You are on page 1of 21

TAREAA INDIVIDUAL # 9

TEMA: SINDICATOS LABORALES Y NEGOCIOS COLECTIVOS

Estudiante: Araúz, John Cedula :4-789-251 Grupo :2IC141

1. Investigue cuando inicio el movimiento sindical en Panamá y como se llamó al primer


sindicato
Origen de la Clase Obrera Panameña.
El desarrollo de la clase obrera en Panamá está asociado con las condiciones
socioeconómicas que determinan la articulación de la economía panameña en la
división internacional del trabajo, en su papel de ruta de tránsito al comercio mundial,
colocándola en la esfera de la circulación a través del sector servicio-comercio.

El movimiento obrero panameño es uno de los más antiguos de América Latina, pero al
mismo tiempo es uno de los más jóvenes. Esta contradicción se sustenta en el desarrollo
de las relaciones de producción capitalistas, que en nuestro país se presentan desde
muy temprano (mediados del siglo XIX), en donde se contraponen proletarios y
capitalistas. Sin embargo, el origen de las centrales obreras en el país data de reciente
fundación (década del 40 del presente siglo), las mismas surgen ligadas a la actividad
terciaria.
Expresa el dinamismo de las economías centrales (países desarrollados) y el carácter
que el capitalismo asume en ellas con independencia de las iniciativas de los grupos
locales. Los enclaves productores llegan a ordenar el sistema económico nacional y a
imprimirle características comunes. En efecto, a partir del momento en que el sistema
productor local ya no puede crecer independientemente de la incorporación de técnicas
y capitales externos, o de subordinación a sistemas internacionales de comercialización,
el dinamismo de los productores locales comienza a carecer de significación en el
desarrollo de la economía nacional. En estas condiciones, los productores nacionales
pierden en gran parte la posibilidad de organizar dentro de sus fronteras un sistema
autónomo de autoridad y distribución de recursos económico.
Dada la característica anterior, el proceso de gestación y desarrollo de nuestra clase
obrera ha adquirido determinadas características. Ubicamos el origen de la clase obrera
panameña precisamente en las tareas de la construcción del ferrocarril (1850-1855) y
en la consecuente actividad de servicio al tránsito. Es en este período donde podemos
ubicar una masiva y generalizada explotación capitalista de la fuerza de trabajo; tanto
en las labores de construcción del ferrocarril, hoteles, casas, etc., como en las
actividades que se desarrollan en torno al tránsito y a la contratación de población en el
área. Se configura una clase obrera “nacional-internacional”, por cuanto la misma nace
de lo que internamente se ofrece como fuerza de trabajo, y de una masiva importación
cuando se configura un mercado internacional de fuerza de trabajo en el Caribe.
Esa importación rutinaria del proletariado flotante proviene particularmente de China
(construcción del ferrocarril), de Europa, Jamaica, Barbados y del Atlántico de Colombia
(construcción del canal). Este mismo hecho se va a repetir aunque de forma variada en
1880 (construcción canal francés) y 1904 (construcción canal de Panamá). El origen de
la clase obrera panameña es, pues, de carácter heterogéneo.
En las actividades de servicios (hoteles, bancos, restaurantes, comercios, etc.) el proceso
de trabajo reviste condiciones específicas. En este sentido, el capital se esfuerza en la
propaganda y la presentación como medio para ganar mercados. Por otro lado, en las
actividades de tránsito (ferrocarril, canal, etc. ) se hace énfasis en el incremento de la
Productividad del trabajo, es decir, lo más importante es la labor de funcionamiento de
la vía transístmica.
Las condiciones específicas que adquiere el proceso de explotación, en el caso de las
actividades improductivas (servicio-tránsito) llevan a una marcada y profunda alienación
de los trabajadores (los lleva a sentirse un sector distinto, incluso no explotado, cuyos
valores son los valores de la clase dominante y de la pequeña burguesía).
Otro elemento a considerar es el relacionado con el consumo de la población y en
particular de la clase proletaria. El carácter abierto y extranjerizante de nuestra
economía tiene un impacto considerable en la conducta especulativa y terciaria de la
burguesía criolla, que permite la importación de bienes (relativamente baratos) que se
venden en forma más intensa que los bienes producidos internamente. Ahora bien, este
hecho también provoca la profundización de la desculturización y la alienación, vía la
creación de falsas necesidades, que no han surgido como expresión del desarrollo de
condiciones nacionales internas.
En otro plano, es necesario considerar que el arraigo del capitalismo dependiente
panameño expresa un proceso de diversificación de las actividades terciarias (actividad
canalera, Zona Libre de Colón, Centro Financiero Internacional, oleoducto y otras),
algunas de las cuales, junto al enclave bananero, aparecen como típicos enclaves
económicos, por tanto aparentemente distanciados y desconectados entre sí. En
resumen, el capitalismo dependiente panameño tiene por característica la existencia y
desarrollo de complejos económicos de expresión similar a los enclaves económicos,
pero articulados en torno a la dinámica del tránsito canalero. Estos explotan fuerza de
trabajo bajo condiciones específicas.
Las Condiciones de Vida de la Clase Obrera.
La forma de inserción de Panamá a la economía mundial enmarca las condiciones de
vida de la clase obrera, donde la remuneración que éstas perciben no alcanza siquiera
para vivir. Es decir, están por debajo de lo mínimo que requieren para reponer el
desgaste de su fuerza física y para garantizar su reproducción. Ello es más evidente, en
un capitalismo dependiente como el nuestro. Esta forma de inserción, además, coloca a
la mayoría de la clase obrera en una situación de desocupación y de informalidad de sus
puestos de trabajo.
La inserción ha generado una marcada diferencia entre la ciudad y el campo,
concentrando la primera a la mayor parte de la población (área metropolitana: Panamá
y Colón), dado que en ella se ubican las fábricas, la actividad de servicios y la burocracia
estatal y con ello, las principales fuentes de empleo.
Enclave y Segregación (1850-1917).
La actividad laboral se presenta ligada a la dinámica de la zona de tránsito. Los ejes del
período giran en torno a la necesidad de la economía mundial por un medio de
comunicación que dinamizara la rotación del capital (construcción del ferrocarril,
construcción del canal francés y construcción del canal de Panamá).
En este período se desarrollan las primeras huelgas en el istmo (1852 trabajadores del
Puerto de Taboga, 1853 trabajadores del ferrocarril); no obstante sus manifestaciones
son por reivindicaciones economicistas (aumento de salarios, mejores condiciones de
trabajo). No se presentan acciones coordinadas entre los obreros. Otro elemento es la
fuerte oleada de trabajadores extranjeros (ferrocarril, canal francés, canal de Panamá).
Hasta aquí, la principal característica de la lucha obrera en Panamá es que los
trabajadores tuvieron que enfrentar un poder externo establecido en el país (Panamá
Railroad Co., Cía. Francesa del Canal y el Gobierno de los Estados Unidos), el cual
actuaba como “juez y parte” en los conflictos laborales.
Otro aspecto, es la imposibilidad de los trabajadores de construir una organización
gremial, dado el régimen de segregación racial, diferencias culturales y de lengua, bajo
nivel educativo y de conciencia, entre otras dificultades.

Primeras Organizaciones
Obreras y Surgimiento del
Sindicalismo
Clasista.
Con el surgimiento de la República se presenta la necesidad de una serie de inversiones
en obras de infraestructura y de impulso al desarrollo, con ello aumenta la demanda de
fuerza laboral, es decir, aumenta el peso relativo de la fuerza laboral asalariada.
El origen del sindicalismo panameño es producto de la inmigración e importación de
fuerza laboral. A finales de la década de 1910 surgen las primeras organizaciones
sindicales caracterizadas por un sentido “mutualista” (Ayuda Mutua, no ven en la lucha
reivindicativa la forma de alcanzar sus principales reivindicaciones).

Con la finalización de los trabajos de construcción del canal y de la Primera Guerra


Mundial, cae la actividad de tránsito en el istmo, lo que origina una gran depresión
económica que afecta principalmente a la clase trabajadora; con ello se acrecentaron
las condiciones objetivas para impulsar la organización de la clase obrera. En este
contexto general se funda el Sindicato General de Trabajadores (1924), que se convierte
en la primera organización de los trabajadores. Uno de los más importantes aportes del
Sindicato General de Trabajadores fue que llenó el vacío de una organización popular
con sentido clasista, que enfrentó la situación reinante en el país (Como ejemplo de ello,
destaca la organización de la Liga de Inquilinos por parte del Sindicato General, quién
en 1925 y 1932 conduce la lucha por la rebaja de los alquileres y contra los
casatenientes).
Fase de Institucionalización del Movimiento Obrero.
Con la II Guerra Mundial se dinamiza la actividad de tránsito, con ello adquiere nuevo
impulso la actividad económica.
En los 40 surgen las primeras centrales obreras y en 1948 se crea el Primer Código de
Trabajo. A partir de entonces las luchas sindicales se circunscriben fundamentalmente
en el marco de las violaciones al Código. El “Gold Roll” era un sistema aplicado a los
ciudadanos norteamericanos que laboraban en el canal a los cuales se les pagaba en
moneda de oro además de concedérseles otros privilegios y facilidades.
El “Silver Roll” era un sistema aplicado a los trabajadores latino, negros y mestizos que
laboraban en el canal a los cuales se les pagaba en moneda de plata y eran discriminados
en su relación laboral y en su condición de seres humanos. El “Gold y Silver Roll”
constituía un sistema que marca una acentuada discriminación racial no sólo a nivel de
las remuneraciones salariales y laborales, sino también en sus condiciones de vida
(salud, educación, lugares de recreación,) organizaciones obreras y varias conquistas de
los diferentes sectores (Código de Trabajo, Ley Educativa).

En los años 50 se presenta una gran actividad del movimiento popular panameño: lucha
contra el régimen del gold y silver roll; el sindicalismo se activa contra el alza del
combustible (primera huelga del transporte urbano), en este contexto el Sindicato de
Tipógrafos realiza un paro de solidaridad con los choferes; el movimiento estudiantil
reorganiza la FEP; en 1959 se da la “Marcha del Hambre y la Desesperación”; la Unión
Sindical de Trabajadores de Oficios Mixtos (USTOM) promovió la organización del
primer Sindicato de Desempleados e impulsó la lucha por el salario mínimo. Las luchas
del movimiento obrero durante este período dejan como resultado la Ley de Salario
Mínimo y el Código Agrario; no obstante se dieron con un alto nivel de represión por
parte del gobierno de turno. Este nivel de organización y lucha experimenta la
incorporación de nuevos métodos de lucha (olla común, participación popular, etc.).
En la década de los 60 el movimiento obrero de las bananeras desmantela a la dirigencia
amarilla (En 1947 la empresa bananera montó un sindicato amarillo) y reivindica el
sindicalismo como herramienta de lucha de los obreros. La huelga que escenificaron los
obreros de las bananeras fue de tal magnitud, que el régimen de turno además de la
represión y la tortura, utiliza abiertamente el asesinato de dirigentes sindicales (Como
fue el caso de Dionisio Arrocha y posteriormente Rodolfo Aguilar Delgado, este último
fue asesinado. Según Ruy Mauro Marini el Proceso de Industrialización por Sustitución
de Importaciones constituía un “nuevo carácter de la dependencia de América Latina”.
América Latina no sólo exportaría materia prima e importaría productos
manufacturados, sino también terminaría de elaborar materia prima semi-elaborada
con tecnología importada, dándole un significativo auge al sector industrial, lo que
salvajemente), como mecanismo de presión e intimidación. A finales de los sesenta se
produce el golpe de Estado que trae consigo un alto nivel de represión hacia el
movimiento popular, el control sobre organizaciones gremiales y la cooptación de
dirigencias sindicales.
En definitiva, en el período comprendido entre 1936-1968, la clase obrera crece
numéricamente, producto de las industrias que se desarrollan durante la guerra y el
llamado proceso de industrialización por sustitución de importaciones, que en el caso
de Panamá se desarrolla tardíamente, década de 1960.
Para este período el sindicato, como frente de lucha, se convierte en una organización
que permite una coordinación eficaz y centralizadora de las luchas obreras, las acciones
desplegadas por los obreros muestran un alto nivel de movilización. El apoyo de los
sectores populares fue concreto y de carácter masivo. Si bien el contenido de la lucha
es economicista, la lucha desplegada en diversos frentes va abriendo campo para luchas
más amplias.
Flexibilización Laboral.
Los obreros panameños desde inicios de la década del ochenta han estado sometidos a
las medidas de por la política económica neoliberal, las cuales imponen las IFI´s a través
de los gobiernos. Esta política ha estado dirigida a la aplicación de medidas de
“flexibilización de las normas laborales”; es decir, las modificaciones al Código de
Trabajo.
El concepto de flexibilización va orientado bien específicamente a la pérdida de las
conquistas logradas por el movimiento obrero; y es, en todo el sentido, un mecanismo
de redistribución de excedentes, en el cual se amplía la proporción destinada al pago de
la deuda pública y se reduce la parte destinada a los sueldos y salarios y al gasto social.
Esta flexibilización hecha mano de mecanismos como la ampliación de la jornada de
trabajo (horas extras a menor remuneración), desconociendo derechos y conquistas
internacionales del movimiento obrero. La ampliación de la jornada, tiene la finalidad
de que el obrero “produzca en mayor cantidad”, con ello se pretende que el obrero
panameño cubra el atraso tecnológico de la industria panameña, a costa de una mayor
explotación.
El otro mecanismo de flexibilización es la inestabilidad laboral, que hacen al obrero más
vulnerable en el mercado laboral. Este mecanismo de vulnerabilidad de la mano de obra
en el mercado laboral, corresponde con la lógica de la liberalización que entrega a las
“leyes de la oferta y demanda” .
Las reformas a la política laboral son pautas de las imposiciones de los organismos
internacionales, las cuales deben ser analizadas en conjunto a las otras exigencias, como
son las reformas a la Ley de la CSS, las reformas tributarias, liberalización de precios,
eliminación de la Oficina de Regulación de Precios (ORP), política de privatización (y en
su momento el programa de retiro voluntario). Todas ellas y otras más, atentan contra
las condiciones de vida y trabajo de los obreros panameños. El rechazo de estas medidas
por el movimiento obrero y los sectores populares, a través de sus múltiples
manifestaciones, ha obtenido como respuesta la represión violenta, la intimidación y el
asesinato de obreros.
En el escenario de la lucha sindical contra el neoliberalismo (Reforma al Código de
Trabajo-Ley 44) sobresale la lucha emprendida en 1995 por “las 49 Organizaciones
Sindicales”, que lideradas por el SUNTRACS, SITRACHILCO (Puerto Armuelles), la CATI y
otras organizaciones sindicales, dieron muestra del coraje, la honradez y beligerancia de
que es capaz el movimiento obrero clasista, en defensa de sus intereses de clase. En
este orden, hay que tener presente que las reformas al Código de Trabajo también han
estado orientadas a debilitar y eliminar las organizaciones sociales de los obreros, los
sindicatos.
Ello se hace visible a través de las medidas como: eliminación de la cuota sindical
obligatoria, reducción de la licencia por comisión sindical a ocho meses a las
asociaciones de trabajadores del sector público, no preferencia de los trabajadores
sindicalizados al momento de reducción de personal, restablecimiento de arbitraje
obligatorio y al no representar una garantía para los trabajadores las convenciones
colectivas.
En resumidas cuentas, el neoliberalismo y la globalización le plantean a la clase obrera
problemas tanto en los aspectos políticos, económicos y sociales, así como en el ámbito
ideológico. Esta es una situación que enfrenta la clase obrera a nivel mundial, por tanto
es necesario la unidad de los trabajadores a escala mundial, para combatir esta situación
2. ¿Cómo se clasifican los sindicatos en Panamá? Presente dos ejemplos de cada
clasificación
Tipos de Sindicatos en Panamá

Sindicato de Industria

 Sindicato de Industriales de Panamá (SIP)

El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), fundado el 10 de agosto de 1945, es la institución


que agrupa, representa y defiende los intereses de la industria nacional. Sirve como ente de
comunicación, información y educación entre sus afiliados, facilitando la orientación del
industrial panameño en el cambiante mundo de hoy y mejorando sus ventajas competitivas

 Suntracs Panamá

El 10 de septiembre de 1972, en la Sala Francesa, en Calidonia, cerca del desaparecido teatro


Tívoli, se funda el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y
Similares (SUNTRACS) durante una asamblea de trabajadores y casi en secreto, algo
característico de aquellos años de la dictadura militar. Toman esa decisión, luego de largos
esfuerzos por mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, los dirigentes de
aquella época de los sindicatos de albañiles, carpinteros y reforzadores, interesados en crear
una sola organización que dignificara al obrero de la construcción y luchara por sus
reivindicaciones.

Sindicato de Oficio

 El Frente Reformista de Educadores Panameños (FREP)

organización magisterial fundada el 7 de abril de 1973, con fines y principios claros, reitera su
compromiso con la sociedad panameña de unir esfuerzos con organizaciones de trabajadores y
trabajadoras, estudiantes, madres y padres de familia y otros sectores de la sociedad; “Por la
defensa de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad y por la Unidad de los Trabajadores y
Trabajadoras de la Educación” en la búsqueda de una verdadera justicia social para todos los
panameños.

 Sindicato de Trabajadores de farmacias y Similares (SEFA)

El Sindicato de Trabajadores de farmacias y Similares fue fundada en 24 de septiembre de 1972


por compañeros que vieron la necesidad de exigir los derechos de trabajadores y de alcanzar
nuevas conquistas a la clase obrera panameña.

Sindicato de Trabajadores Independiente

 Confederación Nacional De Unidad Sindical Independiente Conusi –Cati

La CONUSI, es el producto de un conjunto de organizaciones que han agotado un proceso de


discusión y unidad de acción que hemos coincidido en construir un proceso nuevo y permanente
de unidad entre organizaciones El gobierno reconoce y otorga su personería jurídica el 1 de
enero de 1981.

 Federación de Sindicatos Independientes de Panamá (FESICIP)

Sindicato de Empresas

 Sindicato de Trabajadores de la Coca-Cola (SITECOVEM)

 Sindicato de Trabajadores de Cervecería Panamá (SITRACEPA)

Sindicato de Trabajadores Eventuales o Transitorio

 Sindicato de Cantineros, Saloneros, Cocineros (SINCASACOSIPA)

 Sindicato de Buhoneros de Panamá.

Sindicato de Interpresa

 Sindicato Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Producción, Extracción, Ventas


y Mercadeo de Materiales para la Construcción (SITRAPRODEC).

 Sindicato Nacional de Trabajadores de Plásticos Nacionales y Empresas Afiliadas


(SINATRAPLANEA)

3. Presente el nombre, número de afiliados y empresas involucradas de 5 sindicatos


diferentes en Panamá
1) CENTRAL GENERAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES DE PANAMÁ (CGTP)

Secretario General: Mariano E. Mena Q.

Dirección: Calle Tercera Perejil, Vía España, Ciudad de Panamá

Telf: 264-5101 / 269-9741

Fax: 223-5287

AFILIACIÓN INTERNACIONAL/REGIONAL

CCLAT, CMT, CCCT,

ESTRUCTURA: (TIPO DE ORGANIZACION):

Órganos de Gobierno:

Dentro de nuestra concepción democrática, la consulta permanente con las bases y su


participación, se ven reflejadas en los distintos órganos de gobierno de la CGTP.

De orientación y de Decisión

Congreso: Política y Estrategia de

Legislación y Elección

Organismo Intermedio de Consejo de Delegados Fiscalización y Dirección

Política

Organismo Ejecutivo y de Dirección

Comité Ejecutivo Tiene la responsabilidad de coordinar, orientar la Política general de la CGTP e


implementar el Plan de Trabajo

Organismo integrante del

Buro: Comité Ejecutivo responsable de coordinar y ejecutar el trabajo diario de la CGTP.

Organismo Integrante del Comité Ejecutivo, Consejo de Dirección: responsable de coordinar y


ejecutar el trabajo

Diario de la CGTP.

Organismo Integrante del Comité Ejecutivo, responsable

Consejo de Dirección: de orientar la política formativa y ejecutar los planes

Y programas de formación.

Estructura:
Todo este trabajo es apoyado por comisiones permanentes transitorias, que colaboran en el
desarrollo orgánico de la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá-CGTP.

BREVE RECUENTO HISTORICO

Nace en 1959 posteriormente se constituye la Federación de Trabajadores Cristianos la que da


origen posteriormente a la Constitución de la Central Sindical.

2) CONFEDERACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES (C.G.T.)

RESOLUCIÓN N° 2 DEL 8 DE FEBRERO DE 1993

APARTADO - PANAMÁ 1, PANAMÁ - TELÉFONO 262-0237

CENTRAL : CONFEDERACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES

Secretario General: José A. Pedroza R.

Dirección : Calle 10, San Felipe, Catedral, Casa #142

Teléfono: 262-0237

Fax: 262-0237

Breve recuento histórico de la Confederación:

Se constituye el 2 de febrero de 1990, está compuesta por tres Federaciones como son la
FEGETRAB. R.P. , FETRAC, FENATRAS, FETRAC, y un Sindicato que es UNTITIP.

3) CENTRAL NACIONAL DE TRABAJADORES DE PANAMÁ (C.N.T.P.)

Secretario General: Elberto L. Cobos R.

Dirección: Calle 6ta Río Abajo

Apartado Postal: 3253 PANAMÁ 3 PANAMÁ

Teléfono: 221-4022 221-4033 224-1234 224-8808

Fax: 221-3971 224-0840


2. AFILIACIÓN INTERNACIONAL / REGIONAL

Internacional - Federación sindical Mundial

Regional - Coordinadora Centroamericana de Trabajadores (COCENTRA)

Congreso Permanente de Unidad Sindical América Latina (CPUSTAL)

3. Estructura:

Esta formada por l Secretaría General, Primera secretaría General adjunta y segunda Secretaría
adjunta

LISTA DE SINDICATOS AFILIADOS:

 Frente Reformista de Educadores (FREP)

 Sindicato de Empleados de Farmacias y similares (SEFAS)

 Sindicato de Trabajadores de la Coca-Cola (SITECOVEM)

 Sindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones (SITENTEL)

 Unión Nacional de Artistas de Panamá (UNAP)

 Sindicato Nacional de trabajadores de la Industria del Calzado y Similares (SINATICAPA)

 Sindicato de la Confección de Ropa.

 Sindicato Nac. de Trabajadores de la Industria Manufacturera de Productos de Harina,


Confites y Anexos (SITIMPHACAP)

 Sindicato de Muebles de Metal

 Sindicato de la Mudanza

 Sindicato Pesquero de Taboguilla

 Sindicato de Trabajadores de Empresas Amado

 Sindicato de Cantineros, Saloneros, Cocineros (SINCASACOSIPA)

 Sindicato de Trabajadores de Cervecería Panamá (SITRACEPA)

 Sindicato Ünico de Trabajadores de Transporte (SINUTTRA)

 Sindicato Oleoginoso

 Federación de Colón
4) CONFEDERACIÓN NACIONAL DE UNIDAD SINDICAL INDEPENDIENTE – CONUSI - CATI

Secretario General: Gabriel E. Castillo C.

Dirección: Calle 44 y 45 Bella Vista, Edificio el Conquistador Piso 2, oficina 3

Teléfono: 264-4460

Fax: 264-4460

AFILIACIÓN INTERNACIONAL/REGIONAL

Coordinadora Centroamericana de Trabajadores CONCENTRA

ESTRUCTURA: (TIPO DE ORGANIZACION):

Congreso, máxima autoridad, se reúne cada 2 años.

Consejo Confederal, órgano intermedio de fiscalización.

Consejo Regionales o provinciales de coordinación.

Comité Ejecutivo.

LISTA SINDICATOS AFILIADOS:

 Federación Auténtica de Trabajadores FAT.

 Sindicato de Trabajadores de la Industria del papel, cartuchos, cuadernos y afines


SITIPACCA

 Sindicato de Trabajadores de la Empresa, Cemento, Panamá y Afiliadas, STECPA

 Sindicato Unión de Trabajadores de Restaurantes, Refresquerías y Afines SUTRRAP

 Sindicato de Trabajadores de la Industria del Vestido STIVA.

 Sindicato de Trabajadores del Productos Lácteos SITRAPROLAC.

 Unión de Trabajadores de la Educación UTE

 Sindicato de Trabajadores de la Industria Tabacalera STIT.

 Federación Sindical de Trabajadores de Chiriquí FESITRACHI

 Sindicato Panameño de Trabajadores del Comercio SIPATRACOM.

 Sindicato de Trabajadores de la Cervecería Chiricana SITRACECHI.

 Sindicato de Trabajadores de la Chiricana de Leche SITRACHILE

 Sindicato de Trabajadores de la Industria Gaseosa. SITRAIGAS.


 Federación de Trabajadores y Trabajadoras Agroindustriales, FETRAIS.

 Sindicato de Trabajadores Agroindustriales de la Caña y Afines SITACA.

 Sindicato Unión de Trabajadores de TOABRE UTAT.

 Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Agroindustriales de Cutevilla SITRASIC.

 Federación Istmeña de Trabajadores FIT.

 Sindicato Industrial Nacional de Trabajadores de las Compañías de Servicios,


Supermercados, Casas Mayoristas y Minoristas de Víveres de Panamá,
SINTRACOSERSUCAMAMIVIP.

 Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil, SITITEX.

 Sindicato Unico Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares SUNTRACS.

 Sindicato Industrial de Trabajadores de Empresas Agropecuarias y Derivados SITRAPEID.

 Sindicato de Trabajadores Bananeros y Afines SITRABANA.

 Asociación de Empleados de Trabajadores Manuales de la Caja de Seguro Social


ANADETRAM.

 Asociación Nacional para el Desarrollo de la Salud Comunitaria, ANADESAC.

BREVE RECUENTO HISTORICO

La Central Auténtica de Trabajadores Independientes nace en 1976, en la Provincia de Chiriquí,


República de Panamá, como producto de la Unidad de la Federación Auténtica de Trabajadores
(FAT), la Federación de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Materiales, Maderas y
Similares (FETICOMMS). Ambas provenían del seno de la Central Istmeña y junto a la Federación
Sindical de Trabajadores de Chiriquí (FESITRACHI), se constituye la Central Auténtica de
Trabajadores Independientes.

El gobierno reconoce y otorga su personería jurídica el 1 de enero de 1981.

La Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente, nace el 21 de noviembre de 1998,


en el IX Congreso Ordinario de la Central Auténtica de Trabajadores Independientes , CATI, que
otorga su personería jurídica a un conjunto de Organizaciones Sindicales, para transformarse y
convertirse en la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente, CONUSI. Como
consecuencia de un proceso unitario en conjunto con otras organizaciones a nivel local, regional,
nacional

La CONUSI, es el producto de un conjunto de organizaciones que han agotado un proceso de


discusión y unidad de acción que hemos coincidido en construir un proceso nuevo y permanente
de unidad entre organizaciones .

5) CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ (CTRP)


Secretario General: Guillermo Puga

Dirección: Calle 31, entre Ave. México y Ave. Justo Arosemena

Apartado Postal: 8929 Panamá 5, Panamá

Teléfono: 225-0293, 227-0151

Fax: 225-0259

AFILIACIÓN INTERNACIONAL/REGIONAL

A nivel latinoamericano: Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT)

A nivel internacional: Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL)

ESTRUCTURA: (TIPO DE ORGANIZACION):

Congreso Nacional cada cuatro años

Consejo Nacional de Delegados cada seis meses y extraordinariamente cuando sea necesario.

Comité Ejecutivo:

Secretario General-Adjunto

Secretario de Organización-Suplente

Secretaria de Defensa-Suplente

Secretaria de Educación-Suplente

Secretaria de Finanzas-Suplente

Secretaria de Relac. Pub. y Asuntos Internacionales-Suplente

Secretaria de Asuntos Femeninos-Suplente

Secretaria de Fiscalización-Suplente

Secretaria de Asuntos Agrarios y Campesinos-Suplente

Secretaria de Actas y Correspondencia-Suplente

Secretaria de Deportes y Recreación-Suplente

Comites:

1. Comité Político
2. Comité Femenino

3. Comité de la Juventud

4. Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales

5. Comité de Ecología

6. Cuerpo de Asesores

9. LISTA DE SINDICATOS AFILIADOS:

Federación Nacional de Trabajadores de la Industria, Manufacturera, Víveres y Servicios de

Panamá (FENATRAVIP)

Federación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos de la República de Panamá (FENATRAMET)

Federación Industrial de Sindicatos de Provincias Centrales (FISITRAPROCEN)

Federación Industrial de Trabajadores de Alimentos, Bebidas, Hoteles y Afines (FITABHA)

Federación de Sindicatos Independientes de Panamá (FESICIP)

Federación Nacional de Trabajadores Democráticos (FNTD)

Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (FENATRACOMAP)

Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Panameña (FENATEP)

Federación Chiricana de Sindicatos Obreros (FECHISIO)

 Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Afines de Panamá (SITRAMETAL)


Sindicato Nacional de Trabajadores de Rodelag y Compañías Afiliadas (SINATRAPROCIA)

 Sindicato de Trabajadores de Refrigeración, Aire Acondicionado y Afines de Panamá


(SITRAAP)

 Sindicato Nacional de Trabajadores de Plásticos Nacionales y Empresas Afiliadas


(SINATRAPLANEA)

 Sindicato Nacional de Trabajadores Auténticos de la Construcción y Afines


(SINTRACONA)

 Sindicato Industrial de Trabajadores Electromecánicos (SITEMAP)

 Sindicato de Empleados de las Fuerzas Armadas (Local 907).

 Sindicato de Trabajadores de la Chiriquí Land Company División de Bocas del Toro


(SITRACHILCO)

 Sindicato de Trabajadores de la Finca 69

 Sindicato de Trabajadores de Corrugado Panamá (SITRACOPA)

 Sindicato Industrial de Trabajadores de Envases y Alimentos (SITEA)


 Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Ganadería, Leche y
Similares (SINATIAGL

 Unión Nacional Industrial de Trabajadores Agrícolas de la Caña y Derivados (UNITRACD)

 Sindicato de Trabajadores del Hotel Continental

 Sindicato Industrial de Trabajadores de la Pesca, Procesamientos de Conservas y


Productos del Mar..

 Sindicato de Buhoneros de Panamá.

 Sindicato Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Producción, Extracción, Ventas


y Mercadeo de Materiales para la Construcción (SITRAPRODEC).

 Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (STIC)

 Sindicato de Empleados de Melo y Cía. S.A. y Afiliados.

 Sindicato de Trabajadores del Hotel Plaza Paitilla Inn..

BREVE RECUENTO HISTORICO

En 1946, los trabajadores formaron la Confederación Obrera y la Campesina, afiliándose a la


Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT). El primer Código laboral fue
promulgado en 1948, inspirado en los de México y Costa Rica, y con ello se acentúa la
organización obrera aunque el Código no la auspiciaba explícita ni implícitamente.

En 1956, la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), y en los años de


1959 y 1960 tuvieron lugar los primeros acuerdos de negociación colectiva con las empresas
Nestlé y United Fruit.

6) CONVERGENCIA SINDICAL

Secretario General: Augusto Castillo Miranda

Dirección: Avenida Perú Final, Ciudad de Panamá

Teléfono: 225-6642

Fax: 225-6642

AFILIACIÓN INTERNACIONAL/REGIONAL

Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL ) y Organización


Regional Interamericana de Trabajadores ( ORIT)
ESTRUCTURA: (TIPO DE ORGANIZACION):

ESTRUCTURA DE CONVERGENCIA SINDICAL

LISTA DE SINDICATOS AFILIADOS:

A. Federación Nacional de Trabajadores Petroleros, de Servicios Industriales Diversas


(FENDEPETROSID)

a.1 Unión de abastecedores de combustibles de Cristóbal y Balboa (UACBA)

a.2 Unión de Trabajadores del Petróleo de la República de Panamá (UTPP)

a.3 Sindicato de Trabajadores de las Empresas Trópigas y Afiliadas (SINTETROA)

a.4 Sindicato Industrial de Trabajadores de las Compañías Fabricantes de Bloques, Acarreos e


Industrias Diversas (SITRACOFBAID)

a.5 Sindicato de Trabajadores de las Compañías Distribuidoras de Productos de Petróleo y Afines


de la República de Panamá (SITRACODISPETROLARP)

a.6 Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte de Carga (SINATRATC)

a.7 Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Edificación y la Construcción (STIEC)

B. Federación Industrial de Trabajadores del Transporte Terrestre, Aéreo, Marítimo,


Portuarios y Similares (FITTTAMPS)

b.1 Unión de Trabajadores Portuarios de la República de Panamá (UTPRP)

b.2 Sindicato de Trabajadores de la Industria de Productos Lácteos y Similares de Panamá


(SITRAPOLA)

b.3 Unión Nacional de Marinos de Panamá (UNMP)

b.4 Sindicato Nacional de Trabajadores Portuarios, Estibadores y Bodegueros de la República de


Panamá (SINTRAPORTESBOS)

b.5 Sindicato de Trabajadores Portuarios de Bocas del Toro.

b.6 Sindicato de Transporte Terrestre de Colón-Pilón-María Chiquita (SITRATECOPIMA)

b.7 Sindicato de Trabajadores de la Autoridad Portuaria Nacional, Puerto de Cristóbal (STAPNPC)

b.8 Sindicato de Marinos Clasificados de Colón.

C. FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA COSTURA, VESTIDO Y AFINES DE


PANAMÁ (FENATRACOVAP).

c.1 Sindicato Industrial de Trabajadores de Productos Plásticos y Similares (SITPPLAS)


c.2 Sindicato Nacional de Trabajadores de los Productos de Fibras, de Textil, la Costura y el Cuero
de Panamá (SINATRAOROFITEC).

c.3 Sindicato de Trabajadores de Servicios Múltiples (SITRASEM)

c.4 Sindicato de Trabajadores de Tenería Tauro (SITTTAURO)

D. FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DEL ISTMO (FETRAISTMO)

d.1 Sindicato Industrial de Trabajadores de la Pastilla y Afines (SITADUPA)

d.2 Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Corregimiento del Harino (SIMUTRACOHA)

E. FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DEL COMERCIO,

e. Sindicato de Trabajadores del Marisco.

F. FEDERACION NACIONAL DE ASOCIACIONES DE SERVIDORES PUBLICOS (FENASEP)

f.1 Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social.

f.2 Asociación de Empleados de los Casinos Nacionales.

f.3 Asociación de Empleados del Instituto Nacional de Cultura.

f.4 Asociación de Empleados Administrativos de la Universidad de Panamá.

f.5 Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá.

f.6 Asociación de Empleados de la Universidad Tecnológica de Panamá.

f.7 Asociación de Empleados de la Contraloría General.

f.8 Asociación de Empleados del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales.

f.9 Asociación de Empleados del Instituto de Recursos Naturales Renovables.

f.10 Asociación de Empleados del Instituto Nacional de Deportes.

f.11 Asociación de Empleados del Instituto Nacional de Formación Profesional.

f.12 Asociación de Empleados del Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de Recursos


Humanos.

f.13 Asociación de Empleados del Ministerio de Salud.

f.14 Asociación de Empleados del Ministerio de Educación.

f.15 Asociación de Empleados del Ministerio de Planificación y Política Económica.

f.16 Asociación de Empleados del Ministerio de Vivienda.

f.17 Asociación de Empleados del Ministerio de Trabajo.

f.18 Asociación de Empleados del Ministerio de Obras Públicas.

f.19 Asociación de Empleados del Instituto de Mercadeo Agropecuario.


f.20 Asociación de Empleados del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

f.21 Asociación de Empleados de la Dirección Metropolitana de Aseo.

f.22 Asociación de Empleados del Municipio de Panamá.

f.23 Asociación de Empleados del Ministerio de Comercio e Industria.

f.24 Asociación de Empleados del Banco Hipotecario.

f.25 Asociación de Empleados de la Zona Libre de Colón.

G. SINDICATO DE TRABAJADORES DE ACOPLAMIENTOS VARIOS Y ASTILLEROS (SITAVA)

H. SINDICATO NACIONAL DE LA MICRO EMPRESA (SINAME)

I. SINDICATO DE TRABAJADORES DE CLINICAS, HOSPITALES, LABORATORIOS

Y AFINES DE PANAMA (SITRACHLAP)

J. UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIAS AVÍCOLAS AFINES Y SIMILARES


(SINATRAAVISA)

BREVE RECUENTO HISTORICO

Nace en diciembre de 1995. Agrupa a tres Federaciones.Federación Nacional de Trabajadores


de la Costura, Vestino y Afines de Panamá. Federación Nacional de Trabajadores Petroleros,
Químicos de Servicios e Industrias diversas, y la Federación Industrial de Trabajadores del
Transporte Terrestre, Aéreo, Marítimo, Portuario y Similares.

El Organo Ejecutivo reconoció a CONVERGENCIA SINDICAL, en la Resolución No.3 de 26 de


enero, 1996.

Organizaciones afiliadas:

FENASEP

FRETRAISTMO

FENASTRAS

SITRACHLAP

SINAME

UNTIP

SINATRAAVISA
Federación Nacional de Asociaciones y Organizaciones de Servicios Públicos (FENASEP)

Secretario General: Leandro Ávila

Dirección: Calle 2da. Peregil, Edificio Argelis Planta Baja

Telf: 227-8811

Fax: 227-7109

AFILIACIÓN INTERNACIONAL/REGIONAL

Internacional de Servicios Públicos (ISP)

ESTRUCTURA: (TIPO DE ORGANIZACION):

FENASEP está constituida por un Congreso Nacional, representativo de sus asociaciones, un


Directorio Nacional, un Comité Ejecutivo, tres Órganos de Control, cinco Capítulos Regionales, y
los Departamentos que realizan los trabajos técnicos de las diferentes secretarias representadas
en el Comité Ejecutivo.

LISTA DE SINDICATOS AFILIADOS:

 Asociación de Empleados Afiliadas

 Asociación de Empleados del Banco Hipotecario Nacional

 Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social

 Asociación de Empleados de la Contraloría General (AECG)

 Asociación de Empleados de la Dirección Metropolitana de Aseo

 Asociación de Empleados del Instituto de Mercadeo Agropecuario (ADEIMA)

 Asociación de Empleados del INRENARE

 Asociación de Empleados del INAC

 Asociación de Empleados del INDE

 Asociación Panameña de Inspectores Técnicos de Salud

 Asociación de Empleados del Instituto Nacional para la Formación Profesional


(INAFORP)

 Asociación de Empleados del Instituto Panameño de Turismo

 Asociación de Empleados del IPHE

 Asociación de Empleados del IFARHU

 Asociación de Empleados del Ministerio de Comercio e Industrias (ADEMICI)


 Asociación de Empleados del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (ADEMIDA)

 Asociación de Empleados del Ministerio de Educación (ASPUMED)

 Asociación de Empleados de Correos y Telégrafos (ASECOTEL)

 Asociación de Empleados del Ministerio de Hacienda y Tesoro (ASEMHYT)

 Asociación de Empleados del Ministerio de Obras (ASEMOP)

 Asociación de Empleados del Ministerio de Vivienda (ASEMIVI)

 Asociación Nacional de Empleados de Malaria y Vectores (ANEMAV)

 Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá (ASEUPA)

 Asociación de Empleados de la Universidad Tecnológica (ASEUTP)

 Asociación de Empleados de la Zona Libre (ASEZOL)

Secretario Educación:

Nombre: Luis Alberto Prescott

Dirección: Universidad de Panamá

Teléfono: 223-0290

Celular: 615-9341

BREVE RECUENTO HISTORICO

FENASEP, es una Organización Sindical representativa de los trabajadores del sector público de
Panamá. Actualmente aglutina alrededor de 25 organizaciones laborales de diversas
dependencias del Estado. Posee una estructura nacional y ha desarrollado hasta la fecha más de
10 jornadas de luchas nacionales a favor de mejoras socio-económicas y políticas.

FENASEP, se constituyó un 20 de septiembre de 1984 en la ciudad de Panamá, con el propósito


de asegurarle a los empleados públicos un instrumento de estabilidad, el cual se materializó más
tarde a través de la Ley 9-94.

You might also like