You are on page 1of 10

NOMBRE: ALONDRA DE JESÚS RICO MAYAGOITIA

27/02/19
1. TAREA DE INVESTIGACIÓN NORMA SAMA

Normas de diagramas funcionales que emplean para las funciones block y las
designaciones de funciones. Para ayudar en procesos industriales donde la
simbología binaria es útil. Los diagramas con simbología SAMA (Scientific
Apparatus Makers Association) son utilizados frecuentemente para documentar
estrategias complejas de control. Los símbolos estándar definidos en la norma
RC22-11, soportan directamente los detalles del procesamiento de señales de
control. El propósito de esta norma es establecer un medio uniforme de designación
los instrumentos y los sistemas de la instrumentación usados para la medición y
control. Con este fin, el sistema de designación incluye los símbolos y presenta un
código de identificación.
1.1 ALCANCE (SPAN)

Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo d


e medida del instrumento.

Es el conjunto de valores dentro de los límites superior e inferior de medida, en los


cuales el instrumento es capaz de trabajar en forma confiable. Por ejemplo, un
termómetro de mercurio con rango de 0 a 50 grados celsius ALCANCE (SPAN) Es
la diferencia entre el valor superior e inferior del campo de medida. Para el caso del
termómetro del ejemplo, el SPAN será de 50 grados celsius.
1.2 SENSIBILIDAD (SENSITIVITY)

Valor mínimo en que se ha de modificar la variable para apreciar un cambio medible


en el índice o en la pluma de registro del instrumento. Viene dada en tanto
% del alcance de la medida Actualmente se ha convenido en especificar la
sensibilidad como la razón entre el incremento de la lectura y el incremento de la
variable que lo ocasiona, después de haberse alcanzado el estado de reposo.
La sensibilidad (sensitivity) es la razón entre el incremento de la señal de salida o
de la lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona, después de haberse
alcanzado el estado de reposo. Por ejemplo, si en un transmisor electrónico de
0-10 bar, la presión pasa de 5 a 5,5 bar y la señal de salida de 11,9 a 12,3 ma,
la sensibilidad es el cociente:

(12,3 -11,9)/ ((20-4)


________________ = ± 0,5 MA C.C/BAR
(5,5 - 5) / 10

Viene dada en tanto por ciento del alcance de la medida. Si la sensibilidad del
instrumento de temperatura de la figura 1.3 es de + 0,05 %, su valor será de 0,05 x
200/100 = ± 0,1 °c/°c.
Hay que señalar que no debe confundirse la sensibilidad con el término de zona
muerta; son definiciones básicamente distintas que antes era fácil contundir cuando
la definición inicial de la sensibilidad era "valor mínimo en que se ha de modificar la
variable para apreciar un cambio medible en el índice o en la pluma de registro de
los instrumentos.
1.3 EXACTITUD

Es la cualidad de un instrumento de medida por


la que tiende a dar lecturas próximas al verdadero valor de la magnitud medida.
La exactitud, es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar
lecturas próximas al verdadero valor de la magnitud medida. En otras palabras, es
el grado de conformidad de un valor indicado a un valor estándar aceptado o valor
ideal, considerando este valor ideal como si fuera el verdadero. La exactitud
(accuracy) define los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se
emplea en condiciones normales de servicio durante un período de tiempo
determinado (normalmente 1 año). La exactitud se da en términos de inexactitud,
es decir, un instrumento de temperatura de 0-100 °c con temperatura del proceso
de 100 °c y que marca 99,98 °c se aproxima al valor real en 0,02 °c, o sea tiene una
inexactitud de 0,02 °c.
La exactitud varía en cada punto del campo de medida, si bien el fabricante la
específica, en todo el margen del instrumento, indicando a veces su valor en
algunas zonas de la escala. Por ejemplo: un manómetro puede tener una exactitud
de ± 1 % en toda la escala y de ± 0,5 % en la zona central. Cuando se desea obtener
la máxima exactitud del instrumento en un punto determinado de la escala, puede
calibrarse únicamente para este punto de trabajo, sin considerar los valores
restantes del campo de medida.
1.4 RUIDO
Se entiende por ruido las componentes de tensión o intensidad no deseables que
se superponen con la componente de señal que se procesa o que interfiere con el
proceso de medida. El ruido de un sistema se puede clasificar: Ruido interno o
inherente: que corresponden al que se genera en los dispositivos electrónicos como
consecuencia de su naturaleza física (ruido térmico, ruido por cuantización de las
cargas, ruido de semiconductor, etc.). Ruido externo o interferencias: que
corresponde al que se genera en un punto del sistema como con secuencia de
acoplamiento eléctrico o magnético con otro punto del propio sistema, o con otros
sistemas naturales (tormentas, etc.) o construidos por el hombre (motores, equipos,
etc.). El ruido de interferencia puede ser periódico, intermitente, o aleatorio. En este
ejemplo se abarcara las magnitudes para medir el ruido, las fuentes y las técnicas
básicas para su reducción. Se observara que cada componente electrónico en un
circuito aporta cierta magnitud de ruido que se adiciona a la señal que se quiere
medir.
1.4.1 Ruido interno o inherente:
Que corresponden al que se genera en los dispositivos electrónicos como
consecuencia de su naturaleza física.
1.4.2 Ruido externo o interferencias:
Que corresponde al que se genera en un punto del sistema como consecuencia de
acoplamiento eléctrico o magnético con otro punto del propio sistema, o con otros
sistemas naturales o construidos por el hombre.
1.5 PRECISIÓN
La precisión es la tolerancia de medida o transmisión del instrumento y define los
límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones
normales de servicio. Hay varias formas para expresar la precisión:
Porcentaje del alcance.
Directamente, en unidades de la variable medida.
Porcentaje de la lectura efectuada.
Porcentaje del valor máximo del campo de medida.
Porcentaje de la longitud de la escala.
Los valores de precisión de un instrumento se consideran en general establecidos
para el usuario, es decir, son los proporcionados por los fabricantes de los
instrumentos. Sin embargo,
estos últimos suelen
considerar también los
valores de calibración en
fábrica y de inspección.

1.6 TEMPERATURA DE SERVICIO


Campo de temperaturas en el cual se espera que trabaje el instrumento dentro de
límites de error especificados.
2. TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO
Los diagramas de flujo son una representación gráfica de actividades rutinarias que
son necesarias para poder realizar o completar un determinado trabajo. Para
elaborarlos es necesaria la utilización de símbolos que representan operaciones
específicas, los cuales son unidos mediante flechas y de esa manera se explica la
secuencia de la operación.
Clasificación de acuerdo a su formato:
2.1 DIAGRAMA DE FLUJO EN
FORMATO VERTICAL
Como su nombre lo indica, en este tipo de
diagramas se describen las actividades
en forma vertical.
Teniendo el punto de inicio en la parte de
arriba de la hoja (en la parte superior
central) y de allí se van desglosando las
actividades hacia abajo. En ellos las
actividades son representadas casi en
forma de lista. Se trata de una lista bien
ordenada de todas las operaciones de un
proceso donde se detallan aquella
informaciones que son de mayor
importancia y necesidad acorde a su
propósito.
2.2 DIAGRAMA DE FLUJO EN FORMATO HORIZONTAL
En este tipo de diagrama se describen las secuencias de izquierda a derecha. Para
realizarlo se debe colocar la hoja orientada de manera horizontal, entonces el inicio
estaría en la parte superior izquierda de la misma y de allí se comienza a detallar el
proceso hacia la derecha.

2.3 DIAGRAMA DE FLUJO EN FORMATO PANORÁMICO


El diagrama de flujo en formato
panorámico representa las
actividades tanto en forma vertical
como horizontal. Permite describir
acciones simultáneas al mismo
tiempo que se observa la
participación de más de un
departamento de la empresa. Tipo
de diagrama que muestra todo el
proceso realizado en una sola carta,
en la cual se llega a visualizar a
simple vista y de una forma rápida y
clara toda la información que
leyendo el texto. Este llega a facilitar
al máximo la comprensión en
especial para aquellas personas que no están familiarizadas en el campo.

2.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE TIPO ARQUITECTÓNICO


En el diagrama de flujo
arquitectónico se describen
las actividades sobre el plano
arquitectónico del área de
trabajo.
En él se representa a la
empresa, los puestos de
trabajo, las personas y todos
los elementos que integran el
proceso que se quiere
explicar.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE TUBERÍA E


INSTRUMENTACIÓN
Los diagramas de tubería e instrumentación son la representación gráfica de todos
los datos necesarios para el desarrollo de la ingeniería de diseño de una planta de
proceso, en estos diagramas la simbología empleada para la designación de los
equipos es más descriptiva que los diagramas de flujo de proceso e inclusive se
trata de mostrar diagramáticamente los interiores y exteriores de los equipos, las
válvulas y accesorios con los símbolos convencionales, conocidos y/o apegándose
a las normas incluyendo su diámetro y codificación o número especial de equipos.
Además se muestra toda la instrumentación incluyendo la simbología de todos los
instrumentos así como las señales requeridas para tener un buen control.
Clasificación:
DTI’S de Proceso.
DTI’S de Servicios Auxiliares.

DTI’S de Proceso: En este tipo de diagramas se especifica o indica todo el equipo


de proceso mostrando sobre el diagrama de flujo de proceso (DFP), además de la
instrumentación y accesorios requeridos para tener una buena operación y control,
así como la entrada y salida de tuberías que manejan los servicios auxiliares. Para
DTI’S de proceso se utilizan la numeración de 00021 a 00029.

DTI’S de Servicios Auxiliares Dentro de los Servicios Auxiliares requeridos para


la operación se mencionan los siguientes:
Vapor y condensados.
Agua de Servicios, de proceso y contraincendios.
Aire de planta e instrumentos así como el paquete de secado de aire de
instrumentos.
Combustibles: gas, diésel, combustóleo.
Aceite de lubricación y de sellos.
Agentes químicos, inhibidores de corrosión y antiespumantes.
Agua de enfriamiento.
Sistema de desfogue.
Gas inerte.

Se acostumbra a elaborar un DTI para cada uno de los servicios que son requeridos
para el proceso. Se denotan también por una serie de números como puede
apreciarse enseguida: 00030-00040.
4. INVESTIGAR LOS SIGUIENTES PROCESOS
4.1 SISTEMA DE AGUA DOMÉSTICO
4.2 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE UN REFRIGERADOR:
La función principal de un refrigerador es tomar el calor del lado de baja temperatura
y expulsarlo al exterior, empleando una fuente de energía externa para mantener el
proceso de enfriamiento. La mayoría de los refrigeradores poseen un sistema cíclico
de compresión y descompresión de un gas para llevar a cabo el proceso. El
funcionamiento de un refrigerador está basado en dos principios:
 Ley de expansión de un gas.
 Ley cero de la termodinámica: cuando dos superficies a distinta
temperatura entran en contacto, la superficie que está a mayor
temperatura se enfría, y la superficie a menor, se calienta.

Principales partes del sistema:


EVAPORADOR. Se encarga de absorber el calor con ayuda del refrigerante en
estado gaseoso, el cual se encuentra a baja temperatura y listo para ser succionado
por el compresor.
LÍNEA DE SUCCIÓN. Tubería que acarrea refrigerante gaseoso, desde el
evaporador hasta el compresor.
CONDENSADOR. Cambiador de calor latente que convierte el vapor en estado
líquido, también conocido como fase de transición.
VÁLVULA DE EXPANSIÓN. Ayuda a reducir la presión sobre el refrigerante líquido.
FILTRO SECADOR. El fluido refrigerante llega en fase líquida.
TUBO CAPILAR. Es el elemento de expansión del circuito.
COMPRESOR. Su función es comprimir el refrigerante, es decir reducir su volumen,
con lo que también disminuye su temperatura (trabaja a través de un motor
eléctrico).

Proceso de enfriamiento:
El refrigerante pasa a través del compresor para ser reducido, haciendo que la
presión sobre él y la temperatura aumenten.
El refrigerante pasa a través de los serpentines y libera calor a su alrededor. En esta
parte el refrigerante se enfría por la pérdida de calor.
Cuando el refrigerante pasa por el condensador, su temperatura se reduce. Sin
embargo, su presión se mantiene constante; debido a la reducción de su
temperatura, el refrigerante cambia a su fase líquida.
La válvula de expansión causa una repentina reducción en la presión sobre el
refrigerante. Una parte de éste se evapora y la otra se expande; ésta última causa
un descenso en la temperatura del refrigerante.
La evaporación del líquido refrigerante está presente
en el evaporador, el cual absorbe el calor de los
alimentos que están en el refrigerador y, por lo tanto,
los mantiene fríos. Aquí es donde interviene la ley
cero de la termodinámica, pues el refrigerante está a
una temperatura menor que los productos.
El refrigerante eleva su temperatura (debido al
equilibrio término que debió ocurrir) y pasa a su fase
gaseosa. El refrigerante, ahora un gas, entra de
nuevo al compresor y el ciclo se repite.

Componentes:
Evaporador principal.
Fluido refrigerante en forma líquida o mezclado.
Línea de descarga.
Condensador.
Fluido refrigerante en forma gaseosa, sobrecalentado
(alta presión).
Filtro secador.
Compresor.
Placa fría o evaporador secundario.
Línea de succión.
Fluido refrigerante en la forma gaseosa (baja presión).
Tubo capilar.

FUENTES:

 Merodio, E. (Junio 09, 2011). Diagramas de tuberías. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/57455451/diagramas-de-tuberias

 Romo, S. (Octubre 28, 2013). El refrigerador doméstico. Recuperado de


https://www.0grados.com/el-refrigerador-domestico/

 Balza, Z. (S/F). Mediciones industriales. [Mensaje en un blog]. Recuperado


de
https://medicionessuarezbalza.blogspot.com/2008/04/introduccion.html?m=
0&fbclid=IwAR2UzTa9CyN0Jjk9hIBYGUCeNH5VQyezWbaQBsolaEXjrT2n
R_EfIDQFT6w

 (Marzo 04, 2013). Fundamentos de instrumentación y control. [Mensaje en


un blog]. Recuperado de
https://instrumentacion8vo.blogspot.com/?m=0&fbclid=IwAR0FgMnSx4fgQ9
KCDfM1kwaLAoP2clC3qm7-f_-kCzA-QCuQjsX_Vg5wg8o

 Revista y contenido educativo. Equipo de redacción profesional. (2018, 02).


Tipos de diagrama de flujo. Redactores Profesionales. Obtenido en fecha 02,
2019, desde el sitio web:
https://www.diagramasdeflujo.com/flujograma/tipos-de-diagrama-de-flujo/.

 Catherine Martinez. 19 de octubre de 2017. Los 11 Tipos de Diagramas de


Flujo Principales. Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/tipos-de-
diagramas-de-flujo/

You might also like