You are on page 1of 9

Tema: EL ESTADO CONSTITUCIONAL

Introducción

El surgimiento del Estado constitucional significó una nueva dimensión


del concepto de constitución, en el que adquiere el carácter de norma
fundamental que sustenta todo el ordenamiento jurídico. Se plantean
las características y los elementos esenciales del Estado
constitucional como el marco institucional necesario instituido para la
defensa de una serie de principios y valores que han sido elevados a
un rango superior, con el fin de orientar la vida política, social,
económica y cultural de un país. Para evitar que sean subvertidos o
modificados arbitrariamente, se establecen algunos límites al poder de
reforma.

El Estado Constitucional, que ha ejercido una influencia en la garantía


de la aplicación de los llamados derechos sociales, ha sufrido una
evolución a la |par del modelo de Estado durante los últimos 200 años,
que sin los movimientos sociales y los cambios socio-políticos, no se
hubieran convertido en factores reales de poder en los modelos de
Estado.

El Estado Constitucional

El marco institucional necesario a partir del cual se puede hablar de


una norma suprema que condiciona no solo el actuar de los órganos
del Estado sino la validez del resto de normas que hacen parte del
ordenamiento jurídico no es otro que el Estado Constitucional. Así que
es preciso enunciar las características que configuran al Estado
constitucional, y qué papel juega la constitución en este marco
institucional.

El Estado Constitucional se caracteriza por tener una norma suprema


que rige sus actuaciones, que deja de ser un documento meramente
enunciativo y programático, que no establece ningún tipo de obligación
directa para las autoridades estatales, como ocurría bajo el esquema
del Estado de Derecho clásico y por el contrario, a partir de su carácter
de norma fundamental, esta se puede aplicar directamente, sin
necesidad de un previo desarrollo legal.
Esta transformación en la concepción del Estado se traduce en esto: la
“novedad que trae la fórmula Estado Constitucional es la siguiente: La
ley, por primera vez en la época moderna, viene sometida a una
relación de adecuación, y por tanto de subordinación, a un estrato más
alto de derecho establecido por la Constitución”.

En una sociedad democrática, existen ciertas características básicas


en que debemos someternos a la ley y acatar la Constitución dentro
de un marco legal debidamente constituido, generándose así el
llamado Estado de Derecho.

El Estado Constitucional propone la Supremacía de la Constitución en


el ordenamiento jurídico, reconociendo su carácter de norma de
normas y su fuerza legitimadora.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

a) La División de Poderes:

A diferencia del Estado de Derecho donde se hacía la distinción


clásica entre los poderes legislativos, ejecutivo y judicial en el Estado
Constitucional de Derecho, la denominada separación de poderes se
da dentro de una relación distinta, ya que si bien es cierto en ambos
casos se mantiene la división primaria y fundamental entre el poder
constituyente y los poderes constituidos, al demostrar la realidad que,
no existía garantías de su cumplimiento, en el Estado Constitucional
de Derecho, teniendo en cuenta el presupuesto de que los poderes
constituidos fueron fundados por el constituyente quien
normativamente a través de la Constitución estableció sus
competencias y límites de acción, el respeto a los mismos es la
garantía de la diferencia entre poderes.

Esto ha cambiado radicalmente en el Estado Constitucional de


Derecho, en estos no se permite a ningún poder la facultad
de tomar decisiones absolutas, ya que la validad de las mismas van a
depender de su correlación con la Constitución, que los poderes del
Estado e incluso de los particulares deben ejercerse dentro de los
límites fijados por la Constitución, siendo los Tribunales
constitucionales quienes jurídicamente tienen la misión de mantener y
defender jurisdiccionalmente la constitucionalidad al resolver los
conflictos entre los poderes constitucionales del Estado.

b) La primacía de la Constitución sobre la ley:

En el Estado de derecho, si bien es cierto se asemeja el Derecho con


la ley o con las normas dictadas en función de una ley, sucedía
que frecuentemente se reconocía la significación jurídica de la
Constitución, pero sin que se conocieran remedios a sus posibles
contravenciones por parte de los poderes públicos. Sólo el Parlamento
en cuanto representaba la soberanía popular en el desarrollo de su
función legislativa se le reconocía competencia para interpretar de la
Constitución, lo cual no evitaba conflictos con otros poderes que
habían de resolverse por la vía política.

En el Estado constitucional de Derecho, no sucede esto, al elevarse la


Constitución al mundo de las normas jurídicas vinculantes e
incorporar el principio de la supremacía de la Constitución sobre la ley
y sobre todo el ordenamiento jurídico, se origina la consiguiente
anulación de las normas en la medida que en su totalidad o en
algunos de sus preceptos estas no se adecuen a la norma
constitucional. Esta primacía de la Constitución sobre la ley se
sustenta, en primer lugar, en la doctrina adoptada por Kelsen y hoy
generalmente admitida según la cual el orden jurídico constituye un
sistema jerárquico que, iniciándose en la Constitución, se extiende por
los sucesivos momentos en el proceso de su creación a través de la
ley, el reglamento, el acto administrativo, la sentencia y la ejecución,
es decir, en el Estado Constitucional de derecho, todo el orden
jurídico deriva de la Constitución y queda legitimado por su
concordancia directa o indirecta con la Constitución.

c) La obediencia a la Constitución de la totalidad de los poderes


públicos y de los particulares.

Es propio del Estado constitucional de Derecho que todos los poderes


públicos particularmente los poderes legislativo, ejecutivo y judicial
estén sujetos a la Constitución, es decir, que actúen dentro de los
límites fijados por la constitución sin invadir la esfera de
autodeterminación de las personas y la de autorregulación de la
sociedad, también dentro de los límites de las competencias
específicas le señala la Constitución a cada uno de ellos frente a las
competencias atribuidas a los demás órdenes constitucionales.

Pero la subordinación a la constitución no solamente alcanza a las


entidades públicas, sino que se hace extensiva a los particulares,
quienes en su facultad auto reguladora tiene la obligación de respetar
los preceptos constitucionales y en su calidad de ciudadanos deben
obligatoriamente defender la constitución.

d) La existencia de una jurisdicción constitucional.

En el Estado Constitucional de Derecho, al ser la Constitución una


norma sustantiva cualitativamente superior y recurrible
jurisdiccionalmente, la estabilidad del régimen requiere una serie
de dispositivos de control para asegurar que tanto los poderes
públicos como los actos de los particulares se mantengan dentro de
los parámetros constitucionales, e imposibiliten todas las posibles
violaciones, en ese sentido serán válidos únicamente lo fielmente
coherente con la constitución.

Uno de esos controles es la existencia de una jurisdicción


especializada en materia constitucional, representada por Tribunales
Constitucionales que tienen la capacidad para decidir la
constitucionalidad o no tanto de los actos del Estado como de los
particulares, con ello se puede colegir que el Estado Constitucional de
Derecho sólo será tal cuando se evidencia un conjunto de
mecanismos de control de constitucionalidad entre ellos
principalmente una jurisdicción especializada en materia
constitucional, que se encargue de resolver los conflictos que se
presenten entre una norma de menor jerarquía con la constitución , o
los actos tanto de gobernantes como de gobernados que afecten
derechos reconocidos constitucionalmente haciendo de esta manera al
derecho constitucional en un verdadero derecho y no un simple
postulado de principios políticos o de buenas intenciones.

Por último cabe resaltar que si no se respetan el principio de


constitucionalidad y los pilares fundamentales que lo sustentan,
estaremos frente a un Estado con Derecho más no frente a un Estado
Constitucional de Derecho.
ELEMENTOS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

a) Existencia de una Constitución Rígida,


b) garantía jurisdiccional de la Constitución,
c) aplicación directa de la Constitución,
d) fuerza vinculante de la Constitución,
e) sobre interpretación de la Constitución,
f) interpretación conforme a la Constitución e
g) influencia de la Constitución en el debate político, y un último
elemento propuesto por el profesor Celestino Del Arenal, cual es
h) la circularidad e integración normativa.

a) Existencia de una Constitución Rígida.

La rígidez constitucional se configura como criterio definitorio de la


supremacía de la Constitución, es ésta norma la que ilustra al
ordenamiento jurídico y lo subordina, excluyendo las contradicciones
entre la carta política y el ordenamiento en general, es decir, una
Constitución se considera rígida cuando sus mecanismos de reforma o
modificación, bien sea por el actor o por el procedimiento, son mucho
más exigentes que los señalados para crear la ley.

“Una constitución rígida, en primer lugar es escrita y en segundo


término, está protegida garantizada contra la legislación ordinaria y en
donde, además, se deben distinguir dos niveles en el que la
Constitución está por encima de la legislación común, no pudiendo ser
derogada, modificada o abrogada por ésta última” (Hoyos, 2015)

b) Garantía jurisdiccional de la Constitución:

Es la consecuencia lógica de la superioridad de la Constitución, ya que


“tiene la pretensión de vincular los demás poderes a los
mandamientos constitucionales, pues de nada serviría la previsión de
contenidos materiales o formales si no hubiera ninguna instancia
propia de apreciación de lo que es conforme o contrario a la
Constitución”.
La garantía jurisdiccional se ata a la existencia de controles judiciales
de constitucionalidad que brinden una garantía efectiva respecto del
cumplimiento y desarrollo de la Constitución.

Actualmente se reconocen dos modelos o niveles de control de


constitucionalidad: el concentrado, es ejercido por un tribunal
constitucional con competencia exclusiva para estudiar de manera
abstracta la constitucionalidad de los mandatos jurídicos y el difuso o
por vía de excepción, adjudicado en esencia a todos los operadores
judiciales, quienes tienen la potestad de no aplicar una disposición
jurídica en caso concreto por considerarla contraria al texto
constitucional.

c) Fuerza vinculante de la Constitución:

Una Constitución “es una norma jurídica genuina, vinculante y capaz


de producir efectos jurídicos, elemento afinadamente adaptable al neo
constitucionalismo ideológico” (Hoyos, 2015)

Guastini sobre el particular admite dos concepciones diferentes, “La


primera refiere la posibilidad de repeler leyes que contraríen de forma
no aceptable a las normas constitucionales, sean estas formales o
materiales; el segundo más específico, consiste en la consideración de
todos los dispositivos de la Constitución como verdaderas normas
jurídicas y por lo tanto, aptas para producir efectos jurídicos. Este
último sentido tiene por objetivo romper con el carácter meramente
político, que con frecuencia se solía atribuir a las normas materiales de
la Constitución, principalmente en lo que se refiere a los derechos
fundamentales” (Guastini, 2015)

d) Sobre interpretación de la Constitución.

Hace alusión a que ante cualquier vacío normativo que lleve al


operador judicial al plano de la duda, éste no deberá acudir a la
discrecionalidad con aparente fundamento en los criterios auxiliares
del a justicia, sino directamente a premisas constitucionales que den
solución al problema. Esto sin lugar a dudad proyecta el carácter
invasivo de la Constitución en las diferentes ramas del derecho,
planteando que es obligación del operador judicial fundamentarse en
disposiciones constitucionales para que ninguna decisión concreta
resulte lesiva frente a valores y principios superiores.

e) Aplicación directa de la Constitución:

Es un desarrollo de la fuerza vinculante que debe tener la


Constitución, y básicamente se diferencia en que si en ese punto se
habló de instrumentos que pudiesen hacer efectiva la aplicación de las
directrices constitucionales, en este campo, se reflejará respecto de la
posibilidad que tenga la norma constitucional de ser aplicada
directamente, bien sea ante un vacío como en el caso de la sobre
interpretación, o cuando se necesite ampliar una disposición normativa
inferior o inclusive, cuando se requiera dejar de aplicar una norma
vigente por vulnerar los postulados constitucionales en un caso
determinado.

“De esta forma, la aplicabilidad directa consiste en un argumento


ideológico del neo constitucionalismo que propone un cambio de
postura de los jueces, debiéndose aplicar directamente las normas
constitucionales, sacando de ellas todos los efectos jurídicos posibles.
Ante esa nueva postura, muchos de los derechos previstos en una
Constitución adquieren una nueva dimensión, tal como lo afirma el
profesor Vieira de Andrade, cuando manifiesta que ‘ya no es posible
sostener que los derechos fundamentales solamente tengan aplicación
en razón de la ley, sino que poseen validez en sí mismos, pues sólo la
ley les facilita la aplicación, pero no su extensión’” (Hoyos, 2015)

f) Interpretación conforme a la Constitución.

Este elemento permite que el ejercicio del control de constitucionalidad


trascienda de la declaración de exequibilidad o inexequibilidad, sino
que permite que el tribunal constitucional condicione la interpretación
de determinada norma, siendo esa la interpretación válida a los ojos
de la Constitución.

En primer lugar, es un punto de extrema importancia para la teoría neo


constitucionalista la defensa de una interpretación conforme a la
Constitución, algo un poco más sofisticado que el simple control de
constitucionalidad. Por interpretación conforme a la Constitución se
entiende la posibilidad de que el tribunal constitucional atribuya una
interpretación obligatoria a determinada ley, de modo que se evite
considerarla inconstitucional. (Hoyos, 2015)

g) Incidencia de la Constitución en el debate político.

Se refiere en cierta manera a la necesidad de limitación que también


merece el poder decisorio de las mayorías. Es por eso que este
modelo teórico ha sido tildado de antidemocrático e ilegítimo, sobre
todo entre aquellos que no tienen en cuenta que el tipo de legitimidad
que envuelve a esta corriente es la legitimidad de resultado y no de
origen. Los neo constitucionalistas tienen la visión de que el principio
democrático de las mayorías, sin restricciones, puede reproducir
vulneración de Derechos Humanos a los sectores minoritarios,
posición polémica, en especial a la luz del Constitucionalismo Popular
y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano.

Un concepto más correcto de democracia para el neo


constitucionalismo ideológico demanda exactamente una protección
en contra del poder de decisión de las mayorías. Esta concepción
diferenciada es una de las características que distingue al Estado
constitucional del Estado democrático simple (Hoyos, 2015)

h) Circularidad e integración normativa:

Se refiere al diálogo jurídico que sostienen las normas de alcance


nacional en relación con las normas de plano internacional. Como ya
se ha mencionado, el neoconstitucionalismo propende por una
protección efectiva de los Derechos Humanos, es por eso que sus
Estados constitucionales, por medio del bloque de constitucionalidad,
se hacen parte de sistemas internacionales de protección de Derechos
Humanos, convirtiendo las cartas internacionales sobre la materia, en
norma de alcance constitucional.

“La interacción entre el Derecho Internacional de los Derechos


Humanos -DIDH- y el Derecho Constitucional, es el escenario en el
que aparece el control de convencionalidad y tiene especial
importancia debido a que la protección de los derechos fundamentales
y humanos es uno de los propósitos esenciales del Estado
constitucional y a su vez la fuente que originó el DIDH” (Suárez, 2015)
CONCLUSIONES

El Estado Constitucional podemos definirlo fundamentalmente en base


a tres elementos: la supremacía del texto constitucional, el control, la
limitación del poder el reconocimiento, respeto y tutela de los derechos
fundamentales.
El surgimiento del Estado constitucional significó una nueva dimensión
del concepto de constitución, ya que adquiere el carácter de norma
fundamental que sustenta todo el ordenamiento jurídico, en el que se
plantean las características y los elementos esenciales del Estado
constitucional como el marco institucional necesario instituido para la
defensa de una serie de principios y valores que han sido elevados a
un rango superior, con el fin de orientar la vida política, social,
económica y cultural de un país.

You might also like