You are on page 1of 38

Facultad de Ingeniería

Planeación
Profesor: Dr. En Ing. Edgardo U. Benítez Eslava

Presenta: Uriostegui Peña Francisco

[APUNTES DEL CURSO]


A continuación se presentan los apuntes de la asignatura impartida por el Dr. En Ing. Edgardo U. Benítez Eslava
como parte de los requisitos para el acceso al examen final.
Temario del Curso:
1. La planeación y sus contextos
1.1.La visión de futuro y la planeación en la Ingeniería Civil
1.2.Desarrollo económico (y social) y la planeación
1.3.El proyecto de ingeniería en la planeación
2. Pensamiento sistémico y planeación
2.1.El pensamiento sistémico
2.2.Enfoques de planeación
2.3.Metodología de la planeación
3. Definición y análisis de sistemas
3.1.Definición del sistema a planear
3.2.Análisis de problemas: presente, pasado y porvenir
3.3.La modelación
4. Formulación de fines y diagnostico
4.1.Integración del diagnostico
4.2.Los fines en la planeación
4.3.Formulación de fines
5. Diseño de alternativas
5.1.Creatividad e innovación tecnológica
5.2.Limitación a las soluciones
5.3.El pensamiento estratégico y construcción de escenarios
5.4.Asignación de recursos
6. Evaluación y selección de alternativas
6.1.Concepto de evaluación
6.2.Medición y criterios de evaluación
6.3.Evaluación de la sustentabilidad
7. Implantación y control de soluciones

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


1
7.1.El cambio en las organizaciones
7.2.Diseño de estrategias para la implantación
7.3.Los sistemas de información para la implantación

Bibliografía
 “México: la disputa por la nación.”, Tello Carlos, Cordera Rolando.
 “El malestar en la globalización”, Joseph Stiglitz.
 “México. A comprehensive development agenda for the new era.” The World bank.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


2
Modelo de formación
 Aprender a conocer: Impartido por el profesor
 Aprender a aprender: Investigación por parte de los alumnos.
 Aprender a convivir: Trabajo en equipos.
 Aprender a emprender: Trato de los contenidos de los temas exposición en equipo y
autoevaluación.

Preguntas clave que trata el curso.


 ¿Por qué México no crece, ni se desarrolla económicamente (elevar los niveles de
calidad de vida), ni genera los empleos para los jóvenes que se necesitan (un millón
y medio al año)?
 ¿Cuál es el papel que la ingeniería juega en el ciclo económico y en particular la del
profesional de esta?
 ¿Cómo nos ayudan las herramientas de la planeación a resolverlos?

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


3
Factores de Producción

Aspectos Políticos

Aspectos Económicos Aspectos Sociales

Regulación

Regulación Social Regulación Política

Económico

Político Social

Ambiental

Ambiental

Aspectos Políticos

Aspectos Económicos Aspectos Sociales

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


4
Modelo Neoliberal
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del
liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

Introducción al modelo económico


 Factores de producción (1/3)
- Tierra (L)
- Capital (k)
- Mano de obra- Obra de Mano (L)
 Factores de producción (2/3) [Capital humano]
- Talento
- Tecnología
- Capacidad empresarial

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


5
- Bienes de capital
- Capital físico: infraestructura (Medios físicos de producción: fabricas, escuelas,
industria, programas, etc.)
 Fases de producción (3/3)
- Información (1971-1991)
- Conocimiento (1992-2002)
- Economía intangible (2002-…)
- Conocimiento, colaboración, compromiso con procesos de producción
- Capital social: la empresa forma parte de una sociedad: confianza, comprensión
mutua, valores, ideas valiosas, conocimiento compartido socialmente, reputación,
prestigio, fama, honor.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


6
Ejemplo: Servicio Público de Agua potable

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


7
Uriostegui Peña Francisco –Planeación
8
Ejercicio Planear una fiesta
Fiesta de Graduación de alumnos de la FI .

 Para egresados de la FI
 Renta de Salón o Jardín para realizar el evento.
 Viernes o sábado a las 8pm .
 500 asistentes, incluyendo graduados, amigos y familiares.
 Con boleto, paga el asistente.
 Comisión a cargo de imprevistos.
 Bailables/Cantables
 El comité.
 Por boleto, todo incluido.
 Únicamente alumnos de la generación.
 Servicio de seguridad.
 Pérdida del servicio eléctrico, falta de alcohol, sismo, incendio, etc.
 Generador de emergencia, comprar reserva de bebidas alcohólicas, compra de
extintores, etc.
 Utilidades
 Donaciones a la FI

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


9
Planeación (Definición)
Propia: Proceso ordenado que consiste en tomar en cuenta y organizar todos los factores
que pueden influir en las etapas de desarrollo de un proyecto , así como los beneficios y
consecuencias que pueden presentarse debido a la realización del mismo.

Grupal: Proceso mediante el cual se realiza un plan inicial u objetivo deseado, se plantean
estrategias para su correcta y total ejecución y se analizan los beneficios/impactos que
provoca dicho plan.

Ackoff: Diseñar un futuro deseado, así como los medios efectivos para realizarlo en el
futuro deseable

E. Benítez Eslava: Proceso, conjunto de herramientas que emplean metodologías, modelos


(simulaciones) y sistemas (objetos de estudio).

Este proceso aplica a los proyectos de diversa índole, programas privados y de gobierno,
así como a las políticas públicas.

La planeación determina el uso y la transformación de los factores de producción (


recursos humanos, materiales, económicos, financieros, técnicos y tecnológicos) para
satisfacer la demanda a las necesidades sociales con los mas altos y confiables beneficios.

Económico: Cuando se hace con sus propios recursos

Financiero: Cuando se pide el recurso a un tercero para adquirir

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


10
El pensamiento sistémico y la planeación
El sistema como herramienta de gran utilidad para el proceso de planeación lo constituye
el enfoque de sistemas

Definición de sistema: conjunto de dos o más elementos que satisfacen tres condiciones

1. La conducta de cada elemento tiene un efecto sobre la conducta de todo.


2. La conducta de los elementos y sus efectos son independientes.
3. Sin importar como se forman los subgrupos de elementos, cada uno tiene un efecto
sobre la conducta del todo y ninguno tiene un efecto independiente sobre él.

En otras palabras, los elementos de un sistema están interconectados de tal forma que no
pueden formarse sus grupos entre ellos.

Un sistema es un todo que no puede ser dividido en partes independientes

El proceso de análisis consiste en:

1. Desarmar el objeto que se trata de comprender


2. Trata de comprender la conducta o funcionamiento de cada parte
3. Estructura conocimientos parciales para comprender el todo. Dicho de otro modo, la
manera en que se relacionan las funciones de cada una de las partes.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


11
Propiedades de los sistemas
De esto se derivan dos propiedades más importantes

1. Cada parte de un sistema tiene propiedades que se pierden cuando se separan del
sistema y
2. Cada sistema tiene algunas propiedades esenciales, que no tiene ninguna de sus
partes

Así cuando un sistema es desmembrado pierde sus propiedades esenciales.

Consideración: A causa de ello un sistema es un todo que no siempre puede ser


comprendido por medio del análisis

El proceso de síntesis
Según algunos autores, un sistema es algo que no puede ser comprendido por medio del
análisis. Se requiere de otro método el cual es complementario y es de la síntesis.

La síntesis estudia al sistema pero siempre con respecto a otros sistemas de igual tamaño
o mayores para comprender el objeto y la función del sistema en estudio. Aunque, como se
mencionó esta herramienta intelectual ya es antigua pues ya era manejada por Aristóteles
al igual que el análisis.

El enfoque sistémico
1. Identificar un todo que contenga un sistema del cual el objeto que se va a explicar es
una parte.
2. Explicar la conducta o las propiedades del todo que lo contiene
3. Explicar la conducta o las propiedades del objeto que va a ser explicado, en términos
de su(s) función(es) dentro del todo.
Uriostegui Peña Francisco –Planeación
12
El pensamiento sistémico
En el pensamiento analítico, el objeto de estudio es tratado como un todo que va a
desarmarse.

En el pensamiento sistémico, el objeto que va a estudiarse es considerado como parte de


un todo que lo contiene. Para el primero usamos un microscopio y en el segundo un
telescopio.

Para conocer los elementos (enfoque analítico) y por otro lado para comprender y
explicar (enfoque sistémico) cómo funciona e interactúan los sistemas con otros sistemas

Esquema del sistema a desarrollar

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


13
En otra óptica:

Lo anterior nos lleva a lo siguiente

Aunque cada parte de un sistema, considerada por separado se diseña para operar
tan eficazmente como sea posible, el sistema como un conjunto no operará
necesariamente con la máxima eficiencia.

Con estos enfoques podemos comenzar el estudio de la realidad y sus objetos


considerando que el pensamiento sistémico supone que una mayor comprensión se
obtiene observando en su amplitud los sistemas que se requieren comprender, no
reduciéndolos.

Visión analítica
Se dividen los problemas en sus partes y luego se requiere reunirlas para una
explicación.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


14
Visión sintética
Se busca la comprensión del sistema como un todo y su interacción con otros
sistemas (iguales o mayores)

Esquema de un Sistema de Agua Potable Urbano.

Reactivismo
 Extrae lecciones de historia
 Produce la sensación de seguridad y se evitan cambios brucos
 Preserva las tradiciones, lo cual los hace sentir seguros moverse en un terreno
familiar proporciona una sensación de estabilidad.

El inactivismo
 Satisfechos con las cosas tal como están no les gusta que evolucionen, tratan
de impedir el cambio.
 Planeador inactivista no están de acuerdo con el estado actual de las cosas al
día de hoy pero las prefieren a las de mañana

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


15
 Piensan que entre menos actúen menos cambian las cosas
 No actúan hasta que sus supervivencia o estabilidad con amenazadas

Metodología del inactivismo


 Tratan de evitar las consecuencias de sus decisiones y no las causas
 Esperan que las soluciones lleguen por si mismas si se dejan las cosas como
están
 Contrario a su nombre, son muy activos pero para evitar cambios

Ventajas del inactivismo


 Se desempeñan bien únicamente cuando las circunstancias que les rodean son
favorables
- Situaciones en las que es mejor no hacer nada para resolver algo
- Llega a ocurrir que algunos problemas se resuelven solos
 En algunos medios que se toman incontrolables y turbulentos, el no hacer
nada a veces produce los mismos resultados.
 Debido a la cautela raras veces cometen errores
 Cuando sus organizaciones mueren, generalmente lo hacen lento
 Este enfoque de la realidad está asociado a las burocracias
 Y a las empresas subsidiadas

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


16
Preactivismo
 El futuro será mejor que el presente y el pasado, buscan acelerar el cambio
para aprovechar las oportunidades que traiga
 Confían en técnicas tales como:
- La planeación y programación
- La programación lineal
- Elaboración de presupuestos
- Evaluación de costo-beneficio
- Tecnócratas
 Piensa que la tecnología es la principal causa del cambio pero consideran que
el cambio si es bueno pero lo que ven con buenos ojos es la ciencia y la
tecnología
 No confían mucho en la experiencia

Objetivo
 Crecimiento, hacerse más grande y producir más bienes que cualquier otro.

Metodología
 Consiste en predecir el futuro y prepararse para este. Este proceso de
preparación consiste en dar los pasos necesarios para minimizar o evitar
amenazas del futuro y de ser posible aprovechar las oportunidades futuras
considerando que el futuro esté fuera de control. Les preocupa más perder
una oportunidad que cometen un error.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


17
La planeación preactivista se hace de abajo
hacia arriba
1- Comienza generalmente con una predicción de las condiciones del entera
realizadores por un equipo profesional de especialistas en planeación
2- Después los altos ejecutivos proponen una lista de los objetivos de la
corporación o del proyecto y reciclan una estrategia pero solo la organización.
3- A continuación se transmiten estos lineamientos al nivel inferior que se
transformen en programas para su desarrollo
4- Finalmente estos programas pasan al siguiente nivel inferior y así hasta el
último nivel

Ventajas
 No es posible predecir fehacientemente el futuro pero si es posible prepararse
para la mayor cantidad de escenarios e implantar medidas para el futuro que
se materialice. A esto se le llama planeación contingente
 Se le asocia a la ciencia y a la tecnología

Desventajas
 Mientras más largo y lejano sea el periodo a pronosticar, mayor será el error y
la incertidumbre de dicho pronóstico.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


18
Interactivismo
Características

 No desean regresar a un estado previo, ni prolongar la situación actual, ni


tampoco acelerar la llegada del futuro.
 Consideran que el futuro puede ser influenciado por lo que uno hace y por lo
que otros hacen, de igual modo que el presente fue generado por lo que se
hizo en el pasado
 Consideran la planeación como el diseño de un futuro deseable producto de la
invención de los métodos para llegar a este.
 No ven a la tecnología y al cambio como el origen de los males pero no las
consideran siempre buenos
 Según este enfoque los efectos de la tecnología dependen de la forma en que
se les utilice, por lo que su buen uso malo está sujeto al mismo tiempo a
consideraciones científicas como humanística

Metodología

1- Determinan lo que una nueva situación tiene en común con otras situaciones
que se han presentado en el pasado o en las que nos hemos enfrentado
anteriormente
2- Esto indica que parte del conocimiento es aplicable al nuevo caso PERO la
ciencia nos capacita para ellos. Entender el problema. Manejar la física del
proyecto.
3- Identificar en que aspectos la nueva situación que se enfrenta es una única es
diferente por lo que se requiera conocimiento que aún no se tienen.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


19
4- En este caso la ciencia (artes y humanidades) acuden a nuestra ayuda para
plantear las preguntas correctas. Luego vienen la experiencia y la
experimentación para tratar de encontrar soluciones a estas preguntas.
 Si los reactivistas reaccionan, los inactivistas satisfacen y los preactivistas
optimizan, por su parte, los interaccionistas idealizan
 Lo que buscan es aplicar su máxima capacidad para plantear los problemas
correctamente y tratan de aprender con las soluciones y sus resultados para
mejores y desarrollarse

Objetivo del Interactivismo

 Cada elemento de la organización aplica su mínima capacidad para planear los


problemas correctamente y tratan de aprender con las soluciones y sus
resultados para mejorar y desarrollarse.

Consideraciones del interactivismo

 El aprendizaje y la adaptación se consideran como requerimientos clave


debido al ritmo creciente con que cambia la sociedad
 Ningún problema social puede esperar por su solución
 La eficiencia de la solución decrece a medida que se incrementa el cambio
 La solución a un problema puede crear otro o varios más
 Es un error hacer preguntas equivocadas a tratar de resolver problemas
inexistentes e irrelevantes
 Los interactivistas consideran que se comenten más errores por la capacidad
de planificar los verdaderos problemas que por la dificultad de resolverlos.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


20
Los principios Operativos de la Planeación
Interactiva
La planeación interactiva tiene tres principios operativos

 Principio participativo
 Principio de la continuidad
 Principio holístico

Principio participativo

 La mayoría de los planeadores y consumidores de planes crean que es el


principal beneficio de la planeación proviene del uso de su producto
 Pero no

Los interactivistas niegan esto y afirman que:


 En el proceso de planeación, el producto más importante es el proceso mismo
 Esto significa que el principal beneficio de la planeación es el aprendizaje que
se logra de tratar de planear
 Mientras unas personas de la organización participan en el proceso de
planeación es el mejor

Entonces

 La manera en que los elementos humanos de una organización pueden


desarrollarse es a través de la participación en el proceso de planeación
interactiva

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


21
 La participación capacita a los elementos humanos de una organización para
comprender a la organización misma, lo que facilita su desarrollo

Efectos del principio participativo


Primero: Nadie puede planear eficientemente para otro que no sea el mismo

Corolario: Es mejor para uno mismo aunque sea muy mal que permitir que otros
planeen para uno aunque sea muy bueno. (Planear o ser planeado)

 Es mejor que un individuo aprenda a planear y llevar a cabo sus planes y


objetivos que dejar que otro tome sus decisiones
 Los primeros planes y los primeros resultados no podrían ser los óptimos
pero en un proceso de aprendizaje el individuo debería mejorar
innecesariamente. (WIN-WIN-WIN SOLUTIONS)
 Lo mismo ocurre en una empresa o proyecto en el sentido vertical y en
horizontal de la organización
- Vertical: El director de la empresa o proyecto puede planear el trabajo de
un obrero pero no viceversa. Lo más adecuado es que cada nivel planee su
propio trabajo operativo con sus propios coordinadores o ejecutivos.
- Horizontal: En las diversas áreas de la ingeniería y de la industria existen
especialidades que no pueden planear por otras.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


22
Horizontal

Director

Vertical
Nivel Inferior

Nivel Inferior

Horizontal

 En la planeación interactiva los planes no son preparados por las unidades


externas
 Son las unidades internas de producción quienes los elaboran y luego las
someten al criterio y comentarios de la ejecutivas/decisiones para su
aprobación y armonización de las diversas áreas que componen los proyectos

Segundo efecto

 El papel de los planeadores profesionales (asesores o consultores en


planeación) es el de atender y facilitar el proceso de planeación de los demás
por los demás mismos.
 Estos profesionales deben de motivar informar, transmitir conocimientos y
propiciar la comprensión, la prudencia, la imaginación así como los métodos
que existen y que “los demás” puedan planear eficientemente por su propia
cuenta.

Principio de continuidad

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


23
 Actualmente las empresas hacen planes que abordan cinco años y lo revisan
año con año generalmente durante el mismo mes de acuerdo a sus
necesidades.
 Sin embargo debido a que el futuro no puede ser pronosticado con exactitud,
ningún plan puede funcionar como se planeaba en la planeación original
 Los cambios del entorno o al interior de la empresa pueden presentarse antes
de un año
 Es por ello que se recomienda que se observen y monitoricen continuamente
los efectos de la implementación de los planes así como las suposiciones en
que estas se buscaran
 Si las suposiciones y expectativas resultan fallidas, entonces se buscan
explicarse y, si se encuentran, se utilizan para modificar el plan como
corresponda.

Principios Holísticos
Principios de coordinación

 Están relacionados con las interacciones entre las diferentes unidades del
mismo nivel

Principios de Integración

 La integración se relaciona con las interrelaciones entre las unidades de las


distintos niveles.

Principios de la coordinación

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


24
 Establece que ninguna parte (dirección, sección, área) de la organización
puede planearse con eficiencia si se planea independiente de las demás
unidades del mismo modo
 De este modo, todos deben planear simultáneamente e
interdependientemente como un conjunto
 La razón es que una amenaza o una oportunidad pueden manejarse mejor en
otra unidad, o en varias simultáneamente.
 Es posible que el origen de la amenaza o la oportunidad no esté localizada en
la parte de la empresa donde apareció el síntoma
Los problemas independientemente del lugar donde desaparezcan, deben
atacarse simultánea y cooperativamente desde el mayor número de fuentes

Principio de la integración
 Este principio establece que la planeación debe llevarse a cabo
interdependientemente entre los niveles de una empresa o proyecto
 Se trata de evitar que las decisiones tomadas en ciertos niveles afecte el
comportamiento de los niveles

Principio Holístico

 Enumera que mientras más partes (dirección, sección, área) y niveles de un


sistemas se planean simultáneamente y de manera interactiva e
interdependiente mejores serán los resultados

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


25
Metodología de la planeación

La modelación
Un método eficaz para estudiar un sistema se puede llevar a cabo mediante la
elaboración de un modelo
el modelo puede ser

- Una representación formal de la teoría o


- Una explicación formal de la observación empírica o

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


26
- Una combinación de ambas

Características de un modelo
-Un modelo es una representación del sistema en estudio

-Ayuda a organizar y clasificar conceptos inherentes al sistema

-El modelo muestra las partes y las interrelaciones entre ellas del sistema

-El modelo no debe de dejar lugar a ambigüedades del lenguaje

Los propósitos de usar un modelo son


variados:
1.- Hace posible que un investigador (revolvedor de problemas) organice sus
conocimientos teóricos y sus observaciones empíricas sobre un sistema y deduzca
las consecuencias lógicas de esta organización.

2.- Favorece una mejor comprensión del sistema.

3.- Acelerar el análisis y la síntesis del sistema.

4.- Constituye un sistema de referencia para probar la aceptación de las


modificaciones del sistema

5.- Es más fácil de manipular que el sistema mismo

6.-Hace posible controlar más fuentes de variación que lo que permitiría el estudio
directo del sistema

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


27
El uso de modelos
Al analizar un sistema podemos analizar que al cambiar un aspecto o variable del
sistema mismo

- Es en estos casos en los que la experimentación….


- (Cambio de variables de entrada para observa que ocurre en las de salida)…
- Conocida como simulación…
- Representa una buena alternativa para analizar…
- Las características y propiedades de sistemas ( muy) complejos
- Un modelo es una representación de un sistema

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


28
Definición del problema: (Método causas –
efectos)

* Punto más importante para planear y evaluar un proyecto es definir


correctamente el problema, lo que constituye el primer paso para
solucionarlo.

*Lo más común es que se conozcan sus manifestaciones externas, pero rara
vez existe un diagnóstico completo que identifique sus causas y sus
consecuencias.

Ejemplo: población urbana ciudad Garabato

Una población urbana puede estar consumiendo cantidades de agua potable


muy por debajo de lo que se considera como normal, debido a diferentes
causas:

- Déficit en el suministro
- Costo elevado por acarreo
- Falta de depósitos para almacenar el liquido
- Problemas operación en la fuente del suministro

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


29
Papel de los planeadores

- Comprender mejor el problema y las cusas que lo originan


- De lo contrario, se corre el riesgo de que un proyecto puede mitigar o resolver
el problema
- Cuando en realidad puede no incidir en las causas que lo originan

La técnica del árbol de problemas

Es una herramienta para conocer mejor los problemas cuyas manifestaciones


externas son (un poco mas) evidentes.

Se recomienda evitar definir el problema como la ausencia de una solución

Ya que con ello se limita, precisamente, la búsqueda de soluciones y se realiza un


sesgo hacia la conveniencia de la solución propuesta

Ejemplo:

Falta de agua (puede ser incorrecto)

Mayores pérdidas de agua por tubería deteriorada (puede ser correcto)

El conocimiento de un problema incluye dos aspectos: sus efectos o incidencias y las


causas que lo generan

El análisis de las causas de un problema se estructura de modo similar al de un


árbol

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


30
El tronco la percepción del problema principal

Las causas directas como las raíces

Las causas indirectas suelen representarse como las causas de las causas

La eficacia para resolver el problema percibido dependerá de la forma como un


proyecto se enfoque a resolver las causas (directas o indirectas) y no las
manifestaciones del problema

En el ejemplo anterior un proyecto eficaz atenderá a reducir las pérdidas de agua


por en la red de distribución deteriorada, no atraer más agua a la ciudad

La eficiencia del proyecto atenderá al que sea socialmente más barato económico,
traer más agua a la ciudad o corregir las perdidas físicas.

Efectos del problema

Permitir percibir su trascendencia en un contexto determinado

Su análisis conduce a juzgar si para solucionarlo merece la pena asignar esfuerzos y


recursos

La presentación grafica ascendente de las consecuencias de un problema se conoce


como “árbol de efectos”

Método

En un primer nivel se colocara los efectos directos del problema y se conectan con
una flecha a las manifestaciones externas de este.

En un segundo nivel se colocaran las consecuencias actuales o potenciales,


derivadas de los efectos directos. Los vínculos son flechas de abajo hacia arriba que
unen los efectos directos con las consecuencias que de estos se derivan

Continuando con el ejemplo del servicio de agua

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


31
En una comunidad los habitantes perciben y manifiestan que el suministro de agua
es mínimo e insuficiente

Árbol de efectos de falta de agua en Ciudad


Garabato

Mínimo Rendimiento Escolar y laboral

Pérdida de Enfermedades Deshidratación Ingresos Uso del Tiempo


Autoestima Familiares
limitados

Poca Higiene Consumo Cultivos Acarreo del


Mínimo Agrícolas agua

Bajo consumo de agua


<120 l/hab-día

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


32
Causas del problema
De manera análoga, pero descendente, se construye un encadenamiento de causas
que generan el problema

Es conveniente aclarar que el problema provenga de una o varias raíces del árbol

No siempre es posible hacer esta precisión al 100% pues la precisión del árbol
depende únicamente de la información disponible

Árbol de causas del problema

Bajo consumo de agua


<120 l/hab-día

Agua limitada Fugas en la red Derrame de Almacenaje en


para consumo de distribución agua potable Cubetas
humano almacenada

Pozo para Tuberías Tanques con Carencia de


consumo Obsoletas capacidad cisternas
humano y rebasada
riego

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


33
Árbol de medios y fines
 Se expresa una situación contraria a la manifestación del problema y a partir
de ella se constituye de manera ascendente un árbol de fines.
 Y después de esto, de manera igualmente ascendente uno de medios para
lograrlo.
 Entonces se visualizan los objetivos de las iniciativas a realizar
 Dicho de otro modo, lo que se obtiene es un árbol contrario al de efectos y
causas, y su base es la fuente de referencias para la búsqueda de alternativas
de solución al problema
 De esta forma la obtención se centra en la base del árbol y de ella derivan los
proyectos que se planean
 Aquí va el árbol de medios y fines
 La calidad en la elaboración de un árbol de problemas está función sus costos
-La complejidad del problema que analiza tiene relación con el tamaño, la
materia, la rareza, etc.)
-La creatividad experiencia y buen juicio de quien lo formula
 Esta herramienta es motivo de planeación de una economía o empresa para
formulación de sus propios fines
 Sin embargo se considera conveniente que el equipo asignado a la evaluación
de los proyectos lo cuestione 1.
 Según el caso, lo replantee para obtener proyectos alternativos

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


34
Definir soluciones alternativas
 En la mayoría de las situaciones por las cuales surgen los proyectos es preciso
reconocer que los problemas forma no solamente una solución, sino que
existen alternativas factibles para resolución.
 En esta etapa de la planeación de proyectos la idea es pensar en diferentes
alternativas para satisfacer la carencia que se ha detectado o resolver el
problema que enfrenta la comunidad
 Una vez definidas las alternativas, se debe seleccionar la que razonablemente
sea mayor para que sea el proyecto por planear.

Análisis FODA
Ejercicio de obtener Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades de los
estudiantes de la UNAM

Fortalezas:
 Conocimiento
 Matemáticas
 Visión social
 Acceso fuentes de conocimiento
 Capacidad de análisis
 Reconocimiento Internacional
 Tenacidad
 Compromiso
 Responsabilidad
 Críticos

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


35
Debilidades
 Falta de interacción social
 Falta de capacidad empresarial
 No saber cobrar trabajo
 Falta de preparación en administración pública
 Egocentrismo

Amenazas
 Falta de financiamiento
 Falta de oportunidades
 Preferencia por extranjeros
 Corrupción
 Falta de ética

Oportunidades
 Bolsa de trabajo
 Actividad cultural
 Convenios con sectores privados

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


36
Análisis FODA de cobertura de Servicio de
agua potable en Ciudad Garabato.

EXT Amenazas: Oportunidades:


A1: Crecimiento de la población O1: Aumenta los ingresos
urbana del organismo operador
A2: Falla en el suministro de O2: Incrementa la
INT
energía eléctrica. eficiencia táctica de
suministro

Fortalezas: Estrategias FA: Estrategias FO:


F1: Alto índice de cobertura FA11: Las acciones que se tomen FO11: Actualizar y
F2: Flexibilidad de deben dirigirse a mantener a este regularizar el padrón de
distribución de agua potable alto nivel de acuerdo al usuarios a fin de aplicar las
de cualquiera de las plantas. incremento de la población y de tarifas justas a usuarios
actividad económica. comerciales e industriales.
FA22: Establecer estaciones de
bombeo de apoyo entre las
plantas

Debilidades: Estrategias DO: Estrategia DO


D1: Se distribuye el agua por DA12: Rehabilitación y utilización DO12: Instalación y
bombeo a toda la ciudad de tanques de almacenamiento y calibración de un nuevo
D2: Se cuenta con medidores regulación sistema de mediación
fuera de precisión o de plano electrónica remota de
no se miden los caudales medición de caudales.

Uriostegui Peña Francisco –Planeación


37

You might also like