You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLAN CAMPUS 1

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN

GRUPO: 2401-B

REPORTE:

PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE UNA CELDA


ELECTROQUIMICA

PROFESORA:

JUANA CABRERA HERNANDEZ

INTEGRANTES:

CERINO CARRASCO IRVING

DOMÍNGUEZ RICO ZAIRA DEL CARMEN

MERINO BÁEZ CINTHYA YOLOTZIN

FECHA: 17/04/18

CICLO: 2018-II
INTRODUCCION

Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual se puede generar


electricidad mediante una reacción química (celda Galvánica). O, por el contrario, se
produce una reacción química al suministrar una energía eléctrica al sistema (celda
Electrolítica). Estos procesos electroquímicos son conocidos como “reacciones
electroquímicas” o “reacción redox” donde se produce una transferencia de electrones
de una sustancia a otra, son reacciones de oxidación-reducción.

 Celda Electroquímica

La celda electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas disoluciones


apropiadas, unidos por un puente salino y conectados por un voltímetro que permite el
paso de los electrones.

 Celda Daniell

La pila Daniell fue inventada en 1836 por John Frederic Daniell, que era un químico
británico y meteorólogo. Esta pila supuso una gran mejora sobre la pila voltaica que fue
la primera celda galvánica desarrollada. La fuerza electromotriz, o voltaje o tensión
teórica de esta pila es de 1,10 voltios, y la reacción química que tiene lugar es:

Zn(s) + Cu2+(aq) → Zn2+(aq) + Cu(s). Eº=1,10 V

En la práctica se hizo la determinación de la FEM en la celda de tipo Daniell a diferentes


temperaturas. A partir de la variación de E con (δE/δT)p. Este será determinado
experimentalmente y con la ecuación de la FEM en función de la temperatura. Así con
este dato se pueden obtener las propiedades termodinámicas de la celda.

OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente el coeficiente de temperatura de la FEM


 Calcular las propiedades termodinámicas de la celda (∆H, ∆S y ∆G).
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Material Equipo Reactivos
2 vasos de precipitado de 1 multímetro digital Sln acuosas (10 ml c/u):
20 ml
1 Puente salino 1 parrilla con termóstato CuSO4 1M
1 matraz aforado de 100 ml ZnSO4 1M
1 cristalizador para baño Lámina de cobre
maría
1 piseta Lámina de zinc
1 lija de agua Etanol
1 termómetro digital Hielo

Diagrama de flujo:
RESULTADOS y ANALISIS DE RESULTADOS
T (ºC) T (K) FEM (V) exp FEM (V) teorico δE/δT ΔG(Exp) ΔG(teorico) ΔH(Exp) ΔH(teorico) ΔS % ΔG % ΔH
5 278.15 1.01 1.014 0.001112 -194901.72 -195681.6212 -135220.039 -135999.9404 214.566532 0.399% 0.573%
10 283.15 1.025 1.019 0.001099 -197796.3 -196729.1841 -137757.298 -136690.1818 212.039563 0.542% 0.781%
15 288.15 1.026 1.025 0.001086 -197989.272 -197751.4774 -137618.218 -137380.4232 209.512595 0.120% 0.173%
20 293.15 1.029 1.030 0.001073 -198568.188 -198748.501 -137890.352 -138070.6646 206.985627 0.091% 0.131%
25 298.15 1.034 1.035 0.001060 -199533.048 -199720.255 -138573.699 -138760.906 204.458658 0.094% 0.135%
30 303.15 1.038 1.040 0.001046 -200304.936 -200666.7392 -139089.344 -139451.1474 201.93169 0.180% 0.259%
35 308.15 1.044 1.045 0.001033 -201462.768 -201587.9538 -140016.203 -140141.3888 199.404722 0.062% 0.089%
40 313.15 1.051 1.049 0.001020 -202813.572 -202483.8986 -141161.304 -140831.6302 196.877753 0.163% 0.234%

−2.619𝑥10−6 𝑋 2 + 1.125𝑥10−3 𝑋 + 1.008482

𝜕𝐸
( ) = −5.238𝑥10−6 𝑋 + 1.125𝑥10−3
𝜕𝑇 𝑝

∆𝐺 = −𝑍𝐹𝐸

𝜕𝐸
∆𝐻 = −𝑍𝐹 (𝐸 − 𝑇 ( ) )
𝜕𝑇 𝑝

𝜕𝐸
∆𝑆 = 𝑍𝐹 ( )
𝜕𝑇 𝑝

Como se puede observar en la experimentación las celdas dependen de la temperatura


ya que conforme va aumentando la temperatura, va aumentando a la FEM.

T (ºC) FEM (V) exp


5 1.01
10 1.025
15 1.026
20 1.029
25 1.034
30 1.038
35 1.044
40 1.051
FEM (V) exp VS Temperatutura
1.055
1.05
1.045
1.04
FEM(V) exp

1.035
1.03
1.025
1.02
1.015
1.01
1.005
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Temperatura (ºC)

Como se ve el aumento de la temperatura va teniendo un aumento polinómico de


segundo orden por lo cual se procedió a realizar una regresión polinómica de segundo
𝜕𝐸
para obtener la primera derivada (𝜕𝑇 ) para obtener ΔG, ΔH y con la segunda derivada
𝑝

se puede obtener el Cp.

Tras obtener la regresión de segundo grado se puede obtener una nueva


tendencia

T (ºC) FEM (V) teórico FEM (V) teorico VS Temperatura


0,001
5 1.014 0,001

10 1.019 0,001
0,001
15 1.025
0,001
20 1.030 0,001

25 1.035 0,001
0,001
30 1.040
0,001
35 1.045 0,001
0 10 20 30 40 50
40 1.049
Como se observa la curva teórica sigue la misma tendencia en la curva teórica
que en la curva experimenta donde se puede observar que los porcentajes de error son
menores del 1% por lo cual se pude decir que se apega a al modelo a de segundo grado.

T (ºC) FEM (V) Exp FEM (V) teórico % FEM


5 1.01 1.014 0.399%
10 1.025 1.019 0.542%
15 1.026 1.025 0.120%
20 1.029 1.030 0.091%
25 1.034 1.035 0.094%
30 1.038 1.040 0.180%
35 1.044 1.045 0.062%
40 1.051 1.049 0.163%

Como se observa una similitud entre los datos teóricos y los experimentales las
energías libres de Gibbs al igual que los ΔH,

T (ºC) ΔG(teórico) T (ºC) ΔG(Exp)


5 -195681.6212 5 -194901.72
10 -196729.1841 10 -197796.3
15 -197751.4774 15 -197989.272
20 -198748.501 20 -198568.188
25 -199720.255 25 -199533.048
30 -200666.7392 30 -200304.936
35 -201587.9538 35 -201462.768
40 -202483.8986 40 -202813.572
ΔG(Exp) VS Temperatura ΔG(teorico) VS experimental
-194000 -195000
-195000 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
-196000
-196000 -197000
-197000
-198000
-198000

ΔG
-199000
ΔG

-199000
-200000 -200000

-201000 -201000
-202000 -202000
-203000 -203000
-204000 Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

A continuación, se muestra las tablas comparativas de ΔH, ΔG, ΔS en las cuales


se observa que existe un pequeño margen de error entre los datos experimentales y los
teóricos los cuales son menores del 1 %

ΔG(Exp) ΔG(teórico) % ΔG ΔH(Exp) ΔH(teórico) % ΔH


-194901.72 -195681.6212 0.399% -135220.039 -135999.9404 0.573%
-197796.3 -196729.1841 0.542% -137757.298 -136690.1818 0.781%
-197989.272 -197751.4774 0.120% -137618.218 -137380.4232 0.173%
-198568.188 -198748.501 0.091% -137890.352 -138070.6646 0.131%
-199533.048 -199720.255 0.094% -138573.699 -138760.906 0.135%
-200304.936 -200666.7392 0.180% -139089.344 -139451.1474 0.259%
-201462.768 -201587.9538 0.062% -140016.203 -140141.3888 0.089%
-202813.572 -202483.8986 0.163% -141161.304 -140831.6302 -0.234%
ΔS
214.5665
212.0395
209.5125
206.9856
204.4586
201.9316
199.4047
196.8777

Una celda electroquímica producirá FEM aun cuando se le suministre corriente ya


que las reacciones de estas celdas son reversibles ya que una vez hallan proporcionado
energía los materiales alta energía pueden reconstruirse imponiendo una corriente desde
una fuente exterior de la celda lo que genera que la reacción dentro de la celda sea
reversible y la celda pueda estar de nuevo “recargada”.

CONCLUSION:
La evidencia que se mostró anteriormente demuestra que se logró determinar
𝑑𝐸
experimentalmente el coeficiente de temperatura de la celda a presión constante (𝑑𝑇 )
𝑃
con la FEM en función de temperatura y tomando lecturas del potencial eléctrico de la
celda a cada 5 °C, aumentando la temperatura hasta 40 °C, para ver la variación del
potencial eléctrico con respecto a la temperatura, obteniendo así su representación
gráfica y así mismo la regresión polinomial, teniendo la ecuación de 2do grado,
determinando el comportamiento de dicha celda.
Así mismo, se calcularon las propiedades termodinámicas de la celda, siendo estas la
entalpia (ΔH), la entropía (ΔS) y la energía libre de Gibbs (ΔG), estando estas
propiedades ligadas al coeficiente de temperatura. Obteniendo la representación gráfica
de (ΔG, ΔH y ΔS) vs T donde se confirma la proporcionalidad entre estos.
También se aprendió a como construir una celda tipo Daniel y sus propiedades, en donde
la distribución de electrones es particular, son Zn y Cu, y las disoluciones que presenta
es ZnSO4 y CuSO4.
Por lo tanto, los objetivos se cumplieron correctamente, considerando que el trabajo
realizado fue aceptable, también se consiguió reforzar el conocimiento previo acerca de
los fundamentos básicos de las celdas electroquímicas y sus propiedades
termodinámicas y llevarlo a la práctica. Relacionando las aportaciones de Joule para la
comprensión de los principios fundamentales de la termodinámica, acerca de la
determinación precisa de la corriente y la temperatura, así mismo demostró que el calor
de la reacción de una celda tiene una correspondencia con el trabajo eléctrico, diciendo
también que el calor producido era proporcional al cuadrado de la corriente; con la
conclusión de Gibbs, acerca de que el trabajo se efectúa en una celda electroquímica es
igual a la disminución de lo que se conoce como energía de Gibbs.
 Cerino Carrasco Irving:
 Domínguez Rico Zaira del Carmen:
El trabajo realizado fue suficiente para comprender más los fundamentos básicos de una
celda electroquímica, así como sus propiedades termodinámicas. Así como aprender a
construir una celda tipo Daniell y su funcionamiento.
 Merino Báez Cinthya Yolotzin:
Dicho trabajo fue beneficioso ya que podemos comprender más a fondo el
funcionamiento de una celda, así como también la relación que tiene el potencial eléctrico
(E) con las propiedades termodinámicas y la variación de la temperatura, ya que
aumentan proporcionalmente, Así como comprender la importancia de este tipo de celda,
siendo ocupada como generador de energía.

Referencias:

 UNAM. Profesor Balderas Gómez Rodolfo. Propiedades termodinámicas de una


celda electroquímica. Recuperado de: https://es.slideshare.net/clay245/informe-
propiedades-term-de-una-celda
 Físicoquímica. Gilbert W. Castellan. Pearson Educación, 1987. Pág. 397

You might also like