You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DECANATO

PROYECTO DE TESIS
TÍTULO:

“Factores epidemiológicos que condicionan la parasitosis intestinal


en niños menores de 12 años del Centro Poblado Menor San Rafael
y Caserío Nuevo Palomino del distrito de Zaña. Lambayeque.
Enero-Agosto 2019”
AUTORES:

Hernández Huamán Bily Elí

Loconi Ramos Sheyla Aimee

PATROCINADOR:

Mblg. Teresa Silva García

APROBADO POR:

PRESIDENTE DE JURADO MIEMBRO SECRETARIO

MIEMBRO VOCAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR DEPARTAMENTO DECANO

Lambayeque, 25 de febrero del 2019


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 INFORMACION GENERAL


 Título: “Factores epidemiológicos que condicionan la parasitosis intestinal en niños
menores de 12 años del Centro Poblado Menor San Rafael y Caserío Nuevo
Palomino del distrito de Zaña. Lambayeque. Enero-Agosto 2019”
 Autores: Hernández Huamán Bily Elí
Loconi Ramos Sheyla Aimee
 Autor asesor de especialidad: Mblg. Teresa Silva García.
 Línea de investigación: Parasitología
 Lugar: Centro Poblado Menor San Rafael y caserío Nuevo Palomino, Distrito de
Zaña.
 Duración estimada del proyecto: 7 meses.
 Fecha de inicio: 07 de enero del 2019.
 Fecha de término: 07 de julio del 2019.
1.2 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
 Síntesis de la situación problemática

En el Perú, las infecciones parasitarias constituyen un problema de salud pública, ya


que se encuentra dentro de las 10 enfermedades más frecuentes de muerte infantil.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS, 2018) estima que, en el Perú, el 40% de
niños mayores de 2 y menores de 5 años tienen parásitos, y según su distribución
geográfica tenemos que la región de Amazonas concentra la mayor cantidad de niños que
padecen parasitosis (60%), mientras que, en la región de los Andes y la costa, cerca de
50% y 40%, respectivamente, están infectados con diversos tipos de parásitos
intestinales.

La parasitosis suele ocasionar anemia por la mala absorción de los nutrientes,


deficiencia de hierro, diarreas, retardo en el crecimiento, debilidad y bajo rendimiento
escolar. Frecuentemente, la parasitosis intestinal está íntimamente ligada a la pobreza, los
malos hábitos de higiene personal, la falta de lavado de los alimentos que se consumen,
la provisión inadecuada de agua, y a la contaminación fecal del ambiente por falta de
adecuada disposición de excretas y basura (Garros y Borla, 2016).
Muchas zonas rurales del Perú presentan una deficiente condición de saneamiento
ambiental, insuficiente educación sanitaria, bajo nivel socioeconómico, mala calidad de
agua que en muchos casos suele ser no potable, y hacinamiento; todos estos son factores
epidemiológicos que contribuyen a adquirir una infección parasitaria.

Lambayeque, tiene distritos que debido a la expansión demográfica no prevista da


lugar a la formación de “Asentamientos humanos” sin las condiciones de saneamiento
básico. En el distrito de Zaña, el Centro Poblado Menor San Rafael y Caserío Nuevo
Palomino no cuentan con estas condiciones.

Por esta razón es que se propone investigar sobre los factores epidemiológicos que
condicionan la parasitosis intestinal en niños menores de 12 años del Centro Poblado
Menor “San Rafael” y Caserío “Nuevo Palomino” del distrito de Zaña. Cabe mencionar
que el Centro Poblado Menor “San Rafael” y Caserío “Nuevo Palomino”, no cuentan con
condiciones de saneamiento ambiental, el consumo de agua no es potable, lo que
predisponen a esta población a un mayor riesgo de adquirir infecciones parasitarias.

 Formulación del problema de investigación


¿Qué factores epidemiológicos condicionan la parasitosis intestinal en niños
menores de 12 años del Centro Poblado Menor San Rafael y Caserío Nuevo
Palomino del distrito de Zaña. Lambayeque. Enero-Agosto 2019?

 Hipótesis
El deficiente saneamiento ambiental y escasa educación sanitaria condicionan la
parasitosis intestinal en niños menores de 12 años del Centro Poblado Menor San
Rafael y Caserío Nuevo Palomino del distrito de Zaña. Lambayeque. Enero-Agosto
2019.

 Objetivos generales y específicos


Objetivo general
Determinar los factores epidemiológicos que condicionan la parasitosis intestinal
en niños menores de 12 años del Centro Poblado Menor San Rafael y Caserío Nuevo
Palomino del distrito de Zaña. Lambayeque. Enero-Agosto 2019.
Objetivos específicos
 Determinar la prevalencia de la parasitosis intestinal en niños menores de 12 años
del Centro Poblado Menor San Rafael y Caserío Nuevo Palomino del distrito de
Zaña. Lambayeque. Enero-Agosto 2019.
 Determinar las especies parasitarias más comunes en niños menores de 12 años
del Centro Poblado Menor San Rafael y Caserío Nuevo Palomino del distro de
Zaña. Lambayeque. Enero-Agosto 2019.
 Determinar los factores epidemiológicos que condicionan la parasitosis intestinal
en niños menores de 12 años del Centro Poblado Menor San Rafael y Caserío
Nuevo Palomino del distrito de Zaña. Lambayeque. Enero-Agosto 2019.

1.3. DISEÑO TEORICO

 Antecedentes

Silva, Meléndez, Calderón, Santacruz y Valle (2000) relacionaron factores


epidemiológicos con la presencia de enteroparásitos en menores de 5 años en 26 pueblos
jóvenes de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria, trabajaron con 388
viviendas. Obteniendo una prevalencia de enteroparasitosis de 67,5 %, siendo Enterobius
vermicularis (43 %) el parasito más hallado. Se demostró que las características de
vivienda condicionan el parasitismo y que el hacinamiento es un factor determinante en la
presencia de E. vermicularis.

Marcos, Maco, Terashima, Samalvides y Gotuzzo (2002) investigaron la prevalencia y


factores asociados de parasitosis intestinal en Jauja, Junín; trabajaron con 188 individuos
entre 1 y 16 años de edad de los distritos de Huertas y Julcán, empleando la Técnica de
sedimentación espontánea en tubo (TSET), Técnica de sedimentación rápida de
Lumbreras y Método de Concentración Éter-Formol (MCEF). La investigación arrojó una
prevalencia de parasitosis intestinal alta, el 100% de ellos tenían parásitos o comensales y
el 64% alojaban patógenos. Las características sociodemográficas de la población
mostraron las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento
humano en que viven, esto explicaría la alta endemicidad de parasitosis intestinal. Los
enteroparásitos más frecuentes fueron Giardia lamblia (35.1%) y Fasciola hepática
(19.1%).

En el Perú, estudios coproparasitológicos demuestran que las infecciones


enteroparasitarias son de elevada prevalencia en Perú, siendo las más frecuentes aquellas
producidas por helmintos y protozoos patógenos. Así un estudio del año 1993, del
Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión" obtuvo un 81.06% de prevalencia
enteroparasitaria, siendo las de mayor frecuencia Giardia lamblia, Entamoeba coli, y
Endolimax nana. Otro estudio en el Hospital Arzobispo Loayza entre los años 1997 a
1998, determinó una prevalencia de enteroparasitosis de 53.5%, siendo Giardia lamblia el
parásito más prevalente (Frisancho, 1993; Murga- Gutiérrez, 1995; Recavarren, Caqui,
Kancha, Cuzcazo y Valderrama, 2000 y Tantaleán y Atencia, 1993, citado por Tananta,
2002).

Pérez-Cordón, Rosales, Valdez, Vargas-Vásquez y Cordova (2008) reportan que, son


muchos los parásitos que se han identificado en agua, entre ellos Giardia lamblia,
Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp. y
Balantidium coli. Es destacable que los tres protozoos patógenos G. lamblia, C.
cayetanensis, y Cryptosporidium spp. estuvieron presentes en el agua analizada y sin
embargo no se encontraron ni huevos ni larvas de helmintos.

Dentro de los géneros parasitarios que pueden ser transmitidos por agua contaminada
con tierra o heces, se encuentran protozoarios como Entamoeba histolytica, Giardia
intestinalis, Balantidium coli, Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis,
Cystoisospora belli, microsporidios, y helmintos como Ascaris, Trichuris, Ancylostoma,
Strongyloides entre otros. Estas infecciones pueden afectar a cualquier individuo
independientemente de su estado inmunológico, edad o condición socioeconómica y
suelen ir acompañadas por diarrea, dolor abdominal y fiebre en algunos casos (Gallego et
al., 2014, citado por Licona, Medina, Acosta y Tinoco, 2014).

En el presente estudio se realizó la distribución de enteroparásitos en el departamento


de Lambayeque, para lo cual revisaron los resultados coproparasitológicos de 15 677
muestras ejecutadas en los diversos trabajos de investigación en diferentes distritos de las
tres provincias del departamento, durante los años 1992-2001. Concluyeron que el
enteroparasitismo a nivel del departamento de Lambayeque es de 43,32%, siendo la
provincia de Lambayeque la más parasitada (55,24%) (Meléndez y Supo, 2001, citado
por Monteza y Rentería, 2015).

 Bases Teóricas
Pumarola, Rodríguez-Torrez, García-Rodríguez y Piédrola-Angulo (1984) refieren que
la parasitosis intestinal es una infestación producida por parásitos cuyo hábitat natural es
el aparato digestivo de las personas y animales. Las enfermedades producidas por
parásitos son conocidas como parasitosis. El término parasitismo se refiere a la necesidad
de algunos seres vivos de vivir dentro o sobre el organismo de otro ser, viviendo de esta
manera a expensas del otro.

Tananta (2002) menciona que las enteroparasitosis y dentro de ellas las producidas por
protozoos presentan una alta prevalencia en el Perú, afectando mayormente a niños e
inmunosuprimidos por ser los más susceptibles; debido a la naturaleza de su mecanismo
de transmisión que por lo general es fecal-oral, a través del agua y alimentos
contaminados con las formas parasitarias infectantes.

La mayoría de los parásitos intestinales se transmiten por contaminación del ambiente


y en este aspecto, el agua y los alimentos juegan un papel importante. Si las heces no se
eliminan de manera apropiada, los quistes, ooquistes y huevos de los parásitos intestinales
pueden quedar en el ambiente de las casas o contaminar fuentes de agua o cultivos
regados con aguas residuales. Por lo que se estima que 4% del total de muertes en el
mundo se deben a problemas relacionados al agua, desagüe e higiene (Solarte, Peña y
Madera, 2006; Prüs, Kay, Fewtrell y Bartram, 2002, citado por Pérez-Cordón et al.,
2008).

“La mejora del saneamiento básico de la vivienda reduce la incidencia de


enfermedades infecciosas entre 20 y 80%” (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), 1998 y Heller, 1997, p. 506 citado por Miranda, Aramburú, Junco y
Campos, 2010).

Huayna (2012) afirma que la OMS ha estimado que cerca de 3,5 billones de personas
padecen infecciones gastrointestinales por parásitos, que son las primeras causas de
muerte a nivel mundial al final del milenio. Existiendo un promedio de 17 millones de
muertes por diarrea al año, las infecciones por helmintos intestinales y protozoos están
entre las infecciones más comunes alrededor del mundo, mundialmente las parasitosis
intestinales afectan principalmente a los niños de países en desarrollo.

La presencia, persistencia y diseminación de parásitos intestinales están directamente


relacionadas con condiciones socioeconómicas y ambientales naturales. Las primeras se
refieren a pobreza económica familiar y desnutrición, características culturales,
contaminación fecal del suelo y alimentos, agua impotable, inadecuados hábitos
higiénicos, baja escolaridad, ausencia de saneamiento ambiental; los ambientes naturales
tratan sobre temperatura, humedad y condiciones del suelo, que aumentan la viabilidad y
maduración de los huevos de geohelmintos. Aunado a lo anterior, los parásitos producen
pérdida del apetito, incremento del metabolismo, mala absorción intestinal y lesiones en
la mucosa intestinal, todo lo cual contribuye a generar desnutrición proteíco-energética,
anemia por deficiencia de hierro y problemas de aprendizaje. La situación expuesta
presenta mayor impacto en los niños, por su susceptibilidad a las infecciones; además, es
un grupo en el que la deficiencia de hierro y las anemias nutricionales llevan a trastornos
funcionales, incrementan la mortalidad y retrasan el crecimiento y el desarrollo
psicomotor (Cardona-Arias, Rivera-Palomino y Carmona-Fonseca, 2014, citado por
Licona et al., 2014).

 Definición y operacionalización de variables

VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE INDICADOR CATEGORÍA ESCALA TIPO
Parasitosis Presencia o ausencia de Quiste/ Huevos/ Larvas/
Nominal Cualitativo
intestinal estructuras parasitarias Trofozoitos/

VARIABLES INDEPENDIENTES
VARIABLES INDICADOR CATEGORIA ESCALA TIPO
Edad Tiempo Años Ordinal Cuantitativo

Genero Sexo Masculino/ Femenino/ Nominal Cualitativo

Vivienda Piso/ Paredes Cerámica/ Tierra/ Nominal Cualitativo


Falso piso/ Otro/
Ladrillo/ Adobe/ Otro/
Grado de instrucción Respuesta que da el Primaria/ Secundaria/ Nominal Cualitativo
del Responsable de padre de familia Técnico/ Superior/
familia.
Higiene de manos Respuesta que da Si/ No/ A veces/ Nominal Cualitativo
antes de comer y el padre de familia
después de ir al baño
Higiene de Respuesta que da el Si/ No/ A veces/ Nominal Cualitativo
alimentos antes de padre de familia
consumirlos
Crianza de animales Respuesta que da el Perro/ Gato/ Cuy/ Nominal Cualitativo
domésticos dentro de padre de familia otros/
la vivienda
Crianza de animales Respuesta que da el Gallina-patos/ Cabras/ Nominal Cualitativo
domésticos fuera de padre de familia Ovejas/ Caballos/
la vivienda Cerdos/ Vacas/ Otros/
Vectores Respuesta que da el Moscas/ Garrapatas/ Nominal Cualitativo
padre de familia Cucarachas/ Pulgas/
Otro/
Tipo de agua que Origen Noria/ Pozo/ Nominal Cualitativo
consume Riachuelo/ Otros/
Ingesta de agua Respuesta que da Si/ No/ A veces/ Nominal Cualitativo
hervida el padre de familia
Disposición de Respuesta que da el Campo abierto/ Pozo Nominal Cualitativo
excretas padre de familia ciego o silo/ Otros/
Disposición de Respuesta que da el Campo abierto/ Nominal Cualitativo
residuos solidos padre de familia Incineración/
Botadero/ Otros/

1.4 DISEÑO METODOLOGICO

 Diseño de contrastación de hipótesis


En la presente investigación la hipótesis se contrastará con el diseño de una sola
casilla de Goode y Hatt.

 Población, muestra
Población
La población en estudio se encuentra ubicado en el Centro Poblado Menor “San
Rafael” y Caserío “Nuevo Palomino”, constituida por 160 niños menores de 12 años,
pertenecientes al distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque.
Muestra:
La unidad de estudio son los niños menores de 12 años, muestras de agua tomadas
de las viviendas y muestras de tierra tomadas alrededor de caminos y viviendas de los
pobladores del Centro Poblado Menor “San Rafael” y Caserío “Nuevo Palomino”
respectivamente, del distrito de Zaña.
Se consideró un tamaño de muestra probabilística de 113 niños menores de 12
años, y se calculó mediante la aplicación de la fórmula para estudios descriptivos cuya
variable es de tipo cualitativa para población finita; considerando un nivel de
confianza de 95%, un error de 5% y una proporción “p” de 51.67% (Jaramillo y
Vergara, 2017).

𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛= 2
𝑑 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞

(160)(1.96)2 (0.5167)(0.4833)
𝑛=
(0.05)2 (159) + (1.96)2 (0.5167)(0.4833)

153.49
𝑛=
1.36

𝑛 = 113.13

Donde:

n = tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado
también nivel de confianza.

d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza


deseado en la determinación del valor promedio de la variable en estudio.

p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia.

q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en


estudio (1-p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p=0.8 q=
0.2.
Las muestras de tierra y agua se calcularon de forma no probabilística y por
conveniencia de los investigadores, siendo un total de 13 muestras de tierra (3 del
Caserío “Nuevo Palomino” y 10 del Centro Poblado Menor “San Rafael”) y 13
muestras de agua (3 del Caserío “Nuevo Palomino” y 10 del Centro Poblado Menor
“San Rafael”) recolectadas en ambos pueblos, para lo cual el total de viviendas del
Caserío “Nuevo Palomino” se dividirá en 3 zonas (1 muestra de tierra y agua por
zona) y el Centro Poblado Menor “San Rafael” en 10 zonas (1 muestra de tierra y
agua por zona), dependiendo de su proximidad.

 Técnicas, Instrumentos, Equipos y Materiales


Muestras Biológicas
 Muestras de heces de menores de 12 años
 Muestras de suelo
 Muestras de agua

Técnicas:
Análisis coprológico
o Examen directo en fresco
o Sheather Sugar: Método de concentración por flotación con centrifugación en una
solución de azúcar
o Kinnyoun
o Técnica de Graham

Análisis de tierra

o Técnica de Sloss (Polo, 2006).


Se zonificará el área y se tomará 200g de muestra de tierra por zona de
alrededores de casas y caminos. Las muestras se procesarán por la Técnica de
Sloss empleando el reactivo de Sheather (técnica de flotación y de sedimentación
que determinara la presencia de huevos y estados larvarios de helmintos).

Análisis de agua

o Técnica de concentración simple por centrifugación.

Instrumentos y Equipos:
- Cámara fotográfica - Microscopio
- Centrífuga
Materiales y Reactivos

- Láminas y Laminillas - Cooler.


- Copas de Vidrio - Frascos de vidrio.
- Solución salina fisiológica. - Agua destilada.
- Lugol - Guantes.
- Bolsas ziploc - Mascarillas.
- Solución hipersacarosada
1.5 ACTIVIDADES Y RECURSOS

 Cronograma

2019
ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

FASE DE
PLANEAMIENTO
• Revisión bibliográfica X X
• Elaboración del
X
proyecto
• Presentación del X
proyecto
• Aprobación del X
proyecto
• Implementación del X
proyecto.

FASE DE
EJECUCIÓN
• Recolección de X X
muestras
X X
• Procesamiento de
muestras X X
• Registro de datos
• Análisis estadístico de X
datos
FASE DE
COMUNICACIÓN
 Análisis e
X
interpretación
 Elaboración del X
informe
 Presentación y
sustentación X

 Presupuesto

Cantidad Producto Marca Presentación Precio S/.

Material De Escritorio 46.50

02 Lapiceros Faber castell Unidad 0.50

01 Corrector Artesco Unidad 3.50

10 Juegos de etiquetas Faber Docena 2.50

01 Cuaderno Castell Unidad 4.50

5 Folder manila Unidad 0.50

02 Marcadores Faber Castell Unidad 5.00

Material, Insumos e Instrumentos 431.00

02 Pipetas calibradas Unidad 10.00

06 Láminas Caja 5.00

03 Laminillas Caja 5.00

01 Bajalenguas Paquete 4.00

01 Papel filtro Watman Paquete 10.00

02 Cooler Unidad 25.00

100 Frascos de plástico Unidad 1.00


para muestras

30 Frascos de vidrio Unidad 5.00

01 Bolsas ziploc Paquete 15.00

01 Alcohol Botella 7.00


02 Guantes Caja 15.00

Pasajes y gasto de transporte 500.00

Servicio de impresiones, encuadernado y empastado 24.00

250 Fotocopias 24.00

Equipamientos y bienes duraderos 25.00

01 Dispositivo de Kingston Unidad 25.00


almacenamiento 16 Gb

OTROS 100.00

TOTAL 1126.50

 Fuente de financiamiento
Autofinanciación
Con recursos propios y con ayuda del Departamento de Microbiología y
Parasitología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo siendo un total de S/ 1126.50, Mil ciento veintiséis soles con cincuenta
céntimos.
 Productos y difusión de resultados
Se publicará los resultados del trabajo de investigación en revistas indexadas.

BIBLIOGRAFIA

Garros, M. y Borla, S. (2016). Ambiente y pobreza: Una mirada interdisciplinaria (1a ed).
Salta, Argentina: EUCASA.

Huayna, L. (2012). Presencia de Enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) comercializada


en el distrito de Huacho, 2012. Revista Infinitum UNJFSC, 3(1), 12-18.

Instituto Nacional de Salud. (2018). Presencia de parásitos intestinales en niños favorecen la


anemia y la desnutrición crónica. Recuperado de
https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-ninos-
favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion.
Jaramillo, A. y Vergara, M. (2017). Prevalencia de parasitosis intestinal y anemia en niños
beneficiarios del programa vaso de leche de la Municipalidad distrital de Pátapo –
Lambayeque. 2017. Revista Salud y Vida Sipanense, 4(2):2- 13.

Licona, T., Medina, M., Acosta, S. y Tinoco, R. (2014). Parasitismo Intestinal y Anemia en
Niños. Investigación en San Vicente Centenario, Santa Bárbara y texto. San Pedro
Sula, Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Dirección de
Investigación Científica y Posgrados.

Marcos, L., Maco, V., Terashima, A., Samalvides, F. y Gotuzzo, E. (2002). Prevalencia de
parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Revista Médica
Herediana, 13, 85-89.

Miranda, M., Aramburú, A., Junco, J. y Campos, M. (2010). Situación de la calidad de agua
para consumo en hogares de niños menores de cinco años en Perú, 2007-2010.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(4), 506-11.

Monteza, J. y Rentería, C. (2015). Prevalencia y factores asociados a Giardia lamblia en


niños de Chongoyape, mediante la detección de coproantígenos y examen
microscópico directo, Lambayeque, Perú. Agosto 2014 - febrero 2015. Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo- Facultad de Ciencias Biológicas, Lambayeque-Perú.

Pérez-Cordón, G., Rosales, M., Valdez, R., Vargas-Vásquez, F. y Cordova, O. (2008).


Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25 (1), 144-48.

Polo, L. (2006). Determinación de la contaminación de los suelos de los parques públicos de


la localidad de Suba, Bogotá D.C con nemátodos gastrointestinales de importancia
zoonótica. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Pumarola, A., Rodríguez-Torrez, A., García-Rodríguez, J. y Piédrola-Angulo, G. (1984).


Microbiología y Parasitología Médica (2a ed.). Barcelona, España: Salvat Editores.

Silva, T., Meléndez, V., Calderón, W., Santacruz, J. y Valle, M. (2000). Factores
epidemiológicos que condicionan la presencia de enteroparásitos en niños de los
pueblos jóvenes de la provincia de Chiclayo, Lambayeque-Perú. Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo-Facultad de Ciencias Biológicas, Lambayeque-Perú.
Tananta, I. (2002). Presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en
establecimientos de consumo público de alimentos en el Cercado de Lima. (Tesis de
licenciatura). Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima-Perú.

ANEXOS

TÉCNICAS

Sheather Sugar: Método de concentración por flotación con centrifugación en una


solución de azúcar

- Homogenizar 1 a 2 g de materia fecal en suero fisiológico.


- Colocar un embudo de vidrio con una gasa doblada en la abertura del tubo de ensayo
y filtrar el material homogeneizado.
- Centrifugar el tubo con el material homogeneizado a 1 500 r.p.m. durante 2 a 5
minutos.
- Eliminar el sobrenadante, y agregar la solución de azúcar hasta 1 cm del borde del
tubo, agitar hasta disolver el sedimento, centrifugar como en el paso anterior,
completar con la solución de azúcar hasta el borde y esperar de 2 a 5 minutos la
formación de un menisco.
- Con la ayuda del asa de platino, tomar una muestra de la superficie del menisco y
colocarla en una lámina portaobjeto, agregar lugol, cubrir con una laminilla y
observar al microscopio. En el caso de observar coccidios, de la superficie del
preparado, tomar con el asa de platino o con una pinza curva, una muestra para
preparar un frotis para teñir por el método de Ziehl-Neelsen modificado.

Kinyoun

- Colocar las láminas portaobjetos sobre el soporte de las varillas de vidrio.


- Con el estilete o pinza curva hacer un frotis de heces en la lámina portaobjeto y dejar
secar.
- Fijar la lámina con alcohol metílico de 2 a 5 minutos y dejar secar.
- Agregar hidróxido de sodio sobre el preparado por un minuto, eliminar el exceso y
lavar con agua.
- Cubrir la lámina con la fucsina fenicada (previa agitación del frasco) por 5 minutos,
diluida previamente en agua al tercio (1 mL colorante y 2 mL de agua).
- Lavar suavemente la lámina portaobjeto con agua corriente.
- Decolorar con alcohol-ácido, cubriendo el portaobjeto por unos segundos hasta quitar
el colorante.
- Lavar suavemente el portaobjeto con agua.
- Colocar como colorante de contraste verde de malaquita 1% o azul de metileno 1-
1,4% durante 5 minutos, diluidas previamente al tercio.
- Lavar la lámina suavemente con agua corriente y dejar secar a temperatura ambiente.
- Realizar el montaje con cytoseal, bálsamo de Canadá o Permount, usar una laminilla
cubreobjeto y observar el microscopio.

Técnica de Graham

- Extender la cinta adhesiva transparente sobre la superficie de la lámina portaobjeto,


adheriendo una porción pequeña a ambos extremos, dejando una lengüeta separar la
cinta de la lámina portaobjeto cuando se va a tomar la muestra.
- La obtención de la muestra se realiza en la noche, 2 a 3 horas después que el paciente
(generalmente niños) está dormido, o a la mañana siguiente y sin que se haya
realizado el aseo de la región perianal.
- El paciente debe estar inclinado exponiendo la región glútea, se despega la cinta
adhesiva levantando la lengüeta hasta que quede expuesta la parte adherente y, con
ayuda de un bajalengua, se aplica el lado adhesivo.
- Se adhiere la cinta haciendo toques en la región perianal en sentido horario o
antihorario.
- Terminada la aplicación, extender la cinta adhesiva y volverla a pegar en la lámina
portaobjeto, envolver con el papel y colocar el nombre del paciente.

Microscopía de las láminas:

- En el laboratorio, se desprende la cinta engomada del frotis perianal por un extremo,


se agrega solución de tolueno, hidróxido de sodio 2% o solución salina, aplicando 1 ó
2 gotas de la sustancia elegida que clarificará la muestra y que permitirá una mejor
observación de los huevos y/o adultos de E.vermicularis. Es necesario observar la
lámina en su totalidad.
- En ocasiones, se pueden observar al microscopio, huevos de otros helmintos,
principalmente huevos de Taenia sp., Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura entre
otros.
- Observar los huevos embrionados o hembra adulta de E. vermicularis.

Técnica de Sloss

- Homogenizar cada una de las muestras de tierra utilizando para esto una tijera para
fragmentarla.
- Una vez fragmentada la muestra, tomar 40 gramos y lavar cuatro veces a través de un
tamiz con gasa empleando para cada lavado 50 ml de agua. Recuperar la muestra por
sedimentación espontánea al dejar los 200 ml provenientes del lavado en reposo por
12 a 18 horas.
- Luego de las 12-18 horas decantar y procesar el sedimento por la técnica de Sloss;
resuspender el sedimento con 50 ml de agua y filtrar utilizando un tamiz con gasa,
repartir la muestra filtrada en dos tubos de ensayo de 15 ml de capacidad, centrifugar
a 1400 rpm por 5 minutos, decantar el sobrenadante resultante y adicionar al pellet
obtenido la solución de Sheather hasta formar un menisco convexo sobre el cual se
coloca una laminilla cubreobjetos.
- Volver a centrifugar esta muestra a 1400 rpm por 4 minutos. Una vez centrifugada la
muestra, retirar la laminilla y colocar en una lámina portaobjetos, hacer la lectura al
microscopio en objetivos 10x y 40x.
- Considerar positivas las muestras que presentan al menos un huevo de nemátodos
gastrointestinales, quistes o larvas.

You might also like