You are on page 1of 15

ENACOM

Autores:
Mag. Mónica Cohendoz.
Lic. Carolina Ferrer.
Filiación institucional:
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires.
Eje: 7.Comunicación, género y sexualidades
Titulo : Cuerpos , violencia y visibilidad

Los casos de violencia de género configuran un registro del vínculo entre lo enunciable
y lo decible de la diferencia sexual. En este sentido el cuerpo como locus enunciativo da
cuenta de la experiencia de la alteridad, en tanto la visibilidad del conflicto se dirime en
la opinión pública como un problema del orden social. Para el análisis de esta hipótesis,
nuestro trabajo propone un recorte histórico para comprender los umbrales discursivos
en términos tanto materiales como simbólicos que hacen de la comunicación una
condición necesaria para “hacer justicia” y producir condiciones para inscribir el cuerpo
“otro” en el reclamo social.
Introducción

un nuevo cuerpo es algo como una creación real concreta


que está en relación con la huella de un evento. La huella
de un evento es algo así como que algo realmente es una
forma. La huella es algo así como un manifiesto, “esto no
era una forma, pero es ahora realmente una forma”.
Alain Badieu
Se intentará complejizar y abordar la experiencia del cuerpo en relación con las
prácticas culturales desde un enfoque comunicacional1 del mismo. Desde este enfoque
se puede pensar a las manifestaciones, en este caso las marchas sobre femicidios y
repudio al fallo del caso Marita Verón realizadas en 2012 y comienzos de 2013 en la
ciudad de Olavarría, como prácticas comunicacionales que producen sentidos materiales
y simbólicos, poniendo en escena lo corporal como una cuestión social, ya que su
comunicabilidad deja de ser una cuestión personal para transformarse en comunitaria.
Un dato nos llamó la atención como índice del problema a abordar, la aparición en estas
marchas del caso Navarro(2004) que no había sido objeto de demandas y parecía
“olvidado”. A partir de esta reinscripción del caso en términos de violencia de género
nos interesa interrogarnos acerca de los dispositivos discursivos que intervienen en la
lógica de visibilidad/invisibilidad del cuerpo de las víctimas de la violencia de género.

1 En este punto el enfoque comunicacional implica situarlas pragmáticamente en un contexto


histórico concreto no sólo como portadoras de sentidos producidos socialmente sino como
prácticas culturales( Chartier, 1996 ) en el que convergen tres tipos de análisis::
 los estudios del discurso -implicando una amplia gama que va desde aquellos de
carácter técnico referidos a la lectura y la escritura hasta los de carácter filosófico-
tienen como objeto despejar las prácticas discursivas.
 los estudios de la performance intentan discernir las prácticas corporales –gestuales,
las actitudes, los comportamientos- que los sujetos entablan entre sí;
 los estudios culturales trabajan en torno a la noción de representación entendida como
los niveles institucionales –en el sentido político sociológico- en los que se despliega la
actividad social.
Entonces, se analizara la corporalidad a partir de identificar prácticas culturales
materializadas en los discursos sociales con las que los sujetos dan sentido al cuerpo .
Esos sentidos de la corporalidad permitirán pensar la posibilidad de inscribir un locus de
enunciación. A partir del acto de marchar, se ponen en juego lo decible y lo visible,
donde el conflicto social de la disidencia respecto de la violencia sobre cuerpos
femeninos y feminizados sitúa un registro discursivo. El cuerpo es así un punto de
anclaje político e imagen que disputa un orden simbolico por el cual la visibilidad es
conflictiva. Lo “corporal” se constituye a través de estrategias de enunciación en estas
prácticas que se articulan en torno a la ciudadanía como vector de acción política en lo
social y como fuerza de intervención critica que pone en duda la organización
simbólica dominante y, por último, como una fuerza de género que altera las
codificaciones sociales.

El cuerpo configura un locus de enunciación diferenciali (Walter Mignolo, 2005) que


visisibiliza las condiciones de resistencia corporal en el acto de marchar o manifestarse
en el espacio público y pone en debate otro cuerpo social. Un cuerpo otro surge como
manifestación de la conexión entre quienes han vivido el drama social de la violencia-
que comparten con quienes conocen el dolor del cuerpo- con las formas emergentes del
pensamiento crítico a la Modernidad. No se trata de un discurso corporal de transición
hacia formas más “humanas” de lo corporal, sino que son discursos de disrupción que
propone al cuerpo como lugar epistémico para comprender la sociedad actual.

Nos interesan las marchas en tanto en las mismas se interceptan discursos acerca de la
violencia de género con la moral ciudadana (lo que el sentido común considera
“humano” en tanto civilizado).Lo corporal se transforma en encarnación de valores
compartidos acerca del cuidado de la vida humana; con lo cual la concepción del cuerpo
universal de la Modernidad2 convive con el discurso de género para el cual es posible
intervenir autoreflexivamente para transformar el destino biológico.

2 El concepto moderno de cuerpo se vincula con el de individuo ya que implica cierta capacidad de obrar
y autorregirse, construcción simbólica que lo remite al ámbito de lo íntimo, frente a la razón como lo
público.
El cuerpo moderno

Desde la década del ochenta, el cuerpo se convierte en un problema teórico que ha


ganado autonomía y ha fundado un terreno propio en la teoría social. Algunos
reivindican tanto la sociología como la antropología para fundar un área específica que
bajo el nombre de “sociología del cuerpo” (David Le Breton, 2002) o “antropología del
cuerpo” (S. Citro,2009;M. L. Esteban, 2004) reclaman posicionarse en el horizonte de
las ciencias sociales.

El análisis del cuerpo desde la comunicación implica situarlo en relación con


prácticas culturales, discursos, valores y usos que lo recortan como una experiencia
histórica concreta. De tal modo que el cuerpo se torna un problema en la medida en que
se inscribe en procesos de subjetivación a partir de los cuales los sujetos responden e
interpretan sus condiciones materiales concretas. Se trata de un proceso dinámico en el
que los actores sociales realizan acciones, producen discursos y construyen sentido
sobre el cuerpo a partir de complejos procesos de negociación y siempre desde un lugar
situado e históricamente construido, es decir, desde profundos anclajes histórico-
culturales (como el género, la nacionalidad, la etnia, la clase social) y desde anclajes
electivos (como los diferentes procesos de identificación o afiliaciones que los actores
actualizan en el curso de sus itinerarios vitales).

El análisis de las subjetividades situadas en su experiencia histórica tiene dos

consecuencias clave: de un lado, permite romper con los esencialismos (vinculados con

las categorías de clase, etnia o género) y, de otro, abre el análisis a una mayor

complejidad en tanto obliga a introducir la negociación-resistencia como una dimensión

constitutiva de la dinámica sociocultural . En consecuencia, el enfoque no postula una

relación apriorística entre el problema de investigación y la metodología sino que el

vínculo se construye ad hoc

La noción de práctica comunicacional es central ya que la comunicación se

encuentra en cualquier acción social como producción de sentidos materiales y


simbólicos. Los procesos hegemónicos, definidos por Raymond Williams a partir de la

relectura de Antonio Gramsci, son articulaciones de prácticas, sentidos y discursos

sociales:

todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la

vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas que

tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vívido sistema de

significados y valores -fundamentales y constitutivos-que en la medida en

que son experimentados como prácticas parecen, confirmarse

recíprocamente. Por lo tanto, es un sentido de la realidad para la mayoría de

las gentes de la sociedad (R. Williams, 1977, 135)

De esta concepción de las prácticas comunicacionales se desprende que: a) los

sujetos poseen una conciencia práctica que Williams denomina “sentido común”; b) el

registro material del sentido común es el lenguaje y c) la cultura no implica, como en la

teoría marxista ortodoxa, un orden superestructural, sino que:

En lo político, las prácticas culturales vinculadas con el cuerpo implican las

posibilidades históricas de comunicar sentidos alternativos sobre las subjetividades en

tanto experiencias vividas, atravesadas por los procesos de mediación, tal como

podemos leer en el texto de Stuart Hall “¿Qué es lo negro de la cultura popular

negra?”(1992).

Hall a partir de la categoría de hegemonía formula el interrogante que involucra

implícitamente lo corporal puesto que implica analizar “de qué manera estas culturas

utilizaron el cuerpo, como si fuera, y casi siempre fue, el único capital cultural que

tuvimos. Hemos trabajado sobre nosotros mismos, como lienzos de las

representaciones.”(1992, 28). Concluye que lo corporal es en la cultura negra una


instancia de lucha por la producción de prácticas contrahegemónicas, ya que usan los

cuerpos a través de la música, el canto para manifestar su posición diferencial- en el

proceso hegemónico- respecto de cultura dominante.

El cuerpo constituye al sujeto que lo hace y lo dice, por lo tanto comunica a

través del mismo como a través de los lenguajes. Lo corporal en tanto socialmente

configurado es decir modulado por la cultura en condiciones históricas específicas

emerge en las prácticas culturales, los discursos y los valores sociales. En consecuencia,

el cuerpo se inscribe en los procesos de producción de hegemonía, en las luchas por la

producción de sentidos materiales y simbólicos, lo cual implica relaciones de poder

desiguales ( supuesto que permite atender la configuración de órdenes

institucionalizados cuya legitimidad estriba en su capacidad de proponer-imponer una

visión del mundo como la única posible y plausible, lo que a su vez engendrará

prácticas histórica y objetivamente ajustadas a las estructuras que las producen, en un

proceso no exento de conflictos).

Identificamos en las marchas un cuerpo emergente que denominamos “otro” en

tanto encarna a través del reclamo por la justicia una imagen que articula tanto la

cuestión de género como derecho a una ciudadanía sexual como un discurso acerca de la

libertad individual en el sentido más tradicional. ¿ el cuerpo como locus enunciativo

cómo produce este vínculo? ¿Existe una matriz discursiva común? En este punto

creemos que es necesario especificar cómo en las marcha emerge el dispositivo

El problema tiene relevancia en tanto nos permite comprender el poder social

que encarna la imagen del cuerpo en una momento histórico concreto ya que tanto pone

en evidencia los umbrales del discurso político como conceptualizar la subjetividad

como cuerpo que se vive en tanto conciencia.


Caso Navarro
Un joven de 17 años, Germán Estebán Navarro, desaparece en octubre del 2004 en la
ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Ocho meses más tarde encuentran su cuerpo
mutilado con restos de ropa de mujer en un baldío. Su madre dice que la desaparición de su hijo
nunca fue investigada por la policía local ya que era “pobre y homosexual”, que su desaparición
se vincula con la invitación, junto con otros travestís, a una fiesta en el comando de patrullas
policial. La fiesta era una despedida de soltero: 14 suboficiales y una teniente con sus
“uniformes reglamentarios” quisieron darle a un compañero “una noche inolvidable”, ya que
aún no había debutado porque su religión prohíbe el sexo fuera del matrimonio. Cuarenta días
después, Germán desaparece. La muerte de Mara reitera un ritual de violencia: la muerte del
marica en el siglo XXI. Dice Néstor Perlongher:

se trata, en verdad, de conspiraciones de inspiración fascista (estilo Escuadrón


de la Muerte o Triple A) ¿O, más bien, de cierto clima de terror contagioso que
tensa hacia la muerte los ya tensos enlaces del submundo ("cuando uno mata,
matan todos", condenó un taxi boy durante la ola de crímenes porteños)?

Primero, ¿de qué se habla cuando se habla de violencia? Más allá de la


indignación de los robos –que no llega a compensar, con todo, el no tan secreto
regocijo de los más–, no resulta fructífero pensar la violencia en tanto tal, como
hecho en sí. La violencia –dice Deleuze hablando de Foucault– "expresa
perfectamente el efecto de una fuerza sobre algo, objeto o ser. Pero no expresa
la relación de poder, es decir, la relación de la fuerza con la fuerza". ¿De qué
fuerzas, en el caso de la violencia antihomosexual, se trata? Dicho de otra
manera: ¿cuáles son las fuerzas en choque, cuál el campo de fuerzas que afecta
su entrechoque? (Perlongher 1997: 36-37)

Se responde el ano porque es, en última instancia, donde se dirime el poder de reproducción del
sujeto social. Como sostiene Georges Bataille (1987), lo antiproductivo es el origen de la
tragedia para el sujeto diferente. La fuga de la normalidad se castiga con la violencia de la
violación y la muerte. No se asesina a un homosexual de la misma manera que a un sujeto
“normal”:

Al homosexual se lo extermina, porque en él/ellas se quiere liquidar a una ‘raza’,


un ser, una naturaleza (la existencia del homosexual gira, en este sentido, alrededor
de su nombre que es su estigma, y eventualmente su condena). La figura médica y
cultural del homosexual, ese retrato hecho de criminología y saber médico, nace
para ser eliminada: la ejemplaridad de su destino viene cifrada en su acta de
nacimiento, entre la religión y la medicina, en el lazo sistemático de esas dos
condenas. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los comienzos del siglo
XXI, desde la persecución más sistemática de toda práctica homoerótica hasta las
políticas asimilatorias de la cultura gay (que genera, como consecuencia indeseada,
el gay bashing, la violencia, casi deportiva, contra homosexuales crecientemente
visibles y ‘tolerados’), la homosexualidad es forzada a ejemplificar, una y otra vez,
un destino de desaparición. Incluso su mismo nombre, como dice Eve Sedgwick,
está hecho para funcionar como repudio: la ‘homosexualidad’ sirve para nombrar
lo que el sujeto ‘normal’ no es; y se sostiene como categoría cultural y médica
sobre esa negación. (Giorgi, 2003: 12)

La muerte del marica revela la hegemonía del homo sacer, la estructura biopolítica del poder
que somete “desde su ley” al cuerpo social. Los policías fueron a una fiesta para liberar su
masculinadad. Mara, Jazmín y Tamara eran la posibilidad de ser machos: un atributo natural
para los policías frente al “desvío” del travestimo. Servían para ejercer su masculinidad. La
muerte de Germán no es una “excepción” sino que la ley masculina hace morir para sobrevivir y
hacer que el “amigo” llegue al matrimonio preparado para la reproducción heterosexual. La
escena festiva muestra la construcción del cuerpo político y el dispositivo de dominio basado en
el sexo. ¿Cómo se reinscribe la exclusión homosexual en la violencia de género? ¿Permaneció
como significante flotante?

Marcha en repudio al fallo del caso Marita Verón

El fallo absolutorio en el juicio por la desaparición de Marita Verón, movilizó a la ciudadanía


convocándose desde las redes sociales a nivel nacional, por pedido de Susana Trimarco, y se
marchó en repudio. En Olavarría, previamente a la manifestación, el lugar de encuentro para
redactar una solicitada en rechazo al fallo, fue la Casa del Archivo de la Memoria donde se
reunieron distintas agrupaciones, instituciones y ciudadanos. Durante la redacción del
documento se escucharon opiniones, posiciones y cuestionamientos hacia el dictamen de la
justicia tucumana. También comentaron varios ciudadanos sobre la visita de Susana Trimarco ii a
Olavarría en búsqueda de su hija en el año 2006, que tuvo que desistir por amenazas sobre su
nieta, tras un aviso que Marita estaría en los prostíbulos “La Morocha” o “Los Tigres”, ubicados
en una zona de casas quintas de la ciudad. Ese lugar funcionaría como “aguantadero” en la
estructura del delito sobre la trata de personas. Uno de los investigadores sostuvo que: “el
análisis que hacíamos es que Olavarría es un aguantadero, un lugar de paso para esconder por
un tiempo a chicas que son prostituidas cuando las cosas se ponen muy calientes en la ciudad
donde las hacen trabajar”. (Agencia de Noticias Pelota de Trapo 2012/12/12)
Mientras se comentaban distintos relatos sobre el circuito y la trata de personas en Olavarría, la
ordenanza municipal que prohíbe los cabarets iii (aunque siguen funcionando bajo el nombre de
fantasía de “whiskerías” cuando los clausuran) y el fallo reciente del caso Marita Verón, se
avanzaba en la redacción del documento y se invitaba a trasladarse a la plaza Álvaro Barros
para escuchar la lectura de la solicitada por parte de Carolina Planes integrante de la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos local y de Jácara Feminista. Más de un centenar de
personas sin carteles partidarios, emprendieron la marcha por las calles del centro de la ciudad
acompañando con cánticos y elevando pancartas alusivas a los mensajes sobre el repudio de la
trata de personas. Las frases que impregnaban las pancartas iban desde “sin cliente no hay trata”
“justicia para Marita Verón” “No a la trata”, además de hacer varios stenciles con la última
frase. Pudo observarse a muchas personas, principalmente mujeres aplaudir desde los edificios,
las esquinas o los comercios. En el transcurso de la marcha, los manifestantes al acercarse a la
Municipalidad, interpelaron la figura del intendente José Eseverri “¡¡¡José, José vos sos
prostituyente y bancás los cabarets!!!”.
Antes de finalizar la movilización, la misma se dirigió a la plaza central en donde los
ciudadanos pudieron compartir miradas, expresar su indignación y exigir justicia. Al respecto,
se acercó un vecino que manifestó: "Todo es hipocresía. Está muy bien lo que está haciendo la
gente acá. Pero yo soy remisero hace cinco años y sé que ahora están abiertos los cabarets, que
ahora se llaman 'bar y pool' con veinte mujeres cada uno. Tengo mucha bronca, todo es
hipocresía". El Popular [EP] (2012/13/12).
La marcha sobre el repudio al fallo del caso Marita Verón produjo en los ciudadanos
indignación y demanda de justicia, a nivel local, los datos sobre la presencia de ella en
prostíbulos de acá impregnaban a la ciudad como un lugar en donde existirían complicidades
sobre negocios espurios y de narcocriminalidad vinculados a la trata de personas, delito de lesa
humanidad frente a una ordenanza municipal que no tiene alcance real.

Femicidios en Olavarría

Siete mujeres fueron asesinadas en Olavarría en los últimos diez años a causa del machismo.
Los datos fueron ofrecidos por el Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM) de la
Facultad de Ciencias Sociales-UNICEN, con el fin de concientizar y contribuir a evitar más
asesinatos de cuerpos femeninos y feminizados por parte de sus parejas, ex parejas u otras
personas. El comunicado brindado por el PPEM y publicado por la Agencia de Noticias
Comunica de FACSO-UNICEN, se produjo luego del femicidio de Tamara Bravo (10/12/2012).
“Desde 2002, se cuentan 7 mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en
Olavarría: Karina Mairiani (13/10/2002); Olga Beatriz Yapour (05/03/2004); Dana Pecci
(19/11/2007); Valeria Soledad Cazola (12/06/2008); María Aurora Rodríguez (05/03/2011);
Nelly Luciana Garisoain Videla viuda de Patané (17/01/2012); Tamara Bravo (10/12/2012)”.
“Además, en 2010 fue asesinada Mairel Mora. Una dominicana de 30 años que hacía 15 días
que había llegado a la ciudad. Se encontraba en situación de prostitución. Fue asesinada a
golpes y luego prendida fuego en una construcción. También el caso impune emblemático de la
localidad, el asesinato de Mara (Esteban Navarro), es resultado de la violencia machista que
margina y abusa. Y la desaparición y asesinato de Andrea Trinchero, quien también ejercía la
prostitución. Doblemente víctimas de la desigualdad social y del machismo, no es casual su
condición de género”. Agencia de Noticias Comunica (2012/12/13)

Un mes antes, el 15 de noviembre la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por unanimidad


el proyecto de ley que propone la reforma del artículo 80 del Código Penal en los incisos uno y
cuatro. Esta reforma posibilitó la creación de la figura del femicidio, cuya definición es: "un
crimen hacia una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de
género". Según lo publicado en la Agencia de Noticias Comunica:

“Esta figura se incluyó como agravante del homicidio de cuerpos femeninos o


feminizados –el caso de las personas transexuales- y se aplicará en los casos en que el motivo
del hecho criminal sea la cuestión del género. La pena por homicidio es de ocho a 25 años, y de
ahora en adelante cuando se trate de femicidio la pena condenatoria será la reclusión
perpetua. Lo que aún mantienen en común ambas figuras es el criterio que establece el artículo
52 que incluye el agravante por vínculo, es decir, que se considerará en los casos en que el
asesino "matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien
mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia sea el actual o ex
cónyuge". Agencia de Noticias Comunica FACSO-UNICEN. (2012/12/13)

Así, los cuerpos desplazados como lugares a colonizar, objetos, “territorios”, “propiedades”, o
“presas para cazar” son pensados por personas que luego los someterán a la violencia de
género dentro de un sistema patriarcal en donde las mujeres y las personas transexuales son
invisibilizadas. La violencia de género es cualquier tipo de violencia realizada hacia una persona
por su condición de género, sea hombre, mujer o transgénero. “Cuando se habla del femicidio,
se está aludiendo a un tipo de violencia sistemática en la que el cuerpo femenino o feminizado
es ocupado, sujetado y finalmente exterminado”. Según sostiene la Lic. Carolina Planes en
entrevista a la Agencia Comunica.

El caso de femicidio Graciela Tirador


La muerte de Graciela Tirador (13/01/2013) se inscribe como el primer femicidio, enmarcado
dentro de la reforma legislativa que más arriba se indicó. El caso movilizó a la población, ya que
entre otros motivos, Graciela Tirador debido a su trabajo era una persona localmente
conocidaiv.
Se realizaron dos marchas en las que participaron casi un millar de personas. El pedido de
justicia y acciones adecuadas para mitigar la violencia de género y asistir a las víctimas fueron
los reclamos que se escucharon. Los hijos de Graciela Tirador acompañados de organizaciones
que trabajan en problemáticas sobre violencia de género y feminismo, fueron los oradores al
finalizar el recorrido. Un sólido pedido de mayor eficacia en la lucha contra el sometimiento y
visibilidad de los cuerpos femeninos o feminizados. Mariano Melotto, hijo de Graciela Tirador
en entrevista con la Agencia Comunica afirmó que: “Uno de los principales obstáculos a vencer
está en que el machismo y la violencia de género son consideradas por muchas personas como
algo legítimo y privado. Es necesario desnaturalizar los abusos que parten de ideas de una
supuesta superioridad de los hombres y cambiar las representaciones de que este es un
problema de puertas adentro”. Agencia Comunica (05/03/2013).
En las marchas se interpeló el rol del Estado y sus instituciones. Se invitó a los ciudadanos a
participar de manera más activa para prevenir y tratar de erradicar esta problemática que
afecta a todas las esferas sociales. Para Mariano Melotto también es importante el sentido de
memoria como opera los reclamos en la comunidad: “si un caso no hace el ruido suficiente y no
llega a los medios no deja huella en la memoria colectiva”. Estas acciones deben ir de políticas
que promuevan estrategias de prevención, sensibilización y concientización y que se lleven a
cabo de manera articulada con los distintos organismos públicos y privados que trabajan sobre
la problemática de la violencia de género, tal como sostiene el hijo de Graciela Tirador: “Es
necesario que esta preocupación actual no se apague”. (Mariano Melotto en entrevista a
Agencia Comunica (05/03/2013)

Acciones del Municipio INCOMPLETO sólo puse lo que encontré, no escribí nada.
“Fue presentado el espacio terapéutico que comenzará a funcionar en marzo
Se reunió la Mesa Contra la Violencia Familiar y de Género
El Gobierno Municipal informa que hoy viernes por la mañana se realizó una nueva reunión de
la Mesa Contra la Violencia Familiar y de Género, que integran distintas instituciones de
Olavarría.
En la oportunidad la Directora de Salud Mental del Municipio presentó la propuesta de trabajo
de espacio terapéutico anunciado oportunamente y que comenzará a funcionar el primer lunes
del mes de marzo.
La Lic. Ana Lauscher, que pasará a integrar la mesa de manera permanente, presentó el plan de
trabajo terapéutico que había sido demanda de la Mesa.
Se informó a los integrantes de la Mesa que se trabajará de manera conjunta entre las
Secretarias de Desarrollo Social y de Prevención y Atención Sanitaria.
Este nuevo espacio se enmarca en la Dirección de Salud Mental Municipal que encabeza
Lauscher; y, tal como ella explicó, consiste en la creación de dos grupos terapéuticos; uno de los
cuales estará destinado a trabajar con las víctimas de violencia, mientras que el segundo se
vincula con la asistencia terapéutica a aquellas personas que ejercen la violencia.
“Ambos espacios estarán coordinados por un médico psiquiatra y una licenciada en
psicología.”, señaló Lauscher.
Al mismo tiempo informó que “la frecuencia de trabajo será quincenal, a partir del primer lunes
de marzo, de manera alternada con cada uno de los grupos.”
El punto de reunión, tal lo informado, será el SUM de Pediatría del Hospital Municipal “Dr.
Héctor M. Cura”, a las 10.30 horas.
Al mismo tiempo desde la Secretaría de Prevención y Atención Sanitaria del Gobierno Municipal
se informa que antes del inicio de estos grupos terapéuticos aquellas personas que requieran
ayuda pueden dirigirse a la Policlínica Pueblo Nuevo (ex Banco de Leche) donde profesionales
del área de salud mental atenderán su demanda.
Recordemos que el Intendente Municipal instruyó a los Secretarios de Desarrollo Social y de
Prevención y Atención Sanitaria a trabajar de manera mancomunada para profundizar las
acciones que se vienen llevando adelante desde el Gobierno Municipal en la problemática de la
violencia de género.
Frente a esto la Directora de Salud Mental aseguró que el nuevo espacio terapéutico se plantea
como “un aporte más dentro todo el trabajo que se viene desarrollando desde el área”
Recordemos que la Mesa contra la Violencia Familiar y de Género se constituyó en junio de
2010, por iniciativa del Intendente José Eseverri, conjuntamente con funcionarios de Desarrollo
Social de la Provincia.
Este espacio convoca a todas las instituciones implicadas en el tratamiento de esta
problemática, por lo que Olavarría funciona como una de las Mesas con mayor compromiso de
parte de todas las instituciones en la Provincia.
Puede contactarse con referentes de la Mesa contra la Violencia Familiar y de Género en la
Secretaría de Desarrollo Social ubicada en Alsina 4120 o comunicarse al 42 29 20.”
http://www.olavarria.gov.ar/node/949 (Febrero de 2013)

Botones antipánico
“Gobierno Municipal mantiene un acuerdo de colaboración con el Juzgado de Familia Nº 1 de
Olavarría; por el cual se entregan en forma gratuita los dispositivos de alarma antipánico para
prevenir situaciones de violencia de género, a través de un monitoreo permanente durante las
24 hs del día y los 365 días del año, que se realiza con personal municipal y mediante el alerta
temprana al 101 de Policía de la Provincia de Buenos Aires, y con comunicación en el mismo
acto a los funcionarios del Juzgado de Familia”. Fuente:
http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=172944 (15/02/2013)

Funcionará en la sede de Rufino Fal 2943, a cargo de la Dra. Mirta Deroni


La Justicia creó una Secretaría de Violencia de Género y Familiar
"Va a intervenir en delitos de lesiones, amenazas, daños y violación de domicilio, todos
acaecidos en un contexto familiar", explicó ayer el doctor Sergio Hernández, secretario de la
Fiscalía General del Departamento Judicial de Azul, refiriéndose a la nueva Secretaría
Especializada en Violencia de Género y Familiar. El organismo se creó en simultáneo en Azul,
Olavarría y Tandil, con responsables a cargo en cada distrito. A nivel local, la dependencia
estará a cargo de la doctora Mirta Deroni” El Popular 6/02/2013

“Espacio de Contención y Fortalecimiento en casos de violencia de género. Carla gorlero


Los encuentros del Espacio se realizan todos los viernes a las 14.30 en el Club Pueblo Nuevo,
Necochea y Chacabuco. Además hay una página en Facebook (Espacio de Contención y
Fortalecimiento) y un grupo de igual nombre.” http://www.elpopular.com.ar/eimpresa.html?
n=156275 (09/03/2013)

La violencia en los cuerpos

Tener un cuerpo femenino o feminizado en algunas circunstancias pareciera que ese precio se
paga con el propio cuerpo. La violencia deja inscripciones y adscripciones. El resultado de ese
proceso de desfragmentación de las personas, arroja cuerpos borrables y disponibles para
otros. Para la investigadora Rita Segato v (2003), la violencia en los cuerpos femeninos debe ser
entendida como doble. No es sólo el mensaje para la víctima, sino además el agresor/a tiene
un eje de interlocución con sus pares para mostrar poder o dar cuenta con sus actos que puede
formar parte de ese círculo de misoginia.
Fuentes:
Agencia Comunica
2013/03/08 Agencia Comunica. FACSO-UNICEN. La lucha solitaria de una mujer contra el olvido
y por la justicia http://bit.ly/10MCrrM
2013/03/08 Agencia Comunica FACSO-UNICEN Dejar huella en la memoria colectiva para
oponerse a la violencia machista http://bit.ly/10ydVgB
2013/01/03 Agencia Comunica FACSO-UNICEN Femicidio: Qué cambia y qué no, con la nueva
ley http://bit.ly/10yeYNL
2012/12/13 Agencia Comunica FACSO-UNICEN Siete mujeres asesinadas en diez años en
Olavarría http://bit.ly/10H4KZV
2012/12/13 http://www.elpopular.com.ar/eimpresa.html?n=150415
checultura
2012/12/13http://www.checultura.com.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=3427%3Aolavarria-se-movilizo-por-marita-
veron&catid=52%3Aeventos--seccion-moviles-y-eventos&Itemid=164
Agencia de noticias Pelota de Trapo
2012/12/12http://www.pelotadetrapo.org.ar/agencia/index.php?
option=com_content&view=article&id=7537:el-martirio-de-marita-y-la-justicia-
prostibularia&catid=38:notas-destacadas&Itemid=108
2013/01/02 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-213053-2013-02-01.html
El Popular[EP]
(2002/03/04) 6/02/2013 http://www.elpopular.com.ar/eimpresa.html?n=156275 (09/03/2013)
Impulso Baires [IB]2013 http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=172944 (15/02/2013)
Municipalidad de Olavarría
http://www.olavarria.gov.ar/node/949 (Febrero de 2013)
Segato RL.
2003 Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología,
el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes /
Prometeo Buenos Aires, 15 de enero de 2013
Perfil
2007. http://www.perfil.com/contenidos/2007/11/13/noticia_0016.html

NOTAS
i “Diferencial” aquí significa también un desplazamiento de los conceptos y las prácticas corporales y también de las
formas de entendimiento articuladas durante la Modernidad.
ii En el año 2002 Susana Trimarco en entrevista con el diario El Popular manifestó que: "divisamos a un delincuente, a
un asesino... y una de las chicas, que a mí me dejó una carta, me contaba cómo ella vio que este tipo mataba a otra
chica por querer escaparse. Este delincuente fue detenido pero la impunidad... No había entonces una ley y creo que
este tipo sigue caminando por las calles allí en Olavarría o de algún otro lugar en la Provincia". El Popular[EP].
(2002/03/04)
iii Ver más sobre la ordenanza municipal que prohíbe "cabarets, dancing, bares nocturnos, nigth clubes y/o cualquier
otro tipo de salones de expansión nocturna, sin importar la denominación de su rubro, que incluyan la presencia
autorizada o no de alternadoras y/o personas que comercien sexo", en:
http://www.perfil.com/contenidos/2007/11/13/noticia_0016.html
iv Se desempeñaba como encargada del Registro Automotor Nº 1 de la ciudad de Olavarría.
v Ver Rita Laura Segato, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el
psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo, 2003.

You might also like