You are on page 1of 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Preparación y Análisis de Muestras de Agua

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO
Escuela o unidad: Escuela de Ciencias
Sigla: ECAPMA
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Campo de formación: Formación
Nivel: Tecnológico disciplinar
Curso: Preparación y Análisis de Muestras
de agua. Código: 358004
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: María Yolanda Páez Actualizador de curso: María Yolanda
Murillo Páez Murillo
Fecha de elaboración: Noviembre de Fecha de actualización: Octubre de
2016 2018
Descripción del curso:

El curso se desarrolla en 2 unidades:


La Unidad 1: Introducción, al laboratorio y al muestreo de agua.
En esta Unidad el estudiante apropia los procedimientos a realizar en el laboratorio,
desarrolla los conceptos sobre organización y buenas prácticas de laboratorio,
gestiona los riesgos e identifica las Técnicas instrumentales (calibración de equipos y
validación de métodos). Parte de identificar los elementos de protección personal -
EPP, reconoce las recomendaciones para zona de trabajo, Gestiona la bioseguridad, e
identificar los materiales y reactivos a usar en la práctica. Reconoce la importancia
de la adopción de protocolos de laboratorio y su importancia para Asegurar
reproducibilidad en el control de la calidad de agua para consumo humano; todo lo
anterior identificando por su propia iniciativa la normatividad vigente aplicable.
La Unidad 2: Muestreo, Preparación y Análisis de Muestras de Agua Potable.
En esta unidad el estudiante investiga y establece relaciones con:
 El Marco jurídico vigente sobre calidad de agua potable.
 Reconoce y maneja los equipos de análisis de aguas, propios de la asignatura.
 Los Sistemas de suministro de agua para consumo humano, reconociendo los
sistemas de abastecimiento y sistema de distribución como objeto principal de
las acciones de vigilancia de la calidad de agua potable.
 Programas de muestreo para controlar y vigilar la calidad del agua para
consumo humano en acueductos centralizados.
 Los Factores a considerar para elaborar un programa de muestreo en los
sistemas de acueducto.
 La recolección de las muestras de agua, los análisis a realizar in situ del
muestreo, la preservación de las muestras de agua para su transporte, entre
otros.
 Identifica las diferencias sobre los diferentes procedimientos para toma de
muestras, no solo en aguas superficiales sino en otros medios de suministro
como carro tanques, pilas públicas y en los sistemas individuales de
abastecimiento en las viviendas rurales y periurbanas que no están conectadas
a sistemas centralizados.

La metodología usada en el curso es Investigación, Acción Participación, IAp, se


entiende como un proceso de análisis de la situación en lo local, se parte de la
identificación del problema, se elaboran estrategias de acción planeadas, se
desarrollan durante el desarrollo del curso y son posteriormente sometidas a
observación, reflexión y cambio. En el desarrollo del proceso se facilita
comprender el componente investigación Acción Participación, IAp. Se
culmina con un proyecto Local-social en territorio, en aras de adquirir las
competencias básicas, disciplinares, tecno científicas y transversales del área de
Tecnología en Saneamiento ambiental demandadas por el país.
El docente atiende las inquietudes, observaciones y preguntas, con la herramientas
sincrónicas o asincrónicas dispuestas en curso. El estudiante es sujeto activo, al
comunicarse e interrelacionarse con el docente en todo momento. El equipo docente
busca reforzar el compromiso, la autonomía, la interdependencia, la ciudadanía, entre
Otras competencias del siglo XX1.
El Estudiante avanza con el paso a paso: Planifica, ejecuta, desarrolla y finaliza un
proyecto local; en cada foro desarrolla sus actividades con mente en un problema
local que se inicia desde la toma de muestras, realiza su laboratorio, analiza en
práctica de laboratorio, hasta establecer tipo de calidad de agua muestreada,
compara con parámetros acorde a la normatividad vigente; con base en análisis
propone uso final de agua muestreada o qué tipo de tratamiento debe realizar para
asegurar la calidad apta para consumo humano.
El agua muestreada procede de una fuente de agua superficial o subterránea. El
estudiante hace sus entregas puntuales en el entorno de evaluación, previa
retroalimentación en los foros y encuentros sincrónicos y asincrónicos, tanto para
desarrollar saberes como para resolver sus inquietudes; el estudiante se acompaña y
motiva en cada uno de los foros, se retroalimenta, hasta que cumpla, la fecha límite
de entrega establecida según agenda.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Propósitos de formación del curso:
1. Fomentar en el estudiante, las Buenas prácticas de laboratorio.

2. Brindar al estudiante herramientas técnicas y tecnológicas para la preparación


y análisis de muestras de agua acorde con el conocimiento de la normatividad
y demás legislación complementaria sobre calidad del agua potable.

3. Acompañar al estudiante, desde su conocimiento, y con motivación, a identificar


el uso de herramientas TIC´S que apliquen la temática del curso uso de bases
de datos de información científica disponibles en la e-biblioteca, reconocer los
instrumentos de política del país, identificar e indicadores del control de calidad
de agua potable en el país.

4. Proporcionar al estudiante las bases técnicas en calidad de agua, para


identificar soluciones prácticas e influir en el cambio de comportamientos
individuales de los estudiantes que permitan contribuir a modificar criterios
locales; Dar bases conceptuales, de tal forma que el estudiante comprenda los
materiales nocivos que están presentes en las aguas superficiales subterráneas;
Influir y colaborar en el cuidado, control y vigilancia, como un valor esencial de
la sociedad, buscar ciudadanos con competencias sociales para que comprendan
el compromiso como estudiante e Institución comprometida de impartir
conocimiento de cara a una sociedad que debe progresar, de cuidar su
patrimonio natural, base esencial de la vida y la cultura.

5. Fomentar el desarrollo sostenible del país, a través de la comprensión e


interpretación de la gestión integral hídrica nacional y la búsqueda de soluciones
pertinentes a los problemas ambientales locales considerando los aspectos
regionales y nacionales de la oferta y demanda hídrica, aplicar el saber científico
y social en los estudiantes de Tecnología en Saneamiento Ambiental.

6. Fomentar cambios disruptivos en educación, a través de la comprensión e


interpretación de la gestión integral hídrica nacional y la búsqueda de soluciones
pertinentes a los problemas ambientales locales considerando los aspectos
regionales y nacionales de la oferta y demanda hídrica, al aplicar el saber y
científico y desarrollo de competencias sociales en los estudiantes de Tecnología
en Saneamiento Ambiental.

Competencias del curso:

El estudiante al finalizar el desarrollo del curso estará en capacidad de:


a. Reconocer las diferentes metodologías estandarizadas para evaluar la
calidad del agua en laboratorio y gestionar el riesgo a través de la
aplicación de buenas prácticas de laboratorio.
b. Identificar y aplicar las principales técnicas de muestreo y análisis de agua
teniendo en cuenta el contexto y la normatividad vigente.
c. Caracterizar, evaluar, replantear y actuar frente al uso del recurso hídrico
en el país; reconoce, las problemáticas de contaminación y micro
conflictos en el uso del recurso hídrico en lo local; desarrolla capacidades
de interpretación, comprensión, y sistematización de prácticas necesarias,
para abordar un problema particular o desarrollar investigación posterior
desde: realizar el muestreo, evaluación de los parámetros fisicoquímicos
y microbiológicos de agua en el país y comprensión de un problema en su
territorio.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidade Recursos educativos requeridos


s/temas
1.  IDEAM. (2018). Observatorio Colombiano de Gobernanza del Agua.
Introduc Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/ocga/cultura
ción, al  IDEAM. (2018). Estudio Nacional del Agua 2014. Recuperado de
laborato http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/E
rio y al NA_2014.pdf
muestre
o de  Abanto, E. I [Edison Isaí Carlos Abanto]. (2012, marzo 31).
aguas. Materiales y Equipos de Laboratorio [Archivo de video]. Recuperado
de https://youtu.be/IV5-GmnUI20
 Europa Audiovisual [Documentales]. (2011, febrero 23). Gestión
residuos en laboratorios químicos (profesional). (12). Las buenas
practicas. [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/oQMV-Csmk6o
 United Nations. (2013). Sistema globalmente armonizado de
clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA). Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=857599&lan
g=es&site=eds-live
 Grupo de Trabajo LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS. (2014).
INSTRUCTIVO RECOLECCIÓN MUESTRAS DE AGUA. Recuperado de
https://www.cornare.gov.co/laboratorio/I-MA-
01_Recoleccion_Muestras_de_Agua_V.05.pdf
 Sierra Ramírez, C. A. (2011). Capítulo 7 Monitoreo de calidad del
agua. Calidad del agua: evaluación y diagnóstico (pp 218-233).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=216&docID=10560079&tm=1480438483009
 Moreto, N. [Norleymoreto]. (2013, junio 21). Buenas Practicas de
Muestreo PARTE 1 [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/AXyyJrYy8g4
OVI Unidad 1 – Muestreo de aguas

 Páez, M. Y. (2016). Muestreo de aguas [Archivo imagen].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9819
2.  Ministerio de Salud Pública. (1998). DECRETO 475 DE 1998.
Muestre Recuperado de
o, https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%20
Prepara 0475%20DE%201998.PDF
ción y  Sierra Ramírez, C. A. (2011). Calidad del agua: evaluación y
Análisis diagnóstico. Recuperado de
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
Muestra ? (pp g=1&docID=10560079&tm=1479852721654
s de  Mirza, I., & Ertuð, K. (2010). Water Quality : Physical, Chemical and
Agua Biological Characteristics. Recuperado de
Potable. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebsco
host.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=354336&lang=es
&site=eds-live
 IDEAM. (2002). Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas
Superficiales y Aguas Subterráneas. Recuperado de
http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad//gui-a-
para-el-monitoreo-de-vertimientos-aguas-superficiales-y-aguas-
subterraneas
 Serrano Garcia, J. M. [Universidad Miguel Hernández de Elche].
(2013, junio 14). Trabajo en un laboratorio químico y biológico.
Agua y Disoluciones (I) [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/EJN1tkaKBzc
 Sierra Ramírez, C. A. (2011). Capítulo 7 Monitoreo de calidad del
agua. Calidad del agua: evaluación y diagnóstico (pp 218-233).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=216&docID=10560079&tm=1480438483009
 IDEAM. (2007). Protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua.
Recuperado de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021172/Pr
otocoloparaelmonitoreoyseguimientodelagua.pdf
 MWA. (1995). Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. Recuperado de
https://www.mwa.co.th/download/file_upload/SMWW_1000-
3000.pdf
 Duran Hernández, Z. L., Roa, R., Coronel, D., & Alvarado, A. (2017).
Análisis del proceso de coagulación de un agua residual usando un
coagulante natural y un coagulante químico. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 2(2017). doi:
10.22490/issn.2145-6453. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/workpaper/article/view/
1821
 Cervantes García, J. A. (2016). Agua que no has de beber, déjala
correr. Análisis de la controversia sobre la calidad del agua en
Bogotá (2012 - 2013). (Spanish). Revista Colombiana De Sociología,
39(2), 1-89. doi: 10.15446/rcs. v39n2.58967. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&p
ass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/logi
n.aspx?direct=true&db=edb&AN=118033581&lang=es&site=eds-
live
OVI Unidad 2 – Propuesta de valor comunidad en agua


Paez, M. Y. (2016). OVI Unidad 2: Aspectos a considerar en Proyecto
Local -Propuesta de valor comunidad en agua [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10311
Recursos educativos adicionales:

Unidad 1:
 del Campo, A. [Alba del Campo]. (2013, enero 25). Derecho humano al agua y
saneamiento [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/4Nw34z6a3K8
 Caminando por Nuestra Tierra (28 de noviembre de 2017). Uso y manejo del
recurso hídrico en Colombia [Archivo de Audio]. Recuperado de:
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-por-nuestra-
tierra/5403-uso-y-manejo-del-recurso-hidrico-en-colombia
 WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las
Naciones Unidas). (2016). Informe de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo de
los Recursos Hídricos en el Mundo 2016: Agua y Empleo. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002441/244103s.pdf

Unidad 2:
 Organización Mundial de la Salud. (2008). Guías para la calidad de agua potable.
Recuperado de
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf
?ua=1
 Chavarro, A. G., & Gélvez Bernal, E. J. (2016). Caracterización de la calidad de las
aguas de la quebrada Fucha utilizando los índices de contaminación ICO con respecto
a la precipitación y usos del suelo. Revista Mutis, 6(2), 19-31.
doi:10.21789/22561498.1148. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=11920
2187&lang=es&site=ehost-live
 Discovery [Betzan]. (2010, junio 28). Así se hace - agua potable [Archivo de
video]. Recuperado en https://youtu.be/LSg0xJ81xno

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Descripción de la estrategia de aprendizaje:
La Estrategia de Aprendizaje basado en IAp, investigación Acción
Participativa, hace referencia a un enfoque en donde el estudiante adquiere
competencias investigativas mediante la interacción entre el contenido, la
investigación y el desarrollo de proyecto aplicado, a la observación de un problema
local en particular. En estas situaciones el estudiante propone soluciones, para
mejorar la capacidad de análisis: en parámetros de calidad de agua, en análisis de
control de calidad del agua potable o de riego, en evaluación de parámetros IRCA, y
aspectos de control Operacional, en plantas de agua potable entre otros.
Esta estrategia proporciona herramientas al estudiante para construir conocimiento
utilizando la metodología de la investigación, haciendo uso de artículos técnicos,
normas sobre la gestión integral hídrica de país, el desarrollo de las practicas tanto
de muestreo como de parámetros de calidad de agua en el laboratorio, lectura crítica
de análisis de calidad de agua de laboratorios acreditados, textos y artículos, que
coadyuvan y fortalecen habilidades como, la lectura, el análisis, la síntesis, la
innovación en esta disciplina y desarrollar competencias como, reforzar el
compromiso, la autonomía, la interdependencia, la ciudadanía, entre Otras
competencias del siglo XX1

En esta estrategia, en el paso 1, el estudiante comprende los conceptos de Gestión


integral hídrica en Colombia, luego en grupos colaborativos elabora un protocolo de
seguridad del laboratorio de análisis de muestras de aguay una guía para el muestreo
de fuentes hídricas superficiales de acuerdo con la normatividad vigente e identifica
los diferentes tipos de muestreo, establecidos para el agua superficial y subterránea,
con el fin de potabilizarla. Con los conceptos claros, claridad de parámetros a medir,
sus conceptos e importancia, establece el lugar y tipo de muestro, finalmente el
estudiante establece los parámetros a medir en el agua muestreada, compara los
valores establecidos en normas por las autoridades competentes nacionales o
regionales, siendo la norma de rigor la nacional y propone una solución, proyecto
local, con su grupo colaborativo. El estudiante local comprende la importancia de la
cuenca de donde muestrea el agua para análisis de laboratorio y busca articular con
los conceptos calidad, control de calidad de agua, vigilancia del agua potable, etc.,
Todos los conceptos enmarcados dentro de la gestión integral hídrica del país.

Se busca, el estudiante aplique los conceptos teóricos, a fin de que alcance un


aprendizaje significativo y desarrolle sus competencias laborales.

Para alcanzar estos objetivos, el estudiante está condicionado a tener el compromiso


de hacer revisión de materiales bibliográficos de apoyo y la interacción grupal.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Análisis sobre el contexto Ensayo o Poster sobre Gestión integral hídrica
Gestión Integral Hídrica en el País.

3 Introducción, al Investigación sobre buenas prácticas de


laboratorio. laboratorio, acorde a la normatividad vigente:
en términos de seguridad, calibración y
manejo de vertimientos.
4 Introducción, al Desarrollo de infografía sobre buenas
laboratorio. prácticas de laboratorio.
5 Introducción al muestreo Establecimiento de las diferentes etapas de
de agua. muestreo, características y métodos de
muestreo, según uso de agua y acorde a la
normativa vigente.
6 Introducción al muestreo Desarrollo de Guía de Muestreo de aguas
de agua. superficiales y subterráneas.
7 Introducción al muestreo Investigación sobre aspectos relevantes de
de agua. parámetros de calidad de agua: métodos de
muestreo y aforo de caudal
8 Introducción al muestreo Establecimiento de ruta metodológica para
de agua. evaluar y hacer análisis de parámetros de
calidad de agua, según protocolo vigente del
curso; revisar conceptos articulados a la
norma.
9 Análisis de Muestras de Desarrollo de preguntas orientadoras sobre
Agua superficial y calidad de agua, parámetros y
subterránea definición de proyecto local a abordar.
10 Análisis de Muestras de Desarrollo y consolidación de entregable sobre
Agua superficial y preguntas orientadoras calidad de agua.
subterránea.
11 Análisis de Muestras de Presentación y evaluación de caracterización
Agua superficial y de agua: análisis de parámetros e
subterránea identificación de proyecto a desarrollar.
12 Análisis de Muestras de Desarrollo de Práctica de laboratorio
Agua superficial y
subterránea.

13 Análisis de Muestras de Elaboración de informe de práctica de


Agua superficial y laboratorio.
subterránea
14 Análisis de Muestras de Consolidación de Caso: proyecto Local,
Agua superficial y análisis de caracterización de calidad de agua
subterránea. de entidad certificada.
15 y 16 Introducción, al laboratorio Prueba final o Examen Prueba objetiva
y al muestreo de aguas y Abierta POA
Análisis de Muestras de
Agua Potable

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en este


curso.
 Web conferencia: Se desarrollan dos Web conferencias para orientar al
estudiante en las diferentes actividades a desarrollar y para complementar los
contenidos del curso. Estas quedan alojadas en el entorno del componente
colaborativo.

 Foro virtual del curso: Se invita al estudiante a debatir los temas técnicos, hacer
aportes, favorecer la discusión, el asertividad en la comunicación y a resignificar
los contenidos, bajo la construcción de conocimiento en trabajo colaborativo.
 Skype: Permite orientar y asesorar al estudiante. Comunicación sincrónica con
los estudiantes.

 CIPAS: Círculos de Interacción y Participación en donde un grupo de estudiantes


se reúne de manera presencial a debatir, aclarar dudas, siendo guiado por el
Docente del curso.
 Preguntas en doble via en foros abiertos, general y colaborativo.
 Respuesta directas y mensajes masivos directos e-mail plataforma.
 Atención personal en centro o telefonica.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Puntaje Ponderaci
o de s de la Productos a entregar según
máximo/500 ón/500
seman evaluació la estrategia de aprendizaje
puntos puntos
a n
1-2 Inicial Poster y/o ensayo sobre la GIRH. 25
25
Infografía sobre Buenas
Prácticas de Laboratorio y Guía
Intermedi
3-6 etapas y consideraciones 100
a Unidad 1
tecnicas desarrollar muestreo de
aguas.
Rutas metodologicas para
desarrollar laboratorio_
Intermedi comprensión de protocolos y
7-10 100
a Unidad 2 definición de parámetros calidad
agua para monitoreo. 350

Proyecto IAp. Local;


Intermedi caracterización y análisis de
11-14 a unidad 1 parámetros calidad agua según 60
y 2. estudio de caso.

11-14 Intermedi Informe y Asistencia a práctica 90


a Práctica.
Prueba final. Entrega personal 125
individual sobre Gestión integral
15-16 Final hídrica y entrega grupal Gestión 125
Integral hídrica y calidad de
agua.
Puntaje Total 500 puntos 500
puntos

You might also like