You are on page 1of 196

Ciencias 8 Incluye:

Proyecto de
investigación

volumen 1

Razonamiento
Incluye:
matemático

or
ro
m

ra l l i ge
LEN5_5ED_V1.indd 1 25/07/13 9:30
Ciencias 8
volumen 1

:
Nombre
Curso:
:
Colegio
Ciencias 8 para educación básica secundaria, es una obra colectiva concebida,
diseñada y creada por el Departamento Editorial de Santillana S. A., bajo la
Volumen 1 dirección de Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento.

EQUIPO EDITORIAL
Clara María Sánchez Sánchez. Editora ejecutiva
Martín Eduardo Reyes Villamizar. Editor júnior
Esperanza Ortiz Ardila, Diana Torres Rodríguez. Editoras TIC
Adriana Marcela Rodríguez Villareal. Asistente editorial
Isabel Hernández Ayala. Revisora de contenidos
AUTORES
Greizy López Leal Álvaro Daniel Sarria López
Doctora en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Magíster en Biología. Pontificia Universidad
Javeriana. Javeriana.
Gladys Carmenza Mora Bautista Diana Trinidad González Gutiérrez
Terapeuta Física. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Educación. Pontificia Universidad
Luz Stella Rodríguez Camacho Javeriana.
Candidata a Doctora en Ciencias Biológicas. Pontificia Luz Yadira Peña Gómez
Universidad Javeriana. Licenciada en Química. Universidad Pedagógica
Ana María Gómez Villegas Nacional.
Bióloga. Universidad Nacional de Colombia. Jeisson Giovanni Gamboa Sulvará
Magíster en Educación. Universidad de los Andes. Licenciado en Física. Universidad Distrital
Gabriela Navarrete Forero Francisco José de Caldas.
Bióloga. Universidad Nacional de Colombia.

Los especialistas encargados de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina específica y desde su pedagogía
fueron Eliseo Ladino Coronado. Magíster en Biología. Pontificia Universidad Javeriana. Gladys Carmenza Mora Bautista.
Terapeuta Física. Universidad Nacional de Colombia. Elvia Stella Viarisio Ospina. Química. Universidad Nacional de
Colombia. Beatriz Bechara Cabrera. Física. Universidad Nacional de Colombia. Science Instructor. Universidad de Londres.
El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación a la diversidad cultural fue
Evelio Castillo Pulido. Especialista en Ética y Pedagogía de los Valores. Pontifica Universidad Javeriana.
Se ha hecho el máximo esfuerzo por ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si es preciso
efectuar alguna rectificación, la Editorial determinará los arreglos pertinentes.
EQUIPO GRÁFICO Y TÉCNICO
Catalina Schroeder Torres. Coordinadora de arte
Iván Merchán Rodríguez. Diseñador del modelo gráfico
Mauricio García Duque. Coordinador de contenidos digitales
Martha Jeanet Pulido Delgado, Beatriz Román Campos,
Orlando Bermúdez Rodríguez. Correctores de estilo
Alveiro Javier Bueno Aguirre. Analista de soporte técnico
Luis Nelson Colmenares Barragán. Documentalista y operador de escáner
Lady Midlennis Sánchez Yopazá, Claudia Jaime Tapia. Asistentes de documentación
Omar Esteban Neira Valero, Fredy Alexander Castañeda Duitama,
Melany Janeth Martínez Castañeda. Diseñadores
John Barinas, Diomedes Guilombo, Jhony Villarraga Martínez, Johan Albert Zambrano Martínez,
James Altland, Ph.D. , Daniel Wichinson, Daniel Zilberberg, Alfredo Galdamez,
Juan Esteban Pino. Ilustradores
Encyclopaedia Britannica/UIG, Atlas de Biodiversidad de la Republica Dominicana, Archivo Editorial
Santillana República Dominicana, A.G.E. Fotostock/ BSIP, Alademosca. Repositorio Santillana, Archivo
Santillana, Getty Images Latam, Corel Professional Photo, Photo Disc, Thinkstock. Fotografía
Francisco Rey González. Director de producción
Debido a la naturaleza dinámica de la Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web, a los que se hace referencia en este
libro, pueden sufrir modificaciones o desaparecer. El uso de Internet debe ser supervisado por los padres de familia, tutores y docentes.

© 2014 EDITORIAL SANTILLANA S. A. Este libro está elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724 y
Carrera 11A No. 98-50 NTC-4725 para textos escolares.
Bogotá, Colombia Depósito legal en trámite.
ISBN 978-958-750-509-2 Obra completa Impreso en Colombia por Quad Graphics Colombia S.A.
ISBN 978-958-750-598-6 Edición para el alumno volumen 1 Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por
ISBN 978-958-750-599-3 Edición para el alumno volumen 2 cualquier medio de recuperación de información, sin permiso previo por
ISBN 978-958-750-597-9 Edición para el docente escrito de la Editorial.
Presentación del modelo

Es un programa de educación que te ofrece múltiples recursos, impresos


y digitales, para que adquieras conocimientos y desarrolles habilidades
que te permitan enfrentar los retos del futuro.
¿Qué te ofrece el programa para el área de Ciencias?
Dos volúmenes para el El LMS, una plataforma de gestión
estudiante académica en línea, en donde tienes la
que responde a las exigencias posibilidad de acceder a los contenidos,
planteadas por el MEN las tareas y los mensajes de tus profesores,
y promueve el desarrollo de tus comunicarte con ellos y con tus
competencias. compañeros de clase y, además, puedes
monitorear tu proceso académico.

La herramienta de evaluación en línea, Test


or Factory para poner a prueba tus conocimientos
ro
m

ra l l i ge
con la orientación de tu profesor del área.
Un Libromedia que:
Contiene una amplia variedad de recursos digitales. Se vincula a tu salón de clases y a tu hogar como una
Es fácil de manejar y no requiere conectividad. oportunidad para aumentar tu eficacia en el aprendizaje.

Barra
de contenidos

Barra
de herramientas

Barra de navegación Botón de ayuda

© 3
¿Cómo está organizado tu libro?
Para que juntos alcancemos las metas educativas que nos hemos propuesto, el programa de educación
te ofrece un libro organizado en seis unidades y estas se presentan así:
Página inicial
Al comienzo de cada unidad encontrarás una doble página de apertura que te introduce en el
tema a partir de una problemática real.

Entorno Pregunta
Te indica a qué componente problematizadora
pertenece la unidad. Es un cuestionamiento
o pregunta que surge de
la problemática que te
Tu plan de trabajo planteamos. El estudio
Te indica los logros que vas de la unidad te servirá para
a alcanzar al estudiar responder esta pregunta.
la unidad.

Ubica en el tiempo
Encuentra el estudio de...
en tu libromedia Esta cronología te muestra
Una relación de los objetos la evolución histórica
digitales y las evaluaciones del estudio de los temas
que complementan tu libro. que se abordan en la unidad.
El contexto La situación actual
Describe el entorno físico en el cual ocurre Expone una problemática que se relaciona con el contexto
una situación relacionada con uno de los descrito y con el tema que vas a estudiar.
temas que estudias en la unidad.

Desarrollo de temáticas Al final de cada tema encuentras:


En las páginas de contenido se desarrollan las ideas fun- Afianzo competencias
damentales del tema, de acuerdo con los lineamientos En esta sección encontrarás actividades que te permiten
curriculares y con los estándares para la enseñanza de las desarrollar tus habilidades para interpretar, argumentar
ciencias naturales. y proponer.
Te indica el componente en el que se está trabajando.
Las actividades también están clasificadas de acuerdo
con las competencias científicas que se afianzan.

Las imágenes muestran el objeto de estudio de manera


general, y también, sus componentes o partes.

4 ©
En las páginas de contenido también encontrarás estas señales:

Te cuenta acerca de Te informa acerca de problemáticas


situaciones extremas ambientales o de salud relacionadas
relacionadas con el con el tema y cómo puedes
tema. contribuir a resolverlas.
Así adquieres hábitos encaminados
a cuidar tu cuerpo y el planeta. Son ejercicios que te
ayudan a desarrollar
tus competencias.

Te informa acerca de las raíces griegas y latinas Son noticias de actualidad científica
que dan origen a muchas de las palabras sobre aquello que estudias.
propias del lenguaje de las ciencias.

Secciones especiales
Soy científico natural Hiperpáginas
Estas prácticas de laboratorio te permitirán comprobar algunos fenómenos Ellas te permitirán comprender procesos y establecer relaciones entre
naturales, elaborar modelos explicativos y aplicar conceptos estudiados. los temas que estudias.
Así podrás convertirte en científico natural.

Biología + Tecnología / Ecología + Tecnología / Ciencia + Tecnología


Estas secciones te informan acerca de elementos, procesos y avances Los elementos, procesos y avances tecnológicos vienen acompañados
tecnológicos, su funcionamiento y la manera como influyen en la sociedad. de proyectos relacionados con el tema, ideales para que los realices
y presentes en las ferias científicas.

© 5
Desarrollo de la autonomía

Mes: Tarea para


la casa
Presentar
prueba
Traer
materiales
Actividad
multimedia

Día Día
1 17

2 18

3 19

4 20

5 21

6 22

7 23

8 24

9 25

10 26

11 27

12 28

13 29

14 30

15 31

16

6 ©
Mes: Tarea para
la casa
Presentar
prueba
Traer
materiales
Actividad
multimedia

Día Día
1 17

2 18

3 19

4 20

5 21

6 22

7 23

8 24

9 25

10 26

11 27

12 28

13 29

14 30

15 31

16

© 7
Desarrollo de la autonomía

Mes: Tarea para


la casa
Presentar
prueba
Traer
materiales
Actividad
multimedia

Día Día
1 17

2 18

3 19

4 20

5 21

6 22

7 23

8 24

9 25

10 26

11 27

12 28

13 29

14 30

15 31

16

8 ©
Mes: Tarea para
la casa
Presentar
prueba
Traer
materiales
Actividad
multimedia

Día Día
1 17

2 18

3 19

4 20

5 21

6 22

7 23

8 24

9 25

10 26

11 27

12 28

13 29

14 30

15 31

16

© 9
Desarrollo de la autonomía

Mes: Tarea para


la casa
Presentar
prueba
Traer
materiales
Actividad
multimedia

Día Día
1 17

2 18

3 19

4 20

5 21

6 22

7 23

8 24

9 25

10 26

11 27

12 28

13 29

14 30

15 31

16

10 ©
Observaciones

Mes:
Día: Día: Día:

© 11
CONTENIDOS
Proyecto de investigación 14

Entorno vivo

Unidad 1. Reproducción 26
1. Función de reproducción 28 3. Reproducción en plantas 46 5. Reproducción humana 64
1.1 La reproducción hace parte 3.1 Alternancia de generaciones 5.1 Sistema reproductor masculino 64
del ciclo vital 28 en plantas 46 5.2 Madurez sexual 67
1.2 Reproducción celular 28 3.2 Reproducción asexual 5.3 Sistema reproductor femenino 68
1.3 Núcleo celular 29 o vegetativa 46 Actividades 72
1.4 El ciclo celular 30 3.3 Reproducción sexual 6. Desarrollo humano 74
Actividades 34 en plantas sin semillas 48 6.1 La relación sexual 74
2. La reproducción 3.4 Reproducción en plantas 6.2 La fecundación 74
en los seres vivos 36 con semillas 49 6.3 La gestación o el embarazo 75
2.1 Reproducción asexual 36 Actividades 52 6.4 El nacimiento 79
2.2 Reproducción sexual 37 4. Reproducción en animales 54 6.5 La etapa posnatal
2.3 Reproducción en moneras 38 4.1 Reproducción asexual 54 o del recién nacido 80
2.4 Reproducción en eucariotas 4.2 Reproducción sexual 56 6.6 Higiene y salud
unicelulares 39 4.3 Reproducción en animales del sistema reproductor 81
2.5 Ciclos de vida y alternancia invertebrados 58 Actividades 84
de generaciones 41 4.4 Reproducción en vertebrados 60 Laboratorio 86
Actividades 44 Actividades 62 Laboratorio 87

Unidad 2. Genética y patrones hereditarios 88


1. Genética 90 2.4 Tipos de herencia 3.4 Enfermedades por
1.1 La genética en la Antigüedad 90 en genética humana 102 alteraciones cromosómicas 113
1.2 Conceptos básicos 90 Actividades 108 Actividades 116
1.3 Genética mendeliana 92 3. Mecanismos de herencia de 4. Biotecnología 118
Actividades 96 las enfermedades genéticas 4.1 Ingeniería genética 118
2. Importancia de los trabajos humanas 110 4.2 Terapia génica 118
de Mendel 98 3.1 Enfermedades autosómicas 111 4.3 Clonación 119
2.1 Mutaciones 98 3.2 Enfermedades ligadas al sexo 112 Infografía. Dolly al detalle 120
2.2 Árboles genealógicos 98 3.3 Enfermedades de herencia Actividades 122
2.3 Los cromosomas 100 mitocondrial 113 Laboratorio 124

Unidad 3. Control y regulación 126

1. Control y regulación 128 Actividades 146 Actividades 162


1.1 El medio interno 128 3. El sistema nervioso humano 148 5. Control endocrino 164
1.2 Mantenimiento del 3.1 El sistema nervioso central 148 5.1 Tipos de glándulas 164
equilibrio interno 128 3.2 Arco reflejo 151 5.2 Funcionamiento
1.3 La autorregulación 128 3.3 Sistema nervioso periférico 152 del sistema endocrino 168
1.4 La respuesta a estímulos 129 Actividades 154 5.3 Comunicación celular 169
Actividades 134 4. Percepción sensorial 156 5.4 Mecanismos de control 171
2. Estímulos y respuestas 4.1 Los propioceptores 157 Actividades 172
en animales 136 4.2 Morfología de los 6. Inmunidad y
2.1 El sistema nervioso 136 receptores cutáneos 158 respuesta inmune 174
2.2 El sistema endocrino 4.3 Quimiorreceptores 159 6.1 El sistema inmune 174
en animales 145 4.4 Los sentidos especiales 160 6.2 Inmunidad innata 177

12 ©
6.3 Agentes patógenos y Actividades 182 en búsqueda de organismos
enfermedades 179 Laboratorio 184 más útiles y productivos 186
6.4 Inmunidad contra Biología + Tecnología.
enfermedades infecciosas 180 El mejoramiento genético:

Unidad 4. Ecología de poblaciones 28


1. Las poblaciones 30 2.2 La inmigración y la emigración 38 3.3 Las poblaciones y el desarrollo 54
1.1 Las adaptaciones 2.3 La tasa de crecimiento 38 3.4 Principales riesgos para
de las poblaciones 30 2.4 Capacidad de carga las poblaciones humanas 54
1.2 Las poblaciones y crecimiento poblacional 40 3.5 Impacto ambiental de
y los factores ecológicos 31 2.5 Las estrategias de vida 42 las poblaciones humanas 55
1.3 Las características 2.6 Las tablas de la vida 45 Actividades 56
de las poblaciones 32 Actividades 46 Laboratorio 58
1.4 Representaciones de la 3. Las poblaciones humanas 48 Ecología + Tecnología.
estructura de las poblaciones 35 3.1 La población humana Matemáticas y computadores:
Actividades 36 a través del tiempo 48 herramientas claves para
2. La dinámica poblacional 38 3.2 La demografía actual estudiar las poblaciones 60
2.1 La tasa de natalidad de las poblaciones humanas 53
y mortalidad 38

Entorno físico

Unidad 5. Compuestos inorgánicos y reacciones químicas 64


1. El lenguaje de la química 66 2.3 Teoría de las colisiones 79 3.1 Método del tanteo 88
1.1 Fórmulas químicas 66 2.4 Velocidad en las reacciones 3.2 Método de óxido-reducción 89
1.2 Número de oxidación 67 químicas 80 3.3 Estequiometría
1.3 Nomenclatura química 68 2.5 Clasificación de las y leyes ponderales 90
1.4 Compuestos químicos 69 reacciones químicas 81 Actividades 92
Actividades 76 2.6 Aplicaciones de las reacciones Laboratorio 94
2. Reacciones químicas 78 químicas en la industria 85 Tabla periódica 96
2.1 Ecuación química 78 Actividades 86
2.2 Energía de las reacciones 3. Balanceo de una ecuación
químicas 79 química 88

Unidad 6. Fluidos y termodinámica 98

1. Los fluidos 100 Actividades 114 4.3 Segunda ley de


1.1 Fuerzas en el interior 3. Calor y temperatura 116 la termodinámica 131
de un líquido 100 3.1 La temperatura Actividades 132
1.2 La presión de un líquido 102 en los cuerpos 116 Laboratorio 134
1.3 Flotabilidad 105 3.2 El calor o la energía térmica 118 Ciencia + Tecnología.
Actividades 106 3.3 Transferencia del calor 122 La radiación solar:
2. Presión en los gases 108 Actividades 124 ¿cómo aprovecharla
2.1 La presión atmosférica 108 4. Principios en los invernaderos? 136
2.2 Fluidos en movimiento 110 de termodinámica 126 Infografía.
2.3 Efectos de la presión 4.1 Los gases 126 Ciencias sin fronteras:
atmosférica 112 4.2 Primera ley de sustancias psicoactivas,
2.4 El plasma 113 la termodinámica 128 la pandemia del siglo XXI 140

Glosario 142
Bibliografía 144

© 13
Proyecto de investigación

Estrategia 1

Qué estrategias se utilizan para la


investigación en ciencia
La percepción de tu entorno por medio de los sentidos, seres humanos no nos contentamos con las preguntas:
directamente o a través de instrumentos de medición proponemos respuestas cuya validez debemos poner a
y de registro, genera en ti preguntas que te sirven para prueba.
plantear problemas de investigación. Sin embargo, los

Las ideas y explicaciones científicas van cambiando con


el tiempo; pero ¿de qué manera los científicos investigan
para producir nuevos conocimientos? Las estrategias de
investigación en ciencia también han variado a lo largo
de la historia.
Un personaje destacado en este tema fue el filósofo ingles
Roger Bacon, que vivió en el siglo XIII. Su objetivo era
organizar un método para investigar. Él consideraba que
se podía deducir todo lo que se quisiera a partir de la
observación detallada y controlada. Luego, con toda esta
información, debían obtenerse conclusiones generales.
La corriente de pensamiento generada por Bacon es el
empirismo y sostiene que ningún científico puede acep-
tar explicaciones que no se prueben a través de experien-
cias observables. Esta única estrategia llevó a considerar
un único y tradicional método científico.
Sin embargo, no existe una sola manera de investigar.
Las diferentes formas se relacionan con el tipo de pro-
blemas que los científicos analizan y las preguntas que
pretenden responder. Podemos decir que las diferentes
estrategias que colaboran en la producción de conoci-
mientos se incluyen dentro de cuatro grupos que se resu-
men en el cuadro al pie de página.
¿Esto es todo? Por ciento que no. Además de las acciones
planificadas en determinado momento por un investiga-
dor, hay cosas que descubre por casualidad. Se han en-
contrado soluciones azarosas a algunos dilemas mientras
se investigaba otra cosa. A este tipo de descubrimientos
se lo llama serendipia.
Alexander Fleming.
Fleming y el descubrimiento
Parece que Fleming dejó sin lavar algunos materiales que
contenían sus bacterias. A los pocos días, observó que donde
habían crecido los hongos, las bacterias estaban muertas.
de la penicilina
Fleming descubrió la sustancia que hoy conocemos como Un ejemplo concreto de serendipia es el que llevo a cabo
“penicilina”, un poderoso antibiótico. el doctor Alexander Fleming a descubrir la penicilina,

14 ©
una sustancia proveniente de los hongos que mataba
las bacterias que él investigaba. Parece que Fleming
dejó sin lavar algunos materiales que contenían sus
bacterias. A su regreso, observó que donde habían
crecido los hongos, las bacterias estaban muertas.
Este hallazgo marcó el comienzo, en el siglo XX, del
uso de antibióticos para curar enfermedades huma-
nas.
Otro caso para destacar es el del astrónomo nor-
teamericano James W. Christy. Este realizaba perió-
dicas observaciones del cielo durante 1978. Todos
los días, medía y tomaba nota de las características
de Plutón, considerado, en aquel entonces, un pla-
neta “clásico”. Entre otras actividades, sacaba fotos
utilizando un instrumento llamado “explorador
estelar”. Esa mañana observó en la foto una man-
cha que interpretó como una falla y, por lo tanto,
la descartó. Luego, recurrió al técnico para revisar
el instrumento. Mientras esperaba la reparación,
decidió mirar imágenes anteriores en los archivos.
Para su sorpresa, encontró seis fotografías previas
marcadas como defectuosas y que también conte-
nían la misteriosa “mancha”. Sorprendido, continuó
las investigaciones hasta descubrir que se trataba de
la mayor de las lunas de Plutón y no de simple error
accidental de explorador estelar.

Caronte.

Estrategias de investigación

Procesamiento Análisis de resultados


Comunicación
Registro de datos de datos y obtención y obtención de
de lo obtenido
de resultados conclusiones

Es la obtención de datos Para comprender Todo lo que se piensa Luego de extraer


a partir de diferentes completamente la sobre los resultados y las conclusiones
técnicas. Estas últimas información recolecta es las evaluaciones de la es importante
se deben diseñar necesario procesarla, es hipótesis debe darse comunicarlas a los
correctamente para decir, ordenar lo obtenido a conocer en forma demás científicos y
obtener los datos que para poder hacer un resumida, objetiva y al resto del mundo,
realmente interesan para análisis profundo. Por entendible. También con la importante
saber si la hipótesis es ejemplo, se pueden se utilizan técnicas colaboración de la
correcta. Este es el diseño realizar tablas y gráficos estadísticas para comunidad científica.
experimental y se lleva a con los resultados determinar la validez de
cabo en un laboratorio logrados. los resultados obtenidos.
o a través de encuestas,
censos, etc.

© 15
Proyecto de investigación

El método científico
¿Cómo se origina una ley científica?
El método científico es un procedimiento sistemático
e instrumental que conduce a un tipo especial de
conocimiento. Los pasos de este método nos permiten
llevar a cabo una investigación y resolver problemas.
El método científico sigue los pasos siguientes:

1 Observación
Mediante la observación identificamos
realidades o acontecimientos específicos del
cosmos a través de nuestros sentidos.
Mediante la observación surgen preguntas
como el por qué, el cómo, el cuándo, el
dónde, el para qué, etcétera.
Ejemplo ¿Se puede comprimir el aire?

2 Hipótesis
A través del razonamiento inductivo, se ofrece una o más
respuestas lógicas a las preguntas formuladas previamente.
Al dar una posible explicación del fenómeno y responder a las
cuestiones planteadas, estamos elaborando hipótesis o posibles
respuestas.
A veces los resultados validados permiten enunciar teorías o
leyes.
A través del razonamiento deductivo, cada una de las posibles
respuestas deberá ser consistente con la observación realizada.
Ejemplo El aire se comprime porque está formado por partículas
entre las cuales existe vacío.

3
Documentación
Se recopila información
sobre las experiencias
anteriores relacionadas con
el tema.
Ejemplo Revisar las
experiencias de Guericke,
Gassendi y Mariotte.

16 ©
4 5
Experimentación Análisis de datos
Las predicciones son sometidas a pruebas Conforme a la investigación, se hará un análisis
sistemáticas para ser comprobadas. A esto se le e interpretación de los datos.
llama “experimentación”.
Se verifica la hipótesis (se rechaza o se acepta).
Se forman dos grupos: uno de control y otro
experimental.
A través de cuadros, gráficos o esquemas se
hará la interpretación de datos.
Ambos grupos son sometidos a las mismas
Ejemplo La relación entre las variables presión y
condiciones. Sólo el grupo experimental
volumen se estudia mediante tablas y gráficos.
permitirá registrar resultados.
El resultado es que al aumentar la presión,
Ejemplo Se estudia la compresibilidad del disminuye el volumen.
aire variando la presión y viendo cómo varía el
volumen.

6
Validación de hipótesis

7
Conclusiones y publicación
Se comprueba la hipótesis.
Luego, se obtienen conclusiones, se definen
Ejemplo Sí, el aire se puede leyes y se establecen teorías.
comprimir.
La teoría es verificada por medio de la
experimentación. Si la teoría se verificara
como verdadera en todo tiempo y lugar,
entonces se la considerará
como ley.
Ejemplo Ley de Boyle: el
producto de la presión y el
volumen es constante.

8
Nuevas preguntas
Ejemplo ¿Es el aire una mezcla de gases?
¿Cuáles son los gases que conforman el aire?

© 17
Proyecto de investigación

Las hipótesis científicas


El alpiste de Charles
Darwin e hijo
Francis
Los Darwin (padre e hijo) tenían un
Papel espíritu curioso. Basta con que leas el
oscuro
siguiente ejemplo para darte cuenta.
Cuando una planta está cerca de la
Papel Papel ventana, al cabo de un tiempo se
oscuro transparente orienta hacia la luz. Evidentemente,
se trata de un estímulo (la luz) y de
una respuesta ante dicho estímulo (el
cambio de orientación). ¿Cómo se
producen estas respuestas?
Muchas veces, en las películas policiales, uno de los personajes principales La hipótesis formulada por Charles
es el investigador privado. Toma datos, construye mapas para ubicar el y Francis Darwin para esta pregunta
lugar del crimen, es decir, lleva a cabo un proceso de investigación. Luego fue la siguiente: dentro de las plan-
de tener claras estas pistas, se centra en lo que todavía no sabe, esa pre- tas hay “algo” encargado de tales res-
gunta que aún no pudo resolver, a pesar de los datos que tiene: ¿quién es puestas. Y así, para averiguar que era
el asesino? ese ”algo” planificaron sus experien-
Lo más común es que investigador diga: “ Sospecho que Fulano o Men- cias. Para eso tomaron varias plantas
gano es el asesino”. Es decir, nuestro personaje formula su hipótesis. Una de alpiste y las sometieron a diferen-
hipótesis es una respuesta posible a una pregunta planteada. Pero los de- tes tratamientos. A una de ellas le
tectives o investigadores privados no son los únicos que formulan hipó- cubrieron la punta del tallo, recién
tesis, los científicos también lo hacen. Con todos los datos que reúnen emergido de la germinación, con un
acerca de una cuestión elaboran una respuesta posible, una suposición. papel oscuro. A otra de las plantas
Por eso, es necesario comprobarla. Para saber si una hipótesis es o no le taparon totalmente el tallo con el
válida, se diseñan experiencias, se realizan observaciones y se analizan los mismo tipo de papel y a la tercera se
resultados. En otras palabras, se la “pone a prueba” para decidir si, final- lo cubrieron con un papel transpa-
mente, es aceptada o rechazada. rente.
En todas las situaciones, iluminaron
¿Hipótesis rechazada o confirmada? lateralmente la planta. Al analizar los
Obviamente, si el detective rechaza su hipótesis, esto no significa que hizo resultados, confirmaron sus hipótesis
mal su trabajo. El Fulano o Mengano quedará libre, y el tendrá que plan- y concluyeron que ese “algo” se en-
tearse un nueva hipótesis, o sea, deberá buscar otro sospechoso. contraba en la punta del tallo y podía
desplazarse a través de este órgano.
De la misma manera, los científicos plantean nuevas hipótesis para resol-
ver sus problemas. Se trata de un proceso que no tiene fin: siempre apa- Reúnete con un grupo de com-
rece una nueva pregunta para contestar y con ella se formula una nueva pañeros y analicen la imagen.
hipótesis que debe ser formulada y comprobada. Discutan entre todos por qué los
Veamos ahora un ejemplo de hipótesis y su comprobación para entender Darwin pudieron corroborar su
bien este asunto. hipótesis. Luego, realicen una
puesta en común.

18 ©
Estrategia 2

¿Cómo plantear un
problema de investigación?
La percepción de tu entorno por medio de los sentidos,
directamente o a través de instrumentos de medición
y de registro, genera en ti preguntas que te sirven para
plantear problemas de investigación. Sin embargo, los
seres humanos no nos contentamos con las preguntas:
proponemos respuestas cuya validez debemos poner a
prueba.

P deUNTO
partida
Elaboración de hipótesis
Recuerda que las respuestas posibles al interrogante son tengamos para establecer relaciones entre diferentes fe-
las hipótesis, y para su formulación recurrimos a nues- nómenos. De la familiaridad que tengamos con el tema,
tra experiencia y conocimiento, y a la capacidad que depende lo sensato y acertado de nuestras hipótesis.

PONTE A
prueba selecciona? ¿En qué órgano u órganos puede
residir esta capacidad? ¿Es voluntaria o invo-
luntaria?)
1. A continuación encontrarás dos situaciones
problema y debes formular dos explicacio-
2. Propón una explicación plausible que luego
nes tentativas. El comentario que aparece
puedas poner a prueba, para cada uno de los
entre paréntesis te puede servir de guía.
fenómenos mencionados.
Cuando se pone un banano maduro junto a
Si después de observar durante un tiempo un
un aguacate, este último madura más rápido.
bombillo prendido cerramos los ojos, su ima-
(¿Las plantas pueden emitir y recibir señales? gen permanece durante algunos segundos.
Qué clase de estímulo puede constituir una
Muchos insectos pueden caminar sobre el
señal para las plantas: ¿sonidos, sustancias
agua, sin hundirse.
químicas, luz? ¿Cómo debe ser el estímulo
para viajar de una planta a otra?) En la sabana africana, después de que las
hojas de los primeros árboles de acacia han
El ruido en un lugar puede ser considerable,
sido comidas por herbívoros, las hojas de las
pero si alguien de improviso nos llama por
demás acacias se vuelven tóxicas para esos
nuestro nombre, fácilmente lo notamos.
herbívoros.
(¿Todos los estímulos en un ambiente son de
Cuando recibimos una impresión desagrada-
igual importancia para un ser vivo o este los
ble, se entorpece nuestra digestión.

© 19
Proyecto de investigación

P deUNTO
partida
Medición
Cuando decimos “en esta taza caben diez cucharadas”, estamos expresando cuántas veces cabe la unidad elegida
(cucharadas) en el objeto cuyo volumen deseamos conocer. Medir es establecer la relación numérica entre una
característica de nuestro interés y una unidad patrón. Sin embargo, no todas las características son susceptibles de
ser medidas. Sólo algunas se prestan para esto y las llamamos magnitudes: la masa, la longitud y la densidad, por
ejemplo, son magnitudes.
Sistema internacional de unidades (SI) Magnitudes Nombres de
Símbolos
fundamentales las unidades
Este sistema se creó en 1960, con el fin de unificar
mundialmente las unidades utilizadas. El SI define Longitud metro m
siete magnitudes fundamentales con sus correspon-
Masa kilogramo kg
dientes unidades y símbolos.
Tiempo segundo s
Los nombres de las unidades se escriben siempre en
minúscula, con excepción de las unidades cuyo nom- Intensidad de corriente amperio A
bre proviene de un nombre propio, como el Kelvin
Temperatura kelvin K
(K) nombrado en honor a lord Kelvin.
Intensidad luminosa candela cd
A partir de las magnitudes fundamentales se definen
otras, denominadas magnitudes derivadas, como la Cantidad de materia mol mol
superficie, cuya unidad es m2; el volumen, cuya uni-
dad es m3, o la aceleración, cuya unidad es m/s2. Para designar los múltiplos y submúltiplos de una uni-
dad se antepone a su nombre un prefijo, que indica
Para expresar medidas muy grandes o muy pequeñas
cuántas veces es mayor o menor que ella, como puedes
se utilizan múltiplos y submúltiplos. En el sistema in-
observar en la imagen.
ternacional, los múltiplos de la unidad son cantidades
mayores que ella, y aumentan de diez en diez, mien-
tras que los submúltiplos son cantidades menores, y se Símbolo G M K h da d c m µ n
Unidad

obtienen dividiendo la unidad de diez en diez. Prefijo giga mega kilo hecto deca deci centi mili micro nano

PONTE A El diámetro de un cloroplasto.


prueba
2. Una bacteria mide entre 0.0000002 y
1. Qué unidades, múltiplos o submúltiplos, 0.000003 m de diámetro, y su masa es de unos
usarías para medir: 0.000005 g. Expresa estas medidas en µm y
µg, respectivamente.
La velocidad a la cual un caracol asciende
por una pared. 3. Un electrón tarda 0.000000000000001 s en
El volumen de unas botellas de gaseosa. rodear el núcleo del átomo. Expresa este valor
utilizando el submúltiplo más adecuado.
La masa del Sol.

20 ©
Instrumentos de medición
Para medir necesitas la ayuda de algún instrumento de
medición, como la regla, la balanza, el termómetro, el
reloj o la probeta. El instrumento que elijas dependerá
de la medida que necesites tomar y del valor de las mag-
nitudes que deseas medir. Un instrumento es más pre-
ciso cuantas más pequeñas sean las diferencias entre dos
sistemas que permite hacer evidentes.
La balanza es uno de los instrumentos de mayor impor-
tancia en el laboratorio. Existen varios tipos de balanzas:
de uno o dos platillos y electrónicas.
La balanza de dos platillos está conformada por una cruz
rígida apoyada en su centro y con dos brazos de igual
longitud, de donde cuelgan los platillos. Para medir la
masa de un cuerpo, se coloca este en uno de los platillos,
mientras que en el otro se van colocando piezas metálicas
de masa conocida. Cuando se consigue igualar la masa
del cuerpo con la masa de las piezas metálicas, la varilla
de la balanza queda en equilibrio.

PONTE A
prueba
1. Selecciona algunos tornillos, tuercas o tachuelas iguales, que te servirán de unidad de medida
para determinar la masa de los objetos.

2. Deposita en uno de los platillos de la balanza, uno de los objetos cuya masa vas a determinar.

3. Deposita en el otro platillo los objetos que seleccionaste como unidad de medida (tornillos, tuer-
cas o tachuelas). Añade los que sean necesario para lograr que los dos platillos queden equilibra-
dos. Haz lo mismo con los otros objetos. ¿Cuántas unidades de medida utilizaste para equilibrar
la balanza?

4. Repite los pasos anteriores, pero utilizando ahora las


piezas metálicas de masa conocida, en lugar de torni-
llos, tuercas o tachuelas.
Elabora una tabla con los datos obtenidos. ¿A cuántos
gramos equivale la unidad de medida que escogiste
para el punto 1?



© 21
Proyecto de investigación

Materiales utilizados para manejar calor,


masas y volúmenes en el laboratorio

Embudo
Buchner

Matraz
Balanza granatoria Kitasato

Embudo cónico
10

Corte transversal
9

del embudo Buchner


8

Gradilla y tubos de ensayo


2

Embudo Gibson 0

22 ©
10
0

9
Matraz Matraz
Erlenmeyer aforado

Frascos lavadores

Matraz
de fondo plano

10

9
10

8
9

10 7
8

10 9
6
7 Vaso de
9 8
5
6 precipitado y
Matraz agitador
4
5
3

de destilación
8 7
4
2
7 6 3

1
2
6 5
0
10 1

5 4
9 0

4 3 8

7
3 2
6

2 1
5

1 0 4

Mortero
3
0
2

Probeta Bureta
10
0

Cápsula de
porcelana

Pipeta aforada
Vidrio de reloj
20v
20°C
10
0

ml.

20v

Placa Petri
20°C
10
0

ml.
0

9
10
0

10
0

© 23
20v
20°C
10
0

ml.
Proyecto de investigación

P deUNTO
partida
menisco

La medición de los volúmenes


Cuando medimos volúmenes solemos utilizar una probeta.
Para una correcta medición, debes tener en cuenta que el lí-
quido forma en la parte superior una hendidura o menisco.
¿Cuál es la medida que debes considerar?: la que coincide
con el borde inferior del menisco.
Otro aspecto para tener en cuenta es la ubicación del obser-
vador. Siempre se debe mirar de frente, en dirección hori-
zontal y en línea recta hacia el nivel alcanzado por el líquido.

PONTE A
prueba
1. En la imagen puedes ver dos probetas con líquido. ¿Cuál de ellas marca correctamente 20 mL
según lo indicado anteriormente?

2. Practica lo aprendido, realizando la siguiente actividad:


a) Llena de agua un tubo de ensayo. Luego, vierte su contenido en una probeta y
toma una primera medida del volumen.
b) Repite el procedimiento nueve veces.
c) Calcula el promedio de todas las mediciones.
d) Compara tu resultado con el de tus compañeros.
¿Hay diferencias entre tus datos y los de tus compañeros? ¿A qué crees que
se debe?
¿Cómo crees que hubiera sido el resultado de haber realizado sólo tres
mediciones? Observa solamente tus tres primeros datos para que te hagas
una idea.
¿Qué conclusión puedes sacar acerca de la
dificultad que representa tomar medidas?

3. Llena de agua un tubo de ensayo y vierte de


nuevo su contenido en la probeta. ¿Cuántas
lecturas diferentes puedes obtener si
cambias de ubicación, y si lees la medida que
corresponde sobre la parte superior y la parte
inferior del menisco?

24 ©
Medida de la velocidad de evaporación del agua
Objetivo: Determinar la influencia de la temperatura ambiental en la velocidad de evaporación del agua.

1 Preparamos materiales
Necesitamos agua, un vaso de precipitados y una balanza.

2 Realizamos la experiencia
Pon cierta cantidad de agua en el vaso de precipitados
y pesa el conjunto en la balanza. Anota la cantidad.
Deja el vaso en un determinado lugar; por ejemplo,
encima de una repisa.
Luego de 24 horas, vuelve a pesar el vaso y anota el
valor correspondiente.
Repite el proceso durante cuatro días.

3 Registramos datos
Observa la tabla que te presentamos y
dibuja el gráfico de masa evaporada (g)
Tiempo (días)
0
Masa evaporada (g)

1
frente a tiempo transcurrido (días).
2
Escribe una estimación de la velocidad de
evaporación del agua en estas condiciones 3
expresada en g/día. 4

4 Discutimos los resultados


¿Cómo es el gráfico de masa evaporada
frente a tiempo?
Masa evaporada
(g)

¿Qué puedes deducir de este gráfico?


250

¿Podrías estimar la cantidad de agua que 200

quedaría a la semana de haber empezado?


150

100

50
¿Cómo determinarías la velocidad de
evaporación del alcohol en estas mismas 0
condiciones? 0 1 2 3 4 Tiempo transcurrido
(días)


¿Cómo podrías determinar la influencia
de la temperatura en la velocidad de 5 Evaluamos la experiencia
Hacemos una evaluación de nuestra
participación en esta experiencia y elaboramos
evaporación?
un listado de las fortalezas y debilidades del
trabajo realizado.

© 25
Trichomonas vaginalis.
Causante de la tricomoniasis.

Chlamydia. Neisseria gonorrhoeae.


Causante de clamidiasis. Causante de la gonorrea.

1 Reproducción
El contexto
Entorno vivo
La reproducción es una función vital que permite perpetuar las es-
pecies. En los seres humanos está asociada a factores sicosociales
Tu plan de trabajo… que van más allá de la búsqueda de una pareja para tener hijos. La
Diferenciar los tipos de reproducción sexual y asexual. reproducción humana conlleva riesgos biológicos como las infecciones
Describir la forma como se reproducen moneras, y enfermedades de transmisión sexual que derivan de la promiscuidad
protistas, hongos, plantas y animales. y, en general, de una actitud irresponsable hacia el cuerpo.
Explicar la reproducción humana.
La situación actual
Encuentra en tu En la actualidad, las personas, y especialmente los jóvenes, reciben
mensajes cada vez más frecuentes y explícitos de los medios de comu-
Evaluaciones: nicación y la publicidad, que promueven una conducta irresponsable
3 Diagnóstica 3 De desempeño en la vida sexual. Esto ha generado un incremento alarmante de emba-
razos no deseados desde edades muy tempranas y una proliferación de
16 Multimedia 1 Audio infecciones y enfermedades de transmisión sexual que, en ocasiones,
1 Galería 14 Imprimibles pueden causar en quienes las desarrollan daños irreversibles como la
17 Actividades 13 Enlaces web esterilidad, e incluso, la muerte. Por eso al referirnos a la reproducción
humana es indispensable hablar de responsabilidad y prevención.
Audio
Herpes virus.
Causante del herpes genital. VIH. Causante del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA.

Cándida albícans.
Causante de la candidiasis.

Ubica en el tiempo el estudio


de la reproducción
Aristóteles Reignier de Graaf
Pregunta problematizadora Especula sobre la naturaleza 323 a. C.
Descubrió los ovarios
de la reproducción y los folículos de Graaf.
¿Cómo puedes desarrollar hábitos de respeto, respon- y la herencia.
1675
sabilidad y cuidado contigo mismo y con tu cuerpo? L. Spallanzani
J. Hamm
Demostró que sin un
Conociendo cómo se reproducen los seres vivos, incluidos aquellos Observó por primera vez 1677 contacto directo con el semen
a los espermatozoides. masculino no era posible la
que causan enfermedades. Por ello, estudiarás cómo se reproducen
fecundación en los humanos.
los seres vivos de los diversos reinos de la naturaleza y las formas en que Kölliker 1775
lo hacen. Demostró que los L. Pasteur
Desarrollando hábitos encaminados a proteger tu sistema repro- espermatozoides eran 1841 Estableció que todo lo vivo
producidos en los túbulos proviene de lo vivo y refutó
ductor. Por ello, lo conocerás en detalle y aprenderás cómo protegerlo seminíferos de los machos. definitivamente la idea de
de enfermedades. la generación espontánea.
1860
Realizando acciones encaminadas a enseñar a las personas con Departamento de 
Alimentación y Fármacos Leland H. Hartwell, R.
las que compartes a desarrollar también hábitos de cuidado y Timothy Hunt y Paul M. Nurse
de Estados Unidos 1960
protección de sus cuerpos. Por ello, aprenderás a asumir compromisos Se les otorgó el Premio Nobel
personales y sociales con otros para prevenir las enfermedades que Se aprobó el primer
anticonceptivo oral de Fisiología y Medicina por
afectan el sistema reproductor. 2001 sus descubrimientos de los
del mundo, la píldora.
reguladores del ciclo celular.
Entorno vivo

1. Función de reproducción Enlace web

Lexicón La reproducción es la función por la cual los individuos denominados pro-


genitores dan lugar a nuevos individuos parecidos a ellos, denominados
Célula: palabra que proviene del
descendientes, para asegurar la perpetuación de las especies.
latín cella, que significa “celda”
y ula, que significa “pequeña”.
Célula es una pequeña celda. Existen dos tipos fundamentales de reproducción: asexual y sexual.
Cromosoma: palabra formada La reproducción asexual es aquella en la que interviene un solo progenitor, a partir
por las raíces griegas khroma que del cual se forman nuevos individuos idénticos a él. Es propia de bacterias, algas,
significa “color” y soma, “cuerpo”. protozoos, hongos y algunas plantas y animales. La reproducción sexual es aquella
Cromosoma significa cuerpo en la que intervienen dos progenitores y, por tanto, se produce intercambio de
coloreado.
material genético, de manera que se producen individuos con caracteres de ambos
progenitores. Es propia de los organismos pluricelulares.

1.1 La reproducción hace parte del ciclo vital


El ciclo vital o biológico es el conjunto de fases por las que atraviesa un organismo
a lo largo de su vida, desde que nace hasta que se convierte en individuo adulto,
capaz de reproducirse. Generalmente, las fases que comprende cualquier ciclo bio-
Ciclo vital de un ave lógico son: el nacimiento, el crecimiento y la reproducción, la cual definimos al
iniciar esta unidad.
Apareamiento El nacimiento es el momento a partir del cual un organismo inicia su vida inde-
del macho
pendientemente de sus progenitores. El crecimiento de un organismo es el proceso
y la hembra
que comprende desde su nacimiento hasta la culminación de su desarrollo. Du-
rante este período, generalmente, aumenta de tamaño y adquiere las características
Reproducción propias de los adultos de su especie. En los organismos unicelulares, el crecimiento
es consecuencia del incremento de su volumen celular. En los pluricelulares, el cre-
Fecundación cimiento se refiere al aumento en el número de células, lo cual se debe al proceso
de la hembra de reproducción celular llamado mitosis. Iniciaremos nuestro estudio conociendo
cómo se reproducen las células y luego, cómo se reproducen los seres vivos.
Puesta de
huevos en
el nido
1.2 Reproducción celular Enlace web

La reproducción celular es el mecanismo que utilizan las células para mul­


Desarrollo tiplicarse. Las células de muchos organismos eucariontes pluricelulares,
embrionario como animales, plantas y hongos, pueden presentar dos modalidades de
división celular: mitosis y meiosis.
Desarrollo del
huevo hasta la
Por medio de la mitosis, la célula experimenta un proceso de división nuclear en el
formación del
embrión que se generan dos núcleos con el mismo número de cromosomas que presenta la
célula de origen. Esta modalidad de división nuclear forma parte de la reproduc-
ción celular, dado que, como resultado de la mitosis y de la subsecuente división
Salida del
del citoplasma (citodiéresis o citoquinesis), se originan dos células idénticas a la
embrión
progenitora. Como tienen la misma dotación genética que la célula madre, tam-
bién son células diploides.
Crecimiento
En la meiosis se originan cuatro células con la mitad de la dotación cromosómica
de las células somáticas de la especie, es decir, células haploides. Este tipo de divi-
Polluelo
sión celular da origen a los gametos (óvulos y espermatozoides).

2 8 Acción de pensamiento: reconozco la importancia de la función de reproducción de los seres vivos.


Componente Procesos biológicos

1.3 Núcleo celular


Célula eucariota
El núcleo celular es una estructura de forma esférica u ovoide, que se ubica
generalmente en el centro de la célula eucariota y almacena la información
genética requerida para la formación y el desarrollo de un ser vivo. Su estruc­
tura cambia a lo largo de la vida de la célula. Los cambios de la estructura del
núcleo son regulares, y se producen con la división celular.

Dentro del núcleo celular se diferencian las siguientes estructuras: membrana nu-
clear, nucleoplasma, nucléolo, cromatina y cromosomas.
Membrana nuclear. Es una estructura formada por una doble capa que aísla el
material genético del citoplasma. La capa externa tiene adheridos los ribosomas
y se une al retículo endoplasmático, para constituir el sistema endomembra-
noso. La capa interna, por su parte, tiene adherida la cromatina, que es el prin-
cipal constituyente de los cromosomas. La membrana nuclear está atravesada El núcleo de la célula
por los poros nucleares, que son canales de proteínas que regulan el intercambio Nucléolo Envoltura
de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. Por los poros entran al núcleo las nuclear
proteínas, fabricadas en el citoplasma por los ribosomas.
Nucleoplasma. Es un líquido de viscosidad variable, que constituye el medio
interno del núcleo. Contiene el nucléolo, la cromatina, enzimas, proteínas, iones,
moléculas de ATP y otros nucleótidos de gran importancia, para que el núcleo
realice sus funciones.
Nucléolo. Es una estructura esférica, rodeada de una capa de cromatina. Está
constituido principalmente por fragmentos de ADN y ARN, que contienen la
información necesaria para fabricar los ribosomas. Estos son las estructuras en- Cromatina
Cromosomas
cargadas de sintetizar proteínas, de acuerdo con la información que reciben del Poros
núcleo. nucleares

Cromatina. Está formada por ácido desoxirribonucleico, ADN y proteínas. El


ADN o ácido desoxirribonucleico es la molécula que almacena la información
genética de los organismos en segmentos llamados genes. La cromatina, además,
es una estructura dinámica, que adopta un estado de compactación y empaqueta-
miento para optimizar los procesos de replicación, transcripción y reparación del
ADN. Cuando la célula inicia el proceso de división, la cromatina se condensa y
empaqueta en estructuras individuales llamadas cromosomas. ADN

Cromosomas. Son estructuras compuestas por cromatina. Se hacen visibles úni-


Proteínas
camente cuando las células se encuentran en proceso de división. Están consti-
tuidos por dos estructuras simétricas llamadas cromátidas, formadas por ADN
y unidas a su cromátida hermana por el centrómero, que es una pequeña región
del cromosoma que une las dos cromátidas entre sí y las fija a las fibras del huso
acromático durante la mitosis y la meiosis.
El huso acromático o mitótico. Es el conjunto de microtúbulos, estructuras
tubulares que se extienden a lo largo del citoplasma encargadas de conducir a los En los organismos eucariotas,
cromosomas durante los procesos de reproducción celular. los cromosomas se organizan
en parejas y tienen igual disposición
Las células animales presentan centriolos, que son dos pequeños cuerpos huecos
de secuencia de ADN. A cada
y cilíndricos, ubicados cerca al núcleo y que desempeñan un papel importante cromosoma del par se le denomina
en la división celular. homólogo.

© 29
1.4 El ciclo celular Enlace web

Representación del ciclo celular Para dividirse, toda célula somática experimenta una serie de transformacio-
nes que culminan en la generación de dos células hijas. Esta serie de cambios
G1 Interfase S recibe el nombre de ciclo celular y consta de tres fases: interfase, mitosis y
citocinesis.
Enlace web
Mitosis
G2 1.4.1 Interfase
Citocinesis Profase La interfase es el período comprendido entre la citocinesis y la mitosis y repre-
senta la mayor parte de la vida de una célula. Durante la interfase, la célula
Telofase Anafase Metafase crece, duplica su ADN y se prepara para la división. La interfase se divide en
tres fases: G1, S y G2.
El ciclo celular conlleva el crecimiento
y la división celular. Se inicia cuando En la fase G1 o de crecimiento, aumenta el volumen celular, debido a la
aparece una nueva célula y termina síntesis de proteínas y a la duplicación de los organelos celulares.
en el momento en que esta origina
dos nuevas células.
En la fase S o de síntesis, se duplica el ADN, garantizando su repartición
equitativa en las dos células hijas. Al finalizar esta fase, la célula contiene el
doble de proteínas y de ADN que tenía al principio.
Durante la fase G2, la célula termina los preparativos que le han de permi-
tir comenzar el proceso de división celular.
Recurso
1.4.2 Mitosis imprimible
La mitosis es el proceso en el cual, a partir de la división del núcleo de una
célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cro-
mosomas. Por medio de la mitosis, los organismos se desarrollan, crecen y
regeneran parte de sus tejidos. Este tipo de división es propio de las células
somáticas, es decir, todas aquellas que forman el cuerpo de un organismo,
diferentes a las células sexuales, que son las que llevan a cabo la reproducción
sexual. Para que la mitosis produzca como resultado dos células hijas idénti-
cas a la madre, cada cromosoma debe estar duplicado, es decir, conformado
por dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero. De esta manera,
cada nueva célula recibirá una de las cromátidas de cada cromosoma.

LA MITOSIS EN LOS ORGANISMOS EUCARIONTES

es fundamental para
Los unicelulares Los pluricelulares

en su en su

Reproducción, pues Crecimiento, ya que Desarrollo, porque a partir del cigoto Reparación y renovación de tejidos,
da origen a nuevos permite un aumento y mediante sucesivos procesos de mi- ya que estos pierden a diario muchas
individuos que son en el número de célu- tosis, se originan todas las células que células, al igual que cuando se pro-
genéticamente idén- las en los organismos constituyen un individuo. Así se ase- duce una herida. Así mismo, en nues-
ticos a la célula ori- y, como consecuencia, gura que todas las células contengan tro organismo hay células que tienen
ginal. crecen. la misma información genética y se un tiempo de vida limitado. En todos
originen los diferentes tipos celulares estos casos, la proliferación celular per-
que formarán parte del organismo. mite restablecer las células perdidas.

30 ©
Componente Procesos biológicos

Etapas de la mitosis Actividad Enlace web


El proceso de mitosis tiene cuatro etapas que son: profase, metafase, anafase Nucléolo
y telofase.

Profase
Durante esta fase se condensan los filamentos de ADN y se forman los cromosomas. Profase
La condensación del ADN se produce por enrollamiento y asociación con proteínas.
En esta fase es posible observar que cada cromosoma se ha duplicado. La membrana Cromosomas
nuclear desaparece y, en el citoplasma celular, el citoesqueleto reacomoda los microtú-
bulos que se dirigen hacia los cromosomas con el fin de adherirse en sus centrómeros y
formar el huso mitótico o acromático.

Metafase
Metafase
Cuando ya se ha formado el huso mitótico y se ha roto la membrana nuclear, los cro-
mosomas se disponen en la placa ecuatorial, es decir, en la mitad de la célula de forma
alineada.

Anafase
En esta etapa, se inicia la separación de las dos cromátidas hermanas de cada cromo- Anafase
soma. Cada cromátida se dirige hacia uno de los polos de la célula. Microtúbulos
La anafase termina cuando en cada extremo se encuentra un juego completo de
cromosomas. Cromátidas hermanas

Telofase
Es la etapa final de la mitosis, en la cual se forma de nuevo la membrana nuclear alre-
dedor de cada grupo de cromosomas y desaparece el huso acromático. Los cromoso-
mas se desenrollan y se hacen cada vez menos visibles.

Recurso
1.4.3 Citocinesis
Telofase
imprimible
Es la división del citoplasma, que ocurre cuando acaba la mitosis y se produce
la separación de las dos células hijas. La citocinesis brinda a las dos células
hijas todos los organelos, los nutrientes, las enzimas y las demás moléculas
que requieren para continuar vivas. Aunque generalmente la mitosis y la cito-
cinesis están acopladas, pueden realizarse de manera independiente. Por ejem-
plo, algunas células, como las tumorales, experimentan mitosis sin citocinesis.
Este proceso da como resultado células individuales con muchos núcleos.

LA CITOCINESIS
en

Las células animales Las células vegetales

generalmente ocurre se caracteriza porque

Durante la telofase, por la formación de una fila La pared celular impide dividir la célula en dos, comprimiendo la parte central. Lo
de proteínas que se ubican en la parte ecua- que ocurre aquí es que del aparato del Golgi brotan vesículas que contienen carbo-
torial de la célula y ejercen presión en la parte hidratos, que se alinean a lo largo del ecuador celular entre los dos núcleos. Dichas
central, estrechando la membrana celular hasta vesículas se fusionan y producen una estructura llamada placa celular, rodeada de
dividirla en dos. membrana plasmática y llena de carbohidratos, que permitirá la división celular.

© 31
1.4.4 Meiosis Enlace web

La meiosis es un proceso en el cual, a partir de una célula con un número diploide


Cromatina de cromosomas (2n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una de
Interfase
ellas con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Estas, que son las
células sexuales llamadas gametos, son las que permiten llevar a cabo la reproduc-
ción sexual. A la meiosis la antecede una etapa de interfase, en la cual se produce la
duplicación del ADN y de los organelos y estructuras celulares. A diferencia de la
mitosis, en la meiosis los pares de cromosomas homólogos permanecen unidos, de
manera que al final de la interfase cada par de cromosomas homólogos posee una
copia, y se forman de esta manera grupos de cuatro cromátides, es decir, cuatro
cromosomas simples.
Enlace web
Etapas de la meiosis
La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas denominadas división
División
meiótica I y división meiótica II.
meiótica I

División meiótica I
Profase I Tal como se presenta en la mitosis, la meiosis I comprende cuatro fases consecutivas: profase I,
metafase I, anafase I y telofase I.
Profase I
En esta primera etapa, la membrana nuclear desaparece, las fibras del huso empiezan a
constituirse y el ADN se empaqueta formando los cromosomas. Gracias a la duplicación del
material genético durante la interfase, los cromosomas están constituidos por dos brazos
que se denominan cromátidas hermanas, unidas por una estructura llamada centrómero. A
diferencia de la profase mitótica, en esta etapa de la meiosis los cromosomas homólogos, ya
duplicados, se unen longitudinalmente, y constituyen grupos de cuatro cromosomas, llama-
dos tétradas. Las cromátidas homólogas pueden entrecruzarse e intercambiar fragmentos de
Unión de ADN, permitiendo la recombinación del material genético. Dicho proceso se denomina entre-
cromosomas cruzamiento y constituye uno de los mecanismos más importantes para generar diferencias
Recombinación genéticas entre las células resultantes.
genética Metafase I
Las fibras del huso ya están formadas y los cromosomas se ubican en la zona central de la célula
Metafase I o placa ecuatorial. Cada cromosoma se ubica junto con su homólogo.
Anafase I
Las parejas de cromosomas homólogos se separan y comienzan a migrar hacia los polos
opuestos de la célula. Cada polo de la célula recibe dotación haploide de cromosomas.
Telofase I
Luego de la separación de los cromosomas homólogos, desaparecen las fibras del huso acro-
mático, se forma la membrana nuclear y se divide el citoplasma, para finalmente dar origen a
dos células haploides.

Microtúbulos Separación de cromosomas División de la célula en dos

Anafase I Telofase I

32 ©
Componente Procesos biológicos

División meiótica II
Es similar a la mitosis, pero no es precedida por la duplicación del ADN. En esta fase las cromáti-
das hermanas de los cromosomas obtenidos en la división anterior son separadas.
Comprende cuatro fases consecutivas: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
Profase II
En esta fase, la membrana nuclear desaparece, se forman las fibras del huso que van de un polo
al otro de la célula. Los cromosomas dobles se reconstituyen y se hacen visibles.
Metafase II
Los cromosomas dobles, constituidos por dos cromátidas recombinadas, se disponen en el
plano ecuatorial de la célula.
Meiosis Meiosis
Anafase II
Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y se originan cromosomas simples
que se desplazan hacia los polos opuestos de la célula. Cigoto
Telofase II
Las fibras del huso acromático desaparecen y se forma la membrana nuclear alrededor de cada
juego de cromosomas. Se realiza la citocinesis y se originan cuatro células hijas haploides.

Comparación entre mitosis y meiosis


La siguiente tabla compara los procesos de mitosis y meiosis. Recurso
imprimible
Mitosis Meiosis
Ocurre en células somáticas. Ocurre en células sexuales.

Se originan dos células idénticas a la célula Se originan cuatro células que tienen la mitad La meiosis permite que los
madre, con la misma información genética. de la información genética de la célula madre. nuevos descendientes adquieran
características de ambos
En seres unicelulares es un mecanismo de re- progenitores y de sus antepasados.
producción asexual. En seres pluricelulares, es Es un mecanismo de reproducción sexual.
un mecanismo de crecimiento y reparación.

No hay variabilidad genética. Hay variabilidad genética.

En etapa de anafase, hay separación de las En etapa de anafase I, hay separación de los
cromátidas. cromosomas.

Hay una sola división del núcleo celular. El núcleo celular se divide dos veces.

Profase II Metafase II Anafase II Telofase II

División meiótica II

Formación del huso Alineamiento Separación de cromátidas Formación de Células hijas


de cromosomas la membrana nuclear
© 33
Competencias científicas

6 Explica qué tipo de seres vivos realizan este


INTERPRETO
proceso y en qué partes de su cuerpo lo reali-
A zan.
F 1 Lee con atención el siguiente texto.
I Cada organismo tiene un número de cromoso­ 7 Responde, ¿qué importancia tiene el proceso
A mas característico de su especie. Por ejemplo, observado?
N en cada célula somática, un mosquito tiene seis
cromosomas; el ciruelo, cuarenta y ocho; el ser 8 Realiza un dibujo de un ser vivo y señala, en
Z
humano, cuarenta y seis; la papa, cuarenta y él, las partes de su cuerpo que realizan este
O proceso.
ocho; el gato, treinta y ocho.

C 2 Completa el siguiente cuadro con base en el 9 Lee el texto que sigue, observa el diagrama y,
O texto anterior. con base en ellos, realiza las actividades 10 y
11.
M Número de Número de Para que la división celular sea posible es nece­
P Ser vivo
cromosomas cromosomas sario que la célula se prepare. La fase de prepara­
E de sus células
somáticas
de sus células
sexuales
ción junto con la de división celular constituyen
T Mosquito
el ciclo celular, proceso que ocurre en todas
las células que conservan la capacidad de divi­
E Ciruelo dirse. La duración de este proceso se denomina
N Ser humano
tiempo de regeneración y varía dependiendo

C Papa
del tipo de célula.

I Gato
G1: las células crecen y
efectúan el metabolismo
S: se duplica el ADN.

A normal; los organelos

S
se duplican.
3 Explica por qué los gametos deben tener la
mitad del número de cromosomas de la espe- 40% 30%
cie.
10%
Mitosis 20%
4 Observa la imagen. Con base en ella, realiza
las actividades 5 a 8. Citocinesis
Telofase
A B C Anafase G2: las células crecen y se
Metafase
Profase preparan para la mitosis.

Mitosis
D E F (fase M)

10 El tiempo que tarda una de las células de tu


piel en realizar un ciclo celular es aproxima-
5 Describe cada imagen. damente de ocho horas. Si la fase G1 tiene
una duración de 192 minutos, ¿cuánto po-
A. drían durar las otras fases?
B.
C. 11 Si tienes una herida y esta tarda, aproximada-
mente, tres semanas en desaparecer gracias
D.
a la regeneración de tu piel, ¿cuántos ciclos
E. celulares realiza cada una de las células de tu
F. piel para lograrlo?

34 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

12 La gráfica representa la cantidad de células Desarrollo compromisos personales y sociales


de un ser humano a lo largo de toda su vida.
Obsérvala y, con base en ella, responde las
ARGUMENTO
preguntas 13 a 16.
Billones de células 19 Lee el texto y, con base en él, responde la
5,0 pregunta 20.
En el organismo humano, las células se re­
2,5
producen en forma controlada, es decir, la
velocidad y el número de veces que lo hacen
está regulado. En las células cancerosas esto
0 no es así. Estas células pierden el control de la
25 50 75 100 reproducción celular y comienzan a dividirse
Años desordenadamente, originando un tumor
maligno. Esto ocurre cuando algunas células
13 ¿Por qué el gráfico no comienza en 0 cuando
sufren cambios en su ADN provocados por ra­
la persona nace?
diaciones, como los rayos X, los rayos gamma y
la luz ultravioleta; sustancias químicas, como el
14 ¿En qué rango de edad las células del ser
tabaco y ciertos colorantes; e irritaciones físicas
humano experimentan más procesos de mi-
como, por ejemplo, el desgaste del tubo diges­
tosis?
tivo por acción de ciertos alimentos, como los
embutidos.
15 ¿En qué rango de edad la cantidad de células
que se regeneran por mitosis es menor que la 20 Responde. ¿Qué acciones consideras que
cantidad de células que mueren? puedes realizar para prevenir el cáncer?

16 ¿A qué edad la cantidad de células que se


generan por mitosis es igual a la cantidad de PROPONGO
células que mueren?
21 Lee el siguiente problema.
17 Las siguientes fotografías muestran diferen-
tes etapas de la división en células de una raíz Los aerosoles contienen sustancias que dañan
de cebolla, que se encuentra en permanente la capa de ozono que nos protege de las fuer­
crecimiento. Identifica qué clase de división tes radiaciones solares y, por tanto, de desarro­
celular se observa en las células fotografia- llar cáncer de piel.
das. Imagina que eres gobernador de una ciudad
en la que hay dos grupos de personas con
posiciones encontradas: unos están a favor del
uso de aerosoles y argumentan que la empresa
que los fabrica brinda sustento a muchos em­
pleados, y otros proponen que la empresa sea
cerrada por los daños que causa al planeta y a
las personas.

22 Responde. ¿Qué acciones emprenderías


para garantizar el sustento a las familias
que trabajan en la empresa productora
de aerosoles y, a la vez, cuidar el planeta?
18 Numera de 1 a 4 las fotografías del punto Escribe dos razones que respalden las ac-
anterior, según el orden en que ocurren las ciones que propones.
etapas que representan.

© 35
Entorno vivo

2.La reproducción en los seres vivos


La reproducción es una función vital, ya que es el mecanismo por el cual los
Extinción individuos dan continuidad a las especies gracias a la transmisión del material
extrema genético —ADN— a su descendencia. Los procesos de reproducción de los
seres vivos, se pueden clasificar en dos grandes tipos que son la reproducción
asexual y la reproducción sexual.

2.1 Reproducción asexual


La reproducción asexual es el mecanismo por el cual se forman nuevos indi-
viduos, mediante la división de células que proceden de un único progenitor,
que puede ser una célula o un individuo pluricelular. La gran mayoría de
organismos unicelulares y algunos pluricelulares se reproducen de esta forma.
Este tipo de reproducción se caracteriza porque los organismos tendrán una
El hongo Penicillium marneffei,
copia de ADN idéntica a la de su progenitor, esto quiere decir que los hijos
que habita en el sudeste de Asia,
se reproduce asexualmente y
serán iguales a sus padres.
desperdiga esporas, que son similares
genéticamente. Está perfectamente 2.1.1 Ventajas y desventajas
adaptado a las zonas en las que habita, La reproducción asexual, como proceso, presenta ventajas y desventajas para
pero es incapaz de extender su forma
los individuos que la realizan. Algunas ventajas son la velocidad en el proceso
de vida a otras regiones, con diferentes
de división y su simplicidad, dado que no tienen que producir células sexua-
características.
les. Esto quiere decir que un individuo aislado es capaz de generar una gran
La incapacidad de adaptarse a entornos
cantidad de descendientes, lo cual le facilita la rápida colonización de nue-
desconocidos conlleva el riesgo de la
vos territorios. Algunos organismos se reproducen asexualmente cuando las
extinción, aseguran investigadores.
Esto se debe a una simple razón: si una condiciones ambientales son favorables, mientras que lo hacen sexualmente
especie no puede sobrevivir en medios cuando dichas condiciones son adversas.
a los que no está adaptada, no podrá La gran desventaja de la reproducción asexual es que los descendientes no
enfrentar los cambios que se produzcan tienen variabilidad genética, pues tienen la misma información genética del
en el medio en el que vive.
progenitor. Existe una alta posibilidad de que una especie que se reproduzca
asexualmente se extinga, ante cambios muy abruptos del medio, puesto que
no hay individuos cuya información genética les permita adaptarse a las nue-
vas condiciones. Existen diferentes tipos de reproducción asexual: bipartición
o fisión binaria, gemación, esporulación, fragmentación y partenogénesis.

Bipartición o fisión binaria Gemación

Es la división de un organismo en dos células Es la aparición de una prolongación o una yema en la superficie del progenitor.
hijas idénticas, del mismo tamaño que la cé- Cuando esta yema madura, llega a convertirse en un nuevo organismo, que puede
lula inicial o madre. Este tipo de reproducción vivir aparte de la célula progenitora o junto a ella, formando colonias o agrupaciones
se da generalmente en organismos unicelu- de individuos. Esta forma de reproducción se da en organismos unicelulares como
lares como bacterias y protistas. las levaduras, y en algunos organismos multicelulares como la hidra.

36 ©
Componente Procesos biológicos

Esporulación
En la esporulación, el núcleo de la célula madre se divide varias veces, conformando
pequeños núcleos que, al rodearse de citoplasma, constituyen nuevas células o esporas
que pueden salir de la célula madre. Algunas especies bacterianas producen estructuras
especiales llamadas endosporas. Estas son células que se diferencian por características
como: su gran resistencia a factores como el calor, la desecación, las radiaciones y los
ácidos. De igual manera, pueden permanecer por muchos años en un estado de reposo
aparente y continuar siendo viables. Una ventaja muy importante de este tipo de repro-
ducción es que la formación de esporas incrementa la capacidad de supervivencia de las
células procarióticas. La esporulación también se presenta en hongos, algas y protozoos.

Partenogénesis
La partenogénesis se presenta cuando un gameto femenino u óvulo (haploide) origina
un nuevo organismo sin intervención de gametos masculinos, es decir, sin que ocurra la
fecundación. La descendencia producida por partenogénesis, en algunas especies, sigue
siendo haploide. Un ejemplo interesante es el de las abejas machos, que son haploides,
pues nacen de óvulos no fecundados, mientras que las abejas diploides, que son hem-
bras, sí se desarrollan a partir de óvulos fecundados. La partenogénesis también se pre-
senta en algunas especies de peces y de lagartijas, en los equinodermos y los crustáceos.

Fragmentación

Es el proceso en el cual un organismo se origina a partir de un fragmento del organismo


progenitor, que al desarrollarse produce un individuo completo, adulto e independiente.
Las estrellas de mar pueden regenerar uno o varios brazos si han sido atacadas por de-
predadores e, incluso, podrán reponer todos sus brazos, siempre y cuando la mayor parte
del disco central permanezca intacta. La fragmentación es propia de la planaria y de las
estrellas de mar.

2.2 Reproducción sexual


En la reproducción sexual, se origina un organismo a partir del intercambio
genético entre dos progenitores. Esto significa la unión de dos gametos: el
masculino y el femenino, por medio de un proceso llamado fecundación. Al
fusionarse el óvulo y el espermatozoide dan origen a un cigoto que, después
de varias divisiones sucesivas, formará un individuo.

2.2.1 Implicaciones de la reproducción sexual


La reproducción sexual tiene algunas implicaciones como:
La generación de individuos diferentes entre sí.
Una menor rapidez en la reproducción.
Un menor número de descendientes.
La variabilidad genética.

© 37
Recurso
2.3 Reproducción en moneras imprimible
Las bacterias son organismos que, en su mayoría, se reproducen en forma asexual.
Sin embargo, algunas intercambian información genética con otras, por medio de
un tipo de reproducción conocida como parasexual.
Ampliación
2.3.1 Reproducción asexual en moneras multimedia
Las bacterias se reproducen asexualmente mediante el proceso conocido como
fisión binaria. Consiste en que el material genético presente en la bacteria se du-
plica y después se forma un septo o tabique transversal que divide a la célula en
dos nuevas células con las mismas características de la célula original. La duración
de este proceso es de tan solo 20 minutos aproximadamente y origina millones de
descendientes por día. Esta vertiginosa reproducción permite a las bacterias poblar
hábitats rápidamente. En bacterias, se puede hablar de crecimiento bacteriano,
para hacer referencia al aumento en el número de individuos de la población. De
igual manera, se refiere al aumento ordenado de las estructuras y de los constitu-
Bipartición en bacterias.
yentes celulares.

2.3.2 Reproducción parasexual en moneras


Es aquella en la cual las bacterias intercambian ADN entre sí y, de esta manera, se
produce variabilidad genética. Son formas de reproducción parasexual: la conjuga-
ción, la transducción y la transformación.

Conjugación Transducción Transformación


Se presenta cuando una bacteria hace En esta, un agente transmisor, gene- En este proceso una bacteria puede
contacto con otra, mediante una es- ralmente un virus, lleva frag­mentos de introducir en su interior fragmentos de
tructura llamada pili. Su ADN se incor- ADN de una bacteria parasitada a otra ADN que están libres en el medio. Di-
pora al material genético de la bacteria nueva bacteria receptora, de manera chos fragmentos pueden provenir de
receptora y por este medio se transmi- que el ADN de la bacteria parasitada se la degradación de otras bacterias a su
tirá a su descendencia. integra al ADN de la nueva bacteria. alrededor.

Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B

pili Virus Virus


Paso 1 Paso 2 Paso 1 Paso 2 Paso 1 Paso 2

Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B

Virus
Paso 3 Paso 4 Paso 3 Paso 3 Paso 4

Paso 1. Las bacterias se aproximan y la Paso 1. Fijación del virus a la bacteria. Paso 1. Bacteria donante de ADN y bac-
donante genera el pili. Paso 2. El pili se Paso 2. Transferencia del ADN al cromo- teria receptora. Paso 2. Liberación de
une a la bacteria receptora. Paso 3. Una soma de la bacteria receptora. Paso 3. ADN de la célula donante. Paso 3. Re-
cadena de ADN es transferida a la bacte- Integración del ADN en el genoma de la cepción y recombinación del ADN. Paso
ria receptora. Paso 4. Las dos bacterias bacteria receptora. 4. Bacteria transformada.
generan otra cadena que completará
su ADN.

38 ©
Componente Procesos biológicos

2.4 Reproducción en eucariotas unicelulares Actividad


En organismos unicelulares, como los protozoos, y algunas algas y hongos, es
común la reproducción asexual; pero así como ocurre en las bacterias, algunos
de estos organismos realizan procesos de reproducción sexual con intercambio de
material genético.
Ampliación
2.4.1 Reproducción asexual en protozoos multimedia

Los protozoos presentan tres tipos de reproducción asexual: fisión binaria, fisión
múltiple y gemación.

Fisión binaria Fisión múltiple Gemación

Mecanismo por el cual se generan dos Ocurre en el organismo o célula madre Los protozoos que se reproducen de
células hijas similares. Los flagelados que se divide en múltiples células hijas, esta manera generan células hijas a par-
realizan fisión binaria de tipo longitudi- de igual tamaño, cada una de las cuales tir de yemas de la célula madre que, al
nal, mientras que los ciliados realizan la se convierte luego en un nuevo orga- comienzo, son de menor tamaño que
fisión de tipo transversal. nismo independiente. Las amebas se esta.
reproducen de esta manera.

2.4.2 Reproducción sexual en protozoos


Algunos protozoos parásitos presentan otros mecanismos de reproducción que im-
plican intercambio de material genético, como la conjugación y la singamia.

Conjugación Singamia

Es la fusión de dos células, después de que sus micronúcleos, que Es el proceso por el cual dos gametos se fusionan y for-
originalmente son diploides, se reducen por meiosis a dos núcleos man un cigoto diploide, con una información genética
haploides, denominados núcleos gaméticos. Cada célula aporta a la derivada de ambos progenitores. En el caso de que estos
otra uno de los núcleos gaméticos, que se fusiona allí con el existente, gametos sean iguales, se denomina isogamia, y si son
y se constituye así, en cada una de las dos células, un núcleo diploide. diferentes, se denomina heterogamia. La singamia es
La conjugación produce hijos con características provenientes de propia de algunos protozoos, como los foraminíferos, que
ambos progenitores. Después de la conjugación, cada individuo con- viven en los fondos marinos y los esporozoarios, que son
tinúa reproduciéndose en forma asexual. parásitos de animales.

© 39
2.4.3 Ciclo de vida de un protozoo de interés
Todos los protozoos esporozoarios son parásitos. Uno de los más conocidos es el
género Plasmodium, que causa la malaria en muchas especies de aves y mamíferos.
El ciclo de vida de Plasmodium se divide en dos fases: una sexual que ocurre dentro
del mosquito y una asexual que ocurre en el interior de vertebrados como el ser
humano.

A D
1. El ciclo se inicia cuando 2. En el tracto digestivo del mos-
una hembra de mosquito quito, los gametos se diferencian,
anopheles (A) pica a una se unen y forman un cigoto (D). A
persona con malaria (B) y, partir de los cigotos se desarrollan
junto con la sangre, suc- B estructuras multinucleadas llama-
ciona gametos indiferen- E das oocistos (E), que en pocos días
ciados del esporozoo (C). se dividen en miles de células fusi-
formes muy pequeñas, los esporo-
zoítos (F), que, luego, migran a las
5. Después de un período glándulas salivales del mosquito.
de reproducción asexual, C
parte de estos parásitos se
transforman en gametos F
indiferenciados y, si son in-
geridos por un mosquito
en este estadio, el ciclo J
I
empieza de nuevo.

4. Los productos de estas


divisiones (merozoítos)
entran a los glóbulos rojos
(I), donde nuevamente se
dividen en forma repetida
y rompen los glóbulos
G
rojos (J) a intervalos regu-
lares de aproximadamente 3. Cuando la hembra pica a otra
48 horas. Provocan así, epi- víctima (G), la infecta con los es-
sodios de fiebres recurren- porozoítos. Estos, primero entran
tes, que son características a las células hepáticas (H), donde
H
de la malaria. sufren divisiones múltiples.

2.4.4 Reproducción en algas unicelulares


Las algas unicelulares se reproducen en forma asexual y sexual. La reproducción
Actualidad sexual es realizada por células sexuales o gametos, que pueden variar en tamaño y
científica forma. Si los gametos son iguales en forma, pero diferentes en tamaño, se habla de
En Mendoza, Argentina un reproducción isogámica. En cambio, si son similares en forma, pero difieren en
grupo de científicos pusieron en
su tamaño, se habla de reproducción anisogámica. Si los gametos son totalmente
marcha un laboratorio para la
diferentes, se habla de reproducción heterogámica.
producción de algas unicelulares,
de las cuales planean obtener
aceite y biocombustibles. La 2.4.5 Reproducción en hongos unicelulares
idea es utilizar aguas residuales Los hongos se pueden reproducir de manera asexual o sexual, lo que depende de
y proveerles dióxido de carbono la especie y del ambiente donde se encuentren. En las levaduras, la reproducción
con el fin de obtener el aceite.
asexual se realiza mediante gemación.

40 ©
Componente Procesos biológicos

2.5 Ciclos de vida y alternancia


de generaciones
Los organismos unicelulares estudiados anteriormente se reproducen sexualmente
pero, a medida que aumenta la complejidad estructural de los seres vivos, este tipo
de reproducción comienza a hacerse más frecuente y compleja. En los organismos
que se reproducen en forma sexual, pueden presentarse fases de vida haploide (n)
y fases de vida diploide (2n), lo que determina el tipo de ciclo de vida de estos
seres vivos.
El ciclo de vida hace referencia a las etapas que ocurren durante la producción de
las células necesarias para que el organismo comience su vida y madure sexual-
mente. En el caso de organismos eucariotes, dos células haploides se fusionan y
originan un cigoto diploide que tiene una nueva combinación genética. El orga-
nismo que se desarrolla a partir del cigoto, posteriormente, por meiosis dará lugar
a nuevas células haploides.
En el ciclo de vida de un organismo, se pueden presentar fases nucleares o etapas
en que el número de cromosomas es haploide o diploide. Si tomamos como base la
predominancia de una u otra de estas fases, se habla de tres tipos de ciclos de vida
para organismos eucariotes cuya reproducción es generalmente sexual: haploide,
diploide y ciclo haplodiploide.

Ciclo haplodiploide o alternancia


Ciclo de vida haploide Ciclo de vida diploide
de generaciones
Se caracteriza porque, luego de ocurrir la Durante este ciclo, la unión de los gametos Se caracteriza porque el cigoto diploide se
singamia o fusión gamética y la formación n da lugar a un cigoto (2n) que, por mitosis, divide por mitosis y origina un adulto di-
del cigoto, por divisiones meióticas se pro- se desarrolla, se transforma en un embrión ploide, llamado esporófito que, por meio-
ducen esporas haploides. Por sucesivas y luego, en un adulto diploide. La meiosis sis, genera esporas haploides. Las esporas
mitosis, estas esporas producen el cuerpo ocurre durante la formación de los game- germinan y dan lugar a adultos haploides
vegetativo haploide, dentro del cual se tos. En este ciclo de vida, predomina la fase denominados gametófitos. Los gametos
formarán los gametos y se reiniciará el ciclo. diploide y es característico de animales, se producen por mitosis de células haploi-
En este ciclo predomina la fase haploide y incluidos los seres humanos. des y, después de la fecundación, originan
se presenta en algas, algunos protozoos un nuevo cigoto diploide.
y algunos hongos.

Fecundación Adulto 2n
(esporófito)
Cigoto 2n Meiosis

Adultos n
Gametófito (n)
Mitosis Gametos n
Meiosis gamética

Fecundación Cigoto 2n

Meiosis Gametófito (n)


Gametos n Fecundación
Adultos 2n

Ciclo de vida haploide de algas El ciclo de vida diploide es característico Las algas multicelulares y las plantas tienen
chlamydomonas. de los animales. ciclo de vida haplodiploide.

© 41
2.5.1 Reproducción en algas multicelulares Enlace web
Meiosis En las algas multicelulares se presenta la reproducción asexual y la sexual,
Mitosis
Esporas (n)
pero esta última es la más característica en el grupo.

2.5.1.1 Reproducción en algas pardas


Esporófito (2n)
Los ciclos de vida de la mayoría de las algas pardas incluyen una alternancia
Cigoto (2n) Germinación de generaciones que en algunas especies son isomórficas, es decir, iguales,
mientras que en otras son diferentes, es decir, heteromórficas. En las especies
de mayor tamaño, el gametófito es mucho más pequeño que el esporófito.
Gametófitos (n) Las algas pardas se reproducen por fragmentación del talo y la producción
de esporas.
Mitosis
Fusión
2.5.1.2 Reproducción en algas rojas
Gametos Las algas rojas tienen reproducción sexual y alternan tres generaciones en su
ciclo de vida. El esporófito (2n) de reproducción asexual; el gametófito (n),
Alternancia de generaciones
del alga marina Ulva sp.
que se encarga de la producción de gametos; y el carposporofito, que es una
fase multicelular asexual muy pequeña, originada a partir del esporófito, que
genera esporas para dar lugar a un nuevo gametófito.
En la gran mayoría de las especies, el gametófito y el esporófito son isomór-
ficos. Los gametos son inmóviles, y el gameto masculino es conducido por
acción del agua, hasta la célula reproductora femenina inmóvil.

2.5.1.3 Reproducción en algas verdes


En las algas verdes, se pueden producir esporas móviles o puede haber tam-
bién reproducción sexual. En este tipo de reproducción, la célula femenina u
oosfera es fecundada por una célula móvil flagelada.
La generación diploide productora de esporas alterna con una generación
haploide productora de gametos. La forma productora de gametos es el ga-
metófito, que está constituido por células haploides (n) y produce también
gametos haploides. Los gametos se fusionan y forman un cigoto diploide
(2n). El cigoto se desarrolla y da origen al esporófito que, por divisiones
meióticas, produce esporas haploides. Cuando una espora germina forma un
organismo nuevo, en tanto que el gametófito debe unirse a otro.

2.5.2 Reproducción en hongos multicelulares


La reproducción en hongos multicelulares, como el moho negro del pan,
puede ser asexual (es decir, por medio de esporas) o sexual.
Para el caso de la reproducción asexual, el hongo empieza con una espora
microscópica haploide (n) que es transportada por el aire y germina al entrar
en contacto con la superficie del pan. Allí se extiende rápidamente y forma el
cuerpo del hongo o micelio.
La fusión de una célula masculina y una célula femenina, llamadas gametan-
gios, presentes en hifas distintas, producen las esporas sexuales o zigosporas,
que son diploides. Estas esporas son resistentes a diversas condiciones ad-
versas del medio. Al germinar cada zigospora crece para formar un esporan-
gióforo que sostiene al esporangio. Dentro del esporangio se forman, por
meiosis, esporas haploides que se liberan al aire y de nuevo empieza el ciclo.

42 ©
Componente Procesos biológicos

2.5.2.1 Ciclo de vida del hongo Rhizopus stolonifer


En la mayor parte del ciclo, el organismo es haploide.

A. Reproducción asexual Esporangios


1. La reproducción asexual se realiza por la Haploide 2. Cuando los esporangios
2 maduran, sus delgadas pare-
formación de esporangióforos, cuyos espo-
rangios producen esporangiosporas compa- Esporangióforo des se desintegran y se des-
Esporangiosporas
tibles sexualmente con la que les dio origen. 1 prenden las esporas.
(n)
Esporangio 3
10. Las hifas de dos cepas compatibles se 10 4 3. Las esporas son transpor-
encuentran y se fusionan. 9 tadas por el viento.
Estolón
9. Posteriormente, ocurre la germinación, se 4. Las esporas germinan
rompe la pared del cigosporangio y emerge y dan origen a un nuevo
Progametangios Gametangios
el esporangióforo a partir de la cigospora. grupo de hifas.
Núcleo
haploide
8. En condiciones ambientales favorables, 5 5. Se forman dos células api-
justo antes de la germinación, los núcleos Meiosis (durante cales o gametangios.
la germinación) Fecundación
diploides realizan meiosis.
8
6. Los dos gametangios se
7. La célula multinucleada que resulta forma 7 6 fusionan y también muchos
una dura pared y se transforma en un cigos- pares de núcleos (1) y nú-
porangio latente que contiene una única Núcleos cleos (2), de manera que
B. Reproducción sexual Zigosporangio con
cigospora. Diploide núcleos diploides diploide se forman núcleos diploides.

2.5.2.2 Ciclo de vida del hongo Candida albicans


El hongo Candida albicans, que es diploide en su forma asexual, puede causar
infecciones cutáneas, gastrointestinales, genitales y del sistema respiratorio.

1. El ciclo comienza con una ascos- 2. Este se genera mediante la formación 3. Los micelios monocarióticos de
pora que germina y produce un de esporas asexuales, llamadas conidios. cepas diferentes forman gametangios
micelio monocariótico haploide. y se inicia la reproducción sexual.
Ascosporas (n) 1 2
9 (n) Reproducción
9. Los núcleos se dividen mitóti- asexual (conidios) 4. Se forma, entre los gametangios fe-
camente y el asco contiene ocho Asco (n) menino y masculino, un puente que
ascosporas. Al germinar las ascos- (n) Gametangios facilita que los núcleos masculinos
3
poras, se inicia de nuevo el ciclo. Germinación penetren el gametangio femenino.
de ascosporas Ascocarpo
8 6
8. Resulta de ello un núcleo di- 4
Gametangio 5. De este gametangio se obtienen
(2n) femenino hifas dicarióticas, o sea que cada cé-
ploide que sufre meiosis y genera Hifas
Meiosis
cuatro nuevos núcleos haploides. dicarióticas lula contiene un par de núcleos ha-
Asco 5 ploides, uno de cada progenitor.
(n+n)
joven
7. En el ascocarpo, las hifas dica- Puente
7
rióticas crecen, se diferencian y Gametangio 6. Las hifas dicarióticas en conjunto
forman los ascos, en cuyo interior Cariogamia masculino con las hifas monocarióticas entre-
se fusionan los núcleos haploides. Hifas dicarióticas mezcladas producen el ascocarpo.

© 43
Competencias científicas

INTERPRETO 4 Escribe, en cada recuadro, un ejemplo de un


organismo que realice la clase de reproduc-
A
ción asexual que se indica.
F 1 Observa las imágenes y, con base en ellas,
I realiza la actividad 2.
Bipartición Gemación Esporulación
A A
N
Z
O
5 Observa la imagen y, con base en ella, realiza
C las actividades 6 y 7.

O B

M A B C
P
E
T
E 6 Describe lo que ocurre en cada etapa de la
N 2 Marca con una 7 las casillas correspondientes
de la tabla.
reproducción de la hidra.
C 7 Responde, ¿a qué tipo de reproducción co-
I Característica analizada Imagen A Imagen B
rresponde?, ¿cómo lo sabes?
A Reproducción sexual
8 Completa el siguiente mapa conceptual, con
S Reproducción asexual
base en los conceptos vistos.
Mayor velocidad de
reproducción Los tipos de reproducción asexual
Producción de células
son
sexuales
Mayor número de
descendientes Bipartición
Menor capacidad de produce produce produce
adaptación a cambios
ambientales
Individuos diferentes de
sus progenitores

3 Escribe, en cada recuadro, el nombre del pro- 9 Completa un cuadro comparativo como este.
ceso de reproducción asexual representado.
Ciclo de vida

Haploide Diploide

Diferencias Semejanzas Diferencias

44 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

10 Lee la información. Observa las gráficas y, con Desarrollo compromisos personales y sociales
base en ellas, responde las preguntas 11 a 13.
En un medio favorable, una bacteria, como la que ARGUMENTO
produce el cólera, duplica su número cada media
hora. Este proceso conduce a la formación de 14 Lee el siguiente texto. Con base en él, rea-
una colonia de bacterias. liza las actividades 15 y 16.
En (A), se muestra el proceso de multiplicación Microorganismos patógenos
de una bacteria, mientras que en (B) está repre­ en los alimentos
sentado gráficamente el crecimiento de dicha Los alimentos son fundamentales para garan­
población bacteriana en un medio óptimo a tizar el aporte de nutrientes que necesitamos.
30 °C. Sin embargo, debemos ser cuidadosos al con­
sumirlos, porque pueden estar contaminados
A
con microorganismos patógenos capaces de
afectar nuestra salud.
Son diversas las formas en que llegan los mi­
croorganismos patógenos a los alimentos: por
la falta de higiene o una mala manipulación
30 minutos
de estos antes de su consumo, o porque se
encuentran en mal estado.
B
No todos los microorganismos crecen igual
Cantidad de bacterias (en millones)
en todos los alimentos. Cuando un microor­
15.000 ganismo se desarrolla en un alimento y este
es digerido, el consumidor puede sufrir alte­
3.750 raciones de su salud, en ocasiones de grave­
dad. Los microorganismos patógenos que
frecuentemente contaminan los alimentos
son: Salmonella spp., Staphiloccocus aureus,
Clostridium botulinum, Clostridium perfringens
1.000
y Escherichia coli.

0 15 Explica qué recomendaciones se deben


6 7 8 9 seguir para evitar la contaminación de los
Tiempo (en horas) alimentos.

11 Si inicias un cultivo bacteriano con 4 bacte- 16 Describe los factores ambientales que
rias, ¿cuántas habrá al cabo de 30 minutos? afectan la calidad de los alimentos.

12 Explica en qué zonas del gráfico se repre-


senta: PROPONGO
El crecimiento más rápido y a qué puede de­
berse. 17 Elabora una historieta que explique cómo
llegan los microorganismos tóxicos a los
El crecimiento más lento y a qué puede de­
alimentos. Comparte tu historieta con tus
berse.
compañeros y utilízala para explicar a tu
El crecimiento nulo y a qué puede deberse. familia sobre el tema. Crea con ellos estra-
tegias para evitar que los alimentos sean
13 ¿Qué hipótesis explicaría lo que sucede du-
contaminados por este tipo de microorga-
rante las primeras seis horas y entre las ocho y
nismos.
las nueve horas?

© 45
Entorno vivo

3. Reproducción en plantas
Muchas plantas tienen la capacidad de reproducirse de manera asexual y sexual.
Esto genera una gran variedad de mecanismos de reproducción que permiten a
los organismos perpetuar su existencia en los diferentes ambientes que habitan.

Ampliación
3.1 Alternancia de generaciones en plantas
multimedia El ciclo vital de las plantas presenta dos fases características: una fase sexual o ga-
metofítica a la cual sigue una fase asexual o esporofítica. Estas fases se alternan y
es así como el gametófito da lugar al esporófito y este, a su vez, vuelve a formar el
gametófito. Este proceso en conjunto se denomina alternancia de generaciones:

Se forman esporas Se forman gametos


por meiosis por mitosis

Gametófito
Esporas (n)
n n n n
Oosfera n n Espermatozoide
Haploide
Diploide

Los gametos
Célula madre Esporófito se encuentran
de las esporas 2n 2n 2n y se fusionan
(2n)
para formar
Cigoto el cigoto.
Embrión

Los gametos se forman en los gametófitos o estructuras haploides de las plantas.


Los esporófitos son las estructuras diploides de las plantas que por meiosis gene-
ran esporas haploides. Estas esporas se dividen por mitosis y se desarrollan hasta
convertirse en plantas haploides pluricelulares llamadas gametófitos. Por último,
los gametófitos producen gametos haploides masculinos y femeninos por mitosis.
Estos gametos se unen para formar cigotos diploides, que se desarrollan hasta
formar un esporófito diploide, y de nuevo se inicia el ciclo. Ampliación
multimedia
3.2 Reproducción asexual o vegetativa Enlace web
Una gran mayoría de plantas se reproducen asexualmente por medio de un meca-
nismo llamado crecimiento vegetativo, el cual consiste en la formación de nuevas
estructuras como raíces y brotes; que son las partes de la planta que se encuentran
por encima del suelo e incluyen tallos, hojas y flores, a partir de fragmentos o
extensiones de plantas adultas.
La reproducción asexual ocurre gracias a la presencia de tejido meristemático o
meristemo, que es un grupo de células no diferenciadas con la capacidad de di-
vidirse y que puede estar presente en raíces, hojas y tallos. Este tejido permite el
crecimiento de las plantas o la formación de una planta completa. Es gracias a los
meristemos que las plantas crecen y que las células que no se han diferenciado se
pueden convertir en otros tejidos con gran facilidad. Es así como el tejido meris-
temático es capaz de desarrollar una planta completa.
Todas las plantas poseen tejido En las plantas existen diferentes tipos de reproducción asexual que veremos a
meristemático. continuación.

46 ©
Componente Procesos biológicos

3.2.1 Tipos de reproducción asexual


Las plantas son capaces de producir nuevos individuos por medio de divisiones
mitóticas producidas por fragmentación de tallos, hojas o raíces. La reproducción
asexual puede ser natural o artificial.

Reproducción asexual natural en plantas


Rizoma Bulbo
Es un tallo horizontal subte- Es un tallo subterráneo corto
rráneo de cierto grosor que y redondeado formado por
sirve para almacenar alimen- escamas, las cuales son las
tos. Es similar a las raíces, pero bases envolventes de las hojas.
presenta yemas y nudos que En las axilas de las escamas se
pueden emitir nuevos tallos desarrollan meristemas que
verticales. Estos, al quedar aisla- producen bulbos en miniatura,
dos, forman nuevos individuos. llamados bulbillos o hijuelos
Ejemplos de rizomas son los he- que se dividen en ampollas de
lechos y las heliconias. las que saldrán nuevas plantas.
Ejemplos de bulbos son los li-
rios, la cebolla cabezona y el ajo.

Tubérculo Estolón
Es un tallo subterráneo engro- Es un tallo largo y rastrero que
sado, es decir, más grueso que crece horizontalmente sobre
un tallo aéreo. Posee zonas la superficie del suelo, desarro-
meristemáticas, llamadas co- llando yemas en los nudos de
múnmente ojos. El tubérculo las hojas. Cada yema es capaz
se puede separar de la planta de originar una nueva planta.
original para desarrollar nuevos La fresa y el trébol son ejemplos
individuos. El ejemplo más co- conocidos de estolones.
nocido de tubérculo es la papa.

Reproducción asexual artificial en plantas


Estaca Injerto
Consiste en cortar la rama de Consiste en insertar en el tallo
una planta con brotes o yemas, de una planta adulta una rama
sembrarla en otro lugar y ob- de otra planta similar. El injerto
tener una nueva planta. Se se usa en muchos frutales, por
usa, por ejemplo, para sembrar ejemplo, en los cítricos, en las
yuca. manzanas y en las peras.

Cultivo de tejidos Acodo


Es un cultivo realizado en un Consiste en enterrar una rama
medio libre de microorganis- de una planta y permite que
mos y utilizando soluciones nu- forme raíces para dar origen
tritivas y hormonas vegetales a nuevos individuos dotados
que generan el crecimiento de de cualidades idénticas a las de
raíces, tallos y hojas a partir de la planta de que derivan. Esta
un fragmento de una planta. técnica es muy utilizada para el
crecimiento de plantas como
el brevo y las uvas.

© 47
3.3 Reproducción sexual en plantas
sin semilla
Al igual que todas las plantas, sus ciclos de vida son haplodiploides, con alternan-
cia de dos generaciones adultas: los esporófitos (2n) se reproducen asexualmente
por esporas, y los gametófitos (n), lo hacen sexualmente por gametos.

3.3.1 Ciclo de vida de un briofito


Actividad Enlaces web
En los briofitos, el gametófito corresponde a una pequeña planta formada por
rizoides, cauloides y filoides, que son las estructuras que hacen las veces de raíces,
hojas y tallos, respectivamente.

4 Esporófito (2n) 1. Los órganos sexuales, el arquegonio y el anteridio, donde se


Esporófito forman los gametos femeninos u oósferas y los masculinos
3 joven Esporangio Esporas (n) u anterozoides, respectivamente, se hallan ubicados en el
extremo del cauloide.
Anterozoide 2. Los pequeños y móviles anterozoides se desplazan por el
Meiosis agua hacia el arquegonio. Allí es donde se produce la fecun-
dación de las oósferas, cuya característica principal es ser
grandes e inmóviles.
Fecundación
2 Cigoto (2n) 5 3. En el arquegonio se forma el cigoto (2n), diploide. El cigoto
Protonema germina y desarrolla el esporófito que permanece unido al
gametófito.
Oosfera Gametófito (n) 4. El esporófito posee una cápsula o esporangio, que sufre
meiosis y origina esporas (n). Estas son liberadas y se disper-
san gracias a la acción del viento.
Arquegonios 5. Cuando las esporas germinan, se genera una estructura
Anteridios denominada protonema, a partir de la cual se desarrollan
1 nuevos gametófitos.

3.3.2 Ciclo de vida de un pteridofito


1. En los helechos hay una generación dominante que es el
5 Esporófito joven 1 Esporófito (2n)
2 Fronde esporófito (2n), el cual corresponde a la planta con raíz, tallo
y hojas.
2. En el envés de las hojas hay unas estructuras denominadas
soros que generan las esporas mediante meiosis.
Soro
3. Las esporas caen al suelo, germinan y constituyen un game-
Anteridios tófito haploide, llamado prótalo.
Cigoto diploide Meiosis
Esporangio 4. En la cara inferior de este, se producirán los anteridios y los
Arquegonio
arquegonios que generarán los anterozoides y la oosfera,
Fecundación respectivamente. Por medio de la humedad y el agua del
Anterozoide 3 ambiente, el anterozoide, que es flagelado, se moviliza hacia
Oosfera Gametófito (n) el arquegonio donde se encuentra la oosfera. Al unirse estos
Esporas (n) dos, anterozoide y oosfera, formarán un cigoto diploide, que
4 después de varias mitosis, producirá un embrión.
5. A partir del embrión, se desarrolla el esporófito joven. Ese
Gametangios
nuevo esporófito va a producir a un adulto que, posterior-
Prótalo
mente, vuelve a producir esporas por meiosis.

48 ©
Componente Procesos biológicos

3.4 Reproducción en plantas con semilla


Los grupos de plantas dominantes están provistos de semillas: las gimnospermas,
que tienen semillas desnudas, y las angiospermas, que tienen semillas protegidas.
Tanto las gimnospermas como las angiospermas tienen un ciclo haplodiplonte
donde la generación dominante es el esporófito diploide (2n). El gametófito ha-
ploide es muy pequeño y está formado por unas pocas células. Se desarrolla en
forma dependiente del esporófito. El gametófito masculino corresponde al grano
de polen y el gametófito femenino es una estructura llamada saco embrionario, la
cual se desarrolla dentro del óvulo.
Gimnospermas y angiospermas poseen adaptaciones, como por ejemplo, producir
semillas como mecanismo de dispersión. Esto les ha permitido colonizar diferentes
hábitats del medio terrestre. Las semillas contienen un embrión que puede estar o
no estar rodeado de una cubierta y presentan tejido nutritivo del cual se alimenta
el embrión.

3.4.1 Ciclo de vida de una gimnosperma


En las plantas gimnospermas, como los pinos, los abetos y los cipreses, el esporó-
fito está representado por el árbol.
1 2
1. El esporofito presenta Esporófito (2n) Cono femenino 2. Existen gimnospermas monoi-
unas estructuras conoci- cas, es decir, un solo individuo que
das como conos o estró- presenta conos masculinos y feme-
bilos y está formado por Plántula ninos. Otras, pueden ser dioicas, si
hojas modificadas que se cada individuo tiene un solo tipo de
denominan escamas o cono, ya sea masculino o femenino.
brácteas, cuya función es
la producción de esporas.
Cono masculino
3. Los conos masculinos, que son
relativamente pequeños y de es-
3
tructura delicada, producen en
6. Es a partir de este ci- unas estructuras conocidas como
goto, que se forma una se- Escama
sacos polínicos, granos de polen
milla en cuyo interior está seminífera
Embrión o microsporas, que por procesos
contenido el embrión. El de meiosis, originan los gametos
6
embrión originará, al ger- masculinos.
minar, a una nueva plán-
Saco polínico Los conos femeninos son de mayor
tula, la cual se desarrollará
tamaño que los masculinos y están
en un nuevo esporófito.
provistos de una serie de escamas
Cigoto (2n) Meiosis
leñosas, dispuestas en espiral en
torno a un eje central llamadas es-
Meiosis camas seminíferas.
5. El viento es el medio de 4
transporte para los granos
de polen, que son lleva- 5
Microspora (n)
dos hacia el gametófito 4. En las escamas seminíferas, los
femenino. Allí se llevará a Grano de polen conos femeninos producen las me-
Megaspora
cabo la fecundación de la Gametófito (n) gasporas, que por varios procesos
oosfera, cuyo proceso dará masculino de división, forman el gametófito
como resultado un cigoto Gameto femenino femenino. Este contiene en su inte-
diploide. u oosfera Gametófito (n) rior el gameto femenino u oosfera.
femenino

© 49
3.4.2 Ciclo de vida de una angiosperma Enlace web
Corola Las angiospermas presentan flores y frutos que protegen las semillas.
Pétalo 3.4.2.1 La flor
Las flores son los órganos reproductivos de las plantas que se desarrollan a
partir del esporofito diploide (2n) y que se han especializado en la produc-
ción de gametos haploides (n). Están constituidas por cuatro tipos de hojas
modificadas:
Cáliz Dos de carácter no fértil, que dan origen al soporte de la flor o cáliz, formado
Sépalo
por la reunión de sépalos, y a la corola, formada por el conjunto de pétalos.
En algunas flores, los sépalos y los pétalos poseen aceites aromáticos y colores
Partes de la flor.
llamativos para atraer a los animales, lo que permite que se lleve a cabo la
polinización.
Los otros dos tipos son de carácter fértil, dan origen al androceo y el gineceo.

Antera Estigma Megasporangio

1
Óvulo
Microsporangios
Estilo

Megasporocito (2n)

Meiosis Ovario
Microsporas Meiosis
2 Megasporas (n)
Mitosis Núcleos espermáticos
1. En las tecas de la antera, el microsporangio
(2n) se divide. Saco Antípodas
2. Se forman cuatro microsporas haploides (n). embrionario
3 3. Las microsporas maduran con una mitosis y
Núcleo se convierten en granos de polen. Dentro del Núcleo secundario Oosferas
vegetativo grano de polen hay un núcleo que formará el
tubo polínico y dos núcleos espermáticos. Sinérgidas

El androceo El gineceo
Es la estructura reproductora masculina cuya función principal Es el conjunto de órganos femeninos de la flor, formado por hojas
es la producción de polen. Está formada por estambres, a su vez modificadas denominadas carpelos, que se fusionan y forman
constituidos por un filamento largo, que en su extremo superior el pistilo que, a su vez, está integrado por el ovario, el estilo y el
presenta la antera, formada por dos tecas. Dentro de cada teca estigma. En el ovario están los óvulos. Dentro del óvulo está el
hay dos sacos polínicos o microsporangios que, por meiosis, megasporangio que, por meiosis, produce cuatro megasporas
generan cuatro microsporas. Estas se dividen por mitosis y, al ma- haploides. El núcleo de una sola se divide por mitosis tres veces se-
durar, producen los gametófitos masculinos o granos de polen. guidas, produciendo ocho núcleos. La división citoplasmática ori-
Estos llegan a las estructuras femeninas de la flor y allí germinan, gina seis células, cada una con un núcleo y una célula compuesta
así forman un tubo polínico que llega hasta el gametófito feme- por dos núcleos polares. La estructura formada por siete células y
nino. Dentro del grano de polen, están los núcleos vegetativo ocho núcleos es el megagametófito o saco embrionario. Una de
y germinativo. El primero interviene en la formación del tubo las células con un solo núcleo es la oosfera o gameto femenino,
polínico y el segundo, se divide en el interior del tubo polínico, ubicada junto a otras dos que reciben el nombre de sinérgidas.
para generar los gametos masculinos (núcleos espermáticos), Hay otras tres células que reciben el nombre de antípodas que se
que toman parte activa en la fecundación. desintegran apenas hay fecundación. Los dos núcleos que restan
se unen para originar un núcleo diploide o secundario.

50 ©
Componente Procesos biológicos

La polinización
El proceso de polinización consiste en la transferencia de los granos de polen Proceso de formación del fruto
desde la antera hasta el estigma de una misma flor o de una flor a otra.
Tubo
La polinización puede ser directa (autopolinización) si el grano de polen se polínico
transporta de un estambre hacia el estigma de la misma flor o de flores de Núcleos
la misma planta. La polinización es indirecta o cruzada cuando el grano polares
de polen es transportado de una flor a otra. Los granos de polen pueden ser
transportados por el viento, los insectos o las aves. Dependiendo de la forma
como sea transportado, el polen entre una flor y otra, la polinización puede
ser anemófila, entomófila y ornitófila.
Endospermo
Núcleo
Polinización anemófila vegetativo Núcleos
Tiene lugar cuando el agente que transporta el polen es el viento. Se presenta espermático
en flores poco vistosas, con estambres y estigmas largos.
Polinización entomófila
Tiene lugar cuando el agente que transporta el polen es un insecto. Las plan-
tas con este tipo de polinización tienen flores vistosas, de olores fragantes y
colores llamativos. Los insectos atraídos por las flores, entran en estas y tocan Endospermo Embrión
sus estambres, así quedan impregnados de granos de polen. Al visitar otra
flor, los granos de polen pegados a su cuerpo se depositan en su estigma.
Polinización ornitófila
Es realizada por aves. Las plantas con este tipo de polinización, tienen flores Embrión
con colores vistosos, abundante néctar y corolas tubulares, de tipo largo y
angosto. Las aves visitan estas flores y el polen queda adherido a su cuerpo.
De esta manera, el polen es transportado al estigma de otras flores.

La fecundación y la formación del fruto Estructura de un fruto


Realizada la polinización, el grano de polen germina por estímulo de sus- Semilla
tancias que se producen en el estigma y se forma el tubo polínico. Este tubo
polínico llega al ovario y penetra hasta alcanzar el gametófito femenino, se
rompe y libera dos núcleos espermáticos. Uno de ellos, se une a la oosfera y
produce el cigoto diploide; el otro se une al núcleo secundario y genera una
célula triploide. El cigoto diploide origina el embrión y el triploide da origen
al endospermo o albumen, que sirve de alimento para el embrión. Así tiene
lugar la doble fecundación, característica de las angiospermas.
La maduración del óvulo produce una semilla. Se forma el pericarpo o cu-
bierta protectora, por modificación de las paredes del ovario. Este pericarpo,
junto con las semillas, forma el fruto. Epicarpo Mesocarpo Endocarpo
Pericarpo
Dispersión de semillas
La dispersión de las semillas se puede dar por factores como el viento, los
Estructura de una semilla
animales y el agua.
Endospermo
Las semillas que son dispersadas por el viento presentan adaptaciones que les
permiten aprovechar la fuerza del viento y desplazarse fácilmente. Cotiledón
Cubierta
La dispersión de las semillas por medio de los animales se presenta cuando el
fruto se engancha en el cuerpo de estos, ya sea en su pelo, sus plumas o patas,
y es llevado a otra región. Así mismo ocurre cuando los animales ingieren Plúmula
Embrión
frutos y luego excretan las semillas. Rádula
El agua dispersa frutos y semillas, entre plantas que viven cerca a ella.

© 51
Competencias científicas

4 Observa las siguientes imágenes que repre-


INTERPRETO
sentan ciclos biológicos. Con base en ellas,
A realiza las actividades 5 a 7.
F 1 Describe el tipo de reproducción asexual arti-
I ficial que representa cada imagen. A
A
N
Z
O

C
O
M
P
E
T
E B

N
C
I 2 Ordena de 1 a 6 las imágenes en la secuencia
correcta.
A
S

5 Escribe un ejemplo de una planta que tenga


un ciclo de vida como el de la imagen A y un
ejemplo de una planta que tenga un ciclo de
vida como el de la imagen B.
A.
B.

6 Encierra, en un círculo, la etapa en que se pro-


duce la meiosis en cada ciclo.
3 Relaciona los siguientes conceptos y elabora
un escrito en el que los incluyas.
7 En cada uno de los ciclos, indica con cuadra-
Grano de polen Polinización dos las partes haploides y con triángulos, las
Tubo polínico Estigma partes diploides.

52 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

8 Observa la siguiente tabla que muestra el Desarrollo compromisos personales y sociales


porcentaje de semillas germinadas del gé-
nero Xanthium, que se obtuvieron al realizar ARGUMENTO
algunas experiencias en el laboratorio con
una temperatura constante de 21 °C, con di-
ferentes cantidades de oxígeno en el aire. 14 Lee el texto y, con base en él, responde las
preguntas 15 y 16.
Volumen de oxígeno La polinización es de vital importancia para el
50 60 70 80 90 100
O2 (%)
desarrollo de la agricultura. Desde el punto de
Germinación (%) 0 40 58 80 90 100 vista agrícola, son muy importantes los insec­
tos sociales y se destaca con preponderancia,
el papel de las abejas, ya que contribuyen
9 Elabora en tu cuaderno una gráfica con base
con más del 90% de la polinización cruzada.
en los datos de la tabla anterior.
Investigadores de países con agricultura muy
desarrollada, en los cuales la abeja se utiliza
10 Responde, ¿qué se investigó con estos expe-
como fuerza productiva en la polinización de
rimentos?
frutales, granos y vegetales, señalan que los ba­
jos rendimientos de frutos y semillas se deben
11 Explica, ¿cuál es el porcentaje ideal de oxí-
parcialmente a una polinización deficiente,
geno para hacer germinar las plantas de Xan-
causada por el deterioro del ecosistema. Por
thium?
otra parte, los bajos rendimientos agrícolas son
atribuidos a plagas, enfermedades y factores
12 Respalda o niega la siguiente afirmación con
climáticos. Es preocupante el deterioro que
dos razones o argumentos:
se está causando al ecosistema por el uso de
Cuanto mayor es el porcentaje de oxígeno, ma­ plaguicidas y la contaminación del aire, agua y
yor es la cantidad de plantas de Xanthium que suelo, entre otros. Todo esto repercute en que
germinan. los polinizadores naturales (insectos, aves y
otros animales) se verán disminuidos e incluso
Razón 1.
se extinguirán, lo cual afectará la polinización.

15 Explica, ¿qué importancia crees que tienen


Razón 2. las abejas para la agricultura?

16 Responde, ¿qué factores afectan la polini-


zación? ¿Por qué crees que ocurre esto?
13 Observa las fotografías. Explica qué proceso
representa cada una de ellas. 17 Redacta un escrito que responda a la pre-
gunta: ¿qué consecuencias traería la ex-
tinción de las abejas, para la agricultura?
Incluye diagramas y dibujos según lo re-
quieras.

PROPONGO

18 Reúnete con dos compañeros y consulten


cómo reducir el efecto de la contaminación
del aire, agua y suelo. Elaboren una car-
telera sobre el tema y preséntenla ante el
curso.

© 53
Entorno vivo

Ampliación
4. Reproducción en animales multimedia
Los animales varían en su complejidad estructural y funcional. Existen desde ani-
males relativamente simples, como las esponjas que presentan unas agrupaciones
celulares con diversas funciones, hasta los mamíferos que están organizados en sis-
temas. Dependiendo de ello y de las condiciones ambientales a las que se encuen-
tran adaptados, los animales pueden tener reproducción asexual o sexual, según
se produzca o no la unión de células especializadas llamadas células sexuales o
gametos. En organismos invertebrados es muy común la reproducción asexual, en
cambio, en los vertebrados predomina la reproducción sexual, si bien se conocen
algunas excepciones, como el reptil gecko o algunas especies de peces que, en algún
momento de su ciclo de vida, se reproducen asexualmente.

4.1 Reproducción asexual


La reproducción asexual consiste en la producción de individuos a partir de un
único progenitor, del cual obtienen la misma información genética, por lo que se
les denomina clones. La reproducción asexual en animales comprende tres dife-
rentes tipos: la gemación, la fragmentación y la partenogénesis.

Fragmentación de un brazo.

La estrella regenera
su brazo.

Hidra progenitora Se forma una yema. La yema crece. La yema se desprende.

Gemación A partir del brazo se genera


Estrella de mar progenitora
Es un proceso en el que aparecen abultamientos o yemas en el organismo un nuevo individuo.
progenitor, que crecen hasta constituir un organismo independiente Fragmentación
diploide (2n). Se puede decir, que la gemación produce una versión mi- Consiste en la generación de nuevos individuos a partir
niatura idéntica al progenitor que posteriormente se convertirá en adulto. de fragmentos de un organismo existente. Los nuevos
En algunos casos, los organismos que se reproducen de esta forma no se organismos serán diploides (2n). Algunos individuos
separan de su progenitor y crecen junto a él, formando colonias. Los cora- como las planarias, los erizos de mar y las estrellas de
les, las hidras y algunas anémonas de mar se reproducen por gemación. mar, se reproducen por este mecanismo.

Partenogénesis
En la partenogénesis las hembras son capaces de producir nuevos orga-
Abeja parental nismos sin necesidad de que sus óvulos se hayan fecundado. La partenogé-
nesis puede ser de dos formas: partenogénesis ameiótica y partenogénesis
meiótica:
Ameiótica, en la que no hay meiosis y el óvulo se forma por mitosis. Se
presenta en algunos platelmintos, rotíferos, crustáceos e insectos, entre
otros. En estos casos, los cromosomas de los progenitores pasan intactos a
la descendencia.
Meiótica, en la que los óvulos se forman por meiosis y pueden o no ser
activados por el macho. Por ejemplo, en algunas especies de peces la
hembra puede ser inseminada por un macho de la misma especie, o de
otra muy próxima, pero el esperma solo sirve para activar los óvulos y el
material genético masculino es rechazado antes de haber logrado entrar
en el óvulo. La condición diploide se puede restablecer por duplicación de
Abejas hijas generadas por partenogénesis meiótica. los cromosomas o por autogamia que es la unión de núcleos haploides.

5 4 Acción de pensamiento: identifico diferentes formas de reproducción en los animales.


Componente Procesos biológicos

Recurso
4.2 Reproducción sexual imprimible
La reproducción sexual consiste en la producción de nuevos individuos a partir
de la unión de células sexuales o gametos. Por medio de este proceso se combina
la información contenida en los genes de dos organismos y se genera mayor varia-
bilidad genética en la población, lo que permite a los organismos adaptarse a los
cambios ambientales.
Este tipo de reproducción implica inversión de tiempo y energía en la consecu-
ción de pareja, construcción de nidos o cuidado de las crías, pero también implica
mayor viabilidad de las mismas, es decir, la posibilidad de que estas lleguen a ser
Espermatogénesis
adultas y a reproducirse.
La reproducción sexual requiere dos procesos básicos: la formación de gametos o Célula
gametogénesis y la fecundación. germinal (2n)

4.2.1 Gametogénesis
El proceso de gametogénesis se refiere a la producción de gametos masculinos o
espermatozoides, por medio de un proceso conocido como espermatogénesis, y de 1. Multiplicación
gametos femeninos u óvulos, por medio de la ovogénesis. Los dos tipos de gametos (mitosis)
difieren en su forma, tamaño y estructura, sin embargo, el proceso que se da en el
núcleo es muy similar.
La gametogénesis ocurre por un proceso de meiosis que le dará a las células sexua- Espermatogonia
les su principal característica: poseer solo la mitad del número de cromosomas (n)
con respecto a las otras células del cuerpo llamadas células somáticas (2n).

4.2.1.1 Espermatogénesis
2. Crecimiento
Es el proceso por el que se generan los espermatozoides en los testículos de los
machos, lo cual ocurre cuando alcanzan su madurez sexual. La espermatogénesis
se puede dividir en cuatro etapas: multiplicación, crecimiento, maduración y dife-
renciación o espermiogénesis. Espermatocitos
primarios Meiosis I
1. Multiplicación (ver 1 en la imagen). Las células germinales (2n), que se en-
contraban inactivas en el embrión, inician su proceso de división celular deno-
Espermatocito
minado mitosis, originando células especiales llamadas espermatogonias. Esto secundario (n)
ocurre generalmente en las paredes de los túbulos seminíferos de los testículos.
2. Crecimiento (2). Las espermatogonias aumentan de tamaño y se convierten en
espermatocitos primarios.
3. Maduración (3). Los espermatocitos primarios inician su meiosis I, o primera 3. Maduración
división meiótica y originan dos espermatocitos secundarios que son haploides
(n). Estos entran en la meiosis II o segunda división meiótica sin un período de
interfase dando origen a cuatro espermátidas haploides (n).
Meiosis II
4. Diferenciación o espermiogénesis (4). Las espermátidas pierden gran parte del
citoplasma, el núcleo se condensa en una cabeza, se forma una porción interme-
dia en la que se ubican las mitocondrias en hélice y se desarrolla un flagelo para
4. Diferenciación
la locomoción; se forman así los espermatozoides maduros.
En todos los animales, el número de espermatozoides que se producen es mucho Espermátida
haploide (n)
mayor que la cantidad de óvulos.
Espermatozoide

© 55
4.2.1.2 Ovogénesis
Elefante hembra en gestación Es el proceso de formación de los gametos femeninos u óvulos, en los ovarios
de las hembras. Cada ovocito primario dará lugar solo a un gameto funcio-
nal. Las tres primeras etapas y la primera división meiótica hasta la etapa
de profase I, generalmente se presentan antes del nacimiento de la nueva
hembra, así como las siguientes se generan cuando la hembra ha alcanzado la
madurez durante la ovulación o poco antes de la fecundación.
La ovogénesis se puede dividir en tres etapas: multiplicación, crecimiento y
maduración.
1. Multiplicación (ver 1 en la imagen). Las células germinales del ovario o
ovogonias, que son diploides (2n), aumentan su número por mitosis.
2. Crecimiento (2). Las ovogonias dejan de dividirse y crecen almacenando
sustancias nutritivas y conforman los ovocitos primarios, que son diploi-
des (2n).
3. Maduración (3). Los ovocitos primarios entran en meiosis I y forman dos
células haploides: un ovocito secundario que conserva todo el citoplasma
del ovocito primario y un cuerpo polar que se atrofia y se adhiere a la su-
perficie del ovocito secundario para formar el primer cuerpo polar.
En la meiosis II, se forma una ovótide y otro cuerpo polar a partir del ovocito
Embrión femenino de elefante
secundario. El primer cuerpo polar da origen a dos nuevos cuerpos polares.
La ovótide, tras un cambio en la posición del núcleo, se transforma en ga-
meto femenino u óvulo (n). Los tres cuerpos polares se degeneran.
Ovogénesis

3. Maduración
Célula germinal
2. Crecimiento Meiosis I
u ovogonia
Meiosis II

Ovocito secundario

Cuerpos polares
Ovocitos primarios (2n) Cuerpo polar
1. Multiplicación (mitosis)

Hembra de elefante antes de la ovulación

56 ©
Componente Procesos biológicos

Ampliación
4.2.2 Fecundación multimedia
La fecundación es la unión del gameto masculino, o espermatozoide, y el ga- Fecundación externa en peces
meto femenino, u óvulo, para constituir un cigoto diploide (2n), que podrá
dar origen a un individuo. Para que la fecundación ocurra, el espermatozoide Hembra
debe superar algunas barreras como las células que rodean al óvulo y las
proteínas de membrana. Luego, debe alcanzar la membrana del óvulo, para
fusionarla con su propia membrana. Cuando el espermatozoide ingresa al
óvulo, este se reactiva y continúa su división meiótica, a la vez que la mem-
brana impide la entrada de otros espermatozoides. Al finalizar la segunda Gametos femeninos
meiosis, los núcleos de los gametos se fusionan y dan origen al nuevo núcleo
del cigoto. Dependiendo del ambiente en el que habitan, los individuos pre- Macho
sentan algunas adaptaciones en su estructura y comportamiento que facili-
tan la reproducción y la viabilidad del nuevo individuo. Así, la fecundación
puede ser externa o interna. Gametos
La fecundación externa es la unión del espermatozoide y el óvulo fuera del masculinos
cuerpo de los progenitores y en la cual estos últimos liberan sus gametos en Fecundación
el agua y los espermatozoides son capaces de nadar hasta llegar a los óvulos.
Este proceso se conoce como desove. La fecundación externa es propia de
Embriones
algunos peces y anfibios. La fecundación interna es la unión de los gametos
en el interior del cuerpo de la hembra. Es propia de nematodos, mamíferos,
aves y algunos reptiles, entre otros. Para las especies terrestres, es necesa-
rio este tipo de fecundación, puesto que los espermatozoides requieren un
medio líquido para desplazarse hacia el huevo. Por lo general, la fecundación
interna se realiza por cópula, es decir, el macho deposita los espermatozoides
directamente en las estructuras reproductoras de la hembra.

4.2.3 Desarrollo embrionario


Concluida la fecundación se inicia el desarrollo embrionario, que tiene ini-
cio con la formación del cigoto y termina con el nacimiento del individuo.
Dependiendo del lugar en que se desarrolle el embrión y de las estructuras
que intervienen, se diferencian tres tipos de animales: ovíparos, ovovivíparos
y vivíparos.

Animales ovíparos Animales ovovivíparos Animales vivíparos


Son aquellos que ponen huevos en el Son aquellos que tienen fecundación Son aquellos que tiene fecundación
medio ambiente y cuyo embrión se interna y cuyo cigoto se desarrolla en interna. El embrión se desarrolla dentro
desarrolla fuera del cuerpo de la madre un huevo al interior del oviducto de la del cuerpo de la madre, quien le ofrece
y su fecundación puede ser externa o in- hembra, que le ofrece protección pero protección y nutrición. Se presenta en
terna. Es propia de peces, aves y reptiles. no interviene en su nutrición ni en su los mamíferos marsupiales y placenta-
desarrollo. Es propia de algunas espe- rios como el humano.
cies de anfibios, reptiles y de peces.

Reptil emergiendo del huevo. Huevo ovovivíparo de tiburón. Embrión de delfín.

© 57
Actividad
4.3 Reproducción en animales invertebrados
La gran mayoría de los animales invertebrados tienen reproducción sexual, aun-
que algunos grupos presentan también reproducción asexual. En la siguiente tabla
encontrarás una síntesis de las características del proceso reproductivo de los gru-
pos más representativos de animales invertebrados. La información corresponde al
grupo a nivel general, sin embargo, pueden existir excepciones.

Grupo y tipos de reproducción Representantes


Poríferos
Asexual por fragmentación y rara vez por
gemación.
Sexual con fecundación externa. Óvulos
Los espermatozoides y los óvulos se originan Esponjas adultas
en los arqueocitos o en los coanocitos.
Pueden ser dioicos o monoicos. Espermatozoides
No se observa dimorfismo sexual.
Producen larvas de vida libre. Cigoto
Esponjas marinas Larva de vida libre

Cnidarios Medusa
Asexual por gemación en las hidras y los (reproducción
corales y fisión longitudinal en las anémonas. sexual)
Dioicos o monoicos.
Huevo
Sexual con fecundación externa, en
condiciones ambientales adversas, como bajas (reproducción asexual)
temperaturas.
Alternante como los cnidarios que se Plánula
reproducen asexualmente (fase pólipo) nadadora
y luego, sexualmente (fase medusa). Pólipo Fase pólipo libre
Anémonas
Platelmintos Planarias adultas
Asexual por fisión transversal. Fecundación
interna y cruzada
Sexual con fecundación interna y cruzada,
es decir, el pene de un individuo se inserta
en el atrio genital del otro, de manera Cigoto
que hay paso directo de espermatozoides
de los órganos masculinos a los femeninos.
Son hermafroditas o monoicos.
No existe fase larvaria.
Planaria Desarrollo directo

Nematodos Ascaris macho Ascaris hembra Fecundación interna y cruzada


Asexual por partenogénesis. Huevo sin embrionar
Sexual con fecundación interna.
Dioicos o monoicos con fecundación mutua.
Los machos generalmente son más pequeños
que las hembras.
Producen huevos, con cubierta resistente.
Algunos como la lombriz intestinal requieren
de un hospedero para completar su ciclo
de vida. En este caso el hospedero puede
Huevo Huésped
ser el ser humano. Lombriz intestinal: Ascaris Larva a punto de liberarse embrionado (ser humano)

58 ©
Componente Procesos biológicos

Grupo y tipos de reproducción Representantes


Anélidos
Asexual por escisión, que es el
desprendimiento de la parte posterior
Apareamiento de dos lombrices de tierra
del cuerpo del animal, la cual origina
un nuevo individuo.
Lombriz adulta
Sexual con fecundación interna o externa.
Son hermafroditas con fecundación Secreción del tubo mucoso
cruzada.
Se produce cópula para que ocurra Gusano saliendo
la fecundación interna. Formación
Nacen con forma adulta pero de menor del capullo Capullo
Deslizamiento del capullo
tamaño (desarrollo directo).
Lombriz de tierra, Lombricus terrestris (Oligoqueto).

Moluscos
Sexual con fecundación externa. Solo Segmentación
algunos tienen fecundación interna espiral del huevo
o externa.
Huevos
Diocos o monoicos con fecundación
mutua y cruzada. Individuos depositando
Tienen comportamiento de cortejo. masa gelatinosa de huevos Gástrula
Tienen fase larvaria de vida libre.
Larva Larva
Juvenil

Babosa de mar
Equinodermos
Asexual por fragmentación. Hembra
Sexual generalmente con fecundación
Macho Fertilización
externa.
Dioicos con gónadas grandes. de los huevos
Tienen fase larvaria con larvas Estado de
generalmente microscópicas y ciliadas. Estrella dos células
No hay dimorfismo sexual. joven
Producen muchos huevos. Blástula
Algunas especies son vivíparas. Larva
Gástrula
braquiolaria
Larva bipinnaria
Estrella de mar
Artrópodos
Sexual con fecundación interna. Son
dioicos y ovíparos. Al salir del huevo el Macho
Huevo Larva
individuo presenta cambios morfológicos,
pasando por diferentes estadios, antes
Hembra
de llegar a la adultez. Este proceso se Larva
llama metamorfosis, que es completa
cuando el individuo pasa por los estadios
Escarabajos
de huevo, larva, pupa y adulto; y es
adultos
incompleta, si el individuo pasa por los
estadios de huevo, ninfa y adulto; los dos
últimos con características muy similares. Pupa
Algunos presentan cuidado parental. Escarabajo rinoceronte: Dynastes hercules

© 59
4.4 Reproducción en vertebrados
A Los animales vertebrados, por lo general, se reproducen sexualmente. La mayoría
de organismos son dioicos, es decir sus sexos son separados, presentan dimorfismo
sexual, cuidado parental en distintos grados y épocas de cría.
En algunos vertebrados acuáticos y en los anfibios, los machos liberan los esperma-
tozoides por el mismo conducto que expulsan los desechos y la fecundación es ex-
terna. En animales como reptiles, aves y mamíferos, la fecundación es interna, para
lo cual desarrollaron órganos especializados. Los dos primeros grupos, así como los
B mamíferos monotremas y marsupiales, presentan un conducto que desemboca en
una cloaca, una cavidad en la que terminan los conductos genitales y excretores.
En los mamíferos placentarios, las funciones de excreción y reproducción se reali-
zan en estructuras independientes. Los machos presentan una estructura tubular
llamada pene, que garantiza el depósito de los espermatozoides dentro de la hem-
bra, en una cavidad especial denominada vagina.

El cóndor de los Andes, que es una 4.4.1 Dimorfismo sexual


especie en peligro de extinción,
representa dimorfismo sexual. Es la diferencia morfológica entre machos y hembras de una misma especie. Estas
Observa la notoria diferencia entre diferencias son de gran importancia para la obtención de pareja. Algunos atributos
hembras (A) y machos (B). de los machos, como el mayor tamaño o la coloración, aumentan las probabi-
lidades de que una hembra los seleccione para reproducirse, sin embargo, estos
también pueden hacerlos más visibles a los depredadores.
Los cocodrilos (C) transportan a sus
crías en el hocico. Los primates (D)
lactan a sus crías. 4.4.2 Cuidado parental
Hace referencia a la protección que el progenitor le brinda a sus crías. Algunos
individuos lo hacen desde el momento en que gestan a sus crías, hasta que se desa-
rrollan, y logran alimentarse y defenderse de los depredadores, lo cual depende en
alguna medida de la duración del ciclo de vida de cada especie. Esta inversión de
tiempo por parte de los progenitores, aumenta la probabilidad de supervivencia y
reproducción de sus crías y, en consecuencia, hace viable la continuidad de la espe-
cie. A nivel general, el cuidado parental incluye acciones como: reconocimiento y
C
aceptación de las crías, lactancia en los mamíferos, transporte de las crías, limpieza,
alimentación, protección e incubación de huevos, entre otras. La mayoría de aves
cuidan de sus crías hasta que estas se valen por sí mismas.

4.4.3 Épocas de cría


Los recursos disponibles del medio son un factor importante para la reproducción
de los animales y determinan las épocas en las cuales se reproducen. Los períodos
de reproducción también dependen de las adaptaciones morfológicas, fisiológicas
D y comportamentales de cada especie.
En los países del trópico, incluido el nuestro, la época de cría viene determinada
por los períodos secos o de lluvias, aunque existen algunas especies que realizan su
proceso de reproducción en cualquier época del año.
En lugares donde hay estaciones, los animales aprovechan la temporada de prima-
vera y otoño para reproducirse, lo que asegura que en el invierno y el verano, las
crías tendrán una edad adecuada y podrán sobrevivir.

60 ©
Componente Procesos biológicos

Grupo y tipos de reproducción Representantes


Reproducción en peces Embrión
Son dioicos y frecuentemente con dimorfismo sexual. La mayoría son A
ovíparos y presentan fecundación externa: los óvulos son expulsados
por la hembra en el agua y después el macho los fecunda, entonces,
B
algunos de los huevos fecundados caen al fondo y se desarrollan mien-
tras otros sirven de alimento a diversos organismos. Algunos, como la Alevino
mayoría de tiburones tienen fecundación interna y son ovovivíparos. Adulto
En muchos casos, su reproducción se ve influenciada por factores
ambientales como la luz, la temperatura y la alimentación, entre otros. Juvenil
Existen algunos vivíparos como el pez martillo. Pez betta: Betta splendens. (A) Hembra, (B) Macho.
Reproducción en anfibios Huevos
La mayoría de especies son ovíparas y con fecundación externa. Por
ejemplo, las ranas, en las que el macho abraza a la hembra y después Adulto
de algún tiempo, la hembra suelta los huevos en el agua o en la tierra.
Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre los óvulos y los
fecunda. Algunas especies son ovovivíparas como las salamandras.
Juvenil Renacuajo
En algunos casos presentan fecundación interna y de cuidado pa-
rental. También, se registran muchos casos de dimorfismo sexual. Se
presentan dos etapas en su ciclo de vida: la etapa larval (renacuajo) y
la etapa adulta. Rana verde ibérica: Perezi sp.
Reproducción en reptiles
Son organismos dioicos con fecundación interna. Los machos se Huevos
aparean con las hembras, que producen los huevos fecundados y los Adulto
depositan en el suelo o sobre las plantas. Algunas serpientes son ovo-
vivíparas, ya que el organismo que nace del huevo permanece dentro Embrión
de la hembra.
El comportamiento reproductivo en este grupo está influenciado por
la temperatura y el fotoperiodo. En altas temperaturas se producen
individuos de mayor tamaño, por ejemplo, en los cocodrilos machos
y en las tortugas hembras. Muchos, como el clamidosaurio tienen Juvenil
rituales de cortejo. Tortuga marina: Chelonia mydas.
Reproducción en aves Huevos
Son organismos dioicos que generalmente presentan dimorfismo A B
sexual. El macho pasa a la hembra sus espermatozoides mediante un
Adulto
pene vestigial que permite la entrada de estos en la cloaca de la hem- Embrión
bra, lo que significa que su fecundación es interna. Son ovíparos, pero
sus huevos son depositados en los nidos para su incubación. Muchas
aves presentan marcados períodos de cría y generalmente cuidan de
ellas hasta que aprendan a volar. Juvenil

Pato silvestre: Anas platyrhynchos. (A) Hembra, (B) Macho.


Reproducción en mamíferos
Los mamíferos placentarios son vivíparos y la fecundación es interna, Embrión Gazapos
debido a que el pene permite introducir los espermatozoides en la
vagina de la hembra.
Los mamíferos monotremas como el ornitorrinco son ovíparos y pre-
sentan cloaca.
En los marsupiales, como los canguros, el feto se desarrolla en el Adulto
interior de la hembra y, posteriormente, se desplaza hacia una bolsa Juvenil
externa del vientre, donde termina su desarrollo.
Conejo de campo o común: Oryctolagus cuniculus.

© 61
Competencias científicas

INTERPRETO 4 Escribe un ejemplo de cada uno de los si-


guientes tipos de animales.
A
F 1 Escribe, frente a cada afirmación, S si se re- Ovíparo con fecundación externa:
I fiere a la reproducción sexual y A, si se refiere Vivíparo marino:
a la reproducción asexual. Justifica tu res-
A Ovovivíparo terrestre:
puesta.
N Vivíparo terrestre:
Z Los descendientes son idénticos a su proge­
O nitor. 5 Observa la imagen. Explica en tu cuaderno
Intervienen dos organismos. qué ocurriría si a este organismo se le cortara
en varios segmentos.
C Requiere la formación de gametos.

O Es necesario que ocurra la fecundación.

M Los descendientes tienen caracteres de los dos


progenitores.
P Proporciona diversidad de individuos.
E A partir de un solo individuo, se puede generar 6 Observa los cuatro esquemas que represen-
T gran cantidad de descendientes. tan procesos de reproducción. Con base en
ellos, realiza las actividades 7 a 10.
E 2 Completa una tabla como la siguiente.
N A Progenitor C Progenitor Progenitor
C Lugar
Cantidad
de gametos
Probabilidad de
encuentro del
I Fecundación donde se producidos óvulo con los Progenitor Progenitor Cigoto*

A
efectúa (muchos/ espermatozoides
pocos) (alta/baja) Embrión*
S Interna
Hijo
Externa
B D
Progenitor Progenitor Progenitor Progenitor
3 Escribe si los siguientes organismos presen-
tan reproducción sexual o asexual y si son
Cigoto Embrión
monoicos o dioicos.
Embrión* Hijo
A C
Hijo Progenitor

7 Escribe, en tu cuaderno, qué tipo de repro-


ducción representa cada esquema, sexual o
asexual. Explica qué dato te permitió identifi-
carlo.
B D
8 ¿Qué etapa del proceso de reproducción re-
presentan las primeras flechas en los esque-
mas B, C y D?

9 ¿Dónde ubicarías los gametos en los esque-


mas B, C y D?

62 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

10 En los esquemas de la actividad 6 los re- Desarrollo compromisos personales y sociales


cuadros con asterisco indican que esas es-
tructuras se desarrollan fuera del cuerpo del
PROPONGO
progenitor. Teniendo en cuenta este dato,
realiza las siguientes actividades.
16 Lee la siguiente información.
¿Cuál de los esquemas representa la fecunda­
ción externa y cuál, la fecundación interna? Los arrecifes coralinos son algunos de los eco­
sistemas más biodiversos. Estos son colonias
¿Cuáles de los esquemas representan a los or­
de corales que se forman bajo condiciones
ganismos ovíparos, ovovivíparos y vivíparos?
ambientales muy específicas. Su importancia
A continuación, se nombran diferentes tipos radica en que protegen la costa de la erosión,
de seres vivos. Explica en qué esquemas in­ constituyen una gran fuente de recurso pes­
cluirías a cada uno de ellos según el tipo de quero y son muy atractivos para los turistas. A
reproducción que representa: ser humano, pesar de su importancia, los corales son afec­
sapo, tortuga, paloma, ballena, trucha, delfín, tados por algunas actividades humanas. Entre
serpiente y tiburón. dichos factores están los cambios excesivos en
la temperatura y en la salinidad del agua, como
ARGUMENTO producto de la contaminación y el cambio
climático. La modificación de estos factores
11 Lee el siguiente texto. Luego, responde las ha ocasionado que nuevas especies lleguen
preguntas 12 a 15. a alimentarse del coral o de las especies que
originalmente habitan allí y, en consecuencia,
las algas crecen cada vez más rápido y ocupan
gran cantidad de espacio e impiden que los
corales se reproduzcan y crezcan.

Responde:

17 ¿Qué importancia tienen los corales en los


arrecifes coralinos?

18 ¿Qué factores afectan la reproducción de


los corales?
Las tenias son gusanos planos, parásitos que vi­
ven en el intestino delgado de ciertos mamíferos, 19 Consulta si en Colombia hay arrecifes de co-
entre ellos, los seres humanos. Son organismos ral. Si es así, averigua también cómo el país
hermafroditas con autofecundación. está protegiendo estos ecosistemas.

12 ¿Qué significa que las tenias son hermafrodi- 20 ¿Crees que las políticas de protección que
tas? consultaste son suficientes para conservar
los arrecifes de coral?, ¿crees que se cum-
13 ¿Por qué crees que las tenias realizan autofe- plen?
cundación?
21 Si te invitaran a participar en una convoca-
14 ¿Qué inconvenientes tiene la autofecunda- toria del Ministerio de Ambiente y Desarro-
ción frente a la fecundación cruzada? llo Sostenible de Colombia para proyectos
que tengan como objetivo la protección de
15 El hermafroditismo es bastante frecuente en los arrecifes de coral del país, ¿cuál sería tu
los vegetales. ¿Cuál crees que puede ser la propuesta?
causa de ello?

© 63
Entorno vivo

Ampliación
5.Reproducción humana multimedia
Organización del sistema Como en todos los seres vivos, la reproducción en los humanos es un proceso
reproductor masculino que permite la continuidad de la especie por medio de la producción de in-
dividuos, que transmiten los caracteres hereditarios de una generación a otra.
Cuerpo Raíz
cavernoso
Nuestra forma de reproducirnos es muy similar a la de los demás mamíferos,
sin embargo, el proceso presenta unas particularidades morfológicas, fisioló-
Uretra gicas y comportamentales que estudiaremos a continuación. La reproducción
en los humanos es sexual y parte de la relación de dos individuos de sexo
diferente: femenino y masculino; cada uno con órganos especializados que
constituyen el sistema reproductor.
Cuerpo
esponjoso
5.1 Sistema reproductor masculino Actividad
Glande Este sistema se encarga de producir espermatozoides o células sexuales
masculi­nas y de facilitar el encuentro con los óvulos o células sexuales fe-
Meato urinario
meninas, para que se lleve a cabo la fecundación. Está constituido por los
externo
órganos genitales externos y los órganos genitales internos.

5.1.1 Órganos genitales externos


Los órganos genitales externos del sistema reproductor masculino son el pene
y el escroto.
Pene. El órgano copulador masculino es eréctil, tiene forma cilíndrica, y su
función es la de verter los espermatozoides dentro de la vagina. Está consti-
tuido por dos partes: la diáfisis o el cuerpo, que es la parte tubular alargada,
y el glande, una parte engrosada que se encuentra recubierta y protegida por
una capa de piel denominada prepucio.
El cuerpo o la diáfisis está formado por los cuerpos cavernosos, compues-
tos por tejido eréctil, que contiene espacios irregulares llenos de sangre,
Testículo Epidídimo y por los cuerpos esponjosos que alojan la uretra y ayudan a que se man-
Espermatozoides tenga abierta durante la eyaculación. Cuando se produce un estímulo
sexual, se dilatan las arterias que irrigan el pene; entran grandes cantidades
de sangre a los cuerpos cavernosos, que comprimen las venas y desaceleran
el flujo de salida de sangre, provocando la erección.
La raíz del pene es la porción más cercana al resto del cuerpo y la porción
Piel escrotal distal constituye el glande, que es una expansión del cuerpo esponjoso.
Dentro del glande, la uretra se dilata y forma una apertura terminal a ma-
Lóbulo Luz de túbulos nera de hendidura llamada meato urinario.
testicular seminíferos
Espermatozoide
Escroto. Es la estructura de sostén de los testículos. Forma un saco que
Espermatocito consta de piel laxa y está dividido en dos partes derecha e izquierda: exter-
namente por el rafe, e internamente por el tabique escrotal. Cada una de
estas partes contiene un testículo. La localización externa del escroto y la
contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos,
que es 2 a 3 °C menor que la temperatura corporal, y es indispensable para
la producción normal de espermatozoides. Durante la exposición al frío y la
excitación sexual, el músculo cremáster eleva o acerca los testículos hacia la
Espermátide Espermátide en cavidad pélvica, donde absorben calor corporal. El músculo dartos se con-
en fase inicial fase avanzada trae en respuesta al frío y se relaja con el calor.

64 Acción de pensamiento: explico la anatomía y la fisiología del sistema reproductor masculino y femenino.
Componente Procesos biológicos

5.1.2 Órganos genitales internos


Se alojan dentro de la cavidad corporal y son: el sistema de conductos, las
vesícu­las seminales, la próstata, los testículos y el epidídimo.
El sistema de conductos. Participa en la maduración, el almacenamiento y
el transporte de los espermatozoides, hasta llevarlos al exterior. Abarca:

La uretra Los conductos deferentes El conducto eyaculador


Mide aproximadamente 20 cm de largo Miden unos 45 cm de largo, re- Mide 2 cm de largo. Viene de la vesícula seminal y ter-
y cruza a través de la próstata, el dia- corren la cavidad abdominal y mina en la uretra donde vacía los espermatozoides y las
fragma urogenital y el pene, para fina- finalizan en un ensanchamiento secreciones de las vesículas seminales justo antes de
lizar en el meato urinario externo. Es un o ampolla. Almacenan esperma- la eyaculación. La eyaculación es la propulsión fuerte
conducto compartido entre los sistemas tozoides viables hasta por dos del semen por la uretra hacia el exterior. El conducto
reproductor y urinario, ya que sirve para meses y transporta estas células eyacula­dor además transporta y libera otras secrecio-
la expulsión del semen y de la orina. del epidídimo a la uretra. nes de las vesículas seminales.

La próstata. Es una glándula con forma y tamaño similar al de una nuez.


Entre los túbulos seminíferos quedan
Secreta un líquido lechoso y levemente ácido que contiene enzimas y ácido
unos espacios en los que se encuentra
cítrico, del que los espermatozoides obtienen energía. Esta secreción contri- una fina malla de tejido conjuntivo,
buye con la movilidad de los espermatozoides. formado por las células intersticiales
Las vesículas seminales. Son estructuras similares a bolsas, de unos 5 cm de de Leydig, que son las encargadas de
largo. Secretan un líquido viscoso y alcalino que contiene fructuosa para secretar la hormona sexual mascu-
lina testosterona, responsable de la
producir ATP, y prostaglandinas que contribuyen con la motilidad de los
aparición de los caracteres sexuales
espermatozoides y estimulan las contracciones musculares en el sistema secundarios de los hombres, como
reproductor femenino. La alcalinidad de este fluido ayuda a neutralizar la la aparición de barba y el ensancha-
acidez del sistema reproductor femenino que, de otra manera, mataría a los miento de la espalda, los cuales apa-
espermatozoides. recen al alcanzar la madurez sexual.
Los testículos. Son glándulas ovales que miden entre 3 y 5 cm de longitud
y de 2 a 3 cm de diámetro en un hombre adulto. Están recubiertos por la
túnica vaginal y la túnica albugínea, que se extiende hacia el interior y forma
tabiques que dividen a los testículos en compartimientos llamados lóbulos
A G
testiculares. Estos contienen largos conductos denominados túbulos semi-
níferos en los que se producen los espermatozoides. I
B
Sistema reproductor masculino C H
D
Sínfisis J
púbica E
F
Conducto
deferente
Vejiga
Cuerpo A. Epidídimo
urinaria
cavernoso B. Túnica albugínea del testículo
Vesículas
C. Túnica vaginal
Epidídimo seminales
D. Aponeurosis espermática interna
Recto
Tejido eréctil E. Aponeurosis espermática externa
Conducto
esponjoso F. Piel del escroto
eyaculador
G. Conducto deferente
Glande Ano
H. Lóbulo testicular
Testículo Próstata I. Tabique
Uretra J. Túbulos seminíferos
Prepucio Escroto Glándula de Cowper

© 65
Espermatogénesis El epidídimo. Es un tubo alargado y estrecho, de aproximadamente 6 m de
longitud, que se ubica en la parte posterior de cada testículo. La superficie
está cubierta de microvellosidades, los estereocilios, que aumentan el área
de superficie para la reabsorción de los espermatozoides. Allí permanecen
los espermatozoides durante 10 a 14 días y luego son impulsados, mediante
contracciones peristálticas, hacia el conducto deferente. El epidídimo
puede almacenar espermatozoides durante un mes o más.

5.1.3 Espermatogénesis
Enlace web

Se inicia cuando el hombre alcanza su madurez sexual, lo cual ocurre al lle-


gar a la pubertad. Entonces, al igual que en el resto de animales, las células
Espermatocito
Célula de germinales se encargan de generar células madre de los espermatogonios y se
secundario
Sertoli convierten en espermatocitos primarios que, al cabo de 22 días, finalizan la
meiosis I y se transforman en espermatocitos secundarios. Durante la meio-
sis II, los espermatocitos secundarios producen dos espermátidas cada uno,
que por diferenciación celular, se transforman en espermatozoides.

5.1.3.1 Los espermatozoides


Son las células sexuales masculinas, producidas en los testículos. Cada uno
contiene 23 cromosomas, es decir, la mitad del resto de células del cuerpo
Espermatozoide de un hombre. Al estudiar un espermatozoide en detalle, en él es posible
Espermatogonio
diferenciar tres partes: la cabeza, la pieza media y la cola.
Espermátida
Acrosoma
La cabeza contiene el material genético y en ella se observan: el acrosoma,
que es una vesícula que contiene enzimas que facilitan la penetración en el
Mitocondrias óvulo, y el núcleo, que es el portador de los cromosomas.
La pieza media contiene numerosas mitocondrias que se encargan de sumi-
nistrar la energía necesaria para la locomoción.
Cuello La cola es un flagelo que impulsa a los espermatozoides en su recorrido.
Núcleo

5.1.4 Erección, emisión y eyaculación


Cola La salida de espermatozoides del sistema reproductor masculino se lleva a
cabo en tres procesos: erección, emisión y eyaculación.
La erección es el proceso en el cual el pene aumenta de longitud y grosor,
Al día, maduran en promedio unos 300
como resultado de la vasodilatación de las arterias que irrigan este órgano,
millones de espermatozoides y, cuando
son eyaculados, sobreviven alrededor lo cual ocasiona un flujo de sangre hacia los tejidos que son eréctiles.
de 48 horas en el sistema reproductor La emisión es el recorrido que realiza el semen por el sistema de conductos
femenino. hasta la uretra.
Diariamente, en los testículos se producen
La eyaculación es el proceso de expulsión del semen. Para que ocurra es
de 100 a 200 millones de espermatozoides.
Se necesitan unos 70 días para que se
necesario que se cierre el esfínter de la vejiga y, de esta forma, se evita que
produzca el ciclo espermatogénico, es pase orina en este momento. Además, se requiere que se produzcan con-
decir, el desarrollo completo desde una tracciones peristálticas en la ampolla del conducto deferente, las vesículas
espermatogonia hasta un espermatozoide. seminales, los conductos eyaculadores y la próstata para impulsar el semen
Este proceso se mantiene durante toda la a la porción esponjosa de la uretra.
vida de los hombres, aunque la calidad y el
Se suele producir la emisión de un pequeño volumen de semen antes de
número de los espermatozoides disminuye
progresivamente con la edad. la eyaculación (lo cual también es común que ocurra durante el sueño).

66 ©
Componente Procesos biológicos

5.1.5 Regulación endocrina de los testículos


Las funciones de los testículos, al igual que las de los ovarios, son reguladas Proceso de regulación endocrina
por sustancias químicas denominadas hormonas sexuales segregadas, a su de los testículos
vez, por la glándula hipófisis. Esta se encuentra situada en la base del cerebro
y coordina o regula la función de todas las demás glándulas del cuerpo.
A partir de la octava semana del desarrollo de un feto masculino, se forman Glándula
las células de Leydig en los testículos, que también están en proceso de for- hipófisis
mación. Luego de diferenciarse, las células de Leydig inician el proceso de
producción de andrógenos.
Los andrógenos son sustancias que originan o estimulan la aparición de las
características masculinas, lo que determinará la formación del pene y el es-
croto. La testosterona, una hormona sexual masculina o andrógeno, con-
tribuye con esta labor y además estimula el descenso testicular. La acción
enzimática convierte una parte de testosterona en otro andrógeno llamado
dihidrotestosterona (DHT) que, durante la embriogénesis, es fundamental
para el desarrollo de los genitales externos masculinos. Antes de la pubertad, HLG
los niños (al igual que las niñas) tienen bajas concentraciones de andróge- HFE y HL
nos. Al llegar a la pubertad, la glándula hipófisis produce la hormona libera-
dora de gonadotropina (HLG) que estimula la producción de las hormonas 1HFE 1HL
foliculoesti­mulante (HFE) y luteinizante (HL):
La HFE actúa, junto con otras hormonas, en la inducción de la espermato- Vía sanguínea
génesis.
Túbulos Testosterona
La HL estimula la secreción de la hormona testosterona en las células inters- seminíferos Inhibina
ticiales de Leydig de los testículos. En los túbulos seminíferos se secreta la
testosterona que, junto con la FSH, estimula la formación de los esperma-
Célula de
tozoides. La testosterona también induce el crecimiento y el desarrollo de Sertoli Células de
los órganos sexuales masculinos, la adquisición de caracteres sexuales secun- Leydig
darios y el impulso sexual; además estimula la síntesis de proteínas, lo que
incrementa la masa muscular y ósea en los hombres. También permite que se
complete la división meiótica durante las primeras fases de la maduración de
las espermátides. El diagrama de la derecha explica el proceso de regulación
endocrina de los testículos.

5.2 Madurez sexual


La enorme actividad de las hormonas sexuales y la producción de esperma-
tozoides hacen cada vez más evidentes los caracteres sexuales secundarios,
como el aumento del vello en la cara y en las axilas, un mayor desarrollo óseo,
muscular y del tórax, entre otros. Adicionalmente, se producen cambios sico-
lógicos y se despierta el interés por las personas del sexo opuesto. Estos cam-
bios que se inician en la pubertad, se acentúan mucho más al llegar la etapa
de la adolescencia, que es el período comprendido entre los 15 y 19 años
aproximadamente, cuando el joven alcanza la verdadera madurez sexual.
Al igual que en otros animales, la testosterona está relacionada con com-
portamientos agresivos, como ocurre con los machos de algunas especies al
buscar pareja o defender su territorio. En las mujeres, la testosterona también
está presente y tiene efectos específicos, sin embargo, la cantidad de esta
hormona en ellas es aproximadamente diez veces menor que en los hombres.

© 67
5.3 Sistema reproductor femenino Actividad
Organización del sistema Se encarga de la producción y la maduración de óvulos y de hormonas sexua-
reproductor femenino
les femeninas, del transporte de los óvulos fecundados y del cuidado del em-
brión, y posteriormente, del feto durante el embarazo. Está conformado por
los órganos genitales externos y los órganos genitales internos.
Clítoris
Labios
5.3.1 Órganos genitales externos
mayores Actividad
Labios
menores Son aquellos que se observan externamente, se conocen con el nombre de
Meato vulva y están ubicados en la base de la cavidad pélvica. Están compuestos
urinario principalmente por tejido eréctil con abundantes terminaciones nerviosas.
Su función es proteger los genitales internos del daño físico y de agentes in-
Orificio
vaginal fecciosos. La vulva está conformada por: los labios mayores, los labios menores,
Ano el clítoris, el meato urinario y el orificio vaginal.
Los labios son unos pliegues de piel, que protegen la entrada de la vagina.
Los labios menores son los pliegues más internos, son delicados y carecen de
Órganos genitales externos femeninos. vello. Los labios mayores tienen mayor tamaño, poseen vellos y recubren a
los labios internos. En la parte superior de los labios menores se encuentra
el clítoris, una pequeña estructura, altamente sensible y que, junto con los
labios menores, juega un papel importante en la actividad sexual. Los labios
Órganos genitales femeninos internos. menores protegen el meato urinario u orificio de la uretra y el orificio vagi-
(A) Vista lateral. (B) Vista frontal. nal, que puede o no estar cubierto por una membrana llamada himen.
A
5.3.2 Órganos genitales internos
Actividad
Trompa de Ovario
Falopio Útero Cérvix
Son los que se encuentran al interior de la cavidad pélvica e incluyen los
Vejiga
siguientes:
Ovarios. Son dos glándulas en forma de almendra, ubicados a ambos lados
Sínfisis Recto del útero y debajo de la apertura de las trompas de Falopio. Su función es
del pubis
producir y madurar óvulos y secretar hormonas como la progesterona y el
estrógeno.
Meato urinario
externo
Labio menor Trompas de Falopio u oviductos. Son dos conductos de 10 cm de longitud
Uretra
aproximadamente, que se extienden desde el útero hasta los ovarios. En su
parte terminal, presentan un ensanchamiento, con unas prolongaciones
B llamadas fimbrias, que reciben el óvulo al salir del ovario y lo introducen en
Trompa la trompa.
de Falopio
Ovocito Cuerpo lúteo Útero o matriz. Es un órgano muscular en forma de pera, donde se desarro-
Ovario lla el feto durante el embarazo. Su interior está tapizado por una membrana
Endometrio mucosa llamada endometrio y debajo de esta, hay una capa de músculo, que
permite la salida del feto durante el parto. El útero está unido a las trompas
de Falopio, por el extremo superior, mientras que por el extremo inferior,
forma el cuello del útero o cérvix, por medio del cual se comunica con la
Apertura vagina.
Orificio interno
abdominal del canal del cérvix
de la trompa Vagina. Es un conducto tubular, musculoso y elástico, con una longitud
de Falopio entre siete y nueve centímetros de longitud. Se ubica delante del recto y de-
Orificio externo trás de la uretra y de la vejiga urinaria. Conecta el útero con la vulva, donde
Cavidad del cérvix
del útero forma el orificio vaginal. La vagina, permite el paso del flujo menstrual,
recibe el semen y es el canal del parto por donde sale el feto.
Cérvix Vagina

68 ©
Componente Procesos biológicos

Ampliación
5.3.3 Ovogénesis multimedia
La producción y la maduración de células sexuales u óvulos en la mujer ocu- El proceso de la ovogénesis
rren de manera similar a como suceden en otras hembras (ver página 38). La
ovogénesis ocurre en el ovario. Se inicia cuando el feto femenino alcanza los
cinco meses de gestación; las células germinales se multiplican por mitosis
antes del nacimiento de la niña para generar ovogonias. Estas incorporan
sustancias de reserva y aumentan su tamaño para convertirse en ovocitos
primarios que se alojan en cavidades llamadas folículos de Graaf, y entran en
meiosis I, pero esta fase no se completa hasta después de la pubertad.
En la etapa de la pubertad, se da inicio al ciclo menstrual, durante el cual los
folículos crecen rápidamente. El ovocito primario alojado allí, por meiosis, Inicio de la ovogénesis
da lugar al ovocito secundario y a una pequeña célula llamada corpúsculo
Ovogonias
polar que termina por desaparecer. El ovocito secundario realiza una segunda
división meiótica que se detiene en la metafase II y solo se completa la meio- Ovocitos primarios
sis en los ovocitos que son fecundados. En este caso el ovocito secundario se La ovogénesis se inicia cuando el feto
divide en dos células haploides: una grande, el óvulo y otra pequeña que es femenino tiene cinco meses de gestación.
el segundo cuerpo polar, que también se desintegra. La ovogénesis da como
resultado una única célula, que contiene todo lo necesario para desarrollar
un embrión. Ampliación
Etapas de desarrollo del óvulo y del folículo multimedia

6. Después de que el ovocito es liberado, las células foliculares remanentes en el ovario forman
una nueva estructura llamada cuerpo lúteo. Este produce altos niveles de progesterona y
estrógenos, necesarios para mantener el embarazo en las primeras semanas de gestación.

Ovocito secundario liberado


7. Si después de la ovu-
lación no se produce
el embarazo, el cuerpo
lúteo se degenera y 5. Se produce la ovulación, es
un nuevo grupo de fo- Cuerpo lúteo
decir, el ovocito secundario
lículos inicia su creci- 6 5 es liberado.
miento.

4. En los folículos de mayor


Degeneración del tamaño, el ovocito es des-
7
cuerpo lúteo plazado de la región central
4 Antro y rodeado por una corona de
células foliculares llamada co­
3 rona radial. Justo antes de la
2 ovulación, el ovocito se pre-
1 Antro
para para terminar la meiosis
Ovulación I, en el llamado fo­lículo preo­
vulatorio o de Graaf.
Folículo primordial Ovocito Folículo secundario Corona radial Folículo de Graaf

1. Los folículos primor- 2. El ovocito crece y es rodeado por un com- 3. El crecimiento continúa, debido a la prolifera-
diales son inmaduros. puesto translúcido de glicoproteínas llamado ción de las células foliculares y al incremento del
Están formados por el zona pelúcida. Las células foliculares se multi- tamaño del ovocito, hasta convertirse en folículo
ovocito y una capa de plican y adoptan una forma cúbica, formando secundario o fo­lículo antral. Comienza a for-
células foliculares. los denominados folículos primarios. marse una cavidad denominada antro.

© 69
5.3.3.1 El gameto femenino u óvulo
A Los óvulos son de mayor tamaño que los espermatozoides y al igual que estos
D B contienen 23 cromosomas. Son células inmóviles y solo se desplazan dentro de las
trompas de Falopio por la acción de cilios que se encuentran en ellas. Contienen
gran cantidad de sustancias nutritivas en su citoplasma, las cuales servirán para el
desarrollo inicial del nuevo ser. Al nacer, cada mujer tiene determinada cantidad
de óvulos; dicha cantidad es mayor antes del nacimiento y va disminuyendo a me-
dida que crece, ya que muchos óvulos se atrofian y no todos maduran.
Recurso
C 5.3.4 Glándulas anexas imprimible
El sistema reproductor femenino cuenta con tres clases de glándulas: parauretrales
o glándulas Snake, vestibulares y mamarias.
En el ovocito secundario que
es liberado durante la ovulación Las glándulas parauretrales o glándulas Snake se encuentran a ambos lados del
es posible diferenciar la corona meato urinario. Su función es secretar moco.
radiada (A), la zona pelúcida (B),
la membrana vitelina (C) Las glándulas vestibulares o glándulas Bartholin, se localizan a los lados del orifi-
y el núcleo (D). cio vaginal. Su función es producir moco durante la excitación sexual y el coito, el
cual se une al moco cervical para brindar lubricación.
Estructura interna Las mamas son glándulas sudoríparas modificadas que producen leche. Las glán-
de glándula mamaria dulas mamarias están conformadas por aproximadamente 20 lóbulos, rodeados
Alvéolos de tejido adiposo. Este último determinará el tamaño del seno. En cada lóbulo
Ligamento
de Cooper
existen varios lobulillos, que a su vez están conformados por glándulas secretoras
de leche llamadas alvéolos. Cada glándula mamaria presenta una proyección pig-
mentada llamada pezón, que contiene un conjunto de orificios muy cercanos, los
Areola cuales se conectan con los conductos galactóforos y secretan leche. Alrededor del
pezón se encuentra un área de piel pigmentada llamada areola. La leche se acu-
mula en los senos lactíferos y es llevada al pezón por varios conductos. La produc-
ción de leche se estimula por la acción de las hormonas prolactina, progesterona y
estrógenos, y la salida de esta se debe a la oxitocina que es estimulada por el bebé al
succionar el pezón.
Los ligamentos de Cooper son franjas de tejido conectivo que brindan sostén
a las glándulas mamarias. Estos ligamentos se vuelven más laxos con el enveje-
cimiento o los esfuerzos excesivos, como ocurre con la práctica prolongada de
ejercicios de alto impacto. Para prevenir este fenómeno, se debe usar un sostén
Conductos Pezón
especialmente diseñado para este tipo de prácticas.
galactóforos
Senos
lactíferos 5.3.5 Madurez sexual Actividad
Cavidad
interna o Al igual que en los hombres, la madurez sexual de las mujeres se inicia en la pu-
lumen Vasos bertad, entre los 10 y 14 años, cuando se producen cambios físicos y sicológicos
sanguíneos que caracterizan el paso hacia la adolescencia y, posteriormente, a la etapa adulta.
Lactocitos El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios incluye la aparición del vello
o células púbico y axilar, el desarrollo de los senos y la primera menstruación.
secretoras
La formación de los folículos ováricos empieza desde antes del nacimiento, pero
se detiene hasta cuando la niña alcanza la pubertad. Entonces, desde la primera
menstruación o menarca, y cada 28 días aproximadamente, un folículo ovárico
Conducto
alcanza su madurez. Debido a que las mujeres producen un número limitado de
galactóforo
óvulos, su maduración llega a su fin en la última menstruación o menopausia, con
Detalle de un alvéolo lo cual se finaliza la etapa reproductiva femenina.

70 ©
Componente Procesos biológicos

Ampliación
5.3.6 Ciclo menstrual multimedia Actividad

Mientras la mujer se encuentre en etapa reproductiva, experimenta una secuencia


cíclica de cambios en los ovarios y en el útero que son regulados por las hormonas
secretadas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. Cada ciclo dura cerca de un
mes y comprende la maduración del óvulo y la preparación del útero para recibirlo
fecundado. El ciclo menstrual comprende dos fases: la ovárica y la uterina.

Fase folicular u ovárica: hace referencia a los cambios que tienen lugar en el ovario, específicamente a nivel de los folículos.
De acuerdo con estos es posible dividir la fase ovárica en tres etapas:
Etapa preovulatoria Etapa ovulatoria Etapa postovulatoria
Los folículos empiezan Durante la fase folicular, suben gradualmente los niveles de HL Los niveles de progesterona aumentan con-
a crecer y se inicia la y HFE y aumenta progresivamente los niveles de estradiol, que siderablemente después de la ovulación y al-
secreción de las hor- marcan el inicio del período fértil del ciclo. Tres días antes de la canzan una cúspide, al igual que los niveles de
monas HL y HFE. ovulación, los niveles de estradiol aumentan rápidamente y, estradiol. Al final de esta fase, ambas hormonas
por ello, hay un incremento brusco de HL. El máximo aumento descienden sus niveles y se produce la mens-
de esta hormona tendrá lugar 10 a 14 horas antes de que se truación. Se produce la transformación de las
produzca la ovulación. Paralelamente, uno de los folículos envolturas del folículo roto en el cuerpo amari-
crece más rápido, se hincha y luego se rompe para liberar el llo o cuerpo lúteo, que se degenera cuando no
óvulo, en tanto que los otros se degeneran. Esto ocurre aproxi- hay fecundación. Al finalizar esta última etapa,
madamente el día 14 después de iniciado el ciclo. se inicia un nuevo ciclo.

Fase uterina: depende de la ovárica. Se inicia cuando las hormonas sexuales que producen los folículos transforman el endometrio
del útero, buscando favorecer la implantación del óvulo, si llega a ser fecundado. El endometrio, que es la mucosa que recubre el interior del
útero, está formado por células glandulares, que sufren cambios a medida que pasan por las siguientes etapas:
Etapa proliferativa Etapa secretora Etapa menstrual
El espesor del endo- Posterior a la ovulación, la progesterona que En caso de que no se fecunde el óvulo, el cuerpo lúteo se
metrio aumenta, de- secreta el cuerpo lúteo, provoca que las células degenera y se reduce el nivel de progesterona, los vasos
bido a que las células glandulares del endometrio secreten diferentes sanguíneos endometriales interrumpen el flujo sanguíneo y
glandulares se han sustancias nutritivas, que alimentarán al óvulo, gran parte del tejido muere. Este tejido, junto con la sangre y
multiplicado por ac- en caso de ser fecundado. El riego sanguíneo se exudados cerosos, se desprende de la cavidad uterina y causa
ción del estrógeno. hace mayor, lo que contribuye a que el endome- la hemorragia menstrual durante los cinco primeros días
trio se hinche y su espesor se duplique. del ciclo, en forma gradual, a través del canal vaginal.

© 71
Competencias científicas

INTERPRETO 7 De las estructuras que observas en la imagen


anterior, ¿existe alguna que no haga parte del
A
sistema reproductor? Explica tu respuesta.
F 1 Observa las imágenes de las siguientes célu-
I las humanas y, con base en ellas, realiza las
8 Observa las siguientes imágenes y resuelve
actividades 2 a 4.
A las actividades y las preguntas 9 a 17.
N
Z Período fértil
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
O B
Ovulación
A Estrógeno

C
O Progesterona

M
Niveles hormonales
2 Explica, en tu cuaderno, dónde se producen
P estas células.
E 3 Responde, ¿qué dotación cromosómica pre-
C

T senta cada célula?


E 4 Explica la función que cumple cada una de
N estas células. D
C
I 5 Completa la información de una tabla como
la siguiente.
E
A F

S Ovogénesis Espermatogénesis
Diferencias 9 Escribe debajo de cada imagen, el nombre
Semejanzas del proceso que representa.

10 El indicador A muestra lo que ocurre durante


6 Observa la imagen del sistema reproductor este proceso con los estrógenos. Responde:
masculino y, con base en ella, describe paso ¿a qué se debe el aumento en la concentra-
a paso el proceso de formación de esperma- ción de esta hormona?
tozoides hasta el momento en que salen de
este sistema. 11 El indicador B muestra el descenso en los ni-
veles de progesterona. ¿Aproximadamente
en qué días del ciclo ocurre este fenómeno?

12 ¿Qué relación tienen los indicadores B y C?

13 Explica qué función cumple la estructura


identificada con el indicador D.

14 Explica qué le ocurre a la estructura identifi-


cada con el indicador E en ese momento.

15 Explica lo que ocurre en el endometrio en el


momento identificado con el indicador F.

72 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

16 Si el desprendimiento que señala el indicador 19 Con base en la información anterior y los


F ocurriera permanentemente, ¿qué efectos criterios de normalidad establecidos por la
de este fenómeno se podrían manifestar en la OMS, resuelve las preguntas 20 y 21 y la acti-
mujer? vidad 22.

17 ¿Qué consecuencia crees que podría ocasio- 20 ¿Se puede considerar que alguno de los indi-
nar esta anomalía en una mujer a corto, me- viduos estudiados tiene un volumen normal
diano y largo plazo si no se toman medidas de eyaculación?
para contrarrestarla?
21 De acuerdo con los porcentajes de morfolo-
18 Lee la siguiente información y analiza la tabla gía de los espermatozoides de los individuos
que aparece a continuación. estudiados, ¿se puede considerar que alguno
de ellos se encuentra dentro de los paráme-
El espermiograma es un examen que permite
tros de normalidad? Explica tu respuesta.
determinar si hay o no hay infertilidad al contras­
tar los resultados con los criterios de normalidad
22 Elabora un gráfico que compare el movi-
según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
miento de los espermatozoides en los tres
en 1999. Se considera que en un hombre sano el
individuos sometidos al examen.
volumen de eyaculación es aproximadamente
de 3 a 5 mL de semen, con un pH mayor a 7,2, que ARGUMENTO
contiene de 50 a 150 millones de espermatozoi­
des por mL, con una concentración espermática
de 20 3 106 a 200 3 106 espermatozoides por 23 Sustenta o refuta la siguiente afirmación uti-
mL, de los cuales, alrededor del 50% presentan lizando dos razones o argumentos.
movimiento lineal, más del 14% presentan mor­ De acuerdo con los resultados obtenidos en los
fología normal y más del 50% permanecen vivos espermiogramas analizados y con los criterios de
luego de una hora de ser eyaculados. normalidad de la OMS, es claro que los individuos
La siguiente tabla muestra el resultado del esper­ A y C presentan problemas de infertilidad, a dife­
miograma aplicado a tres individuos. rencia del individuo B que puede considerarse
fértil.
Individuos
Características Medición Desarrollo compromisos personales y sociales
A B C
Cantidad de PROPONGO
espermatozoides 10 307 1
Abundancia en millones/mL
Volumen (mL) 0,9 6,5 1,4
24 Consulta información sobre los caracteres
sexuales secundarios que se desarrollan
Movimiento Avance rápido (%) 1 39 0 en los niños y las niñas cuando entran en la
(después de Sin ningún tipo etapa de pubertad y adolescencia.
3 horas) 62 42 77
de movimiento Con base en ello, elabora un plegable en el
Espermatozoides vivos cual expliques los principales cambios que
Vitalidad 47 67 92
luego de una hora (%) ocurren al llegar a esta etapa de la vida, tanto
Características en su cuerpo como en sus gustos e intereses.
pH 7,0 5,9 7,1
químicas Destaca la importancia de cuidar, proteger y
Normales (%) 10 4 8 respetar nuestros órganos sexuales e invita a
Defecto de cabeza (%) 66 57 66 los lectores a practicar hábitos encaminados
Morfología a lograr este objetivo.
Amorfos en pieza
12 8 15 Fotocopia tu plegable para compartirlo al
intermedia (%)
menos con 10 de tus amigos.

© 73
Entorno vivo

6. Desarrollo humano Actividad

El desarrollo hace referencia a las etapas que atraviesan los organismos pluricelu-
lares desde la formación de los gametos, pasando por la fecundación, la etapa em-
brionaria y fetal, hasta llegar a la adultez. El desarrollo involucra la diferenciación
celular, que consiste en que las células adquieren diferentes formas y funciones, y
la morfogénesis, que es la adopción de la forma adulta del organismo. El desarro-
llo es un proceso que está regulado por la información contenida en el ADN. El
estudio del desarrollo en los seres humanos, para este caso, iniciará en el momento
de la relación sexual y pasará por los procesos de fecundación, la gestación o el emba-
razo, el momento del nacimiento o el alumbramiento y la etapa posnatal.

En los seres humanos, desde el


momento de la fecundación
6.1 La relación sexual
hasta el nacimiento, transcurren En términos biológicos, la relación sexual se define como el comportamiento que
aproximadamente 38 semanas. un hombre y una mujer manifiestan y que tiene como objetivo el coito o la unión
de sus genitales para que ocurra la fecundación. El hombre, por medio de la eya-
Un espermatozoide culación, que es la expulsión obligada del semen del pene, libera en el interior de
llega al ovocito la vagina los espermatozoides. Estos hacen un recorrido por el útero y las trompas
Receptor del de Falopio donde, por lo general, tiene lugar el proceso de la fecundación.
espermatozoide
Recurso
Zona
6.2 La fecundación Actividad imprimible
pelúcida La fecundación consiste en la unión de un ovocito secundario con el espermato-
zoide. La fecundación comprende: contacto y reconocimiento de los gametos, ingreso
del espermatozoide en el ovocito secundario y fusión del material genético de ambos
Espermatozoide gametos.

Corona
radiada
Zona pelúcida Ingreso del espermatozoide en el ovocito secunda-
rio y activación del núcleo: en el momento en que
Contacto y reconocimiento de los espermatozoides alcanzan el ovocito secundario,
los gametos: el ovocito secun- cada uno de ellos libera una enzima llamada hialuro- Fusión del material genético o
dario sale del ovario, rodeado de nidasa que disuelve la corona radiada. Esto les permite cariogamia: el núcleo espermá-
una cubierta de células folicu- llegar a la zona pelúcida y adherirse a ella. Gracias a tico, que recibe ahora el nombre
lares que constituyen la corona las enzimas que se liberan desde el acrosoma, un solo de pronúcleo masculino, se des-
radiada, y en el interior del ovo- espermatozoide, de los miles que llegan, consigue plaza hacia el pronúcleo feme-
cito, está la zona pelúcida. Aquí atravesar la membrana pelúcida, y poner en contacto nino, que también se mueve a su
los ovocitos generan unas sus- las membranas de ambos gametos fusionándolas. La encuentro, desde la zona donde
tancias receptoras para atraer y fusión de los gametos inicia la activación del óvulo, ha ocurrido la segunda división
reconocer a los espermatozoides que completa la meiosis. Los gránulos corticales del meiótica, y así se produce la ca-
de su propia especie. Los esper- ovocito secundario provocan un cambio en su super- riogamia. El material genético de
matozoides entran en contacto ficie formando la membrana de fecundación que im- ambos pronúcleos queda ence-
con la corona radiada y, poste- pide la entrada de nuevos espermatozoides. El núcleo, rrado por una membrana común
riormente, con la membrana pe- un centriolo y, en ocasiones, algunas mitocondrias del y se forma el sincarion, que da
lúcida del ovocito. espermatozoide penetran en el citoplasma del óvulo. origen a un cigoto diploide.

7 4 Acción de pensamiento: explico la forma en que se reproducen los seres humanos.


Componente Procesos biológicos

Recurso Galería de
6.3 La gestación o el embarazo imprimible imágenes

Se denomina gestación o embarazo al período en el cual se desarrolla un


nuevo individuo a partir de un óvulo fecundado. En los seres humanos, este
período tiene una duración de 38 semanas y finaliza con el nacimiento.

Al ocurrir la fecundación, se produce la unión de los núcleos de estas dos células,


fenómeno llamado cariogamia (ver A en la imagen). Así se forma un cigoto di-
ploide a partir del cual se desarrollará el ser humano. Este tiene una doble copia
del material genético, una heredada del padre y la otra heredada de la madre.

Formación del blastocisto (semana 1)


Días 1 y 2. A medida que el cigoto se traslada por la trompa de Falopio, se divide
por mitosis, lo que da como resultado un gran número de células: primero dos,
luego cuatro, luego ocho y así sucesivamente. Durante este período de división,
denominado clivaje o segmentación (B), las células no aumentan de tamaño sino
que se hacen más pequeñas y continúan ocupando el mismo espacio. Mientras
ocurre el clivaje, este grupo de células continúa su viaje por la trompa de Falopio.
Día 3. Luego de la tercera segmentación, las células se agrupan abruptamente en
una esfera compacta (C), cuyas uniones estrechas estabilizan las células exteriores.
Las uniones separadas a lo largo de las células interiores mejoran la comunicación
intercelular.
Día 4. Se forma una esfera de 16 a 32 células con forma de mora, llamada mórula
(D), como consecuencia de la segmentación del cigoto. Las células de la capa
superficial se unen en la implantación y originan una membrana, llamada corión.
Día 5. La mórula se transforma en el blastocisto (E), que está formado por una
masa de células contenida en una cavidad llena de líquido. Este se produce como
resultado de las secreciones de las células superficiales que generarán la placenta B
y el amnios. En esta etapa, ocurre una diferenciación en las células interiores que
originarán al embrión. Las células alrededor del blastocisto generan la placenta y
el amnios.
C
E
Blastocisto Día 2

Fertilización y clivaje
embrionario
Día 1 B
Trompa de Falopio
Día 3
D
Llegada de la La mórula
mórula al útero

Óvulo A
Día 4
Ovario

Día 5
Comienzo del período Ovocito fertilizado
de implantación
© 75
Ampliación
multimedia Actividad
Implantación del embrión Período embrionario (semanas 3 a 8)
El embrión es un término que se utiliza para identificar al grupo de células
que se forman durante las primeras etapas del desarrollo del organismo, pero
que aún no han adquirido la forma básica del adulto. El período embrionario
comprende desde la formación del blastocisto hasta la formación del feto a
los tres meses de gestación dentro del útero de la madre. Se pueden distinguir
las siguientes etapas: implantación, gastrulación y organogénesis.
Implantación
Gástrula
La implantación es el proceso por el cual el embrión se adhiere al endometrio
y comienza el intercambio de sustancias nutritivas con la sangre de la madre.
Para que esto ocurra, algunas células superficiales del blastocisto se unen al
endometrio y dan origen a los anexos embrionarios y la placenta.
Los anexos embrionarios que son estructuras de protección, nutrición y
excreción. Están formados por cuatro membranas:
Saco vitelino, que es responsable de la formación de los primeros elemen-
Capas embrionarias
tos sanguíneos.
Alantoides, que es responsable de la nutrición del embrión. Junto con el
saco vitelino, formarán el cordón umbilical.
Saco vitelino
Corión, que es una envoltura externa que recubre el embrión y colabora en
Corión
la formación de la placenta.
Amnios
Amnios, que es un saco membranoso que envuelve y protege al embrión.
Alantoides
Está lleno de un fluido salino llamado líquido amniótico el cual ofrecerá al
feto soporte hidráulico frente a golpes y permitirá su movimiento.
Disposición del feto en el interior
del saco amniótico
La placenta, que es un órgano que se deriva del cordón umbilical y del en-
dometrio uterino y se caracteriza por la presencia de abundantes vasos san-
Arteria endometrial Vena endometrial
guíneos. Este órgano cumple dos funciones importantes: la producción de
hormonas (estrógeno, progesterona y la gonadotropina coriónica humana
—GCH—, que permite la continuidad del embarazo.) y el intercambio
selectivo de materiales entre la madre y el feto.
Gastrulación
Placenta

Es una etapa que se caracteriza por una acelerada división celular, migracio-
nes y reordenamientos celulares que darán origen a la formación de las tres
capas germinales o tejidos primarios: el ectodermo, o la capa más externa de
células, el mesodermo, o la capa media de células, y el endodermo, o la capa
más interna de células. Esta última capa, dará origen al celoma o cavidad
Vellosidades interna, que separa la pared corporal de los órganos internos.
coriónicas Recurso
Organogénesis o diferenciación celular imprimible
Arterias A partir de las capas germinales se formarán los órganos que constituyen
umbilicales
todos los sistemas del cuerpo humano:
Vena Del ectodermo, se forman la piel, el pelo, las uñas, el sistema nervioso y los
umbilical órganos de los sentidos.
Cordón Del mesodermo, se forman el esqueleto, los músculos, la sangre, los vasos
umbilical sanguíneos, los riñones y los uréteres, el sistema reproductor y el sistema
linfático.
Placenta Del endodermo, se forman el tubo digestivo y las glándulas anexas (hígado y
Saco amniótico páncreas), los epitelios de la tráquea, los bronquios y los pulmones.

76 ©
Componente Procesos biológicos

Ampliación
El período fetal (semanas 9 a 38) multimedia
Al finalizar la semana 8, se han formado casi todos los órganos principales. Apa-
recen las gónadas (glándulas sexuales: ovarios o testículos) que secretan las hor-
monas sexuales (estrógeno y testosterona, respectivamente), las cuales afectarán
el desarrollo de los órganos embrionarios, no solamente los reproductores sino
también algunas áreas del cerebro. A esta altura del proceso, el embrión ya adopta
una apariencia humana y recibe el nombre de feto. A continuación, se resumen los
eventos más importantes de los procesos embrionario y fetal.
Semanas 3 a 8 Semanas 9 a 11 Semanas 12 a 16

Masa: 0 g  Tamaño: 1,4 -2 cm Masa: 8 g  Tamaño: 4,4 - 6 cm Masa: 80 g  Tamaño: 10,8 - 11,6 cm

Tiene lugar la gastrulación. Se estructura el Se inicia la producción de glóbulos rojos. Se El cuello se observa bien delineado. Se han
notocordio (esbozo de la columna vertebral) y separan los dedos de los pies. Se acaban de formado todos los órganos vitales (incluidos los
el principio del tubo neural (precursor del encé- desarrollar los párpados y sus orejas se han genitales). Hay movilidad en brazos y piernas.
falo y la médula espinal). El corazón comienza a formado totalmente. Se forman los dientes. Se detectan los latidos
latir. Se forman los brotes de los brazos, la cola y El encéfalo continua creciendo, se empiezan a cardíacos por medios electrónicos.
las hendiduras branquiales (rasgos del pasado diferenciar las partes del cerebro y se inicia el Se detectan movimientos del feto al chupar
evolutivo). Se forman los ojos y los brotes de las desarrollo de los órganos sexuales externos. Si y deglutir. El hígado y el páncreas empiezan
piernas. El encéfalo crece. Se forman los pabe- es un niño, sus testículos empiezan a producir la a funcionar. Ocurre un crecimiento corporal
llones auriculares y los dedos con membranas. hormona testosterona, sus riñones, la produc- acelerado y la madre siente los movimientos
Los huesos comienzan a endurecerse y se for- ción de orina. Las manos se pueden cerrar en del feto.
man todos los órganos principales. forma de puños.

Semanas 20 a 23 Semanas 24 a 29 Semanas 30 a 35 Semanas 36 a 38

Masa: 260 g  Talla: 14 - 16 cm Masa: 540 g  Tamaño: 21 cm Masa: 1.360 g  Tamaño: 27 cm Masa: 2.750 g  Tamaño: 47 cm
El feto se chupa el dedo y escucha El cerebro continúa madurando. El cerebro continúa madurando. Los ojos se abren y se cierran
los sonidos del exterior. Los brazos El sentido del oído se desarrolla. Los párpados se abren y se cierran. según los períodos de sueño y
y las piernas se mueven constan- Se evidencian movimientos ocu- El feto puede percibir la luz, da vigilia. Se incrementa la grasa cor-
temente. Se empiezan a desarro- lares. Aparecen las primeras mani- patadas y logra estirarse. poral. Los pulmones y otros órga-
llar los órganos de los sentidos. festaciones de hipo. El feto puede Ocurren movimientos respirato- nos funcionan.
Se forman las uñas y se deposita hacer gestos faciales como sonreír rios del diafragma pero los pul- El feto presenta el reflejo de pren-
grasa bajo la piel. Aparecen las y fruncir el ceño. mones todavía no han madurado. sión en sus manos y se orienta
cejas y las pestañas. Al finalizar el Se desarrolla el pelo en la cabeza. Se han formado los huesos, pero hacia la luz. El feto está preparado
período, el feto ha ganado peso Surgen las huellas dactilares y del aún son flexibles debido a su alto para el parto.
(600 g aproximadamente). pie. porcentaje de colágeno.

© 77
6.3.1 Los cuidados prenatales
Los cuidados prenatales son todas aquellas acciones encaminadas a ga-
rantizar el cuidado y la protección del nuevo ser durante el embarazo. Estos
incluyen, entre otros, el monitoreo de la salud de la madre y del feto.

Apenas la mujer crea estar embarazada, es muy importante que asuma las nuevas
responsabilidades y compromisos que este estado demanda en beneficio propio
y del nuevo ser en formación. El embarazo es un proceso que compromete gran
parte de los recursos nutricionales y energéticos del cuerpo de la madre para el
crecimiento y el desarrollo del nuevo individuo.

El cuidado prenatal adecuado 6.3.1.1 Consideraciones nutricionales


contribuye a tener un óptimo Durante el embarazo, una mujer debe consumir una dieta balanceada que provea
embarazo y al nacimiento
las proteínas, los carbohidratos, los lípidos y los minerales que se requieren para
de bebés sanos.
que ella mantenga un buen estado de salud y para que su hijo en crecimiento tenga
un desarrollo adecuado. Sin embargo, existen algunas consideraciones especiales
que se deben conocer para evitar posibles complicaciones. Por ejemplo, el requeri-
miento de vitaminas y minerales de su cuerpo se incrementan porque la placenta
los absorbe en beneficio del feto. Por esto, el aumento en la ingesta de nutrientes
como vitaminas del complejo B, siempre bajo supervisión médica, durante el ini-
cio del embarazo, minimiza posibles efectos adversos en la formación del sistema
nervioso en el embrión. De otro lado, el cerebro del nuevo ser crece considera-
blemente durante las últimas semanas de gestación y después del nacimiento, por
ello, una alimentación deficiente durante este período puede afectar su normal
desarrollo. El control del peso es un aspecto muy importante para tener en cuenta
durante el embarazo. Las mujeres en este estado deben comer lo necesario para una
ganancia de peso proporcional a su talla (ganancia óptima) y hacerse un chequeo
médico constante que controle los altibajos en la ganancia o la pérdida de peso por
fuera de límites saludables.
Recurso
6.3.1.2 Hábitos de salud y estilo de vida imprimible
Practicar ciertos hábitos y conductas de riesgo puede derivar en enfermedades o
situaciones mortales capaces de comprometer el bienestar de cualquier persona. El
embarazo no es ajeno a los efectos de dichas conductas. Por eso, a continuación se
explica cómo lograr hábitos y estilos de vida saludables para prevenir tales efectos:
Realizar actividad física en forma frecuente, progresiva y moderada. Esto asegu-
rará a la madre una mejor condición física para enfrentar los retos físicos del emba-
razo, por cuanto el ejercicio regula también la presión arterial y mejora el ánimo.
Comprobar que los alimentos que se van a ingerir se encuentran en buen estado y
bien lavados y cocinados, con el objeto de eliminar cualquier microorganismo que
pueda causar enfermedades durante el embarazo. No se recomienda el consumo
de alimentos crudos por esta misma razón.
Dormir el tiempo necesario para recuperarse física y mentalmente.
Manejar el estrés y las reacciones emocionales, practicando varias veces al día ejer-
Una dieta saludable es uno de cicios de relajación que en forma simultánea incluyan respiraciones profundas,
los mejores aliados de la mujer reposo o movimientos corporales lentos; realizando pausas durante las jornadas
embarazada. laborales y dejando tiempos para la recreación y el esparcimiento.

78 ©
Componente Procesos biológicos

Recurso
6.4 El nacimiento imprimible
Se denomina nacimiento al momento en el que el feto sale del vientre de la madre.
Para que este ocurra, es necesaria una compleja interacción de eventos entre los
cuales se destacan el estiramiento del útero causado por el crecimiento del feto y la
acción de las hormonas fetales y maternas, lo que finalmente inicia el parto.
El parto comprende una serie de contracciones fuertes de las paredes del útero que
dan como resultado el alumbramiento, es decir, la expulsión del feto del útero, a
través de la vagina, hacia el exterior del cuerpo de la madre.
Al cumplir las 38 semanas de gestación, aproximadamente, el feto se encuentra lo
suficientemente desarrollado como para salir al exterior y ha adoptado una posi-
ción en la cual su cabeza descansa sobre el cérvix, el cual se ha debilitado tornán-
dose más suave y flexible. Estos cambios estructurales le permitirán al feto estirarse
lo suficiente como para salir del útero materno. El nacimiento también se conoce
con el nombre de trabajo de parto, y puede dividirse en tres etapas: dilatación,
expulsión del feto y expulsión de la placenta.
Dilatación Expulsión del feto Expulsión de la placenta

Se presentan varios cambios hormonales, El feto, que ha estado ubicado con la Luego de la salida del feto, las fuertes
como la reducción de la progesterona, lo cabeza hacia abajo, hace presión sobre contracciones del útero desprenden y
cual contribuye a que se inicie al parto. el cuello uterino (cérvix), el cual se dilata expulsan la placenta, y así mismo ayudan
Este comienza con las contracciones hasta llegar a los 10 cm. Como resultado a detener la hemorragia en el lugar donde
involuntarias del útero que pueden tener de esta presión, se rompe el amnios y se la placenta se conectaba a la pared del
una duración de 12 horas. La cabeza del produce la salida del líquido amniótico. útero. Con la expulsión de la placenta,
feto generalmente se encuentra orientada El parto finaliza con contracciones fuertes se generan en la madre otros cambios
hacia abajo, con la cara mirando hacia uno del útero y de los músculos abdominales hormonales que estimulan a las glándulas
de los costados. El cérvix se empieza a que expulsan el feto. mamarias para que produzcan leche.
adelgazar y a dilatar.

En el momento del nacimiento, el bebé pasa de un medio cálido y húmedo dentro


del cual se encontraba protegido, a un ambiente totalmente diferente. Al nacer el
bebé, la acumulación de dióxido de carbono, producto de la respiración celular,
estimula el centro nervioso respiratorio, ubicado en el bulbo raquídeo, y provoca
su primera inspiración para incorporar el oxígeno atmosférico y su primera expira-
ción para expulsar dióxido de carbono. Cuando el aire penetra en los pulmones del
neonato, estos se expanden y, por un mecanismo de aspiración, aumenta el flujo
sanguíneo que va a los órganos respiratorios.
El desprendimiento del cordón umbilical ocurre gracias a que este se encarga de
liberar prostaglandinas, hormonas que provocan la contracción de los músculos
que rodean los vasos sanguíneos del cordón para detener el flujo de sangre. Aun-
que ligar el cordón umbilical es una práctica común, en realidad no es necesaria; si
lo fuera, las crías de otros mamíferos no sobrevivirían después de nacer.

© 79
6.5 La etapa posnatal o del recién nacido
Es la etapa comprendida entre el momento del nacimiento y el primer mes de
vida. Reviste una enorme importancia debido a que tanto las madres como los
recién nacidos son muy vulnerables durante este período, especialmente, durante
las primeras 24 horas posteriores al nacimiento.
Los cuidados posnatales
La Organización Mundial de la Salud sugiere que la atención posnatal para todos
los recién nacidos debe incluir lactancia materna exclusiva e inmediata, abrigo del
bebé, atención higiénica del cordón umbilical e identificación oportuna de los
signos de peligro con remisión y tratamiento. Es previsible que en esta etapa se
presenten algunas complicaciones, puesto que el bebé pasa de un medio cálido y
húmedo, donde está protegido, a una ambiente que le es totalmente extraño.
Ampliación
La alimentación del recién nacido multimedia
El nacimiento implica para el recién nacido la interrupción del suministro directo
La leche materna es el alimento
de nutrientes por parte de la madre y la culminación de los cuidados especiales
perfecto para el niño. Es aconsejable
suministrársela durante los
dentro del vientre materno, por lo cual entrará en un largo período de dependen-
primeros seis meses de vida en cia y aprendizaje, tal como ocurre en todos los primates. En esta etapa, el recién
forma exclusiva y hasta los dos nacido es muy vulnerable y requiere de un suministro continuo de leche o sus
años en forma complementaria. Si equivalentes nutricionales en caso de ser necesario. La lactancia, o la producción
todos los niños fueran alimentados de leche materna, ocurre en las glándulas mamarias de la madre. El desarrollo de
únicamente con leche materna estas glándulas es regulado desde las primeras semanas de embarazo por la acción
desde el nacimiento sería posible de las hormonas progesterona y estrógeno. Luego, la producción de la leche ma-
salvar cada año aproximadamente terna es activada por la hormona prolactina, la cual continuará produciéndose
1,5 millones de vidas y mejorar sus gracias a los estímulos que recibe el pezón cuando el bebé lo succiona. Durante los
condiciones de salud. primeros días, después del nacimiento del bebé, las glándulas mamarias secretan
un líquido aguado de color amarillento llamado calostro. El calostro es rico en
proteínas y anticuerpos provenientes de la madre, que protegen al infante de las
enfermedades mientras se desarrolla y madura su sistema inmunitario. El calostro
es remplazado gradualmente por leche materna madura, que contiene más grasas
y azúcar (lactosa) y menos proteínas.
Características del recién nacido
En la especie humana, los recién nacidos son muy frágiles y absolutamente de-
pendientes de sus padres. Carecen de control muscular y normalmente nacen con
características que adquiere durante el mismo proceso del parto: un color rojizo,
forma alargada de la cabeza, exceso de vello corporal (en caso de prematuros) entre
otras. Al nacer, los bebés miden aproximadamente unos 50 cm y pesan alrededor
de 3 kg. La cantidad de pelo que presentan es variable. Los ojos son casi siempre
azulados, ya que no se ha formado por completo el pigmento definitivo del iris.
El recién nacido se caracteriza porque aún no manifiesta ningún comportamiento
aprendido; sus comportamientos son producto del instinto y de los reflejos. Igual-
mente, no comprende y desconoce muchas de las cosas que suceden en su entorno,
aunque su capacidad de aprendizaje se irá desarrollando poco a poco a medida que
crece e interactúa con su entorno. Un bebé requiere de sus padres total atención y
cuidado para satisfacer sus necesidades básicas o para realizar actividades elementa-
les. Una característica de los recién nacidos es el llanto, que es una señal para atraer
Un bebé depende absolutamente la atención de los adultos y comunicarles alguna clase de necesidad (hambre, frío,
de sus padres. necesidad fisiológica, enfermedad) o incomodidad.

80 ©
Componente Procesos biológicos

6.6 Higiene y salud del sistema reproductor


El sistema reproductor, al igual que los demás sistemas de nuestro cuerpo requiere
de cuidados e higiene, lo cual implica mantener una actitud de respeto frente al
cuerpo para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

6.6.1 Métodos de anticoncepción


La anticoncepción es la prevención deliberada de la fecundación y, por lo tanto,
del embarazo. Con el transcurso del tiempo la humanidad ha desarrollado muchos
métodos anticonceptivos. El uso de uno u otro método depende de las caracterís-
ticas de cada uno y debe consultarse a un especialista para elegir el mes adecuado.
Algunos métodos son más eficaces que otros y dependen en gran medida de su
correcta utilización.
El uso de preservativos contribuye
6.6.1.1 Clasificación de los métodos anticonceptivos a prevenir enfermedades de
Los métodos anticonceptivos pueden dividirse en cuatro grupos: transmisión sexual.

Los métodos naturales Los métodos químicos


Se fundamentan en los procesos naturales del Utilizan sustancias químicas tóxicas para los espermatozoides o impiden la ovulación.
organismo, como el método del ritmo ovulatorio. Pertenecen a este grupo los espermicidas, las píldoras anticonceptivas y el anticonceptivo
subdérmico (pellet).

Método del ritmo ovulatorio Píldora anticonceptiva Anticonceptivo subdérmico


Consiste en la abstinencia de relaciones sexuales Es el método más usado en el mundo. Son Consiste en un dispositivo de pequeño ta-
durante el período ovulatorio del ciclo menstrual. pastillas con concentraciones determinadas maño en forma de varilla que se coloca bajo
Se debe controlar la temperatura corporal (que de progesterona y estrógenos, que impiden la piel del brazo de la mujer y libera en los
aumenta 0,5 °C durante la ovulación) y observar el la secreción de las hormonas FSH y LH, por lo tejidos pequeñas cantidades de hormonas.
moco cervical (más líquido y claro). tanto, la maduración del folículo y la produc- Ofrece protección anticonceptiva durante
ción de óvulos. tres a cinco años.
Los métodos mecánicos Los métodos quirúrgicos
Actúan como barrera para los espermatozoides, como el preservativo o Los métodos quirúrgicos provocan una esterilización permanente,
condón, el diafragma vaginal y el dispositivo intrauterino (DIU). como la ligadura de trompas y la vasectomía.

Diafragma Preservativo o condón Ligadura de trompas de Falopio Vasectomía


Es un dispositivo de silicona que Es un protector de látex utilizado Es una cirugía en la cual se blo- Es una intervención quirúrgica
se coloca en el fondo de la vagina, para cubrir el pene durante la re- quean las trompas de Falopio, con que consiste en seccionar los con-
tapando el cuello del útero. Es lación sexual. Retiene el esperma el fin de impedir que el óvulo pase ductos deferentes, de modo que
común combinar este dispositivo eyaculado, evitando que se depo- hacia el útero o que los esper- los espermatozoides no puedan
con espermicidas y aumentar así site en la vagina. El preservativo matozoides se encuentren con él. salir por la uretra. Este método no
el índice de seguridad. femenino, que se introduce en la Este método tiene una eficacia impide la producción de testoste-
vagina, tiene la misma finalidad. del 99,8% y no requiere ningún rona, la eyaculación ni el orgasmo
tratamiento hormonal adicional. masculino.

© 81
6.6.2 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Actividad Ampliación Recurso Existen diferentes infecciones de transmisión sexual (antiguamente llamadas “enferme-
multimedia imprimible
dades de transmisión sexual” o “enfermedades venéreas”), causadas por diversos tipos de
agentes infecciosos (virus, bacterias, protozoos y animales). Estos agentes generalmente
se transmiten de una persona a otra por contacto sexual, y con algunas excepciones,
Hepatitis B y C
pueden evitarse con el uso de un preservativo durante la relación sexual.
El término hepatitis hace re- Las ITS virales son aquellas causadas por virus. Como los virus no son afectados por
ferencia a una enfermedad los antibióticos, las infecciones causadas por ellos no pueden ser tratadas y curadas
inflamatoria del hígado que
por medicamentos de este tipo. En algunos casos de ITS de tipo viral el tratamiento es
puede ser causada por agen-
tes virales, bacterianos, auto- más complejo pues necesitan de sustancias que ataquen directamente los procesos de
inmunes o tóxicos. También duplicación o replicación del material genético del virus. Son varias las infecciones de
es considerada, de acuerdo transmisión sexual causadas por virus, entre ellas, se pueden mencionar: infección por
con su etiología, una ITS. VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), infección por VHH -2 (Herpes simple
Los virus VHB (hepatitis B) y tipo II o herpes genital), infección por virus VHB (hepatitis B) e infección por virus
VHC (hepatitis C) pueden ser VPH (Virus del Papiloma Humano). Estos virus causan las siguientes enfermedades:
transmitidos por contacto
sexual en relaciones que
implican contacto directo Herpes genital Infección por Virus de
con fluidos corporales de Papiloma Humano (VPH)
Causado por el herpes sim-
personas infectadas y con
ple tipo II o HSV-2 el cual Esta infección representa
sangrado de las mucosas
genera ampollas o llagas una de las ITS más comu-
ano-genitales. Las conse-
sobre los genitales y el ano. nes y se conocen hasta 100
cuencias que se derivan de
Es incurable, pero puede ser tipos virales que la pueden
esta infección son: inflama-
tratado. Una mujer infectada causar. La mayoría de los VPH
ción del hígado, cirrosis, cán-
puede transmitirlo a su hijo descritos no causan ningún
cer de hígado, insuficiencia
durante el parto, y en con- síntoma en la mayoría de las
hepática y, en casos avan-
secuencia este puede sufrir personas, aunque algunos
zados de la enfermedad, la
de ceguera, daño cerebral e producen verrugas o condi-
muerte.
incluso la muerte. lomas. Los virus de más alto
riesgo pueden generar cán-
cer en zonas como el cérvix,
la vulva, la vagina y el ano, en
mujeres, y cáncer de ano y
pene en hombres.

Sida
Causada por el Virus de In-
munodeficiencia Humana
(VIH), que debilita grave-
mente el sistema inmuno-
lógico. Una persona con sida
puede enfermarse con la
más leve infección (desde
una lesión a la piel o un res-
frío hasta una neumonía) y
llegar a morir.

82 ©
Componente Procesos biológicos

Las ITS bacterianas pueden ser tratadas exitosamente utilizando antibióticos. Infor-
tunadamente, algunos de los primeros síntomas de este tipo de infecciones son imper-
ceptibles y, en algunos casos, son indetectables en exámenes médicos. Un tratamiento
oportuno y el seguimiento de todas las recomendaciones médicas frente a la infección
son necesarios para prevenir graves consecuencias en el futuro. Por ejemplo, una ITS
no tratada a tiempo puede derivar en esterilidad o puede ser transmitida por una mujer
infectada a su hijo en el momento del parto. Las tres ITS más reconocidas son la sífilis,
la blenorragia, conocida comúnmente como “gonorrea”, y la candidiasis.

Sífilis Blenorragia Linfogranuloma venéreo


Es causada por la bacteria Treponema pa- Causada por la bacteria Neisseria gono- Es causado por la bacteria Chlamydia tra-
llidum, que produce ulceraciones en los rrheae, que produce la inflamación del epi- chomatis, que produce pequeñas ulcera-
genitales, seguidas de erupciones genera- telio de la uretra (en hombres) y del cérvix ciones en los genitales. Se incuba por 30
lizadas en todo el cuerpo e inflamaciones (en mujeres), secreción uretral purulenta y días y produce fiebre, dolores en el cuerpo
de los ganglios. En fases avanzadas, puede ardor al orinar, en hombres, y aumento de y pérdida del apetito. Puede causar infertili-
causar trastorno mental por lesiones en el la secreción vaginal y molestias urinarias, dad si no es tratado a tiempo.
sistema nervioso y transmitirse de madre a en mujeres. Puede provocar esterilidad si la
hijo durante el embarazo. infección llega a la sangre.

Las ITS causadas por hongos atacan, por lo general, zonas húmedas y calientes
La pediculosis del pubis es causada por
del cuerpo como los genitales. Aunque en muchos casos, este tipo de infeccio- pequeños artrópodos llamados ladillas
nes no son de transmisión sexual exclusivamente, se presentan situaciones en (Pthirus pubis) que pueden medir 2 mm
las que mujeres y hombres son afectados por sus prácticas sexuales. y se incrustan en la raíz de los vellos
púbicos. Ocasionan una intensa comezón
Las ITS causadas por animales incluyen la pediculosis del pubis y la escabio-
porque viven alimentándose de sangre
sis o sarna, aunque no son exclusivas de transmisión sexual. constantemente. La hembra deja sus
huevecillos en el vello púbico, y ya sea
Candidiasis la hembra adulta o los huevecillos se
transmiten por contacto directo entre una
Causada por el hongo Candida albicans,
persona infectada y otra no infectada.
que en mujeres produce flujo vaginal abun-
dante e irritación. Los hombres la pueden
portar pero no presentan síntomas, y tam-
bién la pueden transmitir en cada relación
sexual sin saber que están infectando a la
otra persona.

Entre las ITS causadas por protozoos la


más común es la tricomoniasis, que afecta
principalmente a las mujeres. Causada por
Trichomonas vaginalis, esta infección pro-
duce irritación vaginal y ardor al orinar. Se
le trata con medicamentos que eliminan
el protozoo. El hombre puede ser portador
asintomático.

© 83
Competencias científicas

7 Completa un organizador gráfico como el


INTERPRETO
siguiente.
A
F 1 Lee y analiza la siguiente información. Luego, Los anexos embrionarios
con base en ella, completa los enunciados 2 a
I son
6 marcando con una 7 la opción correcta en
A cada caso. saco
N vitelino
La siguiente figura muestra el proceso de división
Z
de las células humanas a partir del cigoto. cuya cuya cuya cuya
O función es función es función es función es
4

C 1

O 2
3
8 El siguiente gráfico es el resultado de una
M investigación realizada por un grupo de pe-
P 5 diatras. Obsérvalo y, luego, responde, en tu

E 2 El tipo de división que ocurre entre las etapas


cuaderno, las preguntas 9 a 12.

T 2 y 3 es: Peso (gramos)

E meiótica. mitótica. 4.000


N segmentación. binaria.
3.000
C 3 El nombre que recibe la estructura 3 es: 2.000
I cigoto blastocisto 1.000
A mórula embrión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

S 4 Lo que sucede en el paso 4 es que:


Niños recién nacidos
  Mujeres que no fumaron
  Mujeres que fumaron
ocurre la gametogénesis del individuo.
Pesos de niños al nacer, de madres que fumaron y que no
las células se diferencian formando glóbulos fumaron durante el embarazo.
rojos y las células nerviosas.
las células se mantienen semejantes. 9 ¿Qué querían averiguar los investigadores?
tiene lugar la implantación.
10 ¿Qué datos tomaron para elaborar el gráfico?
5 En el esquema no está representado un pro-
ceso de: 11 ¿A qué conclusión se podría llegar?
segmentación.
12 ¿Crees que todas las sustancias que hacen
diferenciación celular. daño a la madre, como el tabaco y el alcohol,
formación de tejido nervioso y epitelial. también causan daño al futuro bebé?, ¿por
fusión de material genético o cariogamia. qué?

6 El momento del ciclo de vida en que puede 13 Un nuevo ser humano se origina a partir de
ocurrir el proceso anterior es: la fecundación. Este proceso consiste en la
unión de dos estructuras: el ovocito secunda-
durante su fase haploide. rio y el espermatozoide, aportados por la ma-
cuando es un feto. dre y el padre, respectivamente. Responde:
durante su fase diploide. ¿Cómo se originan los diferentes tejidos y los
cuando es un embrión. órganos de un ser humano a partir del cigoto?

84 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

ARGUMENTO 18 Analiza las siguientes situaciones que viven


algunas parejas y sugiere el método anticon-
14 Lee algunos apartes del artículo “Sida: inter- ceptivo más conveniente según sea el caso.
venciones que reducen el riesgo de contagio Justifica tu decisión.
madre-hijo”. Luego, responde las preguntas
15 a 17. Carlos y Susana.
Tienen un hijo y deci-
dieron no tener más.

Juan y Marcela.
Tienen relaciones
esporádicamente y
quizás quieran tener
hijos algún día.
Miguel y Carolina.
Tienen relaciones
sexuales con frecuen-
cia y quieren tener
hijos algún día.
“...la maternidad es un derecho innegable, pero
durante mucho tiempo, cuando el riesgo de con-
tagio del bebé era muy alto, el consejo médico (a Desarrollo compromisos personales y sociales
las parejas discordantes, en las que solo uno de
los miembros se encuentra infectado con VIH) era PROPONGO
un “no” (...). “Hoy, si la búsqueda de un hijo se hace
bajo tratamiento médico supervisado, el riesgo de 19 Lee y analiza la siguiente información y, con
que el bebé contraiga el VIH (cuando la mujer está base en ella, responde las preguntas 20 a 22.
infectada) es menor al 2%, por lo que no podemos
Estudios realizados por la Organización Mundial
decir “no” (...). Para evitar que la madre transmita
de la Salud (OMS) han concluido que en muchos
al hijo el virus durante el embarazo, el parto o el
países latinoamericanos van en aumento los em-
puerperio, se toman tres medidas básicas. El uso
barazos en adolescentes y las ITS. Esto ocasiona
de fármacos antirretrovirales es el primero (...). La
problemas a las personas que viven estas situa-
segunda medida que ha permitido reducir drásti-
ciones y genera altos costos a los sistemas de sa-
camente la transmisión madre-hijo es la cesárea,
lud, que además son insuficientes para enfrentar
pero esta ya no se indica para todos los casos (...). La
este tipo de situaciones. Supón que una organi-
tercera medida para impedir el contagio es evitar
zación para la salud solicita tu participación en
la lactancia materna (...). Actualmente se están es-
un equipo de asesores encargados de analizar y
tudiando las estrategias para que en un futuro sea
proponer soluciones para reducir el número de
posible que la mujer con VIH pueda amamantar a
ITS y de embarazos en las adolescentes.
su hijo.
20 ¿Qué soluciones propondrías tú?
15 ¿Cuál es el problema que se plantea en el
texto? 21 Realiza una plenaria con tus compañeros
para discutir cuáles de estas soluciones ten-
16 ¿Qué piensas acerca del tema del artículo?
drían éxito.
17 ¿Estarías de acuerdo con que una mujer 22 Explica si estas soluciones serían bien acogi-
portadora de VIH tuviera un hijo? Justifica das entre los adolescentes de tu colegio.
tu respuesta.

© 85
SOY CIENTÍFICO NATURAL Me aproximo al conocimiento como científico natural

Observa el proceso de reproducción asexual de las plantas


Pregunta problematizadora
Objetivos
¿De qué forma las plantas se adaptan para producir descen-
1. Identificar algunas formas de reproduc-
ción asexual en las plantas. dencia bajo determinadas condiciones ambientales?
2. Desarrollar habilidades y destrezas para
realizar observaciones.
En esta práctica observarás dos formas de reproducción asexual en
Conceptos clave plantas y los cambios que sufren en el tiempo, y aprenderás a relacio-
Reproducción en plantas, reproducción narlos con su reproducción y crecimiento.
asexual.

Materiales Procedimiento
Microscopio Una semana antes...
Bisturí 1. Coloca el bulbo en un recipiente con agua, de tal manera que solo la
Hojas de papel y lápiz parte inferior del bulbo quede en contacto con el agua.
Bulbo de cebolla, lirios o azucenas 2. Repite el procedimiento anterior con los esquejes.
Esquejes de hiedra o de laurel con yemas
3. Revisa las preparaciones diariamente y registra los cambios ocurri-
Azul de metileno
dos en una tabla que será la tabla 1.
Recipientes con agua
Día de la práctica...
Metodología de trabajo 1. Retira del agua todos los tallos con cuidado para no dañarlos. Rea-
Individual liza cortes del bulbo para separar las hojas carnosas que lo forman.
2. Observa la disposición de las raíces y las yemas.
3. Realiza varios cortes delgados de las hojas que forman los bulbos,
agrega una gota de azul de metileno para teñirlos y obsérvalos al
microscopio. Realiza dibujos de lo observado.

Resultados
4. Registra tus observaciones en tu cuaderno.

Análisis de resultados
1. Según los datos que registraste en la tabla 1, ¿qué variaciones im-
portantes se presentaron día a día?
2. ¿Cuáles son las posibles causas de los cambios observados?
3. ¿Por qué los bulbos poseen hojas carnosas?, ¿cuál sería su función
principal?

Conclusiones
1. ¿De qué forma las plantas se adaptan para producir descendencia
bajo determinadas condiciones ambientales?
Para realizar esta práctica, es necesario que 2. ¿Qué aspectos de este laboratorio modificarías si fueras a repetirlo?
obtengas las plantas que necesitas poco tiempo
antes de su desarrollo, y que tengas precaución 3. ¿Qué otros aspectos tendrías en cuenta si realizaras un laboratorio
para no maltratar ninguna de sus partes. similar?

8 6 Acción de pensamiento: registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
SOY CIENTÍFICO NATURAL Me aproximo al conocimiento como científico natural

Reconozcan los verticilos florales


Pregunta problematizadora
Objetivos
¿Cuál es la importancia de las diversas estructuras sexuales de las
1. Identificar las diferentes partes de la flor.
flores y cuál es su función en la reproducción sexual?
2. Desarrollar habilidades y destrezas para
la manipulación de material biológico.

Conceptos clave En las espermatófitas, la flor reúne los órganos reproductores de la planta.
La flor posee cuatro partes o verticilos: los más internos (androceo y gine-
Reproducción en plantas, reproducción
ceo) son fértiles, y los externos (cáliz y corola) son protectores. Estudia las
sexual, androceo, gineceo, pétalos, sépalos,
cáliz, corola. flores e investiga si están formadas por todos los verticilos.

Materiales Procedimiento
Lámina de corcho de 10 3 10
Alfileres
Realiza lo siguiente con cada una de las flores.
Pinzas de disección 1. Observa la flor, en su base encontrarás un grupo de hojas, general-
mente de color verde llamadas sépalos, que forma una estructura
Bisturí
llamada cáliz. Anota el número de sépalos que tiene el cáliz y fíjate si
Pincel fino están fusionados (soldados) o libres, y su color.
Portaobjetos excavado
2. Toma un pétalo y obsérvalo con la lupa o el estereoscopio. Comprueba
Cubreobjetos
si tiene nervios como una hoja. Dibuja lo que observes.
4 flores diferentes
Lupa o estereoscopio 3. Retira el cáliz y la corola, y observa el androceo. Cuenta el número de
estambres. Con las pinzas de disección, toma uno de los estambres y
3 g de gelatina
observa sus partes con la lupa. Dibuja un esquema que incluya el nom-
10 g de sacarosa
bre de las partes y escribe el número de estambres de la flor.
100 g de agua caliente
4. Con ayuda de un pincel, toma granos de polen. Espolvoréalos sobre
Metodología de trabajo una gota de solución de gelatina-sacarosa dispuesta en un portaob-
Individual o en grupo jetos. Coloca el cubreobjetos y mantenlo en un lugar aireado, a unos
20 °C. Al día siguiente, observa al microscopio la preparación para ver
cómo se forma el tubo polínico.
5. En la parte central de la flor está el gineceo, córtalo longitudinalmente.
Corola (pétalos) Estigma Observa con la lupa la cavidad interna que está dividida por tabiques.
Cuenta el número de tabiques y realiza dibujos de lo observado.
Antera
Estilo
Resultados
6. Registra, en tu cuaderno, tus observaciones junto con ilustraciones de
cada flor en cada una de las etapas del procedimiento.
Análisis de resultados
Estambre o 1. ¿Se observan nervios en los pétalos?, ¿cuál crees que pueda ser el ori-
androceo gen de los sépalos y los pétalos?
Cáliz (sépalos) 2. ¿Qué tipo de polinización tendrá cada una de las flores estudiadas?
Filamento
Conclusiones

Ovario
1. ¿Cuál es la importancia de las estructuras sexuales de la flor para la
reproducción en plantas?

Acción de pensamiento: identifico la estructura de la flor y reconozco su importancia para la reproducción en plantas. © 87
Investigación

Cromosomas

Análisis del ADN

Herencia

2
Entorno vivo
Genética y patrones hereditarios
El contexto
Muchas de las características presentes en los seres vivos se trans-
Tu plan de trabajo… miten de generación en generación. Si observamos a nuestros
Comprender las bases, los conceptos y la historia abuelos, algunos de sus rasgos parecen perderse en nuestros
de la genética. padres, pero reaparecen en los nietos o en las siguientes genera-
Explicar los mecanismos de herencia de la genética ciones. Toda esa información es transmitida por el ADN presente
mendeliana y no mendeliana. en todas las células de nuestro cuerpo.
Comprender las generalidades de los cromosomas
humanos.
Identificar las aplicaciones de la biotecnología. La situación actual
Encuentra en tu Gracias a las investigaciones biomédicas, hoy en día es posible
conocer la causa exacta de muchas enfermedades genéticas;
Evaluaciones: pero aún existe un gran grupo de enfermedades como el cáncer,
3 Prueba Saber 3 De desempeño la hipertensión y la diabetes, que, además de tener una causa ge-
nética, también involucran factores ambientales. Es por eso que el
4 Multimedia 1 Audio estudio de este tipo de enfermedades se hace bastante complejo y
1 Galería 12 Imprimibles que resulta urgente encontrar la manera de prevenirlas.
5 Actividades 9 Enlaces web
Galería de
imágenes

Mendel
Patrones de herencia

Aa Aa

AA Aa Aa aa

Mutaciones

Ubica en el tiempo el estudio de la genética


Babilonios y egipcios
1000 Anton van Leeuwenhoek
Utilizan la selección artificial a. C. Descubre los espermatozoides
para producir frutos y razas
y los asocia con la herencia.
mejorados.
1677
Pregunta problematizadora
Gregor Mendel Fleming Walter
Establece las leyes de la 1865
¿Cómo puedes contribuir a minimizar los riesgos de pa- Descubre los cromosomas.
decer una enfermedad genética producida por factores genética mendeliana, por
lo cual llega a ser conocido 1882
ambientales?
como el padre de la Genética. Thomas Morgan
Conociendo los tipos de enfermedades genéticas y sus patrones de 1901 Describe la herencia ligada al sexo.
Karl Landsteiner Gana el Premio Nobel por asociar
herencia. Por eso, comprenderás que existen unas enfermedades pura- Descubre los grupos los genes con los cromosomas.
mente genéticas y otras que, aunque son genéticas, también dependen sanguíneos ABO. 1933
de factores ambientales. National Institutes of Health
Desarrollando hábitos para protegerte de los agentes dañinos James Watson y Francis 1953 (NIH) en EE. UU. y Corporation
Crick Celera Genomics
presentes en el medio ambiente. Por ello, identificarás y aprenderás a
manejar algunos factores presentes en el medio ambiente que pueden Describen la estructura 1990 Inician el Proyecto Genoma
dañar el material genético y ocasionar este tipo de enfermedades. del ADN. Humano.
Ayudando a las personas que te rodean a desarrollar hábitos de Ian Wilmut y Keith 1997
National Institutes of Health
autocuidado. Para esto, asumirás el compromiso personal de divulgar Campbell (NIH) en EE. UU. y Corporation
tus conocimientos entre las personas que permanecen a tu alrededor. Clonan la oveja Dolly a partir 2003 Celera Genomics
de una célula diferenciada. Se publican los resultados del
Proyecto Genoma Humano.
Entorno vivo

Recurso
1. Genética imprimible
La genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar la herencia bioló-
Lexicón gica de una generación a otra y todos los factores relacionados con este proceso.
Genética: se deriva de la palabra Recurso
griega génesis que significa 1.1 La genética en la Antigüedad imprimible
“origen”. La palabra génesis
Desde hace mucho tiempo, el ser humano utilizaba la genética sin saberlo. Va-
explica el concepto de generar
forma. La genética busca,
rios siglos a. C., los babilonios y los egipcios producían frutos por fecundación
entonces, explicar la forma como artificial. También hacían cruces de animales para obtener razas mejoradas. El ser
se origina un organismo. humano sabía modificar las especies por cruces sin siquiera conocer el ADN. Este
proceso, conocido como selección artificial, aún se utiliza hoy en día para obtener
animales más productivos o plantas con frutos más abundantes. En la Antigüe-
dad se pensaba que el hombre era quien aportaba la información genética para el
nuevo individuo y la mujer era solo un reservorio. Más adelante se propuso que
los descendientes heredaban una mezcla de las características de sus padres. A esta
primera aproximación se le llamó teoría genética de la mezcla, pero hoy sabemos
que la herencia generalmente no funciona así.
En 1651 se propuso el epigenismo, teoría que predominó hasta mediados del siglo
XVIII. Proponía que un embrión estaba formado por una mezcla relativamente
homogénea de sustancias materna y paterna que durante el desarrollo se diferen-
ciaba en órganos. En 1677, Anton Van Leeuwenhoek describió la presencia de
animáculos en el fluido seminal con ayuda del microscopio. Apareció entonces
la teoría del preformismo, que se oponía al epigenismo y que proponía que el
embrión provenía de un organismo que ya estaba preformado (homúnculo). Se
crearon entonces dos corrientes del preformismo: los animaculistas, que defen-
dían que el ser preformado se encontraba en el espermatozoide, y los ovistas, que
aseguraban que el ser preformado se encontraba en el óvulo. Años más tarde, gra-
cias a los descubrimientos de Mendel, se logró comprender los reales mecanismos
de la herencia.

1.2 Conceptos básicos


Para comprender las bases de la genética, es importante revisar primero algunos
conceptos.

1.2.1 Gen
Los genes son porciones de ADN que tienen las instrucciones necesarias para
codificar una proteína o una cadena de ARN. Los seres humanos tenemos en cada
una de nuestras células aproximadamente 30.000 genes, que son los que llevan la
información de nuestra apariencia física y las instrucciones para el funcionamiento
de cada proceso de nuestro cuerpo. Por ello se afirma que los genes son las unida-
des que se encargan de la herencia genética en los organismos. Los genes forman
el ADN, que a su vez se organiza en estructuras llamadas cromosomas que se
localizan en el núcleo de las células eucariotas.

Según la teoría del preformismo, Cada gen que poseemos se hereda en “dosis doble”, es decir, heredamos una copia
el esperma contenía una estructura de cada gen de nuestro padre y una copia de cada gen de nuestra madre, para com-
llamada homúnculo, que contenía pletar dos copias de genes para cada carácter. Como los genes forman los cromoso-
a un organismo completo mas, todas las células de nuestro cuerpo contienen dos copias de cada cromosoma,
en miniatura. es decir que son diploides, excepto los gametos (óvulos y espermatozoides).

9 0 Acción de pensamiento: explico los conceptos básicos de herencia mendeliana.


Componente Procesos biológicos

1.2.2 Genotipo y fenotipo


Se llama genotipo a la composición de los genes de un organismo, mientras
que el fenotipo es la expresión física o los rasgos “observables” de esa com-
posición de genes.

Para cada carácter, el genotipo se representa mediante dos letras similares: una
representa el carácter que heredamos de nuestro padre y la otra, el carácter que
heredamos de nuestra madre. Por ejemplo, si hablamos del color de los ojos, re-
presentamos el genotipo con las letras AA, Aa, o aa, para indicar con ellas, las
instrucciones que se encuentran registradas en los genes para esa característica y
que hemos heredado de nuestros dos padres. Nuestro fenotipo depende de los
caracteres que hemos heredado
1.2.3 Alelos y también de factores ambientales.

Los alelos son todas las posibles formas de un gen.

Por ejemplo, si hablamos del color de los ojos, los diferentes alelos son las diferen- Interpreto
tes formas que tiene el gen para el color de los ojos: negro, café, verde, gris o azul. Relaciona cada concepto con
El par de alelos de cada carácter pueden tener entre sí información diferente o el ejemplo o los ejemplos
igual: correspondientes. Para ello,
escribe el número de cada
Se afirma que el individuo es heterocigoto para este carácter cuando la informa- concepto en el recuadro
ción de los alelos es diferente, y se representa con las letras Aa. respectivo.

Se afirma que el individuo es homocigoto para este carácter cuando la informa- 1. Genotipo
ción de los alelos es igual, y se expresa con las letras AA o aa.
2. Dominante 3. Fenotipo
Cuando se tiene información diferente en un par de alelos (Aa), solamente se
expresa en el fenotipo uno de ellos. En estas condiciones, se afirma que el carácter 4. Recesivo
que se expresa es dominante y aquel que no se expresa, pero se transmite a las
demás generaciones, es recesivo. Por ejemplo, una persona que tiene los ojos cafés, 5. Alelo 6. Heterocigotos
pero también tiene información para color de ojos azul, se afirma que es heteroci-
gótica (Aa) para el color de ojos. 7. Homocigotos
Cuando se tiene información igual en el par de alelos: Formas del gen para color de
Se afirma que el individuo es homocigoto dominante (AA), si el carácter es do- cabello: negro, café, rubio,
minante y se hace evidente en el fenotipo. Por ejemplo, si una persona que ha rojo.
heredado el gen para ojos cafés de sus padres tiene los ojos cafés porque en los dos Juan es Aa para el color
alelos tiene información para ojos cafés. de sus ojos y BB para el color
de su cabello.
Se afirma que el individuo es homocigoto recesivo (aa), si el carácter es recesivo y El carácter color de piel
se hace evidente en el fenotipo. Por ejemplo, si una persona tiene los ojos azules es morena se expresa frente al
porque en los dos alelos tiene información para ojos azules. carácter color de piel blanca.
María es rubia, con ojos cafés
Fenotipo Ojos cafés Ojos azules y piel blanca.
Genotipo AA / Aa aa Genotipos CC, pp y hh.
Genotipos Cc, Pp y Hh.
Alelos A a
Para expresar ojos azules
Dominante Recesivo el genotipo debe ser aa.

© 91
1.3 Genética mendeliana
La genética mendeliana surgió cerca del año 1865, pero no fue reconocida
sino hasta el año 1900. Está fundamentada en tres principios básicos o leyes
mendelianas, que fueron producto de varios años de investigación y observa-
ciones en plantas. A partir de estas observaciones, se logró establecer algunos
conceptos claves sobre la transmisión de la información genética de padres a
hijos, que hasta aquella época se desconocían.
Ampliación
1.3.1 Gregor Mendel multimedia
Gregor Johann Mendel, considerado por muchos como el padre de la ge-
nética, nació el 20 de Julio de 1822 en Heinzendorf, Austria (actualmente
Gregor Johann Mendel, considerado República Checa), en una familia de campesinos. Inicialmente solo fue bau-
el padre de la genética. tizado con el nombre de Johann Mendel.
Decidió estudiar biología y más tarde ingresó al monasterio de padres agus-
tinos de Brno (antiguamente llamado Brünn) en la República Checa. Fue
entonces cuando adoptó el nombre de padre Gregor en 1843. En el monas-
terio llegó a ser Abad y realizó un doctorado en botánica y matemáticas en la
Progenitor 1 Progenitor 2 Universidad de Viena.
Ampliación
Semilla Semilla 1.3.1.1 Inicio de sus investigaciones multimedia
lisa rugosa Teniendo a su completa disposición el jardín del monasterio de Brno, y gra-
cias a su pasión por la biología y la botánica, Mendel comenzó a realizar
experimentos con plantas.
Semilla Semilla
amarilla verde Seleccionó la especie Pisum sativum, conocida como planta de arveja, para
estudiar cómo se heredaban los caracteres de una generación a otra. Estudió
34 variedades de esta planta durante varios años y cultivó cerca de 28.000
Flores en Flor en ejemplares.
posición posición
Mendel eligió plantas de arveja por las siguientes razones:
axial terminal
La semilla se conseguía fácilmente en el mercado y a bajo costo.
Su cultivo no requería de mucho espacio ni tiempo, por lo que en poco
Flor Flor
tiempo se obtenían varias generaciones.
roja blanca
Presentaban características fáciles de evaluar, ya que permanecían constantes
y solo se presentaban de dos formas, por ejemplo, semillas de color amarillo
Vaina Vaina o verde; textura lisa o rugosa.
ancha estrecha
Se obtenían muchos descendientes de un solo cruce.
Sus flores eran hermafroditas, es decir, en la misma flor se encontraban los
Vaina Vaina órganos reproductores femeninos y los masculinos. Por lo tanto, era fácil
verde amarilla realizar la autofecundación.
Una vez nacían las plantas, era fácil cortar los estambres para que no fueran
Tallo Tallo
polinizadas por los insectos, y de esta forma podía controlar los cruces.
alto enano Para sus experimentos, Mendel observó con detalle el fenotipo de las plantas
Pisum sativum, y eligió siete características que consideró fáciles de evaluar:
Características elegidas por Mendel 1) forma de la semilla, 2) color de la semilla, 3) posición de la flor, 4) color
para realizar sus experimentos. de la flor, 5) forma de la vaina, 6) color de la vaina y 7) tallo de las plantas.

92 ©
Componente Procesos biológicos

1.3.1.2 Cruces con líneas puras


Una vez definidas las características para evaluar, Mendel tomó líneas puras, X
es decir, plantas que por varias generaciones mantenían una misma caracte- P
rística constante, por ejemplo, semillas verdes. A las líneas puras las llamó
Línea pura Línea pura
generación parental P. Luego, realizó cruces entre dos líneas puras diferentes:
por ejemplo, plantas con semillas verdes y plantas con semillas amarillas. A la
primera generación de descendientes o híbridos la llamó filial 1 o generación
F1. Después, permitía que las plantas de la F1 se autofecundaran y obtenía
una segunda generación de descendientes a la que llamó filial 2 o generación
F2. Luego, reunió todos los datos obtenidos, los analizó y sacó sus propias Híbrido Híbrido
F1
conclusiones.
Recurso
1.3.2 Las leyes de Mendel
Actividad imprimible Híbrido Híbrido
A partir de las observaciones de sus experimentos, Mendel sacó importan- Autofecundación
tes conclusiones que resumió en tres principios básicos, que actualmente se
conocen como las Leyes de Mendel y que aplican para gran parte de los
caracteres hereditarios en la naturaleza.
Descendiente Descendiente
1.3.2.1 Primera ley o ley de la uniformidad F2
Al iniciar sus experimentos, Mendel realizó cruces entre dos líneas puras dife-
rentes (o generación parental P). Es decir, líneas que eran homocigotas para
un carácter. Por ejemplo, cruzó plantas de arveja amarilla (genotipo AA) con
Descendiente Descendiente
plantas de arveja verde (genotipo aa). Mendel observó que toda la descen-
dencia o F1 estaba compuesta por plantas de arveja amarilla. A estos nuevos Mendel realizó sus experimentos
individuos los llamó híbridos (con genotipo Aa), ya que provenían de una siguiendo un esquema como este.
mezcla de dos líneas diferentes.
Mendel formuló entonces su principio o ley de la uniformidad:

Cuando se cruzan dos organismos de la misma especie de dos líneas Cuadro de Punnett
puras y que son diferentes en una misma característica, los descen- El cuadro de Punnett es un instru-
dientes muestran uniformidad en esa característica y todos heredan mento creado por Reginald Punnett
el carácter de uno de sus progenitores, mientras que el otro carácter que permite determinar las probabili-
parece haberse perdido. dades de aparición de un genotipo en
la descendencia. Es decir, permite ob-
servar la combinación de los alelos pa-
Mendel observó que el color amarillo era dominante sobre el verde en este
ternos (en amarillo) con los maternos
caso. Para cada una de las siete características que evaluó, obtuvo resultados
(en verde) y los probables genotipos de
similares: los hijos (en blanco).
La semilla lisa era dominante sobre la rugosa.
P
La semilla amarilla era dominante sobre la verde.
A A
Las flores en posición axial eran dominantes sobre las flores en posición
terminal.
La flor roja era dominante sobre la blanca.
a Aa Aa
La vaina ancha era dominante sobre la estrecha.
La vaina verde era dominante sobre la amarilla. a Aa Aa
El tallo alto era dominante sobre el enano.

© 93
1.3.2.2 Segunda ley o ley de la segregación
Al concluir su primer experimento, Mendel se preguntó si al permanecer solo el
P X
carácter dominante en la F1, el recesivo desaparece, así que permitió que las plantas
se autofecundaran en la F1. Observó que en la nueva descendencia o F2, aparecían
AA aa
de nuevo los caracteres que no eran visibles en la F1, es decir, arvejas verdes y arve-
jas amarillas. Mendel supuso que para cada uno de los caracteres, la planta poseía
un par de factores responsables de la herencia, cada uno de ellos transmitido por
una de las plantas progenitoras. Aquel carácter que permanecía en la F1 era domi-
nante y el que solamente aparecía en la F2 era recesivo. Esto quiere decir, que en el
Aa Aa segundo cruce, algunas de las plantas de la descendencia heredaron el alelo recesivo
F1 de sus dos progenitores.
Así, se estableció la ley de la segregación:

Aa Aa
Los factores hereditarios (hoy en día llamados genes) son unidades indepen-
Cruce entre dos líneas puras dientes que pasan de generación en generación sin sufrir alteraciones. Al
según el principio de uniformidad cruzar entre sí las plantas de la F1, se observa el carácter dominante en el 75%
de Mendel. de la descendencia. Esto significa que tres de cada cuatro plantas tendrán el
fenotipo dominante y una tendrá el fenotipo recesivo. Esto implica que todas
las plantas de la F1 son heterocigotas para el carácter del color de la semilla.

1.3.2.3 Tercera ley o ley de la segregación independiente


Enlace web
P X Una vez comprendida la herencia de un solo carácter, Mendel analizó la transmi-
Aa Aa
sión de dos caracteres simultáneamente. Para esto, realizó cruces entre líneas puras
de semillas amarillas (AA) y lisas (BB) con líneas puras de semillas verdes (aa) y
rugosas (bb). Como era lo esperado, toda la descendencia en la F1 mostró semillas
amarillas y lisas, lo que concuerda con la ley de la uniformidad. Realizó entonces
una nueva autofecundación entre los híbridos de la F1 y la nueva descendencia, la
F2, y obtuvo toda clase de combinaciones en las siguientes proporciones: de cada
AA Aa
16 plantas se observaron nueve con semillas amarillas y lisas, tres con semillas ver-
F1
des y lisas, tres con semillas amarillas y rugosas, y una con semillas verdes y rugosas.
Según estos resultados, se observaron dos nuevas combinaciones que no existían
en las líneas puras: semillas amarillas y rugosas, y semillas verdes y lisas. Con estos
Aa aa nuevos resultados, Mendel estableció la ley de la segregación independiente:

Cruce entre dos híbridos de la F1,


según la ley de la segregación Cada carácter se hereda de forma independiente de los demás caracteres.
de Mendel.

P F1 F2

Proporción de fenotipos 9:3:3:1

F2 AB Ab aB ab

AABB AaBb AaBb AB AABB AABb AaBB AaBb

X Ab AABb AAbb AaBb Aabb

aB AaBB AaBb aaBB aaBb


AaBb AaBb
aabb ab AaBb Aabb aaBb aabb
Autofecundación

94 ©
Componente Procesos biológicos

1.3.3 Excepciones a las leyes de Mendel


Actividad

Ya hemos visto cómo funciona la herencia de aquellos caracteres que cumplen con
las leyes mendelianas, pero vale la pena aclarar que este proceso no siempre está P
regido por estas leyes, y que existen algunas excepciones.
X
1.3.3.1 Dominancia parcial o incompleta
Ocurre dominancia parcial o incompleta cuando ninguno de los alelos de los
progenitores es dominante sobre el otro. En este caso, el fenotipo de la descen- BB RR
dencia es una mezcla entre el fenotipo de los dos progenitores. Por ejemplo, si se
cruza una planta de claveles rojos y una planta de claveles blancos, el resultado será
claveles rosados.

1.3.3.2 Codominancia
En la codominancia, al igual que en la dominancia parcial, ninguno de los alelos F1
es dominante sobre el otro, pero en este caso, en la descendencia se expresan los
dos caracteres simultáneamente. Un ejemplo de este fenómeno ocurre en la planta
de flores achira. Si se cruza una planta de flores rojas, con una planta de flores
amarillas, el resultado será flores amarillas con rojo, pero sin mezcla de los colores.
BR
Otro ejemplo es la herencia del grupo sanguíneo AB que veremos más adelante.
Se observa dominancia parcial
1.3.3.3 Genes ligados cuando la descendencia presenta
una mezcla de los caracteres de los
Recordemos que la tercera ley de Mendel establece que cada carácter se hereda de
dos progenitores.
forma independiente de los demás caracteres, pero en la actualidad sabemos que
esto no siempre funciona así. Mendel corrió con la suerte de que los genes corres-
pondientes a las características que eligió, se encontraran separados unos de otros
en distintos cromosomas. Hoy en día se sabe que si dos genes se encuentran muy
cerca en el mismo cromosoma, estos genes tienden a heredarse ligados, es decir, las
probabilidades de que dos genes estén ligados, depende de la distancia que haya
P
entre los dos.

1.3.3.4 Genes y ambiente


Además del genotipo, el ambiente también puede influir en el fenotipo de una X
población. Un buen ejemplo son los conejos Himalaya. Cuando conejos de esta
especie con el mismo genotipo se crían en un clima caluroso, disminuye en ellos
la producción de melanina, y por eso su pelaje es blanco. Si se crían en el frío, se
estimula la producción de melanina y su pelaje es de color oscuro en ciertas zonas RR AA
de su cuerpo. Entonces, podemos concluir que:

Fenotipo 5 Genotipo 1 Ambiente


F1

Actualidad científica
El ser humano, Homo sapiens, tiene cerca de 30.000 genes, la pulga de agua Daphnia pulex, RA
cerca de 31.000, el gusano Caenorhabditis elegans cerca de 19.000 y la mosca de la fruta
Drosophila melanogaster, cerca de 13.000. Gracias a los estudios comparativos o genómica Se observa codominancia cuando
comparada, se ha logrado concluir que no es el número de genes lo que hace a un la descendencia expresa los dos
organismo más complejo sino la calidad de los mismos. caracteres simultáneamente, pero
sin mezclarse.

© 95
Competencias científicas

INTERPRETO 3 Observa las imágenes y básate en ellas para


explicar los siguientes conceptos: genotipo,
A
fenotipo, alelo, gen.
F 1 Completa el siguiente crucigrama según las
I definiciones.
A a
N
Z b
O c
d
C e
O
M f

P g

E h
T i
E 4 Lee el problema y, con base en él, realiza la
N a. Nombre con el que se conoce la primera ley
actividad 5 y responde las preguntas 6 a 10.

C de Mendel. El pelaje de los perros labradores puede ser de


tres colores: negro (N) que es el color dominante,
I b. Unidad genética de la herencia.
c. Expresión física de los genes.
chocolate, que es recesivo (h) y dorado, que tam-
A d. Teoría que defendía que el embrión provenía
bién es recesivo (n). Un criador de perros asegura
S de un homúnculo.
que cruzó dos labradores de líneas puras, un
macho negro con una hembra dorada.
e. Todas las posibles formas de un gen.
5 Según lo anterior, realiza el cuadro de Pun-
f. El hecho de tener dos alelos iguales para un
nett del cruce entre los dos labradores.
mismo carácter.
g. Composición genética de un organismo. P
h. Alelo que se expresa en el fenotipo así esté en
estado homocigoto o heterocigoto.
i. Nombre del científico considerado por mu-
chos como el Padre de la Genética.
6 ¿Cuál es el genotipo de los progenitores?
2 Explica por qué razón algunos conejos Hima-
laya que tienen el mismo genotipo presentan
7 ¿Cuáles son los posibles genotipos de la des-
fenotipo diferente.
cendencia?

8 ¿Cuáles serían los posibles fenotipos de la


descendencia?

9 El criador asegura que el labrador dorado


que pretende vender es hijo de estos proge-
nitores. ¿Eso es posible? Explica tu respuesta.

10 ¿Cuál ley de Mendel se cumple en este caso?

96 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

11 En una especie de ganado vacuno, los alelos o prohibir la reproducción de aquellas perso-
del color del pelaje son codominantes. Un nas consideradas como “indignas de vivir” con
zootecnista cruza una vaca de color marrón el fin de “mejorar la raza”. Entre esas personas se
(MM) con un toro de color gris (GG), ¿cuál será incluían los discapacitados, personas con proble-
el color del pelaje de su descendencia? Ela- mas mentales, delincuentes, personas con mal-
bora un cuadro de Punnett para establecer formaciones congénitas y razas “impuras”, entre
los posibles genotipos y fenotipos. otros. Se estimulaba, además, la concepción de
hijos para aquellas parejas que tuvieran los rasgos
12 De acuerdo con el problema anterior, si cru- deseados, tales como belleza, inteligencia, etc.
zamos dos descendientes (GM), ¿cuáles serán
sus genotipos y cuáles sus fenotipos? 19 ¿Cuál es tu punto de vista frente a la eugene-
sia practicada por los nazis?
13 Elige a cinco miembros de tu familia (abuelos,
padres, hermanos) para evaluar una de las 20 ¿Crees que actualmente se presenta un fenó-
siguientes características hereditarias: meno similar? Explica tu respuesta.

Cabello liso o crespo.


Desarrollo compromisos personales y sociales
Color de ojos café o verde.
Cabello rubio u oscuro. PROPONGO
Con base en tu investigación, responde las pre-
guntas 14 a 17. 21 Analiza la siguiente situación y, luego, res-
ponde las preguntas 22 a 23.
14 ¿Cuál es la característica más frecuente en tu
El Proyecto Genoma Humano ha permitido
familia?
conocer la secuencia completa de genes del
ser humano. En un futuro próximo, será posible
15 ¿Puedes determinar la dominancia o la rece-
definir, con solo un examen de sangre, qué
sividad de un carácter en tu familia con estas
probabilidades tiene una persona de sufrir de-
observaciones?
terminada enfermedad durante su vida.
16 Con tus compañeros de grupo, elabora una Imagina que trabajas en una empresa de avia-
tabla que resuma las características que cada ción y eres el encargado del proceso de selec-
uno evaluó en su respectiva familia y esta- ción de los nuevos pilotos. Tienes que evaluar
blezcan comparaciones. a un hombre que tiene una excelente hoja de
vida y se está postulando para el cargo. Tu jefe
¿Qué semejanzas y diferencias encuentran en te pide que analices el ADN del hombre sin su
los caracteres dominantes y recesivos que se consentimiento, ya que quiere saber si tiene
evidenciaron? riesgo de sufrir un ataque cardíaco, lo cual lo
descalificaría para el trabajo.
17 ¿Los caracteres que son más frecuentes en tu
familia lo son también en las familias de tus 22 ¿Cuál sería tu punto de vista frente a la peti-
amigos? ción de tu jefe?

ARGUMENTO 23 ¿Estarías dispuesto a acceder a ella?, ¿por


qué?
18 Lee el siguiente texto y responde las pregun-
tas 19 y 20. 24 Redacta un escrito para informar a la comu-
nidad sobre la importancia de la inclusión
En la época nazi, en Alemania existía una polí- en la sociedad de las personas que padecen
tica llamada Eugenesia, basada en la teoría de algún tipo de enfermedad genética.
la evolución de Darwin, que consistía en limitar

© 97
Entorno vivo

2.Importancia de los trabajos


de Mendel
Todos los conceptos que hemos visto hasta ahora tienen una amplia aplicación
Actualidad en todas las ramas de la biología. El estudio de la descendencia de caracteres en
científica las especies actualmente sigue siendo una herramienta muy útil para entender la
La genética es utilizada evolución de las especies.
actualmente en muchas ramas
de la ciencia, y una de ellas Una de las aplicaciones más importantes de la genética actual para los seres huma-
es la genética forense cuyas nos es el estudio de enfermedades familiares y la asesoría de la familia para conocer
técnicas han sido utilizadas en las probabilidades de heredar dicha enfermedad a su descendencia. Esto se logra
interesantes investigaciones gracias a que, en muchos casos, se cumplen las leyes de Mendel, y por tanto, es
como el estudio de las momias relativamente fácil predecir lo que posiblemente pasará.
de Egipto. Gracias al uso de
2.1 Mutaciones
marcadores genéticos, se ha
podido conocer cuáles de
las momias sepultadas con Como se dijo antes, en el ADN se encuentran las “instrucciones” para que todos
Tutankamón eran sus padres los procesos biológicos se realicen de manera adecuada. Algunas veces ocurren
y otros de sus familiares. “errores” en estos procesos, que generalmente son reparados por mecanismos pro-
pios de nuestro cuerpo. Pero en otras ocasiones, los errores eluden los mecanismos
de reparación y pueden tener implicaciones en el fenotipo, es decir, se manifiestan
físicamente.
A estos errores se les llama mutaciones. En algunos casos, las mutaciones son favora-
bles para la especie y ayudan en su evolución, pero en la mayoría, resultan ser perju-
diciales y ocasionan enfermedades genéticas. Si las mutaciones están presentes en las
células germinales de los organismos, son heredadas de generación en generación.
Recurso
2.2 Árboles genealógicos imprimible

Un árbol genealógico es la forma gráfica de representar la descendencia de


un individuo organizadamente.

En genética, los árboles genealógicos se utilizan para estudiar la transmisión o la


segregación de determinado fenotipo o de una enfermedad.
Los árboles genealógicos en genética se construyen a partir de un conjunto de sím-
bolos ya definidos por consenso para que puedan ser entendidos universalmente.
Algunos de los símbolos más usados se muestran en la tabla de la siguiente página.
Los árboles genealógicos se han convertido en una herramienta muy útil para el es-
El árbol genealógico más famoso
tudio de las enfermedades genéticas. Para realizar un árbol genealógico es necesario:
es el de la familia de la reina Conocer la historia familiar del individuo.
Victoria de Inglaterra. En 1853,
nació Leopoldo, octavo hijo de la Representar a sus padres, hermanos, abuelos, primos, tíos y demás miembros de la
reina, quién padeció de hemofilia. familia haciendo énfasis en aquellas personas que presentan un fenotipo similar.
Desde entonces, príncipes y
Por ejemplo, al identificar que los miembros de una familia presentan un rasgo de
princesas de esta familia al casarse
con los de otros países, siguieron particular interés, los científicos pueden determinar si el gen que produce el rasgo
transmitiendo la hemofilia y fue así es dominante o recesivo, y si está ligado al sexo o es de carácter autosómico, es
como esta enfermedad llegó a las decir, que se encuentra en uno de los otros 22 pares de cromosomas. También, uti-
casas reales de España, Alemania lizando esta técnica, es posible inferir si un miembro de la familia es homocigoto
y Rusia. o heterocigoto para un rasgo en particular.

9 8 Acción de pensamiento: explico los tipos de herencia y la forma como se transmiten enfermedades genéticas humanas.
Componente Procesos biológicos

2.2.1 Cómo elaborar un árbol genealógico Actividad


Para elaborar un árbol genealógico se empieza por ubicar el propósito, es decir, la Símbolos utilizados
persona objeto del estudio. Esta se representa como un cuadrado si es un hombre en la elaboración
de árboles genealógicos
o un círculo si es una mujer (se utilizan los mismos símbolos para los demás miem-
bros de la familia) y se señala con una flecha (como se hizo con la persona IV:5 en
el esquema de abajo). Sobre ese símbolo se marcan las características que se deben Hombre
incluir. Por ejemplo, si la persona está afectada por la enfermedad que se está estu-
diando se debe rellenar de negro, de lo contrario, se deja en blanco. Si la persona Mujer
presenta otro rasgo que no sea la enfermedad pero que se deba notar, se rellena una
porción de la figura, generalmente se divide en cuatro cuadrantes y se colorea solo
uno (como se hizo con III:1 en el esquema). Lo importante es definir al final para Sexo
qué rasgo se utiliza cada cuadrante. Si se trata de una mujer embarazada, se debe desconocido
poner una P en la mitad del círculo (como se hizo con III:7). Una vez se tengan
definidas las características del propósito, se continúa dibujando la familia. Fallecidos

Para representar la pareja del propósito, se traza una línea horizontal que une a las
Propósito o
dos personas, y si son consanguíneos, es decir, familiares entre sí (como primos), probando
la línea debe ser doble (como se hizo con la pareja III:1 y III:2). Se representan sus objeto del
hijos trazando una línea vertical que salga de la mitad de la unión entre los dos pa- estudio
dres y una línea horizontal al finalizar esta para derivar de ella los hijos necesarios
Presentan la
(como se hizo con los padres I:3 y I:4 y sus hijos II:4, II:5 y II:6). Así se representa enfermedad
un núcleo familiar. Si la pareja tiene bastantes hijos de un mismo sexo y no hay
nada diferente qué aclarar sobre ellos, se dibuja un cuadrado si son hombres o un
Matrimonio
círculo si son mujeres, y adentro se escribe el número de hijos (como se hizo con
II:6, cuyo símbolo significa dos varones) o de hijas, según el caso.
Matrimonio
El núcleo familiar del propósito, se representa incluyendo a los padres y hermanos consanguíneo
de la misma forma, según la información que se tenga. Terminado lo anterior, se
marcan las generaciones con números romanos de arriba abajo (I, II, III, IV…),
y a cada persona con números arábigos, de izquierda a derecha, iniciando desde Hijos de pareja
1 en cada generación (1, 2, 3, 4…). Se pueden utilizar otros símbolos adicionales
como una línea diagonal si hay alguna persona fallecida (como se hizo con I:3 y
I:4), o un rombo si no se conoce el sexo de una persona (como se hizo con IV:6).

Portadora de El número romano indica


mutación de la generación, el número
una enfermedad arábigo representa el
Portador de una enfermedad I:1 I:2 ligada a X. I:3 I:4
individuo cuatro de esa
autosómica recesiva. generación.

2
II:1 II:2 II:3 II:4 II:5 II:6 Número de hermanos
del mismo sexo.
Este individuo presenta
otro fenotipo diferente
a la enfermedad de estudio P
o el fenotipo parcial. III:1 III:2 III:3 III:4 III:5 III:6 III:7 Embarazo
Divorcio

Aborto Gemelos idénticos


Se desconoce si presenta
?
la enfermedad.
IV:1 IV:2 IV:3 IV:4 IV:5 IV:6 Gemelos diferentes

© 99
2.3 Los cromosomas Enlace web
Célula eucariota En las células eucariotas, el ADN se encuentra en el núcleo asociado a unas pro-
Núcleo celular Cromosoma teínas llamadas histonas; este complejo recibe el nombre de cromatina. Cuando
se observa al microscopio, la cromatina tiene la apariencia de una maraña de hilos.
Al iniciar el proceso de división celular, esta maraña comienza a condensarse, hasta
que se forman unos cuerpos bien definidos que son los cromosomas. Todas las
células somáticas de un organismo, es decir, las que forman órganos y tejidos,
contienen dos juegos de cromosomas, y, por eso, se habla de un número diploide
que se simboliza como 2n. Las células germinales o gametos (óvulos y espermato-
zoides) contienen un solo juego de cromosomas, por eso se habla de un número
haploide, que se simboliza con n. El número de cromosomas en las células, siem-
pre permanece constante en condiciones normales.

2.3.1 La teoría cromosómica de la herencia multimedia Ampliación


Cromosomas Gracias a las observaciones de Mendel, a principios del siglo XX, Walter Sutton
(1877-1916) y Theodor Boveri (1872-1915) establecieron que el comportamiento
de los factores hereditarios sucedía de manera muy similar a como se había obser-
vado durante la meiosis. Ellos propusieron la teoría cromosómica de la herencia,
que actualmente constituye la base de la genética y que afirma que los caracteres
hereditarios mendelianos se encuentran en los cromosomas.
Recurso
Cromosoma 2.3.2 Cromosomas humanos imprimible
En los seres humanos, las células somáticas contienen 46 cromosomas, o en térmi-
nos más precisos, 23 pares. Los gametos por su parte, contienen solo 23 cromoso-
mas, para que al realizarse la fecundación, cada uno de los progenitores aporte la
mitad del material genético al nuevo ser. En las células somáticas, cada cromosoma
Histonas tiene su par homólogo, es decir, otro cromosoma idéntico a él. Todos los cromoso-
mas homólogos tienen el mismo número de genes ubicado en la misma posición.
El lugar donde se encuentra un gen se denomina locus o en plural loci. Durante la
meiosis, los cromosomas homólogos se recombinan por medio del proceso de en-
ADN trecruzamiento. De esta forma intercambian fragmentos, para dar lugar a gametos
de diferentes combinaciones.
Todos los cromosomas presentan una forma y un tamaño característicos. Están
compuestos por una región más condensada llamada centrómero, un brazo corto
A B o p y un brazo largo o q. En los extremos de los cromosomas existen regiones
de ADN que se repiten muchas veces, y su función es mantener la estabilidad
estructural; estas regiones reciben el nombre de telómeros. Algunos cromosomas
también presentan satélites, que consisten en una porción de cromatina adherida
al brazo corto. Cada cromosoma está formado por una estructura doble por ello se
C D le denomina cromátides hermanas, las cuales están unidas por el centrómero y se
separan durante la mitosis para dar origen a dos nuevas células.
De los 23 pares de cromosomas humanos, uno de ellos corresponde al par sexual,
es decir, al par de cromosomas que determinan el sexo en un individuo. Estos
De acuerdo con la posición del
cromosomas se denominan alosomas y definen el sexo femenino si son XX y el
centrómero, los cromosomas se sexo masculino si son XY. Durante la fecundación, la madre siempre aporta un
clasifican en: metacéntricos (A), cromosoma X al nuevo ser, mientras que el padre puede aportar un cromosoma
submetacéntricos (B), acrocéntricos X para dar origen a una niña (XX), o un cromosoma Y para dar origen a un niño
(C) y telocéntricos (D). (XY). Los 22 pares de cromosomas restantes se denominan autosomas.

1 00 ©
Componente Procesos biológicos

2.3.3 Tipos de cromosomas


De acuerdo con la ubicación del centrómero, los cromosomas se clasifican en:
metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos y telocéntricos.
Los cromosomas metacéntricos son aquellos que tienen el centrómero en la 1 2 3 4 5
mitad y cuyos brazos p y q miden aproximadamente la misma longitud.
Los cromosomas submetacéntricos poseen el centrómero desplazado hacia uno 6 7 8 9 10
de los dos brazos y, por lo tanto, su brazo p es un poco más corto que el q.
Los cromosomas acrocéntricos poseen el brazo p muy corto y el q es muy largo. 11 12 13 14 15
En los cromosomas telocéntricos, solo se aprecia el brazo q.
Ninguno de los cromosomas humanos es telocéntrico, pero se pueden encontrar 16 17 18 19 20
en roedores.
21 22 XY
2.3.4 El cariotipo
Gracias a diversas técnicas de tinción, los cromosomas pueden ser “coloreados” y Cariotipo de un hombre sano 46XY
visualizados en un microscopio, de tal forma que es posible tomarles una fotogra-
fía y obtener su registro gráfico.

Un cariotipo es el registro gráfico de la composición cromosómica de un


organismo.
1 2 3 4 5

En un cariotipo, los cromosomas se organizan en varios grupos dependiendo de


sus características. Los grupos se nombran por letras y los cromosomas, por nú- 6 7 8 9 10
meros (ver la tabla).
Dentro de un mismo grupo, los cromosomas se diferencian por su patrón de ban- 11 12 13 14 15
deo cromosómico. El bandeo cromosómico hace referencia a las bandas claras y
oscuras que se observan en los cromosomas y que permiten diferenciar unos de
otros. 16 17 18 19 20

La composición cromosómica de un individuo se denota con el número de cromo-


somas en la célula, seguido por los cromosomas sexuales. Es decir, si se trata de una 21 22 XX
mujer con un cariotipo normal, se denota 46XX, y si se trata de un hombre, 46XY.
Cariotipo de una mujer sana 46XX.

Grupo de cromosomas humanos


Grupo Número Tamaño Características
A 1, 2 y 3 Son los más grandes. 1 y 3 son metacéntricos y el 2 submetacéntrico.
B 4y5 Más pequeños que A. Su brazo p es pequeño y tiende a ser cuadrado.
C 6, 7, 8 y 9 Medianos. Submetacéntricos.
D 13, 14 y 15 Más pequeños que C. Acrocéntricos y con satélites.
E 16, 17 y 18 Pequeños. El 16 es metacéntrico y el 17 y el 18 son submetacéntricos.
F 19 y 20 Más pequeños que E. Metacéntricos.
G 21 y 22 Son los más pequeños. Acrocéntricos y con satélites.

© 1 01
2.4 Tipos de herencia en genética humana
De acuerdo con el tipo de cromosoma implicado, existen dos tipos de heren-
cia: autosómica y alosómica.
La herencia autosómica, que es aquella en la que el gen del rasgo o la enferme-
dad heredada se encuentra en los autosomas o los cromosomas somáticos.
La herencia alosómica o ligada al sexo, que es aquella en la que el gen del rasgo
o la enfermedad está en un alosoma o un cromosoma sexual.

2.4.1 Herencia autosómica dominante


La herencia autosómica dominante se presenta cuando el rasgo heredado:
Se encuentra en alguno de los 22 pares de autosomas.
La capacidad de enrollar la lengua en U es Se asocia a un único gen en un único cromosoma.
un carácter que se adquiere por herencia
autosómica dominante. Se observa igualmente en hombres y en mujeres.
Cumple con las leyes mendelianas. Esto significa que para que el rasgo se ma-
Interpreto nifieste, el genotipo puede ser homocigoto dominante AA o heterocigoto Aa.
Realiza el cuadro de Punnett de un En el árbol genealógico, la herencia tiende a ser vertical, es decir, el rasgo se
cruce entre una mujer heterocigota observa en todas las generaciones. Un buen ejemplo de un carácter con heren-
que puede enrollar la lengua en forma
cia autosómica dominante es la capacidad de enrollar la lengua en forma de U
de U y un hombre que no lo puede
hacer.
cuando está fuera de la boca. Esta característica es dominante frente a la de las
personas que no pueden hacerlo.

A B
I:1 I:2
AA aa

AA aa

II:1 II:2 II:3 II:4 II:5 II:6 II:7 II:8 II:9


Aa aa Aa aa Aa aa Aa aa Aa

Aa Aa Aa Aa

III:1 III:2 III:3 III:4 III:5 III:6 III:7 III:8


Aa aa Aa Aa aa aa Aa aa

(B) Ejemplo de un árbol genealógico con un tipo de herencia autosómica


(A) Distribución de los alelos en la descendencia dominante. La herencia “vertical” del fenotipo se observa en todas las
en el tipo de herencia autosómica dominante. generaciones.

1 02 ©
Componente Procesos biológicos

2.4.2 Herencia autosómica recesiva


Al igual que en la herencia autosómica dominante, la herencia autosómica A B
recesiva también está asociada a los autosomas; se observa igualmente en
hombres y en mujeres y cumple con las leyes mendelianas. Esto significa que
para que el rasgo se manifieste, es necesario que el genotipo sea homocigoto
recesivo aa. Los portadores no manifiestan el carácter, pero sí lo pueden he-
redar a su descendencia. No se observa una herencia vertical, sino que parece
dar “saltos generacionales”. Un buen ejemplo de herencia autosómica rece-
siva es la característica del lóbulo de la oreja pegado a la cabeza; este es un
carácter recesivo frente al lóbulo separado de la cabeza.
Las probabilidades de heredar a la descendencia un rasgo de herencia auto-
sómica recesiva tienden a ser mayores si hay matrimonios consanguíneos, ya
que al provenir de la misma familia, hay mayor probabilidad de que las dos El lóbulo separado de la cabeza (A), es un
personas sean portadoras del alelo asociado a ese rasgo. Entre mayor sea la carácter dominante frente al lóbulo unido
cercanía familiar de las dos personas (por ejemplo, que sean primos en pri- pegado a la cabeza (B). Estos caracteres se
mer grado), mayor es la probabilidad de que hereden el rasgo a la descenden- transmiten mediante herencia autosómica
recesiva.
cia. Todos los hijos de una persona que manifiestan el rasgo serán portadores,
pero ninguno lo presentará en su fenotipo.

Tipos de herencia de algunos caracteres típicos observados en los seres humanos


Carácter dominante Carácter recesivo
Lengua enrollada en U. Lengua no enrollada.
Lóbulo de la oreja separado de la cabeza. Lóbulo de la oreja pegado a la cabeza.
Pelo en la frente en “pico de viuda”. Pelo en frente recto.
Pulgar curvo hacia atrás. Pulgar recto.
Pelo rizado. Pelo liso.
Pestañas largas. Pestañas cortas.

A B

I:1 I:2
Aa Aa

Aa Aa II:1 II:2 II:3 II:4 II:5


aa AA Aa aa AA

AA Aa Aa aa
III:1 III:2 III:3 III:4 III:5 III:6
Aa AA Aa Aa Aa AA

IV:1 IV:2 IV:3 IV:4 IV:5


AA AA Aa aa Aa

(A) Distribución de los alelos en la descendencia (B) Ejemplo de árbol genealógico con un tipo de herencia autosómica
en el tipo de herencia autosómica recesiva. recesiva.

© 1 03
2.4.3 Herencia no mendeliana
Existen algunos tipos de herencia que no se adaptan al modelo de la genética
Actualidad mendeliana por diferentes razones. Para comprender estos procesos es nece-
científica sario conocer algunos conceptos.

2.4.3.1 Alelos múltiples


Cuando en la población existen más de dos formas diferentes de un mismo
gen, se habla de alelos múltiples. Vale la pena aclarar que un organismo di-
ploide solo puede tener dos de esos alelos para un gen, pero en la población
general se puede observar una gran variedad de ellos. Estas variaciones en la
población suceden gracias a las mutaciones y, de hecho, existe una gran can-
tidad de loci que tienen alelos múltiples. Un buen ejemplo, es el pelaje en los
conejos. Algunos de los alelos son color sólido, albinos, patrón en manchas.

2.4.3.2 Caracteres poligénicos


Cuando la herencia de un carácter depende de la interacción de varios genes,
se habla de caracteres poligénicos; cada uno de los genes relacionados aporta
un pequeño cambio a la expresión del fenotipo. Un buen ejemplo es la es-
tatura de una persona, que está definida por la interacción de varios genes.
Incompatibilidad materno-fetal El fenotipo de un rasgo de este grupo puede verse afectado también por el
La incompatibilidad materno-fetal ambiente.
por Rh ocurre cuando una mujer
Rh2 concibe un hijo Rh1. Durante 2.4.3.3 Pleiotropía
el primer embarazo no se presentan Se habla de genes individuales de largo alcance o pleiotropía, cuando un
problemas, pero sí en los siguientes, mismo gen es responsable de fenotipos distintos y no relacionados. Por ejem-
si el bebé es Rh1. El factor Rh es una plo, en los gatos, el gen para el color blanco del pelaje tiene un efecto pleio-
proteína que se encuentra en los trópico sobre los ojos y los oídos. Los gatos que son completamente blancos
glóbulos rojos. Cuando una madre
y tienen ojos azules, generalmente son sordos.
es Rh2 no tiene esta proteína y,
por estar embarazada de un bebé
Rh1, reconoce esa proteína como 2.4.3.4 Epistasis
un cuerpo extraño y produce La epistasis es un tipo de interacción génica en la cual un gen enmascara o
anticuerpos para atacarlo. Durante interfiere en la expresión de otro. Este fenómeno ocurre cuando dos genes,
el primer embarazo la madre solo se ubicados en distintos loci, determinan una misma característica. Un buen
sensibilizará (entrará en contacto con ejemplo de esto es la cresta de los gallos, cuya forma está definida por dos
ese cuerpo extraño) durante el parto genes. Al realizar cruces, parte de la descendencia presentará la cresta de al-
y comenzará a producir anticuerpos, guno de sus progenitores y otra parte presentará formas distintas de crestas.
pero para los siguientes embarazos ya
los anticuerpos existirán y atacarán la
sangre del bebé, lo cual puede causarle
2.4.3.5 Herencia del factor Rh
la muerte. La sangre humana se clasifica teniendo en cuenta el factor Rh y el grupo
Para evitar esta situación, actualmente sanguíneo ABO. La herencia del factor Rh tiene un mecanismo de herencia
existe un tratamiento preventivo que autosómica dominante, en el cual la presencia del factor (Rh positivo) es
consiste en aplicar a la madre una dominante sobre la ausencia (Rh negativo). El alelo Rh1 determina la expre-
sustancia denominada Globulina sión de una proteína llamada antígeno D sobre la superficie de los glóbulos
Hiperinmune Rh, o RhoGAM, que rojos. Se les llama antígenos porque son capaces de estimular en el sistema
impide la formación de anticuerpos Rh. inmune la producción de anticuerpos. Las personas Rh2 no expresan esta
proteína; por lo tanto, si reciben una transfusión sanguínea de una persona
Rh1, producirán anticuerpos contra este antígeno y rechazarán la sangre.
Por el contrario, una persona Rh1 puede recibir una transfusión sanguínea
de otra persona Rh1 o Rh2.

104 ©
Componente Procesos biológicos

Recurso
2.4.3.6 Herencia de los grupos sanguíneos ABO imprimible
La herencia de los grupos sanguíneos ABO funciona de manera diferente.
Este es un ejemplo típico del fenómeno de codominancia, estudiado en pá-
ginas anteriores, ya que si uno de los progenitores es del grupo A y el otro del
grupo B, la descendencia puede presentar el grupo sanguíneo AB.
Los grupos sanguíneos están determinados por tres alelos distintos de un solo
gen ubicado en el cromosoma 9: IA, IB e i. Cada uno de los alelos tiene la
información para la síntesis de una proteína o antígeno que se encuentra en
la membrana de los glóbulos rojos, así:
El alelo IA determina la síntesis del antígeno A sobre la membrana (grupo A).
El alelo IB determina la síntesis del antígeno B (grupo B).
El alelo i no determina ningún antígeno (grupo O).
Si los dos antígenos A y B se encuentran simultáneamente en la membrana, Actualmente se utiliza la técnica de
el genotipo será IAIB y la persona tendrá el tipo de sangre AB. En el caso de donación automatizada que permite
una transfusión sanguínea, si la persona que recibe la transfusión es de tipo especificar qué componente sanguíneo
A y recibe sangre de tipo B, creará anticuerpos contra los glóbulos rojos de se puede donar dependiendo del tipo
la sangre donada, lo que podría llevar a la muerte de la persona que recibe la de sangre del donante.
transfusión.
Una persona del grupo A puede tener un genotipo IAIA en estado homoci-
Puede Puede
goto o IAi en estado heterocigoto, y una persona del grupo B puede presen-
Posible recibir donar
tar un genotipo IBIB o IBi. Por tanto, de ser heterocigotos los progenitores, Grupo
Genotipo sangre sangre
también es factible que su descendencia tenga el genotipo ii que significa que de a
será del grupo O.
A IAIA / IAi AyO A y AB
La persona con tipo de sangre O no tiene antígenos en la superficie de sus
glóbulos rojos, por eso producirá anticuerpos contra los grupos A y B, al B IBIB / IBi ByO B y AB
reconocerlos como extraños. Por tal motivo, solamente puede recibir trans- A, B,
fusiones de un donante del tipo O, pero puede donar a cualquier persona AB IAIB AB
AB y O
con otro tipo de sangre. Debido a esta particularidad, al tipo de sangre 0 se le
A, B,
llama donante universal. Por su parte, una persona del tipo AB puede recibir O ii O
AB y O
sangre de un donante A, B, AB u O, ya que ninguno de estos antígenos es
extraño para él. Por esto, se le llama receptor universal.

Interpreto Mis compromisos


Completa el siguiente cuadro de Punnett de la descendencia entre un padre personales y sociales
heterocigoto para el grupo sanguíneo A y una madre heterocigota para el grupo El problema: cuando una persona
sanguíneo B. ¿Qué fenotipos se observan en la descendencia? necesita una transfusión sanguínea,
los bancos de sangre no siempre
tienen la disponibilidad necesaria para
IA i cubrir la demanda. Hay países, como
Colombia, en donde la venta de sangre
es ilegal, por eso se convoca a donantes
IB voluntarios.
La solución: cuando tengas la mayoría
de edad, y mientras estés sano y tengas
i el peso indicado, puedes donar sangre.
Ayudarás a salvar muchas vidas.

© 1 05
2.4.4 Herencia ligada al sexo
Actividad

En los experimentos de Mendel, los resultados no dependían del sexo de


la planta progenitora y el resultado siempre era el mismo. En 1909, Tho-
mas Hunt Morgan (1866-1945) hizo nuevos experimentos con la mosca de
la fruta Drosophila melanogaster en los cuales realizó cruces entre dos líneas
puras de moscas: un macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos.
En la F1, observó que todas las moscas eran de ojos rojos, lo que significaba
que este era el carácter dominante. Luego, realizó cruces entre los individuos
de la F1 y obtuvo una F2 con una proporción de 3:1 (tres moscas de ojos
rojos y una de ojos blancos).
Mosca de la fruta Drosophila melanogaster,
organismo en el que Morgan describió la Hasta aquí todo coincidía con los resultados de Mendel. Pero entonces Mor-
herencia ligada gan observó que todas las moscas de ojos blancos eran machos y las de ojos
al sexo. rojos eran hembras.
Morgan concluyó entonces que en esta especie existen cuatro pares de cro-
mosomas: tres pares de autosomas y uno sexual (cromosomas XY en los ma-
chos y cromosomas XX en las hembras). En la fecundación, las hembras
aportan un cromosoma X y los machos pueden aportar el otro cromosoma
X, para generar una hembra, o el cromosoma Y, para dar origen a un macho.
En el caso del experimento realizado por Morgan, el gen que codifica para
el color de ojos se encuentra en el cromosoma X, por lo tanto, la herencia del
color de los ojos dependía de si se trataba de un macho o una hembra.
XNY XNXn
Ahora bien, actualmente se conoce que existen ciertas zonas en los cromo-
somas X y Y que se comportan como si fueran cromosomas homólogos, es
XNXN XNXn XNY XnY decir, comparten los mismos genes. Estos genes tendrán entonces un tipo de
herencia igual al que se presenta en los autosomas, que se denomina herencia
pseudoautosómica. Pero si los genes se encuentran en las regiones no homó-
logas de estos cromosomas (región diferencial), el mecanismo de herencia
funcionará en forma diferente.

2.4.4.1 Herencia ligada al cromosoma X


Este tipo de herencia se puede presentar de forma recesiva (la más común) o
dominante. En el tipo de herencia recesiva, se necesitan dos copias del alelo
I:1 I:2 para manifestar el fenotipo, lo que significa que una mujer portadora no ma-
XNY XNXn
nifiesta el fenotipo, contrario al tipo dominante. Pero en el caso del hombre,
por no tener más que un cromosoma X, si porta el alelo, necesariamente
manifestará el fenotipo con una sola copia. Por esta razón, el fenotipo de este
II:1 II:2 II:3 II:4 II:5
XnY XNXN XNXN XNXn XNY tipo de herencia se observa con más frecuencia en hombres que en mujeres.
Las mujeres por el contrario, solo serán portadoras, si poseen el alelo en sus
dos cromosomas X. Si un hombre con el rasgo tiene descendencia, hereda
III:1 III:2 III:3 III:4 III:5 III:6 a sus hijas mujeres su único cromosoma X, por lo que todas sus hijas serán
XNY XNXn XNXn XnY XNXn XNXN portadoras obligadas del alelo, mientras que si hereda a sus hijos varones su
cromosoma Y, ninguno de ellos manifestarán el rasgo ni portará el alelo.
Mecanismo de herencia recesiva ligada
al cromosoma X. Las mujeres portadoras Un ejemplo de este tipo de herencia es la transmisión de la calvicie prema-
no manifiestan el rasgo, mientras que los tura. Un hombre que tiene la mutación será calvo, mientras que una mujer
hombres, por el hecho de tener un único con un solo alelo será portadora y transmitirá el fenotipo. La mujer tendría
cromosoma X, sí lo manifiestan. que tener el alelo en los dos cromosomas X para ser calva.

1 06 ©
Componente Procesos biológicos

2.4.4.2 Herencia ligada al cromosoma Y


Se trata de un tipo de herencia muy raro, y solo involucra aquellos genes
que se encuentran en la región diferencial del cromosoma Y. En este caso, la
característica solo será transmitida de padres a hijos varones, ya que las hijas I:1 I:2
nunca heredan un cromosoma Y. Un buen ejemplo de este tipo de herencia
es la hipertricosis o aparición de pelo en las orejas de los hombres.
Recurso
2.4.4.3 Herencia mitocondrial imprimible
II:1 II:2 II:3 II:4 II:5 II:6
Recordemos que la mitocondria, el organelo encargado de generar la ener-
gía celular, contiene su propio ADN, el cual se replica en el momento de
la división celular. En cada célula, existen varias mitocondrias; cuando el
genoma de todas las mitocondrias de una misma célula es igual, se habla de
homoplasmia, y cuando hay mezclas distintas de copias de ADN, se habla
de heteroplasmia. Los gametos, como cualquier otra célula, contienen mi- III:1 III:2 III:3 III:4
tocondrias. En el espermatozoide, las mitocondrias se encuentran ubicadas
en la cola, ya que es la región de la célula que requiere más energía para el Tipo de herencia mitocondrial. Se hereda
desplazamiento. Cuando se realiza la fecundación, el espermatozoide intro- por línea materna.
duce su cabeza en el óvulo y pierde su cola. Por lo tanto, las mitocondrias que
permanecen en el nuevo embrión son únicamente las que se encontraban
en el óvulo. Es decir, el único ADN mitocondrial que heredamos es el de
nuestra madre.
Se puede concluir entonces que la herencia del ADN mitocondrial es matri-
lineal, lo que quiere decir, que por muchas generaciones, este ADN se trans-
mite de madre a hijas y a hijos y permanece intacto, pero nunca se heredará
de padre a hijos ni a hijas. Por este motivo, el ADN mitocondrial es una
herramienta fundamental para el estudio de linajes.

Genética extrema
La dinastía Romanov (siglo XVII) rigió Rusia hasta la Revolución de 1917. La
familia del zar Nicolás II estaba compuesta por la zarina Alejandra, sus cuatro
hijas Olga, Tatiana, María y Anastasia, y su hijo Alexei. Tras la Revolución de
1917, la familia fue exiliada en un pueblito de Rusia central. En 1918, fueron
hechos prisioneros y, en la madrugada del 18 de julio, toda la familia y cuatro
sirvientes fueron fusilados en el sótano. Los cuerpos fueron transportados y
enterrados en una fosa común y cubiertos con ácido sulfúrico para evitar que
fueran identificados. En 1989, se identificó la posible fosa y, en 1991, se realizó
la exhumación de 9 cuerpos (según los restos óseos, 4 mujeres y 5 hombres).
Por análisis de ADN nuclear y mitocondrial extraído del fémur de los
cadáveres, se demostró que se trataba de los restos del zar, su esposa, 3 de sus
hijas y 4 sirvientes, pero aún faltaban una hija del zar y su hijo varón. En el año
2007, se encontró otra fosa muy cerca de la primera. Los restos correspondían
a un varón de 12 a 15 años y a una mujer de 15 a 19 años. Se descubrió que
el ADN mitocondrial de los dos cuerpos era idéntico al de la zarina y al de sus
hijas ya identificadas, además de que el ADN del cromosoma Y del varón era
idéntico al del zar. El cuerpo del varón pertenecía a su hijo Alexei, ejecutado a
los 13 años, y la otra persona podría ser Anastasia (de 17 años) o María (de 19).
Los análisis nunca pudieron revelar de cuál de sus dos hijas se trataba, pero
finalmente se comprobó que allí estaba la familia completa.

© 1 07
Competencias científicas

INTERPRETO 2 Analiza el siguiente caso. Una mujer Rh2 está


en embarazo de su primer hijo que es Rh1.
A
Según esta situación, responde las siguientes
F 1 Busca en la sopa de letras las palabras que
preguntas 3 a 5.
I completan las siguientes afirmaciones.
A 3 ¿La vida del bebé está en riesgo? Justifica tu
N A L O S O M A S C S H respuesta.
Z M I T O C O N D R I A
O 4 ¿Qué sucede con la madre?
U C R P A B I L O S U
T O M O R G A N M A T 5 ¿Qué pasará en los siguientes embarazos?
C A L S L I V X Ñ O T O
O C T O A O K Y J S S S
6 Escribe, en cada recuadro, la letra que corres-
M I O R H T C T U O I O
ponde al tipo de herencia más probable para
cada uno de los siguientes árboles genealó-
P O Q R C I V U A M P M gicos. Justifica tu respuesta.
E N D F C P G M S A E A a. Autosómica Dominante
T Y W A B O T J M S G S b. Autosómica Recesiva
E c. Ligada al cromosoma X
N El error en el ADN que se manifiesta en el feno-
d. Mitocondrial

C tipo se llama: .
I El cromosoma sexual también se llama:
.
I:1 I:2 I:1 I:2

A El organelo celular que contiene su pro-


S pio ADN y se hereda solo de la madre es la:
II:1 II:2 II:3 II:1 II:2 II:3 II:4 II:5 II:6

. III:1 III:2 III:3


Los cuerpos condensados de cromatina que
se observan durante la división celular son los
I:1 I:2 I:1 I:2
.
El lugar que ocupa un gen en un cromosoma
II:1 II:2 II:3 II:4 II:1 II:2 II:3
se llama: .
El registro gráfico de la composición cromo- III:1
sómica de un individuo se llama:
. 7 Danilo y Fernanda, una pareja de millonarios,
han muerto. Antes de morir, escribieron en
fue quien describió la
su testamento que toda su fortuna la here-
herencia ligada al sexo.
darían sus dos hijos, María y Juan de quienes
El plural de locus se denomina: . nadie ha tenido noticias por años. Al mo-
Los grupos sanguíneos son: . mento de repartir la herencia, aparecen para
El factor que determina la expresión del antí- reclamar 6 posibles herederos. Si el tipo de
geno D es: . sangre de Danilo era AB2 y el de su esposa
O1, ¿cuáles de las siguientes personas son
Los cromosomas no sexuales también se lla-
los hijos verdaderos de Danilo y Fernanda?
man: .
Justifica tu respuesta en cada caso.
La interacción génica durante la cual un gen
enmascara la acción del otro se denomina: María Margarita con tipo de sangre A1.
. Juan Roberto con tipo de sangre O1.

1 08 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

Juan Camilo con tipo de sangre B1. resistencia a las plagas. Pero hay quienes consi-
María Juliana con tipo de sangre AB2. deran que esta manipulación va en contra de la
naturaleza, y que podría traer como consecuen-
Juan Danilo con tipo de sangre O2.
cia un desequilibrio en los ecosistemas. Además,
María Fernanda con tipo de sangre AB1. no se conocen las consecuencias en la salud hu-
mana como alergias o toxicidad que a largo plazo
8 Lee la información y realiza la actividad 9.
pueda traer el consumo de estos alimentos.
Cruza tus manos, luego dobla tu lengua en forma
de U. Si al cruzar las manos, tu dedo pulgar iz- 11 ¿Según las razones planteadas en la lectura
quierdo queda siempre sobre el derecho, signi- anterior, estarías a favor o en contra de los ali-
fica que eres dominante para este carácter. De mentos transgénicos? Justifica tu respuesta.
igual forma si tienes la capacidad de doblar la
lengua en forma de U. 12 ¿Has visto algún alimento transgénico en un
supermercado? Si ha sido así, menciona cuál
9 Averigua si los miembros de tu familia son o cuáles.
dominantes o recesivos para estos dos ca-
racteres y realiza el árbol genealógico co- 13 ¿Consumes alimentos transgénicos?, ¿por
rrespondiente incluyendo el mayor número qué?
de personas posible. Representa, en él, los
dos caracteres mencionados. Con base en el Desarrollo compromisos personales y sociales
árbol genealógico, responde:
PROPONGO
¿Qué observas?
¿Hallaste los caracteres recesivos en alguna de 14 Lee el siguiente texto.
las personas de tu familia?
Hijos a la carta
Comparte y compara tus observaciones con
las de tus compañeros de grupo: ¿a qué con- Con los recientes avances en genética, se ha
clusión llegaron? logrado conocer el genoma completo de un
individuo, es decir, toda su composición gené-
tica. Este tipo de avances nos hace pensar que
ARGUMENTO en un futuro no muy lejano, el ser humano será
capaz de seleccionar embriones con ciertas ca-
10 Lee el siguiente texto. Luego, responde las
racterísticas que los padres deseen que tengan
preguntas 11 a 13.
sus hijos.
Alimentos transgénicos
Imagina que eres un médico experto en gené-
tica y fertilidad. A tu consultorio acude una pareja
con una enfermedad genética familiar, de la cual
el hombre es portador. Ambos desean tener un
hijo varón que no presente la enfermedad y que
además herede el color de ojos y la estatura del
padre y el cabello y la inteligencia de la madre.

15 Con base en la lectura anterior, responde.


¿Estarías dispuesto a complacer el deseo de
Hoy en día es posible modificar alimentos ge- estos padres?, ¿cuáles serían tus razones?
néticamente. Este proceso consiste en utilizar
genes de cierto organismo para introducirlos en 16 Consulta acerca de la aplicación de modifi-
otro y obtener una característica deseada. Entre caciones genéticas en humanos y junto con
los beneficios que traen los alimentos genéti- tus compañeros organicen un debate para
camente modificados, se encuentra una mejor discutir sus puntos de vista y defender tu
productividad. Un ejemplo de esto es la mayor posición ante ellos.

© 1 09
Entorno vivo

3. Mecanismos de herencia de las Galería


imágenes
de

enfermedades genéticas humanas


Una enfermedad genética es aquella que se origina por un cambio en
el genoma. Si este cambio se produce en las células germinales o game-
tos, será heredado a la descendencia y, entonces, hablaremos de una
enfermedad hereditaria.

Las enfermedades genéticas pueden ser leves o graves y pueden ir desde una
manifestación diferente en las características del cuerpo, como por ejemplo,
la polidactilia (un dedo de más), hasta trastornos que pueden poner en riesgo
la vida de quien los padece. Cuando la enfermedad se expresa mediante va-
rios signos o síntomas que ocurren de manera simultánea y comprometen
varios sistemas orgánicos, se denomina síndrome.
Las enfermedades genéticas pueden ser debidas a trastornos monogénicos, tras-
Consumir alimentos ricos en ácido fólico, tornos poligénicos o anomalías cromosómicas.
como legumbres, espinacas y coles antes
y durante el embarazo disminuye el Un trastorno monogénico se presenta cuando la enfermedad es causada
riesgo de cierto tipo de malformaciones por una mutación en un único gen, presente en un autosoma o un alosoma.
congénitas en el feto. Estas enfermedades obedecen a los mecanismos de herencia de dominancia
y recesividad.
Un trastorno poligénico se presenta cuando se involucran varios genes.
Mis compromisos Estos genes pueden estar en diferentes cromosomas, y en ocasiones, algunos
personales y sociales genes presentan susceptibilidad para que ciertas mutaciones en otros genes
desarrollen la enfermedad.
El problema: aunque la aparición de
mutaciones en el ADN ocurre muchas Las anomalías cromosómicas se presentan cuando el cambio ocurre en los
veces de manera natural, es importante cromosomas, y pueden ser numéricas o estructurales.
tener en cuenta que existen factores
que incrementan el riesgo de que Una enfermedad congénita es aquella anomalía que está presente al mo-
aparezcan. Estos factores se denominan mento del nacimiento. Puede ocurrir por causas genéticas, ambientales o
agentes mutágenos y, entre ellos, desconocidas.
se encuentran la luz ultravioleta de
Por ejemplo, cuando un bebé nace con sordera puede ser por una mutación
los rayos del sol, los rayos X a los que
nos exponemos al realizarnos una
en su ADN, ya sea heredada o nueva, originada durante su desarrollo em-
radiografía, los pesticidas, la nicotina brionario, y en tal caso se trata de una enfermedad congénita y genética. Pero
y los fármacos. si la causa de la sordera es una infección que contrajo la madre durante el
La solución: cuidarte al entrar en embarazo, se le considera una enfermedad congénita y adquirida.
contacto con estos factores es cuidar Una malformación congénita se define como una alteración anatómica pre-
tu salud. Puedes empezar por aplicarte sente al momento del nacimiento, como ocurre con el labio leporino y con
protector solar en forma permanente. la espina bífida. Ocurre en la etapa de gestación y puede ser ocasionada por
factores, genéticos, ambientales o por consumo de sustancias nocivas durante
el embarazo. Muchos de los bebés que nacen con malformaciones congénitas
fallecen pocas horas después del parto o durante su primer año de vida.
Una enfermedad multifactorial es aquella que además de ser poligénica, es
decir, involucrar varios genes, también incluye influencia de factores am-
bientales. Este es el caso de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y
algunos tipos de cáncer, entre otras.

110 ©
Componente Procesos biológicos

3.1 Enfermedades autosómicas


Las enfermedades autosómicas son aquellas ocasionadas por mu-
taciones presentes en los autosomas. Estas pueden ser dominantes o
recesivas y son monogénicas.

3.1.1 Enfermedades autosómicas dominantes Hh hh


Este tipo de enfermedades presentan las características típicas de un patrón
de herencia mendeliano autosómico dominante. Afectan igualmente a hom-
bres y a mujeres, y requieren de la presencia de un solo alelo con la mu- Hh Hh hh hh
tación para manifestarse. Generalmente, en este tipo de enfermedades los
individuos son heterocigotos, ya que de ser homocigotos, el desarrollo del
embrión no sería viable y llevaría a la muerte fetal. Una persona afectada
tiene un 50% de probabilidades de heredar la enfermedad a su descendencia
en cada embarazo. Un ejemplo de una enfermedad autosómica dominante
es la Corea de Huntington, llamada popularmente mal de San Vito. El gen
50% de 50% de
asociado a esta enfermedad se encuentra en el cromosoma 4. Se produce por probabilidad de probabilidad de
un desgaste o degeneración de las neuronas (células nerviosas). Esta enfer- descendencia descendencia
medad se manifiesta generalmente cerca de los 40 años, inicialmente con afectada sana
rigidez corporal, movimientos rápidos y súbitos del cuerpo y muecas faciales.
Luego de 5 o 10 años causa demencia, estado vegetativo y posteriormente, la Distribución de los alelos en la
muerte. Algunas enfermedades transmitidas mediante herencia autosómica descendencia en el tipo de herencia
dominante están influenciadas por fenómenos de penetrancia y de expresión autosómica dominante.
variable o expresividad.
La penetrancia es el grado de regularidad con el que se manifiesta una mu-
tación en el genotipo y se expresa en porcentaje, porque para una misma en-
fermedad, los individuos que tienen la mutación no siempre la manifiestan.
Por ejemplo, si hablamos de que una enfermedad tiene una penetrancia del
80% significa que el 80% de las personas que tienen la mutación manifiestan
la enfermedad, mientras que el 20% restante, no la manifiesta.
La expresión variable o expresividad es el grado de manifestación de una
mutación en el fenotipo. Puede variar desde una manifestación leve hasta Ff Ff
una severa.

3.1.2 Enfermedades autosómicas recesivas


FF Ff Ff ff

Al igual que las autosómicas dominantes, la herencia de este tipo de enfer-


medades también se rige por las leyes mendelianas. En este caso, para que se
exprese la enfermedad es necesario tener la mutación en las dos copias del
gen, es decir, ser homocigoto. Si es heterocigoto, el alelo que no tiene la mu-
tación es funcional y suple las funciones del otro. Por esta razón, las personas
25% 50% 25%
portadoras de la mutación no manifiestan la enfermedad. de probabilidad de probabilidad de probabilidad
Este tipo de enfermedades pueden pasar inadvertidas por muchas generacio- de descendencia de descendencia de descendencia
sana no sana portadora afectada
nes en una familia, por lo que un matrimonio entre dos personas consanguí-
portadora
neas aumenta el riesgo de que la descendencia manifieste la enfermedad. La
probabilidad de que una persona afectada herede la enfermedad a su descen­ Distribución de los alelos en la
dencia es nula si su pareja no es portadora. La probabilidad de que dos porta- descendencia en el tipo de herencia
dores tengan un hijo con la enfermedad es del 25% en cada embarazo. autosómica recesiva.

© 111
3.1.2.1 La fenilcetonuria
Es una enfermedad autosómica recesiva en la cual ocurre un daño en una
Genética enzima que metaboliza el aminoácido fenilalanina; produce retardo mental y
extrema albinismo. Esta enfermedad puede ser tratada con una dieta especial a base de
alimentos que no contengan fenilalanina si se detecta a tiempo.

3.1.2.2 El síndrome de Usher


Quienes lo padecen presentan sordera congénita, y en la segunda o tercera
década de vida desarrollan ceguera, debido a una degeneración paulatina de
la retina.

3.2 Enfermedades ligadas al sexo Actividad

Este tipo de enfermedades son aquellas causadas por mutaciones presentes en


los alosomas. Pueden estar ligadas al cromosoma X o al Y.

3.2.1 Enfermedades recesivas ligadas


La reina Victoria de Inglaterra al cromosoma X
(1819-1901) heredó la mutación Recordemos que las enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X se mani-
de la hemofilia a sus hijas y ellas fiestan principalmente en los hombres, debido a que solo tienen un cromo-
a su descendencia. Se cree que la
soma X. Las mujeres son portadoras si presentan la mutación en uno de los
enfermedad surgió de una mutación
que ocurrió en sus genes durante su
dos cromosomas X y manifestarán la enfermedad si presentan la mutación
desarrollo embrionario o el de la madre en los dos cromosomas. Una mujer portadora puede entonces heredar la en-
de la reina. Victoria heredó el gen a fermedad a sus hijos sin siquiera sospecharlo. Las hijas mujeres de un padre
su nieta Alejandra la zarina de Rusia afectado serán portadoras obligadas, mientras que ninguno de sus hijos varo-
quien fue la esposa del zar Nicolás II de nes manifestará la enfermedad. Son ejemplos de estas enfermedades:
la familia Romanov con quien tuvo a
La hemofilia, una enfermedad causada por una mutación que afecta la sínte-
Alexei, su hijo menor, que padeció la
enfermedad. sis de algunos factores de la coagulación. Por lo tanto, las personas hemofíli-
cas pueden tener hemorragias internas. De no ser controladas a tiempo, estas
hemorragias pueden causar la muerte.
El daltonismo o la ceguera parcial para los colores es la dificultad para
distinguir correctamente los colores verde y rojo, y con menor frecuencia,
también el azul y el amarillo. Esta enfermedad no representa un problema
mayor. Incluso, algunas personas no son conscientes de que la padecen, ya
que aprenden a asociar los colores con la escala de brillo o su intensidad.

3.2.2 Enfermedades dominantes ligadas


al cromosoma X
Aunque no son muy comunes, se conocen algunas enfermedades dominantes
ligadas al cromosoma X. Se caracterizan porque un hombre afectado trans-
mite la enfermedad a todas sus hijas mujeres, ya que les hereda su único
cromosoma X mutado, mientras que todos sus hijos varones serán sanos, ya
que les hereda su cromosoma Y. Un solo alelo mutado es suficiente, tanto en
las mujeres como en los hombres, para manifestar la enfermedad. El ejemplo
más conocido es la hipofosfatemia, caracterizada por niveles bajos de fósforo
en la sangre. Si los niveles son muy bajos, se pueden presentar problemas
respiratorios, irritabilidad o coma.

112 ©
Componente Procesos biológicos

3.2.3 Enfermedades ligadas al cromosoma Y


Este tipo de enfermedades son muy raras, ya que solo pueden ser heredadas
de padres a hijos varones por la herencia del cromosoma Y. Un ejemplo cono-
cido aunque muy poco frecuente, se presenta cuando ocurren mutaciones en
el factor SRY, presente en el cromosoma Y. Este factor determina el sexo de
un individuo. Un ser humano será mujer a menos que el factor SRY se active
y determine la diferenciación de las gónadas hacia el sexo masculino. Si este
factor presenta alguna mutación y no se activa, el individuo tendrá una com-
posición cromosómica masculina XY, pero fenotípicamente será una mujer.

Enfermedades de herencia
3.3

mitocondrial
Como vimos anteriormente, la herencia mitocondrial se hereda de forma
matrilineal, es decir, de una madre a su descendencia. Por lo tanto, todos
los hijos y las hijas de una mujer que padezca una enfermedad de herencia
mitocondrial serán afectados, pero no así los hijos o las hijas de un varón
afectado. Este tipo de herencia se puede ver asociado a problemas en la retina
que causan ceguera, defectos en el cerebro en desarrollo que llevan a retardo
mental y afecciones musculares, principalmente cardíacas. Un ejemplo de
este tipo de enfermedades son las encefalopatías mitocondriales como:
El MELAS, que se caracteriza por cefalea, convulsiones y demencia.
El MERRF, que se caracteriza por sordera, epilepsia, demencia y falla respi-
ratoria.
La herencia de las enfermedades mitocondriales depende de qué tantas mito- Este es el tipo de pruebas utilizadas
condrias con la mutación o mutantes haya en la célula, ya que si la persona normalmente para detectar el daltonismo.
es homoplásmica (todas las mitocondrias con igual ADN), heredará todas las Si eres capaz de diferenciar los números
mitocondrias mutantes a su descendencia, mientras que si es heteroplásmica dentro de los símbolos es porque no eres
(dos grupos de ADN diferente en sus mitocondrias), puede que herede más daltónico.
mitocondrias sanas que mutadas y entonces el fenotipo será mínimo o no
será perceptible.
El ADN mitocondrial también puede ser susceptible de presentar una en-
fermedad. Por ejemplo, en ocasiones se presentan algunas mutaciones que
se asocian a susceptibilidad de padecer sordera después de recibir un trata-
miento con aminoglucósidos. Los aminoglucósidos son antibióticos que se
utilizan comúnmente en el tratamiento de infecciones causadas por cierto
tipo de bacterias. En condiciones similares, algunas personas luego del trata-
miento con aminoglucósidos desarrollan sordera y otras no. Generalmente,
las personas que tienen estas mutaciones tienen mayor susceptibilidad de
presentar sordera, y se observan más casos de sordera en sus familias.

Enfermedades por alteraciones


3.4

cromosómicas
Las alteraciones cromosómicas pueden ser estructurales cuando afectan la es-
tructura de los cromosomas, o numéricas cuando alteran su número normal.

© 113
3.4.1 Anomalías estructurales
Las anomalías estructurales ocurren cuando hay un cambio de tal magnitud
en el ADN, que afecta la morfología del cromosoma. Se presentan en dife-
a a
rentes formas:
b b
c c
Duplicación
Se presenta cuando hay un segmento del cromosoma repetido. Esto puede
d d deberse a un error en el proceso de entrecruzamiento o por la duplicación
e e anómala de un centrómero.
f f Translocación
g h
h i Se presenta cuando hay intercambio de fragmentos de forma anormal entre
j
i
k cromosomas homólogos y no homólogos.
j
k l
Deleción
l Deleción Ocurre cuando se pierde un fragmento de un cromosoma. Es intersticial
Original
cuando se pierde un pedazo del centro, o terminal cuando se pierde un pe-
dazo del extremo.
a a

b b 3.4.2 Anomalías numéricas


c c
Son las que generan variación en la cantidad de cromosomas. Pueden ser
poliploidías y aneuploidías.
d d
e
Poliploidía
e
Es el fenómeno por el cual se originan células con tres o más juegos completos
f f
g
de cromosomas. Así, se habla de triploide si son tres juegos (3n), tetraploide
k
g l si son cuatro juegos (4n), y así sucesivamente. Este tipo de anormalidades se
h i observan comúnmente en procesos como el cáncer.
i h
j g
k
i Aneuploidía
l
Translocación
Se presenta cuando el número de cromosomas normal de un individuo se
Duplicación encuentra alterado, debido a la ausencia de un cromosoma o presencia de
un cromosoma extra. Estas enfermedades se producen cuando hay un error
Anomalías estructurales de los en el reparto de cromosomas en la formación de gametos durante la anafase
cromosomas. Observa el cromosoma de la meiosis, o por la no disyunción o no separación de los cromosomas o
original y compara lo que ocurre en sus cromátides en la primera o segunda división meiótica. La aneuploidía
la secuencia de las letras en cada uno siempre está asociada con alguna deficiencia del desarrollo físico o mental
de los demás cromosomas.
del individuo.

Óvulo Espermatozoide Fecundación


Meiosis Efecto
(A) Proceso normal de meiosis en normal normal (Cigoto)
el que cada uno de los gametos recibe 1 5 Normal
un número haploide de cromosomas. A
(B) Proceso anormal en el que uno de 1 5 Normal
los gametos recibe dos cromosomas
Óvulo Espermatozoide Fecundación
homólogos y la otra célula no recibe Meiosis Anomalía
normal normal (Cigoto)
ninguno. Al realizarse la fecundación,
si el gameto tiene un cromosoma extra 1 5 Trisomía
dará como resultado una trisomía, B
mientras que si tiene un cromosoma 1 5 Monosomía
menos, resultará una monosomía.

11 4 ©
Componente Procesos biológicos

Monosomías y trisomías
Se habla de monosomía cuando se presenta la ausencia de uno de los cromo-
somas homólogos; por lo tanto, en la célula ya no se observarán 46 cromoso-
mas sino 45. Las monosomías autosómicas por lo general son letales, es decir,
provocan la muerte del feto.
El término trisomía se utiliza cuando hay un cromosoma adicional en la
célula. Esto significa que ya no se observarán 46 cromosomas sino 47. Esto
causa alteraciones mentales y motrices en la persona que la presenta.
Trisomías más frecuentes
El síndrome de Down es la aneuploidía más frecuente. Afecta aproximada-
mente a uno de cada 800 individuos. Se produce por la trisomía del cromo-
soma 21, con un cariotipo 47XX121 o 47XY121. Es la menos severa de las
trisomías.
La persona con este síndrome presenta retardo mental, talla menor y peso
mayor que los de la persona promedio, cara redonda y, usualmente, la len-
gua fuera de la boca. El cuello de la persona afectada es corto y ancho, y sus Actualmente, una persona con síndrome
extremidades cortas. Presenta problemas cardíacos, intestinales y de visión. de Down puede vivir hasta 60 años.
El riesgo de padecer esta enfermedad, aumenta entre mayor sea la edad de
la madre.
El síndrome de Edwards se produce por la trisomía del cromosoma 18,
con un cariotipo 47XX118 o 47XY118. Este síndrome puede ocasionar
la muerte en las primeras semanas de vida. El fenotipo se manifiesta con
1 2 3 4 5
retardo mental severo, grave afectación psicomotora, manos con puño ce-
rrado y dedos acaballados, pies con apariencia de balancín y malformaciones
cardíacas. 6 7 8 9 10 11 12

El síndrome de Patau se produce por la trisomía del cromosoma 13, con un 13 14 15 16 17 18


cariotipo 47XX113 o 47XY113. Es la más severa de las trisomías. Ocurre
en uno de cada 12.000 nacimientos y puede ocasionar la muerte en las pri- 19 20 21 22 X Y
meras semanas. Se caracteriza por retardo mental y psicomotor, polidactilia
en manos o pies, ojos pequeños o ausencia de ellos, labio leporino y paladar Cariotipo masculino del síndrome de
hendido. Down. Trisomía del cromosoma 21.
Aneuploidías de los cromosomas sexuales
El síndrome de Turner se produce por la monosomía del cromosoma X, con
un cariotipo 45X. Se presenta en uno de cada 2.500 nacimientos de sexo
femenino. Las mujeres con este síndrome presentan estatura baja, ausencia o
poco desarrollo de ovarios, cuello ancho, esterilidad e inmadurez sexual. En
ocasiones presentan retardo mental.
El síndrome de Klinefelter ocurre en los hombres y se caracteriza por la
presencia de un cromosoma X de más, con un cariotipo 47XXY. Ocurre en
uno de cada 1.000 nacimientos. El fenotipo posee caracteres secundarios
masculinos y femeninos, poco vello púbico y facial, desarrollo de mamas,
genitales pequeños y brazos y piernas muy largos.
El síndrome del supermacho se produce por la polisomía del cromosoma Y,
con un cariotipo 47XYY. Ocurre en uno de cada 1.000 varones. Los hom-
bres que lo padecen presentan gran estatura y capacidad limitada del apren-
dizaje. Al parecer, está asociado a comportamientos agresivos e impulsivos y
coordinación motora pobre.

© 115
Competencias científicas

INTERPRETO 4 Observa los siguientes cariotipos. Con base


en ellos, responde las preguntas 5 a 8.
A
F 1 Relaciona el término de la izquierda con la
explicación correspondiente de la derecha. A
I
A 1 2 3 4 5
Congénito Se origina por un cambio
N en el genoma.
Z 6 7 8 9 10
O Multifactorial Causado por una mutación
en un único gen. 11 12 13 14 15
C
O Aneuploidía Presente al momento
del nacimiento.
16 17 18 19 20

M 21 22 XXY
P Enfermedad Células con tres o más
juegos de cromosomas.
E genética
B
T Ausencia o presencia
E de un cromosoma extra. 1 2 3 4 5
Poliploidía

N Trastornos en los que hay 6 7 8 9 10


C Trastorno influencia de varios genes
y factores ambientales.
I monogénico 11 12 13 14 15

A 2 Completa las siguientes afirmaciones: 16 17 18 19 20


S El síndrome de Turner es un ejemplo de un tipo
21 22 XY
de aneuploidía llamado: .
El síndrome de Down es un ejemplo de un
tipo de alteración cromosómica llamada: 5 ¿El cariotipo A está asociado con alguna en-
. fermedad? Explica tu respuesta.
La hemofilia es un ejemplo de una enfermedad
de herencia: . 6 ¿El cariotipo B está asociado con alguna en-
fermedad? Explica tu respuesta.
La hipofosfatemia es un ejemplo de enferme-
dad con un tipo de herencia: .
7 ¿El cariotipo A es de un hombre o una mujer?,
3 En tu cuaderno, completa un organizador ¿cómo lo sabes?
gráfico como el siguiente:
8 ¿El cariotipo B es de un hombre o una mujer?,
¿cómo lo sabes?
Enfermedades genéticas

9 Los padres más probables de Iván, un niño


Poligénicas Cromosómicas que padece daltonismo, son:
a. Liliana que es sana y Juan que es daltónico.
Autosómicas
b. Renata que es sana, hija de un hombre daltó-
Duplicación nico, y Julián que es sano.
Cromosoma X Traslocación
Cromosoma Y c. Carolina que es sana y Pedro que es sano, her-
Deleción
mano de otro hombre daltónico.

116 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

10 Observa, analiza y responde: Si la figura A Actualmente, es posible establecer durante el


corresponde a un cromosoma normal, ¿qué tiempo de gestación si un bebé nacerá o no con
fenómenos se presentan en B, C y D? malformaciones congénitas. Una de las técnicas
utilizadas para esto, es la amniocentesis, por me-
A B C D
dio de la cual se extrae líquido amniótico del saco
que contiene al feto.
En el líquido amniótico hay células que se des-
prenden del bebé en gestación y a partir de ellas
se hace un cultivo y posteriormente, se realiza un
cariotipo para determinar si existen trastornos
11 Analiza el siguiente caso y, con base en él, genéticos.
realiza la actividad 12 y responde las pregun-
18 ¿Cuál es tu punto de vista acerca de la legali-
tas 13 a 16.
zación del aborto?
Claudia y Julián, una pareja de esposos, quieren
saber qué probabilidades existen de que sus hi- 19 ¿En qué casos crees que se justifique realizar
jos sean hemofílicos. Al realizar la historia clínica, una amniocentesis, teniendo en cuenta que
los padres proporcionan los siguientes datos. el procedimiento es riesgoso para la vida del
Julián no tiene antecedentes de hemofilia en la bebé? Justifica tu respuesta.
familia.
20 ¿Consideras que se justifica realizar un aborto
Claudia es hija de Álvaro, un hombre hemofí-
cuando los resultados de la amniocentesis in-
lico.
dican enfermedad congénita?, ¿por qué?
Carlos, el hermano de Claudia es sano.
Eva, la madre de Claudia es sana. Desarrollo compromisos personales y sociales
12 Realiza el árbol genealógico de la pareja.
PROPONGO
13 ¿Qué probabilidades tienen los hijos varones
de Claudia y Julián de ser hemofílicos? 21 Lee y, a partir de los conocimientos sobre
genética que has adquirido, responde las
14 ¿Qué probabilidades tienen las hijas de ser preguntas 22 a 24.
hemofílicas?
Imagina que tu mejor amigo te cuenta que a
15 ¿Qué probabilidades tienen las hijas de ser varias personas de su familia les han diagnos-
portadoras? ticado la enfermedad de Hungtinton. Esta en-
fermedad puede ser detectada por medio de
16 ¿Qué probabilidades tiene Carlos de heredar exámenes genéticos antes de que se presente.
la enfermedad a su descendencia?
22 ¿Cómo elaborarías un árbol genealógico de
la familia de tu amigo?
ARGUMENTO
23 ¿Estarías en la capacidad de explicarle a tu
17 Lee el siguiente texto y responde las pregun- amigo las probabilidades que hay de que
tas 18 a 20. desarrolle la enfermedad?, ¿cuáles son las
probabilidades?
Recientemente, las leyes colombianas estable-
cieron el aborto como un procedimiento legal
24 Realiza una campaña para informarle a la
para aquellas mujeres que cumplen ciertas ca-
comunidad escolar acerca de las causas y
racterísticas. Uno de los casos contemplados es
consecuencias de esta enfermedad.
el de malformaciones congénitas.

© 117
Entorno vivo

4. Biotecnología
La biotecnología es la ciencia que aplica los conocimientos biológicos
en la creación o el mejoramiento de productos o procesos.

La biotecnología ha tenido amplias aplicaciones tanto en el sector productivo


como en el de la salud.
Recurso
4.1 Ingeniería genética imprimible
La ingeniería genética es una herramienta utilizada actualmente para generar
organismos genéticamente modificados; esto quiere decir que la información
genética de un organismo puede ser transferida a otro organismo para conse-
guir una característica deseada.
En la década de los años setenta, se diseñaron técnicas especiales que son uti-
lizadas actualmente para modificar el ADN. Estas técnicas permiten cortar un
fragmento de ADN de un organismo e insertarlo en el genoma de otro. A los
seres vivos que han sufrido estas modificaciones se les denomina organismos
transgénicos.
Esta técnica se utiliza principalmente para producir vegetales o animales
transgénicos destinados al consumo humano como la soya o el maíz; o para
producir compuestos necesarios para la salud, como las terneras transgénicas,
Actualidad que han sido modificadas para que produzcan en su leche la hormona de
científica crecimiento humana (proteína hGH), la cual es utilizada en el tratamiento de
enfermedades como el enanismo hipofisiario.

4.2 Terapia génica


La terapia génica es una de las principales y más novedosas aplicaciones de la
biotecnología a la salud humana. El principio de esta técnica es trabajar sobre
el genotipo para que no aparezca en el fenotipo; es decir, si una persona tiene
una enfermedad unigénica, es posible introducir el gen sano en esa persona
para que este nuevo gen produzca aquella proteína que el anterior no producía.
Actualmente, muchas parejas Desde los años noventa, se aplica la terapia génica a niños que padecen la
o familias con problemas genéticos enfermedad llamada inmunodeficiencia severa combinada. Se les llama niños
asisten a consulta para recibir asesoría. burbuja, ya que tienen que permanecer aislados del ambiente externo para
El médico genetista les informa sobre
evitar que adquieran infecciones.
las implicaciones de las enfermedades,
la forma en la que se heredan, las La inmunodeficiencia severa combinada de herencia autosómica recesiva con-
probabilidades de que se repitan siste en la ausencia de adenosin deaminasa (ADA). La terapia génica con la
si ya se tiene un hijo con una de ellas que se le trata consiste en introducir el gen normal de la ADA en los pacientes
y las alternativas que tienen. Entre para que produzcan la proteína. Actualmente, la terapia es utilizada con éxito.
dichas alternativas están: la decisión
de no tener más hijos o arriesgarse Es importante considerar que la terapia génica también implica ciertos pro-
a tenerlos según las probabilidades, blemas. Por ejemplo, la duración del gen transferido en ocasiones es muy baja,
la adopción, la fertilización in vitro, para algunos casos es de máximo dos meses. Adicionalmente, puede tener
entre otras. La asesoría profesional efectos secundarios como la reacción inmunológica ya que la proteína es ex-
permite a la pareja elegir libremente traña para el cuerpo que la recibe. Sin embargo, es una excelente opción para
con conocimiento e información
aquellas personas con enfermedades unigénicas o monogénicas, que son aque-
adecuada.
llas que se transmiten de acuerdo con los patrones de herencias mendeliana.

1 1 8 Acción de pensamiento: explico la importancia de la biotecnología en el mejoramiento de nuestra calidad de vida.


Componente Procesos biológicos

Recurso Ampliación
4.3 Clonación imprimible multimedia

La clonación es el proceso por el cual se obtienen copias genéticamente


idénticas de una célula u organismo. Este proceso puede ocurrir de
forma natural o artificial.

En la naturaleza, los organismos unicelulares, como bacterias y algunos hon-


gos, realizan este proceso como mecanismo de reproducción asexual. Sin em-
bargo, el ser humano ha logrado reproducir este proceso artificialmente en un
laboratorio, sin la intervención de los mecanismos clásicos de la reproducción
sexual.

4.3.1 Historia
En 1952, científicos de la Universidad de Pensilvania realizaron la primera
clonación exitosa a partir de células embrionarias de rana. Posteriormente, en
1991, se logró la clonación de cinco cerdos en Taiwán, aunque estos no eran
copias idénticas, sino que tenían una similitud del 90%. En 1997, dos cientí-
ficos llamados Ian Wilmut y Keith Campbell del Instituto Roslin de Escocia,
lograron la clonación de la oveja Dolly. Lo novedoso de este procedimiento
fue que, por primera vez en la historia, se logró la clonación exitosa a partir de Genética
una célula altamente especializada en vez de una célula embrionaria. extrema
Posteriormente, se informó del nacimiento de un mono clonado en Estados
Unidos utilizando el método de Wilmut. En 1998, en el Instituto Roslin en
Escocia, se clonaron otras dos ovejas que además eran transgénicas. En el 2002
y 2003, se obtuvieron bovinos clonados y transgénicos. Actualmente, en el
mundo ya han sido clonados más de 300 mamíferos con la misma técnica que
utilizaron Wilmut y Campbell.

4.3.2 Procedimiento
El procedimiento consiste en tomar una célula adulta diferenciada del animal
que se desea clonar. Se toma un óvulo de otro animal de la misma especie y
se le extrae el núcleo, esto con el fin de que este gameto no aporte ningún
material genético. Este óvulo anucleado es cultivado junto con la célula di-
ferenciada que es diploide; ambos son sometidos a impulsos eléctricos para En el año 2000, fue hallado muerto el
lograr la fusión, al tiempo que se simula la fecundación. La nueva célula di- último ejemplar de la especie cabra
ploide empieza a dividirse hasta convertirse en un embrión. Para conseguir un montesa pirenáica (Pyranean ibexo
embarazo, deben ser implantados muchos embriones en la madre sustituta. bucardo). Científicos conservaron su
piel congelada en nitrógeno líquido,
hasta que años después, mediante
4.3.3 Utilidad la clonación del material genético
La clonación ha sido utilizada para salvar especies extintas o en vía de ex- hallado en las células del cuerpo de
tinción. La obtención de animales clonados y transgénicos reviste una gran la cabra, se obtuvo el nacimiento de
importancia social y económica. En lo que respecta a la clonación humana, su una hembra. Aunque esta cabra murió
uso se restringe actualmente al terapéutico y solo se aplica a clonación de órga- poco después de nacer por un defecto
nos para trasplante. Es usual que, al recibir un trasplante, el receptor desarrolle en sus pulmones, se demostró que es
una respuesta inmunológica contra el órgano implantado ya que lo percibe posible clonar un organismo a partir
de células de un cadáver, lo que puede
como un cuerpo extraño. Por eso, la clonación solo se utilizaría para realizar
ser un hallazgo muy valioso para salvar
trasplantes que no generen rechazo inmunológico, ya que el órgano trasplan- especies extintas.
tado sería genéticamente idéntico al de la persona que recibe el trasplante.

© 119
Dolly al detalle
En 1997 se anunció el nacimiento de Dolly, el primer mamífero clonado mediante
transferencia nuclear. Esta técnica está basada en la utilización de núcleos de células
diferenciadas o de células embrionarias en un estado de desarrollo temprano. Enlace web
Conozcamos paso a paso cómo se realizó el proceso de clonación.

Oveja I

Se tomaron células maduras


2 Las células fueron cultivadas
en un medio apropiado.
de la piel de la glándula
1 mamaria. Estas eran células
muy activas, completamente
diferenciadas.
Se realizó una fusión celular
entre el óvulo anucleado
5 y la célula de glándula
mamaria, cultivándolos
ambos en un mismo medio.

Oveja II

3 Se extrajo un óvulo de una


oveja carinegra. 4 Al óvulo donado, se le
extrajo el núcleo.
Óvulo
anucleado

1 20 ©
Madre sustituta

La nueva célula empieza

7 a dividirse y, en fase de
embrión, es implantada
en la madre sustituta.

En el caso de Dolly, fue

8
necesario implantar 277
La fusión celular fue cigotos para que solo uno

6 sometida a impulsos terminara en embarazo.


eléctricos para simular
la fecundación.

Ian Wilmut, professor y


Actualmente,
jefe del departamento
la oveja Dolly
de Expresión Génica
permanece
del Instituto Roslin,
disecada y
Escocia. Creador del
exhibida en el
método de clonación
Museo Real de
a partir de una célula
Escocia.
diferenciada.

© 1 21
Competencias científicas

¿Qué importancia tienen los impulsos eléctri-


INTERPRETO
cos en el proceso de clonación?
A
F 1 Completa con el nombre correcto la informa- 4 Lee las afirmaciones 5 a 9, analiza las opcio-
ción suministrada en cada caso. nes para completar cada una y subraya la
I
La ciencia que utiliza los conocimientos bioló- correcta en cada caso.
A
N gicos para crear o modificar productos o proce-
sos es la: .
Z
O Una herramienta utilizada para generar or-
ganismos genéticamente modificados es la:
.
C Los organismos que han sufrido modificaciones
O genéticas se denominan: .
M El principio es trabajar sobre el genotipo para
P que no aparezca en el fenotipo, es lo que
afirma: .
E El proceso por el cual se obtienen copias gené-
5 Dolly, la oveja clonada:

T ticamente idénticas de una célula u organismo a. es genéticamente idéntica a la oveja que donó

E se denomina: . el óvulo.
b. es genéticamente idéntica a la oveja que donó
N 2 Ordena los pasos que se siguen para realizar la célula de glándula mamaria.
C una clonación. Para ello, escribe los números
de 1 a 7 en el orden correspondiente.
c. es genéticamente idéntica a la oveja que la dio
I a luz.

A d. no es genéticamente idéntica a ninguna de las


tres ovejas mencionadas.
S
6 Una clonación se puede realizar a partir de:
a. un gameto.
b. cualquier célula muerta y degradada.
c. cualquier célula diferenciada del cuerpo.
d. un impulso eléctrico.
El embrión es implantado.
7 En una asesoría genética se hace todo lo si-
Se extrae el núcleo del óvulo.
guiente, excepto:
Se toma un óvulo de otro animal.
Se produce un embarazo. a. informar sobre las implicaciones de la enfer-
medad.
Se toma una célula madura diferenciada del
b. invitar a la pareja a tomar la decisión que el
animal que se desea clonar.
médico estima más conveniente.
Se cultivan las dos células y se someten a im-
c. presentar a la pareja las posibles opciones.
pulsos eléctricos.
d. plantear la posibilidad de la adopción.
La nueva célula empieza a dividirse.
8 La terapia génica sirve para:
3 Responde las siguientes preguntas:
a. tratar todo tipo de enfermedades.
¿Para qué se extrae el núcleo del óvulo en una
clonación? b. corregir anomalías cromosómicas.
¿Cuáles son las posibles utilidades de la clona- c. prevenir enfermedades unigénicas.
ción? d. tratar enfermedades congénitas.

1 22 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

9 La oveja Dolly padeció una artritis de apari- 12 ¿Qué crees que ocurriría si la clonación de un
ción muy temprana. La explicación más pro- individuo, por ejemplo, un dinosaurio fuera
bable de este hecho es que: exitosa?
a. la oveja que donó el óvulo sufría de artritis. 13 ¿Crees que valdría la pena intentar clonar un
b. le insertaron en su genoma el gen que pro- dinosaurio?, ¿por qué?
duce la artritis.
14 Imagina que un grupo de personas decide
c. la célula que donó el material genético ya era
clonar a Adolfo Hitler y responde las pregun-
adulta y, por lo tanto, era una célula vieja.
tas 15 y 16.
d. Dolly tenía una alteración cromosómica.
15 ¿Cuál sería tu posición al respecto y por qué?
10 Escribe un título para cada una de las imáge-
nes que observas a continuación, de acuerdo 16 ¿Crees que aparte de ser físicamente idéntico
con el tema visto. al original, el clon de Hitler también tendría
idéntica personalidad? Justifica tu respuesta.

Desarrollo compromisos personales y sociales

17 Lee el siguiente texto y responde las pre-


guntas 18 y 19.
A pesar de que varios científicos han logrado
con éxito clonar mamíferos, se ha observado
que la mayor parte de estos mueren rápida-
mente. Esto podría deberse a que los embrio-
nes producto del proceso de clonación son
defectuosos, o a que las células utilizadas son
viejas. Por lo tanto, desde el punto de vista mé-
dico, la clonación en humanos no es aconseja-
ble. Sin embargo, se ha planteado que es una
excelente opción terapéutica para producir
órganos para trasplantes que no creen rechazo
inmunológico. El nuevo clon sería un reservo-
rio de órganos para la persona para la cual fue
creado.

18 ¿Cuál es tu opinión con respecto a la clona-


ción humana?

19 ¿Crees que el clon de una persona debería


ser considerado un ser humano con dere-
chos? Justifica tus razones.
ARGUMENTO
PROPONGO
11 Lee la siguiente información y a partir de ella,
responde las preguntas 12 y 13. 20 Redacta un escrito de una página en el que
expliques en qué casos la clonación sería
Con el descubrimiento de Ian Wilmut sobre la ca- un proceso que mejoraría nuestra calidad
pacidad de clonación a partir de células maduras, de vida. Comparte tu escrito con tus com-
se ha abierto la posibilidad de clonar especies pañeros y tu docente.
extintas o incluso personas que han fallecido.

© 1 23
SOY CIENTÍFICO NATURAL
Analicen un cariotipo
Objetivo Preguntas problematizadoras
Desarrollar habilidades para observar, com- ¿Qué tipo de información brinda un cariotipo?
parar y sacar conclusiones.
¿Cómo se organiza e interpreta un cariotipo?
Conceptos clave
Cromosomas homólogos, centrómero, me-
tacéntrico, submetacéntrico, acrocéntrico, Un cariotipo se puede elaborar a partir de cualquier tipo de muestra
autosomas, alosomas, síndrome. que contenga células vivas. La muestra más comúnmente utilizada
es la de sangre. El proceso para elaborar un cariotipo consiste en cul-
Materiales tivar las células para que inicien su ciclo celular y, luego, agregar una
Tijeras sustancia llamada colchicina que detiene el ciclo celular en metafase.
Pegante Las células se esparcen en una lámina portaobjetos y se hace una
Un cuaderno o una hoja tinción que permite observarlas al microscopio. Posteriormente, se
Una fotocopia de la página 104 toma una fotografía para obtener el cariotipo. Existen diferentes téc-
nicas de bandeo que permiten visualizar bandas en los cromosomas,
Metodología de trabajo para poder diferenciar unos de otros y obtener mayor detalle en el
En grupo análisis.

Procedimiento
1. Calquen o fotocopien la imagen del cariotipo representado en esta
página. Recorten cada cromosoma.
2. Organicen los cromosomas que recortaron teniendo en cuenta
las características que aprendieron de cada uno de los grupos. No
olviden primero identificar el centrómero y definir si se trata de un
cromosoma metacéntrico, submetacéntrico o acrocéntrico.
3. Los cromosomas de cada grupo se diferencian entre sí por su ta-
maño. Intenten organizar los grupos comparando sus tamaños
utilizando como parámetro el modelo de la siguiente página.
4. Tengan en cuenta los siguientes datos que les ayudarán a hacer un
excelente trabajo:
Puede tratarse de un hombre o de una mujer.
Pueden contar los cromosomas, esto les ayudará a definir si existe
alguna anomalía numérica.
Algunos de los cromosomas pueden tener la apariencia de estar
“doblados”, esto es normal debido al tratamiento que se realiza.

124 Acción de pensamiento: registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
Me aproximo al conocimiento como científico natural

Resultados
Peguen, en el cuadro de la derecha, los cromosomas organizados según el modelo de la izquierda.

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12
6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18
13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 X 19 20 21 22 X

Análisis de resultados Conclusiones


Analiza y responde Con base en la experiencia desarrollada, respondan:
De acuerdo con lo que observaron, respondan las si- 1. ¿Este resultado coincide con alguna enfermedad? Ex-
guientes preguntas: pliquen la respuesta.
1. ¿Cuántos cromosomas tiene esta célula? 2. ¿Qué importancia tiene la elaboración de cariotipos?
Justifiquen la respuesta.
2. El cariotipo elaborado, ¿corresponde a un cariotipo
masculino o femenino? Trabajo en equipo
3. ¿El cariotipo es de una persona normal o presenta al- Comparen los resultados con los de los demás grupos de
guna anomalía cromosómica?, ¿de qué tipo? trabajo. Si encuentran diferencias en la forma como orga-
nizaron los cromosomas, discutan sus razones y traten de
4. ¿Cómo es el fenotipo del portador de este cariotipo? llegar a acuerdos.
Descríbanlo.
En caso de haber identificado alguna anomalía cromosó-
5. ¿Cómo se evidenciaría una anomalía estructural de los mica, definan qué tipo de asesoría genética se le puede
cromosomas? proporcionar a los padres del niño o la niña que lo posee.

© 1 25
3
Entorno vivo
Control y regulación
El contexto
Los sistemas nervioso y endocrino comparten la función de
Tu plan de trabajo… mantener la homeostasis. Su objetivo es el mismo, pero actúan de
Entender los procesos de control y regulación diferentes maneras. El sistema nervioso responde con prontitud
en los seres vivos. a los estímulos mediante la transmisión de impulsos eléctricos
Reconocer las estructuras del sistema nervioso para regular todos los procesos mientras que el sistema endocrino
humano. lo hace más lentamente y por medio de sustancias químicas. Así
Identificar los mecanismos de percepción sensorial. los dos sistemas se encargan de permitir a las personas decidir y
Describir el funcionamiento del control endocrino. actuar con independencia. Lastimosamente, en algunos casos,
Explicar la importancia de la inmunidad. estos mecanismos son alterados por el uso de sustancias como el
alcohol y los psicoactivos.
Encuentra en tu
La situación actual
Evaluaciones:
Muchos accidentes de tránsito ocurren por conducir en estado de
3 Prueba Pisa 3 De desempeño
embriaguez. Esto sucede porque el alcohol altera:
34 Multimedia 1 Audio La percepción de las distancias.
2 Galería 13 Imprimibles El razonamiento con respecto a los límites de velocidad.
8 Actividades 5 Enlaces web La respuesta rápida y capacidad de maniobra.
Breve historia del estudio de la fisiología
Papiros egipcios
Describen síntomas de pacientes 1700 a. C. Hipócrates
Pregunta problematizadora con fractura de cráneo. Describe la relación entre el
cerebro y el comportamiento
500 a. C. humano.
¿Cómo puedes contribuir a reducir los accidentes de Luigi Galvani
tránsito relacionados con el consumo de licor? Descubre la naturaleza eléctrica Louis Pasteur
de la actividad muscular. 1708 Prueba la vacuna contra
Valorando la importancia de los sistemas de control y regulación.
la rabia, una enfermedad
Por ello, es fundamental que comprendas su función, estructura y parti- del sistema nervioso.
cipación en el mantenimiento del equilibrio interno. William Bayliss 1885
y Ernest Starling
Desarrollando compromisos de responsabilidad con tu propia vida
Descubren la función Camilo Golgi
y la de los demás. Por ello aprenderás a cuidar y proteger los sistemas mensajera de las 1902 y Santiago Ramón y Cajal
de control y regulación y conocerás las consecuencias de no hacerlo. hormonas.
Describen la estructura y el
Realizando acciones encaminadas a hacer que las personas con las funcionamiento de las neuronas.
1906
que compartes también desarrollen hábitos de responsabilidad Alan Hodgkin
vial. Por ello, discutirás y reflexionarás en torno al problema de conducir y Adrew Huxley
en estado de embriaguez y aprenderás a sensibilizar a otros respecto al Explican el mecanismo de 1963 Françoise Barré-Sinoussi
tema. transmisión del impulso y Luc Montagnier
nervioso. Aíslan el virus del SIDA, que
1986 ataca el sistema inmune.
Entorno vivo

1. Control y regulación
El control y la regulación son conceptos que se aplican a los sistemas vivos para
comprender los mecanismos que estos utilizan para detectar los cambios que su-
ceden en su medio interno y externo que puedan afectarlos y la forma en que
responden a ellos, manteniéndose relativamente estables. Algunas de las variables
que deben controlar los seres vivos incluyen, entre muchas otras, la temperatura,
los niveles de agua, glucosa, oxígeno y CO2, el pH y las concentraciones de sales
minerales y sustancias de desecho.

Un animal produce adrenalina


cuando se enfrenta a un peligro
1.1 El medio interno
y debe reaccionar rápidamente Las células de plantas y animales están rodeadas por un líquido que les suministra
para salvar su vida. nutrientes y recibe los productos de excreción de su actividad metabólica. A este
líquido, que no se encuentra dentro de las células, se le conoce como medio in-
terno o líquido intersticial y todos los cambios que sucedan en él (composición
y volumen) afectan el funcionamiento de las células. Por ejemplo, la clase y la
concentración de iones (Na1, K1, Ca21 y Mg21, Cl2, PO432, entre otros) son
aspectos fundamentales para la vida de las células y deben mantenerse en un rango
de concentración apropiado para que pueden realizar su actividad metabólica.

1.2 Mantenimiento del equilibrio interno


El equilibrio interno hace referencia a las condiciones que debe tener el medio in-
terno para que el organismo funcione correctamente. Por ejemplo, la temperatura
del cuerpo humano debe mantenerse entre 36,5 °C y 37,5 °C para que ocurran
las reacciones químicas que permiten el funcionamiento adecuado de las células.
Cualquier desviación por encima o por debajo de esos valores causa problemas y,
por eso, debe ser controlada mediante la autorregulación.

1.3 La autorregulación
Valores normales en la
El equilibrio interno se mantiene gracias a un flujo permanente de información:
composición del medio
interno en seres humanos
el organismo recibe información ya sea de su medio interno o su ambiente y, de
acuerdo con esta, “reporta” a las distintas partes del cuerpo lo que deben hacer.
Valor
Parámetro Intervalo Este flujo de información crea lo que llamamos un sistema de autorregulación u
normal
homeostasis.
Temperatura
37 18,3-43,3
(°C) La homeostasis se define como el proceso mediante el cual un organismo
pH 7,4 6,9-8,0 mantiene su medio interno dentro de un estrecho intervalo de condiciones
O2 (torr)* 40 35-45 necesarias para el óptimo funcionamiento de sus células.
CO2 (torr) 40 35-45
Na1 (mM)** 142 115-175 Todos los seres vivos aseguran su supervivencia gracias a sus funciones vitales.
K1 (mM) 4,2 1,5-9,0 Por ejemplo, la nutrición permite que todas las células de un organismo tengan
Ca21 (mM) 1,2 0,5-2,0 las condiciones óptimas para llevar a cabo todas sus actividades; la irritabilidad,
reflejada en los mecanismos como la defensa frente a los ataques de otros seres
Cl2 (mM) 108 70-130
vivos permite la supervivencia, y la función de reproducción, que se evidencia
Glucosa en los procesos de formación de nuevos individuos, permite la continuidad de la
85 20-1.500
(mg/dL)*** vida. A pesar de ser tan especializadas todas estas funciones, son posibles gracias a
* Unidad de presión la interacción de todas las células del organismo que trabajan como un todo. Por
** Molaridad eso, cualquier desequilibrio en alguna de estas funciones, afecta el funcionamiento
*** Miligramos/decilitro de todo el organismo.

1 28 Acción de pensamiento: explico la forma en que moneras, protistas, hongos y plantas captan estímulos, elaboran respuestas y las ejecutan.
Componente Procesos biológicos

1.4 La respuesta a estímulos


La respuesta a estímulos es el conjunto de acciones que realizan los seres vivos des-
pués de percibir un cambio (estímulo) y reaccionar de forma positiva o negativa a
este. Por ejemplo, una bacteria puede percibir un cambio de la temperatura en el
medio y alejarse de este estímulo (reacción negativa). La posibilidad de percibir y
reaccionar frente a los cambios se conoce con el nombre de irritabilidad.
Ampliación
1.4.1 La irritabilidad multimedia
La irritabilidad o la sensibilidad es la capacidad de todo ser vivo para detectar un
cambio, ya sea interno o externo. Está estrechamente relacionada con la compleji- Organismos complejos como los
dad de los mecanismos o los receptores que permiten detectar el cambio, por eso animales desarrollan funciones
varía de unos seres vivos a otros. No todos los cambios que ocurren en el medio más elaboradas y variadas que los
son estímulos para todos los organismos, es decir que un cambio que es un estí- demás seres vivos. Por ello, han
mulo para un organismo puede no serlo para otro organismo que no cuenta con desarrollado sistemas de control
más especializados, con células y
receptores capaces de detectarlo. Este es el caso de los sonidos muy agudos que
tejidos expresamente dedicados
pueden ser percibidos por los perros pero no por los seres humanos. a la función de relación.
La irritabilidad también varía a medida que el organismo se desarrolla, debido a
que sus necesidades cambian a lo largo del tiempo. Por ejemplo, algunos alimentos
que no agradan a los niños son agradables para los adultos, y viceversa.

1.4.2 Los estímulos


Los estímulos son variaciones o cambios que ocurren en el medio interno o en el
ambiente y que son capaces de desencadenar una respuesta o una reacción en un
ser vivo. Los estímulos pueden ser físicos, químicos y bióticos.
Físicos, como las ondas mecánicas (sonido), las ondas electromagnéticas (luz,
rayos UV, etc.), la temperatura, la presión y la gravedad, entre otros.
Químicos, como la presencia o la ausencia de sustancias químicas en el medio
interno o externo; por ejemplo, agua, sales, gases, ácidos, entre otros.
Bióticos, que son los estímulos producidos por la presencia de otros organismos.

1.4.3 Tipos de respuesta


Las respuestas a estímulos pueden ser positivas o negativas:
Las respuestas positivas consisten en acercarse a la fuente del estímulo, por ejem-
plo, el crecimiento de la raíz en dirección hacia el centro de la Tierra gracias a la
acción de la fuerza de gravedad.
Las respuestas negativas se dan cuando el organismo se aleja del estímulo, como
cuando una mosca sale volando al detectar un movimiento.
Todos los seres vivos, por sencillos que parezcan, tienen la capacidad de respon-
der a estímulos, sin embargo, gracias a millones de años de presiones selectivas y Al contrario de lo que se cree, el
de evolución, estos mecanismos de respuesta se han complejizado de manera tal cambio de color de los camaleones
no obedece al color del sitio donde
que grupos de células y tejidos han formado órganos y sistemas especializados en
se encuentran sino a condiciones
captarlos y responder adecuadamente a ellos. Este fenómeno es más evidente en fisiológicas del animal o a su
los animales, los cuales exhiben órganos muy complejos que captan estímulos, necesidad de responder ante
desarrollan respuestas muy elaboradas y las ejecutan gracias a la presencia de un la presencia de predadores o de
sistema nervioso en su organismo y su interacción con otros sistemas del cuerpo. su pareja.

© 1 29
1.4.4 Estímulos y respuestas en bacterias,
A
protistas y hongos
A diferencia de lo que sucede en los organismos pluricelulares, que tienen
células encargadas de detectar determinados estímulos, en los unicelulares
el individuo completo es quien capta el estímulo, elabora la respuesta y la
ejecuta. Las respuestas de estos organismos son muy diversas, y las podemos
agrupar en dos tipos:
Respuestas estáticas. Aquellas que no implican movimiento de la célula sino
una transformación de su estructura, lo que le permite soportar condiciones
adversas durante largos períodos de tiempo; este proceso se llama enquista-
miento.
B Respuestas dinámicas. Aquellas en las que la célula realiza algún movi-
miento, que puede ser de acercamiento al estímulo (respuesta positiva) o de
alejamiento (respuesta negativa). Estos movimientos se denominan tactis-
mos.

1.4.4.1 Bacterias
Aunque los mecanismos por los cuales las bacterias perciben estímulos son
muy poco conocidos, se han descubierto algunas proteínas de membrana
que actúan como receptores de señales y, frente a un determinado estímulo,
envían señales a los flagelos o cilios haciendo que la bacteria se acerque (tac-
Respuestas aerotácticas de bacterias tismo positivo) o se aleje (tactismo negativo) de este. Algunas cianobacte-
móviles, las cuales se han colocado entre rias para ascender almacenan gas en vesículas internas, y para descender, las
un portaobjetos y un cubreobjetos. desinflan.
A. Las bacterias aeróbicas se acumulan
cerca de los bordes donde la cantidad de 1.4.4.2 Protistas
O2 es mayor.
Los protistas se encuentran ocupando una gran cantidad de hábitats. Su
B. Las bacterias anaeróbicas estrictas
forma de captar estímulos y de responder a ellos puede ser muy variada y
se acumulan en el centro, en donde
depende, en gran medida, del medio donde se encuentran, el tipo de nutri-
la cantidad de O2 es muy baja.
ción que les caracteriza y su capacidad de movimiento. En el caso de protistas
fotosintetizadores como las algas, una de las principales respuestas es hacia
el estímulo de la luz, por lo tanto, su tactismo se denomina fototactismo
positivo. Las algas también son sensibles a variaciones de la temperatura am-
biental.
En cuanto a los protistos heterótrofos, sus respuestas a estímulos son más
complejas debido, entre otras razones, a que deben ubicar su alimento y huir
de posibles predadores. Los protozoos reaccionan frente a los estímulos con
diversas formas de tactismos, para lo cual cuentan con cilios, flagelos y seu-
dópodos que les permiten desplazarse. Entre los movimientos que realizan
los protistas, tenemos:
Ameboide. Se produce mediante expansiones del citoplasma, denominadas
pseudópodos. Es característico de organismos como la ameba.
Por muy simples que parezcan, los seres Vibrátil. Se realiza mediante cilios o flagelos, finas prolongaciones del cito-
unicelulares como este paramecio plasma de las células que los poseen. El paramecio presenta cilios. La euglena
también disponen de mecanismos de
posee un largo flagelo.
control y regulación. Perciben cambios en
su entorno y responden adecuadamente Contráctil. Se produce por acortamientos y alargamientos de la célula en
a ellos. una dirección, sin llegar a desplazarse. Es característico de la vorticella.

130 ©
Componente Procesos biológicos

1.4.4.3 Hongos
Los hongos carecen de estructuras para la locomoción, como cilios o flage-
los. No pueden desplazarse, pero sus filamentos pueden crecer rápidamente
para responder a diferentes estímulos, especialmente al de la disponibilidad
de alimento. Recordemos que algunos hongos están formados por una red
de filamentos que invaden el sustrato del cual se alimentan y, en ocasiones,
una de sus respuestas es la formación de un cuerpo fructífero, que se encarga
de la función de reproducción sexual. Al escasear el alimento, el cuerpo fruc-
tífero se degrada rápidamente. Algunos hongos que viven en el suelo han
desarrollado ingeniosas trampas y filamentos compuestos por hifas especia-
lizadas que les permiten capturar y matar protozoos y pequeños nematodos
habitantes del suelo. Los hongos también son capaces de responder ante la
presencia de otros organismos que traten de explotar la misma fuente de ali-
mento. Para esto, producen sustancias tóxicas que les impiden crecer.

1.4.5 Regulación en plantas


Los mecanismos de control que contribuyen a mantener la homeostasis fun-
cionan en las plantas, aunque no son dirigidos desde un puesto de comando Los hongos depredadores de nematodos
central, como ocurre en animales. Las respuestas a estímulos en plantas están son utilizados como mecanismos de
reguladas por la acción de sustancias químicas que reciben el nombre de control biológico.
hormonas vegetales o fitohormonas. Las hormonas son sustancias que se pro-
ducen en una célula y regulan en otra célula actividades como su crecimiento
y división.

1.4.5.1 Hormonas vegetales


En las plantas, el control se realiza gracias a las hormonas producidas por
células que no están agrupadas en glándulas específicas, como ocurre en los
animales. Se producen principalmente en la parte apical o punta de las raíces
y los tallos. Desde allí, son transportadas de una célula a otra célula o, por los
vasos conductores, hasta la parte de la planta donde van a actuar.
Las hormonas difieren entre sí por su función y su estructura química. Cada
hormona controla una función específica y actúa sobre una célula, un órgano Verano Primavera
o un tejido determinado o blanco. La hormona reconoce la célula blanco
porque esta tiene un receptor o molécula en la membrana celular a la cual
se une por afinidad química. Dado que cada hormona tiene un receptor
específico ubicado en una célula particular, aunque la hormona viaje y pase
cerca de muchos otros tejidos, solo cumplirá su función en el lugar donde
encuentre el receptor apropiado. Las fitohormonas reciben los estímulos, los
amplifican, los traducen y generan una respuesta: para ello pueden actuar de
forma solitaria o en conjunto por medio de diferentes mecanismos: siner-
gismo, antagonismo y balance cuantitativo.
El sinergismo tiene lugar cuando la acción de una hormona se ve favorecida Invierno Otoño
por la presencia de otra. Los cambios que sufren las plantas a
El antagonismo ocurre cuando una hormona evita la acción de otra. lo largo del año están controlados por
su información genética, las hormonas,
El balance cuantitativo sucede cuando la acción de una hormona depende los fotorreceptores y los cambios
de la concentración de otra hormona. del ambiente.

© 131
1.4.5.2 Acción hormonal en plantas
Cada hormona puede producir diversas respuestas de las células de la planta, de-
pendiendo de factores como el tipo de célula blanco, la etapa desarrollo de la
planta, la concentración de la hormona y la presencia de otras hormonas. Además,
la acción de ciertas hormonas vegetales varía dependiendo de la especie de planta.

Giberelina Etileno
Se produce en casi todos Se produce en tejidos en
los tejidos; su formación crecimiento y en los frutos.
se asocia a estímulos Estimula la maduración
lumínicos. Estimula el de los frutos, induce el
crecimiento en altura y crecimiento de la raíz;
la germinación; induce inhibe el crecimiento en
la formación de la flor. altura e incrementa el
diámetro del tallo.

Citoquinina
Se produce en órganos
que están en crecimiento.
Estimula la formación de Auxinas
órganos y el crecimiento
Se producen en los ápices
lateral (formación de las
de los tallos, tejidos de
ramas); retardan la vejez
crecimiento en órganos
o la senescencia de las
jóvenes y raíces. Estimula
plantas.
el crecimiento en altura, la
formación y el crecimiento
de las raíces, retarda la
caída de las hojas, las
flores y los frutos jóvenes;
Ácido abscísico colaboran en procesos de
Se produce en hojas, raíces defensa de las plantas.
y semillas maduras. Puede
inducir respuestas cuando
las plantas se encuentran
bajo situaciones de estrés:
por ejemplo, en ausencia
de la auxina hace que los
estomas se cierren, o si hay
baja disponibilidad
de nutrientes, el creci-
miento de la planta dismi-
nuye. También promueve
la floración y el desarrollo
de los frutos.

132 ©
Componente Procesos biológicos

Ampliación
1.4.5.3 Respuesta de las plantas a estímulos multimedia
Las plantas presentan diferentes mecanismos de respuesta a estímulos que les per-
miten sortear diversas situaciones del medio en el que se encuentran. La gran
Lexicón
mayoría de estos mecanismos son controlados por la acción de las hormonas y su Tropismo: compuesta por
interacción con los estímulos del ambiente como la luz, la gravedad, la cantidad de la palabra griega tropos que
agua y la presión. Estos son los tropismos, las nastias y el fotoperíodo. significa “vuelta” y el sufijo ismo
que significa “actividad”.
Los tropismos son respuestas permanentes ante un estímulo, en las que se produ-
cen cambios en la dirección del crecimiento de la planta. Un tropismo se consi-
dera positivo si está dirigido hacia el estímulo y negativo, si se produce en sentido
contrario. Los principales tipos de tropismos son:
Fototropismo. El estímulo que lo provoca es la luz. Los tallos crecen hacia la luz.
Geotropismo. Es una respuesta ante la gravedad. Las raíces crecen hacia el inte-
rior de la tierra, lo que facilita a la planta la obtención de agua y de sales minerales.
Tigmotropismo. Es una respuesta ante un contacto. Las plantas trepadoras,
como la vid, se enrollan alrededor de un soporte.
Hidrotropismo. Es provocado por el agua. Las raíces de las plantas crecen hacia
zonas del suelo con abundante agua.
Las nastias son reacciones pasajeras de determinadas zonas de la planta como
respuesta a un estímulo externo. A diferencia de los tropismos, las nastias no se
producen en una dirección determinada y son transitorias. Algunos ejemplos de
Los girasoles siguen la luz solar
nastias se presentan en la planta conocida como mimosa sensitiva o dormilona
gracias a la interacción de proteínas
(Mimosa pudica) la cual repliega totalmente sus hojas ante cualquier contacto. De fotorreceptoras y hormonas.
igual forma, las plantas carnívoras como la planta rocío de sol (género Drosera) y la
venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) presentan este tipo de respuesta.
El fotoperíodo es una respuesta biológica a la alternancia de los ciclos de luz y
oscuridad durante un ciclo anual. Todas las plantas están expuestas a los cambios
ambientales asociados a las estaciones del año, especialmente en las regiones tem-
pladas del planeta ya que los períodos de luz son más cortos durante el invierno y
más largos durante el verano. Para ello, las plantas poseen pigmentos fotorrecep-
tores que son sustancias químicas que sirven para “medir” estos cambios en los
períodos de luz y hacer que la planta presente un ciclo de estados. Un ejemplo de
ello es el de los árboles que pierden las hojas antes del invierno, florecen durante
la primavera y fructifican en verano. Por otra parte, muchas semillas necesitan la
vernalización para germinar, es decir, estar expuestas al frío durante cierto período
de tiempo. Esto evita la germinación antes del invierno, que sería mortal para las
plantas jóvenes.
Las plantas reaccionan de distintas maneras cuando detectan cambios desfavora-
bles en el medio ambiente, como la falta de agua. Un mecanismo es la abscisión
o la caída de las hojas, que sirve para evitar la pérdida de agua a través de los
estomas. Otras plantas experimentan la senescencia que consiste en la formación
de semillas a costa de los nutrientes del propio cuerpo, lo que ocasiona el enveje-
cimiento y la muerte de la planta. Las semillas también son capaces de soportar
períodos difíciles mediante la dormancia, que es una suspensión del crecimiento
y la actividad celular.
La venus atrapamoscas (Dionaea
En el día a día, las plantas siguen la posición del Sol ubicando las hojas en el án- muscipula) utiliza mecanismos
gulo adecuado para que los rayos activen la clorofila, el pigmento fotorreceptor como las nastias para atrapar
central de la fotosíntesis. Esta actividad se llama seguimiento solar. pequeños artrópodos.

© 133
Competencias científicas

INTERPRETO 4 Analiza la siguiente información y responde


las preguntas 5 a 10.
A
F 1 Completa la tabla. Para ello, escribe el nom- Se realizó un experimento el cual consistió en
bre del agente productor del estímulo y sus hacer germinar unas semillas y observar cómo se
I
consecuencias cuando se trata de un estí- comportan bajo condiciones controladas de luz.
A
mulo positivo. Los pasos del experimento se resumen a conti-
N nuación:
Z Consecuen-
Agente A. Un conjunto de semillas germina en la oscu-
O Tipo de cias cuando
productor ridad, hasta que se desarrolla su coleóptilo o
estímulo el estímulo
del estímulo parte aérea.
C es positivo
B. Los coleóptilos son cubiertos en distintas
O Fototropismo partes, desde la punta hasta la base.

M C. Las plántulas son expuestas a la luz prove-


niente de una lámpara colocada a un lado de
P Geotropismo la mesa.
E coleóptilo cobertura luz

T
E Tigmotropismo

N
C Hidrotropismo

I
A 2 Escribe V, si la afirmación es verdadera o F, si
S es falsa.
Los órganos de los sentidos son efectores
que captan estímulos del exterior. 5 ¿Cuáles coleóptilos respondieron al estímulo
Las respuestas del sistema nervioso son pro- lumínico?
gresivas y continuas.
6 ¿Cuál fue la respuesta?
Las plantas producen hormonas ya que po-
seen un sistema especializado en esta fun- 7 ¿Qué nombre recibe esta respuesta?
ción.
8 ¿En qué parte del coleóptilo se ubican los re-
3 Completa cada enunciado. ceptores de luz?
Las hormonas de la planta que intervienen en la
9 ¿Qué nombre reciben dichos receptores?
germinación de una semilla son:
10 ¿Qué hormona controla este proceso?
la caída de un fruto 11 ¿Qué tipo de respuesta se observa en las si-
son: guientes imágenes?
la formación de brotes o yemas
son:
la formación de las flores
son:
el crecimiento de una planta
joven de fríjol son:

13 4 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

12 Lee la información. Luego, marca V, si el enun- ARGUMENTO


ciado es verdadero o F, si es falso.
Durante el invierno en las regiones templadas 16 Lee el siguiente texto y, luego, responde las
el agua del suelo se congela y, por tanto, no está preguntas 17 y 18.
disponible para las plantas. Según lo anterior, en
estas regiones durante el invierno:

Enunciado V F
Muchas semillas germinan.
Las plantas crecen y se desarrollan
rápidamente.
Muchas semillas se mantienen
dormantes.
Aumenta la fotosíntesis que realizan
las hojas de las plantas.
Uno de los procesos más importantes en la his-
toria de la humanidad fue la domesticación de
13 Analiza la siguiente información y, con base
las plantas, que permitió al hombre pasar de la
en ella, realiza las actividades 14 y 15.
vida nómada al sedentarismo. Se piensa que los
Camila colocó varias semillas de garbanzo cu- humanos guardaban las semillas de las plantas
biertas con trozos de algodón humedecido en que comían y luego las sembraban.
dos frascos A y B. Después de algunos días las
plantas germinaron, pero Camila salió de vaca- 17 ¿Qué tipos de semillas serían más adecuadas
ciones y al volver, se percató de que el frasco B se para sembrar: las que requieren vernaliza-
había caído como se muestra en la imagen. ción o las que no? Justifica tu respuesta.

18 ¿Qué tratamiento aplicarías a una semilla


que requiere vernalización para que pueda
germinar?

19 Diseña una experiencia para explicar el geo-


tropismo de la raíz y el fototropismo de la
hoja.

Desarrollo compromisos personales y sociales

PROPONGO
A. B. 20 Lee el siguiente texto.
14 Describe lo que le ocurrió a las plantas de los El alcohol y las drogas afectan la comunicación
dos frascos. entre los receptores sensoriales y el cerebro,
alterando el comportamiento y la capacidad de
reacción. Por eso, la embriaguez es la principal
causa de accidentes de tránsito.
15 Explica qué tipo de respuesta se evidencia en 21 Prepara con tus compañeros una dramatiza-
estas plantas. ción que advierta acerca de los peligros de
conducir en estado de embriaguez y presén-
tenla ante compañeros de otros cursos.

© 135
Galería de
imágenes 2.Estímulos y respuestas en animales
La capacidad de desplazamiento de los animales para ir en busca de alimento,
pareja y territorio, sumada a su organización pluricelular y a las fuertes pre-
siones selectivas a las que se han sometido durante millones de años de evo-
lución, les ha permitido desarrollar mecanismos especializados en captar
estímulos y responder a ellos, logrando mantener el control de todas las fun-
ciones vitales y la regulación del medio interno. Estas funciones son realiza-
das principalmente por sus sistemas nervioso y endocrino.
Ampliación
2.1 El sistema nervioso multimedia
El sistema nervioso capta estímulos con ayuda de los receptores, elabora res-
La vida consiste en percibir el medio
puestas mediante centros de elaboración y envía las respuestas a los efectores
ambiente, procesar la información y
reaccionar adecuadamente. En pocas
encargados de ejecutarlas.
palabras, esta es la función del sistema
nervioso. 2.1.1 Receptores
Los receptores captan la información del medio interno y externo del ani-
mal, manteniéndolo informado de su estado y situación. Los receptores in-
cluyen terminaciones nerviosas, células aisladas en contacto directo con el
resto del cuerpo de animal, tejidos constituidos por células especializadas y
en animales más complejos, los receptores forman órganos de los sentidos.

2.1.2 Centros nerviosos


Cuando un receptor capta un estímulo, este se traduce en una señal nerviosa
que es enviada hasta una agrupación de células llamada centro nervioso, que
la procesa e interpreta; este fenómeno es conocido como percepción.

2.1.3 Efectores
Una vez que el centro nervioso recibe e interpreta la información, la procesa y
elabora una respuesta. Entonces el centro nervioso envía una señal, en forma
de impulso nervioso, a través de los nervios, hacia los efectores para que la
ejecuten. La respuesta puede ser de dos tipos: motora y secretora.
Respuesta motora. Los efectores de este tipo de respuestas son los músculos,
que se contraen o relajan al recibir un impulso nervioso. Esta contracción o
relajación provoca el movimiento de alguna parte del animal.
Respuesta secretora. Implica la secreción de alguna sustancia. Los órganos
efectores son las glándulas, que producen y secretan diferentes sustancias
químicas cuando reciben los impulsos nerviosos correspondientes. Las sus-
tancias secretadas pueden ser:
Hormonas, que funcionan como mensajeras dentro del cuerpo. Son
producidas por las glándulas endocrinas y se liberan en la sangre, la cual
las distribuye por todo el organismo para que actúen de manera específica
sobre células y órganos determinados.
Feromonas, que funcionan como mensajeras fuera del cuerpo y actúan
como señales de comunicación, induciendo en los individuos, general-
Esta madre ejecuta respuestas motoras mente de la misma especie, un comportamiento determinado.
cuando protege a su cría de depredadores Las respuestas secretoras tienen efectos más lentos y prolongados que las
y respuestas secretoras, al amamantarla. motoras.
136 ©
Componente Procesos biológicos

2.1.4 Estructura y función del sistema nervioso


De acuerdo con el grupo animal al que se esté haciendo referencia, el sistema Anatomía de una neurona
nervioso puede estar conformado por dos tipos de células: las neuronas y las
Neurofibrilla
células de glía, y estas, a su vez, conforman estructuras como: fibras nerviosas, Dendritas
Cuerpo celular
nervios y ganglios.
Enlace web Actividad
2.1.4.1 Las neuronas Núcleo
Las neuronas son las unidades básicas del sistema nervioso. Su forma es va- Nucléolo
riable pero se caracteriza por presentar numerosas ramificaciones. En una
neurona se reconocen tres regiones: soma o cuerpo celular, dendritas y axón.
Soma o cuerpo celular. Es la una región ensanchada que contiene diversas
estructuras celulares como el núcleo, el nucléolo, el aparato de Golgi y gran
cantidad de mitocondrias, que producen la energía necesaria para generar
impulsos nerviosos. Allí también se encuentran unas masas granulares de as-
pecto atigrado, denominadas corpúsculos de Nissl, constituidos por retículo
endoplasmático rugoso. En estos se lleva a cabo la síntesis de proteínas que Corpúsculos
se utilizan para remplazar los neurotransmisores y aquellas proteínas que se de Nissl
gastan durante la actividad celular. Citoplasma
Eminencia Mitocondria
El citoesqueleto se encuentra soportado por finísimos filamentos llamados axónica
neurofibrillas, que se orientan paralelamente al axón y al parecer consti- Segmento Nódulo
tuyen el principal armazón estructural y por microtúbulos, que ayudan a inicial de Ranvier
transportar materiales entre el cuerpo celular y el axón.
Cortes en un axón
El cuerpo celular coordina el metabolismo de la célula, integra las señales mielínico
provenientes de otras neuronas y produce los impulsos nerviosos.
Vaina de mielina
Dendritas. Son proyecciones del cuerpo celular que tienen la apariencia de Asoplasma
las ramas de un árbol. En el citoplasma de las dendritas se encuentran cor- Axolema
púsculos de Nissl, mitocondrias y otros organelos.
Las dendritas reciben los impulsos nerviosos y, debido al alto número
de ramificaciones que poseen, cada neurona puede conectarse con miles de Núcleo de
neuronas más de forma simultánea. la célula de
Axón o cilindro eje. Es una extensión de la célula en forma de cilindro que Schwann
puede ser considerablemente largo, como el de las neuronas que conectan la Axón
Citoplasma
médula espinal (dentro de la columna vertebral) con los dedos. En el axón de la célula
se encuentran microtúbulos y neurofibrillas que facilitan los procesos de de Schwann
transporte y mitocondrias que suministran la energía para ello. Neurolema
El extremo del axón que se une con el cuerpo celular se llama cono axónico, de la célula
Bulbo de Schwann
y el extremo opuesto se ramifica formando los terminales nerviosos o ter-
terminal
minales axónicas. Al final de estas se encuentran unos ensanchamientos que
contienen sacos membranosos o vesículas sinápticas, que almacenan neuro- Terminales
transmisores, es decir, sustancias que transmiten mensajes de una neurona a axónicas
otra.
Los terminales nerviosos establecen la conexión con las dendritas de otras
neuronas o con los órganos efectores encargados de ejecutar las respuestas.
El axón de algunas neuronas está recubierto por una sustancia denominada
mielina, que tiene función aislante y aumenta la velocidad de transmisión
del impulso nervioso.

© 137
Función de las neuronas
Las neuronas reciben o captan señales, elaboran respuestas y las transmiten hasta
Dendritas
otras neuronas o hasta los efectores encargados de ejecutarlas.
Ampliación
Cuerpo celular Tipos de neuronas multimedia
De acuerdo con la dirección en la que se transmite el impulso nervioso, las neuro-
Axón nas se clasifican en sensitivas, de asociación y motoras.
Neuronas sensitivas. Llevan la información, captada por los receptores, hasta el
sistema nervioso central; es decir, hacia el encéfalo y la médula espinal.
Neuronas de asociación o interneuronas. Ejercen funciones de asociación y de
integración y forman parte del sistema nervioso central.
Neuronas motoras. Envían la información desde el sistema nervioso central hasta
los efectores, provocando una respuesta como la contracción de los músculos o la
Dependiendo de la dirección en la secreción de las glándulas, entre otras.
que transmitan el impulso nervioso,
las neuronas pueden ser sensitivas, De acuerdo con la cantidad de proyecciones que tienen, las neuronas se clasifican
motoras o de asociación. en multipolares, bipolares y unipolares.

Neuronas multipolares Neuronas bipolares Neuronas unipolares


Cuerpo celular Dendritas Cuerpo celular Dendritas
Cuerpo celular

Axón Dendrita principal Axón Axón

Poseen muchas dendritas y un axón. Por Poseen una dendrita principal y un axón. Poseen una única prolongación que se
ejemplo, las neuronas que forman el encé- Son células nerviosas sensoriales presentes divide en forma de T formando un par de
falo y la médula. en los órganos de los sentidos. Por ejemplo, prolongaciones más largas. Las neuronas
las que se ubican en la retina. sensitivas son de este tipo.

2.1.4.2 Células gliales


Las células gliales son más pequeñas que las neuronas y realizan funciones de nu-
trición, relleno, aislamiento y sostén de las neuronas. Encontramos diferentes tipos
de estas células en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico.

Tipos de células gliales en el sistema nervioso central


Astrocitos Oligodendrocitos Células de microglía Células ependimarias

Contribuyen a regular el am- Forman vainas de mielina que Migran por el sistema nervioso Revisten las cavidades (ven-
biente que rodea a las neuro- rodean a varios axones conti- central y se encargan de inmu- trículos) del encéfalo y el canal
nas entrelazándose y formando guos, produciendo la sustan- nizar el tejido nervioso, es decir, central de la médula espinal.
una red a su alrededor y apor- cia blanca del sistema nervioso protegerlo contra organismos Son las encargadas de producir
tándoles nutrientes. central. invasores mediante fagocitosis. el líquido cefalorraquídeo.

138 ©
Componente Procesos biológicos

Tipos de células gliales en el sistema nervioso periférico


Células de Schwann Células satélite o capsulares

Son células de sostén que Son células aplanadas ubica-


envuelven los axones de las das alrededor del cuerpo de
neuronas sensitivas y moto- las neuronas que forman los
ras. Su membrana es rica en ganglios del sistema nervioso
un lípido llamado mielina, periférico, a las cuales brindan
que aumenta la velocidad de sostén formando una estruc-
transmisión del impulso ner- tura similar a una cápsula.
vioso.

2.1.4.3 Fibras nerviosas


Los axones de las neuronas sensitivas y motoras se encuentran asociados a las célu-
las de Schwann formando fibras nerviosas, que pueden ser de dos tipos: mielínicas
y amielínicas.

Fibras mielínicas Fibras amielínicas

Célula de Schwann

Axón Crecimiento de la vaina de mielina Axones Célula de Schwann

Están formadas por un solo axón y varias células de Schwann ro- Están constituidas por varios axones que quedan recubiertos por
deadas en capas concéntricas, lo que forma la vaina de mielina. evaginaciones de las células de Schwann, sin formar capas con-
Entre dos células de Schwann consecutivas existen estrangula- céntricas.
mientos sin mielina llamados nódulos de Ranvier.

Estructura de un nervio
2.1.5 Nervios
Las fibras nerviosas se pueden agrupar para formar los nervios, que están prote-
gidos por varias capas de tejido conjuntivo denominadas endoneurio, perineurio
y epineurio. Los nervios forman la mayor parte de la ruta para los impulsos ner- Ganglio
viosos que van desde los órganos sensoriales hasta los centros de elaboración, y de Nervio
estos a los órganos efectores. Pueden tener decímetros y hasta metros de longitud.
Encéfalo Médula
espinal
2.1.5.1 Ganglios nerviosos
Epineurio
Los cuerpos de las neuronas pueden estar agrupados en estructuras denominadas Perineurio
ganglios que, junto con los nervios, forman el sistema nervioso periférico. También Endoneurio
están formados por tejido conjuntivo. Su función es proteger los puntos de unión Célula de
entre distintas neuronas del SNC y el SNP. Los ganglios pueden ser: Schwann
Fascículo Axón
Sensitivos, si forman parte de la vía que conduce la información hacia el cerebro.
Nervio
Vegetativos, si pertenecen a la vía que comunica las respuestas tanto al sistema
locomotor como a los órganos internos.

© 139
Ampliación
Actividad
2.1.6 El impulso nervioso multimedia

Así se produce el impulso nervioso La transmisión de una señal entre neuronas contiguas se llama sinapsis y
se realiza mediante impulsos nerviosos, que son mensajes electroquímicos
A que pueden originarse en el sistema nervioso o en los órganos receptores. El
impulso nervioso viaja siempre en el mismo sentido: la información ingresa
a través de las dendritas, el impulso se genera en el cuerpo celular, viaja a
través del axón y es enviado por los terminales nerviosos a otras neuronas o
B
hasta los efectores. El impulso nervioso está determinado por el gradiente de
concentración y el potencial eléctrico.
Gradiente de concentración. Cuando una sustancia se encuentra más con-
centrada a un lado de la membrana, las partículas tienden a escapar hacia los
espacios vacíos del lado opuesto.
Potencial eléctrico o potencial en reposo. Es la capacidad de desplaza-
miento de una carga eléctrica y depende de la diferencia entre la cantidad
total de cargas que existen en dos espacios. El citoplasma tiene carga negativa
con respecto al medio extracelular, aunque en ambos (citoplasma y medio
1. En condiciones normales, una fibra extracelular) hay iones positivos y negativos. A esta diferencia se le conoce
nerviosa en reposo está polarizada: como potencial de membrana. Debido a que las cargas positivas y negativas
en el exterior de su membrana hay se atraen entre sí, el potencial eléctrico crea una fuerza de atracción sobre los
gran cantidad de cationes (A) y en el iones que participan en el impulso eléctrico.
interior, un predominio de aniones
(B). Esta distribución crea una diferen- 2.1.6.1 Permeabilidad de la membrana
cia de carga entre ambos lados de la
membrana, que produce un potencial La membrana celular es permeable, es decir, permite que algunas sustancias
eléctrico o potencial de reposo. La entren o salgan de la célula. El cambio en el potencial eléctrico o en las
membrana plasmática actúa como concentraciones, entre otros mecanismos, puede habilitar el paso hacia el
aislante e impide que se cree corriente interior celular, pero la permeabilidad depende del tipo y cantidad de canales
eléctrica entre el exterior y el interior. abiertos para cada tipo de ion. Algunos canales son:
Canales iónicos. Las proteínas de membrana tienen un canal apropiado para
cierto tipo de iones. Cuando se abren, los iones pasan siguiendo el gradiente
de concentración. Este flujo es espontáneo y por eso no consume energía.
Bomba de sodio y potasio. Es un mecanismo que garantiza el flujo perma-
nente de iones sodio y potasio entre la membrana de la neurona y el medio
extracelular manteniendo el equilibro en la concentración de estos dentro y
fuera de la célula.
2. Un cambio en la distribución de
aniones y cationes, dentro y fuera de
la membrana de las neuronas, inicia 3. Las áreas contiguas al punto donde se pro-
el impulso nervioso. Cuando el axón duce la despolarización se ven afectadas por
es estimulado, se provoca la altera- corrientes de cargas positivas hacia el interior, lo
ción local de la permeabilidad de la cual produce nuevos potenciales de acción en
membrana, y entran muchos iones estas zonas. El potencial de acción se debe a la
Na+. Esto hace que el interior se car- propagación de estas corrientes, y origina una
gue positivamente, y el exterior, ne- onda de despolarización que viaja a lo largo de la
gativamente en ese punto, además se neurona, y se constituye así el impulso nervioso.
registra una inversión muy breve de
la polaridad. Esta inversión crea una
variación brusca de la diferencia de 4. Después, la neurona vuelve a repolarizarse
potencial que se denomina potencial mediante una onda de repolarización que se
de acción. debe a la salida de iones K1 desde el interior.

14 0 ©
Componente Procesos biológicos

2.1.6.2 Envío de señales entre neuronas


La transmisión de la señal entre dos neuronas se conoce como sinapsis y
ocurre en el espacio sináptico, una pequeña separación entre las membranas Sinapsis
de dos neuronas adyacentes. Normalmente, las sinapsis se establecen entre las
ramas terminales del axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo celular
de otra. Existen dos tipos de sinapsis: química y eléctrica.

Sinapsis química
Es la transmisión de una señal mediante sustancias químicas llamadas neu-
rotransmisores. Cuando el potencial de acción llega al terminal nervioso,
se abren canales de calcio (Ca12) del espacio extracelular, y los iones calcio Botón de la
ingresan a favor del gradiente. Los iones calcio estimulan la liberación (a neurona motora
través de vesículas sinápticas) de neurotransmisores, los cuales se difunden
Mitocondria
a la membrana de la siguiente neurona o membrana postsináptica, donde
causan la apertura de ciertos canales iónicos. Si un neurotransmisor abre un
Vesícula sináptica
canal de sodio (Na1), genera una respuesta excitatoria que se convierte en
un impulso nervioso en caso de llegar al axón. Pero si el neurotransmisor
abre un canal de cloro (Cl2), produce el efecto contrario o una respuesta
inhibitoria. Como una neurona hace muchas sinapsis al tiempo, la genera-
Neurotransmisor
ción del impulso nervioso depende de la sumatoria de respuestas inhibitorias
y excitatorias que recibe, es decir, el potencial de acción se producirá si hay Canal de voltaje
más respuestas excitatorias que inhibitorias. Este balance se lleva a cabo en la para Ca12
membrana del cuerpo celular y las dendritas, ya que estas estructuras tienen
un efecto amplificador de los estímulos y muy pocos canales de sodio. Por Membrana celular
la misma razón, los canales de sodio se concentran en la membrana celular del músculo
del axón. Una vez que los neurotransmisores han actuado, deben desalojar esquelético
el espacio sináptico para permitir a la neurona detectar un nuevo estímulo.
Según las estructuras que se unen,
Este proceso conocido como limpieza del espacio sináptico ocurre mediante la sinapsis puede ser: axodendrítica (A)
tres mecanismos distintos: la destrucción del neurotransmisor por proteínas o sinapsis entre un axón y una dendrita;
enzimáticas, la difusión simple del neurotransmisor en el medio extracelular axosomática (B) o sinapsis entre un axón
y la reabsorción del neurotransmisor por proteínas de membrana que reali- y un soma; axoaxónica (C) o sinapsis
zan transporte activo, es decir, que consumen energía para transportar las entre dos axones; dendrodendrítica (D)
mo­léculas en contra del gradiente de concentración. o sinapsis entre dos dendritas;
Ampliación dendrosomática (E) o sinapsis entre
Sinapsis eléctrica multimedia un soma y una dendrita; somatosomática
Es la transmisión de una señal sin la intervención de neurotransmisores. La (F) o sinapsis entre dos somas; unión
llegada del impulso nervioso al terminal causa la apertura de canales iónicos, neuromuscular (G) o sinapsis entre
llamados uniones gap o brecha, que conectan el citoplasma de dos neuronas neurona y un órgano efector, y unión
en contacto. El flujo libre de electrones transmite la señal al siguiente axón neuroglandular (H) o sinapsis entre
con mayor rapidez que en la sinapsis química. una neurona y una glándula.

E Cartílago cricoides
F
Glándula tiroides
B
A D
G
H
C

© 1 41
2.1.7 Evolución del sistema nervioso
Ampliación
multimedia El sistema nervioso es una característica única de los animales, excepto en el filo de
los poríferos, como las esponjas de mar. En todos los demás animales, las células
nerviosas o neuronas son muy parecidas, pero se organizan de distintas formas en
cada grupo. El sistema nervioso se ha ido transformando desde aglomeraciones de
neuronas hasta sistemas muy complejos.

2.1.7.1 Sistemas nerviosos en invertebrados


Dentro de este grupo de organismos existen diferentes tipos de estructuras nervio-
sas: red difusa, cordón nervioso, sistema nervioso anular y sistema ganglionar, que se
encuentran relacionados con el tipo de simetría que presenta el grupo.

Red difusa Red difusa


Es el sistema nervioso más simple. En este, se crea una conexión directa entre
los órganos sensoriales y los efectores a través de las neuronas y no existe un
centro de elaboración de respuestas ya que no hay agrupamientos o nudos. La
información se transmite por todo el cuerpo del animal. Este tipo de organización
es propio de cnidarios ya que son animales poco activos y esperan que su presa
entre en contacto con ellos por azar. Es un comportamiento muy común entre los
organismos cuyo cuerpo presenta simetría radial.
Medusa

Cordón nervioso
Ganglios cerebrales
Los animales de simetría bilateral se caracterizan por ser más activos y, en con-
Cordón nervioso secuencia, requieren procesar más información en poco tiempo. Sus sistemas
nerviosos se caracterizan por presentar acumulaciones de neuronas, que se
unen y forman cordones nerviosos dispuestos a lo largo del cuerpo. Estos se
ramifican para abarcar todos los órganos, como por ejemplo, en los platelmintos.
Una característica especial del sistema nervioso de los platelmintos es la presen-
cia de ojos simples. Estas estructuras portan pigmentos fotorreceptores que le
permiten al animal diferenciar entre claro y oscuro, mas no forman imágenes. Los
Planaria platelmintos dan respuestas negativas a la luz, es decir, se alejan de esta.

Collar nervioso Sistema nervioso anular


Nervio radial periesofágico Es característico de animales como las estrellas de mar; su cuerpo está formado
por un disco con cinco o más brazos. En estos animales existe un cordón nervioso
que forma un anillo alrededor del esófago, llamado collar periesofágico. De este
cordón parten cordones nerviosos radiales que recorren los brazos. Un par de
nervios profundos recorren la epidermis y otros recorren el peritoneo y las estruc-
turas internas.

Estrella de mar

Ganglio Sistema ganglionar


En los filos de moluscos, anélidos y artrópodos se presenta un sistema gan-
glionar, en el que las neuronas se agrupan para formar ganglios que se unen
mediante cordones nerviosos en posición ventral, es decir, en la región cercana
al vientre o abdomen del animal. Cada ganglio controla una región específica,
por ejemplo, los ganglios de la cabeza, que son de mayor tamaño, se unen para
formar el cerebro, encargado de recoger información de los órganos de los sen-
Cerebro Cordón nervioso tidos allí situados. Los invertebrados que tienen sistemas nerviosos ganglionares
también cuentan con órganos de los sentidos más complejos que los animales
que tienen únicamente cordón nervioso.
Grillo

14 2 ©
Componente Procesos biológicos

2.1.7.2 Sistema nervioso en vertebrados


A
Los vertebrados poseen el sistema nervioso más complejo del reino animal. En este Encéfalo
grupo aparece la diferenciación entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso Médula espinal
periférico, localizados dorsalmente.

Sistema nervioso central (SNC) Enlace web


En el sistema nervioso central se integra la información que proviene de todo el
cuerpo. Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Nervios

El encéfalo. Es el órgano encargado de procesar y almacenar información, ela- B


borar respuestas y coordinar acciones involuntarias, entre otras funciones. Está
Cráneo
protegido por los huesos del cráneo y por tres capas membranosas de tejido con-
juntivo, llamadas meninges: la interna o piamadre, la media o aracnoides y la Columna vertebral Costillas
externa o duramadre. Entre las dos primeras se encuentra el líquido cefalorraquí-
deo, que amortigua los golpes que pueda sufrir el encéfalo, permite el transporte
de nutrientes, sirve de vehículo para la eliminación de desechos del encéfalo y
contribuye a mantener la presión relativamente constante.
C
La médula espinal. Es un cordón blanquecino, más o menos cilíndrico y de pare-
des muy gruesas que se encuentra dentro de la columna vertebral protegida por las Esternón
vértebras. Se encarga de reunir los nervios procedentes de cada región del cuerpo
y conectarlos con el encéfalo para transmitir la información que le llega desde
distintas regiones corporales. También, transmite impulsos desde el encéfalo hasta El sistema nervioso central (A) y el
sistema nervioso periférico (B) solo
los órganos efectores como respuesta al estímulo recibido.
se presentan en los vertebrados,
Sistema nervioso periférico (SNP) es decir, los animales que tienen
esqueleto interno con columna
Es el que comunica al sistema nervioso central con todos los demás componen-
vertebral (C).
tes del sistema de control y regulación. Está formado por: el sistema nervioso
aferente, que conduce la información desde los órganos sensitivos hasta el SNC,
y el sistema nervioso eferente que conduce las respuestas desde el SNC hasta los
órganos efectores.
El SNP está formado por ganglios neuronales y nervios de varios tipos, como los
craneales que se conectan directamente con el encéfalo, y los espinales o raquí-
deos que se conectan con la médula espinal.
Dependiendo de las funciones específicas que cumpla en el organismo, el SNP se
divide en somático y autónomo.
El sistema nervioso somático (SNS) lleva a cabo acciones voluntarias, es decir,
aquellas que se realizan en forma consciente como, por ejemplo, el movimiento de
los músculos al desplazarse.
El sistema nervioso autónomo (SNA) lleva a cabo acciones involuntarias, como
el control del corazón y de las glándulas.
El sistema nervioso autónomo se subdivide en: sistema nervioso simpático y
sistema nervioso parasimpático, que cumplen funciones antagónicas, es decir,
mientras el simpático prepara al cuerpo para la acción, el parasimpático regula las
actividades restauradoras del cuerpo.
Por ejemplo, cuando un animal vertebrado se encuentra en peligro, los latidos
de su corazón aumentan; este cambio es provocado por una acción simpática.
Cuando el peligro pasa, una acción parasimpática le permite al animal restablecer
la frecuencia cardiaca normal.

© 1 43
Evolución del sistema nervioso en vertebrados
Enlace web Ampliación
multimedia Los vertebrados poseen un cordón nervioso protegido generalmente por vértebras
y un encéfalo ubicado dentro de un cráneo.

Bulbos Sistema nervioso en peces


o lóbulos En los peces se presentan algunos órganos de los sentidos, y el encéfalo se especializa en
olfatorios recibir la información que proviene de ellos. El encéfalo está dividido en: bulbo olfativo que
Cerebro capta información olfativa, bulbos ópticos que captan información que proviene de la vista, el
cerebelo que coordina los movimientos del cuerpo y el bulbo raquídeo que controla el funcio-
Bulbos namiento de los órganos internos. La médula espinal alcanza hasta la última de las vertebras
o lóbulos Bulbo raquídeo caudales y está conformada por fibras sensitivas, asociativas y motoras. El SNP está compuesto
ópticos
Médula por los nervios espinales, encefálicos y por el sistema nervioso simpático.
Cerebelo
Encéfalo del pez

Bulbos Sistema nervioso en anfibios


o lóbulos En este grupo el sistema nervioso se encuentra más desarrollado que en los peces. El cerebro no
olfatorios incrementa significativamente su tamaño, pero el desarrollo de los lóbulos ópticos es mayor.
Cerebro Aparece el téctum, una estructura encargada del control del cuerpo. El SNP está formado por
Bulbos nervios compactos en las extremidades y plexos nerviosos entre las extremidades y la médula
o lóbulos espinal, lo que los diferencia ampliamente de los peces. El SNA ya aparece diferenciado en
Bulbo raquídeo
ópticos simpático y parasimpático.
Cerebelo Médula
Encéfalo de la rana

Bulbos Sistema nervioso en reptiles


o lóbulos En los reptiles el cerebro y el cerebelo son de mayor tamaño con respecto a los grupos an-
olfatorios teriores. En el encéfalo las dos estructuras que constituyen la parte más grande, llamadas
Cerebro hemisferios cerebrales empiezan a insinuarse, y se presentan dos lóbulos olfatorios y dos
Bulbos lóbulos ópticos. La médula oblonga o parte baja del encéfalo, expandida lateralmente, origina
o lóbulos Bulbo raquídeo el cordón nervioso espinal. En este grupo se observan novedades evolutivas como las papilas
ópticos gustativas y las glándulas lacrimales.
Médula
Cerebelo
Encéfalo de reptil

Bulbos Sistema nervioso en aves


o lóbulos En las aves, el cerebro se encuentra ampliamente desarrollado y controla las funciones relacio-
olfatorios nadas con el vuelo, y el cerebelo coordina el movimiento. Los hemisferios cerebrales ya están
Cerebro completamente definidos, pero su superficie es lisa; se encargan del control del comporta-
Bulbos miento, la orientación, el apareamiento y la construcción del nido. Los sentidos de la vista y
o lóbulos el oído de estos animales se encuentran muy desarrollados. Los lóbulos olfatorios están poco
Bulbo raquídeo
ópticos desarrollados, excepto en los buitres. El plexo torácico que inerva los principales músculos del
Cerebelo
Médula vuelo está muy desarrollado.
Encéfalo de ave

Bulbos Sistema nervioso en mamíferos


o lóbulos En este grupo el encéfalo presenta mayor tamaño que en el resto de vertebrados, tanto que,
olfatorios en algunos grupos, los hemisferios cerebrales ya completamente definidos, aparecen con
pliegues que provocan elevaciones que amplían su área. Estas elevaciones se denominan
circunvoluciones. En el encéfalo, se distingue el neopalio o corteza cerebral, en donde se
Cerebro centralizan y coordinan todas las funciones motoras y sensitivas; en los primates y el hombre
Bulbo raquídeo alcanza su máxima complejidad. Entre las funciones del cerebro se destacan la memoria y la in-
Cerebelo teligencia. El cerebelo de los mamíferos está igualmente muy desarrollado. En él se distinguen
Médula
numerosos receptores sensoriales por toda la superficie corporal que permiten captar presión,
Encéfalo de mamífero frío, calor, dolor, etc. Todos los órganos de los sentidos también alcanzan el desarrollo máximo.

144 ©
Componente Procesos biológicos

2.2 El sistema endocrino en animales Ampliación


multimedia
Además del sistema nervioso, en el control de las diferentes funciones del orga- A
nismo participa el sistema endocrino que está constituido por órganos especializa-
dos denominados glándulas endocrinas, encargadas de producir hormonas. Las
hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas, que
generalmente se liberan a la sangre, desde donde se distribuyen por todo el orga-
nismo, actuando de manera específica sobre células y órganos determinados llama-
das células y órganos blanco. En general, el sistema endocrino tiene efectos más
lentos y prolongados que los del sistema nervioso.

2.2.1 Las hormonas en invertebrados B


La mayoría de los invertebrados presentan una coordinación hormonal, que se
lleva a cabo mediante hormonas segregadas por células neurosecretoras.
En anélidos, artrópodos y moluscos, las células neurosecretoras se encuentran dis-
tribuidas por todo el sistema nervioso y liberan las neurohormonas directamente
a los líquidos corporales.
En anélidos, los ganglios cerebroides situados en la parte cefálica, producen neu-
rohormonas que regulan los procesos de regeneración y crecimiento.
C
En insectos existen dos órganos situados en la cabeza, los cuerpos cardíacos y los
cuerpos alares, a los que vierten las células neurosecretoras del protocerebro.
Los cuerpos alares son órganos que poseen células secretoras propias y producen
la hormona juvenil, que retrasa la aparición de los caracteres propios del individuo
adulto y ayuda a mantener el estado larvario.
Los cuerpos cardíacos almacenan la neurohormona de activación (AH) que, una
vez segregada, controla la actividad de la glándula protorácica, productora de la
hormona de la muda o ecdisona, es decir, la que provoca la muda del exoesqueleto D
y la metamorfosis del insecto.
En crustáceos se presenta la glándula de seno, formada por terminaciones axó-
nicas, que produce neurohormonas como la cromatoforotropina la cual actúa
sobre los cromatóforos y regula los cambios de pigmentación del cuerpo. Dicha
glándula también produce la hormona inhibidora de la muda (MIH), que inhibe
la secreción de la hormona de la muda (MH).
En moluscos cefalópodos existen las glándulas ópticas, situadas al lado de los ojos
y que están controladas por el nervio óptico. Segregan hormonas gonadotrópicas, La metamorfosis en los insectos,
como esta mariposa monarca,
responsables del crecimiento del animal y del desarrollo de las gónadas.
es controlada por tres hormonas:
La hormona cerebral estimula
2.2.1.1 Las feromonas las glándulas de la muda que
Todos los animales poseen unas sustancias químicas, llamadas feromonas, que son secretan la hormona ecdisona. Esta
producidas por glándulas especiales y vertidas al medio externo del organismo. promueve el crecimiento de la larva
Las feromonas actúan como señales químicas de comunicación, induciendo en los dentro del huevo (A), luego, rompe
individuos de la misma especie un comportamiento determinado. el cascarón (B) y se dedica a comer.
Entonces la hormona juvenil inhibe
En los insectos sociales (abejas, termitas y hormigas), las feromonas desempeñan la metamorfosis. Cuando deja de
una importante función en la diferenciación de los distintos individuos de la socie- producirse esta hormona, se forma
dad, y coordinan y regulan las actividades que desarrolla cada uno de ellos. En las la pupa o crisálida (C), hasta que
abejas actúan, además, durante los rituales de cortejo y en el apareamiento. finalmente emerge el adulto (D).

© 1 45
Competencias científicas

INTERPRETO 3 Ordena las siguientes estructuras de menor a


mayor complejidad o nivel de organización.
A
Para ello, numéralas de 1 a 6.
F 1 Completa una tabla como esta sobre algunas
I estructuras del sistema nervioso. Membrana plasmática
A Sistema nervioso
Estructura Función
N Ion
Terminales nerviosos
Z Neurona
Médula espinal
O Canal iónico
Aislar el axón para facilitar la
Nervio
C transmisión del impulso nervioso.
4 Completa un mapa conceptual como el si-
O
Proteger y alimentar el encéfalo.
Conectar dos neuronas para guiente.
M permitir el flujo de iones y transmitir El sistema nervioso
P el impulso nervioso con mayor
rapidez. está formado por
E
T 2 Completa el esquema. Para ello, escribe los que pueden ser
E términos del recuadro en los espacios corres-
pondientes.
cuyas partes
Células
N
son Oligodendrocitos
Schwann

C Encéfalo - Cordón nervioso - Ganglios


que rodean a los

I Cerebro - Médula espinal - Nervios


que que que
A Establecen Transporta el
Astrocitos

S
cuya función es
conexiones impulso nervioso
con otras neuronas Aportar nutrientes
cuya unión forma a las neuronas
Integra estímulos
provenientes de
muchas neuronas
cuya función es
cuya unión forma
Defender a las demás
células nerviosas de
agentes infecciosos

5 Escribe V, si la afirmación que completa el


enunciado es verdadera o F, si es falsa.
Las tendencias evolutivas que se presentan en
el sistema nervioso son las siguientes:
las neuronas se independizan cada vez más
unas de otras.
disminuye el tamaño del cerebro.
se distribuyen las funciones entre las partes
del cerebro.
los órganos de los sentidos se reúnen en la
cabeza.
el olfato se desarrolla más que los otros senti-
dos.

14 6 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

6 Analiza el siguiente gráfico que muestra 11 Explica la función e importancia del tejido
cómo cambia el potencial de membrana a lo conectivo como parte del sistema nervioso.
largo del tiempo, cuando el impulso nervioso
pasa por una sección de un axón. Con base en Desarrollo compromisos personales y sociales
él, realiza la actividad 7.
Potencial de membrana (mV)
50
ARGUMENTO

30
12 Lee el siguiente texto.
0
El sistema nervioso humano procesa grandes
-40 cantidades de información debido a que cada
-50 impulso nervioso dura muy poco tiempo, en-
-60
tonces las neuronas quedan listas para recibir
-70
1 2 3 4 5 una nueva señal. Sin embargo, algunas sus-
Etapas tancias como el alcohol, las drogas y ciertos
medicamentos prolongan el tiempo de unión
7 Escribe el número correspondiente a cada
entre los neurotransmisores y los receptores de
etapa del proceso.
membrana, es decir, hacen que la sinapsis dure
Potencial de reposo inicial. más tiempo. En ese tiempo extra, el organismo
Restablecimiento del potencial de reposo. es incapaz de recibir información y, por lo tanto,
Apertura de los primeros canales de sodio. de reaccionar a tiempo: las imágenes se perci-
ben como en “cámara lenta” y los movimientos
Cierre de los canales de sodio. del cuerpo se hacen lentos y torpes.
Potencial de acción, generado por la aper-
tura de muchos canales de sodio. 13 ¿Qué relación tiene el texto anterior con
el proceso llamado “limpieza del espacio
8 Observa y analiza las imágenes. sináptico”?

14 ¿Crees que el alcohol ejercería el mismo


efecto en un mamífero distinto del ser hu-
mano? Explica tu respuesta.

15 Algunas personas piensan que por ser con-


ductores experimentados no corren ries-
gos si manejan después de ingerir alcohol.
9 Marca con una 7 el esquema que representa
¿Consideras que la habilidad para manejar
un mecanismo de transporte de moléculas
puede contrarrestar los efectos que tiene
en el que no se requiere gasto de energía.
el alcohol sobre el funcionamiento del sis-
tema nervioso? Justifica tu respuesta con
10 Completa el siguiente texto referente a las
dos argumentos.
imágenes anteriores.
Las imágenes muestran dos compartimentos PROPONGO
separados por una .
En la membrana hay una proteína que permite
el paso de iones (K1) a favor 16 Elabora un plegable que advierta de los
del gradiente de concentración, por lo tanto, se efectos que tienen las sustancias psico-
trata de un . Cuando este activas y el alcohol sobre la capacidad de
se abre, los iones pasan del com- reacción. Compártelo con tus amigos, com-
partimento al compartimento . pañeros y familiares.

© 1 47
Entorno vivo

Envolturas protectoras del encéfalo 3.El sistema nervioso humano multimedia


Ampliación

Piel El sistema nervioso se encarga de mantener la homeostasis, junto con el


Periostio sistema endocrino. Su función es responder rápidamente a los estímulos me-
Hueso parietal diante la transmisión de impulsos nerviosos. Debido a su complejidad ana-
tómica y funcional, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y
Duramadre sistema nervioso periférico.

Corteza
cerebral
3.1 El sistema nervioso central Actividad

Vellosidad Se encarga de procesar la información que el organismo recibe de su medio


aracnoidea interno y externo y, a partir de esta, coordinar y dirigir las funciones del or-
Piamadre Aracnoides ganismo. Está conformado por el encéfalo y la médula espinal, los cuales, a su
vez, se encuentran recubiertos por tres membranas denominadas meninges,
que los protegen de las infecciones y conforman cuatro espacios:
El espacio subaracnoideo, situado entre la aracnoides y la piamadre. A través
Las meninges son las membranas que de este circula el líquido cefalorraquídeo, que protege el cerebro y la médula
recubren el cerebro y la médula espinal. contra lesiones, provee nutrientes a las neuronas y elimina desechos.
El espacio subdural, comprendido entre la duramadre y la aracnoides. Es un
espacio que se hace evidente únicamente cuando se presenta un derrame o
Vista lateral del encéfalo
una hemorragia, porque se separan las capas.
Tálamo Hipotálamo
El espacio epidural, ubicado entre el hueso y la duramadre. Es rico en grasa,
Cerebro Hipocampo almacena sustancias y brinda sostén.
El espacio intraaracnoideo, se encuentra entre ambas hojas de la aracnoides.

3.1.1 El encéfalo
El encéfalo se ubica dentro del cráneo e incluye las siguientes estructuras: en
su parte anterior o prosencéfalo, contiene el cerebro, el tálamo, el hipotálamo
Bulbo raquídeo y el hipocampo; en su parte media o mesencéfalo, incluye la sustancia reticular
y, en la parte posterior o rombencéfalo, contiene el bulbo raquídeo, la pro-
Puente de Varolio Mesencéfalo
tuberancia anular y el cerebelo. El mesencéfalo, la protuberancia anular y el
o protuberancia anular Cerebelo bulbo raquídeo forman en conjunto el denominado tallo cerebral.

Prosencéfalo
Cerebro Hipotálamo Tálamo Hipocampo
Coordina el movimiento, el equi- Participa en la regulación del Transmite los impulsos senso- Controla comportamientos como
librio y la inteligencia, de ma- sistema nervioso autónomo, riales al cerebro y los impulsos el deseo sexual y la ira. Participa en
nera que permite el desarrollo de de la glándula hipófisis, y de motores emitidos por este hacia el proceso de memorización, alma-
actividades como leer, escribir, las emociones, el comporta- el órgano efector. Interviene en cenando recuerdos que asocia con
hablar, realizar operaciones ma- miento, la ingesta de alimentos las emociones y la memoria, la experiencias previas. Se encarga de
temáticas, entre otras. y la temperatura corporal. cognición y la conciencia. la orientación espacial.
Mesencéfalo Rombencéfalo
Sustancia reticular Bulbo raquídeo Protuberancia anular Cerebelo
Participa en la percepción visual y Participa en el control de la res- También llamado puente de Va- Coordina la postura, el movimiento
auditiva. Regula el sueño, la vigi- piración y el ritmo cardíaco, la rolio, transmite impulsos de un y el equilibrio. Evalúa si se están
lia, el tono muscular y algunos re- temperatura, la secreción de hemisferio del cerebro al otro y realizando adecuadamente los
flejos. Filtra información sensorial jugos gástricos, la tos y la deglu- entre el bulbo y el mesencéfalo. movimientos de las áreas motoras
para transmitirla hacia la corteza ción. Comunica la médula con Participa en el control de las fun- del cerebro y corrige sus variacio-
cerebral. el cerebro. ciones motoras y la emoción. nes.

14 8 Acción de pensamiento: explico la organización y el funcionamiento del sistema nervioso en seres humanos.
Componente Procesos biológicos

Recurso Ampliación
3.1.1.1 El cerebro imprimible multimedia
Constituye la mayor parte del encéfalo. Su capa externa se denomina corteza Corte frontal del encéfalo
cerebral (ver A en las imágenes), y esta a su vez se divide en dos capas:
I H
Una externa de sustancia gris (B), compuesta por cuerpos celulares y dendri-
F
tas. E A

Una capa interna de sustancia blanca (C), compuesta por axones mieliniza-
dos que conectan varias partes del encéfalo. La función de la corteza cerebral C B
es procesar la información recibida, compararla con la información almace-
nada y generar una respuesta. D
I
Durante el desarrollo embrionario, el tamaño del encéfalo aumenta con rapi-
dez y con él, la sustancia gris; a diferencia de la sustancia blanca que perma-
nece subyacente y en menor cantidad. La diferencia entre estas dos sustancias
origina unos pliegues denominados circunvoluciones que, cuando son muy
profundos, forman cisuras (D), o si son muy leves, se denominan surcos (E).
La cisura más prominente es la cisura perpendicular interna (F), que divide
al cerebro en dos mitades, izquierda y derecha, formando los hemisferios
cerebrales (H, I) que se comunican por medio del cuerpo calloso (G), una Corte sagital del encéfalo
estructura conformada de sustancia blanca.
El hemisferio cerebral izquierdo (H) es el responsable del habla, la escritura, D
la lógica, las matemáticas, el cálculo y el análisis; además controla las funcio-
nes motoras del lado derecho del cuerpo. G
El hemisferio cerebral derecho (I) es el responsable de los sentimientos, las
habilidades artísticas y musicales, la memoria visual y la capacidad de sínte-
sis. Este hemisferio controla el lado izquierdo del cuerpo.
Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos que se denominan
de acuerdo con el hueso que los protege. En los lóbulos se procesa informa-
ción sensitiva y motora, y se llevan a cabo las funciones mentales superiores
como el cálculo, la memoria, el juicio, el raciocinio, la orientación, la lógica
y el lenguaje:
El lóbulo frontal (J) está ubicado en la porción anterior del cerebro bajo la
frente. Regula la función motora determinando qué hacer y quién lo ejecuta.
Participa en la producción del lenguaje hablado, el juicio, la memoria a corto
plazo, la inteligencia, los sentimientos, las emociones y la personalidad. Vista lateral de la corteza cerebral
Igualmente permite la planeación de conductas y la toma de decisiones. En
el área frontal izquierda o área de Broca, se encuentran los centros de control
superior del lenguaje hablado. J K

El lóbulo parietal (K) se ubica en la parte media superior del cerebro. Su


función es procesar la información sensorial y espacial, además del conoci- M L
miento de los números y sus relaciones.
El lóbulo occipital (L) se encuentra en la porción posterior del cerebro. Su
función es recibir e interpretar la información visual.
El lóbulo temporal (M) está ubicado en la región lateral cerca de la sien, se
encarga de la memoria, el olfato y la audición. Es el centro de comprensión
del lenguaje, específicamente región temporal izquierda o área de Wernicke
que permite el reconocimiento, identificación y nombramiento de objetos.

© 1 49
3.1.2 La médula espinal
Estructura de la médula espinal La médula espinal pasa por dentro del canal raquídeo formado por los arcos
Encéfalo vertebrales de la columna y se divide en múltiples ramas. Su función es co-
municar al encéfalo con el resto del cuerpo, conduciendo impulsos nerviosos
Médula espinal hacia el cerebro y desde este, hacia los órganos efectores. También controla
muchas acciones reflejas que no requieren de la intervención de la parte cons-
ciente del cerebro, llamadas acciones involuntarias.

3.1.2.1 Organización de la médula espinal


La médula espinal se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde superior
de la segunda vértebra lumbar. Exteriormente, presenta dos zonas abultadas,
el engrosamiento cervical que es donde se originan los nervios de las extre-
La médula espinal
midades superiores y el engrosamiento lumbar desde donde salen los nervios
de las extremidades inferiores. La parte angosta en el ápice es el cono medu-
lar y de él, surge el filamento terminal que fija la médula al coxis.
A lo largo de la médula salen 31 pares de nervios espinales y sus nombres
Cervical (8 pares
de nervios cervicales)
dependen de su ubicación. Hay ocho pares de nervios cervicales, doce pares
de nervios torácicos, cinco pares de nervios lumbares, cinco pares de ner-
vios sacros y un par de nervios coccígeos. Los nervios espinales constituyen
la vía de comunicación entre la médula espinal y las diferentes regiones del
organismo.
A nivel interno, la médula espinal está formada por sustancia gris y blanca.
Torácica (12 pares En su interior, la materia gris tiene forma de alas de mariposa, gracias a unas
de nervios torácicos)
prolongaciones llamadas astas. A las astas posteriores llegan las raíces dor-
sales o sensitivas con toda la información proveniente del entorno, y de las
astas anteriores salen las raíces ventrales o motoras que conducen informa-
ción motora hacia los órganos efectores.
La médula espinal también está formada por la materia blanca, que rodea a la
Lumbar (5 pares
de nervios lumbares) materia gris. Esta se distribuye en tres cordones: el cordón anterior, el cordón
posterior y el cordón lateral. Cada cordón consta de haces de axones nervio-
sos y puede extenderse a grandes distancias, como los fascículos sensoriales
Sacro (5 pares
de nervios sacros)
o ascendentes que conducen impulsos nerviosos hacia el encéfalo o como los
fascículos motores o descendentes que transmiten las señales nerviosas hacia
Nervio coccígeo abajo a través de la médula espinal.

Sustancia gris Sustancia blanca Sustancia gris Sustancia blanca Plano transversal de una vértebra que muestra
Canal central Raíz posterior Raíz posterior la ubicación de la médula espinal
Médula Apófisis espinosa
espinal
Duramadre
Aracnoides Médula
Piamadre espinal
Raíz anterior Raíz anterior Aracnoides
Duramadre

Médula espinal Ganglio


Nervio espinal
Vértebra de la raíz
Disco Meninges posterior

Disco Piamadre Ganglio de la


Aracnoides raíz posterior
Vértebra
Nervio periférico Duramadre Espacio epidural Cuerpo de la vértebra

150 ©
Componente Procesos biológicos

3.1.2.2 Transporte de información en la médula espinal


La médula espinal conduce el impulso nervioso a través de fascículos. Los Interpreto
fascículos sensoriales conducen la información sensitiva hacia el cerebro. Por
ejemplo cuando una persona se quema un dedo con un cerillo, esta informa- Escribe los números en los círculos de
ción ingresa por las astas posteriores de la médula y luego se comunica con acuerdo con la secuencia de pasos en
los que se produce el arco reflejo.
una interneurona que cruza la información hacia el cerebro a través de los
cordones laterales y anteriores. En el cerebro, la información es interpretada
para generar una respuesta adecuada, que en este caso sería retirar la mano
de la fuente que lesiona. Finalmente, los fascículos motores conducen la
respuesta hacia el órgano efector.
Nervio motor

3.2 Arco reflejo


Receptor
La información que llega o que se produce en el sistema nervioso central es sensorial
transmitida, dependiendo de su tipo y de su lugar de origen y de llegada,
a través de unas rutas que recorren los impulsos nerviosos y que producen
un reflejo denominado arco reflejo. Un reflejo es una reacción automática y Médula
Nervio sensitivo
rápida producida por un cambio en el medio. Esta respuesta se produce en la
sustancia gris de la médula espinal.
Algunos reflejos responden a señales nocivas del ambiente, por ejemplo, re-
tirar la mano al tocar el fuego o al pincharse con una espina, pero también
existen reflejos que ayudan a mantener la postura corporal o que están im-
plicados en la locomoción. En un arco reflejo ocurren los siguientes eventos:

1 Se genera un estímulo, es decir que ocurre Sinapsis en la


un cambio en el medio externo o el interno. neurona sensorial
y neurona motora
Las dendritas de una neurona sensorial
transmiten la información de un receptor 3
que recibe el estímulo y genera una
despolarización en la membrana lo cual 2 4
inicia el impulso nervioso. Neurona sensorial
Neurona Sustancia gris de
2 Los impulsos nerviosos se propagan a motora la médula espinal
lo largo del axón de la neurona sensorial
hasta un extremo final que se localiza 1
en la sustancia gris de la médula espinal. Órgano efector (músculo)
5
3 La sustancia gris actúa como un centro
de integración en donde se realizan una
o varias sinapsis entre la neurona sensorial
y la motora.
4 Los impulsos producidos en la sustancia
gris salen de allí a través de una neurona
motora y se dirigen hacia la zona afectada
por el estímulo.
5 El impulso es transmitido desde la neurona
motora hasta un órgano efector.
6
6 Finalmente, como respuesta se genera
el movimiento.

© 1 51
3.3 Sistema nervioso periférico (SNP) Actividad
Nervios espinales y raquídeos El sistema nervioso periférico (SNP) se compone de nervios y ganglios que
se distribuyen entre el SNC, y los tejidos y órganos del individuo. Su fun-
Cerebro
ción es recibir la información desde los órganos sensoriales, transformarla
en impulsos nerviosos, transmitirlos hasta el SNC y, cuando este genere una
respuesta, conducirla hasta los órganos efectores.

3.3.1 Organización y función del SNP


Médula El SNP está conformado por los nervios craneales y los nervios espinales. Se
espinal divide en sistema nervioso autónomo (SNA) y sistema nervioso somático (SNS)
Plexo que controlan funciones involuntarias y voluntarias, respectivamente.
cervical
Nervios craneales. Se conectan directamente con el tronco cerebral. Sus
fibras sensitivas inervan un determinado tejido para captar señales de los
receptores sensoriales y llevar respuestas a la misma área a través de sus fi-
Nervios espinales bras motoras. Estas dos funciones se realizan por vías independientes. Los
cervicales (8 pares) nervios craneales son: I. Olfatorio, II. Óptico, III. Motor ocular común,
inervan el cuello. IV. Troclear o patético, V. Trigémino, VI. Motor ocular externo, VII. Facial,
VIII. Auditivo, IX. Glosofaríngeo, X. Vago, XI. Espinal y XII. Hipogloso.
Nervios espinales o raquídeos. Se conectan con la médula espinal y son ner-
vios de tipo mixto, es decir, cumplen con funciones sensoriales y motoras.
Las neuronas que conforman estos nervios son bipolares lo que les permite
establecer conexiones con los tejidos u órganos del cuerpo y con sustancia
Nervios espinales gris de la parte dorsal de la médula espinal, donde se realiza la sinapsis con
torácicos (12 pares). neuronas de proyección, interneuronas o neuronas motoras.
Las fibras de las neuronas motoras, que emergen de la zona ventral de la mé-
dula espinal, reciben señales de las neuronas de proyección, interneuronas y
neuronas sensoriales. Todas estas fibras constituyen el tronco nervioso que
conduce información tanto sensitiva como motora.
Las ramas ventrales de los nervios espinales forman redes llamadas plexos
que se encuentran en el cuello, los hombros y la pelvis y dan origen a otros
nervios de tipo periférico, entre los cuales se encuentran el nervio radial y el
Nervios espinales nervio ciático. Por eso, es posible recoger la información que se origina en
lumbares (5 pares). una parte del cuerpo y transmitir una respuesta en otra parte muy distante.
Los últimos forman Plexo
la “cola de caballo”. lumbar Nervios craneales
I Olfatorio (sentido del olfato)
I
II Óptico (sentido de la vista)
II III Oculomotor (regula el movimiento del globo ocular
Nervios espinales y la constricción de la pupila)
III
sacros (5 pares), en Plexo IV Troclear o patético (regula el movimiento del globo ocular)
el segmento más IV
sacro V V Trigémino (sensaciones faciales y movimiento mandibular)
bajo de la médula. VI
VI Motor ocular externo (regula el movimiento del globo ocular)
VIII VII
VII Facial (expresión facial y sentido del gusto)
X IX VIII Vestibulococlear o auditivo (sentido del oído y del equilibrio)
XII XI IX Glosofaríngeo (sentido del gusto y sensaciones de la garganta)
Nervios espinales X Vago (respiración, circulación y digestión)
coccígeos (un par) sobre XI Espinal (movimientos del cuello y músculos dorsales)
el hueso del cóccix.
XII Hipogloso (movimientos de la lengua)
Componente Procesos biológicos

Ampliación
3.3.2 Sistema nervioso somático y autónomo multimedia
El sistema nervioso periférico somático (SNS) ejerce control sobre las ac- Argumento
ciones voluntarias del cuerpo, es decir, aquellas que se realizan de manera
consciente como el movimiento de los músculos esqueléticos; mientras que 1. ¿Qué crees que sucede cuando se
aquellas que no son voluntarias o conscientes como los movimientos del daña el sistema nervioso simpático?
corazón y del músculo liso que recubre internamente los órganos, y las se- Respalda tu respuesta con dos
razones.
creciones de las glándulas, son controladas por el sistema nervioso periférico
autónomo (SNA). Existen otras diferencias entre estos dos sistemas: 2. Formula una hipótesis que explique
si la producción de saliva por parte
Neuronas diferentes y separadas: en los dos sistemas, las neuronas motoras de las glándulas salivales se vería
se localizan en el SNC, pero en el SNS los axones van directamente a los afectada durante un estado de miedo
músculos esqueléticos, mientras en el SNA los axones hacen sinapsis con o angustia.
otras neuronas motoras que luego llegan hasta ellos. 3. Describe, paso a paso, un
Estímulo e inhibición. El SNS puede estimular a un efector, pero no puede experimento que ponga a prueba
inhibirlo, es decir, hacer que se detenga; en cambio, el SNA puede realizar las tu hipótesis del punto anterior.
dos funciones.
El SNA se divide en el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso para-
simpático, que se diferencian en su anatomía, función y en los transmisores
químicos que involucran. Estos sistemas tienen un efecto antagónico, ya que
los dos inervan los mismos tejidos y órganos.

Sistema nervioso parasimpático Sistema nervioso simpático


Está formado por ganglios ubicados en las regiones es- Está formado por un conjunto de ganglios ubicados en las regiones espinal,
pinal y sacra. Su neurotransmisor es la acetilcolina, inhi- torácica y lumbar. Es el responsable de activar el organismo y prepararlo para
bidora del músculo cardíaco. Este sistema se asocia con responder ante una situación de estrés. Su funcionamiento se asocia con
actividades de calma, reposo y mantenimiento del orga- acciones que consumen energía. Por eso, sus neurotransmisores, que son la
nismo, como la respiración lenta y la disminución del ritmo noradrenalina y la adrenalina, estimulan el aumento en la concentración de
cardíaco posterior a una situación de estrés. La respuesta glucosa en la sangre para que esté disponible en situaciones de altos reque-
que genera este sistema es de tipo local. rimientos energéticos. El sistema simpático genera respuestas de tipo global.

Sistema nervioso parasimpático 1 Sistema nervioso simpático


1
1 Ojo: Contrae la pupila. 1 Ojo: dilata la pupila.
2 2
2 Glándula lagrimal: estimula 2 Glándula lagrimal: inhibe la lagrimación.
la lagrimación. 3
3 3 Glándulas salivales: inhibe la secreción
3 Glándulas salivales: estimula 4 6 salivar.
la secreción salivar.
4 Corazón: aumenta el ritmo cardíaco.
4
4 Corazón: disminuye el ritmo 5 5 5 Estómago: inhibe la movilidad gástrica.
cardíaco.
6 6 Pulmones: dilata los bronquios.
5 Estómago: aumenta la movilidad
7 7 7 Hígado: estimula la liberación
gástrica.
8 de glucosa.
6 Pulmones: constriñe
los bronquios. 8 Páncreas: inhibe la secreción pancreática.
7 Páncreas: estimula la secreción 9 9 Cápsula adrenal: estimula la secreción
pancreática. 8 de adrenalina.
8 Intestinos: estimula el 10 Intestinos: disminuye el peristaltismo
peristaltismo intestinal. intestinal.
9 Vejiga urinaria: contrae la vejiga 9 10 11 Vejiga urinaria: relaja la vejiga.
de la orina. 10 12 Pene: estimula la eyaculación.
11 12
10 Pene: estimula la erección.

© 1 53
Competencias científicas

INTERPRETO Las zonas marcadas con 4 en las tomografías A


y B corresponden a:
A
1 Lee el siguiente texto. El hemisferio cerebeloso izquierdo.
F
I El hemisferio cerebeloso derecho.
Gracias a los avances tecnológicos de las últimas
A décadas, los investigadores y los médicos cuen- El bulbo raquídeo.
N tan con muchas herramientas para observar la La protuberancia o puente de Varolio.
Z anatomía y la actividad cerebral, entre ellas se
destaca la Tomografía Axial Computarizada (TAC), 4 Marca con un ✔ el nombre de las estructuras
O que se evidencian afectadas o dañadas en el
a partir de la cual se obtiene una sucesión de imá-
genes radiológicas procesadas por computador paciente a quien tomaron la tomografía B.
C que permiten analizar cada región del cerebro Hipotálamo
O con fines diagnósticos. Cerebro
M 2 Observa y compara las imágenes de las tomo- Protuberancia anular
P grafías A y B que corresponden a un paciente Cerebelo
E sano y a un paciente enfermo, respectiva-
mente.
Médula espinal
T Hipófisis

E A B Tálamo

N 1 2 1 2 1 2 1 2
Tronco encefálico

C 5 Completa el cuadro escribiendo una de las


I funciones que se encuentran atrofiadas en el
paciente B como consecuencia de las afecta-
A 1 2 1 2 1 2 1 2
ciones en su sistema nervioso central.
S 3 4 3 4
3 4

Lóbulo
1 2 1 2 1 2 1 2 Funciones atrofiadas
afectado
3 4

1 2 1 2 1 2 1 2

3 4 3 4 3 4 3 4

1 2 1 2 1 2 1 2

3 4
3 4 3 2 6 Completa en tu cuaderno un cuadro como el
siguiente.

3 Marca con una 7 la respuesta correcta. Sistema nervioso Función Estructuras


Las zonas marcadas con 1 en las tomografías A Central
y B corresponden a:
El hemisferio cerebral izquierdo. Somático
El hemisferio cerebral derecho.
Simpático
La neocorteza cerebral izquierda.
La neocorteza cerebral derecha.

15 4 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

7 Escribe en los círculos los números del 1 al 6, ARGUMENTO


para describir la secuencia en la que ocurre el
arco reflejo.
10 Lee el siguiente texto y, con base en él, res-
ponde las preguntas 11 a 14.
Muchos fármacos pueden actuar a nivel del SNC
modificando las concentraciones de neurotrans-
misores o actuando como lo hacen estos. Otros
causan tolerancia o estado de adaptación del
organismo al medicamento, que tras la adminis-
tración repetitiva va perdiendo su eficacia y por
eso hay que aumentar la dosis para conseguir el
efecto buscado.
El uso de sustancias, como heroína, tabaco, al-
cohol y barbitúricos puede causar adicción o
8 Lee la siguiente información.
dependencia física, la cual produce cambios fisio-
El cerebro se divide en lóbulos y cada uno de lógicos en las células.
ellos realiza funciones particulares:
11 Respalda o niega la siguiente afirmación con
B dos razones:
A
Algunos de los actos violentos que ocurren en
C
D la ciudad donde vives se relacionan con perso-
nas que consumen habitualmente fármacos que
afectan su sistema nervioso.
A. Lóbulo frontal B. Lóbulo temporal
12 Explica las diferencias entre los siguientes tér-
Área de la escritura Área de la memoria minos: tolerancia, dependencia psicológica y
Área del lenguaje auditiva dependencia física.
Área motora Área auditiva
C. Lóbulo occipital D. Lóbulo parietal 13 ¿Por qué crees que las personas llegan a con-
Área visual Área de la memoria sumir sustancias psicoactivas, como heroína,
visual tabaco y alcohol?
Área sensitiva
14 ¿Cómo crees que se podrían disminuir las
9 Con base en la información anterior, colorea cifras de adolescentes consumidores de dro-
con el color indicado, las zonas del cerebro gas, como tabaco y alcohol en tu ciudad?
que se activan cuando una persona:
Desarrollo compromisos personales y sociales
Ve una película (color amarillo).
Chatea con sus amigos en la red (color azul). PROPONGO
B
15 Diseña una campaña educativa para pro-
mover la prevención del consumo de
A drogas psicoactivas en tu institución. Pos-
teriormente, preséntala a tus compañeros,
C selecciona con ellos la propuesta más perti-
nente y busquen juntos los medios necesa-
D
rios para llevarla a la práctica.

© 1 55
Entorno vivo

4. Percepción sensorial Ampliación Recurso


multimedia imprimible
Actividad

A Los humanos, al igual que el resto de animales, recibimos información pro-


cedente del medio externo e interno a través de los receptores sensoriales que
conforman los órganos de los sentidos.

Un receptor sensorial es una célula o un conjunto de dendritas de una


neurona sensorial especializadas en captar estímulos y transformarlos
en impulsos nerviosos.

B Los receptores vigilan un aspecto específico del ambiente externo o interno,


es decir, son sensibles a variaciones de una forma de energía ya sea mecánica,
química, térmica o electromagnética.
Los receptores sensoriales están localizados en diferentes partes del cuerpo y
se especializan en captar un tipo de estímulo específico, por lo que se pueden
clasificar en:
Mecanorreceptores: responden a variaciones en la presión que se ejerce
Cuando los fotorreceptores captan un sobre ellos. Captan la deformación mecánica y sensaciones como el roce, la
exceso de luz, la pupila como respuesta presión, el tacto, el movimiento y el sonido.
se contrae (A). Cuando captan una
disminución de luz, la pupila como Quimiorreceptores: perciben los estímulos químicos como la concentra-
respuesta se dilata (B). ción de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
Termorreceptores: detectan los cambios térmicos.
Fotorreceptores: captan los estímulos luminosos y perciben imágenes, for-
mas y colores.
Nociceptores: perciben los daños físicos y químicos (el dolor).
Electrorreceptores: detectan la energía eléctrica.
Otras clasificaciones dependen del lugar donde se ubican los receptores sen-
soriales. Entre estos se encuentran:
Argumento Exteroceptores: detectan información del exterior del organismo, por ejem-
plo, los receptores táctiles y auditivos.
1. Lee la siguiente información.
Interoceptores: detectan información del interior del organismo, como los
Los receptores, cuando son
cambios en las concentraciones de metabolitos en la sangre.
estimulados de forma continua
durante cierto tiempo, presentan Cuando ocurre un cambio en el ambiente, el receptor sensorial convierte el
adaptación sensorial, que es una estímulo en un potencial graduado, es decir, un cambio en la permeabilidad
propiedad por la que la intensidad de la membrana de la neurona sensitiva, que permite el tránsito de ciertos
de la sensación que perciben va iones haciendo que pueda volverse más negativa o positiva y que se generen
disminuyendo poco a poco, hasta uno o más impulsos nerviosos.
terminar en muchos casos, por
desaparecer. Este proceso ocurre a través de una vía aferente específica que propaga el
2. Teniendo en cuenta esta información, impulso nervioso hacia una región del sistema nervioso central donde es in-
explica si una persona que se hace terpretado para elaborar una sensación, es decir, el conocimiento consciente
un tatuaje puede presentar o subconsciente de los estímulos. Las sensaciones conscientes o percepciones
adaptación sensorial y qué tipo se integran en la corteza cerebral.
de receptores se verían afectados
en este caso. Respalda tu respuesta Los receptores también se pueden clasificar según el tipo de información
con dos argumentos. sensitiva que envían al sistema nervioso central en: propioceptores, receptores
cutáneos y sentidos especiales.

1 5 6 Acción de pensamiento: explico la función de los órganos de los sentidos.


Componente Procesos biológicos

4.1 Los propioceptores


Los propioceptores proporcionan información que permite el control de la
posición del cuerpo y de los movimientos esqueléticos finos. Este control se
logra gracias a que los propioceptores informan sobre el grado de contracción
muscular, la magnitud de la tensión presente en los tendones, la posición de las
articulaciones y la orientación de la cabeza en relación con el suelo y durante
los movimientos. Gracias a las sensaciones propioceptivas podemos calcular
la masa de los objetos y determinar el esfuerzo muscular necesario para realizar
una tarea. Además, aportan información sobre la velocidad de los movimien-
tos de una parte corporal respecto de otra haciendo posible que realicemos
actividades como correr o comer. Así, el encéfalo recibe constantemente im-
pulsos nerviosos sobre la posición de diferentes partes corporales y realiza
ajustes para lograr la coordinación. Las células pilosas del oído interno son
propioceptores que aportan información para conservar el equilibrio. Existen
tres tipos de propioceptores, los husos musculares de los músculos esqueléticos,
los órganos tendinosos de los tendones y los receptores cinestésicos articulares.

Husos musculares Órganos tendinosos Receptores cinestésicos articulares


Son fibras musculares cuya función es infor- Se encuentran presentes en la unión de los Se encuentran en las articulaciones si-
mar acerca de los cambios en la longitud de tendones con los músculos. Cada uno de noviales que permiten un movimiento
los músculos esqueléticos. Cuando esta infor- estos órganos está constituido por fibras de amplio y tienen en su interior líquido
mación llega a la corteza cerebral permite la colágeno que están cubiertas por tejido co- sinovial. Este es un fluido viscoso que
percepción de la posición de las extremidades, nectivo y se encuentran unidas con las den- reduce la fricción entre los cartílagos y
mientras que cuando se transmite al cerebelo, dritas de las fibras sensoriales. Su función es otros tejidos. Entre estas articulaciones
participa en la coordinación de las contrac- informar acerca de los cambios en la tensión se encuentran las de los hombros y las
ciones musculares. Los impulsos de los husos muscular, ayudar a proteger a los tendones rodillas. Responden a estímulos como
musculares constituyen la porción aferente y los músculos contra el daño resultante la presión, y a la aceleración y desacele-
de los reflejos que implican el estiramiento de de la tensión excesiva, disminuir la tensión ración de las articulaciones durante los
algún músculo y ayudan a prevenir lesiones al muscular y producir su relajación ante una movimientos con lo cual ayudan a evitar
evitar que tal estiramiento sea excesivo. fuerza excesiva. el esfuerzo excesivo.

Neuronas sensitivas Músculos cuádriceps


Fémur

Neuronas motoras
Fibra muscular
extrafusal Bursa

Fibras
musculares
intrafusales
Líquido
sinovial

Membrana
sinovial
Patela
Menisco
Terminaciones Bursa
nerviosas
sensitivas
Cápsula
Ligamento Cartílago
Tendón de la patela Tibia articular Peroné

© 1 57
Ampliación
4.2 Morfología de los receptores cutáneos
multimedia Son aquellos que se ubican en la piel y captan sensaciones táctiles. Existen dos
formas en las que se pueden tener sensaciones táctiles: el tacto burdo, por el cual se
percibe algo que ha tenido contacto con la piel sin que se puedan precisar detalles
como la forma o la textura, y el tacto discriminativo por el cual se recibe informa-
ción específica acerca de la sensación, como el sitio exacto de la piel donde se tuvo
contacto y las características de la fuente del estímulo. Los receptores cutáneos son:

Receptor cutáneo Se localiza en Su función es


Las zonas de la piel libres de vellosidades, como Diferenciar superficies y vibraciones de baja
Corpúsculos de Meissner
las yemas de los dedos y las palmas de las frecuencia.
(ver en la imagen M)
manos y los pies.
La piel pilosa, son terminaciones nerviosas Detectar movimientos de la superficie cutánea
Plexos de la raíz del pelo (Q)
libres que rodean a los folículos pilosos. que afectan a los pelos.
Las yemas de los dedos, los labios y los órganos Responder a la rotación de las articulaciones y
Discos de Merkel (O)
genitales externos, son terminaciones libres. detectar presión y vibraciones.
Las capas profundas de la dermis, en los tendo- Son receptores de temperatura.
Corpúsculos de Ruffini (L)
nes y los ligamentos.
El tejido subcutáneo, alrededor de articulacio- Percibir cosquillas y vibraciones de alta fre-
Corpúsculos de Pacini (N)
nes, tendones y músculos. cuencia.
La superficie de la dermis y las mucosas. Percibir las cosquillas, el frío, el calor y la co-
Terminaciones nerviosas libres (K)
mezón.
Todos los tejidos, excepto el encéfalo. Son ter- Percibir sensaciones de dolor que son acti-
minaciones nerviosas libres. vadas por estímulos térmicos, mecánicos o
Nociceptores o receptores
químicos intensos. Temperaturas por debajo
del dolor (P)
de los 10 °C y arriba de 48 °C producen sensa-
ciones dolorosas.

4.2.1 Fisiología de los receptores cutáneos


La información percibida por los receptores cutáneos es transportada por fibras
nerviosas que llegan al bulbo raquídeo en el tronco encefálico. Allí hacen sinapsis
con otras neuronas sensitivas hasta el tálamo y de allí a la corteza sensitiva donde
la información es interpretada.

Corteza sensitiva Tálamo

A
A Epidermis J Bulbo piloso
K
B Dermis K Terminación
nerviosa libre I F
C Tejido subcutáneo B
L Corpúsculo de Ruffini M
D Raíz del pelo
E Músculo erector M Corpúsculo Q
de Meisnner E O
del pelo C
N Corpúsculo de Pacini J
F Papilas dérmicas L
G Tejido adiposo O Discos de Merkel D H
P Nociceptor del dolor
P
H Glándula sudorípara Bulbo raquídeo
Q Plexos de la raíz G
I Glándula sebácea N
del pelo

158 ©
Componente Procesos biológicos

4.3 Quimiorreceptores
Son los receptores que responden a moléculas disueltas en líquidos. En el Estructura de los sentidos
cuerpo humano tenemos dos tipos: los del gusto y los del olfato. del olfato y del gusto

Ampliación B
4.3.1 El olfato multimedia I
El sentido del olfato permite detectar y procesar los olores. Su órgano es la
nariz a través de la cual los estímulos olorosos penetran por las fosas nasales
(A) y son recibidos por los receptores que están en la mucosa olfatoria o
G
pituitaria amarilla (B). Esta mucosa incluye células de sostén o de soporte
(C), células basales (D), que remplazan a células muertas; células olfativas
sensoriales o receptores del olor (E) y glándulas de Bowman (F), responsables D
de la producción de moco. F
C
Las células olfativas sensoriales o receptores del olor funcionan como qui- G
miorreceptores. Poseen unas estructuras llamadas cilios (G) que permiten
E
que las sustancias químicas disueltas en el moco estimulen a las células y
conviertan el estímulo en impulsos nerviosos. Estos impulsos son transmi- I H
tidos al nervio olfatorio (H), cuyo ápice está conformado por dos masas de
B
sustancia gris llamados bulbos olfatorios (I), desde donde las señales se pro-
yectan hasta el lóbulo temporal de la corteza cerebral (J) y a una porción del
lóbulo frontal (K), que permite la percepción de la sensación de olor. Se cree A
que existen siete tipos de células olfatorias, cada una de las cuales es capaz
de detectar un tipo de moléculas. Entre los olores que se pueden percibir se
encuentran: alcanforado, almizclado, floral, mentolado, etéreo (olor a éter),
J
picante y pútrido. K

4.3.2 El gusto
El sentido del gusto permite percibir los sabores, seleccionar los alimentos y
evitar la ingesta de algunas sustancias nocivas. Su órgano es la lengua (L) y en P
toda su extensión se encuentran las papilas gustativas (M). Estas poseen mu-
chísimos botones gustativos que, a su vez, contienen millones de receptores
gustativos o de sabor. Las células que forman las papilas gustativas presentan
unas microvellosidades que sobresalen a través de un poro y se humedecen L O
con saliva, lo que las estimula para transmitir el impulso nervioso. Las células
que forman las papilas situadas en los dos tercios anteriores de la lengua, R
están inervadas por el nervio facial (N) y transportan las sensaciones del
tacto y la temperatura. El nervio glosofaríngeo (O) transporta sensaciones
del tercio posterior de la lengua. Las sensaciones de sabor se envían al bulbo N
raquídeo (P), en donde las neuronas establecen sinapsis con otras neuronas
S
que se proyectan hacia el tálamo y de allí, otras neuronas llevan el estímulo
hasta la corteza cerebral que permite la percepción de sabores. M
T Q
En la lengua, las papilas de un área determinada perciben más alguno de
los cuatro sabores básicos: el dulce es captado principalmente por las pa-
pilas fungiformes, que se ubican principalmente en la parte anterior de la
lengua (Q); el amargo, por las papilas caliciformes en la parte posterior (R), Papilas filiformes
y el ácido y salado, por las papilas filiformes, ubicados en las regiones S y
T respectivamente. Todos los sabores diferentes que se pueden percibir son
combinaciones de estos, junto con el efecto aportado por el olfato.
Papilas caliciformes

© 1 59
Estructura general del oído
4.4 Los sentidos especiales multimedia
Ampliaciones

Los receptores que intervienen en la audición, el equilibrio y la visión son células


altamente especializadas que forman los sentidos especiales.

4.4.1 Morfología del oído Recurso


Actividad Enlace web imprimible
El oído, como órgano receptor, está formado por tres partes: el oído externo, el oído
medio y el oído interno.

Órgano de Corti
Oído externo Oído medio Oído interno
Células auditivas o ciliadas
Cartílago Canales semicirculares Conductos Utrículo
Nervio vestibular semicirculares

Nervio auditivo Vestíbulo


Sáculo

Conducto
auditivo Tímpano
Nervio
externo Laberinto óseo Laberinto membranoso Ventana oval
coclear
(contiene perilinfa) (contiene endolinfa)
Caracol
Cartílago Ventana
Pabellón de El oído interno transforma las vibraciones en
oval
la oreja impulsos nerviosos que envía por el nervio
Trompa de auditivo al cerebro. El laberinto está formado
Eustaquio por el laberinto óseo y el laberinto membranoso
Estribo
que se conectan entre sí. El laberinto óseo está
Martillo El oído medio transforma las ondas sonoras en constituido por los canales semicirculares
Yunque vibraciones. Está formado por una membrana óseos, el vestíbulo que contiene los receptores
llamada tímpano que vibra ante la presencia de del equilibrio y la cóclea o caracol, que posee
la onda sonora; dicha vibración es transmitida a los receptores de la audición o células auditivas
El oído externo está for- la cadena de huesecillos denominados martillo, (ciliadas) los cuales forman el órgano de Corti.
mado por el pabellón de la yunque y estribo, que se comunican entre sí y El laberinto membranoso está dentro del
oreja que localiza la fuente transmiten la vibración al oído interno a través laberinto óseo y forma dos estructuras: el
sonora y el conducto au- de la ventana oval. Esta porción del oído se utrículo y el sáculo por donde circulan dos
ditivo externo que trans- comunica a su vez con la faringe por medio de la líquidos: la endolinfa, que mantiene la orien-
mite la onda sonora hacia trompa de Eustaquio, lo que le permite igualar tación y el equilibrio, y la perilinfa que percibe
el oído medio. las presiones timpánicas a ambos lados. las vibraciones.

La audición El equilibrio
Se genera cuando las ondas sonoras llegan al conducto auditivo externo y Cuando las vibraciones chocan con la perilinfa se pro-
chocan contra la membrana timpánica, produciendo vibraciones que son ducen ondas de presión que movilizan diminutas vello-
transmitidas a la cadena de huesecillos. De allí pasan por la ventana oval al sidades y transforman dichas vibraciones en impulsos
interior de la perilinfa del vestíbulo del oído interno, donde se convierten en nerviosos que son conducidos hacia el cerebro. A su vez
ondas que pasan a la cóclea. Las ondas viajan por la endolinfa al canal coclear el desplazamiento de la endolinfa por los conductos
donde son traducidas por el órgano de Corti en energía electroquímica que semicirculares mantiene el equilibrio al recibir informa-
excita los receptores sensoriales auditivos. Estos envían impulsos nerviosos ción de la posición de la cabeza en el espacio, que con-
que viajan por los nervios cocleares al bulbo raquídeo, luego a la protuberan- juntamente con la información proveniente del tronco,
cia, el mesencéfalo, el tálamo y de allí migran a la corteza auditiva en la región cuello y las extremidades, permite la conservación de
temporal de la corteza cerebral. una postura específica.

1 60 ©
Componente Procesos biológicos

Recurso Ampliación
4.4.2 La visión imprimible multimedia

El sentido de la vista nos permite ver las imágenes. Su órgano es el ojo, una es-
tructura altamente sensible, capaz de detectar los cambios de luz y transformarlos
en impulsos nerviosos que, al ser enviados a la corteza cerebral, son interpretados
como imágenes. Está formado por los párpados y el aparato lacrimal que lo pro-
tegen; los músculos oculares que permiten su movimiento y dos globos oculares,
cada uno de los cuales está envuelto por tres capas, como muestra la tabla:

Estructura del globo ocular


Capa Estructura Ubicación Función
Córnea Externa anterior Recubre el iris y contribuye a enfocar la luz en la retina. Es transparente a la luz.
Capa o túnica fibrosa Cubre al globo ocular excepto en la córnea, dándole protección y rigidez.
Externa posterior
Esclerótica Sobre la esclerótica se insertan los músculos extraoculares que controlan el
blanca
movimiento del ojo.
Coroides Media posterior Proporciona nutrientes a la parte posterior de la retina.
Rico en capilares sanguíneos que secretan el humor acuoso. Allí se encuentra
Cuerpo ciliar Media anterior
el músculo ciliar que modifica la forma del cristalino.
Capa vascular o úvea
Regula el diámetro de la pupila para graduar la cantidad de luz que entra y sale
Iris Media anterior de la cámara vítrea. Su color está determinado por el número y distribución de
unas células que contienen el pigmento melanina y se llaman melanocitos.
Consta de cinco capas de neuronas: las cuatro primeras permiten la percepción
del contraste entre oscuridad y claridad en la retina. La quinta, está compuesta
Capa interna Retina Principal por fotorreceptores llamados conos responsables de la nitidez y la visión en
color, y los bastones que captan la luz y distinguen su intensidad. En la retina,
se forman las imágenes.

Las membranas del globo ocular forman dos cámaras: la anterior está llena de Tálamo
humor acuoso, un líquido transparente que lubrica el cristalino, y la posterior, Centros
visuales
contiene humor vítreo, un líquido coloidal que mantiene la tensión en el ojo.
del lóbulo
El cristalino es una lente biconvexa situada detrás del iris y delante del humor occipital
vítreo. Enfoca los rayos luminosos en la retina para facilitar la visión de cerca.
Cuando los músculos ciliares que sostienen al cristalino se contraen, este se hace Músculo
más redondo y puede enfocar imágenes cercanas. Por el contrario, cuando los recto
músculos se relajan, el cristalino se aplana y enfoca imágenes distantes. superior

Bastones Fóvea centralis


El proceso de formación de imágenes Pestañas Nervio
comienza cuando la luz entra al ojo y
Esclerótica óptico
atraviesa las capas de neuronas hasta
llegar a los conos y bastones. Estos trans- Coroides
Retina
miten impulsos de vuelta hasta las célu-
las ganglionares, donde el impulso viaja Córnea
Iris Músculo
por el nervio óptico al tálamo del lado Humor recto
opuesto. La visión de la zona temporal acuoso lateral
Pupila
no se cruza, de modo que llega al tálamo
del mismo lado, lo que genera una visión Punto
bifocal que da la sensación de profundi- ciego
dad. Posteriormente, la imagen viaja a Iris
los centros visuales en los lóbulos occipi- Cristalino Humor vítreo
tales, donde es recibida en forma inver-
tida y traducida a una posición normal. Ora serrata
Glándulas tarsales

© 1 61
Competencias científicas

INTERPRETO 5 Encierra en la imagen B la zona del cerebro


que capta las sensaciones auditivas.
A
F 1 Escribe F, si la afirmación es falsa o V, si es ver-
6 Observa las siguientes imágenes.
I dadera.
A El gusto y el olfato se consideran sentidos A B

N que reciben estímulos químicos.


Z Los mecanorreceptores perciben deforma-
O ciones mecánicas.
Los nociceptores capturan estímulos lumi-
C nosos.

O Las papilas gustativas son los receptores ubi-


cados en la mucosa olfatoria.
M La cóclea es el órgano encargado de conver-
P tir las vibraciones en impulsos nerviosos que C D

E son conducidos al cerebro.

T 2 Escribe frente a cada estructura M, si es un


E mecanorreceptor, T, si es un termorreceptor,
Q, si es un quimiorreceptor, F, si es fotorrecep-
N tor o N, si es un nociceptor.
C Corpúsculos de Meissner
I Papilas gustativas
A Conos
S Discos de Merkel 7 Escribe en la línea debajo de cada imagen del
punto anterior, el nombre de al menos uno de
Corpúsculos de Pacini
los receptores que está percibiendo el estí-
Células olfativas sensoriales mulo representado.
Bastones
8 Explica la diferencia entre la recepción de un
3 Observa las imágenes A y B y, con base en estímulo y su percepción.
ellas, realiza las actividades 4 y 5.
9 Lee el siguiente texto y, con base en él, realiza
A las actividades 10 y 11.
Durante los viajes en avión, al despegar o ate-
rrizar, es normal que una persona sienta en los
B oídos molestias, que van desde la sensación de
taponamiento hasta un leve dolor. Para evitarlo,
se recomienda tragar saliva, bostezar o masticar
un chicle y, en el caso de los bebés, ponerlos a
succionar un biberón o un chupete.

10 Explica por qué se produce este tapona-


miento o dolor leve en el oído.

11 Explica por qué se pueden aliviar las moles-


4 Describe la forma como percibimos sensacio- tias en los oídos con las medidas descritas en
nes auditivas. el texto.

1 62 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

12 Completa la siguiente tabla. Desarrollo compromisos personales y sociales

Estructura
Órgano en el que ARGUMENTO
se encuentra
Pituitaria roja 18 Lee el siguiente texto y con base en él, re-
Retina Ojo
suelve las actividades 19 y 20.
Trompa de Eustaquio Algunas personas sostienen que la sensibilidad
Córnea
del olfato disminuye más con el consumo del
tabaco que durante un resfriado. En un labo-
Papilas gustativas ratorio, se realizaron pruebas para comprobar
Martillo esta hipótesis. La prueba fue aplicada a seis
personas de la misma edad, de las cuales dos
13 Lee el siguiente texto y, con base en él, realiza eran fumadoras, dos estaban resfriadas, y dos
las actividades 14 y 15. no tenían ninguna de las características ante-
riores por lo que sirvieron como grupo control.
Cuando damos vueltas rápidamente y nos de-
A las seis personas se les vendaron los ojos y,
tenemos de repente, tenemos la sensación de
a un metro de distancia de ellas, se pusieron
que continuamos girando. Esta sensación puede
elementos que emanaban aroma de perfume
incluso llegar a marearnos.
y de cebolla. Finalmente, se estimaron los tiem-
14 Escribe cuáles son los órganos o estructuras pos que tardaron las personas en percibir el
que informan a nuestro cerebro que estamos olor y se registraron en la siguiente tabla:
girando.
Tiempo en percibir el olor (en segundos)
15 Explica por qué se mantiene la sensación de Grupo Persona Cebolla Perfume
seguir girando. Fumadora 1 55 65
1
Fumadora 2 58 70
16 Observa las imágenes y descríbelas.
Resfriada 1 37 45
2
Resfriada 2 40 47
De control 1 27 38
3
De control 2 30 40

19 Argumenta, utilizando los resultados de la


investigación, si la hipótesis es acertada.

20 Explica por qué crees que el olor de la cebo-


lla es detectado antes que el del perfume.

PROPONGO

21 Diseña una encuesta para determinar qué


porcentaje de la comunidad escolar de tu
colegio consume tabaco y el conocimiento
que tienen sobre las consecuencias de su
consumo.
Aplica la encuesta y, con base en los resul-
17 Explica por qué al cerebro se le dificulta des- tados, elabora un proyecto para prevenir el
cribir imágenes como las anteriores. consumo de tabaco en esta comunidad.

© 1 63
Entorno vivo

5. Control endocrino Ampliación


multimedia
Hipotálamo
El sistema endocrino está constituido por órganos denominados
glándulas, distribuidos por todo el organismo, cuya función es secre-
tar sustancias llamadas hormonas, que actúan sobre una célula, tejido
u órgano y hacen que este ejerza algún tipo de función, por ejemplo,
inducen el crecimiento del individuo o los procesos reproductivos.

Ampliación
Quiasma óptico
5.1 Tipos de glándulas multimedia
De acuerdo con el lugar donde liberan las hormonas, las glándulas se cla-
sifican en: endocrinas, exocrinas y mixtas. Las glándulas endocrinas son las
Neurohipófisis Adenohipófisis que secretan hormonas que se liberan al torrente sanguíneo, por ejemplo, la
o lóbulo
Hipófisis o lóbulo anterior glándula hipófisis; las glándulas exocrinas son las que liberan su contenido
posterior de de la hipófisis a la superficie interna o externa de los tejidos de la piel, de la mucosa del
la hipófisis estómago o de la mucosa oral, como las glándulas lacrimales y; las glándu-
las mixtas son las que tienen función, tanto endocrina como exocrina. Por
Tálamo Hipotálamo ejemplo, el páncreas funciona como glándula endocrina al liberar la insulina
hacia el torrente sanguíneo pero también funciona como glándula exocrina
al liberar enzimas digestivas hacia el tubo digestivo.
Recurso
5.1.1 El hipotálamo y la hipófisis imprimible
El hipotálamo es una glándula endocrina ubicada en el cerebro debajo del
tálamo y hace parte del diencéfalo. El hipotálamo junto con la hipófisis cons-
tituyen el principal centro de control neuroendocrino y su función es esti-
mular la liberación de neurotransmisores para enviar de forma más rápida la
información. Las hormonas hipotalámicas actúan sobre la hipófisis anterior
sirviendo como aceleradores o inhibidores hormonales, respectivamente.
La hipófisis o glándula pituitaria está ubicada debajo del hipotálamo y es
considerada la glándula más importante de nuestro cuerpo porque coordina
muchos procesos biológicos que ocurren en él: es la jefe del comando endo-
crino. La hipófisis consta de un lóbulo anterior o adenohipófisis, y un lóbulo
Cerebelo Bulbo Protuberancia Hipófisis posterior o neurohipófisis, y en cada uno se producen hormonas distintas. El
raquídeo anular siguiente cuadro resume las funciones de estas hormonas.

Adenohipófisis Neurohipófisis
Hormona Función Hormona Función
Estimula la síntesis proteica y promueve el cre- En las mujeres incrementa las contracciones
Somatotrofina
cimiento. uterinas durante el parto. Luego del parto,
Estimula la secreción de leche en los mamíferos. Oxitocina ayuda al útero a recuperar su tamaño y
Prolactina
forma originales. Promueve la secreción de
Tirotropina (TSH) Controla la secreción de hormonas tiroideas. leche.
Corticotropina Estimula la secreción de cortisol, una hormona Disminuye la excreción de agua por los
(ACTH) de la corteza suprarrenal. riñones. Aumenta la presión sanguínea en
Actúan sobre las gónadas estimulando la secre- Antidiurética algunas circunstancias como la pérdida de
Folículos (ADH) sangre durante una hemorragia.
ción de esteroides sexuales, el crecimiento de
estimulante (FSH)
los folículos (FSH) y del cuerpo lúteo (LH) en las
y luteinizante (LH)
mujeres.

164 Acción de pensamiento: explico la función del sistema endocrino.


Componente Procesos biológicos

5.1.2 Glándulas tiroides y paratiroides Enlace web


La glándula tiroides se localiza en el cuello, delante de la tráquea y debajo de Organización del sistema endocrino
la laringe. Se encuentra bajo el comando de la TSH (hormona estimuladora Hipotálamo
de la glándula tiroidea que es producida en la adenohipófisis).
La tiroides secreta dos hormonas la triyodotironina o T3 y la tetrayodo-
tironina o tiroxina o T4, y son las responsables de controlar nuestro me- Tiroides
tabolismo, es decir, que lo que comemos sea eficientemente digerido para Paratiroides
producir energía.
Timo
La secreción excesiva de estas hormonas se conoce como hipertiroidismo, y Neurohipófisis
los pacientes que la padecen experimentan síntomas como reflejos rápidos, Adenohipófisis Glándulas
suprarrenales
disminución del sueño y nerviosismo. La disminución en la producción de Glándulas mamarias
estas hormonas se denomina hipotiroidismo, y los pacientes que la padecen Páncreas
tienen reflejos lentos, aumento del sueño, depresión y apatía.
Ovarios
Detrás de la glándula de la tiroides están ubicadas cuatro glándulas parati-
roides. En estas se produce la hormona paratiroidea (PTH) cuya función
principal es aumentar los niveles de calcio en la sangre. Por el contrario,
la calcitonina, producida por la glándula tiroides, disminuye los niveles de
Hipotálamo
calcio en la sangre. De esta forma y con ayuda de la vitamina D, se mantiene
el equilibrio del calcio en nuestro organismo necesario para la contracción
muscular, la sinapsis, el mantenimiento de huesos y los dientes, entre otros.

5.1.3 Glándula pineal


La glándula pineal se encuentra ubicada dentro del cerebro. Secreta la hor-
mona melatonina que controla el crecimiento y desarrollo de los testículos Timo Neurohipófisis
en el hombre y los ovarios en la mujer, así como el control del ritmo circa- Adenohipófisis
Glándulas
diano, es decir, nuestro reloj biológico que nos indica cuándo dormir o des- suprarrenales Tiroides
pertar. Las personas que sufren de insomnio, generalmente presentan bajos
niveles de melatonina. Páncreas
Recurso
Enlace web
5.1.4 Páncreas imprimible

El páncreas es una glándula mixta ubicada detrás del estómago y delante de


Testículos
la columna vertebral. Produce líquidos que vierte al intestino delgado, ayuda Paratiroides
a descomponer los alimentos y, adicionalmente, secreta hormonas que con-
trolan los niveles de azúcar en la sangre.
Actualidad
Producen la hormona insulina que disminuye los niveles de azú-
científica
Las células beta La diabetes es una enfermedad en la
car (glucosa) en la sangre, lo cual facilita su movimiento hasta las
del páncreas que se presentan altos niveles de azúcar
células a las que les proporcionará energía.
(glucosa) en la sangre debido a que el
cuerpo no produce insulina (diabetes
Producen el glucagón, una hormona que se secreta cuando los
tipo I) o no es capaz de utilizarla
Las células alfa niveles de azúcar en la sangre son bajos y que, al ser percibida por
(diabetes tipo II). En estudios recientes
del páncreas el hígado, activa la salida de la glucosa de las células donde ha sido
realizados en ratones por investigadores
almacenada en forma de glucógeno.
canadienses, se descubrió una sustancia
llamada nobiletina, presente en
Producen la somatostatina que es una hormona que inhibe tanto la mandarina, cuyo consumo mostró
Las células delta
a la insulina como al glucagón y ayuda a disminuir la digestión y la ser útil para controlar los niveles
del páncreas
absorción de los nutrientes. de azúcar en sangre.

© 1 65
Recurso
5.1.5 Glándulas suprarrenales imprimible
Disposición de las glándulas suprarrenales Las glándulas suprarrenales o adrenales se localizan encima de los riñones
Corte transversal y están constituidas por una parte externa llamada corteza suprarrenal y una
de la glándula Corteza interna llamada médula suprarrenal.
suprarrenal
En la corteza suprarrenal se producen hormonas esteroides como el cortisol,
Médula la aldosterona y la testosterona.
El cortisol ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre para hacerlo
apto y dejarlo listo para que el cerebro lo pueda utilizar, aumenta el metabo-
Glándula Glándula lismo de lípidos y proteínas y ayuda a controlar la inflamación.
suprarrenal suprarrenal
derecha izquierda La aldosterona regula el balance de agua y sales al actuar sobre los riñones, y
participa en el control de los niveles de potasio y sodio.
Riñón derecho Riñón izquierdo
La testosterona es una hormona sexual masculina fundamental en el de-
sarrollo de los tejidos reproductivos masculinos y de los caracteres sexuales
secundarios.
La médula suprarrenal produce las hormonas epinefrina o adrenalina, y no-
repinefrina o noradrenalina. Estas hormonas actúan en situaciones de estrés
o de emergencia aumentando el ritmo cardíaco y el respiratorio, y en general,
acelerando el metabolismo del cuerpo.
Las glándulas suprarrenales producen
Recurso
5.1.6 Gónadas
una variedad de hormonas dentro de las imprimible Enlace web
que se encuentran: cortisol, aldosterona,
adrenalina y noradrenalina. Cada una Las gónadas son los testículos de los hombres y los ovarios de las mujeres.
cumple su función específica para Ambos son considerados glándulas sexuales porque secretan hormonas
mantener nuestro cuerpo funcionando sexuales:
adecuadamente.
Los testículos producen la hormona testosterona que es la encargada de
Hipotálamo Glándula
generar los cambios físicos que ocurren en la transición del niño al hombre
pituitaria adulto, como el aumento del tamaño de los testículos y del pene y la pro-
ducción de los espermatozoides. También es responsable de la aparición de
caracteres sexuales secundarios como el desarrollo del vello en la cara y el
engrosamiento de la voz, entre otros. En la adultez, ayuda a los hombres a
mantener su vitalidad sexual durante toda su vida.

LH LH Los ovarios producen la progesterona y el estrógeno que intervienen en


1 1
los procesos que tienen lugar durante el embarazo, en el desarrollo de las
caracteres sexuales secundarios femeninos, como el crecimiento de los senos
FSH FSH
y el ensanchamiento de las caderas y demás cambios físicos que ocurren en
el transcurso de niña a mujer adulta. También participan en la regulación
del ciclo menstrual, junto con las hormonas gonadotróficas producidas en la
adenohipófisis, la hormona folículo estimulante (FSH), y la hormona lutei-
nizante (LH). Durante el ciclo menstrual, la progesterona libera el óvulo a las
Ovario trompas de Falopio. El estrógeno también interviene en el desarrollo de las
Testículo
características sexuales y comportamientos femeninos. Cuando los niveles
Estrógeno, progesterona Testosterona de estrógeno disminuyen, se reduce la producción de óvulos, lo cual provoca
Senos, ciclo menstrual Músculos, barba alteraciones en el ciclo menstrual. Su disminución también está asociada a
estados de depresión. Hay tres tipos de estrógenos: el estradiol, el estriol y la
Las hormonas FSH y LH, secretadas en la
estrona. El estradiol es el estrógeno que más se segrega por los ovarios a partir
hipófisis o glándula pituitaria, controlan la
secreción de estrógeno y progesterona en
de la menarquia. Sin embargo, el estriol se segrega más durante el embarazo.
la mujer y de testosterona, en el hombre. A partir de la menopausia, el estrógeno que más se segrega es la estrona.

1 66 ©
Componente Procesos biológicos

5.1.7 Otros órganos productores de hormonas Actividad


Además de las glándulas que vimos anteriormente, en nuestro cuerpo conta- Algunos órganos productores
mos con órganos que también son capaces de producir hormonas, como el de hormonas
estómago, el intestino delgado, el hígado, el corazón y el timo. Corazón Tiroides
Péptido Triyodotironina
Estómago natriurétrico atrial Tetrayodotironina
Las células de la mucosa gástrica del estómago son capaces de producir una
hormona llamada gastrina. Cuando hay alimento en el estómago, se inicia la
producción de esta hormona que tiene como función aumentar la secreción
de ácido clorhídrico y activar la producción de pepsina.

Intestino delgado Timo


En el intestino delgado se secretan hormonas como: Timosina
Homeostática
La enterogastrina que inhibe las actividades digestivas del estómago. tímica
Hígado
La secretina que estimula la secreción de bicarbonato e inhibe a la gastrina, y Angiotensinógeno
en consecuencia, la secreción de ácido estomacal.
La colecistocinina o pancreozimina se libera en presencia de lípidos o Estómago
proteínas en el intestino, y tiene como función estimular la contracción de Gastrina
la vesícula biliar y la secreción de enzimas por parte del páncreas. También
interviene en el aumento de los movimientos intestinales.
El péptido inhibidor gástrico (PIG) actúa inhibiendo la secreción ácida del
estómago y sus actividades digestivas. Además, ayuda a retirar los triglicéri-
dos del torrente sanguíneo.

Hígado
Intestino delgado Ovarios
El hígado produce angiotensinógeno, un precursor de la angiotensina II,
Enterogastrina Progesterona
responsable de elevar la presión sanguínea por su actividad vasoconstrictora Secretina Estrogéno
y de estimular la producción de la aldosterona, la sensación de sed y la nece- Colecistocinina
sidad de ingestión de líquidos. Péptido inhibidor gástrico

Corazón
El corazón produce una hormona cardíaca llamada péptido natriurétrico
atrial (ANP por sus siglas en inglés). Esta hormona es producida por células
del músculo liso cardíaco y su función es vasodilatadora.

Timo
El timo es un órgano fundamental para que nuestro cuerpo tenga un buen
mecanismo de defensa ya que es el responsable de la maduración de los linfo-
citos T. Produce las hormonas timosina y homeostática tímica, entre otras.
Todas las hormonas tímicas ayudan al desarrollo de nuestro sistema linfoide
cuya función es colaborarle al sistema inmune ante la invasión de cuerpos o
sustancias extrañas en el organismo.
Endocrinología
extrema
La endocrinología es una especialidad médica cuyo objetivo es
estudiar el funcionamiento normal y las alteraciones que puedan
presentarse en nuestro sistema endocrino. Recientemente se ha
desarrollado una especialidad llamada Endocrinología criminal
que busca hallar una relación entre la conducta criminal y el
funcionamiento anormal de las glándulas.

© 1 67
Funcionamiento del sistema
5.2
Ampliación
endocrino multimedia
Las glándulas del sistema endocrino secretan hormonas, que actúan sobre
una célula, tejido u órgano y hacen que este ejerza alguna función. Por medio
de la inervación de las glándulas, el sistema nervioso envía una señal química,
es decir, un neurotransmisor, para controlar y regular la secreción de las hor-
monas.
Mediante la secreción de hormonas, el hipotálamo ejerce control sobre la
hipófisis y vincula los estímulos procesados por el sistema nervioso con las
secreciones de la principal glándula endocrina del organismo. Las hormonas
liberadas por las diversas glándulas del organismo pueden actuar en el sis-
tema nervioso central mediante la interacción con los receptores específicos y
Se han creado sintéticamente variantes
así modifican el comportamiento del individuo.
de la testosterona conocidos como
esteroides anabólicos que se utilizan para Ampliación
5.2.1 Las hormonas multimedia Actividad
tratar problemas de baja producción de
testosterona. El abuso de estas sustancias Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas, cuya
puede causar serios daños al hígado, función es activar o regular la función de una estructura específica, por lo
presión arterial alta, encogimiento de los cual se consideran mensajeros químicos. Las hormonas tienen efectos poten-
testículos, infertilidad, calvicie y mayor
tes sobre las células blanco, es decir, aquellas células en donde ejercerán su
riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
efecto. Según su naturaleza química las hormonas se clasifican en:

Proteínas y polipéptidos Phe Duodeno Conducto biliar común


Tyr
Las hormonas peptídicas se sintetizan siguiendo el mecanismo
Gln
general de síntesis de proteínas. Luego, son almacenadas en NH1
3 Cys
gránulos secretores hasta que un estímulo desencadena su libe- s s Ampolla Hígado
Asn
Cys
ración al medio extracelular. Ejemplo de este tipo de hormonas
son las secretadas por la hipófisis, la paratiroides y el páncreas. Pro
Son ejemplos de hormonas proteicas la hormona antidiurética, Arg Gly
Conducto
la hormona del crecimiento o somatotropina, la insulina y el Hormona antidiurética C O pancreático
glucagón. (vasopresina) NH2 accesorio Páncreas Vesícula biliar
Esteroides Cuerpo lúteo OH Vasos
Óvulo H3C deferentes
Se producen a partir del colesterol mediante una cadena de
reacciones enzimáticas y se difunden a través de la membrana
Epidídimo
plasmática hacia el líquido intersticial y, posteriormente, son
HO OH
vertidas en la sangre. Viajan hasta sus células blanco unidas a pro- Estradiol
H3C
teínas transportadoras. Algunas hormonas de este tipo son las Folículo maduro
H3C
secretadas por las gónadas, como el estradiol y la testosterona.
Folículo secundario
O
Trompa de Falopio Testosterona Testículo

Derivados del aminoácido tirosina Glándulas


HO
suprarrenales
Las hormonas amínicas se originan por modificación enzimática HO CH CH2 NH
del aminoácido tirosina. Estas hormonas permanecen en el OH CH3
citoplasma de la célula endocrina y, luego, al ser liberadas en Adrenalina
el torrente sanguíneo, se unen a proteínas plasmáticas que las
HO
conducen hasta sus células blanco. Entre este tipo de hormonas
se encuentran aquellas secretadas por la tiroides y la médula HO CH CH2 NH2
suprarrenal. OH
Noradrenalina Riñones

1 68 ©
Componente Procesos biológicos

5.3 Comunicación celular


Dependiendo de la distancia entre el lugar de producción y el de acción de las Hormonas endocrinas
hormonas, estas se pueden clasificar en endocrinas y locales.
Hormonas endocrinas son aquellas que pasan a la sangre y ejercen su acción
en células blanco distantes.
A Hormonas
Hormonas locales no pasan al torrente sanguíneo y pueden ejercer su fun- endocrinas
ción en células cercanas: si lo hacen en células adyacentes, las hormonas se
denominan paracrinas. Si ejercen su función sobre la misma célula que la Sistema
secretó se les denomina autocrinas. circulatorio
Receptor
5.3.1 Receptores hormonales hormonal
Para ejercer su acción las hormonas necesitan interactuar con los receptores.
Al ocurrir esta interacción, empieza la recepción de la señal y el efecto especí-
fico para el cual la hormona ha sido destinada. Existen dos tipos principales Célula blanco
de receptores: los receptores intracelulares y los receptores de membrana, con los
cuales las hormonas establecen enlaces para influir en las células blanco. Para Hormonas
una determinada hormona las células blanco poseen receptores específicos
que se unen a esa hormona y la reconocen.

5.3.1.1 Receptores intracelulares Célula blanco


Los receptores intracelulares se encuentran al interior de la célula y, gene-
ralmente, son usados por hormonas de tipo liposoluble, es decir, solubles en Hormonas locales
lípidos lo que les permite atravesar la membrana.
Hormonas
5.3.1.2 Receptores de membrana C autocrinas

Los receptores de membrana se encuentran en la superficie de la célula. Ge-


neralmente, las hormonas que interactúan con este tipo de receptores son
solubles en agua, lo que dificulta su paso a través de la membrana y hacen
necesaria una interacción hormona-receptor en la superficie de la membrana
Hormonas
celular. La cantidad de receptores puede modificarse en función de la canti-
Hormonas
dad de hormona en el medio: paracrinas
Cuando la concentración de una hormona es excesiva, disminuye el número
de receptores, lo que se denomina regulación descendente.
Hormonas
Cuando hay deficiencia de una hormona, esta suele acompañarse del incre-
paracrinas
mento en el número de sus receptores, lo que se conoce como regulación B
ascendente. Receptor
hormonal

5.3.2 Transporte de las hormonas


en el torrente sanguíneo
Las hormonas hidrosolubles circulan en la sangre libremente, mientras que
las hormonas liposolubles lo hacen unidas a proteínas de transporte que las
Las hormonas endocrinas (A) viajan
convierten temporalmente en hidrosolubles, reducen su excreción al evitar su por la sangre hasta las células blanco.
paso por los riñones y conforman una reserva hormonal de uso rápido. A me- Las hormonas locales ejercen su función
dida que la fracción de hormonas libres en el torrente sanguíneo es utilizada, paracrina (B), en células adyacentes
las proteínas de transporte liberan otra fracción manteniendo en equilibrio y autocrina (C) en la misma célula
los niveles hormonales en la sangre. que las secretó.

© 1 69
5.3.3 Recepción de la señal
y la respuesta celular
La recepción de la señal ocurre luego de la interacción de las hormonas con
sus receptores, generando un proceso de activación celular que desencadena
una serie de mensajes de tipo estimulatorio o inhibitorio. Este proceso de
señalización celular se conoce con el nombre de transducción de señales.
El proceso de recepción de la señal y la respuesta celular es diferente en las
hormonas liposolubles y en las hidrosolubles.

En las hormonas liposolubles, la hormona… En las hormonas hidrosolubles, la hormona…


1. Atraviesa la membrana plasmática. 1. Se transporta desde la sangre, por el líquido intersticial y como no puede
2. Se une con el receptor en el citoplasma. atravesar la membrana celular se une con los receptores en la superficie
3. Va al núcleo para actuar sobre el material genético celular que actúan como primeros mensajeros.
donde modifica la expresión de algunos genes. 2. Al ingresar a la célula se une con moléculas llamadas segundos men-
4. Al transcribirse el ADN, se forma nuevo ARN mensajero sajeros que, generalmente, son enzimas que añaden un fosfato a las
(ARNm), que sale del núcleo y pasa al citoplasma, donde proteínas celulares.
dirige la síntesis de nuevas proteínas, generalmente 3. La fosforilación activa ciertas enzimas e inactiva otras, lo que puede pro-
enzimas. ducir la regulación de otras enzimas, secreciones, síntesis de proteínas o
5. Las nuevas proteínas modifican las actividades celulares cambios en la permeabilidad de la membrana plasmática.
y causan las respuestas fisiológicas características de la 4. Las enzimas que se activan con la fosforilación, catalizan reacciones que
hormona. dan lugar a diversas respuestas fisiológicas.
2 Líquido Hormona Membrana
Núcleo extracelular esteroidal Ribosomas
celular
Hormona (síntesis proteica)
3 peptídica

1
Enzima
Receptor 1
Segundo
mensajero
5 3
4 2 4
Citoplasma
Cambios en proteínas
citoplasmáticas Hormona-receptor

Las hormonas esteroidales se unen a receptores intrace- Las hormonas peptídicas y la adrenalina no ingresan hacia el citoplasma,
lulares formando el complejo hormona-receptor que sino que se unen a un receptor de membrana. Su mecanismo de acción
puede unirse a regiones específicas del ADN. puede ser modificando la expresión génica o modificando la actividad de
proteínas citoplasmáticas.

La concentración de una hormona, la abundancia de receptores y los efectos


de otras hormonas influyen en la reacción de la célula blanco. En algunos
casos, para que una hormona ejerza su función requiere de la acción de una
segunda hormona, o en ocasiones la segunda hormona produce la regulación
ascendente de los receptores de otra hormona o promueve la síntesis de una
enzima necesaria en el proceso. Así, se genera un efecto sinérgico cuando la
acción conjunta de dos hormonas es mayor que la acción independiente de
cada una de ellas o tienen un efecto antagonista cuando las acciones de una
se oponen a las de la otra.

17 0 ©
Componente Procesos biológicos

5.4 Mecanismos de control


Las hormonas son producidas para ejercer un efecto biológico, por lo tanto,
Actúa sobre la GnRH
una vez que estas cumplen su función se eliminan, lo cual permite mante-
hipófisis anterior
ner el equilibrio y evitar el mal funcionamiento de los procesos de nuestro estimulando la
cuerpo en los que están involucradas. Por ejemplo, el hipotálamo y la hi- producción de Hipotálamo
pófisis regulan la producción de ciertas hormonas cuando detectan que su LH y FSH
concentración es baja en la sangre. Al conseguir una concentración adecuada
de una hormona específica, estas glándulas dejan de producirlas.
Los mecanismos que controlan la secreción hormonal pueden ser de re-
troalimentación positiva o negativa y son los encargados de mantener la ho-
meostasis y prevenir la sobreproducción o producción insuficiente de una
determinada hormona. Veamos a continuación un poco más los dos tipos de
retroalimentación.
FSH Inhibina

5.4.1 Retroalimentación positiva y negativa Actúa sobre las Actúa sobre el Producida por
células de Sertoli hipotálamo y la las células
La retroalimentación positiva ocurre cuando la producción de una hormona y, mediante hipófisis anterior de Sertoli;
estimula que esta siga secretándose hasta cuando se logre el efecto biológico ellas, sobre el inhibiendo la actúa sobre la
deseado. Es en este momento cuando entra en acción la retroalimentación desarrollo de producción y la hipófisis anterior
negativa cuyo objetivo es detener la producción de dicha hormona. La re- espermatozoides liberación de LH inhibiendo la
troalimentación negativa es la que ocurre con más frecuencia en nuestro producción de
LH FSH
organismo y en menor proporción, la retroalimentación positiva. Cuando
hay una descompensación en la retroalimentación se genera una alteración Actúa sobre
hormonal, que puede implicar la hiposecreción o liberación insuficiente de las células
una hormona o su hipersecreción, es decir, su liberación excesiva. intersticiales
estimulando la
Ejemplo de retroalimentación positiva producción de
testosterona
Ocurre durante el parto con la secreción Las células blanco responden
de oxitocina que es una hormona produ- secretando una hormona
cida por el hipotálamo y secretada por la
neurohipófisis. Su efecto estimula las con- 1 estímulo Estimula el
tracciones uterinas que empujan al feto desarrollo de los
por el canal del parto. Por retroalimenta- espermatozoides
ción positiva, estas contracciones uterinas Vasos sanguíneos
estimulan la liberación de mayor cantidad Testosterona
Testículo
de oxitocina a la sangre, lo que aumenta
las contracciones. Después de que el bebé
es expulsado del útero, las contracciones
La hormona estimula
disminuyen y con ello termina este ciclo
la secreción de glándula endocrina
de retroalimentación.
Ejemplo de retroalimentación negativa
Se da en la secreción de cortisol por la cor-
Hormona
teza suprarrenal. En este caso, la hormona
ACTH secretada por la hipófisis estimula la 2 estímulo
corteza suprarrenal para que secrete corti-
sol. El aumento de los niveles sanguíneos Vasos sanguíneos
de esta última hormona, inhibe la secre- Regulación de la producción de
ción de ACTH por parte de la hipófisis, y la hormona testosterona, ejemplo
con ello la corteza suprarrenal deja de ser La hormona Las células de retroalimentación negativa y de
estimulada para la liberación de cortisol. inhibe la secreción blanco responden
la conexión hormonal que ocurre
de la glándula endocrina secretando una hormona
en el organismo masculino.

© 171
Competencias científicas

Porcentaje de adultos diagnosticados con diabetes


INTERPRETO y tratamientos que reciben
A
F 1 Lee el siguiente texto y con base en él realiza 14% Solo medicamentos orales
12%
I las actividades 2 y 3. Sin medicamentos
58%
16%
A La melatonina es considerada la hormona del Solo insulina
N sueño y su concentración influye en el ritmo Insulina y otros medicamentos
Z circadiano que es la oscilación de procesos bio-
O lógicos como los del sueño y vigilia que experi- 5 Escribe el nombre del tratamiento más utili-
mentan muchos animales. El siguiente diagrama zado para los pacientes adultos diagnostica-
representa la producción diaria de melatonina
C en un ser humano.
dos con diabetes.

O 22:30 2:00
6 Explica la razón por la cual cierto porcentaje
M Se paraliza el intestino delgado 00:00 Sueño más profundo de pacientes son tratados únicamente con
insulina.
P
Medianoche 4:30
21:00
Comienza la secreción Temperatura
E de melatonina
12
corporal más baja 7 Plantea dos hipótesis que expliquen por qué
T 19:00
Mayor temperatura
6:45
Aumento brusco
el 16% de los pacientes no usan medicamen-
tos para controlar la diabetes.
E corporal del día de la presión
arterial
N 18:30
Mayor presión
9 3 7:30 8 Lee el siguiente texto y analiza la tabla. Con
base en esta información, responde las pre-
C
Cesa la
sanguínea del día
secreción de guntas 9 y 10.
I 17:00
Máxima eficiencia 6
melatonina
El hipotiroidismo es una enfermedad en la que
A cardiovascular 8:30
y muscular Movimiento la glándula tiroides disminuye la producción de
S 15:30
Máxima rapidez
intestinal
sus hormonas y, en consecuencia, se genera un
aumento en la concentración de TSH en la san-
14:30 12:00 10:00
de reflejo Máxima Mediodía Máxima gre, lo que permite identificar la enfermedad por
coordinación alerta
medio de un examen diagnóstico en el que tam-
bién se analiza la concentración de la hormona
2 Escribe a qué hora hay mayor concentración T4. La siguiente tabla indica la concentración de
de melatonina. estas hormonas cuando la tiroides funciona nor-
malmente y cuando se presenta hipotiroidismo
3 Escribe V, si la afirmación es verdadera o F, si subclínico y avanzado.
es falsa.
La secreción de melatonina aumenta mien- Funcionamiento
Hormona
de la glándula Hormona TSH
tras se está despierto o en vigilia. T4
tiroides
La temperatura del cuerpo es más alta en la Menor de 2,5-3,0
Tiroides normal Normal
noche que al amanecer. mUI/mL
El funcionamiento intestinal es mayor du- Hipotiroidismo Mayor de 2,5-3,0
Normal
rante la noche que durante el día. subclínico mUI/mL
Hay un descenso brusco de la presión arterial Hipotiroidismo Mayor de 2,5-3,0
Baja
avanzado mUI/mL
a las 6:45 a. m.

4 Analiza el siguiente diagrama que presenta A Alicia se le realizó un examen de sangre que
la distribución de los medicamentos utiliza- arrojó los siguientes resultados:
dos por los adultos diagnosticados con dia-
betes. Luego, realiza las actividades 5 a 7. TSH: 4,5 mcUI/mL T4: Normal

17 2 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

9 ¿Qué clase de hipotiroidismo tiene Alicia? 13 Explica la relación que existe entre el ovocito,
la fecundación y la menstruación.
10 ¿Cómo lograste diagnosticar el tipo de hipo-
tiroidismo que tiene Alicia? 14 Describe el proceso de retroalimentación
positiva y retroalimentación negativa que
11 Consulta acerca de los signos y síntomas del sucede durante el ciclo menstrual.
hipotiroidismo y escribe cinco de ellos. Ex-
plica la forma como se controla esta enferme- Desarrollo compromisos personales y sociales
dad.
PROPONGO
ARGUMENTO
15 Lee con uno de tus compañeros la siguiente
12 Lee el siguiente texto y analiza el diagrama. información.
Luego, realiza las actividades 13 y 14.
El ciclo menstrual de las mujeres se divide en dos
fases: una folicular, que precede la ovulación, y
una lútea posterior. Cada una dura aproximada-
mente 14 o 15 días.
En la primera fase, la FSH comanda la producción
de los estrógenos que estimulan al útero para
que sus paredes se engrosen y se preparen para Lionel Messi, uno de los mejores jugadores de
el embarazo y la maduración del ovocito en los fútbol que ha existido, sufrió en un momento
ovarios. Luego, al aumentar la producción de de su vida de un trastorno hormonal que se
LH, esta induce a que el ovocito salga de uno identificó como una forma rara de enanismo.
de los ovarios y vaya hacia el útero a través de
las trompas de Falopio, mediante un proceso 16 Consulten acerca del tema y, con base en la
conocido como ovulación. Entonces se produce consulta, elaboren una presentación multi-
un aumento en los niveles de progesterona, que media que explique:
también prepara al útero para el embarazo, dado Cuál es la hormona responsable de la en-
el caso de que el ovocito sea fertilizado. Si no es fermedad que padeció Messi y qué función
fertilizado, no se adhiere a la pared del útero, y en- tiene.
tonces los niveles de estrógenos y progesterona
Qué cambios ocurrieron en el cuerpo de
disminuyen. El ovocito es eliminado por la vagina
Messi debido a las concentraciones alteradas
junto con la sangre y parte del tejido que recubre
de la hormona.
el útero lo que genera la menstruación o san-
grado. El control hormonal del ciclo menstrual se Qué tratamiento recibió Messi.
puede explicar con el siguiente diagrama:
17 Compartan la presentación con los demás
compañeros del curso.
Hipotálamo
Retroalimentación negativa

GnRH 18 Imagina que entrevistas a Messi acerca del


la mayor parte del ciclo
positiva días 12 a 14
Retroalimentación

Hipófisis trastorno hormonal que padeció. Redacta


anterior
un escrito en el que expliques cómo era la
LH/FSH rutina de un día de Messi en ese tiempo y
Ovario cómo logró sobreponerse a la enfermedad.

Estrógeno y progesterona 19 ¿Consideras que una enfermedad es un


factor que impide a las personas alcanzar
Útero grandes logros? Justifica tu respuesta.

© 173
Entorno vivo

6. Inmunidad y respuesta inmune Ampliación


multimedia

A La inmunidad es el mecanismo biológico que se desencadena en un orga­


nismo pluricelular con el fin de mantenerlo protegido de agentes propios y
C extraños que potencialmente pueden generar una enfermedad. La respuesta
inmune es una serie de sucesos fisiológicos que incluyen el reconocimiento de
un agente patógeno o de células defectuosas, su eliminación y la protección por
B parte del sistema inmunológico.
Durante el proceso de evolución, los organismos pluricelulares desarrollaron
estrategias para reconocer sus propias células y determinar cuáles no lo eran.
Esta discriminación entre las células que son propias y las que son extrañas
resultó ser un mecanismo clave para identificar un antígeno, el cual se define
como cualquier molécula que el cuerpo no reconoce como propia y que dis­
para la respuesta inmune.
Ampliación
6.1 El sistema inmune multimedia
A El sistema inmune es el conjunto de estructuras y procesos biológicos pre­
sentes en el interior de un organismo que lo protege contra enfermedades,
B
mediante la identificación y eliminación de agentes patógenos y células de­
fectuosas. La función del sistema inmune es identificar los componentes
propios del organismo (moléculas, células, tejidos y órganos) y eliminar los
Cuando un animal como esta abeja agentes reconocidos como extraños. En la función inmunológica intervienen
nos pica, su aguijón rompe nuestra
distintos tipos de células del tejido sanguíneo conocidas como los glóbulos
barrera externa: la piel (A). El veneno
blancos o leucocitos. El sistema inmune está organizado para ofrecer tres for­
posee una sustancia llamada melitina
(B) que aumenta la permeabilidad mas de protección: mecanismos o barreras externas no específicas, mecanismos
de los vasos sanguíneos contribuyendo internos de defensa no específicos y mecanismos internos de defensa específicos.
a la inflamación (C) y con ella a la También, los mecanismos de defensa se pueden clasificar de dos maneras:
proliferación de los macrófagos. defensa o inmunidad innata y defensa o inmunidad adaptativa. El siguiente
En personas alérgicas al veneno esquema explica la forma como funcionan estos mecanismos en el sistema
y, dependiendo de la cantidad de inmune:
picaduras, puede causar la muerte.
Células y órganos Se desencadenan Tiempo
Procesos
implicados por de respuesta
• Piel
Mecanismos o • Membranas
barreras externas • Barreras mecánicas • Mucosas
no específicas • Flora bacteriana Daños en los tejidos.
Inmunidad simbionte Patrones
innata
• Células asesinas generales en la Inmediato
(Permanencia:
naturales estructura de los
ninguna) Mecanismos o • Inflamación
• Macrófagos microorganismos
barreras internas • Fiebre
• Neutrófilos
específicas • Diarrea
• Basófilos
• Eosinófilos

Inmunidad • Inmunidad
Mecanismos Patógenos, toxinas
adaptativa mediada por
internos • Linfocitos B y células del cuerpo
o adquirida células Más lento
de defensa • Linfocitos T anormalmente
(permanencia: • Inmunidad
específicos alteradas
largo plazo) humoral

1 7 4 Acción de pensamiento: explico la función del sistema inmune.


Componente Procesos biológicos

6.1.1 El sistema linfático


El sistema linfático está compuesto por capilares y vasos linfáticos que de­ Organización del sistema linfático
sem­bocan en el sistema circulatorio, numerosos nódulos o ganglios linfá- Vasos linfáticos
ticos que, son formaciones de tejido conectivo en forma de red muy fina Corteza
colmada de linfocitos que actúan como filtros para virus y bacterias y, dos Médula
órganos adicionales conocidos como el timo y el bazo. Amígdala
palatina
Aunque el sistema linfático, en su gran mayoría, no está integrado por órga­
Ganglio
nos propios sino que incluye distintas células, tejidos y órganos que hacen
cervical
parte de otros sistemas y de las sustancias producidas por ellos, cumple una
Timo
función clave en la respuesta inmune al exponer los virus y las bacterias a los
linfocitos. Observemos en detalle su organización. Ganglio
axilar
Los nódulos o ganglios linfáticos almacenan linfocitos y filtran la linfa. Son
los primeros en producir una respuesta inmune, inflamándose porque se Bazo
llenan de linfocitos.
La médula ósea roja, presente en el tejido esponjoso de los huesos planos, Intestino
delgado
produce glóbulos rojos y toda la variedad de glóbulos blancos. Intestino grueso
Placa de
El timo es una glándula situada entre la tráquea y el esternón, donde madu­ Ganglio intestinal Peyer
ran los linfocitos T.
El bazo elimina componentes dañados de la sangre y almacena linfocitos y
macrófagos que ayudan a combatir infecciones.
Los órganos secundarios son las amígdalas, las adenoides y las placas de Peyer:
Ganglio
Las amígdalas se ubican en la entrada del esófago y del tracto respiratorio. Células sanguíneas inguinal
Su función es almacenar linfocitos que se activan en respuesta a la presen­ Médula
cia de un agente extraño. ósea roja
Las adenoides son dos glándulas ubicadas en la parte superior y posterior
Vasos
de la faringe. Su función es atrapar y destruir agentes patógenos del aire linfáticos
que entran por la nasofaringe.
Válvula
Las placas de Peyer son acumulaciones o nódulos de tejido linfático que cerrada
recubren internamente las mucosas de los tractos intestinal y respiratorio,
principalmente a nivel del íleon. Allí un tipo especial de glóbulos blancos
llamados linfocitos B producen anticuerpos.
Los vasos linfáticos recorren el cuerpo en defensa del organismo; por ellos
circula la linfa. De esta manera los leucocitos “patrullan” por todo el cuerpo,
buscando agentes extraños.
Válvula abierta
6.1.2 Los glóbulos blancos o leucocitos
Los glóbulos blancos o leucocitos consisten en un agregado heterogéneo de
células sanguíneas que son las responsables de la respuesta inmunitaria. Se
originan en la médula ósea y en el tejido linfático. La gran mayoría de estas
células circulan por la sangre y la linfa; otras se ubican en los nódulos linfáti­
cos, el hígado, los riñones, los pulmones, el cerebro y otros tejidos. Varias de
ellas son células fagocíticas y todas son secretoras.
Los leucocitos secretan citocinas (también denominada citoquinas) y otras
clases de moléculas que cumplen la función de mensajeras intercelulares ya
que inducen la activación de todos los procesos implicados en la respuesta
inmune por medio de mecanismos como la inflamación, la quimiotaxis y la
estimulación de la secreción de inmunoglobulinas. Glóbulo blanco o leucocito.

© 175
6.1.2.1 Tipos de leucocitos
La respuesta inmune surge de la relación que se establece entre los diversos tipos de
leucocitos y las moléculas que producen. A continuación se explicarán brevemente
los diversos tipos de leucocitos y su función.

Mastocitos Son células que se encuentran Células asesinas Constituyen un grupo particular de lin-
distribuidas por todo el cuerpo, naturales focitos que carecen de memoria inmu-
especialmente bajo los tejidos nológica y que se han especializado en
epiteliales. Están implicados en la fagocitar células infectadas, no funcio-
curación de las heridas y partici- nales o cancerosas. Cumplen un papel
pan en los procesos inflamatorios fundamental evitando que el organismo
y alérgicos al liberar histamina, desarrolle procesos de metástasis, que
que es una sustancia que dilata es la propagación de células cancerosas a
los vasos sanguíneos y aumenta diversas partes del organismo diferentes
su permeabilidad y heparina, que al lugar donde se generaron.
es una sustancia anticoagulante.
Neutrófilos Son fagocitos de acción rápida Células T Son las encargadas de regular la res-
frente a microorganismos inva- puesta inmune o de eliminar a ciertos
sores, como bacterias y hongos. tipos de células. Se dividen en:
Pueden atravesar las paredes de Células T citotóxicas: destruyen cé-
los vasos sanguíneos (diapéde- lulas propias infectadas, cancerosas o
sis). Responden a procesos in- células eucariotas ajenas.
flamatorios, siendo unos de los Células T auxiliares: median las res-
primeros en llegar allí. Son los más puestas de las células B y T citotóxicas.
abundantes y son las células pre- Células T de memoria: que conceden
dominantes en el pus. inmunidad contra futuras invasiones
del mismo patógeno.
Macrófagos Fagocitos de acción lenta, pero Células B Participan activamente en la inmunidad
que pueden fagocitar grandes adaptativa. Son las encargadas de produ-
cantidades de microorganismos cir anticuerpos y se dividen en:
(aproximadamente 100 células Células B plasmáticas: se encargan
bacterianas). Inician la respuesta de producir anticuerpos que son libe-
natural contra microorganismos rados al torrente sanguíneo.
y por ello son abundantes cuando Células B de memoria: confieren
se producen procesos de infla- inmunidad futura si el invasor que
mación. causó su origen vuelve a atacarnos.

6.1.3 Memoria inmunológica: antígenos


Diferentes antígenos
y anticuerpos
Los agentes extraños son reconocidos por el sistema inmunológico, ya que poseen
Antígeno pequeñas moléculas (proteínas, lípidos o carbohidratos) que se encuentran en su
superficie y que el cuerpo no reconoce como propias. Estas sustancias reciben el
nombre de antígenos. Los antígenos desencadenan la respuesta inmune y deter­
Anticuerpo minan la fabricación de anticuerpos específicos contra ellos. Los anticuerpos son
específico para Sitio de unión glicoproteínas secretadas por los linfocitos B que han sido previamente activados.
el antígeno del antígeno Cada vez que ingresa el mismo agente patógeno, los linfocitos B de memoria se
(zona constante) (zona variable)
diferencian en células plasmáticas que producen anticuerpos específicos contra ese
Los anticuerpos tienen dos partes patógeno antes de que pueda causar alguna enfermedad, e impedirán así que se
que se unen perfectamente con manifieste. Por eso se dice que cada vez que se produce la respuesta inmune se
el antígeno que reconocen. adquiere memoria inmunológica.

17 6 ©
Componente Procesos biológicos

6.2 Inmunidad innata


Se conoce como inmunidad innata el conjunto de mecanismos y barreras que
impiden el ingreso de agentes extraños en el organismo. Se denomina innata por­
que dichos mecanismos y barreras actúan de igual forma frente a cualquier agente
extraño, independientemente de sus características o su procedencia.

6.2.1 Barreras no específicas


Nuestra primera línea de defensa contra cualquier sustancia o microorganismo Ubicación de algunas barreras
peligroso son la piel y las mucosas, que revisten los conductos internos y sus se­ no específicas en el cuerpo
creciones. Estas defensas impiden la entrada o la diseminación dentro del cuerpo
de agentes extraños, sean microorganismos (virus, bacterias, protozoos y hongos)
o sustancias tóxicas. Conozcamos la acción de algunos de estos mecanismos no
específicos de defensa.
B
La piel se descama (ver A en la imagen) y además secreta sudor y sebo que con­
tienen sustancias ácidas y bactericidas. La saliva, las lágrimas y las secreciones na-
sales (B) contienen sustancias, como la enzima lisozima, que tienen una función D
bactericida. Sobre la piel y dentro del intestino (C) habitan bacterias inofensivas A
que integran la flora bacteriana, y que impiden que se instalen otros microorga­
nismos que podrían resultar nocivos. En las mucosas del tracto respiratorio (D),
los microorganismos y las partículas extrañas quedan atrapados en el moco y son
eliminados por mecanismos como la tos y el estornudo, o tragados, y este caso, se
destruyen en el estómago por acción de los ácidos gástricos. El interior del con­
ducto urinario y genital también se encuentra cubierto por una mucosa (E) que
atrapa agentes extraños. C

6.2.2 Barreras específicas


E
Cuando las primeras barreras no específicas de defensa son vencidas (por ejemplo,
por una herida), los microorganismos llegan a la sangre y ocurre una inflama­
ción. Esto se conoce como respuesta inflamatoria, lo que significa que el sistema Piel (A), secreciones de glándulas
inmunológico está actuando para evitar una infección. La acción que ejercen las salivales (B), flora bacteriana (C),
barreras secundarias o específicas se pueden resumir en tres pasos: mucosas (D y E).

1. Las células dañadas envían señales 2. Las sustancias químicas liberadas tam- 3. La zona afectada (K) se enrojece,
químicas (F) que atraen un tipo especial bién provocan el aumento del flujo san- aumentando la temperatura y el flujo
de glóbulos blancos: los macrófagos (G). guíneo en la herida (I) y se incrementa la sanguíneo. Al elevarse la temperatura
Estos realizan la limpieza de la zona le- permeabilidad de los vasos sanguíneos corporal, se crea un ambiente desfa-
sionada, rodeando y destruyendo a los (J) para que los macrófagos (G) puedan vorable que impide la multiplicación
organismos invasores (H). atravesarlos y fagocitar a los invasores. de los microorganismos invasores (H) y
La inflamación se produce porque el aumenta la movilidad de los macrófa-
Herida F plasma que sale de los vasos se acumula gos. Mientras tanto las plaquetas forman
en los tejidos debajo de la piel. redes de fibrina (I) para formar el coágulo
G permitiendo el cierre de la herida (M).
M
I M
I
K
H
G
H
J

© 177
Mecanismo de acción
6.2.3 Inmunidad adaptativa
de la inmunidad humoral
La inmunidad adaptativa es la respuesta que se adapta o se adecua de acuerdo
con el antígeno invasor que genere la respuesta inmune. Este tipo de respuesta
tiene mecanismos más complejos y especializados en comparación con la respuesta
innata.
Cuando los mecanismos de la inmunidad innata no son efectivos para controlar
los agentes invasores que ingresan en la sangre, se activa la tercera barrera inmu­
nológica. Comienza con la síntesis de anticuerpos; el sistema inmune reconoce a
los microorganismos, los neutraliza y los elimina. De esta manera se constituye la
respuesta inmune primaria específica, porque se realiza contra un agente infeccioso
en particular. La respuesta inmune adaptativa puede ser de dos tipos: inmunidad
humoral e inmunidad celular.

6.2.3.1 Inmunidad humoral


Se denomina así al tipo de inmunidad controlada por los linfocitos B y los anti­
cuerpos que estos producen, los cuales atacan a los antígenos directamente. Nos
defienden de las bacterias y sus toxinas y de los virus. Observa el siguiente esquema
que explica el mecanismo de acción de la inmunidad humoral.

1. La llegada de un agente 2. Las células dendríticas detectan la 3. Parte de los antígenos queda sobre la superficie de la
extraño o patógeno se re- señal de los antígenos, los macrófagos membrana celular del macrófago, como una forma de
conoce por la presencia de fagocitan a los agentes extraños y los presentación y de alerta contra el agente extraño. Esta
antígenos en su superficie. degradan por medio de enzimas. señal desencadena toda la respuesta inmune.

Representación
Patógeno de un anticuerpo
1
Antígenos Célula plasmática
Linfocito T
o secretora de anticuerpos
sensibilizado
Citocinas
2
Fagocitosis Anticuerpos
Linfocito T
cooperador
5
7
Macrófago
6
3

Antígeno-anticuerpo
4 Linfocitos B
Antígeno
Linfocito T
Linfocito B de memoria
de memoria
Macrófago

4. La célula presentadora de an- 5. Un linfocito T sensibi- 6. Una vez que los linfoci- 7. Los anticuerpos liberados
tígenos va hasta los linfocitos T lizado comienza a segre- tos B han sido activados, circulan libremente por la
cooperadores para activarlos. Un gar citocinas (proteínas se diferencian en linfo- linfa y la sangre. Ellos buscan
grupo de ellos se unirá en forma encargadas de la co- citos B de memoria y en antígenos específicos. La
directa a los antígenos, sensibili- municación celular), las células plasmáticas que unión anticuerpo-antígeno
zándose por muchos años (linfo- cuales estimulan la acti- son las encargadas de estimula la acción de los ma-
citos T de memoria). vación de los linfocitos B. secretar los anticuerpos. crófagos que los fagocitan.

17 8 ©
Componente Procesos biológicos

6.2.3.2 Inmunidad celular


La inmunidad celular está controlada por los linfocitos T. Sus reacciones se dirigen
principalmente contra células infectadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y
animales parásitos, capaces de sobrevivir y proliferar dentro de los macrófagos y
otras células; también atacan células cancerosas. Si el agente extraño es, por ejem­
plo, un virus que invade una célula, intervienen los linfocitos T citotóxicos que
son activados por los linfocitos T cooperadores mediante citocinas. Los linfocitos
T citotóxicos se unen a la célula alterada y secretan una enzima llamada perforina,
la cual es la responsable de perforar la membrana celular de la célula infectada,
para crear un desequilibrio osmótico que lleva a la lisis o destrucción celular.

Agente
Linfocito T cooperador extraño
Virus

Antígeno Linfocito B
de memoria

ADN viral Citocinas

Multiplicación
Células
Célula infectada Linfocito T plasmáticas
citotóxico
Antígenos

Perforina Anticuerpos
Lisis celular
En la respuesta inmune secundaria
6.3 Agentes patógenos y enfermedades un agente extraño que ya ha sido
reconocido y eliminado entra
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se define como el nuevamente en el cuerpo. En esta
estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones oportunidad, actúan directamente
o de enfermedades, como se pensaba hasta hace algunos años. los linfocitos B de memoria, que
reconocen al agente extraño, se
6.3.1 Agente patógeno multiplican y se convierten en
células plasmáticas. Estos liberan
Un agente patógeno es todo factor que por exceso, defecto o carencia es capaz de anticuerpos y nuevos linfocitos B
producir daño a un organismo e ir en contra de la homeostasis. Los agentes pató­ de memoria, que quedarán
genos pueden ser de tipo físico, químico, psicológico, sociocultural y biológico. activados por si se produce en
Entre los agentes patógenos biológicos podemos encontrar: el futuro una nueva infección.

Virus. Pueden replicar su material genético Animales parásitos. Son muchas las Protozoos. Son muchas las enfermedades pro-
(ADN o ARN) dentro de las células que in- enfermedades causadas por animales ducidas por protozoos. Entre ellas, podemos
vaden. Algunas enfermedades producidas al parasitar a los seres humanos. Entre citar: paludismo o malaria, disentería, la enfer-
por virus son: gripe, sarampión, rubeola, ellos podemos citar: áscaris, tenias, filarias, medad del sueño africana, leishmaniasis, entre
meningitis, sida, entre muchas otras. entre otras. otras.
Hongos. Al igual que las bacterias, son más Bacterias. Aunque la gran mayoría de las Priones. Son moléculas de naturaleza proteica
los beneficios que este grupo de organis- bacterias son inocuas, algunas represen- que pueden causar infecciones gracias a su
mos nos pueden brindar que las enferme- tan grandes riesgos para la salud. Entre capacidad de multiplicarse en el interior de las
dades que causan. Entre ellas, tenemos: ellas, están las que producen enfermeda- células de algunos seres vivos. Podemos citar
candidiasis, pie de atleta, micosis axilar, des como: tuberculosis, neumonía, sífilis, los priones causantes de la encefalopatía y de la
histoplasmosis, entre otras. cólera, tétanos, difteria y salmonelosis. enfermedad de Creutzfeldt-Jako.

© 179
6.3.2 Clasificación de las enfermedades
Ampliación
multimedia
Se puede definir enfermedad como la ausencia de salud, entendiendo esta como
el estado de pleno bienestar físico, mental y social. Hay enfermedades ocasionadas
por múltiples factores entre los cuales se destacan:

Clase de enfermedades Causas Ejemplos


Congénitas Trastornos o complicaciones durante la etapa em- Hidrocefalia, meningitis, escápula elevada, síndrome
brionaria o fetal, o por complicaciones durante el de Poland.
parto.
Hereditarias Defectos en la información genética transmitida de Daltonismo, hemofilia, anemia falciforme, fibrosis
padres a hijos. quística.
Degenerativas Alteraciones estructurales o funcionales de una parte Cáncer, esclerosis múltiple, mal de Parkinson, Alzhei-
del organismo. mer, artritis, enfermedades autoinmunes.
Carenciales Deficiencia de algún nutriente. Raquitismo, desnutrición, deshidratación, escorbuto.
Mentales Disfunciones emocionales y deficiencias en los neu- Psicosis, esquizofrenia, depresión, neurosis, socio-
rotransmisores. patía.
Profesionales Factores propios del ejercicio de determinadas pro- Estrés, problemas musculares, en articulaciones y de
fesiones. columna, síndrome del túnel carpiano, sordera.
Ambientales Presencia en un lugar de determinados factores Cáncer, afecciones en la piel, neuropatías, trastornos
como radiación, sustancias tóxicas, entre otros. mentales.
Infecciosas Agentes patógenos. Por lo general, estas enfermeda- Sarampión, gripe, cólera, hepatitis, sida, tuberculosis.
des reciben el nombre de infectocontagiosas o trans-
misibles, lo que alude al paso del agente patógeno de
un individuo a otro.
Adictivas o Sustancia química, una actividad o relación. Alcoholismo, tabaquismo, drogodependencia, ludo-
dependientes patía, tecnofilia.

6.4 Inmunidad contra enfermedades


infecciosas
Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica subsiguiente a una infec­
ción provocada por un agente patógeno. Las enfermedades infecciosas se pueden
clasificar en transmisibles y no transmisibles.
Las enfermedades infecciosas trasmisibles se pueden propagar directamente
La artritis es una enfermedad
desde el individuo infectado, por medio de la piel, membranas mucosas o fluidos
degenerativa debida al desgaste
corporales o, indirectamente, por contaminación del aire, el agua o los alimentos.
de las articulaciones.
Las enfermedades infecciosas no transmisibles no pueden pasar de un individuo
Interpreto a otro de forma directa, sino de manera indirecta, por circunstancias especiales
Establece semejanzas relacionadas con el ambiente o por accidentes.
y diferencias entre: Las enfermedades infecciosas se caracterizan por presentar un cuadro clínico par­
Una enfermedad infecciosa ticular en el cual se resaltan síntomas como fiebre, malestar general y decaimiento.
y una autoinmune.
Por otro lado, se pueden identificar tres momentos durante el desarrollo de la en­
Inmunidad humoral e fermedad: la incubación que corresponde al lapso entre la exposición al agente in­
inmunidad celular.
feccioso y la manifestación de los primeros signos o síntomas de la enfermedad; el
Una enfermedad infecciosa desarrollo, que es la etapa en la cual el organismo muestra los síntomas propios de
transmisible y una no
transmisible. la enfermedad y se activa la respuesta inmune y, la convalecencia que corresponde
al período de recuperación, que se inicia cuando la enfermedad ha sido vencida.

1 80 ©
Componente Procesos biológicos

6.4.1 Inmunización
La inmunización es un proceso natural o artificial que provoca la inmunidad, es
A
decir, la resistencia a una enfermedad infecciosa. Se dice que una persona está in­
munizada cuando su organismo cuenta con los anticuerpos necesarios para resistir
una infección. Existen dos tipos de inmunidad:
Inmunidad activa, que se refiere a la elaboración de anticuerpos luego de haber
contraído una enfermedad (inmunidad activa natural) o por medio de la vacuna-
ción (inmunidad activa adquirida).
Inmunidad pasiva, con la cual se reciben anticuerpos elaborados como en el caso
de la leche materna (inmunidad pasiva natural) o los sueros como el antiofídico
(inmunidad pasiva adquirida).
Recurso Ampliación
6.4.2 Las vacunas imprimible multimedia
B

Las vacunas son mecanismos alternativos para que nuestro organismo enfrente
microorganismos peligrosos al multiplicar anticuerpos y desarrollar memoria in­
munológica sin contraer la enfermedad. Las vacunas son preparadas en un labo­
ratorio y contienen antígenos capaces de generar en el organismo una respuesta
inmunitaria moderada contra un determinado agente infeccioso. Para su fabrica­
ción, realizan distintos procedimientos tecnológicos en lo cuales se pueden utilizar: Las vacunas pueden aplicarse por
Microorganismos muertos como antígenos; por ejemplo, la vacuna de Jonas Salk vía oral (A) o por vía intravenosa (B).
que fue la primera vacuna contra la poliomielitis.
Microorganismos atenuados, como la vacuna que actualmente se utiliza contra la
poliomielitis.
Determinadas proteínas de la cubierta del virus o de la bacteria como antígeno;
por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B, obtenida por ingeniería genética. En Colombia, existe el programa
Toxinas, como es el caso de las vacunas antitetánica y antidiftérica. de vacunación. En la tabla de abajo,
Vacunas artificiales, como el caso de la vacuna contra la malaria. puedes ver cuáles son las vacunas
que se aplican en nuestro país y el
El Programa Amplio de Inmunizaciones PAI busca cubrir las necesidades de va­ esquema de vacunación, es decir,
cunación de la población infantil colombiana y así, disminuir las tasas de mor­ el número de dosis que se requieren
talidad en los niños y erradicar las enfermedades inmunoprevenibles, es decir, para generar una protección
aquellas que pueden prevenirse por medio de la vacunación. adecuada.

1 1
BCG Hepatitis A
1 1
Hepatitis B Triple bacteriana
Recién nacido 2 meses 4 meses 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses Pentavalente (a) celular (b)
4 2 2 2 Cuádruple HPV
3 Sabin Triple bacteriana
5
Neumococo acelular
conjugada Doble bacteriana
Ingreso escolar 11 años 16 años Cada 10 años Embarazadas Puerperio Personal de salud Gripe Doble viral (c)
(1) Niños desde 6 meses hasta 24 meses de edad. (2) Madres de niños menores de 6 meses (si no la hubieran recibido durante el embarazo). Triple viral
(3) Niños de 11 años de edad: esquema de vacunación de 3 dosis (0-1-6 meses o 0-2-6 meses). (4) A quienes reciban la vacuna triple bacteriana
Acelular a los 11 años, les corresponde este refuerzo a los 21 años. (5) Se indica una dosis a quienes atienden niños menores de 1 año. Única dosis 2da. dosis
Vacunas disponibles solo en el ámbito público Vacunas para residentes o viajeros a zonas de riesgo Refuerzo 3ra. dosis
• Difteria, tétanos, pertusis, hepatitis B y Haemophilus influenzae • Fiebre amarilla: una dosis a partir de los 12 meses de edad 1ra. dosis Dosis anual
tipo b. y refuerzo cada 10 años. Iniciar o completar 4ta. dosis
• Difteria, tétanos y pertusis. • Fiebre hemorrágica argentina: única dosis a partir de esquema
• Sarampión y rubéola. los 15 años.

© 1 81
Competencias científicas

INTERPRETO 4 La diferencia que hay en la producción de an-


ticuerpos contra el antígeno A en la novena
A semana, se debe a que:
F 1 Lee y analiza la siguiente información. Luego,
completa los enunciados 2 a 4 marcando con ocurre una respuesta primaria, que es más
I
una 7 la opción correcta. rápida y efectiva.
A
el animal ha adquirido memoria inmunoló-
N El gráfico muestra la producción de anticuerpos
gica.
Z de un animal de experimentación que es enfren-
tado a un antígeno A en la semana 2, y que luego, ocurre una respuesta secundaria, que es más
O rápida.
en la semana 7, es enfrentado al mismo antígeno
A y a otro diferente, el antígeno B. el animal ha adquirido memoria inmunoló-
C gica y, por tanto, la respuesta secundaria es
O Antígeno A Antígeno A 1 Antígeno B más rápida.

M Primera inmunización
Segunda 5 Observa y analiza el siguiente esquema que
P Anticuerpos anti-A
inmunización representa el encuentro de un agente infec-

E cioso (A) con diversos tipos de glóbulos blan-


cos (B). Luego, realiza las actividades 6 a 9.
Producción de anticuerpos

T Anticuerpos anti-B

E
N 1
A

C
I
A B 2 B B
S 0 2 4 6 8 10 12
Semanas
3

2 Lo que sucede con la producción de anticuer-


pos contra el antígeno A, en la primera inmu-
nización es que:
se producen pocos anticuerpos anti-A.
4
ocurre una respuesta inmune primaria. 5
ocurre una respuesta inmune secundaria.
se producen pocos anticuerpos anti-A por-
que apenas empieza la respuesta inmune
primaria. 6 ¿Qué nombres reciben las defensas que han
superado los microorganismos en la situa-
3 La poca producción de anticuerpos anti-B se
ción señalada con el número 1?
debe a que:
el animal no ha adquirido memoria inmuno- 7 ¿Qué nombre reciben las células que inter-
lógica. vienen en el paso número 2?
el animal ha adquirido memoria inmunoló-
gica. 8 ¿Qué nombre recibe la acción que sucede en
ocurre una respuesta secundaria mucho más el paso número 3?
rápida.
9 Realiza una descripción de lo que sucede du-
ocurre una respuesta inmune. rante los pasos 4 y 5.

1 82 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

ARGUMENTO 15 Lee y analiza la siguiente información y, con


base en ella, responde las preguntas 16 a 18.
10 Analiza la siguiente información. Luego, res- La mayor preocupación a la hora de decidir un
ponde las preguntas 11 a 14. trasplante de un tejido u órgano es la posibilidad
de rechazo por parte del organismo. Los estu-
dios realizados en esta área han revelado que
las células del cuerpo pueden reconocerse por
un grupo de antígenos que se encuentran en la
superficie del órgano. Estos antígenos son identi-
ficados por un grupo de genes conocidos como
“complejo mayor de histocompatibilidad” (CMH),
que brindan un reconocimiento exacto de cada
individuo. Por lo tanto, para que un tejido u ór-
gano puedan ser aceptados por otro organismo,
la estructura molecular de los antígenos y el CMH
del receptor y el donante deben ser muy seme-
La automedicación consiste en el consumo de jantes; de lo contrario, el tejido u órgano trasplan-
medicamentos sin prescripción médica y sin las tado no será reconocido por el organismo y se
dosis convenientes. Generalmente, la decisión se producirá un rechazo.
toma a partir de la experiencia de otra persona,
cuya enfermedad se considera similar por sus sín- 16 ¿Consideras que los trasplantes de órganos
tomas o signos. Sin embargo, la automedicación son una buena opción para los pacientes que
puede agravar peligrosamente una afección e, los requieren? ¿Por qué?
incluso, poner en riesgo la vida. Además, muchos
medicamentos tienen cierta acción curativa, 17 En los trasplantes de órganos los pacientes
pero paralelamente pueden provocar efectos reciben una medicación específica que les
indeseados, que varían según el organismo. Por provoca inmunodepresión. ¿Por qué crees
esta razón, el médico es quien debe diagnosticar, que es importante que estos pacientes reci-
medicar y hacer seguimiento. ban esta medicación?
Las encuestas señalan los siguientes porcentajes
de automedicación: calmantes, analgésicos y 18 ¿Qué opinas del uso de órganos clonados
antiespasmódicos, más de 40%; laxantes, 28%; para trasplantes?
jarabes para la tos, 25%; antibióticos, 7%.
Desarrollo compromisos personales y sociales
11 ¿Cuáles son los medicamentos que habitual-
mente consume tu familia y tus amigos sin PROPONGO
prescripción médica? ¿Por qué lo hacen?
19 Lean y reflexionen sobre la siguiente infor-
12 ¿Crees que consumir medicamentos sin pres-
mación:
cripción médica afecta nuestra salud? Justi-
fica tu respuesta. El sistema inmune, como cualquier otro sis-
tema de nuestro cuerpo, debe ser cuidado y
13 ¿En qué casos crees que sí se pueden tomar protegido para mantenernos sanos frente a
medicamentos sin consultar a un médico es- cualquier tipo de enfermedad infecciosa.
pecialista? ¿Por qué?
20 Con ayuda de tus docentes prepara una
14 ¿En qué casos crees que no se deberían tomar charla dirigida a estudiantes de otros cur-
medicamentos sin prescripción médica, sino, sos acerca de la importancia de practicar
más bien, consultar a un especialista? ¿Por hábitos adecuados para el cuidado del sis-
qué? tema inmune.

© 1 83
SOY CIENTÍFICO NATURAL
Observa reflejos nerviosos en los seres humanos
Pregunta problematizadora
Objetivo
¿Cómo responde tu cuerpo a diferentes estímulos por medio
1. Observar algunos reflejos nerviosos en los
seres humanos. de diversos tipos de reflejos?
2. Desarrollar habilidades para realizar ob-
servaciones.
En este laboratorio verificarás que los seres humanos reaccionan a
Conceptos clave los estímulos del ambiente por medio de diferentes tipos de arcos
Arco reflejo, reflejo anóxico, reflejo tendi- reflejos:
noso, reflejo pupilar, reflejo plantar, reflejo El reflejo anóxico es la respuesta a un estímulo mecánico sobre la
vestibular. piel, causando su irritación.
Materiales El reflejo tendinoso consiste en proteger el músculo contra el estira-
1 bolígrafo miento excesivo mediante la contracción involuntaria de la extremi-
1 regla dad que se ha estimulado con un pequeño golpe.
1 tarjeta de cartulina negra con estas El reflejo pupilar ocurre cuando se dilata o contrae la pupila al dismi-
dimensiones: 8 3 12 cm nuir o aumentar la intensidad luminosa.
1 lámpara de bolsillo
El reflejo plantar consiste en flexionar los dedos al recibir cosquillas
1 cuchara
en la planta del pie.
El reflejo vestibular permite conocer la orientación de la cabeza en
relación con la fuerza de gravedad; se evidencia al levantarse brusca-
mente o iniciar la marcha.

Procedimiento
Reflejo anóxico
Metodología de trabajo
Individual o en grupo 1. Raspa la piel de tu antebrazo derecho con el extremo superior del
bolígrafo y observa el aspecto que adquiere de inmediato. Espera
a que la piel se enrojezca y mide el ancho de la marca. Espera cinco
minutos y fíjate en lo que sucede. Escribe tus observaciones.
Reflejo tendinoso
2. Pídele a un compañero que se siente con una pierna ligeramente
cruzada sobre la otra, la cual debe estar apoyada sobre el piso. Con
la cuchara, dale un golpe seco a la altura de la rodilla, por debajo de
la rótula. De ser necesario, el compañero sentado debe cerrar sus
puños con fuerza durante el ensayo para lograr la relajación com-
Reflejo anóxico.
pleta de las piernas. Anota los resultados.
3. Repite el procedimiento con la otra pierna. Escribe los resultados.
Reflejo pupilar
4. Observa el tamaño de la pupila de uno de tus compañeros. Calcula
su tamaño y escribe el valor en la tabla.
5. Cubre con la tarjeta su ojo derecho y espera 40 segundos. Retira la
tarjeta y observa nuevamente el tamaño de su pupila. Calcula su
Reflejo tendinoso. tamaño y escribe el valor en la tabla.

184 Acción de pensamiento: realizo comprobaciones y saco conclusiones de los experimentos que realizo.
Me aproximo al conocimiento como científico natural

6. Nuevamente cubre con


Reflejo vestibular
la tarjeta el ojo derecho
de tu compañero y es- Descripción de lo que te
pera 40 segundos. Retira sucede luego de dar 10
la tarjeta y enciende la vueltas hacia tu derecha y
levantar y bajar la cabeza.
lámpara cerca de su ojo
derecho. Registra lo que ¿Lograste caminar en línea
observes. Reflejo pupilar. recta?

7. Repite los procedimientos 6 y 7 con el ojo izquierdo de


tu compañero. Escribe los resultados. Análisis individual
Reflejo vestibular Analiza y responde
8. Ponte de pie, cierra los ojos y, mientras giras 10 vueltas 1. ¿Cómo responde la piel ante un reflejo anóxico?
hacia tu derecha, levanta y baja la cabeza. Trata de ca-
minar en línea recta y describe lo ocurrido.
2. ¿Encontraste diferencias entre la manera en que res-
ponde el lado derecho de tu cuerpo y la manera como
responde el lado izquierdo frente a un reflejo tendi-
noso? Explica.

3. ¿Qué ocurrió al acercar la luz a la pupila?

4. ¿Encontraste diferencias entre la manera en que res-


ponde el lado derecho de tu cuerpo y la manera como
responde el lado izquierdo ante un estímulo luminoso?
Explica.

Reflejo vestibular.
5. ¿Por qué crees que no pudiste mantener el equilibrio
Resultados después de girar?
Completa la información de las tablas.

Reflejo anóxico
Conclusiones
Aspecto inmediato que
adquiere la piel afectada. 1. Analiza la utilidad que tienen los reflejos en la vida co-
tidiana y, luego, comenta con tus compañeros. ¿Cómo
Ancho y largo de la marca. fueron tus resultados con respecto a los obtenidos por
tus compañeros? Explica cuáles pueden ser las causas
Aspecto que adquiere la
de estas diferencias.
piel afectada luego de cinco
minutos. 2. ¿Qué otros aspectos tendrías en cuenta si realizaras un
laboratorio similar?
Respuesta al estímulo
Profundiza
Tipo de reflejo Lado izquierdo Lado derecho Escribe una pregunta que pueda servir como punto de
partida para una nueva investigación y que esté relacio-
Reflejo tendinoso
nada con la forma en que los seres humanos responden a
Reflejo pupilar estímulos mediante diversos tipos de reflejos.

© 1 85
BIOLOGÍA TECNOLOGÍA
El mejoramiento Componente
APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA
genético:
en búsqueda de Etapas en el proceso de domesticación
Son varios los investigadores que se han dedicado a estudiar y
organismos más recrear los procesos para lograr domesticar una especie animal. Entre
ellos, se destaca Zeuner (1963), quien en su trabajo propone cinco
útiles y productivos etapas fundamentales para este proceso (el cual analizaremos con
base en el ejemplo del ganado vacuno):

Desde los primeros asentamientos humanos, ha sido


de gran importancia para la civilización la comprensión
de los mecanismos por los cuales los seres vivos trans- 1 Acercamiento al animal
que se quiere domesticar
miten los rasgos hereditarios.
El conocimiento de estos mecanismos, ha permitido La interacción entre los ani-
mejorar la calidad de vida de los humanos, al aumentar males y los seres humanos es
el rendimiento, la productividad y la resistencia a fac- fundamental. Esto permite
tores bióticos o abióticos adversos, de aquellos seres que los animales se familiari-
vivos que hacen parte de su dieta. cen con nuestro comporta-
Una de estas prácticas se conoce como domestica- miento y se acostumbren a la
ción, la cual consiste en lograr que una población, de presencia humana.
una determinada especie animal o vegetal, minimice o
maximice algunas características morfológicas, fisioló-
gicas o etológicas, heredables gracias a una interacción
prolongada con los seres humanos, quienes seleccio-
nan o descartan dichas características.
2 Control reproductivo

Tuvieron que pasar muchos siglos para poder explicar, Los seres humanos controlan
con bases científicas, los mecanismos de transmisión la reproducción de los anima-
de la herencia. Solo hasta la publicación del trabajo de les en cautiverio y seleccio-
Gregor Mendel en 1866, se obtuvo un primer acerca- nan, artificialmente, aquellas
miento, pero debido a la falta de aceptación de su tra- crías que presentan ciertos
bajo por parte de la comunidad científica de la época, rasgos de docilidad, para fijar
sus descubrimientos y leyes solo fueron valorados, las características deseadas.
aceptados y actualizados en 1900.
En los últimos años, la genética ha avanzado a pasos
agigantados gracias a los descubrimientos hechos en
biología molecular, especialmente, en lo relacionado
con la molécula de ADN y los procesos de duplicación y Componente
síntesis de proteínas. NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Cultura auriñaciense, 15000 a. C. Valle de Tehuacán, 8000 a. C. China, 8000 a. C.

Primeros indicios de la domesticación Domesticación de plantas silvestres


Domesticación del cerdo.
de los perros. de maíz.

1 86 ©
3 Cruce controlado
con formas salvajes
Componente
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA
El interés por aumentar la productividad del animal, ya sea en
aspectos relacionados con carne, huevos, lana, leche y pieles,
hace que se seleccionen aquellos animales que manifiestan ca- El mejoramiento genético
racterísticas que satisfacen en mayor medida los requerimientos El mejoramiento de la calidad de un producto de origen
del domesticador. Posiblemente, durante este proceso, algunas animal o vegetal mediante la manipulación genética
especies logran mantener cierto número de las características permitió que se obtuvieran muchas de las especies
deseadas (docilidad) pero no las que satisfacen las necesidades domesticadas que hoy conocemos. A continuación
de consumo. se mencionan algunos ejemplos:
Entonces, por eso se permite el cruce controlado con formas
salvajes para que nuevamente se expresen aquellas que son
importantes para aumentar la producción. Producción de carne
porcina: actualmente
existen alrededor de 100

4
razas porcinas domésticas
Cruce y selección de reconocidas, lo que asegura
características deseables una producción constante de
Un proceso prolongado de cruce y selección de formas y la carne de muy buena calidad.
creciente demanda de productos de origen animal para el con-
sumo humano, hacen que se perfeccionen las técnicas de cruce,
cría y levantamiento que permiten mantener aquellas caracte- Producción de maíz: miles
rísticas que garantizan un aumento, para el caso del ejemplo que de años de domesticación
estamos analizando, de la producción de carne. han hecho del maíz una
especie única por sus
múltiples usos como alimento

5 Formación de
razas domésticas
para los seres humanos y para
otros animales, y por la gran
variedad de productos que
Con el mantenimiento de las carac- se obtienen de esta especie.
terísticas deseadas en la descen-
dencia, se considera que el animal Vacas lecheras: la raza
está domesticado y especializado. Holstein, por sus
Entonces se puede afirmar que se características únicas de
ha formado una raza doméstica. A color, fortaleza y producción,
partir de ese momento se hace un es considerada uno de los
control estricto para evitar el cruce mejores ejemplares para
con animales que no satisfacen las la producción de leche.
necesidades de producción o con
las formas silvestres.

Irak, 7000 a. C. Pakistán, 3000 a. C. Perú, 2000 a. C.

Domesticación del trigo. Domesticación de la gallina. Domesticación del algodón.

© 1 87
BIOLOGÍA TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN TUS MANOS Componente
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Realiza el seguimiento 1 Higienización de frascos

del ciclo de vida de 2 Medio de cultivo

la mosca de la fruta
y manipula algunas
características Lava los frascos de vidrio
y sécalos muy bien.
Tritura el banano y colócalo

hereditarias
en el interior de uno de los
frascos. Luego, coloca el
frasco en un espacio abierto
donde puedan llegar las
La mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) es un or-
ganismo muy estudiado en los laboratorios de genética
por la facilidad con la que se reproduce y la frecuencia de
3 Captura de organismos moscas de la fruta.

aparición o persistencia de algunas mutaciones en sus


poblaciones. El fenotipo normal o tipo salvaje de la mosca
de la fruta se define por la forma y longitud de las alas, el
tamaño del tórax, el color de los ojos (rojo) y la posición de
las patas y las antenas. Las principales mutaciones que se
4 Elaboración de cierres
herméticos
Deja el frasco destapado
presentan en la mosca de la fruta son: entre dos y cuatro horas
Formación de alas vestigiales o de reducido ta- para permitir que las mos-
maño. Esta mutación aparece en el cromosoma 2 y es cas lo visiten y coloquen
recesiva. sus huevos allí.
Mutación Curly, de alas curvadas. También resi- Forma algunos tapones con
dente en el cromosoma 2. Es una mutación dominante. la gasa y el algodón para
tapar los frascos. Estos tapo-
Mutación del cuerpo oscuro (ebony), casi negro. nes deben quedar muy bien
La mutación reside en el cromosoma 3. Si este gen falta,
el pigmento negro se acumula en todo el cuerpo.
5 Identificación
de estadios
ajustados sobre la boca de
los frascos para evitar que se
escapen las moscas.
Mutación del color de los ojos (naranja). Poseen un Deja que transcurran unos
defecto en el gen “blanco”, pero en este caso, no produ- días y observa detallada-
cen pigmento alguno. mente la superficie del
banano. Allí aparecerán
Mutación de la posición de las patas, en lugar de huevos (A) y larvas (B) de A B C
antenas, en la cabeza. El gen defectuoso instruye color blanco, y pupas (C),
erróneamente a algunas células para que se modifique que corresponden a los es-
la posición de las patas, de modo que estas aparecen en tadios del ciclo de vida de
la cabeza en lugar de las antenas. la mosca de la fruta.

Materiales

3 frascos de vidrio medianos de boca ancha Algodón 1 caja de Petri Agua


1 banano maduro Bandas de caucho 1 pincel de cerdas finas Jabón líquido
Gasa Éter o cloroformo Estereoscopio o lupa Toalla de papel

1 88 ©
6 Adormecimiento de organismos
7 Observación de caracteres

Cuando obtengas una buena población de moscas, impregna un Coloca las moscas adorme-
pedacito de algodón con éter o cloroformo e introdúcelo dentro cidas en la caja de Petri con
del frasco para adormecerlas. la ayuda del pincel. Observa
Precaución: evita respirar los vapores del éter o cloroformo bajo el estereoscopio o la lupa
y, para manipularlo, utiliza guantes de látex. sus características físicas.

8 Separación de sexos

A B 9 Obtención de la filial 1

Con ayuda del pincel, separa una hem-


bra de ojos rojos y un macho que pre-
sente una característica que quieras
estudiar. Coloca en otro frasco una por-
ción de banano y la pareja seleccionada.
Tapa el frasco y sujeta el tapón con la
banda de caucho. Etiqueta este frasco
A B con las iniciales F1 (filial 1). Coloca a las
otras moscas en el primer frasco.

10 Registro de datos

Compara los cuerpos de las moscas adultas con Observa el comportamiento de la


estas imágenes. Nota que, en los machos (A), el ab- pareja dentro del frasco y cuando sus
domen es redondeado y negro en el borde, mien- hijos, es decir, la descendencia, com-
tras que en las hembras (B) el abdomen termina en plete su ciclo de vida hasta la etapa
punta y con líneas longitudinales blancas y negras. adulta, repite los pasos 6 y 7. Cuenta
Sexa las moscas, es decir, determina su sexo y sepá- el número de individuos y registra sus
ralas por sexos en frascos diferentes. características. Cuenta el número de
moscas que poseen la característica
escogida.

11 Obtención de la filial 2

Separa de esta F1 una nueva pareja,


pero asegúrate de que ambas mos-
cas sean de ojos rojos, y colócalas en
un nuevo frasco con una porción de
banano. Tápalo y sujeta el tampón
12 Observación de la mutación

con la banda de caucho. Etiqueta Cuando nazca la descendencia F2, repite los pasos
este nuevo frasco con las iniciales F2 6 y 7, cuenta el número de individuos, registra sus
(filial 2). Devuelve las moscas restan- características y también cuenta el número de
tes al frasco F1. moscas que poseen la mutación (ojos blancos).

Analiza y responde

Calcula las proporciones fenotípicas a partir de los ¿Es posible que después de algunas generaciones solo se obtengan
resultados que has obtenido en la F1 y la F2. ¿Cuál individuos con la característica escogida? Justifica tu respuesta.
fue el genotipo más probable de las moscas de ¿Cómo puedes comparar esta experiencia con el proceso de
ojos rojos? domesticación de una planta o de un animal?

© 1 89
GLOSARIO

A Ácidos: compuestos químicos que se caracterizan por Agricultura: conjunto de conocimientos y técnicas apli-
contener en su estructura el grupo funcional H+, llamado cadas para tratar los suelos y manipular el crecimiento de
también ion hidrogenión. las plantas para aumentar la producción de alimentos.

C Calor: energía que se intercambia cuando se ponen en Conducción: forma en que se transmite la energía tér-
contacto dos cuerpos que están a distinta temperatura o mica entre sólidos.
cuando se produce un cambio de estado. Convección: forma en que se transmite la energía térmica
Caloría: cantidad de calor que hay que ceder a 1 g de agua en los fluidos (líquidos y gases).
para que su temperatura aumente un grado centígrado. Corrosivos: sustancias que deterioran o desgastan algu-
Coeficientes estequiométricos: números enteros que nos materiales con los que entran en contacto.
se escriben a la izquierda de cada reactante y producto
hasta que se ajuste la ecuación.

D Demografía: ciencia que estudia las poblaciones hu- Densidad: característica propia de cada sustancia y se
manas a partir de características como tamaño, densidad, define como la medida de la cantidad de masa contenida
estructura por edad o sexo, y su dinámica y evolución. en una unidad de volumen.

E Ecuación química: representación simbólica de una Emigración: salida de individuos de una población de
reacción química. forma permanente para buscar nuevos recursos, o condi-
Embrión: término que se utiliza para identificar al grupo ciones más favorables.
de células que se forman durante las primeras etapas del Energía interna: suma de todas las energías cinética
desarrollo del organismo, pero que aún no han adquirido la y potencial de cada una de las partículas que forman un
forma básica del adulto. cuerpo.

F Fecundación: unión de un ovocito secundario con un Flotabilidad: capacidad que tiene un cuerpo para man-
espermatozoide. tenerse dentro de un fluido.
Fertilidad: capacidad que tiene un ser vivo de reprodu- Flotación: estado que logra un cuerpo cuando perma-
cirse. nece suspendido en un entorno líquido o gaseoso.
Feto: denominación que recibe el embrión cuando ya Fluido: cuerpo cuyas partículas cambian de posición con
adopta una apariencia humana. facilidad. Los líquidos y los gases son fluidos.

G Gas ideal: aquel que está en condiciones de muy baja Gónadas: nombre que reciben las glándulas sexuales
presión, de tal forma que sus átomos o moléculas están masculinas y femeninas encargadas de la producción de
aparentemente “libres”. gametos y de las hormonas sexuales.
Gastrulación: etapa que se caracteriza por una acelerada Grupo funcional: átomo o grupo de átomos que identifi-
división celular, migraciones y reordenamientos celulares can a cada función química confiriéndole sus propiedades
que darán origen a la formación de las tres capas germina- especiales.
les o tejidos primarios. Gusto: sentido que permite percibir los sabores, seleccio-
Gestación: período en el cual se desarrolla un nuevo indi- nar los alimentos y evitar la ingesta de algunas sustancias
viduo a partir de un ovocito secundario fecundado. nocivas.

H Hidruros: compuestos binarios formados por átomos de Hormonas: sustancias químicas producidas por las glán-
hidrógeno y de otro elemento que puede ser metálico o dulas, cuya función es activar o regular la función de una
no metálico. estructura específica, por lo cual se consideran mensajeros
químicos.

190 ©
Impacto ambiental: alteración positiva o negativa de los Implantación: proceso por el cual el embrión se adhiere I
ecosistemas por causa directa o indirecta de la acción humana. al endometrio y comienza el intercambio de sustancias
nutritivas con la sangre de la madre.

Leucocito: célula sanguínea que protege al organismo de Límites de tolerancia: valores extremos entre los cuales D
L
microorganismos que causan enfermedades. fluctúa la supervivencia de una población.

Manómetro: instrumento que se utiliza para medir la presión Medio interno: líquido que rodea las células de plantas y M
de fluidos contenidos en recipientes cerrados, por lo general animales, el cual les suministra nutrientes y recibe los pro-
gases. ductos de excreción de su actividad metabólica.

Neuronas: células que reciben o captan señales, elaboran Nódulos linfáticos: órganos que almacenan leucocitos y N
respuestas y las transmiten hasta otras neuronas o hasta los filtran la linfa. Son los primeros en producir una respuesta
efectores encargados de ejecutarlas. inmune, inflándose porque se llenan de leucocitos.

Ovogénesis: proceso de formación de los gametos femeninos Óxidos: compuestos químicos inorgánicos binarios for- O
u óvulos, en los ovarios de las hembras. mados por la unión de un metal o un no metal con el
oxígeno.

Peróxidos: óxidos con un exceso de oxígeno que se caracte- Punto de fusión: temperatura a la cual se produce el P
rizan porque en ellos el oxígeno trabaja con número de oxida­- cambio de estado sólido a líquido.
ción 21.

Radiación: forma en que se transmite la energía térmica entre Reacción química: proceso mediante el cual una o más R
dos cuerpos sin que exista ningún tipo de contacto material sustancias denominadas reactantes se transforman para
entre ellos. dar lugar a sustancias diferentes llamadas productos.

Sinapsis eléctrica: transmisión de una señal sin la interven- Sustentación: fuerza que se ejerce sobre un cuerpo que S
ción de neurotransmisores. se mueve en medio de un fluido, la cual es perpendicular a
Sinapsis química: transmisión de una señal mediante sustan- la dirección de la velocidad de la corriente incidente.
cias químicas llamadas neurotransmisores.

Temperatura: medida de la energía cinética promedio que Transmisión de calor: transferencia de energía térmica T
poseen las partículas que conforman un cuerpo. de un cuerpo a otro, o entre dos partes de un mismo cuerpo.
Termodinámica: rama de la física que estudia el calor y su Turbulencia: movimiento de un fluido que se presenta en
transformación en energía mecánica. forma caótica, es decir, en donde las partículas se mueven
Testosterona: hormona sexual fundamental en el desarrollo desordenadamente y las trayectorias de las partículas son
de los tejidos reproductivos masculinos y en el desarrollo de los indefinidas y forman remolinos.
caracteres sexuales secundarios.

© 1 91
BIBLIOGRAFÍA
Amaya, C. A. El Ecosistema urbano: Simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial, Revista
Forestal Latinoamericana, pp. 1-16, No. 37/2005.
Audesirk, T.; Audesirk, G.; Byers, B. Biología. La vida en la Tierra, 8.ª Ed., México, Editorial Pearson
Prentice Hall, 2008.
Babor, J.; Ibarz, J. Química general moderna, Barcelona, Editorial Marín, S. A., 1992.
Begon, M.; Colin, R. T.; Harper, J. L. Ecology, 4.ª Ed., United Kingdom, Blackwell Publishing
Ltda., 2006.
Bohinski, R. Bioquímica, 5.ª Ed., México, Editorial Pearson Educación, 1998.
Campbell, N.; Reece, J. Biology, 6.ª Ed., San Francisco, Pearson Education Inc., 2002.
Dobson, K.; Holman, J.; Roberts, M. Science, Texas, Holt, Rinehart and Winston, 2000.
Ebbing, D. D. Química general, México D. F., Ediciones McGraw-Hill, 1997.
Evers, C.; Starr, L.; Betancourt, G.; Contreras, N. Biología. La unidad y la diversidad de la vida,
11.ª Ed., México, Editorial Cengage Learning, 2008.
Geoffrey, M.; Cooper, E. La célula, 2.ª Ed., Editorial Marbán, 2002.
Giancoli, D. Física con aplicaciones, México, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., 1998.
Hetch, E. Física en perspectiva, México, Addison Wesley Iberoamericana, 1987.
Hewitt, P. Física conceptual, 10.ª Ed., México, Editorial Pearson Educación, 2007.
Margalef, R. Planeta azul, planeta verde, Barcelona, Biblioteca Scientific American, 1992.
Morales, E. Historia de la exploración submarina, Chile, Ediciones universitarias de
Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2007.
Muñoz, P.; Valencia, H.; Aguirre, L. E.; Becerra, N.; Vargas, R.; Rozo, G.; Mejía, M. A. Prácticas de
biología general, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1987.
Purves, W.; Sadava, D.; Orians, G.; Heller, H. Life. The Science of Biology, 6.a Ed., EE. UU., Sinauer
Associates Inc., 2001.
Randall, D.; Burggren, W.; French, K. Animal physiology, 4.ª Ed., Nueva York, W. H. Freeman and
Company, 1997.
Rodríguez, N.; Armenteros, D.; Morales, M.; Romero, M. Ecosistemas de los andes colombianos,
2.ª Ed., Bogotá, Colombia, Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von
Humboldt, 2006.
Sagan, C. Cosmos, 11.ª Ed., Barcelona, Editorial Planeta, 1987.
Serway, R.; Faughn, J. Physics, Texas, Holt, Rinehart and Winston, 2000.
Stainer, R.; Ingraham, J.; Wheelis, M.; Painter, P. Microbiología, 2.ª Ed., España, Editorial Reverté
S. A., 1988.
Tortora, Gerard J.; Reynolds, Sandra. Principios de anatomía y fisiología, México, Oxford
University Press, 2003.

FUENTES DE INTERNET
www.admycien.mex.tl/imagesnew/5/3/8/5/2/Ecosistemas%20colombianos.pdf
www.euv.cl/archivos_pdf/exploracion.pdf
www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/55264/0
www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs1.html
www.nationalgeographic.es/animales/anfibios/rana-dardo-dorada
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24099/2/articulo1.pdf
www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html

192 ©
LEN5_5ED_V1.indd 1 25/07/13 9:30
Ciencias 8

volumen 1
Desarrolla los temas:
Función de reproducción, en el que se estudia esta función vital en la
escala evolutiva.
Genética y patrones hereditarios, en los cuales se explican las leyes de
Mendel y se enfatiza en los mecanismos de herencia de las enfermedades
genéticas humanas.
Control y regulación, en el que se estudia esta función vital en la escala
evolutiva.
A medida que se desarrollan los temas, también se invita al estudiante a
asumir compromisos personales y a utilizar los métodos experimentales
que le permiten ser un científico natural.

volumen 2
Desarrolla los temas:
Ecología de poblaciones, en el que se explican aspectos fundamentales
acerca de la dinámica de las poblaciones.
Compuestos inorgánicos y reacciones químicas, en los cuales se explican,
con mayor profundidad, los conceptos de reacciones y ecuaciones
químicas.
Fluidos y termodinámica, en el que se explican los conceptos de fluidos,
calor y temperatura, así como los principios de la termodinámica.
A medida que se desarrollan los temas, también se invita al estudiante a
asumir compromisos personales y a utilizar los métodos experimentales
que le permiten ser un científico natural.

You might also like