You are on page 1of 6

Derecho de

Defensa

Derecho
Procesal III
(Procesal
Penal)

1
* DERECHO DE DEFENSA:

Se trata de una garantía bilateral, es decir, que se da tanto el imputado como


para la víctima. El derecho de defensa tiene una faz activa para y una
faz pasiva.
-FAZ ACTIVA: Cuando quiere hacer valer un derecho a través de una
pretensión, a través de una acción. Por ejemplo la víctima para hacer valer su
derecho en el proceso penal puede constituirse en querellante particular, lo que
le permitirá aportar pruebas, poder participar en aquellas que ordene el fiscal,
alegar sobre el mérito de la prueba, peticionar una resolución al órgano
jurisdiccional, etc.

-FAZ PASIVA: Es la fase de aquel que resiste esa pretensión o acción. Es el caso del
imputado en el proceso penal. Ese derecho se encuentra asegurado ante la
imposición obligatoria de la actuación junto a un defensor técnico (abogado) para
que el imputado pueda ejercer correctamente su defensa. El imputado
siempre debe contar con la presencia de un defensor al prestar declaración,
que lo asesore correctamente. Si el imputado no cuenta con los medios
económicos suficientes como para poder contactar un abogado de su confianza, el
Estado deberá otorgarle uno de oficio (asesor letrado) que deberá ejercer su
defensa (art. 121 C.P.P.Cba.). Toda declaración que se lleve a cabo sin la presencia
de abogado defensor carece de toda eficacia, es nula (art. 258 C.P.P.Cba.).

Por otra parte, así como se prevé la asistencia técnica para el imputado que no
cuenta con medios para contratar a un abogado de confianza, la víctima del
delito también tiene derecho a contar con un asesor letrado provisto por el Estado
cuando no posea los medios económicos necesarios para poder contratar a
uno particular que represente sus intereses.

En relación al imputado, podemos distinguir dos aspectos en relación a éste


derecho:

-La defensa material: que implica toda aquella actividad que el imputado
puede realizar personalmente, por ejemplo haciéndose oír, declarando en
descargo o aclaración de los hechos que se le atribuyen, proponiendo y
examinando pruebas.
-La defensa técnica: es la actividad que desarrolla el abogado del
imputado asesorándolo técnicamente, aconsejándolo, proponiendo y
controlando la producción de pruebas, realizando la estrategia defensiva, etc.

2
Derivaciones del derecho de defensa en el proceso penal:

-Hallarse presente (intervención): Si bien la investigación preliminar


puede desarrollarse en ausencia del imputado, no podrá producirse la
acusación, ni podrá llevarse adelante el juicio oral y público si la ausencia se
mantiene. En el proceso penal, no se admite el juicio en rebeldía.
-Derecho a ser oído: Se manifiesta principalmente por medio de la declaración
del imputado, ya que éste es el acto previsto por la ley a fin de que tome
conocimiento del hecho que se le atribuye, lo cual requiere que se describa de la
manera más clara y circunstanciada posible (circunstancias de tiempo, modo y
lugar), se le hagan conocer las pruebas existentes y el encuadramiento legal de
la conducta descripta. De ésta manera, el imputado, podrá ejercer su defensa
declarando lo que considere pertinente (puede, incluso, proponer pruebas que
hagan a su defensa), negando el hecho que se le atribuye, o incluso abstenerse de
declarar al respecto, lo cual no podrá ser utilizado como presunción en su
contra. El imputado podrá ampliar su declaración cuantas veces quiera,
siempre que su declaración sea pertinente y no un procedimiento dilatorio o
perturbador (art. 266 C.P.P.Cba.).

-Principio de congruencia: El imputado no podrá ser condenado por un


hecho distinto a aquel por el cual fue acusado, porque ese fue el hecho por
el que el imputado se defendió.
Tanto el imputado como su abogado, preparan la defensa en función del hecho
por el que se le acusó; por lo que no se lo puede condenar sobre un hecho del que no
pudo defenderse.
Ahora bien, no se vulnera el principio de congruencia si el Tribunal le
da al mismo hecho una calificación distinta que le dio el fiscal, por ejemplo, en la
acusación se describe que el imputado en tal día, hora y lugar fue con un arma
cargada, amenazó a distintas personas que estaban en el lugar y les sacó el
dinero que llevaban. El imputado se tiene que defender sobre ese hecho, pero
puede suceder que el órgano jurisdiccional le otorgue una calificación legal distinta
a la efectuada por el fiscal. Lo que prohíbe el principio de congruencia es la
mutación del hecho en sus características esenciales. Si el hecho describe un robo
simple, el Tribunal no puede condenar por robo calificado por el empleo de arma,
toda vez que la existencia de un arma es un cambio esencial del hecho. Para ello,
deberá necesariamente intimarse y receptarle declaración nuevamente al
imputado y su omisión acarreará la nulidad de la sentencia por afectación a
la garantía constitucional de defensa en juicio.

-Prohibición de la reformatio in peius: Significa que no se puede empeorar


la situación del imputado que recurrió. Es decir, el imputado tiene un derecho
(autónomo) al recurso, aún antes de la existencia de los pactos internacionales.
Este derecho se consideraba como una derivación del derecho de defensa. La
reformatio in peius implica que en materia de recursos, la decisión que lo
resuelve nunca podrá empeorar la situación del recurrente. Por ejemplo: el
imputado recurre por medio del recurso de casación la sentencia que lo condenó
por un robo simple expresando que en realidad el hecho sería un hurto; el tribunal
Superior advierte que no se trata ni de un robo ni de un hurto sino de un robo
calificado. En ese caso, como no se puede empeorar la situación del imputado
a lo sumo dejará asentada su posición expresando las razones por las que
considera que el hecho se trata de un robo calificado pero sólo podrá
confirmar la decisión que lo condenó por robo simple. De más esta decir que
esta prohibición se aplica si sólo el imputado recurrió ya que si también lo hizo el
fiscal o el querellante Particular solicitando una condena mayor, el tribunal de
casación sí podrá variar la sentencia en perjuicio del imputado.
3
El derecho de defensa también se integra con el derecho que le asiste al imputado
de que la decisión jurisdiccional que ponga fin al caso sea motivada, sobre todo si la
sentencia es condenatoria, en cuyo caso es necesario que se le expliquen los
motivos o razones que han dado base a tal decisión. Asimismo, también forma parte
del derecho de defensa, la posibilidad del imputado de recurrir todas aquellas
resoluciones jurisdiccionales que le sean desfavorables, más aún sobre la sentencia
condenatoria.

* NON BIS IN IDEM:

No sólo impide ser juzgado dos veces, condenado dos veces sino que es mucho más
amplio porque impide inclusive ser perseguido más de una vez por el mismo hecho.
Su fundamento se basa en la necesidad de preservar la estabilidad del orden jurídico y
de otorgar seguridad al individuo. En cuanto a la estabilidad, admitir la existencia de
sentencias contrapuestas respecto de un mismo hecho importaría un caos jurídico, y en
lo que respecta a la seguridad individual, la libertad no estaría protegida si las personas
estuvieran expuestas a soportar un ilimitado número de procesos por el mismo hecho.

La garantía impide la persecución simultánea o sucesiva, es decir, tanto cuando una


persona es perseguida por un hecho y se la intente perseguir por el mismo en
otro proceso (simultánea), como cuando cesó una persecución penal porque se
dictó sentencia y se pretende iniciar un nuevo proceso por el mismo hecho (sucesiva).

Lo que diferencia un caso de otro es la excepción mediante la cual podrá hacer valer
la garantía del non bis in idem. Si la persecución es simultánea. ¿Qué excepción hará
valer? La de litis pendencia.

Si es sucesiva, se presentará la excepción de cosa juzgada.


Para que funcione esta garantía es preciso que haya una triple identidad:
identidad de sujeto, identidad de objeto e identidad de causa.

-Identidad de sujeto: debe tratarse de una persecución contra una misma persona. El
principio sólo protege a quien ha sido perseguido (imputado) mientras dicha
persecución se mantenga o haya sido concluida por sobreseimiento o
sentencia absolutoria o condenatoria firme. Se excluye a los posibles partícipes
en el mismo acontecimiento que no estén perseguidos o cuya persecución haya
concluido por acto distinto al sobreseimiento o sentencia firme. Es decir, si una
persona fue absuelta porque el hecho no existió y luego se intenta juzgar a
uno que se encontraba prófugo, no importa que haya habido una sentencia
sobre la inexistencia del hecho, ya que se trata de una persecución penal en contra
de una persona distinta a la absuelta. Por ello, este principio no tiene el efectivo
extensivo propio de los recursos.

4
-Identidad de objeto o de hecho: tiene en cuenta el hecho en su aspecto
de conducta humana ocurrida naturalmente (identidad basada como
acontecimiento histórico), no es un concepto jurídico del hecho, es decir,
que no atiende a la calificación legal que se le da al hecho sino al hecho en
su aspecto fáctico. Por ejemplo una persona es sometida a juicio por un robo
que sucedió en tal fecha, en tal lugar, en perjuicio de tal persona y la sentencia
resuelve su absolución, por lo que impide la persecución en contra de la misma
persona por el mismo hecho pero que se considera que su responsabilidad es
por la comisión de un hecho de hurto. Esta situación es abarcativa de la
prohibición ya que se lo está persiguiendo por el mismo hecho, es decir, aunque
varíen algunas circunstancias del hecho, en realidad, en su aspecto natural, es el
mismo. De igual manera si se los absolvió por el delito de robo consumado y
ahora se pretende perseguirlo por el mismo robo pero en grado de tentativa.
Existe identidad de hecho desde la perspectiva naturalística.
-Identidad de causa: es la naturaleza de la acción que se está haciendo valer
que tiene que ser la misma. Por ello, si lo que se pretende es el sometimiento a un
proceso con otra naturaleza acción no rige la prohibición. Por ejemplo, si se busca
analizar el hecho para establecer una indemnización de naturaleza civil.
Supongamos que hay una sentencia penal que resuelve la absolución del al
imputado porque se probó la existencia del hecho, la participación del imputado
pero que el hecho no encuadra en ninguna figura penal; luego el damnificado
en sede civil interpone una demanda solicitando una indemnización por los
daños y perjuicios sufridos. Hay doble persecución contra la misma persona por
el mismo hecho pero son persecuciones por distintas causas, no hay identidad
de causa, no se está ejerciendo el mismo tipo de acción. Tampoco se dará
la identidad de causa cuando en el primer proceso se ejercitó la acción
pública pero ahora se ejercita una acción privada.

5
Tenemos entonces:

GARANTIAS EN EL PROCESO PENAL

GARANTIAS BILATERALES (imputado y víctima):

-IGUALDAD ANTE LOS TRIBUNALES (art. 16 C.N.; art. 14 1 P.I.D.C.P.);

-JUEZ NATURAL (art. 18 C.N.; art. 14 inc. 1 P.I.D.C.P.; art. 8 C.A.D.H.; art.. 1 C.P.P. Cba.);

-IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL (art. 114 Inc. 6 C.N.; art. 8.1 C.A.D.H.; art. 10 D.U.D.H.);

-DERECHO DE DEFENSA (art. 18 C.N.; art. 8.2 d.e. C.A.D.H.)

GARANTÍAS PROPIAS DEL IMPUTADO:

-RESERVA DE LA INTIMIDAD (Art. 18 C.N.; Art. 11.1 C.A.D.H.)

-ESTADO DE INOCENCIA (Art. 18 C.N.; Art. 11 D.U.D.H.; Art. 1 C.P.P.Cba.)

-JUICIO PREVIO (Art. 18 C.N.; Art. 14.1 y 3 e. P.I.D.C.P.; Art. 1 C.P.P.Cba.)

-NON BIS IN IDEM (Art. 14.7 P.I.D.C.P.; Art. 1 C.P.P.Cba.)

-DEFENSA DEL IMPUTADO (Art. 18 C.N; Art. 11.1 D.U.D.H.)

You might also like