You are on page 1of 16

Inteligencia gerencial en el sector educativo universitario: Una mirada desde la

Neurogerencia
Managerial intelligence in the educational university sector: A look from the
Neuro Management
Maricarmen Soto Ortigoza
msoto@urbe.edu.ve
7.979.885
Venezuela. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín- Investigadora CICAG URBE
Robert Morillo Montoya
10.966.987
Investigador IVEPSI Instituto Venezolano de Psicolinguística. Venezuela.
robertmorillo@gmail.com
Lisandro Labrador Ballestero
10.408.843
Venezuela. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada UNEFA.
Investigador PEII.
lisandrolabrador@gmail.com

Resumen
Las organizaciones y su talento humano requieren hoy en día aprovechar las oportunidades
para poder seguir compitiendo en el mercado. Las neurociencias han aportado grandes
hallazgos entre ellos, la observación del nivel de desarrollo de las capacidades cerebrales
laborales y superiores que permiten estudiar profundamente la evolución y la velocidad
sináptica que conlleva a mayor inteligencia. Por ello, el objetivo fue Analizar la inteligencia
gerencial en el sector educativo universitario, con una mirada desde la neurogerencia.
Metodológicamente, el artículo es producto de una investigación cualitativa, bajo un enfoque
hermenéutico, con un diseño bibliográfico documental, con autores relevantes como Broitman
(2012), Braidot (2008), Beauport (2008), entre otros, que soportaron teóricamente la
investigación. Los resultados más relevantes refuerzan que el cerebro posee muchas
inteligencias que van definiéndose cada vez más en el individuo, y a las cuales hay que sumarle
una nueva inteligencia denominada inteligencia gerencial. Todas ellas de manera integral deben
desarrollarse cada vez más para ser exitosos en diversos contextos de la vida. Estos resultados
condujeron a un análisis hermenéutico y a reflejar algunos tips para elevar la inteligencia
gerencial y aportar a cualquier gerente ayudas de tipo psiconeuroinmunóloga que apoyan la
neurogerencia. A manera de conclusión, las organizaciones del sector educativo universitario
tienen muchas fortalezas pero también debilidades que hoy en día afectan la competitividad de
la misma. Con un entorno tan dinámico se hace necesario, en segundos la toma de decisiones,
es por ello, imperativo, crear conciencia de la inteligencia gerencial desde un proceso neuronal
desarrollado, con altas sinapsis que permiten accionar para la ejecución rápida de las tareas,
decisiones oportunas e innovadoras en el sector que impulsen la evolución de Hombre desde la
neurogerencia.

Palabras clave: Inteligencia gerencial, Neurogerencia, Sector educativo.

Abstract

The organizations and his human talent need nowadays to take advantage of the opportunities
to be able to continue competing on the market. The Neuro sciences have contributed big
findings between them, the observation of the level of development of the cerebral labor and top
capacities that allow to study deeply the evolution and the speed sináptica that he carries to
major intelligence. For it, her the aim was To analyze the managerial intelligence in the
educational university sector, with a look from the Neuro Management. Methodologically, the
article is a product of a qualitative investigation, under a hermeneutic approach, with a
bibliographical documentary design, with relevant authors like Broitman (2012), Braidot (2008),
Beauport (2008), between others, that supported theoretically the investigation. The most
relevant results reinforce that the brain possesses many intelligences that go being defined
increasingly in the individual, and to which it is necessary to add a new intelligence named
managerial intelligence. All of them in an integral way must develop increasingly to be successful
in diverse contexts of the life. These results drove to a hermeneutic analysis and to reflecting
some tips to raise the managerial intelligence and to contribute any manager you help with type
psiconeuroinmunóloga that support the Neuro Management. Like conclusion, the organizations
of the educational university sector have many strengths but also weaknesses that nowadays
affect the competitiveness of the same one. With such a dynamic environment it becomes
necessary, in seconds the capture of decisions, is for it, imperative, to create conscience of the
managerial intelligence from a process neuronal developed, with discharges sinapsis that allow
to gesticulate for the rapid execution of the tasks, opportune and innovative decisions in the
sector that they stimulate the Man's evolution from the Neuro Management.
Key words: managerial Intelligence, Neuro Management, educational Sector

Introducción

Con la entrada a un nuevo milenio, los paradigmas tienden a ser cada vez más
cambiantes, las neurociencias han permitido eso desde que la plasticidad o adaptación
del individuo es crucial para ser exitoso en los diversos contextos de la vida. En las
organizaciones del sector educativo universitario es importante lograr nuevos
paradigmas desde la mirada de la neurogerencia. Entra en juego la inteligencia
gerencial para la toma de decisiones útiles y oportunas, por ello, que el mayor
desarrollo de capacidades cerebrales laborales sea impostergable.

En este sentido, para cimentar estas bases en la gerencia educativa universitaria,


se debe corresponder con el conocimiento de la complejidad humana, respondiendo
preguntas para facilitar la comprensión del proceso de gerenciar una organización
educativa de manera integral, siendo necesario modificar preceptos, paradigmas y
actitudes hacia lo innovador con valores y alto desempeño.

Metodológicamente la investigación se desarrolló bajo un método cualitativo con


enfoque hermenéutico, un diseño bibliográfico documental, sustentado por autores
relevantes como Torres (2014), Broitman (2012), Osho (2010), Braidot (2008), Beauport
(2008), entre otros quienes soportaron teóricamente los eventos del estudio.

Inteligencia Aplicada

Sobre inteligencia se ha hablado mucho sin embargo, revisando las definiciones más
recientes se nombra la del psicólogo Sternberg (2012), quien expresa que la
inteligencia es la facultad de comprender algo, de conocer un convenio casi secreto
dentro del cerebro humano aplicado para resolver un problema y tomar decisiones.

Ahora bien, se está estudiando una nueva inteligencia para sumarse a las múltiples
generadas por Gadner (2011). Pues precisamente ese interés de fusionar dos eventos
como inteligencia y gerencia, es lo que motivó a los investigadores a desarrollar
investigación sobre estas dos partículas que fusionadas forman una inteligencia. Son
pocos los antecedente, uno de ellos, es la información aportada en una conferencia
dictada en la Ciudad del Saber en Panamá por Mosquera (2014), quien expresó que se
viene trabajando y sustentando teoría sobre la inteligencia gerencial como herramienta
esencial para manejar interacciones laborales efectivas para el logro de objetivos
organizacionales.

En éste orden de ideas, antes de adentrarnos al análisis hermenéutico sobre


inteligencia gerencial, se hará un paneo sobre inteligencia como evento aislado y luego
la partícula gerencia para lograr la fusión posteriormente del evento de la inteligencia y
la gerencia, a partir de lo escrito por teóricos como Goleman (2012), Sternberg (2012), y
Gadner (2011), donde el individuo juega un papel muy importante.

En éste orden de ideas, la postura de Osho (2010), aclara que intelectualidad no es


inteligencia, intelectualidad es simular a inteligencia. La inteligencia en realidad es el
crecimiento de la consciencia interna, no tiene nada que ver con los conocimientos,
tiene que ver con ser meditativo. Una persona inteligente actúa en el presente,
responde, es impredecible.
También, Ribeiro (2008), expone que la inteligencia es la habilidad de distinguir y
volver visible lo invisible, capacitándonos para elegir; por lo tanto, mientras más capaz
sea el individuo de distinguir aspectos concretos y abstractos del ambiente y por ende
de las organizaciones, más inteligente se es.

La pregunta impostergable es ¿Dónde se encuentra la Inteligencia Gerencial? Pues


ya conociendo el cerebro y sus divisiones, la neurociencia y la hermenéutica ayudan a
inferir por parte de los investigadores e identificar que la inteligencia gerencial existe
entonces en el lugar neocortexiano del cerebro, entendiéndose por neocórtex o corteza
nueva al cerebro humano que aparece por la evolución de neuronas entrelazadas en el
hipocampo, formada por una lámina de seis capas de neuronas del tamaño de una
tabla de ajedrez doblado capa sobre capa y es el encargado del razonamiento humano
y de la anticipación de resultados, con el fin de elegir opciones adecuadas sin riesgos.
(Goodwin, Smith 2013).

La Gerencia Hoy

Las nuevas tendencias sobre gerencia exponen que el gerente de hoy siempre son
líderes de equipo. En tal sentido, Alvarado (2011), expresa que etimológicamente un
gerente es un ente con sabiduría o experticia por años, es por ello, que hoy es un líder
gerencial, debido a las características que a través de los años se han tenido que
afrontar más complejas y que con poca capacidad del individuo para realizarlas sin
ayuda, solo lo haría con un equipo y con inteligencia.

Drucker (2013), expresa que “Un empresario que no aprende a administrar no


durará mucho tiempo, Una gerencia que no aprende a innovar, no durará mucho
tiempo, los negocios hoy tienen que diseñarse para el cambio, como norma y generar
cambios, en vez de reaccionar a ellos”.

Ahora bien, un gerente se diseña para el cambio en pro de la productividad ante


escenarios de incertidumbre en el mundo, y esto solo lo hace con ayuda de la
inteligencia gerencial. La gerencia de hoy requiere del valioso activo que representa el
talento humano, especialmente de aquellos colaboradores que con su experiencia y
conocimiento para el cambio, innovan, realizan un trabajo de calidad, ofrece mejores
productos y servicios, para lograr la productividad deseada por la organización.

La gerencia debe aprender a captar seleccionar, motivar, apoyar y retener a su


talento humano, ya que con ellos ya formados bajo la estructura de la neurogerencia e
innovación, se tiene una ventaja comparativa sobre la competencia, que permite a la
organización universitaria, sobrevivir, ser verdaderamente academia, crecer, innovar,
alcanzar liderazgo y ser proyectiva.

Otros autores como Goleman, y otros (2003), expresan que un gerente de hoy debe
tener un pensamiento lateral para potenciar creatividad, con visión ampliada y la
valoración de las relaciones interpersonales, entre otros aspectos que incluyen varias
inteligencias sobre todo la emocional para la toma de decisiones.

Continua expresando que las prácticas gerenciales más exitosas parecen tener
como común denominador estos procesos enunciados de manera transversal pero hoy
en día con los cambios de paradigmas para manejar el dinamismo de mundo y por
ende de las organizaciones, exigen otras herramientas con base a la intuición, el
desarrollo de las capacidades cerebrales donde la intuición es una de ellas e impulsa la
calidez humana para gerenciar mejor (Ribeiro, 2008).

La nueva ciencia de la mente y la Inteligencia Gerencial

Las organizaciones educativas deben buscar una transformación desde lo tradicional


hacia una organización inteligente, a través del desarrollo de herramientas que aporta la
neurogerencia y que los estudiosos han denominado “nueva ciencia de la mente”, en la
cual el cerebro a través de la plasticidad neuronal juega un papel predominante en el
manejo de escenario bajo incertidumbre y/o procesos inesperados. (Gadner, 2011).

Sobre inteligencia se ha hablado mucho sin embargo revisando las definiciones más
recientes se nombra la del psicólogo Sternberg (2012), quien expresa que la
inteligencia es la facultad de comprender algo, de conocer un convenio casi secreto
dentro del cerebro humano aplicado para resolver un problema y tomar decisiones.

Una vez revisados y analizados los autores relevantes para el evento inteligencia,
los investigadores infieren que la postura conceptual y analítica más asertiva al
dinamismo de la época sobre inteligencia, no es más que la capacidad veloz de
resolver problemáticas de manera útil y oportuna, con detalle y adaptabilidad.

Al respecto, Broitman (2012), expresa que las organizaciones están teniendo


problemas para conseguir individuos con actitudes gerenciales proactivas, y con
habilidades para manejar inteligentemente conflictos. Por ello, se necesita talento
humano con capacidad de evaluar riesgos y tomar decisiones, que sepan conducir,
armar equipos de trabajo y que no aplasten o talen sino que edifiquen o impulsen al
subordinado.

Así mismo, Marina (2010), expone que existe una inteligencia ejecutiva y que se
ajusta mucho a lo que los investigadores desean construir en la variable inteligencia
gerencial. En éste sentido, el autor, expresa que la inteligencia ejecutiva se encarga de
dirigir todas las capacidades humanas. La función principal de la inteligencia humana es
dirigir bien el comportamiento. No basta con almacenar conocimientos, o desarrollar la
inteligencia emocional.

Conociendo el camino del gerente exitoso desde la neurogerencia

Este tema nace desde que los hebreos, egipcios y mesopotámicos expresaban que
el corazón era la fuente de la vida, el que respondía y recogía los aspectos
sentimentales y de la inteligencia. El filósofo Demócrito desde sus aportes 460 a.c.,
expresó que el cerebro podía ser “el guardián de la inteligencia”. Luego, Platón,
Aristóteles, Da Vinci fueron incursionando en la temática del funcionamiento cerebral y
la inteligencia, para luego impulsar la neurociencia. (Demócrito, 1990).

La neurogerencia viene a ser según Braidot (2008), la aplicación de la ciencia


cognitiva en la gerencia de un proceso, vinculado a eventos neurológicos que impulsan
la toma de decisiones, inteligencia de equipos de trabajo, planificación y dirección del
talento humano. Cada individuo posee patrones y caracterologías de la personalidad
cerebrales diferentes de acuerdo a lo expuesto por Piaget (1980) , reaccionando de
manera distinta ante una circunstancia inesperada, por ello, con inteligencia gerencial
se puede accionar en actividades gerenciales de manera más rápida, haciendo del
proceso un máximo desempeño a través de la conjunción de acciones.

Así mismo el autor también afirma que la nueva ciencia de la mente es decir la
neurociencia, no solo percibe, sino que intuye siendo la intuición una de las
capacidades superiores del cerebro de las dieciocho que tiene, tomando en cuenta la
perspectiva evolutiva organizacional. Por ello, se coloca en una posición de aliada a los
procesos gerenciales de una directiva de la organización del sector educativo. ( IVEPSI,
2012).

Cabe mencionar que para lo neurológico del ser humano, Villalón (2012), expone
que existen los elementos implícitos que dan a la gestión educativa, aquella propiedad
que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando estas
establecen comunicación, modulando la percepción de los estímulos con el medio,
tanto la información de entrada como la que sale, modificando y afinando la
transferencia de la información que se integra posteriormente con la habilidad gerencial.

Neurogerencia y equipos de trabajo de alto desempeño

La neurogerencia se desarrolla paralelamente con neuroactividades para equipos de


trabajo, esto permite participación proactiva del talento humano, la cohesión grupal, y la
integración que hace fuerte a una organización. Con los equipos de trabajo se deben
trabajar primero individualidades para luego crear la cohesión grupal. Esto sucede
porque cada individuo tiene un mapa mental diferente, una actitud es producto de
percepciones que se van construyendo a lo largo de muchos años como resultado de
aprendizajes y experiencias, pero que precisamente por ser por muchos años se
consolidan para bien o para mal en un individuo siendo esto la base de un clima
organizacional satisfactorio o no. (Kotter, Heskett 2008).

También, Torres (2014), afirma que las creencias como arista de la personalidad de
cualquier individuo, juegan un papel importante en el manejo de la neurogerencia, ya
que éstas son una especie de puente que enlaza con el mundo y su realidad. Es
importante pensar cómo funciona el cerebro de un gerente, integrante de un equipo de
trabajo, docente, vendedor de servicios, cliente, tópico éste que no sólo ha constituido
un desafío, sino un tema para formar un punto de agenda de todo consejo directivo
universitario, que integre proyectos con innovaciones para que se utilice a plenitud las
capacidades cerebrales.

Neurogerencia y la plasticidad neuronal

Al hablar de la partícula Neuro se está trayendo a colación el -Sistema Nervioso


Central- SNC del ser humano, es importante que la base de ésta nueva modalidad de
las ciencias gerenciales la Neurogerencia, comience con el funcionamiento del sistema
nervioso central porque es éste sistema el afectado por comportamientos, estrés
emocional, físico y factores psicosociales que hacen más o menos productivo a un
gerente. (Simonton, Henson y Hamptom, 2004).

En éste orden de ideas, Soto (2013), expone que el ser humano debe ser
psicológicamente armónico, sano y competitivo (Psicocompetitivo); por ello, nace la
temática sobre neurogerencia hoy en día y la plasticidad neuronal, en respuesta a un
proceso más humano y de adaptación a los cambios organizacionales, emergiendo de
la naturaleza del Ser, ayudando a que el individuo sea singular y con un cerebro único
que a través de los estímulos del medio hacen de un individuo el Ser más competitivo,
logrando una cosmovisión. Por ende, la plasticidad apoya a la neurogerencia
permitiendo un nuevo paradigma y efectuando una revolución científica.

También, Ansermet y Magistretti (2008), introducen una nueva visión del cerebro
dejando de ser determinado y fijo. El cerebro debe permanecer abierto al cambio, a
contingencias, modulable y potenciable según las experiencias o circunstancias del
entorno.

Neurogerencia y las 9 capacidades cerebrales laborales: Un modelo que soporta


la selección de talento humano con Inteligencia Gerencial

Este el proceso investigativo de los eventos Inteligencia Gerencial y Neurogerencia


merece dejar documentado científicamente las herramientas que en la práctica pueden
ayudar a ser neurogerentes. Las capacidades neuronales van acompañando hoy en
día, todas las decisiones en diversas áreas no solamente en la psicológica, sino
económica, educativa, y por ende gerencial. (Soto, 2013).

Para ello, las capacidades cerebrales, valencias y competencias del Ser intervienen
en cada proceso siendo importante hacer referencia a las 18 capacidades cerebrales,
ya que en materia gerencial el Test diseñado por Bender y adaptado por el -Instituto
Venezolano de Psicolinguística- IVEPSI, (2012). ha sido invaluable en ese soporte
técnico para revisar elementos en un candidato muy satisfactorios a nivel gerencial y
así poder reclutarse y seleccionarse dicho talento humano.

En éste sentido, es importante señalar que el cerebro humano tiene dieciocho


capacidades cerebrales conocidas hasta los momentos: 1) Percepción, 2) Asociación,
3) Imaginación, 4) Discernimiento, 5) Comparación, 6) Memoria, 7) Recuerdo, 8)
Análisis, 9) Toma de decisiones; 10) Consciencia, 11) Sub-Consciencia, 12)
Inconciencia; 13) Sueño, 14) Auto-hipnosis, 15) Hipnosis, 16) Telepatía, 17) Telekinesis,
18) Intuición. (Instituto Venezolano de Psicolingüística IVEPSI (2012). (Soto, 2007).

El Instituto Venezolano de Psicolinguística IVEPSI, ha adaptado el Test Gestáltico


Visomotor de Bender (TGV), y Soto (2007), lo mejoró con la investigación aplicándolo
en la captación y selección de talento humano, para los cuales obtuvo resultados
inequívocos al compararlos con los exámenes de salud ocupacional, por lo tanto los
resultados fueron certeros tanto en organizaciones públicas como privadas a nivel
nacional e internacional, donde se ha aplicado la herramienta. Así mismo, revisa
también la interrelación que existe entre la psicología del pensamiento y de las
emociones de cada individuo, sus actitudes para desenvolverse y el nivel de resolución
de problemas.

En éste orden de ideas, éste modelo traduce especialmente problemas


neurológicos, de aprendizaje, estado del Sistema Nervioso Central –SNC- que se
traduce en el nivel de desarrollo de nueve (9) capacidades cerebrales que se necesitan
para desarrollar cualquier función laboral con psicocompetitividad (Soto, 2007), y por
ende con inteligencia gerencial.

Análisis hermenéutico obtenido a partir de la revisión bibliográfica-documental


sobre inteligencia gerencial y neurogerencia

Al estudiar el tema de inteligencia gerencial con una mirada desde la neurogerencia,


se pretende optimizar la gestión educativa universitaria, con prácticas y acciones
innovadoras para el talento humano. Para éste particular Dispenza (2007), refiere que
el aprendizaje dado en los individuos del sector tiene que ver fundamentalmente con
hacer conexiones sinápticas nuevas, sólo así habrá saltos cuánticos y/o procesos
evolutivos en el talento humano, incluyendo al tren directivo de la organización.

En éste orden de ideas, Torres (2014), expone que solo podrán ser individuos
evolucionados en términos del “yo” o su interiorización, aquellos con una acumulación
de todas las conexiones sinápticas, por ende, cuando se agregan nuevos circuitos
sinápticos al “yo” mediante el aprendizaje, el -quien se es-, literalmente cambia y se
empieza a ser neurogerente.

Según Torres (2014), los circuitos sinápticos o neuronales intervienen en el Ser


humano con inteligencia gerencial, representan el substrato anatómico en el que se
realizan todas las funciones del sistema nervioso y aquellas conocidas como
sensoriales, motoras, cognitivas, de regulación y modulación, como características
propias particulares que dependen de las propiedades de éstas neuronas y de las
sinapsis (puntos de contactos entre las neuronas).
Ahora bien, la neurogerencia a través de la inteligencia gerencial permite el cambio y
el desarrollo del cerebro, así lo expresa MacLean (1990), con su teoría del cerebro
triuno, ya que al observar el daño que se le ha causado a los recursos naturales, y por
ende a las organizaciones del sector educativo, el entorno suele preguntarse ¿Cuánto
se quiere vivir de acuerdo al ritmo de vida que se lleva?, ¿Es el ritmo adecuado?,
¿Tendrán los hijos un mejor planeta?, ¿La gestión gerencial en el sector educativo es
sostenible, se moldeará a nuevos requerimientos para preservar y evolucionar al ser
humano?, ¿Es suficiente con tener un título universitario?

El cerebro límbico tan importante para la inteligencia gerencial (asiento de la


emociones, de la inteligencia afectiva y motivacional), trabaja en sintonía con el cerebro
conocido como reptil pero toda información sensorial es filtrada por este sistema antes
de pasar a la nueva corteza o cerebro neocórtex, que es quien promueve la
productividad, la satisfacción en el trabajo y en el aprendizaje.

Partiendo de éstos estudios realizados por MacLean (1990), el cerebro nuevo o


neocortical como lo ha llamado este autor, es el lugar donde se llevan a efecto los
procesos intelectuales superiores y se explicó anteriormente que la inteligencia es un
proceso cerebral superior, estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio
derecho.

En éste sentido, el sistema neocortical es el centro de atención en las inteligencias


de la mente o cognitivas, genera, soluciona problemas, analiza y sintetiza la
información, con respecto al uso del razonamiento analógico, pensamiento crítico y
creativo.

Gráfico 1

Inteligencia gerencial y el gerente


Toma de decisiones Asertivas
NEUROGERENCIA

Fuente: Barrios (2010). Adaptación por Soto, Morillo (2014)

Dentro de los planteamientos desarrollados por Beauport (2008), se señala que


existen muchas inteligencias (las inteligencias múltiples) las cuales están disponibles,
latentes dentro de todas las estructuras cerebrales, esperando por el interés y poder de
concentración de la persona, cada una de ellas puede ser aprendida, practicada tal
como una vez se aprendió en el proceso racional.

Entre las inteligencias múltiples identificadas por Gadner (2011), se pueden


mencionar, la inteligencia racional, asociativa, emocional, espacial, motivacional,
intuitiva, entre otras, donde la inteligencia de los estados de ánimo demuestra que no
funcionan aisladamente, sino, en un todo integrado y allí entraría en un tercer
constructo la inteligencia gerencial. Las inteligencias cognitivas se agrupan cuatro y se
propone como una innovación de lo que se viene profundizando agregar una quinta
inteligencia producto del dinamismo que se viene observando, originario de las
neurociencias, de todas las especialidades que se han desglosado de esta ciencia y se
ésta llevando a cabo en las organizaciones que practican la neurogencia paralelo a la
Inteligencia gerencial como una simbiosis en la práctica, como se observa en la figura
siguiente:

Gráfico 2
La Inteligencia Gerencial y las inteligencias cognitivas

Inteligencia Racional

Inteligencia Espacial Inteligencia Gerencial

Inteligencia
Inteligencia Intuitiva Asociativa
Fuente: Soto, Morillo (2014)

La inteligencia gerencial es una dimensión integradora de proyectos de vida que


posee una organización educativa para mantenerse viva que contribuye a orientar el
desarrollo de las competencias gerenciales para elegir o tomar aspectos esenciales
para posibilitar cambios organizacionales.

Todos los individuos tienen inteligencia, pero no todos con el mismo calibre, el ser
humano puede mejorarla, pero es difícil para algunos individuos alcanzar el nivel
avanzado por más que se esfuercen, y en esto la herencia genética juega un papel
primordial. Lo que sí se puede impulsar es la mejora de la inteligencia en todos los
individuos, hay que impulsar el mejor potencial aprovechando esa mejora de
inteligencia desarrollado.

Para ello lograr la inteligencia gerencial, debe ir aunado a otros elementos que la
integren, autores como Ribeiro (2008), o Belilty (2003), presentan algunas alternativas
de desarrollo de inteligencia como la risa o lúdica, la alimentación sana con ayuda de
complejos vitamínicos, buena respiración con el aporte de taichí o yoga que sería
mayormente beneficioso, alguna sustancia farmacológica bajo prescripción médica y
hasta un poco de soledad para reencontrarse a sí mismo.

Todo ello, tomando en cuenta que el cerebro era uno hace aproximadamente 4mil
millones de años, luego en dos hemisferios, posteriormente fue dividido en tres partes,
por los científicos estudiosos del tema de la neurociencia y hoy se habla de un cerebro
en cuatro partes o total, brindando procedimientos diversos para los individuos para el
conocimiento de sí mismo según el Instituto Venezolano de Psicolinguística –IVEPSI-
(2012). Por ello, entran en juego 3 caras del cerebro: el neocórtex o área cognitiva
donde se conforman algunas de las inteligencias conocidas como mentales, la límbica
integrada por las inteligencias emocionales y por último la rectiliana que conforma las
inteligencias del comportamiento.

A manera de conclusión
Es importante ante el reto educativo universitario una gestión impecable, innovadora
y evolutiva, de alto desempeño en la gerencia, donde el individuo haga consciencia de
que se tiene unos recursos invaluables desde el nacimiento como son las
competencias, valencias y capacidades que solo deben desarrollarse a lo largo de la
vida con constancia, estas capacidades que el cerebro posee deben adaptarse a través
de la plasticidad neuronal, haciendo que el gerente crezca junto a su equipo de trabajo.

Una de las respuestas a todas las incógnitas presentadas en el desarrollo de la


investigación es que la inteligencia gerencial no está separada de la neurogerencia ya
que con la asunción dela herramienta se activan nuevos circuitos neuronales que
ayuden a mejorar al Ser humano como individuo, como gerente, a las organizaciones y
por ende a las universidades. Lo que la neurociencia ha descubierto con respecto al
aprendizaje, se relaciona con la neurogerencia siendo en realidad la era de la ciencia
de la mente. (Machado, Portella, y otros, 2008).

Con respecto al instrumento que apoya la gerencia y la selección ideal de un talento


humano, el test TGV aporta una función fundamental del ser humano. Un buen gerente
al asumir la neurogerencia accede a ésta herramienta que está asociada con la
capacidad de lenguaje y con diversas funciones de la inteligencia (percepción visual,
habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales y capacidad de
organización o representación); con un procedimiento muy sencillo el test visomotor
examina realizando la tarea gráfica con los modelos a la vista, suele utilizarse también
como test proyectivo y evalúa diversos elementos del sistema orgánico.

Es por ello, que se insiste hoy en día en la inteligencia gerencial. Una nueva
inteligencia? Pues sí, no se puede tener velocidad sináptica en la mente aislada a la
toma de decisiones oportuna y útil en una organización. Es el complemento de
integralidad idóneo para el éxito organizacional en el sector educativo universitario, con
innovación y creatividad.
Referencia bibliográficas

LIBROS

Ansermet, F.; Magistretti, P. (2008). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e


inconsciente. Kats discusiones. París. Francia.
Barrios, L. (2010). inteligencias múltiples y responsabilidad social en universidades
públicas. Tesis doctoral UNEFA. Venezuela.

Beauport E, y Díaz A (2008). Las tres caras de la mente. Orquesta tu energía con
las múltiples inteligencias de tu cerebro triuno. Editorial Galac.
Belilty, M (2003). Risoterapia. Menahem Belilty Editor. Venezuela.
Braidot, N. (2008). Neuromagnagement. Neurociencias aplicadas a la conducción
y gestión organizacional. Doctorado en Ciencias de la gestión. Universidad
Nacional de la Plata. Editorial Grainca. Argentina.
Demócrito, (1990). El lugar de la inteligencia. Universidad de Texas.Digitalizado en
2008. USA.
Dispenza, J. (2007). Desarrolle su cerebro. Editorial Kier. Buenos Aires
Drucker, P. (2013). Managing for the future. Drucker. Butterworth-Heinemann. NY.
USA.
Gadner, H. (2011). La inteligencia reformulada. La inteligencias múltiples en el Siglo
XXI. Paidós.
Goodwin, A., Smith, D. (2013). Hand Fucntion and the Neocortex. Springer Berlin
Heidelberg.
Goleman (2012). Inteligencia Social. Editorial Kairós. España.
Goleman, D. Boyatzis, R.; Mc Kee, A. (2005). El líder resonante crea más. Debolsillo.
Kotter, J.; Heskett, J. (2008). Corporate culture and performance. The free press.
Nueva York. USA.
MacLean, P.D. (1990). The triune brain in evolution: Role in paleocerebral
functions, New York. Plenum Press.
Marina, J. (2010). Inteligencia Ejecutiva. Editorial ARIEL. CEDE Red. España.
Osho, (2010). Inteligencia. La respuesta creativa al ahora. Debolsillo clave.
www.megustaleer.com.
Piaget, J. (1980). Adaptación vital y psicología de la inteligencia. Siglo XXI de
España Editores. España.
Ribeiro, L. (2008). Estimule la función Intuitiva. Ediciones URANO SA.
Simonton, O.C.; Henson, R.; Hamptom, B. (2004). Sanar es un viaje. Medicinas
complementarias. URANO. USA
Sternberg, R. (2012). Inteligencia exitosa. Universidad de Yale. USA.
Soto, M., Fernández de P. C. (2011). Gerencia de Vida laboral. Psicocompetitividad
del líder directivo. Editorial Académica Española. España.
Torres, N. (2014). Aplicación del test gestáltico visomotor. Posgrado
Psicolinguística de LUZ. IVEPSI. Venezuela.
Villalón, M. (2012). Neuroplasticidad. Revista Cambio 16. No. 2102. Pág. 70.
Universidad de la Rioja. España

PONENCIAS
Broitman (2012). Qué es la inteligencia gerencial. Ensayo de ponencia internacional
publicada en el periódico El Clarín. Argentina.
IVEPSI. Instituto Venezolano de Psicolinguística. III Congreso de PNL. (2012).
Venezuela.
Mosquera, L (2014). Inteligencia Gerencial. Conferencia Internacional. Consultora
para el desarrollo del talento humano. Ciudad del Saber. Panamá.
Soto, M. (2013). Neuroplasticidad, sustentabilidad reto de Talento humano.
Jornadas internacionales de la Gestión del Talento Humano. UNEFA Zulia.
Venezuela.

REVISTAS
Machado, S., Portella, E, et al. (2008). Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos
y neuroplasticidad. Revista de neurología. Universidad de la Rioja. Vol. 46, No.
9. Págs. 543-549. España.
INTERNET

Alvarado, F. (2011). La Gerencia del Siglo XXI. Gente con ideas.


www.consejeríaempresarial.com. Revisada el 17 de Junio 2011.

You might also like