You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

BRUCELOSIS BOVINA

ALUMNA:
CRUZ GARCÍA ANGELA DANIELA

CURSO:
COMPUTACIÓN

CICLO:
2018-II

LAMBAYEQUE – PERÚ
ii

INDICE

DEDICATORIA......................................................................Error! Bookmark not defined.


AGRADECIMIENTO............................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
CAPITULO I........................................................................................................................ 4
iii

1. EL MUNDO DE LAS DROGAS ...................................................................................... 4


1.1. BREVE HISTORIA DE LAS DROGAS ..................................................................... 4
1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS ....................................................................... 7
1.2.1. Por su origen: .............................................................................................. 7
1.2.2. Por sus formas de uso: ................................................................................ 7
1.2.3. Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central: .................................... 8
1.2.4. Por su valoración legal: ............................................................................... 9
CAPITULO II..................................................................................................................... 10
2.1. SITUACIÓN DE LAS DROGAS EN EL PERÚ............................................................. 10
2.2. DROGAS EN EL PERÚ ....................................................................................... 10
2.2.1. Alcohol:...................................................................................................... 10
2.2.2. Marihuana: ................................................................................................ 11
2.2.3. Cocaína: ..................................................................................................... 11
2.2.4. Pasta básica de cocaína (PBC): .................................................................. 11
2.3. REDUCCIÓN DEL RIESGO ................................................................................. 12
CAPITULO III.................................................................................................................... 13
3. LEGALIZAR LAS DROGAS ¿UNA BUENA ALTERNATIVA PARA EL PERÚ? ..................... 13
3.1. LEGALIZACIÓN TOTAL Y LEGALIZACIÓN REGULADA .......................................... 13
3.2. SUPUESTO FRACASO DE LA ACTUAL POLÍTICA ANTINARCÓTICOS ...................... 15
3.3 REDUCCIÓN DEL RIESGO ................................................................................. 17
3.4. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR ...................................................................... 18
3.5. DISMINUCIÓN DEL CONSUMO ........................................................................ 19
3.6. DECISIÓN INDIVIDUAL ..................................................................................... 20
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 21
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 22
APÉNDICES...................................................................................................................... 23
1

Dedicado a nuestros Padres y Abuelos.


2

Agradecemos a…

A Dios por guiarnos por el camino del bien, por ofrecernos vida
y salud y sobre todo por mantener vivos a nuestros Padres.

A nuestros Padres y amigos incondicionales, quienes nos han


brindado durante este poco tiempo su ayuda desinteresada, nos
apoyaron y motivaron en nuestra formación académica y confiaron
plenamente en nosotras.

A nuestro maestro por sus enseñanzas y consejos que nos


han motivado a estudiar con más esmero y dedicación.

A esta prestigiosa universidad la cual nos abrió sus puertas y


nos ha dado la oportunidad de prepararnos para un futuro
competitivo, y formarnos como profesionales responsables, serios y
de rigor académico.
3

INTRODUCCIÓN

El tema de la drogadicción es uno de los temas que con mayor


frecuencia abordan tanto a nivel nacional como internacional. Propuestas
provenientes de sectores sociales, políticos y académicos coinciden en
que para acabar con el negocio del narcotráfico es necesario legalizar las
drogas. Otras, por el contrario, ven en la legalización en vez de una
solución, un problema adicional, debido a que su aplicación generaría
efectos perversos de salud pública, descomposición social y finalmente
incremento del conflicto interno.

En la actualidad, las drogas son uno de los problemas más fuertes


que enfrenta la sociedad, vivimos en una época en la que los jóvenes a
pesar de tener un mundo completo de información, toman malas
decisiones e incursionan en las drogas porque, al parecer, es lo último de
la moda, y por seguir a los amigos o por querer formar parte
de algún grupo, toman la mala decisión de probar alguna sustancia, a
pesar de tener información sobre el daño que estas drogas causan en su
cuerpo.
4

CAPITULO I

1. EL MUNDO DE LAS DROGAS

1.1. BREVE HISTORIA DE LAS DROGAS

El tema de la drogadicción viene ya desde hace tiempos


remotos, puesto que han estado siempre asociadas con determinadas
culturas. Por ejemplo, civilizaciones de India, África y Mesopotamia
estuvieron asociadas a los cultivos de cannabis y opiáceos.

En el continente americano, los aztecas, mayas, toltecas, e


incas, utilizaban diferentes cultivos psicotrópicos, de los cuales uno
de los más importantes hasta ahora es la coca.

Pascual y Rubio (2002) afirman que existen ciertas evidencias


que indican que la fermentación de algún fruto o de la miel podría ser
el origen remoto del primer vino como elemento psicoactivo. Desde
entonces, el alcohol ha formado parte de la vida humana y las bebidas
fermentadas se convirtieron y siguen siendo hoy artículos importantes
de comercio a nivel mundial (Escohotado, 1996, 2002). En el siglo XX,
se ha producido el fenómeno de la globalización de los patrones de
consumo, especialmente después de la Segunda Guerra mundial,
donde el consumo de alcohol dejó de estar asociado con las comidas
y se creó una nueva pauta de consumo, caracterizado por la ingesta
de grandes cantidades en breve espacio de tiempo, asociada a
actividades de ocio.

De acuerdo a Escohotado (1996, 2002), a pesar que algunos


han afirmado que el consumo de tabaco ya estaba presente en las
antiguas organizaciones del oriente, su origen más conocido es el
americano. Hoy se acepta que los Mayas fueron los primeros en
utilizar hojas de tabaco fumado desde el 2,000 A.C. La hoy
abandonada idea de que el tabaco tenía virtudes terapéuticas, llevó
5

a los conquistadores de la América hispánica a trasladar las semillas


para su cultivo al viejo continente a principios del siglo XVI. Desde
donde el cultivo se amplió hacia Prusia y Filipinas (y de ahí hacia
China), mientras los portugueses la diseminaron por Italia, África,
Java, India, Japón e Irán. El consumo se convertiría en un tema
económico y de interés político debido a las enormes cantidades de
dinero involucradas, como ocurre hasta nuestros días.

El consumo de la marihuana también es remoto. Con


orígenes en Asia Central, el cultivo del cannabis puede tener más de
10.000 años de antigüedad. Registros arqueológicos permiten
constatar que el cannabis ya era empleado como fuente de fibras
textiles en el 4,000 A.C.; siendo utilizado para hacer cuerdas, ropa y
velas de barcos (Pascual y Rubio, 2002).

En Europa medieval su uso por las hechiceras estaba muy


difundido, y tiempo después, algunos médicos pasaron a adoptar el
cáñamo como medicina. Durante todo el siglo XIX, el cannabis fue
empleado con fines recreativos y médicos, hasta que su utilidad
terapéutica se vio reducida por su inestabilidad farmacológica y por
la aparición de medicinas más eficaces. El uso del cannabis siempre
estuvo restringido a pequeños grupos culturales y religiosos. Hasta
que en los años 60 del siglo pasado, la cultura hippie y posiblemente
la música rock y reggae extendieron su uso recreativo a todos los
niveles y capas sociales (Pascual y Rubio, 2002); con un consumo
que se ha extendido exponencialmente en el mundo. Los opiáceos,
por su parte, también poseen una larga historia. El opio, jugo de un
tipo de amapola, es una de las drogas más versátiles conocidas.
Debido a su ingrediente activo: la morfina, el opio adormece el dolor,
produce júbilo, induce el sueño y reduce las aflicciones. La planta de
la amapola, conocida como adormidera, siempre fue utilizada como
alimento y aceite, pero algunos registros indican que sus funciones
psicotrópicas ya eran conocidas en 3.000 A.C. (Noriega, 1941; Brau,
1974; Hodgson, 2004).
6

Por otra parte, el masticado de la hoja de coca como


estimulante en los países andinos posiblemente es tan antiguo como
el uso del alcohol, del opio y la marihuana en el viejo continente y Asia.
Se estima que las hojas de coca ya eran consumidas, en la región
andina aproximadamente desde el año 5,000 A.C (Castro de la Mata,
2003; Pascual y Rubio, 2002; Escohotado, 1996, 2002).

La planta de la coca crecía al principio de manera silvestre, pero fue


domesticada y empezó a ser cultivada en el imperio incaico y por los
chibchas colombianos, en el siglo X A.C. En la cultura Inca, era usada
como planta sagrada en rituales y hasta hoy es masticada por
campesinos con el fin de mitigar los efectos de la altura, el hambre y
la fatiga (Castro de la Mata, 2003); siendo también empleada como
medicina para problemas gastrointestinales y otros. Hasta 1859,
cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca, el
consumo no era notable fuera de América, pues el complicado
transporte de las hojas generaba la pérdida de sus principios activos.
Con la mejora del embalaje del producto y con el aislamiento de su
principio activo, la cocaína empezó a ganar espacio entre los
consumidores europeos. Desde los años 70 del siglo pasado, debido
al aumento de cultivos de coca en Colombia, Perú y Bolivia se
incrementó el comercio mundial de cocaína, con exportaciones en
gran escala a Europa occidental y Estados Unidos, alentando una
epidemia de consumo nunca vista anteriormente, que se mantiene
hasta hoy (UNODC, 2013). (APÉNDICE A)

(CEDRO, 2015, pp. 11-13)


7

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

1.2.1. Por su origen:

 Drogas naturales: Son aquellas sustancias que se recogen


directamente de la naturaleza para ser consumidas por el
individuo. Por ejemplo, la hoja de la coca. (APÉNDICE B)

 Drogas semi-sintéticas: Son sustancias naturales obtenidas


por síntesis parciales. Por ejemplo, el aislamiento de ciertos
alcaloides origina que las drogas sean más potentes, como
es el caso de la cocaína y la pasta básica de cocaína dado
que son derivados de la hoja de coca. (APÉNDICE C)

 Drogas sintéticas: Se trata de sustancias químicas que se


obtienen en laboratorios clandestinos, derivadas de una
combinación de una serie de sustancias, muchas de
desechos de laboratorio. En este contexto, se encuentran
drogas como el éxtasis, metanfetamina, LSD, entre otras.
(APÉNDICE D)

1.2.2. Por sus formas de uso:

 Drogas sociales: alcohol, tabaco. (APÉNDICE E)

 Drogas folclóricas: hojas de coca, ayahuasca, san pedro,


etc. (APÉNDICE F)

 Drogas terapéuticas: medicamentos. (APÉNDICE G)

 Drogas de abuso: marihuana, drogas cocaínicas (cocaína,


8

 PBC, crack), opioides. (APÉNDICE H)

 Drogas de uso industrial: pegamentos (”terokal”), gasolina,


thinner, bencina. (APÉNDICE I)

1.2.3. Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central:

 Drogas estimulantes: Son sustancias que estimulan el


Sistema Nervioso Central generando hiperactividad,
locuacidad e incremento de la actividad físico y psíquico. Las
principales sustancias son: las drogas cocaínicas y la
anfetamina. (APÉNDICE J)

 Drogas depresoras: Son sustancias que alteran al Sistema


Nervioso Central, disminuyendo su actividad; estas
sustancias producen aletargamiento, lentitud en los
movimientos y forma de pensar. Generalmente causan
sueño y somnolencia. Entre las sustancias depresoras, la
más conocida es el alcohol. (APÉNDICE K)

 Drogas alucinógenas: Son sustancias que modifican el


funcionamiento del Sistema Nervioso Central, produciendo
distorsión de la realidad y alucinaciones. Así como originando
cambios emocionales intensos y variados, y distorsiones de
la personalidad. Las principales sustancias son Marihuana, el
LSD, etc. (APÉNDICE L)
9

1.2.4. Por su valoración legal:

 Drogas Legales: Son aquellas que tienen un


reconocimiento legal y un uso normativo; su uso es
alentado por la promoción o publicidad aun siendo evidente
que generan serios problemas sociales y de salud pública.
Ejemplo: alcohol-fármacos y tabaco. (APÉNDICE M)

 Drogas Ilegales: Su venta y consumo están sancionados


por la ley. Independientemente del alcohol, son las que
mayor deterioro generan como consecuencia de su uso (a
nivel personal, social, laboral), varias de ellas conllevan a
la delincuencia y la marginalidad. Ejemplo: drogas
cocaínicas (cocaína, PBC, crack), éxtasis, metanfetamina,
LSD y marihuana. (APÉNDICE N)

(CEDRO, 2015, p. 19)


10

CAPITULO II

2.1. SITUACIÓN DE LAS DROGAS EN EL PERÚ

En el Perú, si bien hay una amplia evidencia del consumo de cocaína


como clorhidrato y pasta básica, esta última sustancia, desde hace más
de cuatro décadas (UNODC, 2013). Hace algunos años se ha confirmado
el consumo de crack, especialmente en algunos recintos carcelarios de
Lima y el Callao.

En el caso de las drogas cocaínas, el problema va mucho más allá


del de una mortalidad elevada y una adicción severa a nivel individual
pues dicha droga ha llegado a comprometer la estabilidad del estado,
desencadenando o al menos acelerando enormemente, importantes
procesos de desintegración en diversos aspectos de la vida nacional.

(CEDRO, 2015, p. 13)

2.2. DROGAS EN EL PERÚ

2.2.1. Alcohol:

Una de las drogas lícitas con mayor incidencia en uso y abuso.


Un aproximado estadístico entre el año 2005 y 2010, muestra el
aumento del número de hombres bebedores que tienen consumos
episódicos fuertes. El porcentaje pasó de 18% a casi 30%, mientras
que en las mujeres aumentó de 4,6% a 13%. Es considerada como una
de las drogas que mayor efecto nocivo genera, siendo la cirrosis
hepática uno de los daños más notorios, además es uno de los
principales responsables de los accidentes de tránsito, violencia de
género, síndrome del trastorno de alcoholismo fetal, entre otros.
11

2.2.2. Marihuana:

La marihuana es una de las drogas más usadas en el mundo,


en el Perú ha ido ganando mayor terreno. Del año 2010 al 2017, su
consumo creció en 8,5%, causando problemas de memoria y de
aprendizaje, dificultad para pensar, pérdida de coordinación, ritmo
cardíaco acelerado, ansiedad y ataques de pánico.

2.2.3. Cocaína:

El consumo interno de cocaína ha aumentado más del 60%en


sólo tres años, de una tasa del 1,5% de la población de 12 a 65 años
en 2010 a 2,4% en 2013. La cocaína siendo un estimulante, aumenta
la frecuencia cardíaca y contrae los vasos sanguíneos. Esta
combinación puede resultar en daño al corazón y complicarse hasta
llegar al paro cardíaco. A veces resulta en ataques al corazón,
convulsiones, apoplejía y muerte.

2.2.4. Pasta básica de cocaína (PBC):

La PBC es una droga extremadamente adictiva que produce


ansiedad y compulsión a consumir. Su consumo en nuestro país ha
crecido de manera preocupante en estudiantes y adultos, pues del
2010 hasta el 2016 su consumo creció al 5.2%.

(REPUBLICA, 2018, p. 1)
12

2.3. REDUCCIÓN DEL RIESGO

Las drogas siempre existirán, por lo cual debemos aprender a


convivir con ellas de la mejor manera posible, buscando un consumo
responsable y limitando los riesgos que dicho consumo implica. En este
sentido, sostienen que la legalización de las drogas reducirá los niveles
de violencia provocados por las mafias del narcotráfico (en tanto la compra
y venta de drogas será lícita), también reducirá la violencia provocada por
los consumidores (en tanto la droga consumida será de mejor calidad) e
incluso limitará la violencia desarrollada por la fuerza pública del Estado.

 La legalización en un país productor de drogas como el


nuestro, no acabaría con las mafias del narcotráfico ni con los
narcotraficantes que seguirán operando en el país para otros
mercados.
 Para los que promueven la legalización de las drogas, de
aplicarse esta nueva política, la producción, distribución y
venta de drogas saldría de la escena delictiva, eliminándose
así la violencia asociada con rivalidades por la distribución de
drogas.
 Es necesario entender que la situación del Perú es distinta a
la de países como Holanda o Portugal, no sólo por las
diferencias en su desarrollo económico y social, así como
geográficas y culturales, sino fundamentalmente porque
nuestro país es el segundo productor mundial de hoja de coca
y de clorhidrato de cocaína, así como de pasta básica.
13

CAPITULO III

3. LEGALIZAR LAS DROGAS ¿UNA BUENA ALTERNATIVA PARA EL


PERÚ?

 “Es un negocio tan grande, da unos incentivos tales, que el Estado


no puede competir con él. La verdad es que existe un mercado; la
producción y la comercialización son el anverso y el reverso de una
misma moneda. La despenalización de la marihuana es un paso
arriesgado, pero por lo pronto eliminará toda la delincuencia y la
violencia criminal asociada al narcotráfico, que está causando
verdaderos estragos.” (Mario Vargas Llosa - escritor)

 “Algún día, cuando la despenalización de las drogas sea una


realidad, los historiadores mirarán atrás y sentirán el mismo
escalofrío que ahora produce la Inquisición.”
(Javier Martínez Lázaro - juez de lo penal nº4 de Madrid)

3.1. LEGALIZACIÓN TOTAL Y LEGALIZACIÓN REGULADA

Esta posición pide el fin de la prohibición de la distribución o


venta y el uso personal de drogas actualmente prohibidas. Los
sistemas varían desde la legalización total, que eliminaría
completamente todas las formas de control gubernamental, a
diversas formas de legalización regulada donde las drogas estarían
legalmente disponibles bajo un sistema de control del gobierno lo
que implica:
14

 Etiquetado legal sobre dosis y advertencias médicas


 Restricciones a la publicidad
 Limitaciones de edad
 Restricciones en la cantidad comprada en un tiempo
 Requisitos sobre la forma en que ciertas drogas se pueden
suministrar
 Licencias de usuario especial para comprar drogas en
particular

El sistema de legalización regulado probablemente tendría una


serie de restricciones para las diferentes drogas, según la percepción
de su riesgo, así que mientras algunos medicamentos se venden sin
receta en las farmacias u otros establecimientos autorizados, las
drogas con mayor riesgo de daño sólo podrían estar disponibles para
la venta en instalaciones autorizadas donde su uso pueda ser
controlado y cuidado por un médico de emergencia siempre disponible.
Ejemplos de sustancias con diferentes niveles de distribución regulada
en la mayoría de países son: la cafeína (café, té), la nicotina (tabaco),
el alcohol etílico (cerveza, vino, licores) y los antibióticos.

El sistema de legalización total suele ser una propuesta de los


grupos liberales, mientras que la legalización regulada la sugieren
grupos que piensan que la aplicación de las leyes contra la prohibición
no alcanzan sus objetivos y empeoran los problemas asociados con el
uso de drogas prohibidas, pero que reconocen que hay daños
asociados con las drogas actualmente prohibidas que deben reducirse
al mínimo.
15

3.2. SUPUESTO FRACASO DE LA ACTUAL POLÍTICA


ANTINARCÓTICOS

El punto de partida de los que sostienen la legalización es que


la actual política para combatir el tráfico ilícito de drogas ha fracasado,
basándose para ello, en el incremento del número de consumidores,
el aumento de la producción y la mayor violencia ejercida por los
cárteles de la droga en el mundo.

SOBERÓN, Ricardo. Una Evaluación


de la Guerra contra las Drogas en el
Perú (1978-2008). Lima: Centro de
Investigación Drogas y Derechos
Humanos, enero de 2010.

En relación a este primer argumento, creemos importante


hacer dos precisiones:

1. Hoy en día, la mayoría de países como el nuestro, manejan


una concepción diferente y moderada. En efecto, el Perú
entiende que el combate al narcotráfico no es un asunto militar,
y que debe ser enfrentado con una estrategia integral que
incluye diversos tipos de acción, desde la policial represiva
hasta la prevención primaria y la educación, pasando por la
erradicación de los cultivos ilícitos, el control de los insumos
químicos y los programas de desarrollo económico social.

REUTER, Peter. Ob.cit., p. 22: “La


adopción del término ‘guerra contra las
drogas’ ofreció un fácil blanco a los
legalizadores”.
16

2. La segunda precisión es que en el Perú no se puede


generalizar y afirmar que la lucha antidroga ha fracasado.
Primero, porque los niveles de consumo de drogas cocaínicas
básicamente se han mantenido en los últimos 10 años. No
obstante, el bajo costo de las drogas en el Perú, el consumo
se mantiene en niveles moderados. Segundo, porque existen
ejemplos de regiones como Ucayali y más aún San Martín,
bastiones históricos del narcotráfico, que han logrado una
reducción significativa en la producción de coca-narcotráfico,
producto de la aplicación de una estrategia integral que incluye
labores de interdicción, erradicación y programas de desarrollo
económico y social. Tercero, porque en las demás regiones
donde el narcotráfico va en aumento (Huánuco, Ayacucho,
Cusco, Puno, entre otras), simplemente no se ha aplicado esta
estrategia integral. En ellas se han desarrollado más bien
medidas parciales e intermitentes que no han tenido ningún
éxito.

REUTER, Peter y Franz TRAUTMANN. Ob. cit., pp. 9 y


53.

3. Adicionalmente, habría que señalar que incluso, si pudiéramos


afirmar válidamente que la política antidroga en el Perú ha
fracasado, de esto no se deriva necesariamente que la salida
sea la legalización. Para llegar a esta última afirmación es
necesaria una evidencia científica y empírica suficientemente
sustentada. De lo contrario, estaríamos avalando un
planteamiento motivado tan sólo por el cansancio e impotencia
frente a los resultados de la actual política antidrogas, siendo
empujados a una retirada fácil ante un esfuerzo inacabable.

NÚÑEZ, Isaac. Ob. cit., p.


46.
17

4. Finalmente, en el Perú, no se conocen propuestas integrales


alternativas a la actual política de lucha antidrogas. La propia
Declaración de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y
Democracia, titulada “Drogas y Democracia: Hacia un Cambio
de Paradigma”, es bastante general y ambigua, no ingresando
al señalamiento de aspectos puntuales, que son vitales para
comprender integralmente la propuesta y ver su viabilidad.

INCIARDI, James. Ob. cit., p. 237.

3.3 . REDUCCIÓN DEL RIESGO

El segundo argumento señalado por quienes sostienen la


necesidad de legalizar el consumo de drogas psicoactivas, parte por
afirmar que las drogas siempre existirán, por lo cual debemos
aprender a convivir con ellas de la mejor manera posible, buscando
un consumo responsable y limitando los riesgos que dicho consumo
implica.

CASTRO DE LA MATA, Ramiro.


“Legalización de las drogas”,
en: Revista Psicoactiva, año
XVI, nº 21, Lima: CEDRO, 2003,
p. 3.

Para analizar este argumento central de quienes proponen la


legalización de las drogas, debemos recurrir a autores como Castro
de la Mata o Goldstein, quienes sostienen la existencia de tres tipos
de violencia que se derivan de la droga:

CASTRO DE LA MATA, Ramiro. Ob. cit., p. 4


18

1. La violencia psico-farmacológica: Este nivel de violencia se


plantea cuando el consumidor adicto comete o provoca un acto
violento por efecto de alguna droga (ausencia de voluntad).

VILLASUSO, Ana, Rafael CORTÉS y Norma


JUÁREZ. “Argumentos a favor y en contra de la
legalización de la mariguana en México”. En: MORENO,
Kena (Coordinadora). Legalización de la Mariguana ¿A
qué precio? México: Centro de Investigación Juvenil,
2009, pp. 286-287.

2. La violencia económico-compulsiva: Aquí la violencia se


presenta como consecuencia de que el adicto carece de
recursos suficientes para obtener más droga y, dominado por
la apetencia, comete delitos (robos, asaltos) para conseguir
dinero y obtener más droga.

CASTRO DE LA MATA, Ramiro. Ob. cit., p. 4. Así,


un gramo de cocaína cuesta tres dólares en el
Perú, es decir, a la fecha, menos de nueve soles.

3. La violencia por la distribución: Se refiere a los crímenes que


se producen como consecuencia de las luchas entre los
cárteles de la droga, los asesinatos de los sicarios, así como la
violencia que recae en la fuerza pública del Estado.

INCIARDI, James. Ob. cit., p. 236.

3.4. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

 Los consumidores que accedan a los lugares autorizados por


el Estado para adquirir droga lícitamente, podrán efectivamente
adquirir un producto de mejor calidad, el riesgo de una
sobredosis continúa, así como los efectos nocivos en el
organismo.
19

 Se debe señalar que la adquisición de drogas en el mercado


negro perpetuará los riesgos que los “legalizadores” pretenden
combatir, pues los consumidores que acudan a este mercado,
siempre estarán comprando al margen de la ley, con el peligro
para su vida e integridad que ello implica.

3.5. DISMINUCIÓN DEL CONSUMO

Otro argumento que se esgrime a favor de la legalización es


que disminuye el número de consumidores de drogas. Se supone que,
dados los niveles existentes de acceso a la mayoría de las drogas
ilegales, los niveles habituales de consumo se equipararían a la
demanda o, en el peor de los casos tendría un crecimiento limitado y
pasajero.
(INCIARDI, James. Ob. cit., p. 236.)

Creemos importante señalar lo siguiente:

 Debemos tener en cuenta que el incremento del consumo en


los países productores como Bolivia, Colombia y Perú podría ser
mucho mayor, dado que su población está más expuesta a acceder
más fácilmente y a un menor precio a las drogas.

 Finalmente, frente al argumento no demostrado de que el


consumo de drogas en los países favorables a la legalización se
estabiliza con el tiempo, debemos recordar que la importancia de
la prevención primaria consiste precisamente en evitar que las
personas consuman drogas psicoactivas por primera vez.
 También se desprende que no resulta sostenible plantear el
consumo responsable, ocasional o recreacional, en tanto ello no
puede ser determinado libremente por cada sujeto.
20

3.6. DECISIÓN INDIVIDUAL

Cada individuo tiene derecho a decidir, en ejercicio de su libertad


individual, si consume drogas o no, agregando que el Estado no tiene
derecho de restringir esa libertad. Se sostiene que en una verdadera
democracia no se puede arrestar, procesar y castigar a las personas por
tomar una decisión cuyas consecuencias solo afectan su ámbito
personal.

(INCIARDI, James. Ob. cit., p. 236.)

 Una primera crítica que puede formularse en relación a este


planteamiento es su carácter anti-ético. Muchos autores han
denominado a esta propuesta “la legalización de la existencia tóxica”

 El adicto constituye un elemento de división e inestabilidad,


siendo incapaz de proveer lo necesario para el sustento familiar,
asumir un modelo positivo para sus hijos o hermanos u otros
miembros, o participar y apoyar afectivamente a los demás.

 La persona que por primera vez consume una droga y tiene la


suerte de no convertirse en drogo dependiente ejercita su libertad
individual sin consecuencias, esto no ocurrirá con quien resulte
esclavo (adicto) de la droga.
21

CONCLUSIONES

 El principal problema de salud relacionado con las drogas hoy en día no


proviene del consumo, sino de la política de drogas y la catastrófica
política de seguridad que se ha implementado en el país se ha convertido
en sí misma en un problema grave de salud.
 El incremento del consumo de drogas incrementaría la violencia y los
crímenes generados por los drogadictos.
 La legalización de estas sustancias es el alto al narcotráfico, a la mayor
parte de la delincuencia y a la mayor parte de la corrupción.
 La sociedad aprenderá a convivir con las drogas, tal y como lo han hecho
con el alcohol y el tabaco.
22

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO, 2010. EXCELENTES CITAS SOBRE LA MARIHUANA. TARINGA, p. 1.

CASTRO DE LA MATA, R., 2003. "Legalización de las Drogas". Psicoactiva, Issue 21,

p. 3.

CASTRO DE LA MATA, R., s.f. Así, un gramo de cocaína cuesta tres dólares en el Perú,
es decir, a la fecha, menos de nueve soles. s.l.:s.n.

CEDRO, 2015. EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ.

INCIARDI, J., s.f. s.l.:s.n.

Novak, F., 2003. La Legalización de las Drogas en el Perú. Perú: RET.

NUNEZ, I., s.f. s.l.:s.n.

REPUBLICA, L., 2018. DROGAS EN EL PERÚ. DROGAS MÁS UTILIZADAS POR LOS
PERUANOS, 19 ENERO, p. 1.

Reuter, P., s.f. La adopción del término "guerra contra las drogas ofreció un fácil
blanco a los legisladores". s.l.:s.n.

Reuter, P. y. F. T., s.f. s.l.:s.n.

Soberon, R., 1978-2008. Una Evaluación de la Guerra contra las Drogas en el Perú.
Enero 2010 ed. Lima: Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos.

VILLASUSO, A. R. C. Y. N. J., 2009. Argumentos a favor y en contra de la legalización


de la Marihuana [Entrevista] 2009.
23

APÉNDICES

APÉNDICE A

HISTORIA DE LAS DROGAS

APÉNDICE B

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS: POR SU ORIGEN


DROGAS NATURALES
24

APÉNDICE C

DROGAS SEMI-SINTÉTICAS
25

APENDICE D

DROGAS SINTÉTICAS:

APÉNDICE E

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS: POR SUS FORMAS DE USO


DROGAS SOCIALES
26

APÉNDICE F

DROGAS FOLCLÓRICAS

APÉNDICE G

DROGAS TERAPEUTICAS
27

APÉNDICE H

DROGAS DE ABUSO

APÉNDICE I

DROGAS DE USO INDUSTRIAL


28

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS: POR SUS EFECTOS SOBRE EL


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
APENDICE J

DROGAS ESTIMULANTES

APÉNDICE K

DROGAS DEPRESORAS
29

APÉNDICE L

DROGAS ALUCINÓGENAS

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS: POR SU VALORACIÓN LEGAL


APÉNDICE M

DROGAS LEGALES
30

APÉNDICE N

DROGAS ILEGALES

You might also like