You are on page 1of 6

TUTORIAS 1º GRADO

Contexto general de la Propuesta

Objeto de conocimiento: Prácticas del Lenguaje.


Contenidos: Quehaceres del lector y del escritor (Prácticas sociales de lectura
y escritura)

 Sistema de escritura
 Lenguaje escrito
 Reflexión y sistematización sobre la Lengua, (en 2º y 3º grado).

Aspectos didácticos generales

1) Situaciones fundamentales de lectura y escritura:

 Lectura a través del maestro.


 Lectura por sí mismos.
 Escritura a través del maestro.
 Escritura por sí mismos.

2) Dinámicas de interacción:

Trabajo en pequeños grupos


Actividades colectivas
Actividades en parejas
Actividades individuales

3) Materiales didácticos en el aula:

Portadores de textos:
Libros - Biblioteca del Aula con textos literarios e
informativos.

Revistas
Afiches
Juegos
Diarios
Envases, etc.

Abecedario

Banco de Datos

Tarjetas con los nombres

Carteles informativos (pueden ser elaborados en forma


conjunta con los alumnos).
Agendas de cuentos,
Agenda de actividades mensuales ó semanales.
Agendas de planificación de proyectos
Afiches con poemas, canciones, frases célebres, etc.
Acuerdos de convivencia
Calendarios (cumpleaños, fechas patrias, etc.)

4) Modalidades organizativas:

Actividades habituales
Proyectos de producción de textos en el aula
Secuencias de lectura
Situaciones de reflexión y sistematización

Propuesta de Trabajo para 1º Grado

 Agenda de Cuentos.
 Profundización en un cuento.

Conocimiento de las posibilidades de organizar la Agenda de cuentos junto con


las maestras de grado, así como de profundizar en un cuento preferentemente
tradicional, con un ejemplar para cada niño.

Agenda de cuentos:

Propósitos:
Comunicativo: Disfrutar del mundo imaginario de los cuentos de hadas y
compartir con otros lectores los sentimientos, emociones y reflexiones que la
obra inspira.
Didáctico: Ejercer quehaceres de lector y escritor para avanzar en la
apropiación del lenguaje que se escribe, el sistema, y la formación de lectores
de Literatura.

El trabajo con el Horario como recurso del “aula textualizada”, precede a la


confección de la Agenda de Cuentos. Para que el Horario resulte significativo
para los niños, es necesario elaborarlo junto con ellos y frecuentarlo durante
unas dos semanas para consultar por ejemplo, qué días tendrán Educación
Física o Música, qué día es hoy, o utilizarlo como referente seguro para saber
cómo se escriben algunas palabras. De esa manera aprenden el uso social del
horario, y avanzan en la apropiación del sistema de escritura.
Ejemplo de Horario
Para exponer en el aula:

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


1º Agenda de Música
cuentos
2º Educación
Física
3º Educación
Tecnológica
4º Educación
Plástica

Para visualizar los tiempos que se establecerán para cada tarea en relación
con la Agenda de cuentos y prever los materiales que necesitará, la Maestra de
Grado puede agregar un calendario a su planificación.

Ejemplo de Calendario de la Maestra de Grado:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


4º Actividad
Lectura del
3º Actividad cuento:”… 5º Actividad 6º Actividad 7º Actividad

Lectura del Actividad Actividad Actividad


Cuento:”… planificada planificada planificada

Ídem. Ídem. Ídem Ídem.

Ejemplos de Actividades

1º Actividad:
Elección de los cuentos para la Agenda, trabajando con los alumnos:
La maestra les dice a los niños que comenzarán a conocer muchos cuentos.
Ya ha realizado una selección que presenta a los niños para que interactúen
con ellos, y elijan los que decidirán incluir en la agenda. Habrán llevado no
menos de 30 cuentos variados: Clásicos, contemporáneos, alguno que le guste
mucho a la MG y otro que le guste mucho a la MA.
En este primer encuentro con los libros, se organizarán grupos de 4 niños, y
se destinará un tiempo prudencial para la libre exploración de los alumnos. Se
les pedirá que los revisen para ver si conocen alguno, para que digan cuáles
les tocaron, cuál les gustó más y cuál les gustaría que les leyeran. Luego la
maestra se acerca a los grupos, e interviene en las exploraciones ¿Cuál es el
título de este cuento? ¿Cómo te diste cuenta? ¿De qué te parece que se trata?
¿Por qué lo elegiste? ¿Por qué te gustó? ¿Alguien te leyó o te contó este
cuento?

“ El maestro se incluye en la exploración de los libros activamente, elige alguno


para mirar con un grupo, les pregunta si lo conocen. En voz alta comparte con
todo el grupo algún comentario de interés:
Hansel y Grettel es de mis hijos, le encantaba que se los leyera antes de
dormirse”. O “¿Conocen la historia de Rapunzel? Es muy romántica, ya la
vamos a leer. Esta es Rapunzel ¿vieron qué hermosa ilustración?, ¡El gato con
botas! ¿Lo conocen?”
La maestra se acerca como un lector más, conversa con alguno, provocando
diálogos entre los chicos. Promueve así que los chicos reparen en los títulos”

(Prácticas del lenguaje Nº 7 “El maravilloso mundo de los cuentos


tradicionales”)

2º Actividad:
Armar la Agenda:
Pedir a los alumnos que elijan los cuentos que conformarán la Agenda del mes
que corresponda.
Presentar el formato de la Agenda, que será completada junto con los niños,
reflexionando con ellos sobre el uso que le darán:

Ejemplo de Agenda para exponer en el aula:

Fecha Título Autor Leído

Día 4 Caperucita Roja Perrault X


En la actividad de escritura colectiva que se plantea para armar la agenda, la
docente realizará intervenciones pertinentes. Remitimos al material de Mirta
Torres (2009) ppt. “Enseñar a escribir, un desafío para la escuela primaria,
organización de la Agenda de cuentos”

3º Actividad:
Más situaciones de escritura derivadas del armado de la Agenda:
El día posterior al armado de la Agenda, se pueden utilizar los libros
preseleccionados por la maestra para trabajar con las portadas de los cuentos.
Un listado de títulos, puede utilizarse para trabajar sobre el sistema de
escritura. Para planificar esta actividad, remitimos a un artículo de Claudia
Molinari publicado en Internet:

http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/molinari.htm

Dicho artículo resultará una guía orientadora para la selección de las portadas
de los cuentos a trabajar en la clase, y planificar las intervenciones que
favorecerán la apropiación del sistema por parte de los niños.

4º Actividad

Lectura del cuento:


La maestra presenta el libro, hace comentarios breves sobre la obra y su autor
y luego lee el cuento en voz alta, como lector experto que comunica las
emociones que éste le produce. Finalizada la lectura, respeta un momento de
silencio que puede generarse en el grupo, y luego promueve un espacio de
intercambio de opiniones entre lectores, que ayudará a los alumnos a construir
significados y ampliar sus posibilidades de interpretación.

5º Actividad:
Lectura:
En los días subsiguientes a la lectura, se podrá volver sobre la obra con
distintos propósitos: leerla completa nuevamente a pedido de los niños,
continuar descubriendo el significado de algunos pasajes (que deberá releer las
veces que sea necesario para comprenderlo mejor) o resolver dudas ante
interpretaciones contrapuestas de los niños. También la maestra podrá
expresar sus propias interpretaciones, y justificarlas remitiendo al texto para
encontrar en él ciertas pistas que aclaren el significado de lo que está en duda.
Escritura:
La maestra le pide a los niños que le dicten los nombres de los personajes y
confecciona con ellos una lista que escribe en un afiche. Luego reflexionan
sobre las palabras escritas a fin de acercarse cada vez más a la
convencionalidad del sistema. Copiarán la lista en sus cuadernos.

6º Actividad:
Lectura:
Volver sobre el cuento para que al escuchar su lectura, los niños puedan
indicar de qué manera el autor nombra a Caperucita, sin repetir su nombre
(niña, pequeña, ella). La maestra debe elegir los fragmentos en que Caperucita
aparece nombrada y leerlos. También puede proponer lo mismo para el Lobo y
la Abuelita.
Escritura:
Siempre en esta etapa, la consigna de escritura debe ser sencilla, al alcance de
los niños. Por ejemplo: “Escribí el diálogo que tuvo el Lobo con Caperucita
cuando lo encuentra en el bosque” Puede pedirles que escriban en hoja suelta,
y que lean lo escrito a la clase, si lo desean. Se plantea una escritura
“personal” que nadie revisa, o que “apenas se revisa” (Ver Mirta Torres,
(2009)ppt. “Enseñar a escribir, alternancia de situaciones diversas”).

7º Actividad
Lectura:
La maestra presenta fotocopia de un pasaje significativo del texto para que los
niños puedan seguir con la vista la lectura en la página, de manera que logren
coordinar lo que escuchan leer con lo que está escrito.
Asimismo, este fragmento fotocopiado es útil para que los niños utilicen los
índices que el texto les provee para determinar “dónde dice”. (Pueden localizar
nombres de personajes, o de elementos específicos de la historia que se
narra).

Escritura:
Se propone una escritura breve para recuperar el episodio trascripto en la
fotocopia, reescribiéndolo. El trabajo con la lectura y los comentarios les facilita
el “qué escribir” y pueden dedicarse a hacerlo. La ayuda del maestro no estará
ausente en esta instancia, animando, haciendo anticipar oralmente lo que van a
escribir, despejando dudas, respondiendo preguntas, ayudando a los que
demoran en iniciar la escritura…
Llevará algún tiempo en días posteriores la revisión de borradores, que no será
exhaustiva.

You might also like