You are on page 1of 11

XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS

Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS RURALES DE


SANEAMIENTO BÁSICO

Gorki Meléndez Talledo gmelende@udep.edu.pe


Nikolai Ezerskii Doubrava nezerski@udep.edu.pe

1. RESUMEN
Dado que los sistemas de saneamiento básico contribuyen significativamente al mejoramiento de las
condiciones de salud de las poblaciones, la ampliación de la cobertura de los servicios recibe
atención prioritaria. Sin embargo, el esfuerzo de ampliar la cobertura no siempre resulta exitoso en
las comunidades rurales. Esto es motivo de particular preocupación, ya que en los países en vías de
desarrollo, los mayores problemas de salud se concentran en estas poblaciones.

La instalación de sistemas de saneamiento básico para las pequeñas comunidades continúa siendo
un reto, que tanto las entidades gubernamentales como las agencias de cooperación y las ONG
enfrentan de diferentes maneras, aunque con elementos comunes, como el respeto a la realidad
socio económica y cultural de las comunidades, el énfasis en las responsabilidades que deben
asumir esas comunidades en las decisiones, en la construcción y gestión de los sistemas, y en el uso
de tecnologías adecuadas.

En el presente trabajo, desarrollado en base a la experiencia obtenida en la formulación, diseño,


construcción, transferencia a las comunidades y sostenibilidad de los proyectos de saneamiento
llevados a cabo por la Universidad de Piura en la zona norte del Perú, se desarrollan y discuten los
lineamientos principales de la metodología de ejecución de dichos proyectos, tales como:
formulación de proyectos junto a la comunidad beneficiaria; establecimiento de un sistema de
gestión institucional y esquema de apoyo para los sistemas de saneamiento básico; supervisión del
funcionamiento de los sistemas; incorporación de los proyectos de saneamiento básico a los
proyectos de generación de ingresos; entre otros.

Se presentan también los principales elementos de los sistemas de abastecimiento de agua en zonas
rurales con utilización de energía no convencional, con énfasis en el empleo de tecnologías
confiables, con poco grado de vulnerabilidad y acordes a la realidad socioeconómica local.

1
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

En el trabajo se ha demostrado que cuando la gestión de un proyecto está a cargo de la comunidad,


a largo plazo éste resulta mucho más eficaz con relación a su viabilidad que los proyectos que se
conducen sin la participación activa de la población beneficiaria.

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA


El problema principal del abastecimiento de agua potable a las pequeñas comunidades es el alto
riesgo de que los sistemas se abandonen o pierdan su condición sanitaria. Ese riesgo lo ocasionan
diversas causas, entre las principales podemos citar el desarrollo de proyectos de manera
centralizada; la utilización de tecnologías no apropiadas a los sistemas de abastecimiento de agua
potable que permitan la ejecución de proyectos adecuados a la realidad económica, geográfica y
cultural de las poblaciones beneficiarias; o no se consideren o no funcionen mecanismos
institucionales que den apoyo a las comunidades o supervisen el manejo de sus sistemas de
abastecimiento de agua.

El presente trabajo analiza la problemática del abastecimiento de agua de las zonas rurales de la
costa norte y plantea alternativas de solución a los sistemas rurales de saneamiento. Se espera que
estas alternativas de solución propuestas puedan ser aplicables a otras zonas rurales del Perú.

3. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN


PEQUEÑAS COMUNIDADES DE ZONAS RURALES
A continuación se presentan algunas generalidades de los sistemas de abastecimiento de agua en
pequeñas comunidades de zonas rurales de la costa norte del Perú, que han sido recopilados como
resultado de evaluaciones de diferentes sistemas de abastecimiento de agua a cargo del Instituto de
Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura a lo largo de los últimos
años.

• En la mayoría de los poblados rurales las condiciones de abastecimiento de agua existentes


son diferentes a las condiciones de las instalaciones urbanas, ya que en zonas rurales el
número de personas que necesitan del servicio de abastecimiento de agua es reducido, y
sumado a la baja densidad de población, hace que el abastecimiento de agua sea costoso.

2
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

• Un aspecto que en algunos casos influye negativamente en el adecuado funcionamiento de


sistemas rurales de abastecimiento de agua esta relacionado con el proceso de diseño. Para el
medio rural se desconocen parámetros de diseño como son los caudales consumidos, los
volúmenes de regulación, la característica de consumo de agua para diferentes horas del día,
entre otros. Esto se agrava aun más si los sistemas que se proyectan incluyen la utilización
de energías o sistemas no convencionales que dificultan la operación del sistema y que
finalmente originan que éstos una vez entrados en operación no satisfagan las expectativas
de la población beneficiaria.

• Para los poblados de zonas rurales, los sistemas de abastecimiento de agua por medio de
tuberías con conexiones domiciliarias ofrecen un mayor nivel de servicio que los grifos
comunales, pero los recursos financieros son un factor importante en la selección del tipo de
sistema de abastecimiento de agua. En tales casos, una opción realista es la de proporcionar
un número de fuentes individuales o fuentes "puntuales".

• Los motores Diesel y los motores eléctricos tradicionalmente se han utilizado en los
sistemas de bombeo de agua en zonas rurales, con resultados no tan satisfactorios debido
principalmente a problemas relacionados con el funcionamiento y mantenimiento de estos
equipos. En otros casos su utilización no ha estado asociada con la disponibilidad de
suministro de combustible o electricidad, mantenimiento adecuado y repuestos, por lo que
puede decirse que las fuentes tradicionales de energía no se desempeñan adecuadamente en
sistemas rurales de abastecimiento de agua.

• El habitante urbano rara vez tiene una fuente alternativa de agua y normalmente comprende
y se da cuenta de los beneficios generales de los servicios de abastecimiento de agua. Así, se
requiere de poco esfuerzo y tiempo para convencerlo de la necesidad de una mayor cantidad
o calidad. En cambio, en un poblado rural, por lo general no existe un equivalente a esta
“demanda” urbana de agua. Las familias rurales frecuentemente pueden escoger entre
fuentes alternativas eligiendo así, lo que más les conviene según sus criterios.

• La población rural ve al agua como un bien gratuito, ya que las cantidades utilizadas son
pequeñas, con excepción quizás del agua usada para dar de beber al ganado; por lo tanto,
una demanda de agua de tipo urbano no llega a desarrollarse en los poblados de zonas

3
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

rurales, sin que se produzca algún cambio en las costumbres profundamente arraigadas
acerca del uso del agua.

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
A continuación se analizan medidas que contribuirían a mejorar el problema expuesto. Algunas
están relacionadas con el proceso de formulación, concepción y diseño de los proyectos de
pequeños sistemas de abastecimiento de agua, otras con los esquemas de gestión para la
construcción y operación de los mismos, y otras con los esquemas de apoyo y supervisión.

4.1 Formulación y ejecución de los proyectos


• La preocupación por la sostenibilidad de los pequeños sistemas de abastecimiento debería
llevarnos a la reflexión de que cada uno de esos sistemas, por más simple que sea, debería
estar sustentado en un proyecto, que se desarrolle junto con la comunidad. La adopción de
este criterio implicaría que el proceso de formulación y evaluación del proyecto comprenda
la organización de la comunidad o el uso de la organización comunal que ya existente para
realizar el diagnóstico de las condiciones sociales, culturales, sanitarias y económicas de la
localidad, la identificación de las fuentes de abastecimiento y la selección de las tecnologías
que podrían utilizarse. El diagnóstico debe permitir identificar también las oportunidades
que pudieran existir en la localidad y su entorno para la construcción y operación del
sistema, y para el apoyo y supervisión necesarios. El conocimiento que se obtenga de esa
forma y el trabajar con la comunidad, dará lugar a que el proyecto que se formule responda a
una demanda viable y, consecuentemente, lleve a un sistema de abastecimiento sustentable.

4
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

ENERGIA DEL SOL

VENTILACION

NIVEL MAXIMO
DE AGUA

ESCALERA PARA
MANTENIMIENTO Y
SERVICIO

ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE AGUA


SUBTERRANEA PARA SUMINISTRO DE
AGUA DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA ARREGLO DE PANELES
SOLARES FOTOVOLTAICOS
TABLERO DE CONTROL

CABLE DE ENERGÍA
ELÉCTRICA PARA
ACCIONAMIENTO DE POSTE METÁLICO
PUNTO DE DISTRIBUCIÓN DE BOMBA
CASETA DE PROTECCIÓN DE
AGUA (GRIFO COMUNAL)
LAS INSTALACIONES DE LA
ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN

ACCESORIOS DE MEDICION
Y CONTROL EN LA LINEA DE
IMPULSION

SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA


SOLAR PARA ACCIONAMIENTO DE
EQUIPO DE BOMBEO

NIVEL DEL
TERRENO
LINEA DE NIVEL DEL TERRENO TUBERIA DE LIMPIEZA
DISTRIBUCION
TUBERÍA DE
IMPULSIÓN NIVEL PROMEDIO
Ø2"-F°G° DEL RIO

LINEA DE IMPULSION HACIA


LINEA DE CONDUCCION RESERVORIO PRINCIPAL DE
TUBERIA DE INGRESO DE ALMACENAMIENTO Y
AGUA DESDE EL REGULACION DE AGUA ESCALERA
SISTEMA DE CAPTACION DE ACCESO
TIPO LECHO DEL
PUNTO DE DISTRIBUCIÓN DE RÍO PIURA
MARINERO
AGUA (GRIFO COMUNAL)
CURVA DE
DEPRESIÓN
NIVEL
ESTÁTICO
DE AGUA

FILTRO LATERAL
RESERVORIO ELEVADO PRINCIPAL DE DE CAPTACIÓN
ELECTROBOMBA
ALMACENAMIENTO Y REGULACION DE AGUA SUMERGIBLE ACCIONADA
POR ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA

FILTRO DE FONDO
DE ESTRUCTURA
DE CAPTACIÓN

Figura N° 1: Concepción de un sistema rural de abastecimiento de agua

• Un análisis de los sistemas rurales de


abastecimiento de agua existentes ha
demostrado que la participación de la
población en las primeras etapas del
diseño contribuye enormemente al éxito
de un proyecto. La elección de la fuente,
el nivel de servicio y la localización de
las instalaciones de abastecimiento de
agua son, en particular, decisiones en las
cuales la comunidad puede participar
ventajosamente.

• Para la planificación de los sistemas la utilización de la fuente subterránea


rurales de abastecimiento de agua es o la superficial, en base a evaluaciones
necesario realizar los estudios de de campo; del mismo modo se debe
campo correspondientes. Un aspecto proyectar una tecnología confiable
importante es asegurar la fuente de para facilitar la operación y
agua, para ello se deberá decidir entre mantenimiento de la infraestructura

5
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

durante su vida útil proyectada y sobre


todo que ésta operación esté al alcance
de los mismos beneficiarios.

• Para garantizar la administración, operación y sostenibilidad por parte de los mismos


beneficiarios, el sistema debería ser lo más simple y realista posible; particularmente el
sistema de suministro de agua no debería ser vulnerable a factores externos, por lo cual es
importante realizar un adecuado diseño. Ello se puede lograr definiendo parámetros de
diseño que reflejen las condiciones socioeconomicas de la población, sobre todo los
volúmenes y el patrón de consumo de agua de la población, las posibilidades de pago, entre
otros.

6
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

16
14.35
14

12 11.83

10 9.71 10.01
% de consumo diario

7.98 8.56
8

6.55
6 6.37
5.98
4.31
4 3.70 3.91
Qm = 4.17
3.22
2 1.70
1.82

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 horas

Figura N° 2: Variación horaria del consumo de agua potable para las localidades rurales
del departamento de Piura

4.2. Establecimiento de un sistema de gestión institucional y esquema de apoyo para los


sistemas de abastecimiento de agua
• Otro aspecto de los pequeños sistemas de abastecimiento de agua que debe examinarse con
mucho cuidado para asegurar su sostenibilidad es el esquema de gestión que va a adoptarse
para la operación y mantenimiento de los mismos. Para ello, las Juntas Administradoras de
Agua Potable, que tradicionalmente se han formado para los sistemas de abastecimiento del
área rural, han resultado un buen esquema de gestión.

• Según la reglamentación nacional, La Junta Administradora de Agua Potable -JASS- es la


entidad comunal encargada de la administración total de los servicios, que incluye la
operación y mantenimiento de los equipos e infraestructura del sistema. Esta modalidad de
administración es oficialmente reconocida por el estado Peruano a través del Decreto
Supremo DS110/67-DGS de 1964, la misma que continúa vigente ante los vacíos existentes
para una administración externa.

• Como apoyo al proceso de conformación de una JASS es necesarios el desarrollo de talleres


de capacitación para la población beneficiaria, acerca de la operación y mantenimiento de
los equipos así como en la administración de los servicios instalados.

7
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

4.3 Supervisión del funcionamiento de los sistemas


• La supervisión del funcionamiento de los pequeños sistemas es papel que le corresponde al
Gobierno y aún cuando esto no se discute, en la práctica no se define el mecanismo
operativo para la supervisión y su carencia es un factor que pone en riesgo la sustentabilidad
de los sistemas. Cualquiera que fuera el organismo gubernamental encargado de la
supervisión de los pequeños sistemas de abastecimiento, debería verse quiénes están más
cerca de esos sistemas y con más facilidad y condiciones para supervisarlos y a ellos debería
delegársele el cumplimiento de esa función. Es decir, el ente oficial de supervisión, que
generalmente es centralizado, debería utilizar los recursos de otros entes gubernamentales
que tienen capacidad operativa próxima a los sistemas.

4.4 Incorporación de los proyectos de saneamiento básico a los proyectos de generación de


ingresos
• Todas las medidas para asegurar la sostenibilidad de los pequeños sistemas de
abastecimiento de agua que se han analizado, descansan en una premisa fundamental: las
comunidades demandantes deben tener la capacidad suficiente para sufragar los costos de
los sistemas. Esto vincula la provisión de servicios de agua potable a las pequeñas
comunidades a su proceso de desarrollo, es decir al proceso que genera en las comunidades
mejora en sus niveles de ingreso. Por ese motivo, parece lo más recomendable incorporar los
proyectos para la provisión de esos servicios a proyectos de generación de ingresos, o
realizarlos en coordinación con éstos.

5. LA EXPERIENCIA DE LOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL


EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA
Actualmente La Universidad de Piura viene desarrollando proyectos que buscan mejorar de modo
duradero las condiciones de vida y las perspectivas de desarrollo de los habitantes del departamento
de Piura; mediante el diseño, construcción y transferencia de sistemas de abastecimiento de agua
potable.

Parte importante de estos proyectos contemplan el desarrollo de programas de sensibilización social


y de educación sanitaria, con los que se pretende la auto-sostenibilidad del proyecto por parte de los

8
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

pobladores, orientándose éstos programas al cuidado y mantenimiento de los elementos principales


de los sistemas de abastecimiento de agua.

UBICACION EN EL PERU

TUMBES

ECUADOR

TALARA
OC
EA
NO

AYABACA
PA

SULLANA
CIF
IC
O

PAITA PIURA

CAJAMARCA
MORROPON
HUANCABAMBA

SECHURA

LAMBAYEQUE

Figura N° 3: Área de ubicación geográfica de los proyectos de desarrollo ejecutados por la


Universidad de Piura

Para que la concepción del sistema de abastecimiento de agua sea viable técnica y económicamente
en necesario que se adopten soluciones que tengan una relación muy estrecha con el aspecto
técnico, tecnológico y social de la población. Por ello, una buena opción es la creación de una Junta
Administradora de del Servicio de Saneamiento (JASS), a cargo de los pobladores de las
comunidades beneficiarias.

En cuanto al desarrollo de obras civiles, en cada proyecto se formar un comité pro-obras


responsable de la supervisión de los trabajos, como apertura y relleno de zanjas, transporte de
agregados, vaciado del concreto, entre otras tareas que requieren utilización de mano de obra no
calificada.

La Junta Administradora de Agua Potable -JASS- es capacitada para administrar el servicio de agua
potable y saneamiento en la comunidad, vela por una buena operación y mantenimiento del sistema
9
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

de agua potable, custodia su uso racional propicia la movilización y participación de la población en


actividades relacionadas al mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico, coordina el
apoyo técnico con las instituciones pertinentes, entre otras funciones.

Para afrontar los gastos de operación y mantenimiento que requiera el sistema, se fija una tarifa
acorde con las posibilidades de la población. El principio fundamental es que los beneficiarios de un
servicio público cubran los costos operativos del sistema.

Una vez identificados los costos de operación del servicio de agua, se debe seleccionar el método
adecuado para recuperarlos. El método más usado en el medio rural es la tarifa única por familia, ya
que se ajusta mejor a las condiciones económicas de las poblaciones rurales.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES


No puede decirse que exista una fórmula que asegure la sustentabilidad de los pequeños sistemas de
abastecimiento de agua. Sin embargo, hay medidas de carácter general que sin duda contribuyen a
esa sustentabilidad, como:

• Concepción, diseño y construcción de sistemas de saneamiento básico para comunidades


rurales analizado y desarrollado en forma participativa con toda la comunidad involucrada.

• Establecer para cada sistema un esquema de gestión institucionalmente sólido, que


aproveche recursos institucionales existentes, como las asociaciones de juntas
administradoras, las universidades, las ONGs e inclusive promueva la participación del
empresario privado.

• Definir y establecer un esquema de supervisión del funcionamiento de los mencionados


sistemas, apoyado en instituciones que estén próximas a ellos, que actuarían por delegación
del órgano oficial de fiscalización.

• Incorporar los proyectos de abastecimiento de agua a pequeñas comunidades a los proyectos


de generación de ingresos, o coordinarlos con ellos de tal manera que la población cuente
con los recursos económicos necesarios para solventar los costos del servicio.

10
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

• Todo el proceso social de planificación participativa debe desarrollarse al ritmo de las


comunidades. Para ello, el ente ejecutor debe ser lo suficientemente flexible en su
programación, previniendo el tiempo necesario para la resolución de eventuales conflictos.

• La capacitación de las comunidades rurales y su nivel de organización benefician


notablemente a las actividades realizadas de construcción, organización, operación y
mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua y dan autosostenibilidad del
servicio de abastecimiento de agua.

• Para que la comunidad este en condiciones de operar y mantener la infraestructura de


abastecimiento de agua es necesaria la capacitación de la población local y el uso de
tecnologías de carácter práctico en los sistemas de saneamiento proyectados.

7. BIBLIOGRAFIA
• AGÜERO PITTMAN ROGER; Agua potable para poblaciones rurales. Lima 1997.
• CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL
AMBIENTE (CEPIS); Sistemas de abastecimiento de agua para pequeñas comunidades.
La Haya 1983.
• NORMAS GENERALES PARA PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE RURAL; Ministerio de Salud. Lima 1980.
• INSTITUTO DE HIDRÁULICA, HIDROLOGÍA E INGENIERÍA SANITARIA DE
LA UNIVERSIDAD DE PIURA; “Proyecto de abastecimiento de agua potable en los
poblados ubicados en la zona rural del Medio Piura con la utilización de la energía solar en
los sistemas de distribución y bombeo de agua”. Piura 1999.
• ZECENARRO MATHEUS EDGARDO; Consideraciones para el diseño de sistemas de
agua potable por gravedad simple en el medio rural. Lima 1994.
• ROCHA FELICES ARTURO; Recursos Hídricos. Lima 1993.
• SOLAR PUMPING; An introducction and updte on te tecnology performance, costs and
economics. 1993.
• AROCHA R. SIMÓN; Abastecimiento de agua, teoría y diseño. Venezuela 1990.

11
Difundido por:
Síguenos:
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org /ConstruccionICG

You might also like