considerar un ángulo entre bancos que permita
asegurar una pendiente menor o igual que 2.0 H: 1 V (27º) y una pendiente
para el talud general menor o igual que 2.5 H: 1 V (24º).
Figura 2: Sección Típica del Cierre de Acceso en Talud de Corte

Conclusión: Se concluye en esta parte del informe, que existen diversas


estrategias para el sostenimiento de taludes de tajos, en este caso en
cierre de mina; siempre teniendo en cuenta el tipo de suelo y roca del lugar
y también las normales legales que contribuyen para obtener la seguridad
máxima, ya sea en tajos a cielo abierto o en mina subterránea.

4. MONITOREO GEOTECNICO EN LA ESTACION ROBOTICA DE


YANACOCHA.

4.1 ¿QUÉ ES MONITOREO GEOTÉCNICO?


El monitoreo geotécnico tiene por finalidad entregar información en línea
y en tiempo real, de las condiciones geotécnicas que se puedan suscitar
dentro de un rajo abierto (open pit) o en un tranque de relaves.

Considerando condiciones actuales y posibles inestabilidades futuras,


proporcionando así, confiabilidad para la continuidad operacional y la
capacidad para tomar decisiones oportunas en términos de planificación
(BELLET, 2018)

4.2 MODELO GEOTÉCNICO:


El modelo geotécnico es la mejor representación de la respuesta del
macizo durante la construcción, operación y posterior cierre para
resolver problemas geotécnicos.

4.3 OBJETIVO DEL MODELO GEOTÉCNICO:

Asegurar y mejorar las mejores prácticas de análisis y diseño geotécnicos


para mantener la estabilidad de taludes en las operaciones de minado a
Tajo abierto y controlarlos mediante el uso de sistemas de monitoreo
mejorando la seguridad del personal, equipos y garantizar la continuidad
de las operaciones para asegurar el cumplimiento de los programas de
producción.
Modelo geotécnico Yanacocha:

4.4 LOS CRITERIOS DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD SON


UN BUEN INICIO, PERO LOS MODELOS CAMBIAN CON EL
TIEMPO.

 Cambios de las propiedades de los materiales con el tiempo.


 Cambios en los comportamientos y respuestas de las condiciones
hidrogeológicas.
 Cambios por filtraciones debido a precipitaciones.
 Cambios por impacto de la velocidad de minado y vibraciones.

La Evaluación Geotécnica es un proceso Iterativo durante y


después de la operación, es Gestionar la Estabilidad, predecir y
tomar acción.
4.5 GESTIÓN DE MONITOREO:

4.6 CONDICIONES GEOTECNICAS HIDROGEOLOGICAS


4.7 IMPLEMENTACION DESPRESURIZACIÓN

4.8 CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL


4.9 GESTIÓN DE SEGURIDAD

5. USO DE EQUIPOS DE MONITOREO GEOTÉCNICO PARA EL


CONTROL DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES
5.9 SISTEMA DE MONITOREO ROBOTIZADO CON ESTACION
TOTAL PRISMAS (LEICA)

5.1.1 COMPONENTES DE GEOMOS: (LEICA)


5.1.2 PRESENTACIONES DEL DESPLAZAMIENTO DE PRISMAS:
(LEICA)

El Sistema de monitoreo robotizado con Estación Total – Prismas:

 Expone al personal de instrumentación a los peligros de caída de


rocas y riesgos potenciales de accidente.
 Genera errores como la discontinuidad en el control de las zonas
inestables, frecuencia de registros de datos y cantidad insuficiente
de información originados por la capacidad limitada de alcance,
condiciones de clima adverso y pérdida de estaciones reflectoras.
 Registra los movimientos puntuales espaciados cada 50 metros
sobre la zona de monitoreo, existiendo la posibilidad de la
ocurrencia de caída de rocas o fallamientos entre los puntos que no
están siendo monitoreados.
5.2 SISTEMA DE MONITOREO CON LASER SCAN

5.2.1 MONITOREO CON LASER SCAN LA QUINUA Y EL TAPADO


5.2.2 BENEFICIOS ADICIONALES DEL SISTEMA DE MONITOREO
CON LASER SCAN

5.3 SISTEMA DE MONITOREO CON RADAR IBIS

El sistema de monitoreo con Radar:

 Permitió eliminar la exposición del personal instrumentista a los


peligros de caída de rocas, atrapamiento y derrumbes.
 Garantiza un monitoreo exhaustivo y continuo en tiempo real las 24
horas del día, cubriendo aquellas zonas donde no se podía monitorear
con el Sistema Robotizado Estación Total – Prismas, inclusive en
condiciones climáticas adversas como lluvia, neblina y polvo.
 Debido a su capacidad para identificar y limitar las zonas críticas de
inestabilidad, el Radar se convierte en una herramienta útil para
gestionar, realizar los análisis de las condiciones de estabilidad de
taludes y plantear estrategias para eliminar tales condiciones críticas.
5.4 SISTEMA DE MONITOREO CON RADAR REUTECH
5.5 RADAR DE APERTURA SINTETICA Vs. RADAR
PARABÓLICO
5.6 SISTEMA INCLINOMÉTRICO DIGITAL

5.6.1 PIEZÓMETROS DE CUERDA VIBRANTE


6. RIESGOS ASOCIADOS DE LA INESTABILIDAD DE TALUDES

7. CONTROL DE VOLADURAS:
8. PLAN DE MINADO:
8.1 IMPLEMENTACIÓN DESPRESURIZACIÓN
RESULTADOS DEL MINADO: Zona 2

9. ESTABILIZACION FINAL

Desde el inicio del confinamiento de los taludes inestables al Norte del Tajo El
Tapado con relleno de desmonte, los movimientos se estabilizaron, la alerta de
Emergencia fue levantada.
CONCLUSIONES:

La Gestión de Estabilidad de Taludes mediante un monitoreo sistemático,


permite analizar los cambios en el comportamiento de los modelos
geotécnicos y calibrarlos a la realidad. Esto permite alertar en forma
temprana, riesgos a la seguridad de las personas, equipos y los recursos.
El sistema de monitoreo con Radar permitió eliminar la exposición del
personal instrumentista a los peligros de caída de rocas, atrapamiento y
derrumbes.
El Sistema Radar garantiza un monitoreo exhaustivo y continuo en tiempo
real las 24 horas del día, cubriendo aquellas zonas donde no se podría
monitorear con el Sistema Robotizado Estación Total – Prismas, inclusive
en condiciones climáticas adversas como lluvia, neblina y polvo.
Por su capacidad para identificar y limitar las zonas críticas de inestabilidad,
el Radar se convierte en una herramienta útil para gestionar, realizar los
análisis de las condiciones de estabilidad de taludes y plantear estrategias
para eliminar condiciones críticas.
Los objetivos despresurización fueron alcanzados, los niveles piezométricos
se redujeron entre 60 a 100 mts, se alcanzó un flujo de 150 l/seg en pozos
de bombeo y la zona 1 fue estabilizada. La Zona 2, requirió de drenes
horizontales sobre propilítico y controles de agua superficial.

10. DESPRENDIMIENTO DESMONTE Y TOPSOIL

OBJETIVO
Establecer los lineamientos para el manejo del suelo orgánico de
acuerdo a los requerimientos ambientales de YANACOCHA con la
finalidad de almacenar y conservar el suelo orgánico removido evitando
pérdidas y su degradación, asimismo brindar algunas recomendaciones
medio ambientales apropiadas para la operación de los depósitos de
suelo orgánico (top soil)

ALCANCE
Este procedimiento aplica a todas las áreas de Yanacocha y empresas
contratistas involucradas en las actividades de movimiento de tierras y
manejo del suelo orgánico(top soil).Tales como operaciones Mina,
Proyectos entre otras.

DEFINICIONES

Canales de coronación: Son canales o cunetas que se ubican en la


parte superior de los taludes, de tal manera que permitan derivar las
aguas superficiales que por escorrentía drenan de las partes altas.
Estas estructuras deben ser construidas sobre la cobertura existente y
pueden, deser necesario,ser revestidos previa evaluación.

Depósito de Suelo Orgánico (Top Soil): Es aquel depósito diseñado


con criterios de ingeniería donde se almacena el suelo orgánico (top
soil) para su posterior uso en cierre progresivo y cierre definitivo de los
componentes de la unidad, este suelo orgánico proviene de las áreas
donde se ejecutan trabajos de construcción y es necesario el desbroce
del suelo orgánico previo a los trabajos de movimiento de tierra.

Desbroce: Comprende la limpieza en zonas cubiertas de pastos,


maleza, cultivos y arbustos. También comprende la remoción total de
árboles aislados o grupos de árboles dentro de superficies que no
presenten características de bosque continuo.

Material Potencial Generador de Acidez (PAG): Material que tiene el


potencial de generar drenaje ácido al tener contacto con el oxígeno del
aire y con el agua.

Pilas de Material Suelo Orgánico (Top Soil): Son las acumulaciones


del material suelo orgánico (top soil) que son ubicados de manera
planificada para facilitar el carguío y transporte del material hacia el
depósito de suelo orgánico (top soil) habilitado y autorizado para el
almacenamiento.

Raspado de suelo orgánico (stripping): Movimiento de tierras que


consiste en la recuperación o separación de la capa orgánica del suelo
para luego ser llevada a un depósito desuelo orgánico.

Suelo Orgánico (Top Soil): Es la parte superficial del terreno que tiene
la característica de permitir la instalación de la vegetación, debido
principalmente a la gran cantidad de nutrientes y materia orgánica que
posee.

PILAS DE MATERIALSUELO ORGÁNICO(TOP SOIL)

Como parte del procedimiento de manejo del material suelo orgánico


(top soil), durante la operación para el retiro de la capa orgánica, esta
tarea requiere cumplir con algunas recomendaciones y controles
medioambientales que reduzcan el riesgo de incumplir con el
compromiso de preservar la integridad del material durante su rescate
y almacenamiento hacia los depósitos de suelo orgánico(top soil).

a. RESPONSABILIDADES:
Es responsabilidad de todas las áreas operativas de Yanacocha y
contratistas en los trabajos de movimiento de tierras, aplicar las
recomendaciones descritas en el presente anexo.
El Supervisor de operaciones o de movimiento de tierras de Yanacocha
y de las empresas contratistas, tienen la responsabilidad de supervisar
la correcta aplicación de las recomendaciones, asegurando que no se
afecte el suelo orgánico durante la ejecución de los trabajos.
Es responsabilidad del Supervisor de operaciones o de movimiento de
tierras mantener informados a todos los operadores de maquinaria y
volquetes sobre este procedimiento y verificar que se aplique en los
trabajos que involucren el manejo de suelo orgánico (top soil).
Es responsabilidad del Supervisor de Medio Ambiente, revisar e
inspeccionar la tarea de apilamiento del material suelo orgánico (top
soil) retirado, para dar las recomendaciones que sean aplicables según
las condiciones que se tengan en cada frente de trabajo.

b. DESCRIPCIÓN Y RECOMENDACIONES

Carga directa retiro, carguío y transporte)de material suelo orgánico


(top soil): El Supervisor de operaciones o de movimiento de tierras
deben de asegurar lo siguiente:
 Planificar el tipoy cantidad de equipos para asegurar que los
trabajos de retiro o stripping de material suelo orgánico (top soil)
abastezcan en simultáneo el carguío y transporte hacia el
depósito designado.
 Evitar dejar que el material suelo orgánico (top soil) retirado
quede expuesto a la erosión, en el caso de trabajos durante la
época de lluvias.
 El equipo de stripping debe tener apoyo adicional para el trabajo
de “boleo” en el caso de tener menor alcance o dificultad por la
distancia del acceso hasta los puntos de acumulación y carguío.
 La flota deberá de estar calculada para asegurar el retiro directo
del material suelo orgánico (top soil) y en el caso de no ser
posible, hacer uso de equipo adicional para asegurar el retiro
inmediato.

Sólo Stripping o retiro: El Supervisor de operaciones o de


movimiento de tierras deben de considerar:

 En caso de planificar el stripping del material dejando para


después el carguío y transporte(o no transporte justificado del
material), es necesario que se acumulen las pilas del material
suelo orgánico (top soil)y sean conformadas o “chancadas” para
evitar que sean afectadas por la erosión causada por las lluvias
en el caso de trabajos durante la época húmeda. Si tenemos
este trabajo durante la época seca, también debe de hacerse la
conformación o “chancado” para evitar la erosión eólica.
 Es recomendable planificar el carguío y transporte del material
suelo orgánico acumulado en las pilas dentro de los dos (02)
días siguientes a su stripping. De no ser posible, es necesario
tener controles adicionales que dependerán del tiempo que
permanecerán en el lugar de apilamiento y de la época seca o
lluviosa que tengamos en curso.
 Los controles ambientales para periodos mayores de
permanencia del material suelo orgánico (top soil) en el lugar de
apilamiento o acumulación debe ser tales como o la
combinación de: colocación del silt fences en el perímetro de las
pilas, canales de derivación de acuerdo a la topografía y
cantidad de escorrentía, colocación de mantas para la cobertura
de toda la pila, colocación de mulche, siembra de la superficie
de la pila, etc.

Restricciones.

 El material suelo orgánico (top soil) retirado no debe de ser


apilado o conformado en lugares que son cauces de agua, o que
por la conformación topográfica se conviertan en cauces durante
las precipitaciones o época lluviosa.
 La habilitación de accesos debe de hacerse luego de retirar el
material suelo orgánico (top soil) en todo el ancho del mismo. El
material debe de ser apilado con las mismas consideraciones
que las recomendadas por este anexo.
 El material suelo orgánico (top soil) retirado no debe de ser
usado como muros de contención o barreras laterales en los
accesos.
11. PLAN DE EVACUACIÓN ANTE ALERTA GEOTÉCNICA O SISMO EN
EL AREA DE OPERACIONES MINA

OBJETIVO
Evacuar al personal involucrado en el minado del Tajo, ROM Pad,
Depósitos de Material, Comedor, Oficinas Administrativas, Almacenes y
el Taller de Mantenimiento de la Empresa Contratista de Operaciones
Mina, ante una Alerta Geotécnica o sismos que puedan ocurrir durante la
operación.

ALCANCE
Este plan aplica a todo el personal de Yanacocha y a todos los contratistas
que laboran en la operación del tajo Cerro Corona, así como al personal
que se encuentre cerca de ésta (Proyectos Operaciones, Construcción,
Medio Ambiente, Procesos).

DEFINICIONES

Alarma General: Instrumento sonoro que tiene por función alertar la


evacuación general de todas las personas del emplazamiento hacia
sus zonas seguras externas o puntos de reunión y es activada por
DISPATCH del Área de Operaciones Mina a solicitud del Operador del
Centro de Control y Comunicaciones. Esta alarma tiene relación
conjunta con la irradiación del Reporte Radial del mensaje -“Evacuar
el lugar esto es una emergencia, dirigirse a la Zona Segura Externa o
Punto de Reunión” - en todos los canales de comunicación VHF de la
Supervisión de las Áreas Operativas. El sistema funcionará
permanentemente las 24 horas.

Alerta Geotécnica: La alerta geotécnica es la señal o aviso de una


condición roja en la que se tiene evidencia clara del desplazamiento de
un talud en base a las lecturas de la instrumentación geotécnica como
prismas, piezómetros de cuerda vibrante, inclinómetros, condiciones
de campo como saturación y chispeo de material.Los equipos (radar y
sistema robótico) dan mensajes las 24 horas del día y todo el año, así
mismo estos mensajes deben ser comunicados con la misma
frecuencia e inmediatez a Operaciones Mina en alerta roja.

Brigada de Emergencias (según D.S.024-2016 EM):Conjunto de


trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el titular de
actividad minera para dar respuesta a emergencias, tales como
incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes
o deslizamientos, entre otros.

Brigadistas de Emergencias: Son trabajadores voluntarios, o por


invitación especial que cada supervisor haga a su personal calificado,
encargados de ejercer la Primera Respuesta ante una Emergencia en
su sector de responsabilidad realizando la evacuación, la prestación de
los primeros auxilios, y el control de amagos de fuego, de acuerdo a
sus funciones y responsabilidades, con los medios y recursos del área
de trabajo hasta la llegada del Equipo de Respuesta a Emergencias
y/o del personal de la Ambulancia de la Unidad Médica.

Condición de Estabilidad: Estado y condición de una estructura o de


una masa de material cuando puede soportar los esfuerzos aplicados
durante largo tiempo sin sufrir una deformación o movimiento
apreciable que no se recupere o devuelva al retirar la carga.

Condición Amarilla: Cuando las velocidades de desplazamiento del


terreno que registran los prismas o el radar varían en el rango de 10 a
20 mm/día y esta condición sea confirmada con todo el equipo de
monitoreo (Estación Robótica1, monitoreo manual por topografía,
Inclinómetros y Piezómetros).
Condición Roja: Cuando las velocidades de desplazamiento del
terreno que registran los prismas o el radar superan los 20 mm/día y
esta información sea confirmada con todo el equipo de monitoreo
(Monitoreo manual por topografía, Estación Robótica, Inclinómetros,
Piezómetros).

Condición Verde: No se presentan desplazamientos significativos de


los taludes, por lo cual, los sistemas de monitoreo no muestran
tendencia o incremento significativo en sus ratios de monitoreo (Radar,
Estación Robótica, monitoreo manual por topografía, Inclinómetros y
Piezómetros), la velocidad de desplazamiento es menor a 10 mm/día.

Desplazamiento de terreno: Movimientode una masa de roca,


detritos o tierra pendiente abajo, bajo la acción de la gravedad, cuando
el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia de material

Ratios de Velocidad de desplazamiento en taludes


SISTEMA DE ALARMAS PARA LA EVACUACIÓN

SIMULACROS
12. IMPACTO SOCIAL DE LA INESTABILIDAD DE TALUDES

La incorporación de programas de manejo socio ambiental en las


diferentes etapas inherentes al proyecto minero es responsabilidad
vehemente de las autoridades y actores del proyecto, incorporando de
esta forma la variable ambiental y social en su actividad interdisciplinaria,
evitando el deterioro de la calidad de los ambientes agua, tierra y aire,
consolidando cultura de responsabilidad ambiental. La interacción de los
actores conlleva al cumplimiento de los objetivos, disminuyendo los
riesgos e impactos derivados de la ejecución de una obra.

El desarrollo de las diferentes etapas del proyecto incorpora medidas


tendientes a reducir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos,
identificando desde la fase de estudios previos las diferentes restricciones
y sus condiciones hidrológicas, de estabilidad, topográficas, etc.

El desinterés, la ausencia de ética, los principios equivocados y/o el


desconocimiento de quienes interactúan en los diferentes procesos de
planeación, construcción, mantenimiento, conservación y mitigación,
hacen más relevante el efecto negativo causando altos costos, casi
siempre trasladados a la población más vulnerable.

“Los deslizamientos causan pérdidas de vida y daños materiales cada


año. La zonificación de susceptibilidad de deslizamientos es importante
para demarcar las zonas propensas a desastres y la planificación de
medidas de mitigación. Por tanto, preparar un mapa de zonificación de
susceptibilidad de deslizamientos a lo largo de carreteras, es una
herramienta muy efectiva para la planificación y la gestión de trabajos de
mantenimiento.”

Actividad, Obra o Proyecto


Conjunto de acciones necesarias para la planificación, construcción,
desarrollo de actividades productivas o el desarrollo de servicios,
incluyendo aquellas necesarias para el abandono de la actividad o cierre
técnico. También forman parte de este grupo las actividades relacionadas
con la elaboración de los programas, las políticas y los planes, ya sean de
desarrollo, de ordenamiento territorial o de uso de espacios geográficos
para desarrollo económico, social, de infraestructura, energético, turístico,
minero y urbano, en la medida de que los mismos determinan acciones o
actividades humanas que alteren o destruyen elementos del ambiente o
generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos.

Área de Influencia
Hace referencia al área hasta la cual el elemento puede ser afectado por
el Impacto. Puede ser Puntual, si el efecto se presenta en un sitio
localizado del área de Influencia directa; Local, si el efecto trasciende los
límites de la obra y General, si la cobertura del efecto es generalizada en
todo el entorno.

Amenaza
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el
hombre, con la capacidad de generar daños o pérdidas en un lugar y
momento determinado.

Pueden ser:

 Naturales: Hace referencia a los fenómenos de formación y


transformación del planeta y se caracteriza porque el ser humano no
puede incidir ni en su ocurrencia ni en su magnitud, y teóricamente
tampoco en su control; se subdividen en geológicas como sismos,
erupciones volcánicas y tsunamis; hidrológicas como inundaciones y
avalanchas; y climáticas como huracanes, tormentas y sequías.
 Antrópicas: Hacen referencia a desequilibrios generados por la
actividad humana, tales como, la polución, contaminación química, uso de
tecnologías inadecuadas, enfermedades infecciosas, accidentes
industriales, etc.
 Socio-naturales: Hace referencia a fenómenos amenazantes
derivados de la degradación ambiental, la cual actúa como catalizador de
procesos naturales, haciendo que estos se presenten con mayor
recurrencia o con mayor intensidad. Por ejemplo, la deforestación
generada por uso inadecuado del territorio (social) que junto con las lluvias
(natural) incrementa el riesgo de deslizamientos.
Vulnerabilidad
Condiciones particulares por medio de las cuales la unidad social está
expuesta a la amenaza de los deslizamientos y se analiza en función de
las condiciones específicas de la relación entre el ser humano y su
entorno. Puede ser estructural, física, social, económica y ambiental. Los
indicadores de vulnerabilidad se definen a partir de los procesos naturales
en una región particular y de la interacción de las actividades humanas.

Riesgo
Medida de que una amenaza se convierta en evento y cause daño a una
comunidad vulnerable y sin capacidad de intervención. Describe la
dimensión de los daños y pérdidas que puede ocasionar el fenómeno. Es
el producto de los factores amenaza y vulnerabilidad. El riesgo aparece
cuando en un mismo territorio y en un mismo tiempo, coinciden eventos
amenazantes que pueden ser de origen natural o creados por el hombre,
con unas condiciones de vulnerabilidad dadas. Teóricamente se estima
como la magnitud esperada de un daño, que presenta un elemento o
sistema, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.
Se evalúa en términos de pérdidas y daños físicos, económicos, sociales
y ambientales que podrían presentarse si ocurre el evento amenazante.

Análisis de Riesgo
Es un instrumento fundamental de la Gestión de Riesgo y del manejo de
los desastres, que sirve para implementar las medidas para la reducción
de los riesgos y de los efectos de un posible desastre. El análisis de riesgo
identifica y analiza de manera participativa las posibles amenazas y
vulnerabilidades, frente a diferentes eventos naturales o antrópicos,
elabora y coordina recomendaciones para reducir las situaciones de
riesgo y hace posible la coordinación entre los diferentes actores. Como
producto del análisis de riesgo se obtienen mapas, gráficas de intensidad
y duración de eventos climáticos, caracterización de subcuencas y otros.
Gestión de Riesgo
Conjunto de actividades y relaciones que se ejecutan para planificar y
lograr el desarrollo, adoptando la reducción del riesgo como un proceso
permanente, integrado, con participación interinstitucional y comunitaria,
esto es, actuar adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo o
mitigarlo. Comprende tanto actividades de prevención, mitigación,
preparación y transferencia; que se ejecutan antes de la ocurrencia del
evento, como aquellas de atención y rehabilitación; en caso de desastre.
Es un proceso social que incluye aspectos técnicos, políticos, sociales y
económicos, relacionados estrechamente con el Ordenamiento Territorial,
la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.

Prevención
Conjunto de acciones y medidas dispuestas con anticipación, con el fin de
evitar la ocurrencia de desastres derivados de eventos naturales o
antrópicos, o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes,
servicios y el medio ambiente. Mitigación

Mitigar significa tomar medidas y/o acciones para reducir el nivel de


pérdidas esperado ante la ocurrencia del desastre. El término mitigación
se emplea para denotar una gran variedad de actividades y medidas de
protección que pueden ser adoptadas. La mitigación del riesgo requiere
reducir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo y modificar la
exposición del lugar ante el peligro o cambiar su función.

Medidas de Compensación
Acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones,
localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos
generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados,
corregidos, mitigados o sustituidos.
Medidas de Corrección
Acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del
medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.

13. IMPACTO PERSONAL Y EQUIPOS

Minería chilena
Accidentes fatales por región.
Un accidente fatal es un suceso producto del cual fallece uno o más
trabajadores(as). Este evento puede ser individual o colectivo, según el
número de trabajadores(as) fallecidos(as) en el suceso.

En el lapso indicado ocurrieron 441 accidentes fatales, los cuales


ocasionaron 491 fallecidos.

Tabla 1: Accidentes fatales por región, 2000-2014


ACCIDENTES FATALES POR CATEGORÍAS DE EMPRESAS.
Las categorías de empresas se definen según el número de trabajadores
y las horas hombre promedio anual de cada empresa.

Tabla 2: Categorías de empresas, según horas y trabajadores promedio anual

Fallecidos por tipos de accidentes.


Tabla 3: Fallecidos por tipo de accidente

14. FALLAS PRINCIPALES

Tipos de falla
Toda masa de suelo que constituya un talud natural, terraplén o corte,
presenta una tendencia a desplazarse hacia la parte baja y al frente por
efecto de su propio peso. Cuando la resistencia al esfuerzo cortante del
suelo contrarresta esa tendencia, el talud es estable; en caso contrario,
se produce un deslizamiento.

La clasificación de deslizamientos se basa en la forma que se produce el


movimiento de la masa de suelo, detalla la ingeniera Castañón Garay.

Falla por deslizamiento superficial


A. Rico (2000) define esta falla como “un proceso más o menos
continuo y por lo general lento de deslizamiento ladera abajo que se
presenta en la zona superficial de algunas laderas naturales”.
Además del término deslizamiento superficial, se utiliza la palabra
inglesa “creep” para definir este de falla.

Este tipo de falla suele afectar grandes áreas de terreno. El


movimiento superficial se produce sin una transición brusca entre la
parte superficial móvil y la masa inmóvil más profunda. No se
presenta una superficie de falla definida.

Terzaghi (1959) distingue dos clases de deslizamiento superficial:

 El estacional, que afecta solo a la corteza superficial del talud cuyos


suelos sufren la influencia de los cambios climáticos en forma de
expansiones y contracciones humedecimiento y secado;
 El masivo, que afecta a capas de suelo más profundas, no afectadas por
el clima, por lo que solo se puede atribuir al efecto de factores
internos que actúan en los suelos.
El creep estacional produce movimientos que pueden variar con la época
del año. La velocidad del movimiento rara vez excede algunos centímetros
por año.

Otro tipo de falla por deslizamiento superficial se presenta en la


costra de suelo sobre un estrato que por condiciones geológicas es
favorable al deslizamiento en una superficie de falla predefinida.

En general este tipo de movimiento está asociado a estratigrafías cuyo


echado está en dirección del talud y que además se acelera al presentarse
flujo de agua dentro del cuerpo del talud.
Falla por rotación
El deslizamiento ocurre abarcando una masa considerable de suelo que
afecta a profundidad la geometría del talud. Este tipo de falla presenta
una superficie cilíndrica o concoidal, sobre la cual se produce el
movimiento, generalmente de forma súbita. La falla por rotación se
clasifica con respecto a la profundidad en que se presenta la
superficie de falla y el punto donde esta superficie corta a los planos
que forman la geometría del talud.

Falla local
Ocurre cuando la superficie de falla corta al plano inclinado del talud
entre el hombro y el pie, sin cortar el pie del talud. Coloquialmente a
este tipo de falla se le conoce como “desconchamiento” y en la
mayoría de los casos no corresponde a una falla catastrófica.

Al provocar un cambio en la geometría del talud puede propiciar la


aparición de fallas subsecuentes que lleven a la falla catastrófica del talud.
Falla de pie
Se presenta cuando la superficie de falla tiene cercanía del pie del
talud y corresponde a una falla catastrófica del talud.

Falla de base
Ocurre cuando la superficie de falla corta al plano horizontal que
forma la base del talud y corresponde a una falla general de toda la
geometría del talud. Presenta la mayor profundidad y puede estar
limitada por estratos más resistentes.
Falla por traslación
Esta falla se presenta como un movimiento importante del cuerpo del
talud, sobre una superficie relativamente plana asociada a estratos poco
resistente localizada en las cercanías del pie del talud.

La superficie de falla se desarrolla paralela a la estratificación de


suelos débiles, terminando generalmente sobre planos de
agrietamientos verticales. Los estratos débiles que propician la
aparición de este mecanismo de falla por lo general corresponden a
arcillas blandas, arenas finas o limos no plásticos, que se
encuentran empacados entre estratos de suelos de mayor
resistencia.

Generalmente el factor que provoca la activación del mecanismo de falla


es un aumento en las condiciones de presión de poro en el estrato débil.
Falla por flujo
Corresponde a movimientos relativamente rápidos de una parte del talud,
de forma que esos movimientos y las velocidades en las que ocurren,
corresponden al comportamiento que presentaría un líquido viscoso.

No se distingue una superficie de deslizamiento debido a que esta se


presenta en un periodo breve de tiempo.

Esta falla se presenta con mayor frecuencia en taludes naturales


formados por materiales no “consolidados” y se desarrolla el
mecanismo cuando hay un aumento apreciable en el contenido de
agua.

Falla por licuación


El fenómeno de licuación se presenta cuando se provoca una reducción
rápida de la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo. Esta pérdida
conduce al colapso del suelo en que se presenta y con ello al de la
estructura que forme o que se encuentre sobre este.

La licuación se ha presentado con mayor frecuencia en arenas finas,


sumergidas sometidas a un incremento en la presión de poro por efecto
de vibraciones o sismo alcanzando su gradiente crítico, lo que
desencadena el fenómeno.

15. CONCLUSIONES
16. BIBLIOGRAFIA
17. ANEXOS
Nota :
PLANOS:
 plano geológico
 plano topográfico
 Tajo

You might also like