You are on page 1of 40

FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No.

6 – GRADO: 9-1

FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo

escrito.

TABLA DE CONTENIDO.

Pág. 1

1. INTRODUCCION……………………….……………………………………… 3
1.1 INTRODUCCION.………………………….………………………...…….. 3
1.2 LA FILOSOFIA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA….……………….. 4
1.2.1. Generalidades………………………………………………………… 5
1.2.2. La filosofía de San Agustín………………………………………….. 6
1.3 LA FILOSOFIA ISLAMITICA Y JUDAICA……………………………. 7
2. CARACTERES DE LA FILOSOFIA ESCOLASTICA……………………... 10
2.1 LA ESENCIA INTIMA DE LA ESCOLASTICA………………………... 12
2.2.1 TEOLOGIA Y FILOSOFIA…………………………………………. 14
2.2.2 Escolástica y mística………………………………………………….. 16
2.2 LAS FUENTES DE LA FILOSOSFIA ESCOLASTICA………………... 17
2.2.1 Los escritos aristotélicos filosóficos en relación a la filosofía………...

……………………………………………………… 18
2.2.2 Las fuentes Platónicas y Neoplatónicas……………………………... 19
2.2.3 Las fuentes patrísticas………………………………………………… 20
3. EL DESSARROLLO DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL EN LA ANTIGUA Y

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 1
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

EN LA ALTA ESCOLASTIA…………………………………………………... 22
4. LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE SANTO TOMAS DE AQUINO... 23
4.1 VIDA, OBRA Y PERSONALIDAD S. TOMAS…………………………... 24
4.2 PSICOLOGIA………………………………………………………………. 27
4.3 METAFISICA……………………………………………………………….. 28
4.3.1 Relación entre Dios y el mundo………………………………………. 30
4.4 ETICA Y FILOSOFIA DEL ESTADO……………………………………. 33

CITAS LITERALES………………………………………………………………... 37
CITAS PARAFRASEADAS………………………………………………………... 38
REFLEXIONES TEORICAS………………………………………………………. 38
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS………………………………………………. 39
GLOSARIO………………………………………………………………………….. 41

1. INTRODUCCION

La manera de cómo vamos a realizar nuestro trabajo, es la siguiente, vamos a hacer

una consulta investigativa profunda, de manera que por esto podamos realizar nuestras

actividades y obtener mejores conocimientos. Realizamos esta consulta, porque nuestra

idea principal es centrarnos en un campo de aprendizaje muy importante acerca de la

filosofía, el cual es la filosofía medieval y todos sus aspectos, otro punto de vista acerca

de un porque es lograr tener un pensamiento más analítico abierto y sagaz.

Aprendemos filosofía para aprender a resolver los enigmas de esta vida y aprender las

leyes y fundamentos que la rigen para entender y saber el misterio del alma humana,

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 2
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

entender porque estamos aquí, de dónde venimos y adonde llegaremos y por medio esto

podemos ser libres y no ser esclavo de nuestros medios ni los pensamientos de otros.

Estudiamos filosofía para iluminar el conocimiento para ver la vida desde la razón y del

alma y no de las paciones ni de las sensaciones. Y lo más importante de todo es que la

humanidad es realmente una familia y que el estado natural del humano es la fraternidad.

1.2 LA FILOSOFIA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA.

Los Padres de la Iglesia son los pensadores cristianos que han contribuido de forma

determinante en la construcción del edificio doctrinal del cristianismo, aceptado y

ratificado por la Iglesia. Su período de acción va de los comienzos del cristianismo al

Siglo VII.

En el tiempo del esplendor romano y de la grandeza de la cultura helenística nace el

cristianismo como religión. Debemos de saber que el tiempo al que nos referimos se

caracterizaba por los grandes conocimientos que la humanidad había alcanzado en

geometría, física, filosofía, medicina, etc. Es el tiempo en que el poder legal

romano alcanza a todo el mundo mediterráneo y la cultura griega se esparce por el mundo

conocido, Sabemos que la Iglesia tuvo un origen modesto: compuesta por un grupo de

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 3
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

temerosos pescadores que recuperaron la confianza en El Maestro al verlo resucitado. En

poco tiempo el Evangelio, la buena noticia, comenzó a ser predicado por el mundo

romano. Pasado un tiempo, las distancias entre unos cristianos y otros comenzaron a

agrandarse y las diferencias entre ellos comenzaron a acentuarse

Características doctrinales comunes de los Padres de la Iglesia

 Diálogo con la filosofía para entender mejor los contenidos de la fe

 Aprecio de la razón para enriquecer y hacer una discurso teológico correcto.

 Explicitación del mensaje de Cristo en el Evangelio: Con el manejo de las

autoridades apostólicas y la correspondencia del Nuevo Testamento con el antiguo.

 El mantenimiento de la pureza doctrinal del cristianismo frente a las nuevas

herejías e interpretaciones incorrectas de los temas centrales del cristianismo.

1.2.1 Generalidades en los padres de la Iglesia

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 4
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

Los Padres son pastores (generalmente, pero no siempre obispos) de los primeros

siglos cuyas enseñanzas, en sentido colectivo, son consideradas por la Iglesia como el

fundamento de la doctrina ortodoxa cristiana. Los cuatro principales criterios esta

designación son antigüedad, ortodoxia, santidad, aprobación de la Iglesia. No todos los

escritos de los Padres son ortodoxos sino solo aquellos en los que hay común acuerdo

entre ellos.

Los defensores de la fe

Esta segunda sección abarca desde la mitad del siglo II hasta finales del siglo III.

Defensores de la fe se puede llamar a aquellos Padres y escritores eclesiásticos que, una

vez pasado el tiempo más cercano a los Apóstoles y a sus discípulos inmediatos,

recogieron la antorcha de la enseñanza evangélica y la transmitieron a los grandes Padres

de los siglos IV y V. Se trata de una época especialmente interesante, porque estos

hombres tuvieron que hacer frente a graves peligros, que amenazaban cada uno a su

modo la existencia misma de la Iglesia.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 5
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

1.2.2 La filosofía de San Agustín

El cristianismo y la filosofía:

La relación de los primeros pensadores cristianos con la filosofía fue compleja.

Mientras unos mostraron su hostilidad hacia la filosofía, considerándola enemiga de la fe,

otros vieron en la filosofía un arma para defender con la razón sus creencias religiosas.

Las características de la filosofía griega, que los latinos no hacen sino seguir, no

permitían espera una fácil síntesis entre ambas. El planteamiento griego del tema de Dios,

por ejemplo, se limitaba a su interpretación como inteligencia ordenadora, como causa

final, o como razón cósmica, tal como aparece en Anaxágoras, Aristóteles y los estoicos,

respectivamente. Los cristianos, sin embargo, por Dios entenderán un ser providente,

preocupado por los asuntos humanos; un ser encarnado, que adopta la apariencia humana

con todas sus consecuencias; un ser creador, omnipotente, único, pero también paternal. Y

resulta difícil, por no decir imposible, encontrar tal visión de Dios en ningún filósofo

griego.

Antropología de San Agustín:

El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). Por supuesto que

la realidad más importante es el alma, dentro de la más estricta tradición platónica,

concibiendo el cuerpo como un mero instrumento del alma. El alma es una sustancia

espiritual y, tal como nos la presenta Platón en el Fedón, simple e indivisible. Asume

todas las funciones cognoscitivas de las que la más importante será la realizada por la

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 6
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

razón superior, ya que tiene como objeto la sabiduría (y es en ella en donde se da la

iluminación). Además de las funciones propias de la inteligencia le corresponden también

las de la memoria y la voluntad, adquiriendo ésta última un especial protagonismo en su

pensamiento, al ser considerada una función superior al entendimiento.

1.3 LA FILOSOFIA ISLAMITICA Y JUDAICA

Filosofía islamítica es un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al

grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se

da en las religiones monoteístas, así como en algunas politeístas; algo parecido también

se muestra en religiones que más bien son filosofías, como el budismo, donde se

identifica con un grado máximo de perfección y conocimiento.

Según la teología, la mística se diferencia de la ascética en que ésta ejercita

el espíritu humano para la perfección, a manera de una propedéutica para la mística,

mediante dos vías o métodos, la purgativa y la iluminativa, mientras que la mística, a la

cual sólo pueden acceder unos pocos, añade a un alma perfeccionada por la gracia o por

el ejercicio ascético la experiencia de la unión directa y momentánea con Dios, que sólo

se consigue por la vía unitiva, mediante un tipo de experiencias denominadas visiones

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 7
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

o éxtasis místicos, de los que son propios una plenitud y conocimiento tales que son

repetidamente caracterizados como inefables por quienes acceden a ellos.

El misticismo está generalmente relacionado con la santidad, en el caso del cristianismo

puede ir acompañado de manifestaciones físicas sobrenaturales denominadas milagros,

como por ejemplo los estigmas y los discutidos fenómenos parapsicológicos

de bilocación y percepción extrasensorial, entre otros. Por extensión, mística designa

además el conjunto de las obras literarias escritas sobre este tipo de experiencias

espirituales, en cualquiera de las religiones que poseen escritura. El misticismo, común a

las tres grandes religiones monoteístas, pero no restringido a ellas pretende salvar ese

abismo que separa al hombre de la divinidad para reunificarlos y acabar con

la alienación que produce una realidad considerada injusta, para traer, en términos

cristianos, el Reino de los Cielos a la Tierra. Los mecanismos son variados: bien

mediante una lucha meditativa y activa contra el ego o nafs como en el caso

del sufismo musulmán, bien mediante la oración y el ascetismo en el caso cristiano, o

bien a través del uso de la cábala en las corrientes más extendidas del judaísmo.

Filosofía judaica es la producción filosófica desarrollada por pensadores judíos, a menudo

íntimamente relacionada con su pertenencia nacional y religiosa. En este sentido, muchos

de los comentarios del Talmud y de la Cábala formen parte de ésta, aunque también

forma parte la producción exclusivamente laica, como por ejemplo la desarrollada

durante la ilustración judía.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 8
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

FILOSOFIA JUDIA MEDIEVAL

Maimónides compuso, en árabe, un manual de lógica, Términos de lógica en el que

hace una introducción a la lógica aristotélica y ofrece, por primera vez, una definición

clara y concisa de los principales términos silogísticos que utiliza. No es sólo un manual

de lógica, sino también una introducción a la filosofía, tal y como se concebía en su

época; denota una clara influencia de la obra del filósofo árabe Al-Farabi, del que

Maimónides se considera discípulo y al que menciona con gran frecuencia.

La Guía de los Perplejos, escrita en árabe hacia 1190, es la obra filosófica por

excelencia de Maimónides. En ella, intentará demostrar que no puede

haber contradicciones entre la fe y la razón, pues, en definitiva, las dos tienen un mismo

origen: la fe se fundamenta sobre las verdades reveladas por Dios, y la razón, sobre las

que el conocimiento humano, potencia derivada de Dios, descubre por sí mismo.

Maimónides está firmemente convencido de que, con pocas excepciones, todos

los principios metafísicos de la filosofía aristotélica están presentes en la Biblia y en el

Talmud.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 9
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

La Guía de los Perplejos, fue traducida casi inmediatamente al hebreo, primero

por Samuel Tibbón, con el título de Moré Nebujín, y luego por Yehudá al Harizi; y muy

pronto fue conocida por filósofos cristianos como Alberto Magno o Tomás de

Aquino convirtiéndose en una obra de referencia no sólo por lo que representó en el

desarrollo del racionalismo judío, sino también por su importancia en la historia de

la filosofía medieval.

2. CARACTERES DE LA FILOSOFIA ESCOLASTICA

Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en

filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las

metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus

miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos

sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego

y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la

escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.

El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las

que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 10
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de

conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No podía contradecirse a

Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre

revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una

errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que

la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de

verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento

filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía

sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico

puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de

todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo

porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también

porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.

Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del

filósofo y físico hispano-árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible

tanto a la teología como a la filosofía islámica pero que tan sólo la filosofía podía

alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de la teología servían, para

la gente común, de expresiones imaginativas imperfectas de la verdad auténtica, sólo

accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la verdad filosófica podía incluso

contradecir, al menos de una forma verbal, las enseñanzas de la teología islámica.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 11
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

2.1 LA ESENCIA INTIMA DE LA ESCOLASTICA

Ya la forma externa y la apariencia con que la Escolástica se presenta nos ha hecho

aludir de varios modos a la esencia íntima, al espíritu de la especulación medieval. Si

queremos comprender más profundamente esta esencia íntima del pensamiento

escolástico, debemos en primer lugar conocer la fuerza impulsora que inspira y da forma

a la vida espiritual de la Edad Media. Primeramente, pues, habremos de estar en

disposición de comprender cada una de las fuerzas y factores mediante los cuales puede

comprenderse la naturaleza y evolución de la filosofía escolástica.

Esta fuerza impulsora es la concepción y valoración teórica y práctica de la vida

terrenal, con todo su contenido y relaciones, como un primer grado y una preparación

para el más allá, la convicción profundamente cristiana de que la Humanidad tiene un fin

sobrenatural y supraterreno. Este fin supraterreno se presenta en esta vida mortal al

entendimiento humano en la forma de las verdades sobrenaturales que el espíritu conoce

por medio de la fe. La vida del alma se determina y ordena hacia este fin supraterreno por

medio de las fuerzas sobrenaturales de la gracia que ya en esta vida fundan una sociedad

divina. Pero ¿cómo se manifiesta el influjo de una concepción de la vida de tal modo

sobrenatural y orientada al más allá, en la formación del pensamiento filosófico? En

ciertos espíritus esta acentuación de la idea del más allá en la vida terrestre podía

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 12
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

provocar un menosprecio de la ciencia profana y con ella de la Filosofía. En otros, en

cambio, precisamente el carácter misterioso y sobrenatural de la doctrina revelada y

transmitida por la tradición podía estimular poderosamente el pensamiento; además, la

elaboración especulativa que sobre los dogmas habían realizado los Santos Padres y

principalmente San Agustín convidaba a sumergir la inteligencia en los misterios del

cristianismo, la entusiasta dedicación a la especulación teológica producía naturalmente

el gusto y la inclinación por la Metafísica. No es posible una ciencia de lo sobrenatural

sin una ciencia de lo suprasensible, sin una convicción de la posibilidad de la Metafísica.

La Metafísica es el firme cimiento de la Teología especulativa, y reina con plenitud en el

templo de la doctrina sacra. Pudo también servir la Dialéctica para ordenar y dar forma a

cada una de las partes del edificio; pero sólo aquellos teólogos especulativos que tenían

pensamiento y conocimientos metafísicos pudieron aspirar a un extenso influjo, a una

poderosa acción de conjunto. A priori se puede, pues, afirmar que la filosofía escolástica,

nacida bajo el influjo de la concepción fundamental de la vida terrenal que tuvo la Edad

Media, debió ostentar ante todo un sello metafísico. A esta inspiración metafísica

procedente de la Teología, en especial de la teología agustiniana, hay que añadir el hecho

de entrar en el campo visual de las naciones occidentales determinados escritos

neoplatónicos y la Metafísica de Aristóteles, que dieron pábulo superabundante al ansia

de conocimientos metafísicos. Con esta dedicación a la Metafísica se marca la dirección

hacia lo real y objetivo, hacia lo universal, hacia la quidditas, hacia la esencia que el

pensamiento abstrae de la realidad concreta, y hacia el contenido y valor puramente

espiritual. En este culto de lo metafísico y trascendente, lo individual y personal no es

estimado como lo es, más tarde, en la filosofía del Renacimiento. Lo concreto e

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 13
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

individual no tiene inmediato valor científico; ínicamente lo tiene lo universal y abstracto.

Y, sin embargo, se encuentran entre los pensadores medievales individualidades y

personalidades de fuerte relieve. La filosofía de la Escolástica es preferentemente una

filosofía del ser, brotada del convencimiento de que el espíritu humano puede, a través de

las apariencias, penetrar en el ser y esencia de las cosas y elevarse hasta Dios, el Ser

absoluto, como primer principio y un último fin de la creación.

2.1.1 Teología y filosofía

En este par de conceptos que dependen íntimamente del de la auctoritas y ratio

encontramos la relación de dependencia de la filosofía medieval con la Teología, cuya

conocida fórmula se halla indicada ya en Filón y expresada por San Juan Damasceno y

San Pedro Damiano. Muchas veces se ha subrayado excesivamente en los libros de

historia esta relación de dependencia, presentando la filosofía de la Edad Media como

surgida totalmente de la Teología. Una investigación histórica penetrante no puede dar la

razón a esta manera de ver las cosas.

Nosotros vemos en el pensamiento dos concepciones extremas y una teología intermedia.

Los extremos son de una parte el menosprecio de los estudios filosóficos, de otra parte, la

exaltación del saber filosófico con menoscabo de la fe y de la Teología. El primer

extremo está representado en los siglos XI y XII por los anti dialécticos. En el siglo XIII

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 14
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

los «Espirituales» de la orden de San Francisco, ciertos partidarios de direcciones

apocalípticas, como el médico Arnaldo de Vilanova y teólogos franciscanos que, como

Pedro Juan Olivi y Servasanctus, estaban familiarizados con la especulación filosófica, se

expresaron duramente contra la filosofía y contra Aristóteles. El segundo extremo,

antiteológico, se manifiesta en el primer período con los hiperdialécticos, y en el siglo

XIII con algunos averroístas latinos de la Facultad de Artes de París. Estos se dieron a

conocer por afirmaciones que estaban en pugna con el dogma y el cristianismo, y trataron

de salvar este conflicto con doctrina, falsamente atribuida a Averroes, de la doble verdad,

según la cual una misma cosa puede ser mismo tiempo filosóficamente verdadero y

teológicamente falsa, y viceversa. Dentro de esta dirección cae el intento varias veces

manifestado, por ejemplo, en Ramón Llull, de reducir por completo los misterios de fe a

verdades racionales.

Entre estos dos extremos, los maestros de la primitiva y de la Alta Escolástica trataron

de encontrar teórica y prácticamente una segura vía media, fijando la relación entre la

Filosofía y la Teología. Estos escolásticos -Santo Tomás entre ellos- propusieron una

línea divisoria entre ambas ciencias, distinguiendo terminantemente los principios, el

campo de desenvolvimiento y el método de una y otra, manifestando abiertamente la

estima en que tenían la razón y la filosofía sin temor a pasar por sospechosos a los ojos de

algunos de sus contemporáneos de mezquino espíritu. Si estos pensadores asignaron a la

Teología antes que a la Filosofía la palabra decisiva en las cuestiones comunes a ambas,

si además mantuvieron como misión ideal de la Filosofía prestar sus servicios a la ciencia

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 15
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

de la fe, hallábanse tan bien sustentados en este terreno por convicciones que procedían

de la filosofía teísta.

2.1.2 Escolástica y mística

Si antes se había considerado la Filosofía y la Teología tan estrechamente unidas en la

Escolástica que la Filosofía brotaba de la Teología perdiendo su independencia y su

carácter propio, en cambio se propendió durante mucho tiempo a separar todo lo posible

la Escolástica y la Mística y a mirarlas como colocadas en posiciones contrapuestas. La

Escolástica representaba una seca actuación del entendimiento desfallecido y sin vida,

como un formalismo apriorista y sin iniciativa personal. Por el contrario, en la Mística se

sentía palpitar la vida religiosa personal en su fresca naturalidad. La investigación

histórica ha probado que en esta concepción hay mucho de artificio y ha mostrado que la

Escolástica y la Mística no son cosas opuestas sino correlativas.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 16
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

Ambas direcciones se encuentran en el terreno común del intelectualismo religioso. En

su más íntima esencia, la Escolástica y la Mística concuerdan intelectualmente. Es cierto

que la Escolástica en todo su desarrollo se ha mantenido sobre el terreno del

conocimiento teórico y especulativo y de la investigación de la divina verdad mientras

que la Mística persigue un conocimiento de Dios y de su presencia en el fondo íntimo del

alma, basado en una interior y sobrenatural relación con la Divinidad. La Escolástica es

materia de enseñanza y de estudio, su lugar es la cátedra, su forma es más racional e

impersonal, sus elementos son ante todo la Lógica y la Metafísica. La Mística es coloquio

del alma con Dios, su lugar está en la silenciosa celda de un claustro, su forma tiene el

atractivo de lo original y lo personal, su elemento es el camino del alma a Dios.

2.2 LAS FUENTES DE LA FILOSOSFIA ESCOLASTICA

Para la marcha evolutiva y el desenvolvimiento intelectual de la filosofía escolástica

ha sido factor decisivo la afluencia de fuentes nuevas. El crecimiento y la lozanía del

pensamiento medieval fueron condicionados por la asimilación de materiales nuevamente

descubiertos. El material de fuentes filosóficas, la creciente biblioteca de la Escolástica

puede ser clasificada en tres grupos los escritos aristotélicos en relación con la filosofía

del islam y del judaísmo, la literatura platónica o neoplatónica y las obras de los Santos

Padres.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 17
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

2.2.1 Los escritos aristotélicos filosóficos en relación a la filosofía

Hasta mediados del siglo XIII la Escolástica sólo podía disponer de la obra aristotélica

en la parte transmitida por Boecio. Esta se componía de la Isagoge de Porfirio, de

las Categorías y de los tratados de Boecio. Todos estos escritos lógicos y además el Liber

sex principiorum de Gilberto de la Porrée fueron comprendidos más tarde bajo la

denominación de logica vetus. Hacia la mitad del siglo XII fueron conocidos en versión

latina los principales escritos lógicos del Estagirita: los dos Analíticos, los Tópicos y la

Sofística, todo lo cual fue designado con el nombre de Logica nova. El hecho más

importante para la evolución de la filosofía medieval es el haberse conocido también las

otras obras de Aristóteles en traducciones latinas, parte del griego y parte del árabe. El

centro de los trabajos de traducción de escritos aristotélicos y arábigo-judíos fue el

colegio de traductores de Toledo (desde mitad del siglo XII), cuyos principales

representantes fueron en el siglo XII Dominico Gundisalvo, Juan Hispano, Gerardo de

Cremona. En el siglo XIII Miguel Escoto y Hermann el alemán hicieron traducciones

arábigo-latinas. Traducciones del griego al latín hicieron en la baja Italia, es decir, en

Sicilia Enrique Aristipo de Catania († 1162) y hacia la mitad de este siglo Bartolomé de

Mesina. Además, se señalaron en el siglo XIII como traductores de obras griegas Roberto

Grosseteste y Guillermo de Moerbeke.

2.2.2 Las fuentes platónicas y neoplatónicas

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 18
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

De los escritos platónicos fueron conocidos por la Escolástica ambos diálogos de

Timeo, Fedón y Menón (ambos traducidos por Enrique Aristipo). Pensamientos

platónicos entraron también en la Escolástica por el diálogo Asklepio atribuido a

Apuleyo, por el comentario de Macrobio al Somnium Scipionis, de Cicerón, por Nemesio

(Sobre la naturaleza del hombre), y también por Boecio. Fuentes neoplatónicas fluyen en

la obra del seudo-areopagita (traducida primeramente por Escoto Erígena, después por

Juan Sarraceno y Roberto Grosseteste), en el Liber de causis, que fue conocido ya por

Santo Tomás de Aquino como una selección del Stoikheíosis theologiké de Proclo, y en

esta obra del mismo Proclo que había sido traducida por Guillermo de Moerbeke (1268).

El mismo traductor vertió más tarde otros escritos más pequeños de Proclo, este

escolástico del neoplatonismo. La llamada teología de Aristóteles orientada en sentido

neoplatónico, que ya al final del siglo XII había sido traducida del árabe, fue poco

utilizada por la Escolástica. También vinieron al edificio del pensamiento escolástico

motivos neoplatónicos procedentes de la filosofía islámica y judaica, especialmente de

Avicena y Avicebrón.

2.2.3 Las fuentes patrísticas

Esta prohibición de Aristóteles está relacionada con la simultánea condenación de las

doctrinas panteístas de Amaury de Bennes y David de Dinant. Gregorio IX ordenó que se

mantuviera la interdicción de enseñar la Physica de Aristóteles hasta tanto que fuera

examinada y depurada de sus errores por teólogos competentes. Este examen no dio

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 19
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

ningún resultado decisivo. Entretanto, a pesar de esta prohibición, el nuevo material

filosófico aristotélico y también arábigo había sido aprovechado por los profesores de

París en sus escritos. En el año 1255 se formó oficialmente por la facultad de París un

plan de lecciones sobre toda la obra aristotélica entonces conocida. Cuando Urbano IV en

1263 renueva la prohibición de Gregorio IX, sólo pensaba en el averroísmo latino que

había penetrado en la Universidad de París. De no ser así, ¿cómo hubieran podido

entonces Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Moerbeke dedicarse en el palacio

pontifical al estudio de la obra aristotélica en su conjunto y cómo habría podido Alberto

Magno emprender sus trabajos sobre los escritos del filósofo de Estagira en toda su

amplitud. En 1366 los legados de Urbano V en París dispusieron que, para obtener la

licenciatura en artes, fuera condición indispensable el estudio de toda la obra de

Aristóteles.

La aceptación de los libros aristotélicos en el ámbito intelectual del siglo XIII dejará

más tarde su sello en cada una de las direcciones filosóficas. Diremos sólo una palabra

sobre la multitud de nuevos puntos de vista e ideas filosóficas que podía ofrecer al siglo

XIII el aristotelismo nuevamente descubierto. Ya el conocimiento adquirido de todo

el Organon había influido en la forma metódica de las Disputationes y en la técnica de la

exposición escolástica; después la Metafísica, Física, Psicología, Ética, Política, etc., de

Aristóteles abrieron caminos nuevos al pensamiento escolástico. La doctrina aristotélica

del ser se puso a disposición de la Escolástica del siglo XIII. Las teorías sobre las

significaciones del ser, sobre la potencia y el acto, sobre la substancia y el accidente, la

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 20
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

doctrina de las causas, del movimiento, del tiempo y del espacio, de la materia y la forma,

etc. ¡cuántos nuevos pensamientos abrió todo esto a la especulación escolástica del siglo

XIII La doctrina del primer motor inmóvil, con la cual se corresponde la de la pura

actualidad, de la inmaterialidad y de la espiritualidad pensante, hubo de influir también en

la teología escolástica. Añadamos a esto la idea aristotélica de la vida y del alma, la

noción de las potencias del alma y de sus operaciones, la doctrina aristotélica de la

felicidad, la introducción a las virtudes, su teoría de la sociedad y del Estado; nos

limitamos a consignar meros nombres, cada uno de los cuales evoca un sinnúmero de

influencias filosóficas.

3. EL DESARROLLO DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL EN LA ANTIGUA Y

EN LA ALTA ESCOLASTIA

Alta escolástica

Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período caracterizado por las grandes cruzadas,

el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en

una lucha por las investiduras.

La figura más descollante de esta época fue Anselmo de Canterbury. Considerado el

primer escolástico, sus obras Monologion y Proslogion tendrán una gran repercusión

posterior. En ellas se lleva a cabo una demostración de la existencia de Dios a partir de las

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 21
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

ideas que tenemos sobre Él. Esta prueba, denominada por Kant "argumento ontológico",

será duramente criticada por Tomás de Aquino y reelaborada por Descartes en sus

Meditaciones metafísicas.

La figura de Pedro Abelardo destacará por la renovación de la lógica y la dialéctica y

por crear el método escolástico, se podría construir un sistema coherente sobre el mundo

y la vida. Su obra Sic et Non, en las cuales se abordaba un tema determinado al que se

añadía una presentación sistemática de argumentos contrarios y su solución.

En el siglo XII, la escuela de Chartres se renueva con las figuras de San Bernardo,

Thierry de Chartres, Bernardo Silvestre y Juan de Salisbury. Influenciados por el

platonismo, el estoicismo y la ciencia árabe y judía, su interés se centró

fundamentalmente en el estudio de la naturaleza y en el desarrollo de un humanismo que

entrará en conflicto con las tendencias místicas de la época representadas por Berrnardo

de Claraval. Hugo de San Victor, sin embargo, llevará a cabo una conciliación entre

misticismo y escolasticismo, siendo además el primero que escribió una Summa teológica

en la Edad Media.

Baja escolástica

Es un periodo de decadencia y disgregación, menos creativo y falto de originalidad, en

el que domina una actitud escéptica respecto a las sistematizaciones de la escolástica

anterior.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 22
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

4. LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO

Santo Tomás de Aquino creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la

historia del pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura

elegante y racional, espigada hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le

corresponde, encaja perfectamente con los demás, los soporta, y en su interrelación da

lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía. Claro seguidor

de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con

la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura

cristiana medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que

parece lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos le

interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico fue la

experiencia religiosa que siempre le acompañó. Por su relevancia e influencias en la

historia de la filosofía y, más aún, por mostrarnos una posibilidad del pensamiento, Santo

Tomás es un filósofo imprescindible para todo aquél que se atreva a pensar con

radicalidad la vida humana y el mundo.

4.1 VIDA, OBRA Y PERSONALIDAD S. TOMAS

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 23
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

Sus estudios los comienza en la Universidad de Nápoles. Allí supera a todos sus

compañeros en memoria e inteligencia. Conoce a los Padres Dominicos y se entusiasma

por esa Comunidad. Quiere entrar de religioso, pero su familia se opone. El religioso

huye hacia Alemania, pero por el camino lo sorprenden sus hermanos que viajan

acompañados de un escuadrón de militares y lo ponen preso. No logran quitarle el hábito

de dominico, pero lo encierran en una prisión del castillo de Rocaseca.

Tomás aprovecha su encierro de dos años en la prisión para aprenderse de memoria

muchísimas frases de la S. Biblia y para estudiar muy a fondo el mejor tratado de

Teología que había en ese tiempo, y que después él explicará muy bien en la Universidad.

Sus hermanos al ver que por más que le ruegan y lo amenazan no logran quitarle la idea

de seguir de religioso, le envían a una mujer de mala vida para que lo haga pecar. Tomás

toma en sus manos un tizón encendido y se lanza contra la mala mujer, amenazándola con

quemarle el rostro si se atreve a acercársele. Ella sale huyendo y así al vencer él las

pasiones de la carne, logró la Iglesia Católica conseguir un gran santo. Si este joven no

hubiera sabido vencer la tentación de la impureza, no tendríamos hoy a este gran Doctor

de la Iglesia.

Esa noche contempló en sueños una visión Celestial que venía a felicitarlo y le traía

una estola o banda blanca, en señal de la virtud, de la pureza que le concedía Nuestro

Señor.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 24
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

Liberado ya de la prisión lo enviaron a Colonia, Alemania, a estudiar con el más sabio

Padre Dominico de ese tiempo: San Alberto Magno. Al principio los compañeros no

imaginaban la inteligencia que tenía Tomás, y al verlo tan robusto y siempre tan

silencioso en las discusiones le pusieron de apodo: “El buey mudo”. Pero un día uno de

sus compañeros leyó los apuntes de este joven estudiante y se los presentó al sabio

profesor. San Alberto al leerlos les dijo a los demás estudiantes: “Ustedes lo llaman el

buey mudo. Pero este buey llenará un día con sus mugidos el mundo entero”. Y así

sucedió en verdad después.

Sus compañeros de ese tiempo dejaron este comentario: “La ciencia de Tomás es muy

grande, pero su piedad es más grande todavía. Pasa horas y horas rezando, y en la Misa,

después de la elevación, parece que estuviera en el Paraíso. Y hasta se le llena el rostro de

resplandores de vez en cuando mientras celebra la Eucaristía.

A los 27 años, en 1252, ya es profesor de la famosísima Universidad de París. Sus

clases de teología y filosofía son las más concurridas de la Universidad. El rey San Luis

lo estima tanto que lo consulta en todos los asuntos de importancia. Y en la Universidad

es tan grande el prestigio que tiene y su ascendiente sobre los demás, que cuando se traba

una enorme discusión acerca de la Eucaristía y no logran ponerse de acuerdo, al fin los

bandos aceptan que sea Tomás de Aquino el que haga de árbitro y diga la última palabra,

y lo que él dice es aceptado por todos sin excepción.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 25
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

En 1259 el Sumo Pontífice lo llama a Italia y por siete años recorre el país predicando

y enseñando, y es encargado de dirigir el colegio Pontificio de Roma para jóvenes que se

preparan para puestos de importancia especial.

En 4 años escribe su obra más famosa: “La Suma Teológica”, obra portentosa en 14

tomos, donde a base de Sagrada Escritura, de filosofía y teología y doctrina de los santos

va explicando todas las enseñanzas católicas. Es lo más profundo que se haya escrito en

la Iglesia Católica.

En Italia la gente se agolpaba para escucharle con gran respeto como a un enviado de

Dios, y lloraban de emoción al oírle predicar acerca de la Pasión de Cristo, y se

emocionaban de alegría cuando les hablaba de la Resurrección de Jesús y de la Vida

Eterna que nos espera.

El Romano Pontífice le encargó que escribiera los himnos para la Fiesta del Cuerpo y

Sangre de Cristo, y compuso entonces el Pangelingua y el Tantumergo y otros cantos de

la Eucaristía.

4.2 PSICOLOGIA

La psicología del ser humano de Sto. Tomás está basada en la concepción aristotélica.

Pero, al igual que ocurre con los otros aspectos de su pensamiento, ha de ser conciliada

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 26
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

con las creencias básicas del cristianismo: la inmortalidad del alma y la creación. El ser

humano es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, representando el alma la forma y el

cuerpo la materia de dicha sustancia. Frente a la afirmación de algunos de sus

predecesores de que existen en el ser humano varias formas sustanciales, como la

vegetativa y la sensitiva, Sto. Tomás afirma la unidad hilemórfica del ser humano, que

constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma racional, que

informa inmediata y directamente a la materia prima constituyendo el compuesto

"hombre".

Del mismo modo que Aristóteles había concebido la existencia de una sola alma en el

ser humano, que engloba las funciones vegetativa y sensitiva, santo Tomás afirma que esa

única alma es la que regula todas las funciones del "hombre" y determina su corporeidad.

4.3 METAFISICA

La "Suma Teológica" se considera la obra cumbre de santo Tomás, quien comienza en

ella su discurso planteando el problema teológico de la existencia de Dios, pasando a

continuación al tratamiento de otras cuestiones de carácter teológico y, posteriormente, al

estudio del ser creado. Es una buena prueba del valor de la reflexión teológica en el

conjunto del pensamiento tomista. No obstante, la demostración de la existencia de Dios

y otras cuestiones teológicas están sometidas a determinados presupuestos metafísicos

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 27
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

que es necesario conocer y que constituyen el punto de partida de su filosofía. La mayor

parte de la metafísica tomista procede de Aristóteles, aunque también hay elementos

procedentes del platonismo agustiniano y de la filosofía árabe, como veremos a

continuación.

Al igual que para Aristóteles, para Sto. Tomás la metafísica es la ciencia del "ente en

cuanto ente" y, como tal, la ciencia de las primeras causas y principios del ser. Al igual

que Aristóteles aceptará, pues, la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia y la

teoría del acto y la potencia. Pero la necesidad de conciliar el aristotelismo con el

cristianismo le llevará a introducir una nueva estructura metafísica, utilizada ya por

Avicena: la de la distinción entre esencia y existencia. Además, recurrirá a las teorías

platónicas de la participación, de la causalidad ejemplar y de los grados del ser.

La teoría de las cuatro causas

En el libro I de la Metafísica, luego de haber identificado el verdadero saber con el

conocimiento de las causas del ser, Aristóteles nos presentaba las cuatro causas de las que

ya nos había hablado en la Física. Santo Tomás de Aquino aceptará y adoptará la

formulación aristotélica de la teoría de las cuatro causas: la causa material, aquello de que

está hecha una cosa; la causa formal, lo que es una cosa; la causa eficiente, el agente que

la produce; y la causa final, el para qué de una cosa.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 28
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

La teoría de la sustancia

Igualmente, la sustancia es identificada con la entidad concreta y particular,

constituida por un compuesto indisoluble de materia y forma. En cuanto tal, es el modo

privilegiado de ser, el sujeto en el que ingieren los accidentes, las formas de ser que no

son sujeto, sino que se dan en un sujeto. Acepta, por lo tanto, la misma ordenación de las

categorías accidentales que Aristóteles: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,

posición, estado, acción y pasión. ¿Es posible la existencia de sustancias que no estén

compuestas de materia y forma? Ha de serlo, si se pretende conciliar la filosofía

aristotélica con la revelación, que se refiere, al menos, a dos de ellas: los ángeles y Dios.

Pero será preciso recurrir a otros elementos metafísicos no aristotélicos, como veremos

posteriormente, para poder explicar su posibilidad.

La teoría del acto y la potencia

También con Aristóteles compartirá la distinción entre ser en acto y ser en potencia.

Por ser en acto se refiere, con Aristóteles, a la sustancia tal como en un momento

determinado se nos presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto de

capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que

actualmente es. Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en

acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.

Junto con las dos teorías anteriormente citadas dispone santo Tomás de todas las

estructuras metafísicas necesarias para dar cuenta de la realidad física, del mundo, pero

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 29
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

no de Dios, por lo que se verá forzado a recurrir a una nueva estructura metafísica de

procedencia no aristotélica: la de esencia y existencia.

4.3.1 Relación entre Dios y el mundo

Los seres contingentes deben su existencia a un Ser necesario, por lo tanto, fueron

creados, no a partir de algo, porque no puede haber otra cosa antes, que no sea un Ser

necesario, o sea Dios. La creación de las criaturas es el principio del Ser y su relación con

el creador, que no es idéntica a la relación del creador con su criatura, porque su

existencia dependería de algún modo de ellas y eso es ilógico.

El Creador no puede estar relacionado con las criaturas por su substancia ya que no

podría existir aparte de ellas; y además la creación sería eterna, que según la revelación

no lo es; y formarían una totalidad con Dios y esto haría imposible explicar la generación

y el fin de las criaturas individuales. La relación de Dios con las criaturas puede ser una

relación de razón, o sea una relación mental que el entendimiento humano atribuye a su

creador.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 30
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

El Creador no creó a las criaturas por necesidad alguna de la naturaleza, las creó

libremente por ser totalmente consciente e inteligente, por tener pleno conocimiento y

voluntad infinita, concibiéndolas como buenas, pero no como un bien necesario. Dios

creó para dar y para difundir su bondad y las criaturas pueden alcanzar su propósito y

lograr lo mejor para ellas cuando manifiestan la bondad divina. Santo Tomás creía que

desde el punto de vista filosófico se puede probar que el mundo fue creado de la nada,

pero no se puede probar que fuera creado en el tiempo o desde la eternidad.

Reconoce que la creación del mundo en el tiempo sólo se conoce por revelación,

porque racionalmente no se puede probar si el mundo fue creado en el tiempo o desde la

eternidad Santo Tomás mantuvo esta última posibilidad, ya que no percibía contradicción

en una serie sin comienzo ni fin; porque el Creador es eterno y pudo crear desde la

eternidad; y lo infinito no implica pasar por una serie infinita ya que no empieza ni

termina. Como Dios es eterno, el acto libre de la creación también debe ser eterno y el

efecto también. El fin de la creación es la bondad divina que excede todo orden creado,

porque no hay ni puede haber relación alguna de necesidad entre un orden determinado y

el propósito de la creación, ya que la bondad divina es infinita y la creación

necesariamente finita. Uno se pregunta ¿por qué Dios hizo las cosas como son,

pudiéndolas haber hecho mejor, ya que este es un mundo donde hay sufrimiento y

maldad? Es un misterio. El mal no es algo creado, es una privación del bien, dice San

Agustín siguiendo a Plotino, no es algo positivo, no tiene Ser. El mal ni siquiera lo desean

los humanos porque la voluntad del hombre es necesariamente el bien.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 31
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

El que hace un mal no lo desea, sólo quiere el placer sensible de un acto, incluyendo el

desafío a Dios. Al crear un mundo de naturaleza sensitiva, Dios quiso que tuviera la

capacidad de sentir placer y dolor, o sea una naturaleza que tuviera la capacidad de sufrir

y cuyo orden exige la capacidad de defecto.

El mal moral puede tener su castigo para que se pueda preservar la justicia; y el mal

físico es por razón de un bien, el bien del universo. El Creador creó a sus criaturas como

seres libres que pueden elegir entre el bien o su privación, no creó el mal, lo permitió en

razón de un bien mayor o sea la libertad de elección. Los males del mundo no fueron

queridos por Dios sino permitidos en función de un bien mayor.

4.4 ETICA FILOSOFIA DEL ESTADO

Siguiendo, pues, sus raíces aristotélicas Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en

la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende

hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas

las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está

de acuerdo en que la felicidad no puede consistir en la posesión de bienes materiales, pero

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 32
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

a diferencia de Aristóteles, que identificaba la felicidad con la posesión del conocimiento

de los objetos más elevados, con la vida del filósofo, en definitiva, santo Tomás, en su

continuo intento por la acercar aristotelismo y cristianismo, identifica la felicidad con la

contemplación beatífica de Dios, con la vida del santo, de acuerdo con su concepción

trascendente del ser humano.

En efecto, la vida del hombre no se agota en esta tierra, por lo que la felicidad no

puede ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal; dado que el alma del

hombre es inmortal el fin último de las acciones del hombre trasciende la vida terrestre y

se dirige hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser: Dios. Santo

Tomás añadirá que esta contemplación no la puede alcanzar el hombre por sus propias

fuerzas, dada la desproporción entre su naturaleza y la naturaleza divina, por lo que

requiere, de alguna manera la ayuda de Dios, la gracia, en forma de iluminación especial

que le permitirá al alma adquirir la necesaria capacidad para alcanzar la visión de Dios.

La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una felicidad

incompleta para Sto. Tomás, que encuentra en el hombre el deseo mismo de contemplar a

Dios, no simplemente como causa primera, sino tal como es Él en su esencia. No

obstante, dado que es el hombre particular y concreto el que siente ese deseo, hemos de

encontrar en él los elementos que hagan posible la consecución de ese fin. Santo Tomás

distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales.

Por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón que se forma mediante la

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 33
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

repetición de actos buenos y, al igual que para Aristóteles, la virtud consiste en un

término medio, de conformidad con la razón. A la razón le corresponde dirigir al hombre

hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su naturaleza por lo que, al igual

que ocurría con Aristóteles, la actividad propiamente moral recae sobre la deliberación, es

decir, sobre el acto de la elección de la conducta.

La misma razón que tiene que deliberar y elegir la conducta del hombre es ella, a su

vez, parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de alguna manera las

orientaciones necesarias para que el hombre pueda elegir adecuadamente. Al reconocer el

bien como el fin de la conducta del hombre la razón descubre su primer principio: se ha

de hacer el bien y evitar el mal. Este principio tiene, en el ámbito de la razón práctica, el

mismo valor que los primeros principios del conocimiento en el ámbito de la teórica. Al

estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la ley moral natural, es decir,

el fundamento último de toda conducta y, en la medida en que el hombre es un producto

de la creación, esa ley moral natural está basada en la ley eterna divina. De la ley natural

emanan las leyes humanas positivas, que sean aceptadas si no contradicen la ley natural y

rechazadas o consideradas injustas si la contradicen. Pese a sus raíces aristotélicas vemos,

pues, que Sto. Tomás ha conducido la moral al terreno teológico, al encontrar en la ley

natural un fundamento trascendente en la ley eterna.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 34
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

FILOSOFIA DEL ESTADO

Respecto a la política santo Tomás se desmarca de la actitud adoptada por San Agustín

al considerar la existencia de dos ciudades, la de Dios y la terrestre, identificadas,

respectivamente, con la Iglesia y con el Estado pagano. La ciudad de Babilonia es

considerada por San Agustín como el resultado de la corrupción del hombre por el pecado

original; mientras que la ciudad de Jerusalén, la ciudad celestial representaría la

comunidad cristiana que viviría de acuerdo con los principios de la Biblia y los

evangelios. Las circunstancias sociales y la evolución de las formas de poder en el siglo

XIII, especialmente los problemas derivados de la relación entre la Iglesia y el Estado,

llevarán a Sto. Tomás a un planteamiento distinto, inspirado también en la Política

aristotélica, aunque teniendo en cuenta las necesarias adaptaciones al cristianismo.

Para Sto. Tomás la sociedad, siguiendo a Platón y a Aristóteles, es el estado natural de

la vida del hombre. En cuanto tal, el hombre es por naturaleza un ser social nacido para

vivir en comunidad con otros hombres; pero ya sabemos que Sto. Tomás asigna al

hombre un fin trascendente, por lo que ha de reconocer un papel importante a la Iglesia

en la organización de la vida del hombre. Del mismo modo que había distinguido entre la

razón y la fe y, aun manteniendo su autonomía, concedía la primacía a la fe sobre la

razón, por lo que respecta a la sociedad, aun aceptando la distinción y la independencia

del Estado y la Iglesia, aquél ha de someterse a ésta, en virtud de ese fin trascendente del

hombre. El Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la

ley natural. Las leyes contrarias a la ley natural no obligan en conciencia. Las leyes

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 35
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

contrarias a la ley divina deben rechazarse y no es lícito obedecer las, marcándose

claramente la dependencia de la legislación civil respecto a la legislación religiosa.

Respecto a las mejores formas de gobierno, santo Tomás sigue a Aristóteles,

distinguiendo tres formas buenas y tres formas malas de gobierno que son la

degeneración de las anteriores. Aunque la monarquía parece proporcionar un mayor

grado de unidad y de paz, Sto. Tomás tampoco descarta las otras formas de gobierno

válidas, y no considera que ninguna de ellas sea especialmente deseable por Dios.

CITAS LITERALES

Para la marcha evolutiva y el desenvolvimiento intelectual de la filosofía escolástica ha sido

factor decisivo la afluencia de fuentes nuevas. El crecimiento y la lozanía del pensamiento

medieval fueron condicionados por la asimilación de materiales nuevamente descubiertos. El

material de fuentes filosóficas, (HERMANN Y CIE, 1934)

Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Moerbeke dedicarse en el palacio pontifical al estudio

de la obra aristotélica en su conjunto y cómo habría podido Alberto Magno emprender sus

trabajos sobre los escritos del filósofo (HERMANN Y CIE, 1934)

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 36
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

En la edad media nace el cristianismo como religión y se marca en los grandes conocimientos

de la humanidad... (GABRIELGONZALEZ, 2002, pag2, encunetra.com)

Los padres se fundamentaban en la doctrina ortodoxa cristiana sus principales criterios eran

cuatro… (GABRIELGONZALEZ, 2002, pag2, encunetra.com)

Según la teología, la mística se diferencia de la ascética en que ésta ejercita

el espíritu humano para la perfección, a manera de una propedéutica para la mística, mediante

dos vías o métodos, la purgativa y la iluminativa. (GARCIALOPEZ ,1969)

CITAS PARAFRASEADAS

..... La "Suma Teológica" se considera la obra cumbre de santo Tomás, quien comienza en ella su

discurso planteando el problema teológico de la existencia de Dios. (HECTOR

CARILLO, 2012)

….. Si antes se había considerado la Filosofía y la Teología tan estrechamente unidas en la

Escolástica que la Filosofía brotaba de la Teología. (Jose Joaquin Pi Yague, 2010)

REFLEXIONES TEORICAS

A nuestra forma de ver podría decirse que la filosofía medieval, es la filosofía dada en

Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 37
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

Bien, nos centramos en todas las características de la filosofía medieval desde la escolástica

hasta la patrística, en estos campos pudimos encontrar, analizar y aprender todo acerca de estos,

realizamos este trabajo escrito por que quisimos empezar a entender los enigmas de esta esta

vida las leyes y fundamentos que la rigen; Para entender y comprender el misterio del alma

humana y el misterio del pensamiento humano que se daba en esa época; además de querer

filosofar en un futuro no muy lejano, ya que con mucho esfuerzo, dedicación, horas y horas de

lecturas de escritos como estos, podríamos llegar a filosofar ‘’ Cabe la redundancia ‘’.

¿Y para que hicimos este trabajo escrito? Pues para no tener el mismo pensamiento ‘’

Ignorante ‘’ Como las personas que hoy en día no saben nada acerca de la filosofía medieval y a

un; hasta ciertos ni si quieran conocen el significado de la filosofía.

1. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

CLAUDIO (2014) Grandes bibliografías. Vida y obras de Santo Tomas de Aquino:


Bibliografía de Santo Tomas. Recuperado en: http://historiaybiografias.com/san_aquino/(27-02-
2017)

Javier ECHEGOYEN OLLETA (1922) Editorial Edinumen. Filosofia medieval y moderna,


consulta recuperada en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/Principal-Tomas.htm (27-02-2017)

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 38
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

Martin GRABMANN (1928) Transcripción del texto publicado por Ed. Labor S. A.
Historia de la filosofía medieval, consulta recuperada en: http://www.disc.ua.es/~gil/historia-de-
la-filosofia-medieval.pdf (27-02-2017)

Karen MILLAN (2002) blogspot, consulta recuperada en:


http://mundodelafilosofiamedieval.blogspot.com.co/p/autores_18.html (27-02-2017)

RECAREDUS (2014) recaredus in Uncategorized Historia de filosofía antigua, consulta


recuperada en: https://filosofiaantiguaymedieval.wordpress.com/author/recaredus/ (27-02-2017)

GLOSARIO

AVERROISMO: Doctrina e influencia de Averroes, especialmente por lo que se refiere a su

interpretación de Aristóteles.
ANTITEOLOGICO: No tratado de dios.
CULTURA HELENISTICA: período helenístico o helenismo o periodo alejandrino (por

Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen

marcados por dos importantes acontecimientos políticos.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 39
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1

COMPLEJA: Complicado, de difícil entendimiento o resolución.


CLAUSTRO: Galería que rodea el patio principal de una iglesia o convento.
COGSNOCITIVOS: Que son capaces de conocer o comprender.
DOCTRINA: Una doctrina es un conjunto de enseñanzas, principios o posiciones basadas en

un sistema de principios o de conocimiento.


DESCOLLANTE: Destacar alguien o algo por sus méritos o cualidades.
DECADENCIA: Declive, deterioro, principio de debilidad y desintegración.
DISGREGACION: Desunión de las partes de un todo que era compacto.
DEGENERACION: Empeoramiento y pérdida progresiva de las cualidades o facultades.
ESPLENDOR: Apogeo, cualidad de la persona o cosa que ha alcanzado su máximo desarrollo

o su máxima perfección (resplandor, brillo).


EXALTACION: Excitación, nerviosismo.
HEREJIAS: Creencia o doctrina contraria a los dogmas de fe establecidos por una religión.
HOSTILIDAD: Oposición, enemistad, antipatía.
INMATERIALIDAD: Falta de materialidad.
INFLUJO: Acción y resultado de influir.
LOZANIA: Aspecto joven, saludable y vigoroso de una persona o un animal.
METAFISICO: Especialista en el estudio de la metafísica. Parte de la filosofía que trata de la

esencia del ser y la realidad, de sus manifestaciones, propiedades, principios y causas primeras.
MENOSCABO: Disminución del valor, la importancia o el prestigio.
OMNIPOTENTE: Que lo puede todo.
RESUCITADO: Volver la vida a un muerto.
RELIGIONES MONOTEISTAS: son, en orden estimado de seguidores, el cristianismo,

islam, sijismo, judaísmo y zoroastrismo.


RELIGIONES POLITEISTAS: es un sistema religioso cuyos seguidores creen en la

existencia de múltiples dioses o deidades.


RADICALIDAD: Fundamental. Extremoso, intransigente.
SAGAZ: Astuto y prudente. Que prevé y previene las cosas.
SANTIDAD: Estado o calidad de santo.
SILOGISTICO: Del silogismo o relativo a él.
SUBSTANCIA: Sustancia.

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 40

You might also like