You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIOR CUAUTITLÁN
FISICOQUÍMICA DE
SOLUCIONES
INTEGRANTES:
Brenda Michelle García Ordoñez
Ilse Miranda Salgado
Ricardo Francisco Olayo Aragón
Brayan Gilberto Quiriarte
Villegas
REPORTE PRACTICA 2
ÍNDICE DE REFRACCIÓN Y
DENSIDAD
INTRODUCCIÓN:
Como es conocido la densidad es una propiedad intensiva que se define como el
𝑔
cociente masa/volumen 𝜌 = 𝑔𝑔 la cual también puede ser expresada en Kg/𝑔3 ,
g/𝑔𝑔3 , lb/𝑔𝑔3 .,etc En tanto que la densidad relativa se define como la relación que
existe entre el peso de un volumen de sustancia y el peso mismo del volumen de
agua, a la temperatura dada.. En general se habla de densidad relativa al agua a 4
°C. Puesto que existen varias definiciones y escalas alrededor del concepto de
densidad. El índice de refracción (դ), la refracción específica (RS) y la refracción
molar (RM) son indicadores de la manera en la cual una molécula interacciona con
la luz. En la práctica se estudia la dependencia del índice de refracción con la
concentración. Se realizan mediciones del índice de refracción para caracterizar
líquidos a partir de sus valores de refracción específica para determinar la
composición de mezclas
OBJETIVOS:
1. Comprender el fenómeno de refracción.
2. Comprender los conceptos de índice de refracción, refracción específica y
molar.
3. Construir curvas patrón del índice de refracción vs composición o índice de
refracción vs %masa para una mezcla binaria.
4. Determinar la composición de mezclas binarias a partir de mediciones de su
índice de refracción.
5. Comprender el concepto de densidad.
6. Conocer los distintos métodos para determinar la densidad de líquidos y el
principio físico en el que se basan.
7. Conocer las distintas escalas para expresar la densidad de líquidos.
8. Desarrollar habilidades para medir la densidad.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
 Índice de refracción:

1. Se preparó el sistema de la pipeta.


2. Se midió la temperatura ambiente
3. Se prepararon nueve soluciones de acuerdo a lo calculado en el punto 9 de
las actividades previas
4. Se midió el índice de refracción de los componentes puros y de cada de las
nueve soluciones. Se colocó una muestra con el fin de cubrir el prisma del
refractómetro, al obtener los datos estos se anotaron y posteriormente se
limpió la superficie del prisma con un pañuelo.
5. Se midió el índice de refracción de la muestra proporcionada por el
profesor.

 Densidad:
a) Se pesó en la balanza analítica el picnómetro vacío
b) Se llenó el picnómetro totalmente con agua destilada, utilizando una jeringa
de 3 ml
c) Se pesó el picnómetro lleno de agua en la balanza analítica
d) Se extrajo el líquido totalmente con ayuda de la jeringa
e) Se llenó el picnómetro totalmente con etanol, apoyándose con una jeringa
nueva de 3 ml
f) Se pesó el picnómetro lleno de etanol
g) Se extrajo el etanol con ayuda de la jeringa
h) Se llenó totalmente el picnómetro de jugo, utilizando una jeringa nueva de 3
ml
i) Se pesó el picnómetro en la balanza analítica
j) Se extrajo el jugo totalmente con ayuda de la jeringa
k) Agregamos una medida considerable de agua destilada al picnómetro para
enjuagar los residuos del jugo y después agregar etanol para acelerar el
secado del interior del picnómetro
l) Repetimos del paso “a” al paso “n” dos veces más, registrando los
resultados obtenidos, en la tabla de densidades anexada en el manual.
RESULTADOS:
➢ Índice de refracción

COMPUESTO DENSIDAD A 20 °C Refracción Molar Refracción


especifica

ETANOL .7850 g/ml 12.9975 .2821

BUTANOL .8048 g/ml 22.2232 .2928

Densidades de la literatura, cálculo de su refracción molar y específica a


partir de datos obtenidos experimentalmente
Refracción Molar
ƞ𝟐 −𝟏 𝑷𝒎
RM=ƞ𝟐 +𝟐 ∗ donde ղes el índice de refracción
𝝆
Pm= Peso molecular del compuesto
ρ=densidad

Refracción específica

ƞ𝟐 −𝟏 𝟏
RS=ƞ𝟐 +𝟐 ∗ 𝝆

Refracción Molar de Etanol


1.36142 −1 46.07
RM=1.36142 +2 ∗ .785𝑚𝑙𝑔−1 =12.9975gml-1

Refracción Específica de Etanol


1.36142 −1 1
RS=1.36142 +2 ∗ .785𝑚𝑙𝑔−1 =.2821gml-1

Refracción Molar de Butanol


1.39742 −1 74.12
RM=1.39742 +2 ∗ .8048𝑚𝑙𝑔−1 =22.2232gml-1

Refracción Especifica de Butanol


1.39742 −1 1
RS=1.39742 +2 ∗ .8048𝑚𝑙𝑔−1 =.2998gml-1
%Masa
Mues
tra A a b c d e f g h i B X A=Etanol
MA/g -- 0,21 0,39 0,6 0,8 1 1,19 1,43 1,57 1,8 -- -- B=Butanol
MB/g -- 1,77 1,61 1,38 1,21 1,01 0,8 0,6 0,35 0,2 -- --
Tabla 1. Datos experimentales porcentaje masa.

Los datos que a continuación se presentan en la tabla 1 se obtuvieron cuando se


realizaron los cálculos para preparar las soluciones, en este caso tabulando el
porcentaje en masa que existe en cada solución de los reactivos utilizados.
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

Índice de Refracción A=Etanol


Muestra A a b c d e f g h i B X B=Butanol
VA/mL -- 0,27 0,50 0,76 1,02 1,27 1,52 1,82 2,00 2,29 -- -- X=Muestra
VB/mL -- 2,20 2,00 1,72 1,50 1,25 1,00 0,75 0,44 0,25 -- -- proporcionada
ƞ 1,3614 1,3938 1,3901 1,3870 1,3837 1,3801 1,3753 1,3739 1,3687 1,3647 1,3974 1,3979 por el profesor
Tabla 2. Datos experimentales índice de refracción.
%𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Los datos que a continuación se presentan en la tabla 2 y gráfica 1 se obtuvieron
midiendo el índice de refracción de manera experimental mediante el uso de un
refractómetro y variando el porcentaje en masa en las diferentes soluciones de
etanol y metanol variando desde el 10% al 90%, además agregando a la tabla los
índices de refracción de los compuestos puros y de la muestra X preparada por el
profesor.
Gráfica 1. Datos experimentales índice de refracción.

Ecuación de la gráfica 1: -3.58610-4x+1.3976


Determinación de la muestra proporcionada por el profesor:
0.83% masa

➢ Densidad
Los datos que a continuación se presentan en la tabla 2 fueron obtenidos a partir de
tomar el peso del micropicnómetro en una balanza analítica, posteriormente se
endulzó con agua destilada y seguido a eso se llenó con agua para finalmente volver
a pesar y hacer una relación del peso del micropicnómetro vacío con el del
micropicnómetro lleno de agua. Se realizó este procedimiento con las siguientes
sustancias a trabajar (etanol y jugo comercial).

El procedimiento fue realizado tres veces para obtener un margen de error en el registro del peso.

Densidad
T= °C Pesada 1 Pesada 2 Pesada 3
mmicropic/g 1.2056 1.2070 1.2051

mmicropic+H2O/g 2.3068 2.3068 2.3040

mmicropic+C2H5OH/g 2.0730 2.0737 2.0736


mmicropic+jugo/g 2.3306 2.3253 2.3253
Tabla 3. Datos experimentales densidad.

Densidad del agua en la temperatura de trabajo

Temperatura de trabajo (⁰C) Densidad del agua (Kg/m3)

23 997.5363509

Tabla 4. Densidad del agua en la temperatura de trabajo.

Volumen del micropicnómetro: 1.2095mL.


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

Etanol

Densidad (Kg/m3) 789

Densidad relativa (Kg/m3) 790.94862

Tabla 5. Densidad del etanol.


𝑚
𝜌=
𝑣
Densidad relativa
𝜌 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
ÍNDICE DE REFRACCIÓN: Como se puede observar en nuestra gráfica, la
refracción de nuestra mezcla binaria iba en aumento conforme al componente de
índice de refracción más alto (butanol), cuando este disminuía y la concentración de
etanol aumentaba, el índice de refracción de la mezcla disminuía, producido por el
efecto de tener en mayor concentración al etanol.
Nuestra Refracción Molar y especifica experimental pudo variar un poco con la
teórica, ya que operamos con una pipeta graduada la cual se conoce que mide un
volumen aproximado, dado que en los cálculos necesitábamos volúmenes
fraccionarios y no se contaba en el laboratorio con pipetas volumétricas de dicho
volumen.
DENSIDAD: Dado a que la densidad nos permite saber la ligereza o pesadez
de una sustancia cuando analizamos nuestros datos experimentales de densidad
obtenidos por el método del picnómetro podemos darnos cuenta que nuestro líquido
más denso fue el jugo de frutas (piña) y nuestro líquido menos denso el etanol
(C2H5OH). Esto se debe a que el jugo tiene en su composición moléculas más
complejas y pesadas tales como los carbohidratos o en su defecto sustito de estos,
y si lo comparamos con sustancias como etanol que se componen de cadenas de
carbono y el agua pura está compuesta de elementos ligeros tendremos como
resultado una notable diferencia de densidades entre nuestros líquidos. Las
variables de que influyen en la densidad son el peso del objeto y el volumen que
ocupa en el espacio, también llega a influir la presión ambiental y la temperatura,
debido a que estos dos últimos pueden llegar a variar el volumen del objeto. Es muy
fácil alterar la densidad de un gas o incluso de un líquido, simplemente alterando a
presión (reduciendo el volumen) a la que están sometidos, pero es complicado
cambiar la densidad de un sólido. Tener en cuenta la existencia de esta importante
propiedad es de gran utilidad en la industria, ya que se trabajan con todo tipo de
sustancias y conocer todas sus propiedades es de vital importancia a la hora de
estar trabajando con ellos. Algunas de las aplicaciones sobre el uso de la densidad
son:
Ø Para calcular el diámetro, grosor de tuberías que van a transportar un líquido.
Ø Para calcular la cantidad de HP que se necesita en la bomba de trasegar,
para determinado líquido, dependiendo de la distancia y la altura a la cual se va
a transportar.
Ø Para calcular el tamaño del contenedor, donde se va a procesar dicha materia
prima.
Ø Para calcular el poder de agitación necesario del motor, que lleva el
contenedor donde se va a procesar dicha materia prima.
Ø Para separar materias primas que por equivocación o accidente, o como parte
de un proceso industrial, se han mezclado.

CONCLUSIONES
De acuerdo con el trabajo realizado experimentalmente del fenómeno de refracción,
concluimos que existe una relación entre el fenómeno de refracción y la masa que
se contenía en cada una de las soluciones, ya que al observar la curva patrón de
refracción vs %masa obtenida esta se presentó en forma de recta, lo cual va muy
acorde a los cálculos determinado de las mezclas binarias ya que su concentración
de cada solución iba de 10% al 90%, este método de reflectometría es muy útil ya
que nos ayudó a determinar la composición de la solución X (la cual fue otorgada
por el profesor) a partir de la comparación con los datos ya “pre establecidos” de
nuestras pruebas realizadas.
Finalmente, a partir del segundo apartado experimental el cual se enfoca en el
cálculo de la densidad, se concluye que la densidad del jugo de fruta comercial fue
mayor ya que al pesar el picnómetro con este jugo su valor fue de 2.3253 a 2.3306
siendo un aproximado al doble del valor del picnómetro vacío, este método de debe
ser controlado no variando su temperatura y el lavado del picnómetro, ya que estos
factores pueden alterar los resultados, además de que mientras más pequeño sea
el picnómetro mayor será el margen de error que este tenga.

BIBLIOGRAFÍAS
❏ Alonso M. Física Mecánica, Vol 2, Fondo Educativo Interamericano. Bogotá
1979
❏ Soler P. Física Práctica Básica Alhambra. 1998
❏ W. Atkins, Fisicoquímica, Universidad de Oxford, 9 edición, EUA, 2010.
❏ G.W. Castellan, Fisicoquímica, Addison Wesley iberoamericana S.A., 2 Ed.
México,1987.

You might also like