You are on page 1of 4

Ficha de historia de los códigos penales

Malo Camacho Gustavo. Derecho Penal Mexicano. Sèptima edición. Mèxico 2007. 714 pàginas.

Evoluciòn histórica de la ley penal en el mundo y en Mèxico.

Concepto

Acudiremos a la historia de la cultura la cual proporciona una evidencia contndente acerca de


la persistencia del concepto del derecho, a través de los siglos.

La presencia del derecho implica la reducción de las opciones del comportamiento de los
individuos. La técnica para alcanzar que la conducta deje de ser optativa y se convierta en
obligatoria o para que se abstengan de incurrir en determinada conducta es imponer el
cumplimiento de lo que dice un tercero y mediante la amenaza de consecuencias
desagradables o castigos en caso de que se rehusen, esto es la coerciilidad de la norma
jurídica.

Dentro de una estrucutra democrática de poder, esta idea esta orientada a satisfacer la
necesidad social en base a la convivencia. Sin embargo tal objetivo puede estar orientado a la
defensa de los intereses del grupo en el poder, por lo que deja de ser democrática.

No es difícil suponer que en sus orígenes, antes de la exitencia de las leyes, se establecieron
acuerdos para resolver directamente los conflictos sociales por lo jefes de lo grupos, tribus o
genes u órganos a cargo de la autoridad.

Etapas de las ideas penales.

Respecto a la evolución penal se hace referencia a tres periodos básicos.

 La etapa de la venganza privada


 La etapa de la venganza publica
 La etapa de la humanización de las penas

VENGANZA PRIVADA

Se considera la forma mas primitiva de convivencia. El hombre, en lo individual, frente a las


situaciones de conflicto que se le presentaban, dereivadas de la acción de otro, miembro de
sus comunidad o de otros grupos, reaccionaba de manera directa con una respuesta personal
frente al acto que lo afectaba.

Tal forma de respuesta en la medida que fue recogida por los miembro de la propia familia
habría de generar con el tiempo la idea de una “venganza de sangre”, en donde el hecho que
afectara a uno de los miembro de la familia originaba una venganza privada familiar y no
personal, la cual obligaba a todo el grupo ofendido.

VENGANZA PÙBLICA.

Surgio cuando la estructura de poder se fue consolidando dentro de los grupos sociales,
demanera que alcanza su estabilización a través de una estructura política y social jerarquizada
y en donde el manteniiento del orden les lleva a la necesisas de sustituir la respuesta de
venganza privada por la facultad otorgada que concentra y representa el poder.o por la
persona desiganda por este.

Con el tiempo esto evoluciono a la presencia de un órgano especifico para esto. Asì el estado
evoluciono hasta alcanzar el estado de derecho moderno y que se baso en los principios de
legalidad y división de poderes, lo que favoreció una concepción democrática republicana
liberal y con una concepción humanitaria de la pena.

HUMANIZACIÒN DE LA PENA

El estado de derecho moderno, tenia como característica el recononocimiento de valores


absolutos del hombre, derivados del iusnaturalismo unido al racionalismo. Esto condujo a las
ideas de democracia liberal y social con marcado interés en la condición humana.

Con base en nuevas ideas filosóficas y en el evance de la ciencia y de la técnica, La pena de


prisión surge de manera mas institucionalizada como formula punitiva para superar los
excesos de las penas corporales crueles e infamantes.

La pena de prisión fue el gran cambio en el proceso de humanización punitiva constituyendo


una formula mas congruente con la estructura económica y social de la concentración urbana.
EVOLUCION HISTORICA DE LA LEGISLACION PENAL EN MÈXICO

Para entender eel sistema punitivo en Mèxico se tomaran antecedentes de la cultura


prehispánica y la cultura occidental europea, atravès de España, ya que sus valores permitirán
entender y explicar el orden jurídico penal del presente.

El Mèxico Azteca se conformò en una estructura social y política teocrática militar, que en
relación con su sistema punitivo, implico un régimen severo y rìgido como orden jurídico.

El antecedente directo del orden jurídico actual, es el orden jurídico colonial compuesto por un
aservo considerable de leyes, no siempre uniformes, leyes dictadas en España para España y
aplicadas en la Nueva España, leyes dictadas en España directamente para las Colonias como
las leyes de Indias y las dictadas directamente en el Virreinato de la Nueva España.

En el Mèxico que siguió a la independencia, aparecen recogidos en el “Bosquejo general del


Codigo Penal para el Estado de Mexico”, de 1831 y en el Còdigo Penal del Estado de Veracruz
de 1835, el primer ordenamiento penal del país, ambos fuertemente influenciados por el
código penal español de 1822, de contenido liberal y fuertemente influenciado por el código
napoleónico de 1810.

Antes de la promulgación del código de 1871,según reconocen autores de la época, aparecen


vigentes leyes que derivaron de disposiciones de los congresos mexicanos, decretos de las
cortes de España, cédulas y ordenanzas. La recopilación de las indias, La Ordenanza de
Intendentes, la Novísima Recopilación, el Fuero Real y las Siete Partidas.

El primer Còdigo Penal Federal de Mèxico fue el de 1871, conocido como Còdigo “Martinez de
Castro” o “Código Juarez”, cuya vigencia se prolongo hasta 1929. Fue un código que intentaba
seguir la orientación fundada en la responsabilidad moral, apoyada en el libre albedrío. Fue un
ordenamiento que tuvo la influencia del código penal español de 1848 con reformas de 1850 y
también del inmediato anterior de 1870. Su contenido aparece apoyado en el utilitarismo y en
el correccionalismo en Bentham y Krause reconocidos en España.

Fue un ordenamiento casuista integrado por 1153 artìculos a diferencia del de 1931, que se
integro con 400. Tecnicamente era un ordenamiento bastante benigno con penas moderadas,
que recogió algunos aspectos conservadores y otros de orientación liberal, como por ejemplo,
el haber iniciado la parte especial con los delitos contra la propiedad, a la vez regulo los delitos
contra las personas (se ocupo de los que afectan la vida e integridad corporal) y solo en los
últimos títulos se regulan los delitos contra la seguridad de la Naciòn. En relación con las penas
previno la prisión máxima en 20 años y también incorporò instituciones jurídicas avanzadas del
correccionalismo, como la libertad preparatoria, la conmutación y sustitución. Acogiò la pena
de muerte.
La admisión de la pena de muerte opero solo ante la falta de un sistema penitenciario y hasta
que éste existiera y aunque hubo voces de rechazo a la misma según acreditaron los Debates
del Constituyente de 1856-1857, para quedar incorporada en la Constitución de 1857. En el
ordenamiento penal de Martinez de Castro, fue aceptada en sentido aboliciosnista, como
desiderata general de la comisión, en la inteligencia de que al quedar creada la penitenciarìa
de Lecumberri, y la estructura legal del sistema penitenciario mexicano, quedo sin materia y
sin sentido la previsión de la pena capital, que debió por lo tanto ser eliminada del contexto de
la cultura mexicana y del texto de la Constitución.

You might also like