You are on page 1of 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Nombre: Esteban González

Fecha: 18 de diciembre de 2018

Aula: Paralelo 1

Profesor: Luis González

Tema: El ensayo.

El ejercicio del poder militar en las naciones postmodernas aún tiene validés
legitima ante los ciudadanos.

El ser humano desde la antigüedad ha buscado estructurar sus relaciones mediante


utilizaciones de esferas sociales, las cuales, intentan controlar y configurar a la población
que busca un objetivo común; este es el de recibir protección de posibles peligros de otros
individuos. Aquí parte la idea de propiedad privada y derechos humanos, fortificando a
las personas que buscan manter su vida y la de su familia de forma estable y duradera
configurando así el ejército en un estado nación (Hobbes, 2002). En la actualidad el
ejército nacional conforma uno de los poderes estatales de una nación, pues este codifica
la idea de libertad de los individuos en su territorio; teniendo la ayuda de leyes y tratados
los países han empezado a vivir en una supuesta armonía. Además, la tecnificación
armamentista en el último decenio ha rebajado la perdida de seres humanos en conflictos
bélicos. Con ello las naciones aun buscan la idea de defenderse ante problemas bien
internos o externos a su estructura dejando en claro que aún tienen mecanismos de defensa
ante los demás, pero ¿Existen conflictos los cuales sean necesarios del servicio militar en
las naciones? ¿La sociedad actual está preparada para disminuir la estructura militar de
una nación? ¿Todavía se puede legitimar la violencia física del poder militar ante la
nación?

“El ejercito es peligroso por su enorme crueldad ya que es casi imposible satisfacer
al pueblo y también al ejercito; el pueblo quiere paz mientras que los soldados prefieren
un gobierno con espiritualidad militar” (Maquiavelo, 1998, pág. 148). Se puede denotar
que el ejército puede tener mayor poder en la toma de decisiones de un estado nacional
ya que el soberano prefiere tener complacido al grupo mas poderoso, de esta manera evitar
los problemas y guerras internas.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Desde lo mencionado las fuerzas Armadas nacen como un medio de protección


del soberano, el cual es el único que puede subordinarlos ante su poder, ya que tiene
control social ante ellos, limitando su propio albedrio en toma de decisiones. Esto se
puede romper en el momento en el que un presidente utilice mal su autoridad ante la
nación, destruyendo los derechos de otros estados o de su misma ciudadanía. Ello puede
reflejar un aumento en el poder militar ya que la sociedad idealiza que ellos son los únicos
que pueden calmar a los conflictos internos o externos dejado por el jefe de estado,
otorgando la idea estabilidad social en la comunidad (Ayerve, 2015).

Los conflictos de las naciones han cambiado en las últimas décadas transcurridas
pues en sí, ya no se busca obtener territorio o riquezas mineras para su explotación. En la
actualidad los ejércitos nacionales se preparan para el control de productos altamente
ilegales, es decir, cualquier tipo de estupefacientes; otra preocupación es la protección de
la ciudadanía ante acciones terroristas que afecten a los derechos y leyes estatales
(Barcelona, 1999). Para esto es lo que se prepara en si la fuerza militar de un país ya que
la población solo confía en el poder y seguridad que brinda la milicia. Al comprender
estos conflictos se debe entender que para ello existe la seguridad pública dada por la
policía nacional, pero las Fuerzas Armadas intentan controlar este manejo de políticas
antes que algo tan banal como la policía (Dammeert, 2016). Entonces la milicia sirve
como un medio de control ante la prolongación de estos problemas actuales en la
sociedad.

Con la comprensión de los problemas marcados anteriormente, el poder militar


todavía tiene un arraigamiento en la sociedad como un medio de seguridad, otro punto
que se debe tomar en cuenta es que el sistema militar configura también el espacio político
de la nación de una manera indirecta porque el estado depende de la milicia para controlar
a las masas de personas que protestan contra las acciones de un mandatario pues ellos son
los que sostienen la estructura política en el momento en el que un gobernante falla en
sus acciones políticas generando el control de todos los poderes al espacio militar y
separando la configuración democrática del país. Una acción muy clara fue en el decenio
de los años 70 donde los gobiernos militares gobernaban a los países latinoamericanos,
tomando en cuenta que ellos podían hacer cualquier acción política ya que dominaban el
territorio para una mayor protección nacional.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

También se debe tener en cuenta que los ciudadanos siguen plasmando la idea
arraigada que la mejor forma de proteger a una nación no necesariamente se debe
realizarla con violencia pues al legitimar las acciones de violencia se da a entender que la
forma mas factible de resolver el problema es crear más problemas llevando a un caos y
desconformidades entre naciones pues la condición dada en la actualidad des mediante el
diálogo y los discursos para dar a comprender la posición ideológica que tiene un estado
evitando así los conflictos entre naciones.

Para concluir, las Fuerzas Armadas son un medio de protección social de los
estados nacionales ante grandes conflictos que son muy difíciles de erradicarlos como la
idea del terrorismo de los países y el miedo a la incipiente tecnificación armamentista
ante las demás naciones, pero cuando el poder militar rompe su esfera social de control
ante el ciudadano y se incorpora a los medios políticos en el cual comienza a imponer su
ideología, en ese momento ya no es útil el servicio militar, pues necesariamente el que
debe manejar a una nación debe ser el sector de la población que ha escogido a un
candidato y no sujetos que tienen la idea de salvar a su país.

Bibliografía
Ayerve, E. H. (2015). Poder militar en la estructura de las nacines . In E. H. Ayerve,
Fuerzas armadas, pretorianismo y calidad de la democracia (p. 33). Quito :
Flacso.

Barcelona, J. (1999). Profesionalismo, militarismo e ideologia militar. Londres : siglo


XXI.

Dammeert, L. (2016). Militarizacion de la seguridad publica en America Latina . 20-38.

Gramci, A. (1986). El principe Moderno . In A. Gramci, Notas sobre Maquiavelo (pp.


11-66). Florencia : Songori S.A.

Hobbes, T. (2002). capítulo 1. In T. Hobbes, El Leviatan (p. 15). Londres : McHill.

Maquiavelo, N. (1998). de la manera de como se ha de evitar ser odiado y despreciado.


In N. Maquiavelo, El principe (pp. 141-158). Roma : Tomo S.A de C.V.

You might also like