You are on page 1of 11

Utilidad del sistema de registros:

El sistema de registros y seguimiento sirve para:


a) Para facilitar la atención del individuo, familia y comunidad.
b) Como fuente de información e instrumento para evitar el
subregistro y disminuir las oportunidades.
c) Para trabajar con enfoque de riesgo identificación y seguimiento
del riesgo individual, familiar o comunal.
d) Como base para la gestión para equipos técnicos de los
establecimientos de salud.
e) Como fuente de información para la investigación local.
EPIDEMIOLOGÍA OBSERVACIONAL
Un estudio observacional es un tipo de estudio concreto que se
define por tener un carácter estadístico o demográfico. Se
caracterizan porque, en ellos, la labor del investigador se limita a
la medición de las variables que se tienen en cuenta en el
estudio.
Cuando hablamos de método observacional nos referimos no
tanto a la observación con la que comienza la investigación
científica como a uno de los métodos de los que dispone el
científico para la comprobación de sus hipótesis. Aunque
toda verificación de una hipótesis científica (también la
verificación experimental y la correlacional) implica algún tipo de
observación, generalmente se habla de método de verificación
observacional cuando se intenta verificar una hipótesis o recabar
datos de la realidad sin introducir ningún tipo de artificio, sin
ejercer un control sobre las variables independientes o sobre los
sujetos a estudiar, simplemente observando las conductas que
espontáneamente ejecutan los sujetos.
TIPOS DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Los estudios epidemiológicos u observacionales pueden ser de dos tipos,
dependiendo del momento en que se llevan a cabo y de la información
disponible en cada caso.
1. Estudios longitudinales: Un estudio longitudinal es un tipo de estudio
observacional que investiga al mismo grupo de gente de manera repetida a
lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en
investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos
sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y descendiente.
1.1. Estudio caso control:
Un estudio de casos y controles, es un estudio
epidemiológico, observacional, analítico, en el cual los sujetos se
seleccionan en función de que tengan (casos) o no tengan (control)
una determinada enfermedad, o en general un determinado efecto.
Tipos de estudios caso-controles
 Estudio de casos y controles retrospectivo: Todos los casos
han sido diagnosticados antes del inicio del estudio.
1
 Estudio de casos y controles prospectivo: Los casos son
diagnosticados con posterioridad al inicio del estudio y así
pueden incluirse los nuevos casos detectados durante un cierto
tiempo establecido previamente.
 Estudio de casos y controles de base poblacional: Combina
elementos del estudio de cohorte y de casos y controles. Se
sigue a un grupo de individuos hasta cuando aparezca la
enfermedad de interés de igual forma del estudio de cohortes.
Estos casos se comparan con un grupo control, muestreado de
la misma población. Una vez obtenidos todos los casos y los
controles se analiza el tipo de exposición previa o actual, como
en un estudio de casos y controles.
 Estudio casos y controles anidados: Es un estudio caso
control en el cual tanto los casos como los controles son
tomados de la población que participa en un estudio de cohortes.
Como los datos de esta población se obtienen a lo largo del
tiempo, se reduce la posibilidad de sesgos de selección e
información, que son comunes en los diseños caso control.

1.2. Estudio de cohorte:


Un estudio de cohorte es una subcategoría del estudio longitudinal,
ya que observa el efecto en un grupo específico de personas a
través del tiempo. Con frecuencia, un estudio longitudinal es
un estudio de caso extendido, en donde se observan individuos
durante largos períodos y constituye una tarea puramente cualitativa
Existen dos subtipos principales del estudio de cohorte: el estudio de
cohorte retrospectivo y el prospectivo. La principal diferencia es que
el retrospectivo observa fenómenos que ya han ocurrido, mientras
que el prospectivo se inicia en el presente. En este caso el tipo de
estudio que se realiza es el estudio de cohorte prospectivo.
2. ESTUDIOS TRANSVERSALES:
Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o
resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo.
El estudio transversal se define como un tipo de investigación
observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de
tiempo sobre una población muestra o subconjunto predefinido. Este tipo
de estudio también se conoce como estudio de corte transversal, estudio
transversal y estudio de prevalencia.
TIPOS DE ESTUDIOS TRANSVERSALES

Descriptivo

Describen la frecuencia de una exposición(s) o resultado(s) en una población


definida.

Un estudio transversal puede ser completamente descriptivo y sirve para


evaluar la frecuencia y la distribución de un tema de estudio en un determinado
grupo demográfico. Un ejemplo puede ser cómo se evalúa una muestra

2
aleatoria de universidades de un estado supongamos que para verificar la
obesidad entre hombres y mujeres.

Analítico

Se recolectan simultáneamente el resultado de interés y potenciales factores


de riesgo en una población definida. Luego se compara la prevalencia del
resultado en aquellas personas expuestas a cada factor de riesgo con la
prevalencia en aquellos no expuestos.

Este estudio transversal se utiliza para investigar la asociación entre dos


parámetros relacionados o no relacionados. Sin embargo, esta metodología no
es del todo completa, ya que la presencia de factores de riesgo y resultados
son simultáneos y sus estudios también lo son.

Por ejemplo, para validar si unos mineros que trabajan recolectando carbón
podrían desarrollar bronquitis, solo se tienen que observar los factores de la
mina. Pero lo que el estudio no explica es que la bronquitis podría ser inherente
o que podría haber estado en los mineros desde antes

VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES


 Relativamente rápidos de conducir
 Todas las variables se recopilan en un solo momento
 Se pueden investigar múltiples resultados a la vez
 La prevalencia de todos los factores se puede medir
 Bueno para el análisis descriptivo
 Puede ser utilizado como un trampolín para futuras investigaciones
 Útiles para evaluar necesidades del cuidado de la salud y para el
planeamiento de la provisión de un servicio
 particularmente importantes para enfermedades crónicas que requieren
atención médica durante su duración
 pueden usarse para evaluar el impacto de medidas preventivas dirigidas
a reducir la carga de una enfermedad en una población
 no involucran seguimiento
DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES
 No se puede utilizar para una investigación basada en una línea de
tiempo
 Difícil de encontrar personas que estén bajo las mismas variables
exactas
 Las asociaciones son difíciles de interpretar
 Cuando se trata de temas fuertes que involucren sentimientos, podría
darse el caso de tener un sesgo en los resultados
 No ayudan a determinar la causa
o Objetivo de los estudios experimentales
Es estimar la eficacia de una intervención ya sea ésta preventiva,
curativa o rehabilitadora.
1. ESTUDIOS EXPERIMENTALES
3
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones
de la investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la
eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la
evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias.
Los estudios experimentales pueden ser considerados:
a) Terapéuticos: (o prevención secundaria) se realizan con
pacientes con una enfermedad determinada y determinan la
capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir
síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo
de muerte por dicha enfermedad.
b) Los preventivos (o prevención primaria) evalúan si una
agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una
enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos
se realizan entre individuos sanos que están a riesgo de
desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser
sobre una base individual o comunitaria a toda una población
determinada.
1.1. Ventajas de los estudios experimentales
 Proporcionan un mayor control del factor de estudio.
 La asignación aleatoria tiende a controlar los factores pronósticos
que pueden influir en el resultado (incluidos aquellos que no se
miden) y, de este modo, se aísla el efecto de la intervención
 Los estudios experimentales son los que proporcionan la mejor
evidencia de una relación causa-efecto

1.2. Desventajas de los estudios experimentales


 Restricciones éticas impiden que muchas preguntas puedan ser
abordadas siguiendo la metodología de los estudios experimentales
 Se llevan a cabo en muestras muy seleccionadas (lo que dificulta la
generalización)
 Las intervenciones pueden ser muy rígidas, estar muy
estandarizadas y diferir de lo que es la práctica habitual (También
dificulta la generalización)
 En los estudios experimentales se suele abordar la relación entre una
única intervención y su efecto sobre una enfermedad, mientras que
en los estudios observacionales analíticos se pueden evaluar varios
factores de riesgo.
 Suelen tener un coste elevado, aunque ello depende de la duración y
la complejidad del protocolo
.
1.3. Diseño clásico de un estudio experimental
1.3.1. SELECCIÓN DE LA MUESTRA:
Los criterios de selección (criterios de inclusión y exclusión) son
los que definen la población a la que después querremos
generalizar (extrapolar) los resultados del estudio, motivo por el
que se denomina población diana. Pueden ser características
sociodemográficas: edad, sexo, raza, profesión, nivel
socioeconómico; características de la enfermedad en estudio:

4
curso, tipo, estadio, etiología, complicaciones, duración,
tratamiento actual, tratamientos previos; contraindicaciones
1.3.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA:
En estadística, el tamaño de la muestra actúa como una lupa: si
se estudian muchos individuos, cualquier pequeña diferencia
resulta estadísticamente significativa y, en cambio, cuando el
tamaño de la muestra es pequeño grandes diferencias pueden no
resultar estadísticamente significativas.
1.3.3. ASIGNACIÓN ALEATORIA:
Se lleva a cabo un ensayo clínico para ver la efectividad de las
medidas de apoyo a la lactancia materna. Para ello, se compara a
un grupo de madres que reciben apoyo con un grupo de madres
que no lo reciben. En la lactancia materna influyen variables como
la edad de la madre, nivel de estudios, situación laboral,
lactancias previas, etc
1.3.4. ENMASCARAMIENTO
Cualquier intervención (medicación, psicoterapia, información)
puede producir, por simple sugestión, una mejoría (o
empeoramiento), que es independiente del efecto específico del
tratamiento
1.3.5. SEGUIMIENTO
El seguimiento de los sujetos debe ser el adecuado al proceso
concreto que se estudia: corto, como la administración de
uterotónicos y ver cómo se desarrolla el trabajo de parto, o largo,
como valorar los efectos en la edad adulta de la lactancia
materna.
1.3.6. CUMPLIMIENTO
El que el individuo tome o no el tratamiento que se le ha asignado
depende, entre otros, de la forma de administración, dosis,
duración del tratamiento (puede ser muy largo en las
enfermedades crónicas).
1.3.7. ANÁLISIS POR INTENCIÓN DE TRATAR
1.3.8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Las medidas de eficacia o efectividad de la intervención en un
ensayo clínico son el riesgo relativo (RR), reducción relativa del
riesgo (RRR), reducción absoluta del riesgo (RAR) y número que
es necesario tratar

2. ENSAYO CLÍNICO
Consiste en un estudio experimental y prospectivo en el cual
el investigador provoca y controla las variables y los
pacientes son asignados de forma aleatoria a los distintos
grupos de estudio y estos son seguidos de forma
concurrente
2.1. Características del ensayo clínico
a) Estudio controlado: El ensayo clínico es un estudio experimental en
el que en el diseño de investigación están definidas las variables y
los mecanismos de control de dichas variables, cuya función es evitar
los sesgos y las variables de confusión.

5
b) Prospectivo: El ensayo clínico se inicia cuando previamente se ha
diseñado un protocolo de investigación y se incluye el primer caso o
paciente. Su desarrollo ocurre a lo largo de un periodo de tiempo
definido por el protocolo de investigación.
c) Aleatorio: Los casos son distribuidos al azar en los grupos que se
comparan.
Enmascaramiento: Las expectativas tanto de los pacientes como
de los investigadores pueden influir en la evaluación de la
respuesta
Tipos de enmascaramiento:
 Simple ciego: donde los investigadores, o más frecuentemente
los propios sujetos, desconocen qué intervención recibe cada
individuo. Si los investigadores conocen quién recibe cada
intervención, existe la posibilidad de que se examine con mayor
minuciosidad cualquier respuesta (aunque sea de modo no
intencionado), o se pregunte con más detalle por los posibles
efectos secundarios de alguno de los tratamientos. Estas
preferencias se evitan con el
 Doble ciego: donde tanto los pacientes como los investigadores
desconocen el tratamiento administrado.
 Triple ciego: en la que además otras personas que pueden
intervenir en el estudio, desconocen el tratamiento que recibe
cada sujeto
 ENSAYOS DE CAMPO
Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con
aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos
de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el
seguimiento de dietas.
2.2. Ventajas de los ensayos de Campo:
 Son preventivos.
 El investigador decide la exposición
 Menos posibilidades de sesgos debido a la selección aleatoria de
los grupos.
 Repetibles y comparables con otras experiencias.

2.3. Desventajas de los ensayos de campo:


 Son costosos
 Los casos deben ser incidentes.
 Limitaciones de tipo ético y responsabilidad en la manipulación de
la exposición.
 Dificultades en la generalización debido a la selección y o a la
propia rigidez de la intervención
 METANÁLISIS: DISEÑO E INTERPRETACIÓN
El metaanálisis es una metodología para la revisión sistemática y
cuantitativa de la investigación, ampliamente consolidada y
aplicada en las Ciencias de la Salud
2.4. Tipos de metaanálisis

6
Usualmente los Metaanálisis pueden emplear como sustrato los datos
agregados de cada estudio o los datos individuales de cada integrante
del estudio.
a. En el caso de contar con los datos individuales, se obtendrá un
Metaanálisis de mayor calidad, lo que permite una mayor fiabilidad
del resultado final y a su vez analizar los subgrupos, que al emplear
los datos agregados no es posible.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los estudios individuales
son más caros, requieren de mayor tiempo, así como de la
colaboración entre los investigadores de los diferentes estudios.
b. Metaanálisis acumulativo: que es aquel que luego de haberse
realizado y por la posterior aparición de nuevos estudios se vuelve a
realizar acumulando los estudios nuevos a los ya existentes.
c. El Metaanálisis de redes: Se emplea para el cálculo del efecto
directo a través del análisis de trabajos de investigación que
contengan las intervenciones de estudio evaluadas entre sí.

Fases del metaanalisis


2.4.1. Formulación del problema:
2.4.2. Búsqueda de la literatura:
2.4.3. Codificación de los estudios:
2.4.4. Análisis estadístico e interpretación:
2.4.5. Publicación del metaanálisis.

Fases o etapas del MA


1. Planteamiento del problema/ Establecimiento de la pregunta que se
desea responder:
2. Formulación de Hipótesis y objetivos:
3. Cuantificación de los efectos:
4. Localización de los estudios de investigación.
5. Criterios de Inclusión/ Exclusión de los estudios.
6. Búsqueda de información y datos relevantes de cada estudio.
7. Evaluación de la calidad de los estudios incluidos
8. Análisis de la heterogeneidad de los estudios.
9. Combinación de Resultados
10. Identificación del sesgo de publicación
11. Análisis de sensibilidad.
12. Publicación
2.5. Objetivos para realizar una meta análisis.
Dentro de ellos se destacan:
 La necesidad de guía para la toma de decisiones, a través de
revisión sistemática con resúmenes matemáticos de sus resultados.
 Dar una solución a la incertidumbre que no ha podido ser resuelta,
por la existencia de resultados dispares en los estudios existentes.
 Estimar el tamaño del efecto (al sumar el “n” poblacional)
 Evaluar heterogeneidad de los estudios.
 Evaluar, si es posible, subgrupos.
2.6. Ventajas del metaanálisis:

7
 Síntesis de información respecto de una pregunta clínica especifica
que le permitirá al clínico resolver sus dudas de forma eficiente.
 Permite resumir en un solo valor numérico toda la evidencia
relacionada con un tema puntual, aumentando la potencia estadística
y la precisión del estimador puntual.
 Aunque aún persiste ciertas controversias al respecto, una RS de un
estudio clínico randomizado (ECR) bien hecha se considera el primer
nivel de la pirámide de los niveles de evidencia.
 Planteamiento de nuevas hipótesis para futuros estudios, junto con la
detección de áreas en las que la evidencia científica es escasa.
 Permite cuantificar la magnitud del sesgo de publicación. Es conocido
que gran cantidad de estudios no llegan a ser publicados, muchos de
ellos porque muestran resultados que no alcanzaron significancia
estadística.

2.7. Desventajas del metaanálisis:


 El problema principal es que existe la posibilidad de sesgo de
publicación y datos distorsionados.
 La investigación que genera resultados que no refutan una
hipótesis tiende a no ser publicada o los riesgos no son
ingresados en la base de datos. Si el metaestudio se limita a la
investigación con resultados positivos, entonces la validez se ve
comprometida.
 El investigador que compila los datos debe asegurarse que toda
la investigación sea cuantitativa en lugar de cualitativa y que los
datos sean comparables entre los distintos programas de
investigación, permitiendo un análisis estadístico genuino.
 Es importante preseleccionar los estudios para asegurarse que
toda la investigación utilizada tenga la calidad necesaria para ese
efecto.
Sesgos de publicación
Sesgo introducido cuando los estudios publicados no representan
adecuadamente todos los estudios realizados sobre un tema específico.
Puede deberse a muchos hechos, aunque el mejor conocido es la
tendencia a publicar resultados, estadísticamente significativos (p<0.05)
o clínicamente relevantes (magnitud de efecto alta, aunque no
significativa).
IMPORTANCIA DE LA METODOLOGIA ESTADISTICA
En los últimos tiempos la estadística se ha convertido en una
herramienta de vital importancia, sus métodos y procedimientos son de
uso casi obligatorio en la gran mayoría de las ramas del saber. El
educador se puede valer de ella para lograr una aproximación al
conocimiento de la realidad, especialmente para determinar la precisión
de sus observaciones y mediciones.
La Estadística se divide en:

 Estadística descriptiva

8
Se define como los métodos que implican recopilación,
caracterización y presentación de un conjunto de datos con el fin de
describir varias de sus características.
 Estadística inferencial
Se define como aquellos métodos que permiten hacer estimación de
una característica de la población o de toma de decisiones respecto
a una población, con base solo en los resultados obtenidos de una
muestra.
 Bernoulli de Moivre y Karl Gauss fueron los precursores del objeto
de la estadística inferencial. ésta tiene por objetivo describir las
características de un conjunto, pero sin la necesidad de realizar el
registro de datos a todos los elementos o unidades del conjunto o
población, sino solo a una parte de esta.
La estadística actúa y aporta sus conocimientos en:

 Educación:
Existen estrechos vínculos entre la estadística y la investigación
pedagógica empírica, lo que contribuye a la comprensión de los métodos
de investigación en educación, el diseño de programas, los problemas
de medición y evaluación, el diagnóstico y hasta su orientación, entre las
más importantes.

 Psicología:
Los estudios de naturaleza psicológica han contribuido al desarrollo de
algunas técnicas estadísticas, como el análisis factorial. el estudio del
comportamiento de los sujetos, las aptitudes, los rasgos de
personalidad, los factores de inteligencia, por mencionar algunos, se
basan en el empleo de la estadística.

 Sociología:
El estudio de los fenómenos y las relaciones sociales son cometido
principal de la sociología. para comprender y valorar el desarrollo de los
comportamientos colectivos, describir instituciones sociales, su
organización e interrelaciones, el análisis y la comparación de las
estructuras sociales subyacentes a los grupos.

 Economía:
Su cometido consiste en el manejo de datos numéricos para su
interpretación y valoración es preciso emplear los métodos estadísticos.
entre otros se pueden citar los siguientes: el índice de precios al
consumo, el análisis de mercados, la estimación de la demanda y las
series temporales.

 Demografía:
Se ocupa del estudio de la población, a través de diversos censos, la
distribución por edades o sexo, localización geográfica, profesiones,

9
religión, nacionalidades, tasas de nacimiento o defunción (crecimiento
vegetativo) y movimientos sociales migratorios.

 Administración pública:
Los estudios de la administración sobre los censos de habitantes, su
distribución, las fuentes de riqueza, los temas laborales y sectoriales.
todos estos conocimientos son precisos para la planificación de las
acciones que son más necesarias en cada zona, de forma que puedan
contribuir al bienestar social.

 Humanidades:
Las nuevas metodologías de investigación en la historia, la geografía, la
antropología o la literatura requieren el concurso de la estadística, que
aporta métodos más rigurosos y contrastados en los campos de estudio
propios de las humanidades.

 Ciencias jurídicas:
Uno de los campos del derecho en que encontramos alguna de las
aplicaciones de la estadística es el de la criminología, en los estudios de
prevención de delitos. La Estadística permite explicar las condiciones
regulares en los fenómenos de tipo aleatorio, que componen buena
parte de nuestro mundo.

 Salud:
Permite establecer pautas sobre la evolución de las enfermedades y
enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos morbosos, el
grado de eficacia de un medicamento.
Los técnicos de la salud la utilizan para planear la localización y el
tamaño de los hospitales y de otras dependencias de salud. También se
aplica en la investigación sobre las características de los habitantes de
una localidad, sobre el diagnóstico y la posible fuente de un caso de
enfermedad transmisible; sobre la proporción de personas enfermas en
un momento determinado, de ciertos padecimientos de una localidad,
sobre la proporción de enfermos de influenza en dos grupos, uno
vacunado contra el padecimiento y el otro no.

1. Demografía de la población
Es una ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión,
estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de
las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su
formación, conservación y desaparición. Tales procesos son los de
fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.
1.1. ESTADISTICAS DE MORTALIDAD
 MORTALIDAD: El termino Mortalidad se refiere en parte a la calidad
de mortal; es decir, de lo que ha de morir o está sujeto a la muerte,
todo lo contrario, a la vida. La mortalidad en el ámbito demográfico
es la relación que existe entre el número de defunciones ocurridas
durante un tiempo determinado, por lo general un año, y la población
total de una entidad geográfica cualquiera.

10
 TASA BRUTA DE MORTALIDAD: La tasa de mortalidad general es
la proporción de personas que fallecen respecto al total de la
población en un período de tiempo (usualmente expresada en tanto
por mil por año, ‰), la tasa de mortalidad particular se refiere a la
proporción de personas con una característica particular que mueren
respecto al total de personas que tienen esa característica (la tasa
de mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por grupo social son
ejemplos de tasas particulares).
Importancia de las estadísticas vitales
Las Estadísticas Vitales proporcionan información demográfica para el
conocimiento de la dinámica poblacional. Los estudios demográficos basados
en las estadísticas vitales están orientados a tres aspectos fundamentales:
 Cálculos de Población. Que permiten conocer el número de habitantes,
su composición y distribución.
 Proyecciones de Población. Que permiten estimar el tamaño probable
de la población para la planificación económica y social.
 Estudios Analíticos Especiales. Que permiten evaluar los programas
sociales y conocer la situación social en determinadas áreas, como en el
campo de la salud, educación, sociología y seguridad social.

11

You might also like