You are on page 1of 27

EL SUELO:

UN SISTEMA VIVO

GUIA DE APOYO Nº 2
PARA PROFESORES:
PROPIEDADES GENERALES DE
LOS SUELOS

PROYECTO EXPLORA – CONICYT (ED9/04/076)


DE DIVULGACIÓN Y VALORACIÓN
DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
3

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
4

INTRODUCCIÓN ............................................................. 5
PRINCIPALES PROPIEDADES DEL SUELO ................................. 6
PROPIEDADES FÍSICAS ..................................................... 6
COLOR ............................................................................................................................. 7
ESTRUCTURA ..................................................................................................................11
ESTABILIDAD DE LOS AGREGADOS ............................................................................. 13
ESPACIO POROSO ......................................................................................................... 15
DENSIDAD APARENTE (ρB) .......................................................................................... 17
DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS O ESPECÍFICA (ρS) ................................................... 18
POROSIDAD TOTAL (F) ................................................................................................ 18
PROPIEDADES TÉRMICAS ............................................................................................. 19
PROPIEDADES QUÍMICAS ................................................20
LOS IONES ASOCIADOS A LOS COLOIDES ................................................................ 23
LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)............................................... 24
LA REACCIÓN O PH DEL SUELO .................................................................................. 24
SALES SOLUBLES Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ..................................................... 27

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
5

Introducción

En la primera guía de este taller se definió al suelo desde un punto de vista

científico, con énfasis en las ciencias del medio ambiente. A la vez, se dieron

a conocer en forma resumida, los factores y procesos que intervienen en la

formación de este recurso, para finalmente describir los horizontes del

suelo. En esta segunda guía de apoyo a los profesores, se entregan

antecedentes sobre las principales propiedades físicas y químicas de los

suelos. El conocimiento de estas propiedades permitirá comprender el

funcionamiento del sistema suelo y las relaciones que se generan entre este

recurso y el resto del ecosistema, incluyendo, el agua, las plantas y otros

organismos.

Esta guía pretende ser una pequeña herramienta de apoyo para los

profesores que permitirá abordar de mejor manera las distintas actividades

del proyecto “El Suelo: Un Sistema Vivo”. Proyecto EXPLORA ED9/04/076

de Divulgación y Valoración de la Ciencia y Tecnología.

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
6

Principales propiedades del suelo

Hemos definido al suelo como un sistema que constituye la interface del aire,

agua, minerales y la vida. El suelo, al ser un sistema de tres fases, presenta

una variada gama de propiedades las que podemos clasificar, en forma muy

general, en propiedades físicas y químicas. Estas propiedades influencian el

funcionamiento del suelo en el ecosistema y permiten conocer la manera

óptima de manejar este recurso desde el punto de vista sivoagropecuario.

Estas propiedades son de tal relevancia que existe una rama completa de las

Ciencias del Suelo dedicada al estudio de estas propiedades: la Física,

Química y Biología de Suelos. Cabe destacar que las propiedades físicas,

químicas y biológicas son dependientes unas de otras. Por ejemplo, una mayor

actividad de organismos influencia la estabilidad de los agregados, esta

última una propiedad física.

Propiedades Físicas
Las propiedades físicas de los suelos están íntimamente relacionadas con los

procesos químicos y biológicos que ocurren constantemente en el sistema

edáfico. La nutrición de las plantas por ejemplo, depende en gran parte de las

condiciones de aireación y disponibilidad de agua que el suelo posea. Otro

ejemplo lo constituye el desarrollo de las raíces en el suelo. Tal desarrollo

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
7

es función de la existencia de poros, y de la resistencia que las partículas del

suelo impongan al desarrollo de las raíces.

Los microorganismos que se desarrollan en el medio edáfico también se ven

influenciados por las propiedades físicas del suelo. Por ejemplo, la capacidad

del suelo de almacenar y transmitir calor (propiedades térmicas) tienen una

influencia directa en sus tasas de crecimiento y desarrollo. Asimismo, las

reacciones químicas y procesos enzimáticos que se llevan a cabo en el suelo,

se ven influenciados por la temperatura del medio edáfico. De igual manera,

la retención de humedad, y más específicamente los potenciales de agua

asociados a la cantidad de agua existente en el suelo, juegan un rol

preponderante en el desarrollo y supervivencia de los organismos del suelo.

Color

El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras

propiedades del medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y con

presencia de “moteados o manchas” son síntomas de malas condiciones de

aireación. Horizontes superficiales de colores oscuros tenderán a absorber

mayor radiación y por consiguiente a tener mayores temperaturas que suelos

de colores claros.

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
8

La medición del color del suelo se realiza con un sistema estandarizado

basado en la “Tabla de Colores Munsell” (Fig. 1). En esta tabla se miden los

tres componentes del color:

• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)

• Intensidad o brillantez (chroma)

• Valor de luminosidad (value)

Figura 1: Hoja de colores 10YR de la Tabla de Colores Munsell. Este


tono (hue) es uno de los más utilizados en suelos.

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
9

Distribución del Tamaño de las Partículas (Textura)

La proporción relativa de los variados tamaños de partículas en el suelo es

conocida como la distribución del tamaño de partículas o más comúnmente,

textura del suelo. La textura es considerada una de las más importantes

propiedades físicas del suelo y afecta a casi todas las otras propiedades

físicas, químicas y biológicas.

Las partículas minerales son clasificadas en diferentes clases o fracciones de

tamaño (Cuadro 1):

Cuadro 1: Clases de tamaño de partículas de acuerdo a la clasificación del Departamento de


Agricultura de los Estados Unidos.

Fracción Diámetro (mm)

Grava > 2,0

Arena 0,05-2,0

Limo 0,002-0,05

Arcilla < 0,002

Los rangos de diámetro varían de acuerdo a la clasificación utilizada. En el

Cuadro 1 se entregan los rangos del United States Department of

Agriculture. Otras clasificaciones son las de la International Soil Science

Society (ISSS), o la del Instituto Alemán de Normalización (DIN).


El Suelo: Un Sistema Vivo.
Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
10

Las fracciones de arena y limo constituyen el esqueleto del suelo. Estas

fracciones están primordialmente constituidas por materiales rocosos

fragmentados que son inertes desde un punto de vista químico (i. e., no

presentan reactividad). En contraste, las partículas de arcilla son, en

conjunto con la materia orgánica, las responsables de la mayoría de las

reacciones químicas que ocurren en el suelo. Este fenómeno es debido a que

las partículas de arcilla poseen carga eléctrica (generalmente carga neta

negativa), las cuales han sido generadas durante la formación de estos

materiales. Otra característica importante de las arcillas es que son

materiales plásticos, muy adhesivos, capaces de adsorber gran cantidad de

agua y iones disueltos.

Un determinado suelo u horizonte presenta una proporción de arena, limo y

arcilla, la cual puede ser expresada en forma de porcentajes. Los porcentajes

obtenidos de arena, limo y arcilla son posibles de caracterizar en “clases

texturales”. Estas clases texturales van desde arenosas (mayor proporción

de la fracción arena) hasta arcillosas (mayor proporción de la fracción

arcilla). Se considera que los mejores suelos son aquellos que poseen entre

10 y 20% de arcilla y con montos de arena y limo en rangos similares. Esto

equivale a una clase textural “franco”. Las proporciones de las fracciones

arena, limo y arcilla son posibles de representar gráficamente en un

triángulo textural, en el cual, se entregan los porcentajes de cada fracción

en un gráfico de tres ejes (Fig. 2).


El Suelo: Un Sistema Vivo.
Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
11

Figura 2: Triángulo textural según clasificación del USDA.

Estructura

La unión de las partículas individuales del suelo formando “agregados” es

conocida como estructura. La estructura de un suelo afecta procesos tales

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
12

como el intercambio gaseoso, desarrollo de raíces, movimiento de agua y

erosión del suelo.

La determinación de la forma y tamaño de los agregados es realizada en

forma visual en terreno. Las categorías o tipos de estructuras son bien

conocidas (Fig. 3).

Bloques subangulares

Bloques angulares

Laminar

Prismática

Figura 3: Estructuras más comunes de los suelos. Las estructuras granulares y en bloques
están generalmente asociadas a los horizontes A y B, respectivamente. Estructuras
laminares son típicas en suelos compactados (Adaptado de Soils: An Introduction, 2002. 5ta
Edición. Michael J. Singer y Donald N. Munns) .

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
13

Estabilidad de los Agregados

Uno de los aspectos importantes referentes a la formación de agregados es

la “estabilidad” que presentan éstos en el tiempo o qué tan resistentes son

los agregados a fuerzas externas. Se sabe que la materia orgánica y los

organismos del suelo influencian directamente la estabilidad de los

agregados. A mayor actividad de organismos y mayor contenido de materia

orgánica, los agregados tienden a ser más estables (Figs. 4 y 5).

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
14

Figura 4: Efecto de los microorganismos en la agregación de las partículas del suelo


(Extraído de: Soil Conditions and Plant Growth. 1973. E. W. Russell. 10th Edition).

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
Figura 5: Agentes de unión de las partículas del suelo para conformar agregados (de Soils:
an Introduction, 2002. 5ta Edición. Michael J. Singer y Donald N. Munns)
15

Espacio Poroso

Antes de introducir el concepto de espacio poroso, es necesario comprender

algunas relaciones básicas del suelo al estudiarlo como un sistema de tres

fases (líquida, gaseosa, y sólida). La Figura 6 muestra los diferentes

componentes de volumen (V ) y masa (M) en una muestra idealizada de suelo.

Figura 6: Componentes de volumen y masa de una muestra de suelo teórica en que todo el
espacio poroso (ocupado por agua o aire) se ha separado del espacio ocupado por los sólidos.
Vt: volumen total, Vs: volumen ocupado por los sólidos, Va: volumen ocupado por aire, Vw:
volumen ocupado por agua, Vp: volumen de poros, Mt: masa total, Mw: masa del agua, Ma: masa
del aire (~0), Ms: masa de los sólidos.
El Suelo: Un Sistema Vivo.
Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
16

De acuerdo a la Figura 6, el volumen total de un muestra no alterada de suelo,

Vt, se puede descomponer en los siguientes volúmenes:

Vt = Va + Vw + Vs
Vp
donde,

Vp es el volumen total de poros (ocupados por aire, Va, y por agua, Vw) y Vs
corresponde al volumen de sólidos.

De igual manera, la masa total de una muestra de suelo, Mt, se puede

descomponer en las siguientes masas:

M t = Ma + Mw + Ms

donde,

Ma es la masa del espacio ocupado por aire (normalmente se asume nula), Mw


es la masa del espacio ocupado por agua, y Ms es la masa del espacio ocupado

por los sólidos.

De estas dos relaciones se definen una serie de propiedades, entre las que

destacan:
El Suelo: Un Sistema Vivo.
Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
17

Densidad Aparente (ρb)

Esta es quizás una de las propiedades físicas más conocidas y es definida

como:

ρb =Ms/Vt
donde,

ρb es la densidad aparente (g cm-3 o kg m-3) y Ms es la masa de los sólidos


contenidos en un volumen conocido de suelo Vt. Como se puede observar en la

fórmula, la densidad aparente se define como la masa de una unidad de

volumen de suelo seco (seco a 105 oC). Por lo tanto, la masa de agua (Mw) es

eliminada del cálculo.

La densidad aparente de los suelos es función entonces del espacio poroso

del suelo. A menor espacio poroso, la densidad aparente aumenta. Es por esta

razón que generalmente la densidad aparente es una de las propiedades

físicas más utilizadas en la determinación de compactación de los suelos. Sin

embargo, esta propiedad no debe ser considerada como el único parámetro, o

el más apropiado para la determinación de la compactación.

Los valores de densidad aparente varían de acuerdo al tipo de suelo y del

manejo a que estén expuestos. Valores entre 0,1 y 0,7 g cm-3 son comunes

para suelos orgánicos. En suelos minerales , los valores de densidad aparente

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
18

aumentan desde 0,6-0,8 g cm-3 (Suelos de cenizas volcánicas o Andosols),

hasta 2,3 g cm-3 en suelos compactados y derivados de materiales glaciares.

Densidad de las partículas o específica (ρs)

El peso de los sólidos del suelo respecto al volumen que ocupan, sin

considerar ningún espacio poroso, es definido como la densidad de partículas.

De acuerdo a las relaciones de masa y volumen se define entonces como:

ρs =Ms/Vs

El valor más común, y generalmente asumido para la densidad de partículas,

es de 2,65 g cm-3, el cual, corresponde a la densidad del cuarzo (uno de los

componentes minerales del suelo más comunes).

Porosidad Total (f)

La porosidad total de una muestra de suelo es función de la distribución del

tamaño de las partículas partículas (textura) y el arreglo espacial de estas

partículas conformando agregados (estructura). La porosidad total (f) de un

suelo es definida como el volumen total de poros contenido en un volumen

conocido de suelo.

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
19

f =Vp/Vt

La porosidad total puede ser determinada en función de la densidad aparente

y la densidad de las partículas:

f = 1- (ρb/ρs)

Propiedades Térmicas

La medición de las propiedades térmicas juegan un rol muy importante al

momento de entender los procesos biológicos y físicos que ocurren en el

suelo. Dos propiedades importantes son la capacidad específica de

calentamiento del suelo o “calor específico” y la “conductividad térmica”.

El calor específico de una muestra de suelo se refiere a la cantidad de

energía (calor) para elevar la temperatura de una unidad de masa de suelo en

un grado C (i.e. J g-1 C-1). La conductividad térmica, como lo infiere su

nombre, define la cantidad de energía térmica que un suelo es capaz de

conducir por unidad de longitud y temperatura (W m-1 C-1). Estas

propiedades térmicas se ven influidas por el contenido de agua en el suelo.

Sabemos que el agua es un excelente conductor y almacenador de calor y que

por el contrario, el aire es un efectivo aislante térmico. Podemos deducir

entonces que a mayor contenido de agua en el suelo, el calor puede

transmitirse más rápidamente y a la vez permancer en el sistema edáfico por

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
20

más tiempo. Podemos ver también la importancia de estas propiedades al

analizar el efecto del color del suelo en la transmisión de calor. Suelos más

oscuros (usualmente ricos en materia orgánica) tienden a calentarse más

rápidamente en superficie que suelos de colores más claros. Estos últimos

presentan mayor reflectancia a la luz solar incidente y por ende una menor

cantidad de calor posible de transmitir a través del perfil. Al ser los

balances de energía de ambos suelos diferentes, los balances de agua y

consecuentemente la actividad de los organismos también diferirán.

Propiedades Químicas

Las propiedades químicas del suelo influyen directamente en la disponibilidad

de nutrientes para las plantas y otros organismos. Estas propiedades influyen

también en la capacidad de los suelos para el almacenaje, filtraje y

descomposición de compuestos químicos tóxicos o potencialmente tóxicos,

para plantas, animales y el hombre.

Muchas de las propiedades químicas del suelo se deben a la presencia de

materiales que presentan carga eléctrica. Estos materiales son conocidos

como “coloides del suelo” y abarcan a las partículas de arcilla y materia

orgánica humificada (Figs. 7, 8 y 9).

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
21

Figura 7: Fotografía obtenida con un microscopio electrónico de barrido en que se denotan


diferentes formas de las partículas de arcilla. Cada una de estas partículas presenta carga
eléctrica, la cual varía en función del tipo de mineral.

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
22

Figura 8: Estructura molecular idealizada de una substancia húmica.

Figura 9: Modelo bioquímico que muestra la interacción entre la materia orgánica humificada
y un mineral de arcilla (Obtenido de Sylvia et al., 1999. Principles and Applications of Soil
Microbiology).

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
23

Las partículas de arcilla, también conocidas como minerales secundarios,

presentan carga eléctrica. Estas partículas se han formado a partir de los

minerales constituyentes de las rocas, los cuales mediante cambios en en el

tiempo, se han transformado en otros minerales más pequeños y más

reactivos desde el punto de vista químico. Existen una gran cantidad de

minerales de arcilla, los que varían tanto en tamaño como en sus propiedades

químicas. Esta gran variedad es generada por los diferentes materiales

minerales que dan origen a estas partículas, por el clima en el cual se forman

y el tiempo transcurrido desde la transformación del mineral original en el

mineral secundario.

Los Iones Asociados a los Coloides

Los elementos y moléculas que no son parte constitutiva de las fracciones

minerales u orgánicas se encuentran ya sea solubles en la solución suelo o

bien formando precipitados. Los cationes (iones con carga positiva) que se

asocian a las arcillas minerales y a la materia orgánica humificada (i. e.

complejo coloidal) se les denomina como “cationes de intercambio” (i.e., Ca2+,

Mg2+, Na+, K+) y son de gran importancia para la nutrición de las plantas. Se

les denomina de esta forma ya que estos cationes pueden ser “adsorbidos” y

luego liberados por las partículas de arcilla y humus. Este intercambio es

producido mayoritariamente por fuerzas de atracción eléctricas. Los aniones,

tales como sulfatos, nitratos, cloruros y fosfatos, también pueden ser

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
24

retenidos por el complejo coloidal aunque los mecanismos de retención son

diferentes y algunas veces más complejos.

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

Esta propiedad se refiere a la capacidad que presenta un determinado suelo

de intercambiar iones. Es función de los tipos y cantidad de minerales de

arcilla presente y la cantidad de materia orgánica. A mayor contenido de

arcillas y materia orgánica humificada en el suelo, mayor capacidad de

intercambio catiónico. Se puede inferir por lo tanto, que un suelo arenoso

presentará una muy baja capacidad de intercambio de iones comparado con

un suelo arcilloso. Esto implicará que el suelo arenoso no es capaz de retener

la misma cantidad de nutrientes que un suelo arcilloso y por lo tanto tenderá

a ser menos fértil.

La Reacción o pH del Suelo

Esta propiedad se refiere a la actividad de los iones hidrógeno en el suelo.

La actividad o bien concentración de estos iones es importante para el

desarrollo de los cultivos y demás organismos. El pH se define

matemáticamente como:

pH = -log[H+]
El Suelo: Un Sistema Vivo.
Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
25

de la ecuación anterior se desprende que el pH se mide en una escala

logarítmica. Por lo tanto, diferencias de un punto implican variaciones en las

concentraciones de iones hidrógeno de un orden de magnitud. Para los suelos

se considera que valores de pH mayores a 7 implican condiciones de

alcalinidad. Dichas condiciones son comunes en los suelos de la zona norte del

país. Valores de pH menores a 7 son indicativos de condiciones de acidez (Fig.

10).

Figura 10: Rangos generales de pH en el suelo. Valores de pH menores a 3 y mayores a 11 son


escasos de encontrar en los suelos (Obtenido de Nuñez, J. 1985.Manual de Edafología).

El pH de los suelos varía en función del clima. Suelos de regiones más

lluviosas presentan valores de pH menores a los suelos de zonas de menor

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
26

precipitación. Otra característica importante de comentar es el efecto del

pH en la disponibilidad de nutrientes. En general a valores de pH neutros se

presenta la mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas y organismos.

A medida que un suelo se torna más ácido o más básico, muchos de los

nutrientes se hacen menos disponibles (Fig. 11).

Figura 11: Variación en la disponibilidad de nutrientes y poblaciones de hongos y bacterias en


función del pH.

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.
27

Sales Solubles y Conductividad Eléctrica

En suelos de zonas áridas y semiáridas y en algunos viveros se presentan

situaciones de acumulación de sales solubles. Este proceso puede deberse a

una baja capacidad del suelo para lixiviar estas sales o bien por un exceso de

sales en el agua de riego. Una alta concentración de sales en el suelo genera

problemas de toxicidad para las plantas y problemas de absorción de agua. La

determinación de la concentración de sales solubles se efectúa mediante la

medición de la conductividad eléctrica del suelo. Conductividades mayores a 4

dS m-1 son en general indicativas de problemas de salinidad.

El Suelo: Un Sistema Vivo.


Proyecto EXPLORA-CONICYT (ED9/04/076 ) de Valoración y Divulgación
de la Cienica y Tecnología.
Autor: Juan Pablo Fuentes Espoz, Ingeniero Forestal, M.S.,Ph.D.
Profesor Asistente, Departamento de Silvicultura
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 9206, Santiago.

You might also like