You are on page 1of 236

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

CONTENIDO

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................ 4


CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES ................................................................... 24
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................... 24
2.2 LOCALIZACION ................................................................................................................ 24
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ..................................................................... 25
2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS .................................................................. 26
2.4.1 Gobierno Regional Piura ........................................................................................................ 27
2.4.2 Los Beneficiarios del Proyecto ............................................................................................... 27
2.5 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 28
2.5.1 Antecedentes del proyecto .................................................................................................. 28
2.5.2 Antecedentes Legales ........................................................................................................... 32
2.5.3 Prioridad Sectorial .................................................................................................................... 33
2.5.4 Lineamientos de Política Sectorial Relacionados con el Proyecto ............................... 34
2.5.5 Planes de Desarrollo Concertados ...................................................................................... 36
2.5.6 Desarrollo social ....................................................................................................................... 37
2.5.7 Programa Multianual de Inversiones.................................................................................... 37

CAPÍTULO III: IDENTIFICACION .............................................................................. 38


3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................. 38
3.1.1 Área de influencia y área de estudio ................................................................................. 38
3.1.2 Los servicios en los que intervendrá el PIP .......................................................................... 88
3.1.3 Los Involucrados en el PIP ...................................................................................................... 90
3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO........................................................................................... 103
3.2.1 Objetivo Central..................................................................................................................... 103
3.2.2 Objetivos Específicos............................................................................................................. 103
3.2.3 Indicadores de producto y de resultado para lograr la ejecución del proyecto ... 103

CAPITULO IV: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................. 105


4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN ....................................................................................... 105
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .......................................................................................... 107
4.2.1 ESCENARIO ACTUAL (DEMANDA SIN PROYECTO) ............................................................... 108
4.2.2 ESCENARIO PROYECTADO (DEMANDA CON PROYECTO) ............................................ 115
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................ 121
4.3.1 Objetivos del Análisis ............................................................................................................. 121
4.3.2 Información Disponible ......................................................................................................... 121
4.3.3 Análisis de la Serie Histórica ................................................................................................. 122
4.3.4 Modelos Auto regresivos ...................................................................................................... 125
4.3.5 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 127
4.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA .................................................................................. 128
4.4.1 Introducción............................................................................................................................ 128
4.4.2 Metodología ........................................................................................................................... 128

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.4.3 Consideraciones .................................................................................................................... 134


4.4.4 Primer Escenario: Balance Hídrico en la Situación Actual ............................................ 136
4.4.5 Segundo Escenario: Balance Hídrico del Sistema Regulado de Poechos con Tierras
Nuevas y Aguas de Retorno y de Recuperación ......................................................................... 139
4.4.6 Recomendaciones ................................................................................................................ 140
4.5 ANALISIS DE ALTERNATIVAS ......................................................................................... 143
4.5.1 EVALUACIÓN INGENIERIL DE LAS ALTERNATIVAS DE LAS MEDIDAS NO
CONSTRUCTIVAS .................................................................................................................................. 143
4.5.2 EVALUACIÓN INGENIERIL DE LAS ALTERNATIVAS DE MEDIDAS CONSTRUCTIVAS ...... 146
4.5.3 ALTERNATIVA SELECCIONADA DEL PIP PARA EL NIVEL DE FACTIBILIDAD .................... 149
4.5.4 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCION .......................................................................................... 153
4.5.5 BORDE LIBRE ............................................................................................................................ 155

4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ............................................................... 157


4.6.1 Costos Inversión del Proyecto a Precios Privados .................................................. 157
4.6.2 Cronograma de inversiones a precios privados .................................................... 158
4.6.3 Costos de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego a
Precios Privados ......................................................................................................................... 159
4.7 EVALUACION SOCIAL ..................................................................................... 161
4.7.1 Beneficios Sociales................................................................................................................. 162
4.7.2 Beneficios Netos Incrementales .......................................................................................... 181
4.7.3 Costos sociales ....................................................................................................................... 182
4.7.4 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto .......................................................... 185

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................................. 186


4.9 ANALISIS DE RIESGO........................................................................................ 188
4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.......................................................................... 195
4.10.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación, operación y
mantenimiento .................................................................................................................................... 195
4.10.2 Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación
del Proyecto ......................................................................................................................................... 196
4.10.3 Capacidad de gestión de la organización encargada del Proyecto en su etapa
de inversión y operación. .................................................................................................................. 196
4.10.4 Esquema de participación del sector privado en el desarrollo del Proyecto a
través del sistema de concesiones. ................................................................................................. 197
4.10.5 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento ............................... 197
4.10.6 Participación de los Beneficiarios .................................................................................. 200

4.11 IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................... 200


4.11.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 200
4.11.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................ 202
a. General ........................................................................................................................................ 202
b. Específicos ................................................................................................................................... 202
4.11.3 METODOLOGÍA GENERAL ....................................................................................... 202
4.11.4 AREAS DE INUNDACIÓN PRODUCTO DEL RECRECIMIENTO DE PRESA Y
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN ...................................................................................... 207
4.11.5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................................... 208
4.11.6 CONCLUSIONES......................................................................................................... 210

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 2
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .......................................................................... 211


4.12.1 Unidad Ejecutora del Proyecto ............................................................................. 211
4.12.2 Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP)................................................................ 214
4.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................... 215
4.13.1 Construcción de las obras civiles de afianzamiento de la presa Poechos . 215
4.13.2 Desarrollo Agrícola ................................................................................................... 216
4.14 MATRIZ DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO ............................................ 218
4.15 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN EX-POST DE IMPACTOS ....................... 220
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 222
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 222
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 223
ANEXOS: ..................................................................................................................... 224

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

El presente Proyecto de Inversión Pública – PIP, es concordante con las políticas de


desarrollo del país y con los Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de
Modernización y Gestión de los Recursos Hídricos.

Considera los Aspectos Internacionales, el Entorno Nacional y el Regional, con


incidencia en la compatibilidad entre la normatividad nacional y los derechos
consuetudinarios de los pobladores, para garantizar la gobernabilidad en un ambiente
de paz social y democrática.

La agricultura es la principal actividad y la base de la economía del Departamento de


Piura y este se basa en el sistema regulado Chira Piura que tiene como obra principal y
más importante la Represa Poechos, construida entre los años 1972-1976 y entrando en
operación el año 1976, con una capacidad de almacenamiento total de 979 MMC y un
volumen útil de 885 MMC.

Este reservorio, pieza fundamental para el desarrollo de la agricultura y el desarrollo


económico de la región, de acuerdo con la última batimetría realizada por el PCHP el
año 2011 después de solo 35 años de funcionamiento, presenta una capacidad de
almacenamiento de 511.85 MMC y un volumen útil de 467.45 MMC, cantidad que es
igual o supera la reducción de capacidad almacenamiento prevista para 50 años.

En vista que, la pérdida de capacidad de almacenamiento de la Presa Poechos, tiene


su origen en la acumulación de sedimentos en el embalse de Poechos y que viene
ocurriendo con mayor rapidez que lo previsto y, sabiendo de la enorme importancia
que tiene el reservorio de Poechos para el desarrollo de los Valles del Medio y Bajo
Piura y Chira, en la Región y del Perú en general, ya que gracias a esta importante
obra hidráulica, se puede atender las demandas de agua de los usuarios del Sistema
Chira-Piura; de la necesidad de suministro continuo de agua a un número cada vez
mayor de usuarios de la zona; que a medida que crece la población y la economía,
crece la demanda de agua y ante la rápida pérdida del volumen útil del reservorio; el
“Afianzamiento del Reservorio Poechos”, es un proyecto de infraestructura de riego
que permitirá sostener y potenciar la capacidad productiva agrícola de la zona, lo
que le da el carácter de proyecto productivo y racional porque busca el
aprovechamiento eficiente y económico del recurso agua y la incorporación de
nuevas áreas al riego.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

A. NOMBRE DEL PROYECTO

Nombre:
“Afianzamiento del Reservorio Poechos - Sistema Hidráulico Chira – Piura”
Localización:

El Proyecto se localiza en el ámbito del Gobierno Regional Piura, que se ubica en el


Norte del país, distante a 1 100 km de la ciudad de Lima. Políticamente se inscribe
dentro de los territorios de las provincias de Paita, Talara, Sullana, Piura y Sechura, del
departamento de Piura.

De acuerdo con la delimitación administrativa de la Autoridad Nacional del Agua, el


área del proyecto se encuentra dentro de las cuencas hidrográficas de los ríos Chira y
Piura y pertenecen a la Administración Local de Agua de Chira y Administración Local
de Agua Medio y Bajo Piura.

Gráfico 1.4.12.1.1: LOCALIZACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 5
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo Central

El objetivo central del Proyecto es la “Disminución de la vulnerabilidad de la


producción agrícola del sistema regulado Chira Piura, Valles Medio y Bajo Piura,
Sechura y Valle del Chira, orientado a evitar la suspensión del servicio de riego de los
valles del Bajo y Medio Piura y Sechura, por la pérdida progresiva de la capacidad de
almacenamiento del reservorio Poechos.
El objetivo Central, se cumplirá con la construcción de las obras de afianzamiento del
reservorios de Poechos para una mayor seguridad de la producción agrícola del
sistema regulado, mediante la elevación del nivel máximo de operación del agua del
embalse a cota 111.50 m. OLSA.

Objetivos Específicos

Los objetivos del Proyecto de Afianzamiento del Reservorio de Poechos se pueden


resumir en los siguientes:
- Analizar la problemática del Proyecto Especial Chira-Piura, por el avance
de la sedimentación del reservorio de Poechos y la consecuente pérdida
de la capacidad de almacenamiento; y
- Evaluar financiera y económicamente la alternativa de solución al
problema que confronta el Proyecto Especial Chira-Piura “Afianzamiento
del Reservorio de Poechos”.

C. BALANCE OFERTA – DEMANDA

Con el propósito de superar la situación


crítica en la producción agrícola en las PRESA POECHOS
áreas del valle del río Piura y lograr un
aprovechamiento óptimo de los recursos
hídricos disponibles del río Chira y de los
suelos en los valles e íntervalles de los ríos
Chira y Piura, con el objetivo de asegurar el
riego en cantidad suficiente y la distribución
del agua con oportunidad.

El Proyecto Especial Chira – Piura (PECHP),


se ha desarrollado en tres etapas
consecutivas, durante las cuales se desarrolló la Infraestructura siguiente:

• Represa de Poechos, con una capacidad de 885 MMC al nivel máximo de


operación normal en la cota 103 m OLSA. La represa de Poechos y su embalse
iniciaron su operación en el año 1976.

• Canal de Derivación Daniel Escobar, de 54.00 km de longitud y con 70.00 m3/s


de la capacidad máxima, para la derivación de las aguas del río Chira al río
Pura, destinadas a suministrar el agua para el riego a las áreas agrícolas de la

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 6
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

margen izquierda del río Chira entre Poechos y la ciudad de Sullana de 4,100
ha, aproximadamente.

• Canal Párales de 8.00 km de longitud y con 4.80 m3/s de la capacidad máxima


al inicio, para el riego de más de 5,510 ha del valle Medio Piura;

• Canal Paralelo Cieneguillo de 7.80
km de longitud y 6.20 m3/s de
capacidad máxima al inicio, para
el riego 5,420 ha nuevas en el
intervalle del ámbito Cieneguillo;
• Drenes troncales del Bajo Piura de
longitud total de 452 km, e
incorporación de 5,420 ha de
tierras eriazas del intervalle en el PRESA LOS EJIDOS
ámbito Cieneguillo.
• Presa Derivadora Los Ejidos
• Canal Principal Biaggio Arbulú, de 42 km de longitud y 60 m3/s, de capacidad
máxima al inicio y para el riego de 37,030 ha del Bajo Piura;
• Sistema de defensa del Bajo Piura, contra las inundaciones, que consiste en
Diques de Defensa de 57.50 km, aproximadamente, y obras conexas para la
protección ribereña;
• Canales secundarios y terciarios de riego de 86 km de longitud,
aproximadamente;
• Obras de riego y drenaje parcelarios;
• Rehabilitación de 7,980 ha de tierras afectadas por la salinidad y con los
problemas de drenaje.
• Presa Derivadora Sullana que
controla la captación de las aguas
del río Chira soltadas desde el
embalse Poechos a su cauce para
ser derivados por medio del Canal
Principal Norte para el riego de las
tierras agrícolas del valle Chira;
• Canal Miguel Checa de 79.00 km
de longitud, aproximadamente y PRESA DERIVADORA SULLANA
19.00 m3/s de la capacidad
máxima al inicio, que conduce las
aguas para el riego de 14,630 ha de la margen derecha del valle Chira desde
embalse de Poechos;
• Canal Norte de 39.20 km de longitud y 25.50 m3/s de capacidad máxima al
inicio, para el riego de 10,830 ha de la margen derecha del valle Chira y 12,230
ha de la margen izquierda, ubicadas en los ámbitos del Canal Sur, 6,100 ha, y El
Arenal, 6,130 ha;
• Canal Sur de 25.70 km de longitud y 7.00 m3/s de la capacidad máxima al
inicio, capta las aguas para el riego desde el Canal Norte; y
• Drenes troncales en las márgenes izquierda y derecha del valle de 55.30 km de
longitud total.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 7
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El área aproximada para la cual se creó el PECHP es de 122,600 ha, y que abarca los
valles de Chira y Piura; de los cuales el área anual cultivada en las dos campañas es
de 92,940.28 ha por la variación de caudales anuales se estimó 83,403.4 ha (que
básicamente afectan al área de los cultivos transitorios), y un área física agrícola de
68,436.48 ha.

Demanda del Recurso Hídrico

En el Cuadro 1.1, se resumen las demandas de recursos hídricos clasificados por los
usos de acuerdo con la Ley de Recursos Hídricos; en el citado cuadro, se puede
verificar lo siguiente: Alto Chira (1,013.64 MMC), Medio y Bajo Piura (659.60 MMC), y
Bajo Chira (703.58 MMC), que suma una demanda total de 2,376.82 MMC; Sin
embargo, a esta demanda debe restarse la Oferta del Rio Piura al 75 % de
persistencia, que en promedio es del orden de 235.79 MMC; estableciéndose la
demanda Total del Sistema en 2,141.03 MMC y la demanda del Medio y Bajo Piura en
423.81 MMC. Asimismo, al restar los usos no consuntivos, la demanda consuntiva es la
siguiente: Alto Chira (714.05 MMC), Medio y Bajo Piura (396.64 MMC), Bajo Chira (545.90
MMC) y el Sistema Chira – Piura queda finalmente en una demanda de 1656.59 MMC,
que sería también el Total hídrica del Sistema regulado por el embalse Poechos.

Cuadro 1.1: RESUMEN DE DEMANDAS DE AGUA


DEMANDAS ALTO CHIRA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Demanda Uso Poblacional 3.00 2.71 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 35.32
Demanda Caudal Ecologico (5 M3/S) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.68
Demanda Piscicola AQUA S.A. (4.5 m3/s x 24 horas) 12.05 10.89 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 141.91
Demanda Uso Agrícola Alto Chira 28.06 41.11 66.02 59.62 64.61 38.46 24.69 43.97 45.65 65.62 57.85 49.52 585.18
Demanda Uso Industrial 0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 2.52
Perdidas en el sistema mayor 4.09 5.08 7.78 9.02 10.90 8.60 7.18 8.68 8.22 8.86 7.09 5.52 91.03
Demanda Total del Subsistema Alto Chira 60.81 72.08 102.46 96.37 104.17 74.79 60.53 81.31 81.61 103.14 92.67 83.70 1013.64
DEMANDAS MEDIO Y BAJO PIURA
Demanda Uso Poblacional 1.87 1.69 1.47 1.81 1.87 1.81 1.87 1.87 1.81 1.87 1.81 1.87 21.67
Demanda Uso Biológico del Río Piura 0.31 2.42 2.68 2.59 2.68 2.59 1.34 0.00 0.00 0.30 0.13 2.68 17.71
Demanda Uso Agrícola 35.30 45.30 91.11 77.17 76.50 61.77 24.22 34.80 46.14 41.23 31.68 27.75 592.97
Demanda Uso Piscicola (0.3 m³/s) 0.80 0.73 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 9.46
Demandas por Perdidas en el sistema mayor 1.06 1.36 2.73 2.32 2.29 1.85 0.73 1.04 1.38 1.24 0.95 0.83 17.79
Demanda Total del Subsistema Medio y Bajo Piura 39.34 51.50 98.80 84.67 84.15 68.81 28.97 38.52 50.11 45.44 35.35 33.95 659.60
DEMANDAS BAJO CHIRA
Demanda Uso Poblacional 1.82 1.65 1.82 1.76 1.82 1.76 1.82 1.82 1.76 1.82 1.76 1.82 21.44
Demanda Caudal Ecologico (5 m3/s) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.68
Demanda Uso Agrícola 22.01 27.74 57.61 54.28 54.42 42.21 18.70 54.14 49.05 52.63 40.01 31.48 504.28
Pérdidas Bajo Chira 0.88 1.11 2.30 2.17 2.18 1.69 0.75 2.17 1.96 2.11 1.60 1.26 20.17
Demanda Total del Subsistema Bajo Chira 38.10 42.59 75.13 71.17 71.81 58.62 34.66 71.52 65.73 69.95 56.33 47.95 703.58
DEMANDA TOTAL DEL SISTEMA CHIRA - PIURA 138.26 166.17 276.39 252.22 260.13 202.22 124.16 191.35 197.45 218.53 184.35 165.60 2376.82
Fuente: Elaboración propia

Fuentes del Recurso Hídrico

Las fuentes de agua superficial en el rio Piura y el rio Chira, regulado por el Reservorio
Poechos se muestran en el Cuadro 1.2.

Cuadro 1.2: OFERTA DE AGUA.


Oferta de Rio Chira al 75 % de Persistencia 95.00 153.60 270.90 257.80 148.70 102.90 82.10 59.40 40.40 39.70 41.50 47.60 1339.60
Oferta de Rio Piura al 75 % de Persistencia 0.00 37.10 97.20 64.50 19.67 10.02 3.65 3.65 0.00 0.00 0.00 0.00 235.79
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 8
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Balance Oferta – Demanda

En el Balance (Cuadro 1.3), se ha incluido las áreas de cultivos de caña de azúcar que
cuentan con licencia de uso de agua, como es el caso del Fundo Caña Brava y otros.
Debe precisarse, que el Sistema Alto Chira y el Sistema Medio y Bajo Piura obtienen
agua directamente de la Presa Poechos; pero, el sistema Bajo Chira se provee de los
recursos de agua de los excedentes que la Presa Poechos que por su capacidad de
almacenaje no puede regular, del agua de recuperación aguas abajo de la citada
Presa, de las aguas de retorno producto de las pérdidas de agua por las condiciones
de Operación y Mantenimiento, y de baja eficiencia de aplicación del riego y otros.

Cuadro 1.3: BALANCE OFERTA - DEMANDA


RESERVORIO POECHOS (INICIO MES) 170.11 164.96 232.07 396.37 531.00 506.84 464.06 476.07 435.33 363.43 274.78 216.31
DEMANDAS ALTO CHIRA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Demanda Uso Poblacional 3.00 2.71 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 35.32
Demanda Caudal Ecologico (5 M3/S) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.68
Demanda Piscicola AQUA S.A. (4.5 m3/s x 24 horas) 12.05 10.89 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 141.91
Demanda Uso Agrícola Alto Chira 28.06 41.11 66.02 59.62 64.61 38.46 17.28 30.78 31.96 45.93 40.49 34.67 498.99
Demanda Uso Industrial 0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 2.52
Perdidas en el sistema mayor 4.09 5.08 7.78 8.99 10.81 8.46 6.32 7.52 7.19 7.55 6.19 5.11 85.11
Complemento Para Bajo Chira 0.00 0.00 2.54 0.00 4.31 12.23 0.00 9.06 9.57 13.49 0.00 0.00 51.20
Demanda Total del Subsistem a Alto Chira 60.81 72.08 105.00 96.35 108.39 86.88 52.26 76.02 76.45 95.64 74.41 68.43 972.73
DEMANDAS MEDIO Y BAJO PIURA
Demanda Uso Poblacional 1.87 1.69 1.47 1.81 1.87 1.81 1.87 1.87 1.81 1.87 1.81 1.87 21.67
Demanda Uso Biológico del Río Piura 0.31 2.42 2.68 2.59 2.68 2.59 1.34 0.00 0.00 0.30 0.13 2.68 17.71
Demanda Uso Agrícola 35.30 45.30 91.11 77.17 76.50 61.77 16.96 24.36 32.29 28.86 22.17 19.43 531.23
Demanda Uso Piscicola (0.3 m³/s) 0.80 0.73 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 9.46
Demandas por Perdidas en el sistema mayor 1.06 1.36 2.73 2.32 2.29 1.85 0.51 0.73 0.97 0.87 0.67 0.58 15.94
Demanda Total del Subsistem a Medio y Bajo Piura 39.34 51.50 98.80 84.67 84.15 68.81 21.48 27.77 35.86 32.70 25.56 25.37 596.01
Demanda Alto Chira + Medio-Bajo Piura 100.15 123.58 203.81 181.02 192.53 155.69 73.74 103.79 112.31 128.34 99.97 93.80 1568.74
Oferta de Rio Chira al 75 % de Persistencia 95.00 153.60 270.90 257.80 148.70 102.90 82.10 59.40 40.40 39.70 41.50 47.60 1339.60
Oferta de Rio Piura al 75 % de Persistencia 0.00 37.10 97.20 64.50 19.67 10.02 3.65 3.65 0.00 0.00 0.00 0.00 235.79
Demanda Alto Chira +Medio - Bajo Piura Ajustado 100.15 86.48 106.61 116.52 172.86 145.67 70.09 100.14 112.31 128.34 99.97 93.80 1332.95
Oferta Rio Chira + Poechos 265.11 318.56 502.97 654.17 679.70 609.74 546.16 535.47 475.73 403.13 316.28 263.91
BALANCE: ALTO CHIRA Y MEDIO Y BAJO PIURA 164.96 232.07 396.37 537.65 506.84 464.06 476.07 435.33 363.43 274.78 216.31 170.11
DEMANDAS BAJO CHIRA
Demanda Uso Poblacional 1.82 1.65 1.82 1.76 1.82 1.76 1.82 1.82 1.76 1.82 1.76 1.82 21.44
Demanda Caudal Ecologico (5 m3/s) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.68
Demanda Uso Agrícola 22.01 27.74 57.61 54.28 54.42 42.21 11.03 31.94 28.94 31.05 23.61 18.57 403.42
Pérdidas Bajo Chira 0.88 1.11 2.30 2.17 2.18 1.69 0.44 1.28 1.16 1.24 0.94 0.74 16.14
Demanda Uso Piscicola (0.3 m³/s) 0.80 0.73 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 9.461
Demanda Total del Subsistem a Bajo Chira 38.91 43.32 75.93 71.95 72.61 59.40 27.49 49.24 45.60 48.31 40.05 35.33 608.14
Oferta Rio Chira en Presa Sullana al 75% Persistencia 51.96 59.75 73.39 77.76 68.30 47.17 43.12 40.18 36.03 34.82 40.18 42.05 614.71
Oferta Rio Cihra +Complemento de Poechos 51.96 59.75 75.13 77.76 71.81 58.62 43.12 71.52 65.73 69.95 56.33 47.95 749.63
Deficit Bajo Chira sin Complementos 0.00 0.00 2.54 0.00 4.31 12.23 0.00 9.06 9.57 13.49 0.00 0.00 51.20
BALANCE: BAJO CHIRA SIN COMPLEMENTOS 13.05 16.43 -0.80 5.81 -0.80 -0.78 15.63 22.28 20.13 21.64 16.28 12.62 141.49
BALANCE: SUB SISTEMA BAJO CHIRA (SULLANA) 13.05 16.43 0.00 5.81 0.00 0.00 15.63 22.28 20.13 21.64 16.28 12.62 141.49
BALANCE: SISTEMA CHIRA - PIURA 13.05 16.43 0.00 5.81 0.00 0.00 15.63 22.28 20.13 21.64 16.28 12.62 141.49
RESERVORIO POECHOS (FIN MES) 164.96 232.07 396.37 537.65 506.84 464.06 476.07 435.33 363.43 274.78 216.31 170.11
SALIDA AL MAR (Incluye Caudal Ecologico) 26.44 28.53 13.39 18.77 13.39 12.96 29.02 35.67 33.09 35.03 29.24 26.01 301.56
Fuente: Elaboración Propia con información proporcionada por el PECHP, Junta Usuarios, AAA y ajustada según
solicitud de la Supervisión del PECHP

Como puede verificarse en el presente Balance, se requiere de 972.73 MMC para Alto
Chira, 596.01 para Medio y Bajo Piura (360.22 MMC de Poechos y 235.79 del río Piura).
Así, de la Oferta anual total de rio Chira de 1332.95 MMC anuales, se usan 1339.60
MMC; incluyendo el volumen de 136.02 MMC que requiere el Sistema Bajo Chira para
cubrir déficits de la época de estiaje. Sin embargo, debida a las pérdidas en el sistema
de infraestructura mayor (incluido a solicitud de la supervisión), existe un déficit del 30

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 9
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

% de agua en la Campaña Chica que reducirá el área cultivada de cultivos


transitorios a un 70 %.

D. ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO

El Sistema Chira – Piura, cuenta como se mencionó anteriormente con la obra de


regulación de reservorio de Poechos que recibe los aportes del rio Chira y es la obra
más importante del sistema.

El embalse Poechos en su inicio de operación (1,976), en su cota de 103 m (OLSA),


nivel de agua máximo de operación (NAMO), permitía una capacidad de
almacenamiento de 979.0 MMC, con un volumen útil de 885.0 MMC, y con un espacio
de operación en emergencia, entre las cotas 103.00 y 105 m, para un volumen de
140.30 MMC. Sin embargo, en el último levantamiento batimétrico realizado para el
presente estudio en el año 2011, se ha determinado que el volumen total de
capacidad de almacenamiento perdido por la colmatación de sedimentos es de
467.15 MMC (47.72 %) y 482.55 MMC de Volumen Útil; que representa un 49.29 % de su
Volumen Operativo Inicial establecido en 885 MMC, prácticamente igual a lo que
debería ocurrir, según las evaluaciones de diseño, después de 50 años de operación.
En el Cuadro 1.4, se presenta un cuadro comparativo de las características técnicas
del Reservorio de Poechos en el año 1976 y las características técnicas al año 2011.

Cuadro 1.4: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS INICIALES Y ACTUALES


DE LA PRESA POECHOS INICIAL
Descripción Inicial (1976) Actual (2011)
Tipo Presa de Tierra Presa de Tierra
Año de Construcción 1972
Inicio de Operación 1976 1976
Cota de Operación (NAMO) 103.0 104.0
Cota Máxima de Emergencia (NEMO) 104.5 0
Volumen de diseño (hm3) 1000.0 1000
Capacidad de Almacenamiento 979.0 482.55
Volumen operativo en la Cota 885.0 482.55
Volumen Máximo de Emergencia 515.0 531.0
Volumen muerto (hm3) 94.0 15.4
Cota del volumen muerto (m) 78.5 78.5
Cota del Volumen mínimo de emergencia (m) 84.0 96.8
Volumen Mínimo de Emergencia (hm3) 174.0 174.0
Dique Fusibles, cota OLSA (m) 105.0 105.0
105.3 105.3
105.6 105.6
105.6 105.6

En necesario resaltar, que la pérdida del volumen de almacenamiento del embalse


por la colmatación se ha acelerado debido a la incidencia e impacto de los
Fenómenos de El Niño de magnitud extraordinaria de los años hidrológicos 1982/83 y
1997/98, y de otros años muy húmedos tales como los años 1984, 1992.

Por lo expuesto, la causa que genera el problema es la pérdida progresiva de la


capacidad de almacenamiento del reservorio Poechos. Asimismo, las características
naturales de causa al ser debido a fenómenos hidrometeorológicos y sedimentarios de
la cuenca del rio Chira, influenciados probablemente por el cambio climático; no son

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 10
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

objeto de control y por tanto, la alternativa para solucionar el problema central es


incrementar la capacidad de regulación del reservorio de Poechos con un incremento
de la altura de la represa.

ELEVACIÓN DEL ALIVIADERO DE EMERGENCIAS DE LA COTA 103 A LA COTA 106

En procura de recuperar la capacidad de almacenamiento de la presa, en el


presente estudio, la alternativa seleccionada consiste básicamente en: elevar
el nivel máximo de operación normal del reservorio desde la cota 103.0 m OLSA
a la cota 106.0 m OLSA, sin alterar la cresta de la presa en la cota 108 m OLSA.
Sin embargo, este aumento del nivel de operación de la presa, implica
necesariamente la sobre-elevando la corona de los diques fusibles del
Aliviadero de Emergencia a la cota 107.0 m, 107.20 m, 107.40 m y 107.50 m. Esta
idea para la reconstrucción del aliviadero de emergencias, se visualiza en la
Figura 1.2 y la Figura 1.3.

Gráfico 1.4.12.1.2 Dique Fusible del Aliviadero

Con una solución de este tipo se reduce significativamente el riesgo de


inundaciones de proporciones catastróficas en el valle del Chira, generadas
artificialmente, que ocurrirían como consecuencia del colapso simultaneo de
los cuatro diques fusibles a los caudales de entrada considerablemente
menores que los caudales que ocasionarían la inundación natural del valle de
iguales proporciones.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 11
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 1.3
Dique Fusible del Aliviadero Sección Transversal

Esta solución permite recuperar la capacidad de almacenamiento de


aproximadamente 181.12 MMC y es la más conveniente técnicamente y
económicamente frente a otras alternativas. La sub-variante descrita es
sustentada por el plan de implementar el sistema de anuncio de llegada de
avenidas provenientes de toda la cuenca vertiente del río Chira aguas arriba
de la presa de Poechos.

E. COSTOS DEL PROYECTO

El costo total de inversión, asciende a S/. 143.19 millones (US$ 53,63 millones), que
representa un costo de US $ 612.41 por ha. (Cuadro 1.5).

Cuadro 1.5: COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS


COSTO TOTAL
ITEM DESCRIPCION
S/. US$ US$/ha
1.0 COSTOS DIRECTOS
1.1 OBRAS PRELIMINARES Y TEMPORALES GENERALES 3,691,002.02 1,382,397.76 16.76
1.2 TRAMO I: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+000 AL 0+165) 665,654.45 249,308.78 3.02
1.3 DIQUE FUSIBLE DEL ALIVIADERO DE EMERGENCIA ( PROG. 0+165 AL 0+565) 18,553,706.14 6,948,953.61 84.23
1.4 TRAMO II: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+565 AL 5+390) 23,572,341.48 8,828,592.31 107.01
1.5 TRAMO IV: DIQUE LATERL DERECHO (PROG. 5+490 AL 9+105) 16,831,586.14 6,303,964.85 76.41
1.6 PRESA DE CONCRETO EN ZONA DE ALIVIADERO ( PROG. 7+163.50 AL 7+332.90) 293,771.64 110,026.83 1.33
1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 619,720.08 232,104.90 2.81
2.0 COSTO DIRECTO TOTAL 64,227,782.85 24,055,349.38 291.58
3.0 COSTOS INDIRECTOS
3.1 Gastos Generales (15 % de 2.0) 9,634,167.43 3,608,302.41 43.74
3.2 Utilidad ( 10 % de 2.0) 6,422,778.29 2,405,534.94 29.16
3.3 EQUIPAMIENTO 16,318,229.94 6,111,696.61 29.16
3.4 AUTOMATIZACION 898,059.52 336,351.88 29.16
3.5 CAPACITACION 4,000,000.00 1,498,127.34 29.16
3.6 Supervisión 4,790,847.00 1,794,324.72 17.49
3.7 Estudios definitivos 3,100,502.21 1,161,236.78 14.58
3.8 Impuesto General a las Ventas (18%) 18,270,183.24 6,842,765.26 65.61
3.9 Gestión del Proyecto 4,914,868.10 1,840,774.57 14.58
4.0 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 68,349,635.73 25,599,114.50 272.63
5.0 COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES 132,577,418.58 49,654,463.89 564.21
6.0 INVERSIONES PARCELARIAS
6.1 Obras civiles y equipos de riego presurizado 10,617,706.14 3,976,668.97 48.20
7.0 COSTO TOTAL DE INVERSION 143,195,124.72 53,631,132.85 612.41
Fuente: Elaboración propia.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 12
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Asimismo, el costo total del proyecto a Precios Sociales es de S/. 121,715,856 nuevos
soles (US$ 45,586,463) que representa un costo de 552.56 US$/ha. (Ver Cuadro 1.6).

Cuadro 1.6: COSTO TOTAL DE INVERSION DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

COSTO TOTAL
ITEM DESCRIPCION
S/. US$ US$/ha
1.0 COSTOS DIRECTOS
1.1 OBRAS PRELIMINARES Y TEMPORALES 797,528 298,700 3.62
1.2 OBRAS CIVILES 59,022,014 22,105,623 267.95
1.3 OBRAS Y TRABAJOS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 135,935 50,912 0.62
1.4 EQUIPO MECÁNICO E HIDROMECÁNICO 2,525,128 945,741 11.46
1.5 EQUIPOS ELÉCTRICOS 332,260 124,442 1.51
1.6 AUTOMATIZACIÓN 1,360,087 509,396 6.17
1.7 OBRAS DE CONTROL Y MEDICIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. INC. CAPACITACIÓN 347,104 130,002 1.58
1.8 EFICIENCIA DE RIEGO EN EL SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA 173,756 65,077 0.79
2.0 COSTO DIRECTO TOTAL 64,693,811 24,229,892 293.70
3.0 COSTOS INDIRECTOS 0.00
3.1 Gastos Generales y Utilidad (25% de CD) 16,173,453 6,057,473 73.42
3.2 Supervisión (4.0% de 2.0+3.1+3.2+3.5) 3,816,934 1,429,563 17.33
3.3 Estudios definitivos (3,0% de 2.0+3.1+3.2+3.5) 2,950,600 1,105,094 13.40
3.4 Impuesto General a las Ventas (18% de 2.0+3.1+3.2) - - 0.00
3.5 Administración General (3.0% de 2.0+3.1+3.2+3.3+3.4+3.5) 3,934,958 1,473,767 17.86
4.0 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 26,875,945 10,065,897 122.01
5.0 COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES 91,569,757 34,295,789 415.71
6.0 INVERSIONES PARCELARIAS 0.00
6.1 Obras civiles y equipos de riego presurizado 30,146,099 11,290,674 136.86
7.0 COSTO TOTAL DE INVERSION 121,715,856 45,586,463 552.56
Fuente: Elaboración propia con base en el Cuadro 7 del Anexo 1.1

F. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los valores diferenciales entre la situación con y sin proyecto, representan los
beneficios netos incrementales atribuibles al proyecto.
Beneficios netos incrementales a precios privados

El valor bruto de producción se incrementa de US$ 27.91 millones (S/. 93.22 millones) en
el año 4, a US$ 197.30 millones (S/.525.80 millones)

El costo total de producción se incrementa de US$ 27,99 millones (S/. 74,74 millones) en
el año 4, a US$ 125,19 millones (S/. 334,24 millones).

El valor neto de producción se incrementa de US$ 6,92 millones (S/. 18,48 millones) en el
año 4, a US$ 71,74 millones (S/. 191,56 millones).
Cuadro 1.7
BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES ATRIBUIBLES AL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

Optimizada Con Proyecto


Situación
CULTIVOS Sin proyecto
Actual
Año 4 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20

VALOR BRUTO DE PRODUCCION (Miles de US$) 0.00 34914.33 50514.58 113723.58 169754.10 196929.76
VALOR BRUTO DE PRODUCCION (Miles de S/.) 0.00 96014.40 138915.09 312739.85 466823.78 541556.83
COSTO TOTAL DE PRODUCCION (Miles de US$) 0.00 27991.17 42556.22 85400.75 115768.65 125185.24
COSTO TOTAL DE PRODUCCION (Miles de S/.) 0.00 76975.71 117029.59 234852.06 318363.78 344259.41
VALOR NETO DE PRODUCCION (Miles de US$) 0.00 6923.16 7958.36 28322.83 53985.45 71744.51
VALOR NETO DE PRODUCCION (Miles de S/.) 0.00 19038.69 21885.50 77887.79 148459.99 197297.41
Fuente: Cuadros 5 y 6 y 8 al 15 del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del Proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 13
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Beneficios netos incrementales a precios sociales


El valor bruto de producción se incrementa de US$ 39,09 millones (S/. 104,38 millones)
en el año 4, a US$ 206,89 millones (S/. 552,41 millones).

El costo total de producción se incrementa de US$ 21,53 millones (S/. 57,47 millones) en
el año 4, a US$ 89,53 millones (S/. 239,05 millones).

El valor neto de producción se incrementa de US$ 17,57 millones (S/. 46,91 millones) en
el año 4, a US$ 117,36 millones (S/. 313,35 millones).

Cuadro 1.8
BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES ATRIBUIBLES AL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

Situación Optimizada Con Proyecto


CULTIVOS
Actual Sin proyecto Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
VALOR BRUTO DE PRODUCCION (Miles de US$) 0.00 39093.65 56110.87 123778.54 181648.24 206894.32
VALOR BRUTO DE PRODUCCION (Miles de S/.) 0.00 107507.54 154304.88 340390.98 499532.67 568959.39
COSTO TOTAL DE PRODUCCION (Miles de US$) 0.00 21525.53 32265.43 61103.14 78016.97 89533.04
COSTO TOTAL DE PRODUCCION (Miles de S/.) 0.00 59195.20 88729.93 168033.62 214546.67 246215.85
VALOR NETO DE PRODUCCION (Miles de US$) 0.00 17568.12 23845.44 62675.40 103631.28 117361.29
VALOR NETO DE PRODUCCION (Miles de S/.) 0.00 48312.34 65574.95 172357.36 284986.01 322743.54
Fuente: Cuadros 5 y 7 y 16 al 19 del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del Proyecto.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

Como consecuencia del proceso de ajuste de los flujos de costos y beneficios a


precios privados, para su conversión a precios sociales, la rentabilidad a precios
sociales (Cuadro 1.9), mejora de manera importante, según se muestra a
continuación.

La rentabilidad, expresada en la TIR, a precios sociales es de 18,70%. El Valor Actual


Neto es equivalente a S/. 527,020 millones (US$ 197,38 millones) y la relación
Beneficio/Costo de 1,46: 1,00.

Cuadro 1.9: RENTABILIDAD DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


TASAS DE DESCUENTO
INDICADOR
7% 9% 11%
TIR (%) 18.70
VPN (Mls.S/.) 721074 527020 383048
VPN (Mls.US$) 270065 197386 143464
B/C 1.51 1.46 1.40
Fuente: Elaboración propia

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Los costos que signifique la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y


menor de riego y drenaje, así como los que corresponde a la gestión de los recursos
hídricos, serán totalmente asumidas por los usuarios del agua debidamente
organizados estructurados de acuerdo a Ley y reconocidas por la Administración Local
de Agua Chira y el Administrador Local de Agua Medio y Bajo Piura.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 14
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Los usuarios pagarán por el servicio de distribución del agua a los que se agregarán
los montos anuales de recuperación de costos de la inversión privada, cuando así lo
determinan las autoridades competentes.

Actualmente, los usuarios pagan por concepto de utilización de la infraestructura


mayor, (TUIHMA-2011), menor (TUIHME) y retribuciones económicas equivalente a S/.
0,01572 por m3, en el valle de Chira; S/. 0,01877, en el Medio y Bajo Piura y S/. 0,01892
por m3 en Sechura.

No obstante, los montos cobrados por estos conceptos, en el 2011, fueron equivalentes
a S/. 9,93, en Chira; S/. 4,59 millones, en el Medio y Bajo Piura y de S/. 1,83 millones, en
Sechura, lo que suma un total de S/. 16,35 millones. De estos totales S/, 2,18 millones se
pagaron por concepto de la TUIHMA; S/. 13,13 millones, por concepto de la TUIHME y
S/. 1,05 millones por concepto de retribuciones económicas. (Cuadros 1.10a, 1.10b,
1.12, y 1.13).

Cuadro 1.10a
COSTO DEL AGUA PAGADOS POR LOS USUARIOS
AGRICOLAS DE CHIRA, MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA
(S/. X m3)

JJUU CHIRA
CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 0.00290 0.00238 0.00235
TUIHME 0.00913 0.01002 0.01232
RE 0.00072 0.00086 0.00104
TOTAL 0.01274 0.01326 0.01572

JJUU MEDIO Y BAJO PIURA


CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 0.00120 0.00118 0.00202
TUIHME 0.01540 0.01515 0.01560
RE 0.00120 0.00118 0.00115
TOTAL 0.01780 0.01751 0.01877

JJUU SECHURA
CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 0.00120 0.00118 0.00202
TUIHME 0.01540 0.01568 0.01576
RE 0.00120 0.00118 0.00115
TOTAL 0.01780 0.01804 0.01892

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, Dirección de Administración de Recursos


Hídricos. Valor Económico del Agua

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 15
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 1.10b
MONTOS TOTALES PAGADOS POR LOS USUARIOS
AGRICOLAS DE CHIRA, MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA
POR CONCEPTO DE TUIHMA, TUIHME Y RE 1/
(S/.)

JJUU CHIRA
CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 1566574 1407741 1487792
TUIHME 4937872 5936253 7788030
RE 389591 506670 656824
TOTAL 6894037 7850664 9932646

JJUU MEDIO Y BAJO PIURA


CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 353545 325258 494075
TUIHME 4551052 4186923 3815100
RE 353545 325258 280448
TOTAL 5258141 4837438 4589623

JJUU SECHURA
CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 165478 148279 195476
TUIHME 2130140 1975479 1524499
RE 165478 148279 110956
TOTAL 2461096 2272036 1830931

TOTAL CHIRA, MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA


CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 2085597 1881277 2177342
TUIHME 11619064 12098654 13127630
RE 908614 980206 1048228
TOTAL 14613275 14960138 16353200
Fuente: Autoridad Naional del Agua, Dirección de Administración de
Recursos Hídricos. Valor Económico del Agua.
TUIHMA : Tarifa por utilización ded infraestructura hidráulica mayor.
TUIHME : Tarifa por utilización ded infraestructura hidráulica menor.
RE : Retribuciones económicas.

I. IMPACTO AMBIENTAL

Antecedentes

El Proyecto Chira-Piura se ha desarrollado en tres etapas consecutivas durante más de


30 años, y ha permitido aumentar la oferta de agua en las tierras agrícolas de los valles
e Inter valles de los ríos Chira y Piura.

Metodología General

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Afianzamiento de la Presa


Poechos, se considera necesario el conocimiento de las actividades constructivas y de
operatividad del mismo, así como de los componentes ambientales, representados por
los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del Área de Influencia del Proyecto.

Línea Base Ambiental

Se realizaron las evaluaciones de las interrelaciones que se establecen entre el


Proyecto y su medio ambiente, sobre la base de la información obtenida y la
interpretación multidisciplinaria e interdisciplinaria.

De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales, se determina que el mayor


beneficio del Proyecto Afianzamiento del Reservorio de Poechos– Sistema Hidráulico
Chira – Piura está vinculado a la consolidación del desarrollo de la región Piura. Con la
ejecución del presente proyecto, la superficie agrícola se incrementará
significativamente por la incorporación de terrenos a la agricultura.
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 16
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El Área de Influencia Directa del Proyecto, comprende las áreas del embalse donde se
producirán los mayores impactos ambientales directos del Proyecto.

La ejecución del Proyecto modificará moderadamente las condiciones naturales y el


paisaje del ecosistema del Área de Influencia Directa, es el caso que se presentará
como consecuencia de la elevación de la presa Poechos.

El acuífero subterráneo será favorecido, dado que el incremento de disponibilidades


hídricas tendrá un efecto positivo, por el incremento de las aguas subterráneas y de
aguas de muy buena calidad que se recibirán de la cuenca, satisfaciendo mejor las
necesidades de riego por bombeo; así como, el abastecimiento de agua a los centros
poblados, ofreciendo mayores posibilidades para ofertar bienes y servicios en el área
de la influencia del proyecto.

La calidad agrológica de los suelos mejorará sustancialmente con el uso de


tecnologías modernas que están consideradas aplicar, lo que incrementará la
productividad de estos suelos, tanto para las tierras agrícolas nuevas.

La fauna silvestre registrada en el Área de Influencia del Proyecto, es menor en


relación a otros bosques secos del norte, pero no menos importante.

El ecosistema acuático evaluado, presenta condiciones leves de perturbación,


atribuidas en algunos casos a factores ambientales (lluvias, corrientes y
descomposición orgánica natural).

Teniendo en cuenta las características agrológicas y la escasez de recursos hídricos, se


ha determinado que la tecnología de riego más apropiada es la que permite el riego
por goteo o por aspersión.

El potencial del acuífero profundo, podría ser empleado para complementar el riego,
cuando las aguas del embalse resulten insuficientes. Se considera también que a lo
largo del tiempo, después de 5 o 10 años de iniciado el riego, la calidad del agua
subterránea mejorará, al recibir agua de buena calidad de la cuenca.

Sera necesario la compensación a los agricultores y pobladores en el lado peruano y


en el lado ecuatoriano debido a la elevación de la cota de embalse que afectara
predios agrícolas.

Una expectativa positiva de los agricultores respecto al Proyecto, es el acceso a una


mayor oferta del recurso agua y como tal, el aumento de la producción agrícola. Esto
significaría para ellos el incremento de sus ingresos, y la mejora en sus condiciones de
vida.

Debido al crecimiento en los ingresos económicos de la población beneficiada con el


Proyecto, se crearán nuevas necesidades, creándose nuevas actividades o
incrementándose las mismas, como hospedajes, restaurantes, bodegas, centros de
diversión y esparcimiento.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 17
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Este crecimiento de la ciudad podría ser desorganizado, creando conflictos por el uso
de espacios en el medio urbano, así como por servicios de electricidad, agua y
saneamiento, alentado también por la creación de nuevas industrias (empaque,
refrigeración, transformación, transporte).

Se presentarán impactos ambientales negativos durante la etapa de construcción del


Proyecto como incremento de los niveles sonoros, contaminación del aire por gases
de combustión y material articulado, alteración paisajística, modificación del hábitat
natural, posibles conflictos sociales debido a las actividades de reasentamiento y
compensación.

Los impactos ambientales negativos que se presentarán durante la etapa de


operación del Proyecto son la erosión temporal del cauce del río, transformación del
hábitat natural a artificial, incremento de la migración, incremento del empleo local,
posible incremento de insectos considerados como plagas, posible alteración en la
calidad del suelo, por problemas de salinización.

A fin de prevenir, controlar, mitigar y/o evitar, los efectos negativos medioambientales
que se generarán por la ejecución del Proyecto Afianzamiento del Reservorio de
Poechos sistema Hidráulico Chira - Piura, se debe cumplir con la implementación de
las medidas ambientales contempladas en los Programas de Control y/o Mitigación
Ambiental, Monitoreo Ambiental, Capacitación y Educación Ambiental,
Contingencias y Abandono de Obra.

Tratándose de un desarrollo agrícola en una región extremadamente árida, con un


alto Nivel de inversión, el alto valor por el agua requiere el empleo de tecnologías
modernas de riego como las de goteo, micro aspersión, aspersión, u otras técnicas
afines.

La actividad agrícola deberá desarrollarse empleando las denominadas Buenas


Prácticas Agrícolas, que incluyen el tratamiento necesario para la protección
ambiental y de la salud.

Las buenas prácticas agrícolas incluyen el Manejo Integrado de Plagas, es decir, el uso
de pesticidas se reduce al mínimo y con productos autorizados, los que son amigables
con el ambiente.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION

Unidad Ejecutora Del Proyecto

Teniendo en cuenta que la obras y la operación y mantenimiento de la infraestructura


hidráulica mayor se ejecutarán bajo la modalidad de “Concesión Integral” lo que
significa que el Concesionario aportará recursos para el financiamiento de las obras,
tendrá a su cargo la responsabilidad de la construcción las obras y la operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor (presa Poechos, presas
derivadores Sullana y los Ejidos, el canal de Derivación Chira-Piura y los canales Norte y
Sur). Por tanto el Concesionario debe constituir una Unidad Ejecutora.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 18
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

La naturaleza de las acciones y actividades que se desprenden de la gestión del


Proyecto, en su etapa de inversión, hace imperiosa la necesidad de encargar la misión
de la administración del mismo a un organismo que cuente con suficiente autonomía
técnica, administrativa y presupuestal para atender con dinamismo la ejecución de los
planes y programas de trabajo derivados de la necesidad de realizar y convocar la
realización de estudios más avanzados, contratar obras y servicios, adquirir equipos,
dirigir, identificar, controlar y realizar actividades y obras para mitigar impactos
ambientales, entre otras, además de la propia administración de la capacidad
operativa de la Unidad Ejecutora.

Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP)

El Proyecto Especial Chira-Piura, en esta nueva propuesta de organización que tendrá


una duración equivalente al período de concesión, actuará como administradora del
Contrato de Concesión, además supervisará y evaluará las actividades del
Concesionario durante la construcción de las obras, así como durante la operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor. También tendrá como rol
principal promover y apoyar las acciones para lograr un proceso de desarrollo
agrícola ordenado mediante las obras de afianzamiento previstas. El Proyecto Especial
Chira-Piura debe convertirse en una entidad dinámica que organice y oriente
esfuerzos para alcanzar en el plazo más corto posible las metas del proyecto. También
debe promover y apoyar acciones de organización y fortalecimiento institucional de
los usuarios, promover la innovación del patrón de producción con cultivos
exportables, promover y realizar acciones de sensibilización y concientización de los
usuarios sobre la sostenibilidad del proyecto, fomentar y apoyar la formación de
cadenas productivas, identificar y evaluar nuevas alternativas de afianzamiento
hídrico del sistema Poechos.

El PECHP, cuenta con la capacidad operativa instalada con suficientes recursos físicos
materiales y profesionales, siendo necesario que se le otorgue un adecuado
financiamiento para el cumplimiento de las nuevas actividades que le toca
desempeñar en el nuevo contexto de la administración y control del Proyecto. El
presupuesto adicional desagregado por componentes (Cuadro 1.11), es el siguiente:

Cuadro 1.11: PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO ADICIONAL


DE LA UNIDAD EJECUTORA
MONTO
CONCEPTO
(Mill. De S/.)

Funcionamiento 4.70
Capacitación
- .Promover la sustitución del cultivo de arroz 2.00
- Asistencia técnica en riego tecnificado 2.25
- Asistencia técnica para el mejor uso del agua 2.50
Estudios 1.20
Otros e imprevistos 0.96
TOTAL 13.61
Fuente: Elaboración proipia.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 19
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

K. PLAN DE IMPLEMENTACION

El Plan de Implementación de las obras y acciones del proyecto comprende los temas
fundamentales siguientes:

(1) Construcción de las obras civiles de afianzamiento de la presa Poechos


(2) Desarrollo agrícola

Construcción de las obras civiles de afianzamiento de la presa Poechos

Los estudios definitivos de las obras civiles deben estar concluidos y aprobados, en ellos
se expondrán los detalles del proceso constructivo (diseños, especificaciones técnicas,
etc.).

De la misma manera, también es una exigencia la construcción del campamento, la


ubicación de las áreas de talleres y maestranza. También deben establecerse los
emplazamientos y caminos de servicio; en general se prevé que las obras del rubro
“obras y trabajos preliminares y provisionales”, se ejecuten en el primer año del
horizonte del proyecto.

Se dará inicio a la construcción de las obras civiles de recrecimiento de la presa, y


cuya ejecución debe llevarse a cabo en dos años; entre los años dos y tres de
ejecución del proyecto se instalarán los equipos mecánicos, hidromecánicos. Los
equipos eléctricos se instalarán en el año 3.

Las actividades de cierre de la obras se completarán con las obras y trabajos de


mitigación de impactos ambientales negativos.

Desarrollo Agrícola

El desarrollo agrícola del proyecto comprende varias etapas, como se refiere a


continuación:

(1) Proceso incorporación y desarrollo de áreas de ampliación

Comprende: el desarrollo físico de tierras, obras civiles e instalación de los equipos de


riego presurizado, instalación de nuevas plantaciones. El proceso de incorporación de
áreas de ampliación se ha concebido de la siguiente manera:

• En cinco años se incorporarán 9 560 ha de tierras (1 912 ha por año, durante 5


años, a partir del cuarto año del horizonte del proyecto), con instalaciones de caña
de azúcar. Esta superficie pertenecen a las actuales empresas que siembran caña
para la producción de etanol.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 20
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 1.12: IMPLEMENTACION DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO


DE VID, PLATANO Y CAÑA DE AZUCAR EN CINCO AÑOS
Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 1 2 3 4 5 6 7 8
Nuevas Instalaciones de Vid 0 0 0 0 273 545 818 1 091 1 363
Nuevas Instalaciones de Plátano 0 0 0 0 964 1 927 2 891 3 854 4 818
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 0 0 0 0 1 912 3 824 5 736 7 648 9 560
Fuente: Elaboració propia.

Las nuevas instalaciones de vid y banano orgánico, se producirán también en diez


años, a partir del cuarto año (primer año de operación). Estas instalaciones
corresponden a empresas que se instalarían como resultado de un proceso de
reconversión productiva liderado por dicha empresas, mediante transferencia de
dominio (propiedad) o, complementariamente, mediante contratos de alquiler de
tierras o contratos de producción y de aquellas empresas que ya se encuentran en
proceso de ampliación con fuertes limitaciones en el abastecimiento de agua).

En el caso de vid, se prevé que se instalarían 273 ha por año, y el caso de banano
orgánico, 964 ha por año; lo que da un total de 1 363 ha, en el caso de la vid y un
total de 4 818 ha, en el caso de banano orgánico.

Cuadro 1.13:
IMPLEMENTACION DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO DE AJIES Y OTRAS HORTALIZAS, LIMON,
MANGO Y OTROS FRUTALES EN DIEZ AÑOS

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Cebolla 656 656 656 656 751 845 939 1 034 1 128 1 223 1 317 1 411 1 506 1 600
Ajíes y otras hortalizas 1 872 1 872 1 872 1 872 2 095 2 318 2 541 2 763 2 986 3 209 3 432 3 654 3 877 4 100
Nuevas Instalaciones de Limòn 0 0 0 0 163 325 488 650 813 975 1 138 1 300 1 463 1 625
Nuevas Instalaciones de Mango 0 0 0 0 154 307 461 615 768 922 1 076 1 229 1 383 1 537
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 0 0 0 0 169 337 506 675 844 1 012 1 181 1 350 1 519 1 687

Fuente: Elaboració propia.

• También se prevé que otros cultivos como: cebolla, ajíes y otras hortalizas,
nuevas instalaciones de limón, mango y otros frutales se sumarán a la
producción actual, con tecnologías modernas de manejo de los cultivos y
técnicas de riego parcelario ahorradoras de agua. Estas nuevas instalaciones se
producirán de manera paulatina en un tiempo que se estima en 15 años, a
partir del cuarto año de operación. En los casos de cebolla, ají y otras hortalizas
se cultivarían 944 y 2 228 ha, respectivamente y, en los casos de limón, mango y
otros frutales, se sumarían a la producción 1 625, 1 537 y 1687 ha,
respectivamente.
Cuadro 1.14:
IMPLEMENTACION DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO DE ARROZ, MAIZ AMARILLO DURO,
ESPÁRRAGO, MENESTRAS, CAMOTE Y ALGODÓN RAMA EN QUINCE AÑOS

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Arroz 40 512 39 279 38 046 36 812 36 758 36 704 36 650 36 596 36 542 36 487 36 433 36 379 36 325 36 271 36 217 36 162 36 108 36 054 36 000
Maíz amarillo duro 8 519 8 519 8 519 8 519 8 511 8 503 8 495 8 487 8 479 8 471 8 463 8 455 8 448 8 440 8 432 8 424 8 416 8 408 8 400
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0 0 0 0 28 55 83 110 138 165 193 220 248 275 303 330 358 385 413
Frijol castilla y otras menestras 245 245 245 245 312 379 446 513 580 647 714 781 848 915 982 1 049 1 116 1 183 1 250
Camote 886 886 886 886 944 1 001 1 059 1 116 1 174 1 232 1 289 1 347 1 404 1 462 1 520 1 577 1 635 1 692 1 750
Algodón rama 7 455 7 455 7 455 7 455 7 605 7 754 7 904 8 054 8 203 8 353 8 503 8 652 8 802 8 952 9 101 9 251 9 401 9 550 9 700

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 21
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Fuente: Elaboració propia.

(2) Mejoramiento de las eficiencias de distribución y aplicación

El proceso de mejoramiento de las eficiencias de distribución (manejo del agua en la


red de infraestructura menor de riego) y aplicación (manejo del agua en la parcela),
se llevaría a cabo bajo dos enfoques:

• Mejoramiento de la gestión del agua y,


• Proceso de transferencia (compra-venta), alquiler de tierras y mediante
contratos de producción (u otra modalidad), con los actuales
productores.

Se estima que, al cabo de 15 años de operación, podría lograrse el mejoramiento de


las eficiencias de distribución y de aplicación en una área total de 12 000 ha.

L. MARCO LOGICO

Conforme se aprecia en el Cuadro 1.15, el marco lógico se ha estructurado de


acuerdo con el objetivo y los propósitos del proyecto y asimismo, con los componentes
y acciones respectivas. Estableciendo los indicadores de evaluación y los medios de
verificación que corresponden, así como los supuestos que deben mantenerse para
que el proyecto se ejecute adecuadamente,

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 22
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 1.15

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 23
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Afianzamiento del Reservorio de Poechos”

Ubicación
Departamento /Región: Piura
Provincia: Sullana
Distrito(s): Lancones
Región Geográfica: Costa
Altitud: Cota: 163.16 m.

2.2 LOCALIZACION

La Región Piura, se encuentra ubicada en la costa y sierra norte del Perú, tiene una
superficie de 36 mil kilómetros cuadrados y es la segunda región más poblada del país.
Piura ocupa un lugar importante en la economía nacional gracias a la gran diversidad
de sus recursos naturales, que se benefician del encuentro de dos corrientes marinas
de temperaturas contrapuestas, aguas frías de Humboldt y calientes de El Niño, que
permiten el cultivo de una gran diversidad de productos y a la vez enriquecen el mar,
ubicando a esta región como una de las principales zonas pesqueras del país.

Con una clara vocación agrícola, Piura es el primer productor de mango y limón a
nivel nacional, ocupa el segundo lugar en la producción de algodón, arroz y camote,
el cuarto en banano, y el quinto en caña de azúcar.

Si bien, en la región, las condiciones climáticas son favorables durante el año,


fenómenos recurrentes como el de El Niño y las consecuencias negativas del
calentamiento global pueden convertir estas condiciones climáticas benignas en
desastres naturales. Ante esta realidad, la inversión en obras de prevención es una
necesidad impostergable.

La inversión en infraestructura, como el reforzamiento de riberas, mantenimiento y


rehabilitación de vías terrestres, construcción de vías de emergencia, entre otros, así
como en capacitación para preparar a la población ante una emergencia son tareas
urgentes por reforzar. Una línea estratégica en este sentido es el ordenamiento y la
adecuada ocupación del territorio sustentado en la zonificación ecológica –
económica cuya viabilidad permitiría reducir la vulnerabilidad de la región ante las
adversidades.

Con un crecimiento de más del 6 por ciento en los últimos cinco años y varios
proyectos importantes en el horizonte, la región parece tener un futuro promisorio. Sin
embargo, a pesar del crecimiento sostenido y la estabilidad macro económica que
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 24
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

son pilares fundamentales para la reducción de la pobreza, la región requiere de la


aplicación de políticas sociales sostenibles, focalizadas en algunos casos, para elevar
el bienestar de la mayoría de su población.

La estabilidad macroeconómica, el rumbo de desarrollo trazado en el Acuerdo


Regional, el consenso existente para hacer de Piura una región con igualdad de
oportunidades, los proyectos de inversión productiva que la región tiene en cartera, las
alianzas estratégicas entre el sector público y privado, entre otros aspectos, son bases
fundamentales para el despegue de la región. Las potencialidades y los recursos
humanos de calidad que dispone la región permitirán que en el mediano plazo, Piura
sea la región descentralizada, ordenada, articulada, competitiva y con justicia social
que anhelan todos los piuranos. (Ver el siguiente Gráfico 2.1)

Gráfico 2. 1: LOCALIZACION DEL PROYECTO

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA:
Nombre Gobierno Regional de Piura
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 25
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Sector Gobierno Regional de Piura


Pliego Gobierno Regional de Piura
Función Función 10 Agropecuario
Programa Programa 025 Riego
Subprograma 0050 Infraestructura de Riego
Persona Responsable Econ. Rosa Oquelis
Avenida Chirichigno S/N – Urbanización
Dirección
San Eduardo – El Chipe- Piura.
Teléfono 073-248600
Correo electrónico: unidadformuladora@regionpiura.gob.pe

UNIDAD EJECUTORA:
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Piura
Región Piura-Proyecto Especial Chira-
Nombre
Piura
Persona Responsable de la Unidad
Ing. Juan Silva
Ejecutora

El Gobierno Regional de Piura, cuenta con una Gerencia de Desarrollo Económico,


con una organización estructural y funcionalmente apropiada, y con profesionales de
experiencia que pueden llevar adelante el apoyo a la gestión del proyecto en la fase
de ejecución así como la correspondiente al seguimiento en la etapa de operación.
La ejecución del proyecto puede realizarse por administración directa o por contrata:
Por administración directa implica crear una unidad ejecutora con carácter de
“Proyecto Especial” con autonomía técnica y administrativa. La ventaja es que se
reduce costos, requiere contratar personal especializado, y probablemente el tiempo
de ejecución puede ser mayor.

Por contrata requiere que el presupuesto de referencia sea mucho mayor para que la
empresa que ejecute sea de mayor garantía de calificación técnica y probablemente
el tiempo de ejecución sea menor.

2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

Los beneficiarios directos del Proyecto son los agricultores. Estos se encuentran
organizados en Juntas de Usuarios y en otras organizaciones como son asociaciones y
rondas campesinas. Los beneficiarios directos del proyecto en el Valle del Chira son
9,931 y en el Valle Medio y Bajo Piura son 13,665; por tanto, el total de beneficiarios que
integran los Valles Chira, Medio y Bajo Piura son de un aproximado de 23,956
agricultores (Cuadro 2.1).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 26
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 2.1: JUNTAS DE USUARIOS – COMISIONES


DE USUARIOS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO

Nº Junta de Usuarios Nº Comisión de Regantes


1.1 Margen Derecha – Chira
1.2 Margen Izquierda – Chira
1.3 Canal Miguel Checa
1 CHIRA 1.4 Poechos Pelados
1.5 Cieneguillo
1.6 El Arenal
1.7 Canal Daniel Escobar
2.1 Medio Piura Margen Derecha
2.2 Medio Piura Margen Izquierda
2.3 Castilla Tacalá
2.4 La Bruja
2.5 Puyuntala
2.6 Palo Parado
2 MEDIO Y BAJO PIURA
2.7 Cumbibira
2.8 Shaz
2.9 Casaraná
2.10 Sinchao Parte Alta
2.11 Chato
2.12 Seminario
3.1 San Andrés
3.2 Parte Alta – Sechura
3 SECHURA
3.3 Mañuela Margen Derecha
3.4 Mañuela Margen Izquierda
Fuente: Junta de Usuarios

Para la realización del Proyecto se han asumido los siguientes compromisos:

2.4.1 Gobierno Regional Piura

Se ha comprometido en elaborar los Estudios de Pre Inversión a nivel de Factibilidad y


Definitivos. Es importante señalar que el Proyecto Especial Chira Piura - PECHP cuenta
con documentos de trabajo actualizados sobre la problemática de sedimentación y
el análisis de las posibles alternativas de solución, así como de información agro-
económica para determinar la rentabilidad económica del proyecto.

2.4.2 Los Beneficiarios del Proyecto

Organizados en las Juntas y Comisión de Usuarios, tienen el compromiso de asumir los


costos de operación y mantenimiento que genere el Proyecto durante su explotación.
Para cubrir estos costos se deberá pagar obligatoriamente las tarifas de agua que se
establezcan en el Proyecto. La tarifa que se logre fijar deberá al menos cubrir los costos
de operación y mantenimiento del Proyecto.

Por otro lado, la ejecución del Proyecto beneficia indirectamente a la población de


Piura en general, por el efecto multiplicador que generaría el aumento de los ingresos
en los beneficiarios directos, esta situación positiva generada por el proyecto
incrementara el número de transacciones comerciales futuras debido al mejoramiento
en el poder adquisitivo de la población beneficiada.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 27
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

2.5 MARCO DE REFERENCIA

2.5.1 Antecedentes del proyecto

Uno de los principios que rigen el uso y la gestión integrada de los recursos hídricos
tipificados en la Ley de los Recursos Hídricos es: “La Gestión Integrada Participativa por
Cuenca Hidrográfica” en el cual se precisa que, el uso del agua debe ser óptimo y
equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser
integrada por cuenca hidrográfica y con la participación activa de la población
organizada.

El uso del recurso hídrico en el sector agrícola, merece una particular atención, dado
que, éste sector es el que mayor cantidad de agua consume (80%) y probablemente
el que con menor eficiencia usa el agua (promedio de eficiencia estimado a nivel de
valle: 70% operativo y 35 % en aplicación).

La desigual distribución espacial del agua y su variabilidad estacional, determinan


diferencias significativas en la disponibilidad del recurso: extrema aridez en la vertiente
del Pacífico sur; estrés moderado en el Pacífico norte y abundancia en la vertiente del
Atlántico. Esto determina que la vertiente del Pacífico, posea grandes limitaciones en
la disponibilidad del recurso hídrico, por lo que, en esta vertiente, se genera la mayor
cantidad de conflictos por el acceso al agua. Los conflictos entre usuarios que
compiten por el agua se hace cada vez más frecuente, conforme se incrementa la
demanda en los sectores productivos correspondientes. El derroche de los recursos
hídricos y su conflictiva gestión viene estimulando el agotamiento de las
disponibilidades.

Los Gobiernos del Perú y Ecuador en Setiembre de 1971, representados por sus Ministros
de Relaciones Exteriores, celebraron un convenio en el contexto de las Cuencas
Hidrográficas Binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira, con el propósito de su
aprovechamiento. En tal sentido, se acordó que “las partes realizarán gestiones
conjuntas ante los organismos internacionales de crédito para ejecutar proyectos de
aprovechamiento hídrico que sean de carácter Binacional, así como programas de
conservación de cuencas y de instalación de estaciones meteorológicas e
hidrológicas”.

Ambos países se comprometieron a desarrollar, un programa para la conservación y


mejoramiento de las cuencas binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira en
forma conjunta, a través de una Comisión Mixta creada por el convenio, la comisión
propone los términos de referencia para realizar los estudios de conservación y manejo
de las cuencas, aprovechando racionalmente los recursos naturales renovables,
asegurando la dotación de agua y controlando la erosión y sedimentación de las
cuencas, todo ello en concordancia con los instrumentos jurídicos que suman las
resoluciones y acuerdos específicos ecuatorianos y peruanos.

El Comité Técnico Binacional en la reunión celebrada en Julio de 1993, acoge y ratifica


los acuerdos tomados en la reunión técnica de los Proyectos Binacionales Puyango-
Tumbes y Catamayo-Chira, llevada a cabo en la ciudad de Loja - Ecuador, en el mes
de Junio del mismo año, y recomienda la implementación de las acciones para la
protección, conservación y manejo de las cuencas hidrográficas binacionales entre

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 28
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

otras. Por el lado peruano, se encarga al Programa de Apoyo al Desarrollo mediante


Sistemas Automatizados (APODESA), la elaboración de la propuesta técnica y
económica.

En consecuencia, APODESA, se hizo cargo de desarrollar un estudio con el título de:


“Plan de Manejo de Cuencas del Reservorio Poechos, Cuenca del Río Quiroz y del Río
Macará”, con el primordial propósito de determinar áreas críticas que permitan al
Proyecto Especial Chira-Piura tomar medidas concretas, que haga posible disminuir el
proceso de sedimentación que afecta el mencionado reservorio.

En el año 2000, el PECHP elabora el “Estudio Hidrológico de Sedimentación del


Reservorio y Determinación de los Límites de Inundación Aguas Abajo de la Presa
Poechos”, mediante la empresa ENERGOPROJEKT HIDROINZENJERING-Yugoslavia. En
este estudio se realiza la actualización de las avenidas máximas y el gasto sólido del río
Chira a su ingreso al reservorio de Poechos, la vida útil futura del ente regulador
mencionado, así como la determinación de los niveles de inundación en el Valle de
Chira aguas abajo de la represa de Poechos, por causa del funcionamiento de cada
uno de los cuatro vanos de los aliviaderos de demasías (Aliviaderos fusibles de
Emergencia) del embalse cuando este llegue a su máxima capacidad o no pueda ser
controlado por el aliviadero de compuertas.

El levantamiento batimétrico del embalse de Poechos llevado a cabo por el PECHP en


el año 2002, determinó que el volumen de sedimentos depositados en este reservorio
ascendía a 394 MMC, que representa 44.46% del volumen total inicial, al nivel máximo
de la operación normal (cota 103 OLSA), en el año 1976, (885 MMC). El último
levantamiento batimétrico realizado para el presente estudio en el año 2011, ha
determinado que el volumen perdido por la colmatación es de 467.15 MMC, lo que
representa una pérdida del 52.86 % de su volumen inicial de almacenamiento,
prácticamente igual a lo que debería ocurrir, según las evaluaciones de diseño
después de 50 años de operación.

El embalse de Poechos, se construyó entre los años 1972 y 1978 e inicio su operación
en el año 1976, con una capacidad de almacenamiento, al nivel máximo de la
operación normal de 885 MMC en la cota 103 m OLSA y en el año 2011, después de
36 años de funcionamiento su capacidad de almacenamiento ha disminuido a 417,85
MMC, como consecuencia de la deposición de sólidos que ha descargado el río
Chira.

Siendo la cantidad de sedimentos depositados en el embalse de Poechos superior a la


evaluada y pronosticada en el diseño, para este período de tiempo, y dada la rapidez
con la que se ha producido, implica que el reservorio de Poechos presenta un proceso
acelerado de colmatación. Esto es un problema grande, que requiere enfrentarlo de
inmediato; para ello, es necesario realizar los análisis de la información recopilada y de
los estudios respectivos, a fin de formular los planteamientos de las alternativas de
solución para aumentar la disponibilidad de agua regulada para el riego y otros usos
en los Valles Chira y Piura, sea recuperando total o parcialmente el volumen del
embalse Poechos perdido por colmatación y realizar acciones destinadas a disminuir
el ingreso de sólidos a este ente regulador, y así poder atender los requerimientos
hídricos dentro del ámbito de influencia del Proyecto Especial Chira-Piura, por un
período de tiempo adicional al disponible actualmente.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 29
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Ámbito del Proyecto Especial Chira-Piura

El área e infraestructura del Proyecto Especial Chira Piura, incluyendo el embalse


Poechos, se ubica en la Costa Norte del Perú, entre las coordenadas: 4º30’ y 5º26’
de latitud Sur, y 80º24’ y 81º07’de longitud Oeste. Políticamente, el área del Proyecto
pertenece al ámbito del Gobierno Regional de Piura, y alcanza las provincias Piura,
Sechura, Sullana y Paita.

El objetivo inicial y actual del Proyecto es el aprovechamiento de los recursos hídricos


de las cuencas de los ríos Chira y Piura, para la producción agrícola en los valles e ínter
valles de los ríos mencionados, para un área total de 105,050 ha, aproximadamente;
37,690 ha, en el valle Chira; 37,030 ha, en el valle Bajo Piura, 4,910 ha, en el valle Medio
Piura; y 25,420 ha, en el tablazo del ínter valle de los río Chira y Piura, de éstos 5,420 ha,
del ámbito de Cieneguillo y 20,000ha del Congorá, aún no desarrollados.

• Infraestructura Hidráulica del Proyecto Especial Chira-Piura

Con el propósito de superar la situación crítica en la producción agrícola en las áreas


del valle del río Piura, y lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos
disponibles, especialmente del río Chira, y de los suelos en los valles e ínter valles de los
ríos Chira y Piura, a fines de los años sesenta se reglamentó la ejecución del Proyecto
Especial Chira-Piura, dictándose el 25 de Febrero de 1969, el Decreto Legislativo
N°17463, que declaró de necesidad pública la utilización de los recursos hídricos de las
cuencas, valles y ríos del departamento de Piura, creándose, para este propósito, el 1°
de Septiembre de 1970, la Dirección Ejecutiva del Proyecto Chira-Piura, por medio de
Decreto Legislativo N°18381, autorizándose el inicio de los Estudios y Obras de la
Primera Etapa del Proyecto, el 4 de Setiembre de 1970, por medio de Decreto
Supremo N°290.70.AG. El 21 de Febrero de 1973, se declaró al Proyecto Chira-Piura,
como Proyecto Especial por medio de Decreto Supremo N°250.73.AG.

El objetivo principal del Proyecto Especial Chira – Piura (PECHP), es asegurar


prioritariamente el riego en cantidad suficiente y la distribución del agua con
oportunidad para las tierras que se encuentran en producción agrícola en los Valles
Bajo y Medio Piura, y Chira, así como la incorporación al riego de tierras eriazas en los
valles e ínter valles de los dos ríos mencionados.

Por lo expuesto, el PECHP, se ha concebido como un proyecto hidráulico integrador


de las cuencas de los ríos Chira y Piura, a fin la finalidad facilitar el aprovechamiento
intensivo y racional de los recursos hídricos y de las tierras en los Valles Chira y Piura. El
propósito era mitigar las carencias que presentaban dichas áreas, especialmente la
falta del recurso hídrico en el Valle Piura, durante la segunda mitad del año; es decir
en los estiajes, lo que limitaba el desarrollo agrícola del Valle Medio y Bajo Piura, pese a
sus excelentes suelos. Paralelamente, las tierras agrícolas del Valle Chira no se podían
aprovechar óptimamente por las desventajas, técnicas y económicas, de bombeo de
agua para el riego desde el cauce del río Chira, a pesar de contar con abundancia
de este recurso.

Desde su Inicio, en más de 30 años, el PECHP, se ha desarrollado en tres etapas


consecutivas, destinadas a ejecución de la infraestructura hidráulica necesaria para el

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 30
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

riego y aprovechamiento óptimo de las tierras agrícolas de los valles e ínter valles de
los ríos Chira y Piura, lográndose lo siguiente:

Durante la ejecución de la Primera Etapa del Proyecto Especial Chira-Piura, de 1972 a


1979, se ha construido la siguiente infraestructura:

Represa de Poechos, con una capacidad de 885 MMC al nivel máximo de operación
normal en la cota 103 m OLSA. La represa de Poechos y su embalse iniciaron su
operación en el año 1976.

Canal de Derivación Daniel Escobar, de 54.00 km de longitud y con 70.00 m3/s de la


capacidad máxima, para la derivación de las aguas del río Chira al río Pura,
destinadas a suministrar el agua para el riego a las áreas agrícolas de la margen
izquierda del río Chira entre Poechos y la ciudad de Sullana de 4,100 ha,
aproximadamente.

Canal Párales de 8.00 km de longitud y con 4.80 m3/s de la capacidad máxima al


inicio, para el riego de más de 5,510 ha del valle Medio Piura;

Canal Paralelo Cieneguillo de 7.80 km de longitud y 6.20 m3/s de capacidad máxima


al inicio, para el riego 5,420 ha nuevas en el intervalle del ámbito Cieneguillo;

Drenes troncales del Bajo Piura de longitud total de 452 km, e incorporación de 5,420
ha de tierras eriazas del intervalle en el ámbito Cieneguillo.

La ejecución de las obras de la Primera Etapa y la derivación de las aguas del río Chira
al valle Bajo Piura han dado un fuerte impulso al inicio de las obras de rehabilitación
del valle mencionado, con la finalidad de mejorar la infraestructura de riego de 30,000
ha, instaladas e incorporar al riego de unas 5,610 ha de áreas nuevas, que se han
contemplado como segunda etapa

La Segunda Etapa del Proyecto Especial Chira-Piura. Se inició en Enero de 1980,


culminándose en 1989 con la reconstrucción de las obras dañadas durante el
Fenómeno de El Niño de 1982/83, de una magnitud extraordinaria; En esta segunda
etapa, se ha logrado la construcción de las obras hidráulicas principales, siguientes:

Presa Derivadora Los Ejidos

Canal Principal Biaggio Arbulú, de 42 km de longitud y 60 m3/s, de capacidad máxima


al inicio y para el riego de 37,030 ha del Bajo Piura;

Sistema de defensa del Bajo Piura, contra las inundaciones, que consiste en Diques de
Defensa de 57.50 km, aproximadamente, y obras conexas para la protección ribereña;
Canales secundarios y terciarios de riego de 86 km de longitud, aproximadamente;
Obras de riego y drenaje parcelarios; y

Rehabilitación de 7,980 ha de tierras afectadas por la salinidad y con los problemas de


drenaje.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 31
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

La Tercera Etapa, iniciada en Agosto de 1988 con la finalidad de rehabilitar 32,780 ha


instaladas en el valle Chira, e incorporar al riego 24,910 ha, aproximadamente; 4,910
ha del valle Chira y 20,000 ha del intervalle en el ámbito Congorá. Esta etapa del
Proyecto Especial Chira-Piura, contempla las obras principales de la infraestructura
hidráulica siguiente:

Presa Derivadora Sullana que controla la captación de las aguas del río Chira soltadas
desde el embalse Poechos a su cauce para ser derivados por medio del Canal
Principal Norte para el riego de las tierras agrícolas del valle Chira;

Canal Miguel Checa de 79.00 km de longitud, aproximadamente y 19.00 m3/s de la


capacidad máxima al inicio, que conduce las aguas para el riego de 14,630 ha de la
margen derecha del valle Chira desde embalse de Poechos;

Canal Norte de 39.20 km de longitud y 25.50 m3/s de capacidad máxima al inicio,


para el riego de 10,830 ha de la margen derecha del valle Chira y 12,230 ha de la
margen izquierda, ubicadas en los ámbitos del Canal Sur, 6,100 ha, y El Arenal, 6,130
ha;

Canal Sur de 25.70 km de longitud y 7.00 m3/s de la capacidad máxima al inicio,


capta las aguas para el riego desde el Canal Norte; y

Drenes troncales en las márgenes izquierda y derecha del valle de 55.30 km de


longitud total.

El área que abarca el Proyecto Especial Chira-Piura, en dependencia de sus


propiedades morfológicas, delimitación hidrográfica de las cuencas de los ríos Chira y
Piura, y del esquema hidráulico de la infraestructura mayor de riego, se divide en los
siguientes dos ámbitos: Valle Piura y Valle Chira

Valle Piura, que a la vez se divide en dos ámbitos, Medio Piura, ubicado aguas arriba
de la Presa Los Ejidos, y Bajo Piura que se ubica aguas abajo de la ciudad de Piura; y
Valle Chira, conforme al esquema hidráulico de la infraestructura mayor de captación,
conducción y distribución de agua para el riego, se divide en siete predios, dos
ubicados en la margen derecha del río; del Canal Miguel Checa y del Canal Norte, y
cinco ubicados en la margen izquierda; Poechos-Pelados y Cieneguillo, los dos
dependientes del Canal de Derivación "Daniel Escobar", del Canal Sur y El Arenal.

2.5.2 Antecedentes Legales

La Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del Ministerio de Economía


y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos para la formulación y
aprobación de proyectos de inversión pública a través de los siguientes dispositivos.
El presente documento constituye un Estudio de Pre-Inversión a nivel de Factibilidad y
se sustenta en el marco legal de las siguientes normas:

• Ley Nº 27293 del 28 de Junio del 2,000, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública;
• Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, que aprueba el “Nuevo Reglamento de la Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública”, publicado el 04 de octubre de 2002;

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 32
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Directiva Nº 004-2002-EF/68.01 “ Directiva General del Sistema Nacional de


Inversión Pública”, aprobada con Resolución Directoral Nº 012-2002-EF/68.01,
publicada el 18 de noviembre del 2002;
• Directiva Nº 04-2003-EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversión
Pública para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, aprobada por
Resolución Directoral Nº 007-2003 EF/68.01 (09.09.03);
• Resolución Directoral N° 001-2004-EF/68.01, “Modifica la Directiva N° 004-2003-
EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional Publica para Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, publicada el 19.01.04; y
• Resolución Ministerial Nº 372-2004-EF-15. Aprueban delegación de facultades
para declarar la viabilidad de Proyectos de Inversión Pública, publicada en el
Peruano el 21 de Julio del 2004;
• Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el “Nuevo Reglamento de la Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública”, publicado el 19 de julio de 2007;
• Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01; Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública, publicada el 09 de abril 2011

2.5.3 Prioridad Sectorial

El “Afianzamiento del Reservorio Poechos”, es un proyecto de infraestructura de riego


que permitirá sostener y potenciar la capacidad productiva agrícola de la zona, lo
que le da el carácter de proyecto productivo y es racional porque busca el
aprovechamiento eficiente y económico del recurso agua.

El Proyecto puede ser construido en poco tiempo y es de rápida maduración


produciendo impactos a corto plazo sobre la producción y el empleo agrícola,
además de promover la participación de los beneficiarios al hacerse cargo de los
costos de operación y mantenimiento de la obra, garantizando la sostenibilidad del
Proyecto.

En cuanto a la producción generada con la puesta en marcha del Proyecto, no


tendrá problemas de colocación en los mercados, debido a que el ámbito del
proyecto se encuentra integrado a los mercados locales como internacionales,
habiéndose desarrollado y establecido los correspondientes canales de
comercialización y su financiamiento. El Proyecto contribuye a darle sostenibilidad a la
colocación de productos en un mercado ya desarrollado, en vista que se tienen los
planes de negocios ya definidos y la promoción que viene realizándose en el Sector en
la formación de cadenas productivas, se verá fortalecida.

El Proyecto “Afianzamiento del Reservorio Poechos”, no solo es un Proyecto que


sostiene la potencial expansión de la frontera agrícola, sino que además consolida la
capacidad productiva y potencia las fronteras de producción y productividad
dejando abierta la posibilidad de nuevos proyectos para mejorar eficiencias que, a
futuro, pueden ser abordados individualmente o como grupos de agricultores, así
como la adopción de modernas técnicas de riego.

En este sentido, el mencionado Proyecto, se encuentra dentro del marco de los


lineamientos de política de inversión pública sectorial y de la Política y Estrategia
Nacional de Riego.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 33
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

En conclusión el presente PIP, se enmarca dentro de la política nacional y regional de


lucha contra la extrema pobreza, promoviendo actividades productivas económicas y
socialmente rentables para incentivar la inversión privada, dinamizar el crecimiento y
el desarrollo socioeconómico sostenido de la zona de la Región Piura. Por tanto, el PIP,
se considera de gran importancia y de primera prioridad micro regional y regional.

Téngase en cuenta que a la región Piura la caracteriza una clara vocación agrícola:
Piura es el primer productor de mango y limón a nivel nacional, ocupa el segundo
lugar en la producción de algodón, arroz y camote, el cuarto en banano, y el quinto
en caña de azúcar.

La riqueza natural de Piura se ha podido aprovechar y podría ser mucho mejor gracias
al desarrollo de la infraestructura de riego en la región, que con la construcción de sus
dos represas principales, Poechos y San Lorenzo, tiene una capacidad potencial de
almacenamiento de agua de más de 600 millones de metros cúbicos. Sin embargo, la
falta de mantenimiento de estas obras ha reducido su capacidad de
almacenamiento efectiva por problemas de sedimentación, asimismo, la falta de
gestión eficiente del agua está ocasionando serios problemas de salinización, en
especial, en el Bajo y Medio Piura, por tanto surge la imperiosa necesidad de llevarlo
adelante hasta la puesta en marcha del presente proyecto.

2.5.4 Lineamientos de Política Sectorial Relacionados con el Proyecto

El presente Proyecto de Inversión Pública – PIP, es concordante principalmente con las


políticas de desarrollo del país y con los Lineamientos de Política y Estrategia Nacional
de Modernización y Gestión de los Recursos Hídricos; en ese sentido las políticas y
estrategias han sido formuladas tomando en cuenta:

• El entorno internacional y Nacional


• El Entorno Regional

a. El Entorno Internacional y Nacional

Considera los Aspectos tales como:

- Los Objetivos del Milenio y el Acuerdo Nacional, con la finalidad de: elevar el
nivel de competitividad de la actividad agraria, lograr el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad y lograr el acceso a los
servicios básicos y productivos por parte del pequeño productor agrario.
- Cumplimiento de los acuerdos suscritos en las convenciones internacionales.
- Naciones Unidas - Convención de Lucha contra la Desertificación 1994.
- Naciones Unidas - Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
- Convenio sobre la Diversidad Biológica y Agenda 21 - Río de Janeiro 1992.
- Conferencia Mundial de Población y Salud. Cairo 1994.
- Acuerdo de Beijing – 1995.
- Naciones Unidas - Protocolo de Kyoto - Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático 1998.
- Marco de Acción de Hyogo para 2005 - 2015: Aumento de la Resiliencia de las
Naciones y las Comunidades ante los Desastres. – Convención Internacional
para la Reducción de Riesgos de Desastre - Hyogo 2005.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 34
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

- Plan Estratégico Sectorial Multianual Actualizado del Ministerio de Agricultura


2007-2011.
- Reglamento de Organización y Funciones – ROF de La Autoridad Nacional del
Agua, creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico Especializado (DS Nº 034-
2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura, organismo encargado de
realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la
gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad
ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos
regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
- Contribuir a la modernización del Estado en todos sus niveles, a la transparencia
y eficiencia de la gestión pública .y al proceso gradual y ordenado de
transferencia de competencias para alcanzar una efectiva descentralización
de la gestión gubernamental en el Perú.
- Contribuir a la integración socio económico de la macro región norte.
- Contribuir a la compatibilidad entre la normatividad nacional y los derechos
consuetudinarios de los pobladores, para garantizar la gobernabilidad en un
ambiente de paz social y democracia.

b. El Entorno Regional

Aspectos tales como:

- Ordenamiento del Territorio: gestión ambiental, acondicionamiento del territorio


y gestión del riesgo.
- Asegurar una gestión integral y equitativa de las cuencas hidrográficas del
departamento, desarrollando un modelo propio de estructura institucional que
involucre a todos los actores, articulado al contexto nacional, regional y local,
que permita optimizar el almacenamiento, distribución y uso del recurso hídrico,
la conservación y uso racional de suelos, la rehabilitación de suelos agrícolas
degradados, y el control de erosión e inundaciones; priorizando en el mediano
plazo la recuperación de la capacidad de almacenamiento y la mejora de la
eficiencia de riego, para obtener un balance sostenible entre la oferta hídrica y
la demanda, para el sostenimiento de la vida y la salud, la agricultura, y la
ganadería; con excedente para industria y minería.
- Promover una gestión ambiental efectiva y permanente, en cuanto al uso
racional y sostenible de los recursos naturales, áreas protegidas y de la
biodiversidad, en concordancia con la capacidad de cada ecosistema, dando
énfasis a bosques de neblina, páramos y humedales.
- Ordenar y articular el uso y ocupación del territorio urbano y rural para el hábitat
humano y actividades económicas y sociales sustentados en la zonificación
económica - ecológica; reduciendo vulnerabilidades e incrementando su
resilencia frente a peligros naturales y antrópicos. Articular los niveles de
gobierno regional y local, en el proceso de Ordenamiento Territorial.
- Promover el acceso de la PEA regional a mejores condiciones de trabajo y de
calidad de la oferta laboral, en función a competencias adquiridas y con
equidad de género.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 35
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

- Reducir significativamente los índices de analfabetismo priorizando a la


población rural femenina.
- Presupuestos participativos.
- Programación Nacional de Inversiones Multianual – MEF.
- Emisión de Bonos Soberanos.
- Fondos de Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL y Otros Fondos
Concursales.

2.5.5 Planes de Desarrollo Concertados

Al 2021, Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva, con


justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y
pesquería de exportación, el turismo y el aprovechamiento social y ambientalmente
responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos
internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas
empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad,
concertar e implementar la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando
condiciones de desarrollo humano sostenible”.

Mediante la Ordenanza Regional Nº 173-2009-GRP-CR, del 23 de setiembre del 2009,


que aprueba el Plan Estratégico Institucional 2009 – 2011, documento elaborado en el
marco del Plan de Desarrollo Regional Concertado, y del Acuerdo Regional Piura –
Lineamientos de Largo Plazo 2007 – 2021.

El Plan Estratégico Institucional 2009-2011, del Gobierno Regional Piura, como


instrumento de gestión moderno, permitirá a los directivos y personal de la institución,
orientar sus decisiones y actividades para lograr los objetivos estratégicos deseados,
asegurar la mayor eficacia en la consecución de las metas propuestas, así como la
mayor eficiencia en el uso de los recursos.

La formulación de este documento tiene implícito una clara alineación y articulación


con el Acuerdo Regional Piura 2007-2021 y el Plan de Desarrollo Regional Concertado
de la Región Piura 2007-2011, que están dirigidos a luchar contra la pobreza, construir
capacidades humanas y ejecución de importantes proyectos que son necesarios para
viabilizar el logro de la visión de largo plazo:

- Mantener una estrecha coordinación entre el Gobierno Regional y los gobiernos


locales para desarrollar estrategias conjuntas que contribuyan al logro de sus
objetivos estratégicos.
- Dar prioridad a la formulación de un Plan Integral Concertado de Seguridad
Ciudadana; propiciando las condiciones jurídicas necesarias para su
implementación a fin de garantizar condiciones de confianza y tranquilidad
ciudadana, para el desarrollo regional.
- La organización del Gobierno Regional debe estar en función a su Plan de
Desarrollo Regional Concertado.
- Asegurar que el personal de las organizaciones gubernamentales de nivel
regional y local tengan los conocimientos, habilidades y la actitud necesaria
para la gestión estratégica y transparente del desarrollo regional.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 36
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRAULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

- Asegurar la inversión necesaria en procesos de adaptación y reducción de


vulnerabilidades frente al cambio climático, la ocurrencia del evento El Niño.,
sequías, heladas e incendios forestales.
- Asegurar que en todas las actividades productivas, especialmente en las
mineras, se apliquen tecnologías para el aprovechamiento social y
ambientalmente responsable de los recursos naturales de Piura, contribuyendo
positivamente a la sostenibilidad del desarrollo.
- Promover la Inversión Privada, social y ambientalmente responsable, y las
alianzas estratégicas entre empresas inversionistas, el Gobierno Regional y/o
Gobierno Local, para el desarrollo de proyectos productivos o de servicios.

2.5.6 Desarrollo social

Para reducir la pobreza existente

- Asegurar la inversión necesaria en programas sociales para que los índices de


necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la población se reduzcan cada año,
tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales.
- Asegurar la inversión necesaria para que los índices de empleo se incrementen
cada año, incluyendo la participación de las organizaciones de mujeres,
garantizando los derechos de las madres trabajadoras.
- Asegurar la inversión necesaria para que los indicadores de prestación de
servicios sociales en educación y salud se incrementen cada año.
- Asegurar la calidad de servicios sociales y promover la autogestión para su
operación y mantenimiento.
- Establecer alianzas estratégicas entre los diferentes actores comprometidos con
el desarrollo regional, para actuar con transparencia y eficacia en el diseño e
implementación de programas sociales para la reducción de la exclusión y la
pobreza.

2.5.7 Programa Multianual de Inversiones

El Pleno del Consejo Regional aprobó el 01 de Junio 2011el Programa Multianual de


Inversión Pública del 2012 al 2014, que permitirá al Gobierno Regional de Piura tener
una proyección de mediano plazo de las obras cuya conclusión o ejecución debe
priorizar, en base a los parámetros reglamentados por la legislación vigente y en
concordancia con el Plan de Desarrollo Concertado Regional 2007-2011.

Para los próximos tres años se han priorizado la ejecución de 150 proyectos de
inversión pública. Para su selección se ha seguido los criterios normados por ley las
obras viables con mayor rentabilidad social, entre los cuales se incluye el
“Afianzamiento de la presa Poechos”.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 37
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

CAPÍTULO III: IDENTIFICACION

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El área de influencia directamente afectada por el problema comprende las


provincias de Sullana, Piura y Sechura, del departamento de Piura. La
información demográfica que se presenta a continuación corresponde
principalmente a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de
2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y a
manera general se hace referencia a las proyecciones de la misma institución
para el año 2012.

3.1.1 Área de influencia y área de estudio

a. Características demográficas

El año 2007, las poblaciones de las provincias de Piura, Sechura y Sullana ascendía a 1
015 990 habitantes, de los cuales 665 991 habitantes pertenecen a la provincia de
Piura, 62 319 habitantes pertenecen a la provincia de Sechura y 287 680 pertenecen a
la provincia de Sullana (Cuadro 3.1). Según proyecciones del INEI, al año 2015, las
poblaciones del área del proyecto se incrementarán a 1 192 175 habitantes.

Cuadro 3.1: DATOS DEMOGRÁFICOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO


PROVINCIA
CONCEPTO TOTAL
PIURA SECHURA SULLANA

Poblaciòn Censada 2007 665,991 62,319 287,680 1,015,990


Proyección de la Población al 2015 746,906 121,997 323,272 1,192,175
2
Superficie (Km ) 6,211.16 6,370.33 5,243.61 17,825
2
Densidad de Población (Hab/Km ) 107.20 9.80 53.00 56.67
Fuente: INEI.

La superficie territorial del área de estudio abarca una superficie de 17 825 Km2, lo que
determina una densidad poblacional de 56.67 habitantes por Km2.

La provincia de Piura es la que registra la mayor densidad poblacional para el año


2012, siendo de 116.39 habitantes por Km2, habiendo crecido desde 107.22 habitantes
por Km2, en 2007. Esta mayor densidad poblacional en la provincia de Piura implica,

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 38
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

entre otros aspectos, mayores presiones para dotar a las viviendas de servicios de
calidad y de satisfacer a la población de las necesidades básicas existentes.

• Población Estimada Total, Urbana y Rural y Sexo

La población del área del proyecto se forma por la población de las provincias de
Piura, Sullana y Sechura, según la proyección realizada al año 2012 en base al Censo
de 2007, comprende 1 130 964 habitantes.

Dicha población representa el 62.49% del total del departamento de Piura,


correspondiéndole el 39.94%, a la provincia de Piura y el 5.27 % a la provincia de
Sechura y a la provincia de Sullana le corresponde el 17.28 % (Cuadro 3.2).

Cuadro 3.2: POBLACIÓN ESTIMADA, URBANA, RURAL Y SEXO


PROVINCIAS
DPTO DE
CONCEPTO TOTAL
PIURA PIURA SECHURA SULLANA

Población Estimada 2012 1,809,811 722,904 95,296 312,764 1,130,964

Población Urbana Estimada 2012 1,345,635 622,797 89,447 281,396 993,640

Población Rural Estimada 2012 464,177 100,107 5,849 31367 137,323

Poblción Total Hombres Estimada 2012 901,063 355,373 47,777 154,719 557,869

Población Total Mujeres Estimada 2012 908,748 367,531 47,519 158,044 573,095
Ìndice de Crecimiento Intercensal
0.014 0.014 0.088 0.015 0.039
(2007-2012)

Fuente: INEI.

Según género, el 51% de la población del área de estudio son mujeres y el 49 % son
hombres (Grafico 3.1).

Gráfico 3. 1: Población por sexo, 2012

573,095 557,869

Fuente: Elaboración propia, en base del Censo 2007-INEI.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 39
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

La población urbana de las provincias del área de estudio es proporcionalmente


mayor que la rural. Para el año 2012, el 87.86 % de la población de las provincias del
área del proyecto se considera población urbana y solo el 12.14 %, es población rural.
(Cuadro 3.3). La población rural del área de estudio se encuentra distribuida
básicamente formando caseríos o en casas localizadas de manera dispersa en el
campo.

Cuadro 3.3: POBLACIÓN TOTAL, POR AREA URBANA Y RURAL,


Y SEXO SEGÚN EDADES QUINQUENALES - AREA DE ESTUDIO
TOTAL URBANA RURAL
RANGOS DE EDAD
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL AREA DE ESTUDIO 1,130,964 557,869 573,095 993,640 485,912 507,729 137,323 71,957 65,366
Menores de 1 año 21,779 10,920 10,859 18,865 9,462 9,403 2,914 1,457 1,457
De 1 a 4 años 95,312 48,491 46,821 82,569 41,977 40,592 12,743 6,514 6,230
De 5 a 9 años 100,198 50,982 49,216 86,467 43,965 42,502 13,731 7,017 6,714
De 10 a 14 años 114,208 57,704 56,504 99,106 50,021 49,085 15,102 7,684 7,418
De 15 a 19 años 113,864 57,064 56,800 99,330 49,377 49,953 14,534 7,687 6,847
De 20 a 24 años 102,105 49,748 52,357 89,839 43,305 46,534 12,266 6,443 5,823
De 25 a 29 años 94,059 45,127 48,932 83,432 39,740 43,692 10,627 5,387 5,240
De 30 a 34 años 83,476 40,035 43,441 73,860 35,001 38,860 9,616 5,035 4,581
De 35 a 39 años 76,612 36,291 40,321 67,809 31,801 36,007 8,804 4,490 4,314
De 40 a 44 años 74,878 36,581 38,297 66,827 32,280 34,547 8,051 4,301 3,750
De 45 a 49 años 65,588 32,029 33,559 58,698 28,308 30,390 6,890 3,721 3,170
De 50 a 54 años 53,264 26,261 27,003 47,615 23,280 24,335 5,649 2,981 2,668
De 55 a 59 años 33,452 16,652 16,800 29,792 14,601 15,191 3,660 2,051 1,609
De 60 a 64 años 28,696 14,125 14,571 25,206 12,216 12,991 3,489 1,909 1,581
De 65 y más años de edad 73,473 35,860 37,612 64,226 30,579 33,646 9,247 5,281 3,966
Fuente: Elaboración propia, en base del Censo 2007-INEI.

b. Características sociales

• Necesidades básicas insatisfechas

Según el Censo del INEI del año 2007, el 35.4% de la población de la provincia de
Sechura cuenta con una vivienda con características físicas inadecuadas. Las
provincias de Sullana y Piura representan el 29.3% y 25.1%, respectivamente (Cuadro
3.4). De la misma manera la población de la provincia de Sechura vive en
hacinamiento, los indicadores para las provincias de Piura y Sullana son menores.

Cuadro 3.4: CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS DEL ÁREA


DE ESTUDIO Y OTROS INDICADORES- 2007
PROVINCIAS
CONCEPTO
PIURA SECHURA SULLANA

Población en viviendas con características


25.1 35.4 29.3
físicas inadecuadas

Población en viviendas con hacinamiento 15.7 24.9 13.6

Población en viviendas sin desagüe de 5.8 7.4 3.6


ningún tipo
Población en hogares con niños que no 1.5 1.1 0.6
asisten a la escuela
Población en hogares con alta dependencia 0.2 0.1 0.1
económica
Fuente: INEI.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 40
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

En el área del proyecto, el 54% de la población cuenta con al menos una necesidad
básica insatisfecha (Cuadro 3.5), siendo la provincia de Sechura la que presenta el
más alto porcentaje (68%).

Cuadro 3.5: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS – 2007


ÁREA DE ESTUDIO
PROVINCIAS
CONCEPTO
PIURA SECHURA SULLANA

Total hogares en viviendas particulares con


152,486 14,652 67,697
ocupantes presentes

Con al menos una NBI 46.7 68.8 45.6


Con 2 ó más NBI 21.3 32.2 16.5
Con una NBI 29.7 25.4 27.4
Con dos NBI 11.8 14.7 11.4
Con tres NBI 24.8 59.5 18.4
Con cuatro NBI 6.3 6.4 5.4
Con cinco NBI 0 5.8 0
Fuente: INEI.

• Vivienda

Las provincias de Piura, Sechura y Sullana poseen 492 912 viviendas, de las cuales 307
910 poseen alumbrado público y 289 639, tienen servicio de desagüe. Un importante
11,63% de los hogares en viviendas no poseen agua, ni desagüe ni alumbrado, debido,
entre otras razones, a las niveles y condiciones de vida que caracteriza a algunas
familias localizadas en el campo o dentro de centros poblados o caseríos, que no
pueden acceder a los servicios básicos o es imposible por la dispersión en la que se
encuentran en el campo (Cuadro 3.6).

Cuadro 3.6: SERVICIOS BÁSICOS DE VIVIENDAS DEL ÁREA DE ESTUDIO


PROVINCIA
CONCEPTO TOTAL
PIURA SECHURA SULLANA

Total de Viviendas Particulares 408,419 16,559 67,934 492,912


Viviendas con abastecimiento de agua 235,657 11,097 42,885 289,639
Viviendas con servicio higiénico 234,494 5,008 47,895 287,397
Viviendas con alumbrado eléctrico 247,246 51,258 9,406 307,910
% de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni
15.50 12.40 7.00 11.63
desagüe ni alumbrado eléctrico
Fuente: INEI.

• Salud

La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un
grupo de personas nacidas el mismo año. Para el quinquenio 2010-2015 la esperanza
de vida al nacer del departamento de Piura es de 74,0 años, y es diferencial por sexo,
71,3 años para los varones y 76,8 años para las mujeres (Cuadro.3.7).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 41
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 3.7: PIURA: ESPERANZA DE VIDA AL NACER


2010-2015 y 2015-2020(Años)

2010-2015 2015-2020
CONCEPTO
NACIONAL PIURA NACIONAL PIURA

TOTAL 74,1 74,0 75,1 74,9


HOMBRES 71,5 71,3 72,5 72,1

MUJERES 76,8 76,8 77,8 77,8


Fuente: INEI-Proyecciones departamentales de Población.

La tasa de mortalidad infantil a nivel nacional el año 2007 (Cuadro 3.8), fue de 18,5
defunciones de menores de un año por cada mil nacidos. Esta tasa se incrementa en
el departamento de Piura siendo de 22,9 defunciones de menores de un año por cada
mil nacidos. En el caso de las provincias involucradas en el proyecto, la provincia de
Sechura presenta la mayor tasa de mortalidad infantil con 28,3 defunciones de
menores de un año por cada mil nacidos, a la provincia de Sullana le corresponde la
menor tasa de mortalidad infantil (14,2 defunciones por mil nacidos vivos).

Cuadro 3.8: PIURA: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, 2007


(Defunciones de menores de 1 año por mil nacidos vivos)
Departamento y Provincias Tasa de Mortalidad Infantil
NACIONAL 18,5
DEPARTAMENTO DE PIURA 22,9
Prov. De Piura 19,0
Prov. De Sullana 14,2
Prov. De Sechura 28,3
Fuente: INEI

El 42% de la población de las provincias involucradas en el proyecto, está cubierta por


algún tipo de seguro de salud, de los cuales el 19% pertenecen al Seguro Integral de
Salud-SIS y el 18% a ESSALUD. Un abrumador 58% no cuenta con afiliación a ningún
seguro de salud. Una explicación a esta situación es la escasa oferta de salud pública
que existe en la región y probablemente en la calidad de la atención (Cuadro 3.9).

Cuadro 3.9: POBLACION AREA DEL PROYECTO, POR AFILIACIÓN


A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN RANGOS DE EDAD
AFILIADO ALGUN SEGURO DE SALUD
SIS
Concepto Total (Seguro Otro Seguro de
ESSALUD Ninguno
Integral de Salud
Salud)
AREA DEL PROYECTO 1,021,246 195,915 168,817 62,384 594,130
Menos de 1 año 21,455 10,364 3,405 753 6,933
De 1 a 14 años 301,416 116,418 50,827 13,573 120,598
De 15 a 29 años 284,173 36,185 28,854 19,006 200,128
De 30 a 44 años 204,382 19,515 36,908 12,805 135,154
De 45 a 64 años 149,805 9,830 31,537 11,127 97,311
De 65 y mas años 60,015 3,603 17,286 5,120 34,006
Fuente: INEI

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 42
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Educación

En el 2006 se aprobó el Proyecto Educativo Regional (PER) 2007 - 20211, que tiene
como objetivos estratégicos: a) el aprendizaje de calidad; b) la equidad educativa; c)
un desempeño docente eficiente y ético; d) una gestión eficiente, descentralizada y
democrática; e) una educación superior de calidad, humanista, ética y articulada al
desarrollo regional y f) una sociedad educadora.

Estos objetivos responden, entre otros aspectos, a los bajos rendimientos mostrados por
los alumnos y a las brechas existentes al interior de la región Piura que no permiten la
inclusión de la población en condiciones de equidad. Según el PER “el principio de
equidad en la educación implica que se debe garantizar a todas y todos iguales
oportunidades de acceso, permanencia y trato en una oferta educativa de
calidad...” (Dirección Regional de Educación Piura, diciembre 2006, pág. 57).

Según resultados del Censo realizado por el INEI, el año 2007, la población de 15 y más
años de edad de las provincias involucradas en el proyecto suman 694 478 habitantes,
de los cuales el 48.72% son hombres y el 51.28% son mujeres (Cuadro 3.10).

La población de las provincias de Piura, Sechura y Sullana de 15 años y más, el 26.73%


alcanzo culminar el nivel primario, el 34.36% el nivel secundario y el 30.08% alcanzó el
nivel superior de enseñanza. Solo el 8.73% de la población de las provincias no cuenta
con ningún nivel de educación.

Cuadro 3.10: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,


POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO Y SEXOSEGÚN PROVINCIA, 2007

Nivel de educación
Provincia Total
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior 1/

Total 694 478 60 624 734 185 600 238 629 208 891
Hombre 338 416 20 560 300 86 748 129 917 100 891
Mujer 356 062 40 064 434 98 852 108 712 108 000

Piura 454 981 42 241 403 111 153 152 123 149 061
Hombre 220 558 13 249 155 51 726 82 676 72 752
Mujer 234 423 28 992 248 59 427 69 447 76 309

Sullana 199 645 16 505 213 55 905 73 723 53 299


Hombre 97 921 6 852 109 26 334 39 812 24 814
Mujer 101 724 9 653 104 29 571 33 911 28 485

Sechura 39 852 1 878 118 18 542 12 783 6 531


Hombre 19 937 459 36 8 688 7 429 3 325
Mujer 19 915 1 419 82 9 854 5 354 3 206

Fuente: INEI

1
Gerencia Regional de Desarrollo Social, Gobierno Regional de Piura, diciembre 2006

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 43
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 3. 2: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,


POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO Y SEXOSEGÚN PROVINCIA, 2007

Fuente: INEI

Según resultados del Censo 2007 del INEI, la población censada entre 6 y 24 años de
edad que asiste a un centro de enseñanza regular de las provincias de Piura, Sechura
y Sullana asciende a 261 480 habitantes, de los cuales el 44.54% de la población se
encuentra en un rango de edad entre 6 a 11 años, el 35.25% se encuentra en un rango
de edad entre 12 a 16 años y el 20.21% se encuentra en un rango de edad de 17 a 24
años (Cuadro 3.11).
Cuadro 3.11: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 24 AÑOS DE EDAD,
QUE ASISTE A UN CENTRO DE ENSEÑANZA REGULAR,
POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, SEGÚN PROVINCIAS, 2007

Grupo de edad
Provincia 6 a 11 años 12 a 16 años 17 a 24 años
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 116 474 58 986 57 488 92 170 47 017 45 153 52 836 26 279 26 557

Piura 77 153 39 139 38 014 60 401 30 995 29 406 38 144 19 215 18 929

Sullana 31 681 16 023 15 658 26 772 13 434 13 338 12 718 6 066 6 652

Sechura 7 640 3 824 3 816 4 997 2 588 2 409 1 974 998 976

Fuente: INEI

Los resultados del Censo 2007 realizado por el INEI, arroja que el 93% de la población
de las provincias involucradas en el proyecto saben leer y escribir. En el ámbito urbano
esta situación es similar, el 94% de la población sabe leer y escribir, mientras que en el
ámbito rural esta situación varía, el 84% de la población sabe leer y escribir y el 16% no
sabe leer y escribir (Cuadro 3.12).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 44
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 3.12: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD


POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN PROVINCIA, 2007
Área de residencia
Provincia y condición de analfabetism o Total
Urbana Rural

Total 694 478 612 763 81 715


Sabe leer y escribir 646 342 577 448 68 894
No sabe leer y escribir 48 136 35 315 12 821
Piura 454 981 395 317 59 664
Sabe leer y escribir 421 167 371 732 49 435
No sabe leer y escribir 33 814 23 585 10 229
Sullana 199 645 180 066 19 579
Sabe leer y escribir 187 166 169 977 17 189
No sabe leer y escribir 12 479 10 089 2 390
Sechura 39 852 37 380 2 472
Sabe leer y escribir 38 009 35 739 2 270
No sabe leer y escribir 1 843 1 641 202

Fuente: INEI

En el área rural, la provincia de Sechura representa el 8.17%, con menor población que
no sabe leer y escribir.

c. Características económicas

c.1 Trabajo y Empleo

La población económicamente activa de 6 años y más del área de estudio, el año


2007, fue de 359 351 habitantes. De la misma manera, la PEA de 6 años y más estaba
constituida por 250 950 hombres, lo que representa el 69% del total de la PEA, y 108 401
mujeres, lo que representa el 31% de la PEA de 6 años y más (Cuadro 3.13).

Cuadro 3.13: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS


POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL AREA DE ESTUDIO - 2012
GRANDES GRUPOS DE EDAD
RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL 6 A 14 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS 65 Y MÁS
DE EDAD DE EDAD DE EDAD DE EDAD AÑOS DE
EDAD
TOTAL AREA DEL PROYECTO 1,013,873 15,599 348,041 364,427 244,512 41,294
Agric., ganadería, caza y silvicultura 179,364 3,752 60,508 56,207 44,739 14,157
Pesca 13,186 274 6,673 4,249 1,848 142
Explotación de minas y canteras 2,385 4 893 749 724 16
Industrias manufactureras 55,069 821 19,909 19,376 12,777 2,188
Suministro de electricidad, gas y agua 2,581 27 683 991 816 63
Construcción 38,868 175 11,752 15,405 10,196 1,340
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 160,031 3,031 50,416 59,251 40,728 6,605
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 15,131 146 5,607 5,378 3,516 483
Comercio al por mayor 10,227 58 4,103 3,903 1,958 205
Comercio al por menor 134,672 2,826 40,705 49,970 35,253 5,917
Hoteles y restaurantes 34,064 645 11,642 11,518 8,962 1,297
Trans., almac. y comunicaciones 73,586 447 28,288 27,885 15,614 1,351
Intermediación financiera 4,973 2 2,050 2,217 690 13
Activid.inmobil., empres. y alquileres 39,743 83 14,454 15,886 8,568 751
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 25,331 0 6,309 10,666 8,020 337
Enseñanza 49,525 2 9,915 24,070 14,994 544
Servicios sociales y de salud 15,367 0 3,669 7,120 4,296 281
Otras activ. serv.comun.soc y personales 24,594 366 8,283 9,000 5,965 980
Hogares privados con servicio doméstico 23,211 621 12,089 6,583 3,543 375
Organiz. y organos extraterritoriales 6,032 22 2,340 1,947 1,378 344
Actividad economica no especificada 29,207 353 12,853 9,261 5,618 1,122
Desocupado 76,723 1,940 34,900 22,793 14,308 2,781
Fuente: Elaboración propia, en base

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 45
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Si se analiza la distribución de la PEA de 6 años y más, por rama de actividad, se


aprecia que la fuerza laboral se concentra principalmente en el sector agricultura
(18%) sector en el que labora una gran proporción de la población, constituyéndose
en la actividad de vital importancia para la región (Grafico 3.3).

En segundo lugar de importancia se desarrolla la comercialización de repuestos de


vehículos motorizados. Por otro lado, el 13% de la PEA se dedica al comercio al por
menor.

Gráfico 3.3: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


PEA 2012- ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia, en base al Censo 2007 – INEI.

c.2 Actividad agrícola

• Tenencia de la Tierra

Condición Jurídica de los Productores

Un aspecto notable que destacar de la condición jurídica de los productores del área de
estudio es que el 98,43% son personas naturales que manejan el 52,35% de la tierra y 23
comunidades campesinas detentan el 39,25% de la tierra. Son conocidas la
Comunidades Campesinas de Catacaos y Sechura, en la zona del valle del Medio y Bajo
Piura y Sechura, donde se ubica gran parte del área agrícola afectada del Sistema
Hidráulico Chira-Piura (Cuadro 3.14).
Las UA de 10 a menos de 20 ha, son pocas y representan el 4,62% del total, en posesión
del 12,69% de la superficie agrícola.
Gráfico 3.5: TIPO DE PROPIEDAD
DE PREDIOS

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 46
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Fuente: Elaboración propia

El fraccionamiento inexorable de los predios agrícolas, tal como se observa en la


Gráfico 3.6, hace que se tenga en la actualidad una gran cantidad (87%) de predios
con tamaños menores a tres hectáreas, de las cuales el 52% tiene menos de 2
hectáreas, con dicho tamaño de la propiedad, cultivos dispersos, diferentes niveles de
manejo tecnológico y diferentes niveles de organización y acceso a la información, no
es posible estructurar alguna alternativa de cambio.

Gráfico 3.6: TAMAÑO DE PREDIOS

Fuente: Elaboración propia

El 24% de las unidades de producción tienen menos de 1 hectárea, sector en el que es


más difícil aun realizar un manejo técnico apropiado. Es importante por ello tener
presente que la atomización de las unidades de producción es una barrera
importante a tener en cuenta para hacer propuestas de cambio en cuanto al
mejoramiento de uso de los recursos, en este caso el agua.

• Uso Actual de la Tierra


Cuadro 3.17: USO ACTUAL DE LA TIERRAPROVINCIAS
DE PAITA, SULLANA Y PIURA
Hidráulico Chira-Piura (Poechos)

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 47
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

TOTAL PROVINCIA DE PIURA PROVINCIA DE SULLANA PROVINCIA DE PAITA


CONCEPTO Superficie Superficie Superficie Superficie
UA % % UA UA UA
(ha) (ha) (ha) (ha)
TOTAL 1/ 63747 100.00 275425.02 100.00 40568 148009.83 17338 102175.15 5841 25240.04
TOTAL SUPERFICIE AGRICOLA 33009 51.78 67608.26 24.55 19159 38660.34 9672 19055.44 4178 9892.48
BAJO RIEGO 32963 51.71 67572.42 24.53 19147 38649.59 9666 19052.44 4150 9870.39
EN SECANO 46 0.07 35.84 0.01 12 10.75 6 3 28 22.09
TOTAL SUPERFICIE NO AGRICOLA 30738 48.22 207816.76 75.45 21409 109349.49 7666 83119.71 1663 15347.56
TOTAL PASTOS NATURALES 1830 2.87 27660.27 10.04 1102 8945.68 659 18218.89 69 495.7
MANEJADOS 1087 1.71 1814.91 0.66 572 715.91 487 1069.34 28 29.66
NO MANEJADOS 743 1.17 25845.36 9.38 530 8229.77 172 17149.55 41 466.04
MONTES Y BOSQUES 8571 13.45 79719.34 28.94 5511 28521.89 2266 47712.24 794 3485.21
TODA OTRA CLASE DE TIERRA 20337 31.90 100437.15 36.47 14796 71881.92 4741 17188.58 800 11366.65
NO ESPECIFICADO 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia con base en la información del Censo nacional Agropecuario de 1994. (INEI. CENAGRO 1994).

La superficie no agrícola de 207 817 ha representan el 75,25 % de la superficie total,


gran parte de esta superficie corresponden a pastos no manejados (9,38%), montes y
bosques (28,94% y 36,47% a toda otra clase de tierra.

De la superficie agrícola bajo riego (CENAGRO 1994) que comprenden las 67 572 ha, el
57,20% se inscriben dentro de la provincia de Piura y el 28,20%, a la provincia de
Sullana. El resto, 14,61%, se encuentran dentro de la provincia de Paita.

En los últimos 5 años, aproximadamente, se han incorporado a la superficie bajo riego,


unas 10000 ha nuevas, de empresas agrícolas, que han instalado cultivos de caña de
azúcar para la producción de etanol y banano orgánico y vid, entre lo más
importante.

Por otro lado, por problemas de drenaje y salinidad se habrían abandonado


aproximadamente 4 000 ha y con fuertes problemas de drenaje (exceso de
humedad), alrededor de 5 500 ha2.

En consecuencia, la superficie agrícola bajo riego sería equivalente a 67 000 ha


(CENAGRO 1994). Sin embargo, la superficie efectivamente cultivada año tras año
depende de la disponibilidad de agua del río Chira, principalmente, durante la época
de avenidas y de la capacidad del reservorio para almacenar y regular la oferta de
agua en la época de estiaje.

c.3 Producción Agrícola Actual

La agricultura es la principal actividad y base de la economía del Departamento. El


cultivo predominante por la superficie cultivada es el arroz, con el 36% del área cultivada
en 2003 (132,105 ha.). El resto del área se dedica a la explotación de cultivos como: maíz,

2
Fuente: Estudio de Perfil del Proyecto de Rehabilitación de Tierras Afectadas por Problemas de Drenaje y Salinidad. MINAG-
INRENA, Intendencia de Recursos Hídricos (IRH). Ing° Abelardo De La Torre Villanueva (2007). Actualizado por la Dirección
General de Infraestructura Hidráulica del MINAG (Febrero de 2010).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 48
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

algodón y cultivos permanentes (mango, limonero), de subsistencia como menestras, y


otros frutales. Ver el Cuadro 3.18)3.

3
Fuente: Basado en la información de áreas mensuales sembradas proporcionada por la Dirección General de Información
Agraria del MINAG.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 49
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 3.18: CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DE LAS PROVINCIAS


DE PAITA, SULLANA Y PIURA (Campañas Agrícolas 2000-2001 / 2010-2011)

CAMPAÑA AGRICOLA 2000-2001 CAMPAÑA AGRICOLA 2001-2002 CAMPAÑA AGRICOLA 2002-2003


CULTIVOS
TOTAL Campaña Campaña TOTAL Campaña Campaña TOTAL Campaña Campaña
Arroz 37459 17407 20052 34278 17143 17134 38282 21678 16604
Maíz amarillo duro 4580 2377 3341 4580 3010 6410 4580 2044 6206
Cebolla 411 261 175 411 315 256 411 135 131
Ajíes y otras hortalizas 2332 1197 1242 2332 212 370 2332 926 1010
Espárrago 454 454 450 450 393 393
Frijol castilla y otras menestras 14 4 10 14 5 9 51 4 47
Camote 227 85 142 617 428 189 617 237 380
Algodón rama 13676 13676 9399 9399 5324 5324
Limón 12268 12268 12685 12685 12548 12548
Mango 11344 11344 12578 12578 13137 13137
Vid 10 10 10 10 10 10
Plátano 5612 5612 6978 6978 5660 5660
Caña de Azúcar 47 47 19 19
Otros frutales 3503 3503 3809 3809 3238 3238
TOTAL 91891 68198 24962 88188 67069 24368 86602 65353 24378
Fuente: Elaboración propia, con base en la información proporcionada por la Dirección General de Estadística Agrairia y la Oficina de Información.

CAMPAÑA AGRICOLA 2003-2004 CAMPAÑA AGRICOLA 2004-2005 CAMPAÑA AGRICOLA 2005-2006


CULTIVOS
TOTAL Campaña Campaña TOTAL Campaña Campaña TOTAL Campaña Campaña
Arroz 21671 20019 1653 47774 26299 21475 33037 20764 12273
Maíz amarillo duro 4580 2638 1910 4580 2013 7864 4580 3823 7002
Cebolla 411 170 152 411 172 160 411 497 343
Ajíes y otras hortalizas 2332 395 432 2332 943 1078 2332 1118 1288
Espárrago 242 242 222 222 206 206
Frijol castilla y otras menestras 23 13 10 134 28 106 492 161 331
Camote 347 237 110 1335 316 1019 1080 609 471
Algodón rama 10494 10494 14260 14260 12263 12263
Limón 12548 12548 12579 12579 12579 12579
Mango 13149 13149 13186 13186 13303 13303
Vid 10 10 10 10 34 34
Plátano 5660 5660 5485 5485 5485 5485
Caña de Azúcar 10 10 10 10 10 10
Otros frutales 3328 3328 3814 3814 3623 3623
TOTAL 74805 68913 4266 106132 79338 31702 89435 74475 21709
Fuente: Elaboración propia, con base en la información proporcionada por la Dirección General de Estadística Agrairia y la Oficina de Información.

CAMPAÑA AGRICOLA 2006-2007 CAMPAÑA AGRICOLA 2007-2008 CAMPAÑA AGRICOLA 2008-2009


CULTIVOS
TOTAL Campaña Campaña TOTAL Campaña Campaña TOTAL Campaña Campaña
Arroz 40807 22763 18045 45281 22828 22453 45394 28103 17290
Maíz amarillo duro 4580 3647 7915 4580 3332 5670 4580 3202 5972
Cebolla 411 385 398 411 291 245 411 567 387
Ajíes y otras hortalizas 2332 1323 1513 2332 1348 1709 2332 1043 1352
Espárrago 206 206 206 206 141 141
Frijol castilla y otras menestras 509 146 362 661 226 435 739 312 427
Camote 1079 567 512 1356 626 730 998 482 516
Algodón rama 12004 12004 7182 7182 2833 2833
Limón 12018 12018 12018 12018 12016 12016
Mango 13359 13359 13359 13359 13356 13356
Vid 256 256 731 731 1279 1279
Plátano 5487 5487 5489 5489 5308 5308
Caña de Azúcar 10 10 802 802 4763 4763
Otros frutales 3691 3691 3730 3730 3746 3746
TOTAL 96749 75862 28745 98138 72168 31242 97896 77152 25944
Fuente: Elaboración propia, con base en la información proporcionada por la Dirección General de Estadística Agrairia y la Oficina de Información.
(Continua)…

(… Continuación del Cuadro 3.18)

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 50
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

CAMPAÑA AGRICOLA 2006-2007 CAMPAÑA AGRICOLA 2007-2008 CAMPAÑA AGRICOLA 2008-2009


CULTIVOS
TOTAL Campaña Campaña TOTAL Campaña Campaña TOTAL Campaña Campaña
Arroz 40807 22763 18045 45281 22828 22453 45394 28103 17290
Maíz amarillo duro 4580 3647 7915 4580 3332 5670 4580 3202 5972
Cebolla 411 385 398 411 291 245 411 567 387
Ajíes y otras hortalizas 2332 1323 1513 2332 1348 1709 2332 1043 1352
Espárrago 206 206 206 206 141 141
Frijol castilla y otras menestras 509 146 362 661 226 435 739 312 427
Camote 1079 567 512 1356 626 730 998 482 516
Algodón rama 12004 12004 7182 7182 2833 2833
Limón 12018 12018 12018 12018 12016 12016
Mango 13359 13359 13359 13359 13356 13356
Vid 256 256 731 731 1279 1279
Plátano 5487 5487 5489 5489 5308 5308
Caña de Azúcar 10 10 802 802 4763 4763
Otros frutales 3691 3691 3730 3730 3746 3746
TOTAL 96749 75862 28745 98138 72168 31242 97896 77152 25944
Fuente: Elaboración propia, con base en la información proporcionada por la Dirección General de Estadística Agrairia y la Oficina de Información.

Según el concepto de que el área bajo riego es aquella potencialmente agrícola que
cuenta con infraestructura de riego y que puede estar bajo régimen de licencia o
permiso; el sistema regulado de los valles Chira – Piura; comprende una superficie
agrícola en producción de 57 124 ha, bajo riego (como promedio de una serie histórica
de las Campañas Agrícolas 2000-2001/2010-2011. Los valles del Medio y Bajo Piura y
Sechura (inscritos dentro de la provincia de Piura), comprenden una superficie agrícola
total de 38 650 ha, y el Valle del Chira (parte inscrita dentro de la provincia de Sullana),
comprende un área de 19 052 ha y 9870 ha, inscritas dentro de la provincia de Paita; lo
que hace una superficie agrícola total de 67 572 ha4.

• Cédula de Cultivos
VALLES DEL MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA

De las 38 650 ha bajo riego del Medio y Bajo Piura y Sechura, se calcula que 26 432 ha,
son cultivadas en la Campaña Grande y 15 751 ha, en la Campaña Chica, lo que
determina una superficie cosechada anualmente de 42 183 ha.

Los cultivos principales de esta zona son: el arroz, con 24 077 ha, cultivadas en la
Campaña Grande 14 115 ha y en la Campaña Chica: 9 962 ha. En orden de
importancia, le sigue el algodón Pima, con una superficie cultivada de 6 731 ha. Ambos
cultivos ocupan una superficie física de 20 886 ha, que representan el 79% del total y el
57% de la superficie anual cosechada. Otros cultivo que tiene importancia es el maíz
amarillo duro, con una superficie cultivada de 7906 ha (en dos campañas). En el cuadro
3.19, se muestra la cédula de cultivos del Medio y Bajo Piura y Sechura.

4
Fuente: INEI-OIA (MINAG). CENAGRO 1994.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 51
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 3.19: CEDULA DE CULTIVOS MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA


Superficie Cultivada (ha)

CULTIVOS Primera Segunda


Total
Campaña Campaña

Arroz 14115 9962 24077


Maíz amarillo duro 2594 5312 7906
Cebolla 98 90 188
Ajíes y otras hortalizas 431 325 756
Espárrago 87 0 87
Frijol castilla y otras menestras 0 0 0
Camote 8 62 70
Algodón rama 6731 0 6731
Limón 641 0 641
Mango 653 0 653
Vid 864 0 864
Plátano 88 0 88
Caña de Azúcar 0 0 0
Otros frutales 122 0 122
Total MBP y Sechura 26432 15751 42183
Fuente: Elaborado con base en la información del MINAG-DGIA, Campañas
Agrícolas del 2000-2001/2010-2011.

VALLE DE CHIRA

En el valle del Chira, se considera que 30 692 ha, son cultivadas en la Campaña Grande
y un promedio de 9 067 ha, en la Campaña Chica, lo que determina una superficie
cosechada anualmente de 39 759 ha. En el cuadro 3.20, se muestra la cédula de cultivos
del valle del Chira.

Cuadro 3.20: CEDULA DE CULTIVOS CHIRA5


Superficie Cultivada (ha)

CULTIVOS Campaña Campaña


Total
Grande Chica

Arroz 9084 7351 16435


Maíz amarillo duro 397 216 613
Cebolla 233 235 468
Ajíes y otras hortalizas 420 696 1116
Espárrago 0 0 0
Frijol castilla y otras menestras 84 161 245
Camote 408 408 816
Algodón rama 724 0 724
Limón 3734 0 3734
Mango 510 0 510
Vid 573 0 573
Plátano 6094 0 6094
Caña de Azúcar 7640 0 7640
Otros frutales 791 0 791
Sub Total Valle de Chira 30692 9067 39759
Fuente: Elaborado con base en la información del MINAG-DGIA, Campañas
Agrícolas del 2000-2001/2010-2011.

Los cultivos principales de esta zona son: el arroz, con 16 435 ha, de las cuales son,
cultivadas en la Campaña Grande 9 084 ha y en la Campaña Chica: 7 351 ha. En orden
de importancia, le sigue la caña de azúcar, con una superficie cultivada de 7 640 ha, y

5
Incluye el Sector de Riego Cieneguillo.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 52
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

plátano con 6 094 ha, destacando también el cultivo de limón con 3 734 ha. Los cuatro
cultivos ocupan una superficie física de 26 552 ha, que representan el 87% del total y el
67% de superficie anual cosechada.

SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA-PIURA

A nivel de Sistema Hidráulico Chira-Piura, se considera que 51 124 ha, son cultivadas en la
Campaña Grande y un promedio de 24 818 ha, en la Campaña Chica, lo que determina
una superficie cosechada anualmente de 81 942 ha.

Los cultivos principales en el ámbito del Sistema Hidráulico Chira-Piura son: el arroz, con un
promedio total de 40 512 ha, de las cuales son, cultivadas en la Campaña Grande 23 199
ha y en la Campaña Chica: 17 313 ha.

En orden de importancia, le sigue la caña de azúcar, con una superficie cultivada de 7


640 ha, algodón, con 7 455 ha; plátano, con 6 094 ha, destacando también el cultivo de
limón con 4 375 ha y maíz amarillo duro, con 2 990 ha en Campaña Grande y 5 528 ha,
en Campaña Chica. Los cultivos mencionados ocupan una superficie física de 51 841 ha,
que representan el 91% del total y el 63% de superficie anual cosechada. Algunos cultivos
como los ajíes (piquillo y páprika), la cebolla amarilla, el espárrago, mango y vid, vienen
siendo de interés por su aceptación en el mercado internacional y su rentabilidad
(Cuadro 3.21).

Cuadro 3.21: CEDULA DE CULTIVOS SISTEMA


HIDRÁULICO POECHOS (CHIRA-PIURA)
Superficie Cultivada (ha)

CULTIVOS Campaña Campaña


Total
Grande Chica

Arroz 23199 17313 40512


Maíz amarillo duro 2990 5528 8519
Cebolla 332 325 656
Ajíes y otras hortalizas 851 1021 1872
Espárrago 87 0 87
Frijol castilla y otras menestras 84 161 245
Camote 416 470 886
Algodón rama 7455 0 7455
Limón 4375 0 4375
Mango 1163 0 1163
Vid 1437 0 1437
Plátano 6182 0 6182
Caña de Azúcar 7640 0 7640
Otros frutales 913 0 913
TOTAL CHIRA-PIURA 57124 24818 81942
Fuente: Elaborado con base en la información del MINAG-DGIA, Campañas
Agrícolas del 2000-2001/2010-2011.

Es importante mencionar los resultados de la encuesta donde agricultores declaran sus


preferencias, en relación a los principales cultivos principales, los cuales según su
criterio no deben faltar en una campaña grande son en orden decreciente: arroz,
algodón, banano, maíz, camote, cebolla, frijol, sorgo, limón sutil y vid, tal como se
puede apreciar en el Gráfico 3.7. Se resalta las preferencias recientes sobre los cultivos
de cebolla amarilla, banano orgánico y vid, aun cuando, cabe señalar las

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 53
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

expectativas sobre los cultivos de piquillo y páprika, que no han sido representadas en
los resultados de las encuestas.

Gráfico 3.7: CULTIVOS PRINCIPALES


35%
29%
30%
25%
20% 17% 16%
14%
15%
10%
10%
3% 5%
5% 3% 3% 2%
0%
0%

Fuente: Elaboración propia

Las preferencias, en relación a los principales cultivos secundarios, los cuales según su
criterio no deben faltar en áreas pequeñas en campaña grande, o como cultivos
complementarios en campaña chica, son en orden decreciente: maíz, arroz, frijol y
camote, tal como se puede apreciar en la Gráfico 3.8.

Gráfico 3.8: CULTIVOS SECUNDARIOS


45% 41%
40%
35%
30%
23%
25%
20%
14% 13%
15%
10% 6%
5% 2%
0%
Algodón Arroz Camote Frejol Maíz Maíz
amarillo duro amiláceo

Fuente: Elaboración Propia

Tal como se ha comprobado en campo, las preferencias en los valles de Chira y Piura,
el cultivo principal es el arroz y el secundario el maíz, visto dicho escenario, la
alternativa es analizar la rentabilidad, el impacto social y la disponibilidad del recurso
agua para brindar alternativas sostenibles social y económicamente.

• Aspectos técnicos del manejo de los cultivos

Tipo de riego y tecnología de riego utilizados

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 54
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El sistema de riego predominante en el área de estudio es por gravedad, el 86% de los


entrevistados declara que utilizan el riego por gravedad y el 14% indican que utilizan el
bombeo desde canales o pozos y distribución por gravedad en el campo para irrigar
sus cultivos (Gráfico 3.9).

Gráfico 3.9: Tipo de riego


Electrobomb
3%

Bombeo
0%
Bombeo
Gravedad
14%
86%

Motobomba
11%

Fuente: Elaboración propia

En el sistema de riego que utiliza bombeo, hay dos variantes en función de la energía
utilizada, del 14% que utiliza bombeo el 11% utiliza energía térmica con motores que
utilizan combustible ya sea petróleo o gasolina, el 3% restante utiliza energía eléctrica
para impulsar el agua. Es importante tener en cuenta el sistema de uso energía
eléctrica, debido a que es más barata y menos contaminante. La eficiencia de uso
del recurso escaso y caro, como es el agua, se puede maximizar de acuerdo a la
técnica de riego utilizada en el cultivo. Existen cinco alternativas de riego como son:
por inundación, por pozas, por surcos, por aspersión y por goteo. El uso de cada
técnica guarda estrecha relación con el tipo de cultivo a producir, por lo tanto
predomina el uso de pozas con 64% e inundación con 22% a raíz del cultivo de arroz y
maíz predominantes (Gráfico 3.10). El riego por aspersión o goteo se da en los cultivos
de exportación como vid y otros, los cuales en área son poco significativos.

Gráfico 3.10: TECNICAS DE RIEGO


SURCOS ASPERSION GOTEO
14% 0% 0%
INUNDACION
22%

POZAS
64%

Fuente: Elaboración Propia

Insumos utilizados en cultivos principales y cultivos secundarios

El tipo de insumo, calidad de los mismos, período de uso, proporción y periodicidad


acarrean costos y su adecuado uso repercute en la rentabilidad del cultivo y de la
utilización del recurso tierra (Grafico 3.11).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 55
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 3.11: INSUMOS USADOS EN LA PRODUCCIÓN


DE CULTIVOS PRINCIPALES
100% 92%
90% 77% 79%
80% 73%
70% 54% 54%
60% 50%
50% 43% 43% 39%
40% 25%
30%
20%
10%
0%

Fuente: Elaboración propia

Podemos apreciar (Gráfico 3.12), que el principal insumo considerado por los
entrevistados son los fertilizantes con el 92% de las menciones, a continuación declaran
que incorporan materia orgánica el 79%, el 77% afirma que aplica abonos foliares, el
73% indica que utiliza insecticidas, el 54% indica que usa semilla certificada, usan otros
pesticidas como fungicidas y herbicidas el 39 y 50% respectivamente. Finalmente el
25% indica que hace tratamiento post cosecha.

Gráfico 3.12: INSUMOS USADOS EN LA PRODUCCION


DE CULTIVOS SECUNDARIOS
60% 56%
50%
50% 45% 47%
38%
40%
32% 30% 31%
30% 25% 23%
20%

10% 7%

0%

Fuente: Elaboración propia

El uso de insumos, declarado por los entrevistados, es un indicador importante a


considerar en la evaluación del nivel tecnológico de la agricultura. En este caso,
podemos apreciar que hay un nivel de tecnología, el cual podemos precisar que es
de medio a bajo, en la medida que las dosis utilizadas por lo general no están en

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 56
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

relación directa a las necesidades del cultivo, es decir que por lo general se aplican
dosis bajas. La aplicación correcta de las dosis está destinada solo en los fundos que
producen cultivos para la exportación como la vid y ajíes, o cultivos para la industria
como la caña para la obtención de etanol.

En el caso del uso de insumos en cultivos secundarios (Cuadro 2.20), podemos apreciar
que disminuye el uso de insumos, probablemente debido a que el agricultor dedica
financiamiento con menos interés que en los cultivos de campaña grande. El principal
insumo considerado por los entrevistados son los fertilizantes, abonos foliares y materia
orgánica con el 45%, 50% y 56% de las preferencias. En relación a la aplicación de
pesticidas se observa que 23%, 31% y 47% aplican fungicidas, herbicidas e insecticidas,
en ese orden correlativo. Un 25% aplican reguladores de crecimiento y solo el 30%
utiliza semilla certificada.

Es importante reiterar que en el caso de los cultivos secundarios, a pesar que son
cultivos complementarios no se les da la debida importancia, económica y ecológica,
puesto que el bajo nivel de tecnología en función de la aplicación de insumos, genera
bajos rendimientos de dichos cultivos.

Rendimientos

Los rendimientos del arroz y maíz amarillo duro, muestran aumentos en el promedio de
los últimos años debido al uso de variedades más precoces para el arroz y al
mejoramiento de las prácticas culturales. En el Cuadro 3.22, se muestra los rendimientos
promedio por cultivo de la zona, correspondientes a las Campañas Agrícolas del 2000-
2001 a 2008-2009, de acuerdo con la información proporcionada por la Oficina de
Información Agraria y de la Dirección General de Información Agraria del Ministerio de
Agricultura6.

Cuadro 3.22: RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS CULTIVOS


DEL MEDIO Y BAJO PIURA Y VALLE DEL CHIRA
CULTIVOS Piura Sullana Paita Promedio Estudio
Arroz 7.84 8.44 7.83 8.037 8.00
Maíz amarillo duro 6.18 8.16 8.09 7.476 7.50
Cebolla 25.65 16.91 17.82 20.126 20.00
Ajíes y otras hortalizas 11.45 12.43 6.04 9.974 10.00
Espárrago 9.52 12.03 8.31 9.952 10.00
Frijol castilla y otras menestras 1.88 1.77 1.90 1.850 1.80
Camote 5.87 23.69 24.38 17.980 18.00
Algodón rama 2.89 2.60 2.10 2.530 2.50
Limón 14.88 23.71 20.04 19.544 19.50
Mango 18.37 24.24 23.36 21.990 22.00
Vid 24.16 24.160 24.00
Plátano 3.03 28.79 27.97 19.930 20.00
Caña de Azúcar 110.35 110.345 110.00
Otros frutales 13.45 17.74 17.10 16.095 16.00
Fuente: Basado en la información del MINAG. DGIA. Oficina de Información Agraria,
correspondiente a las Campañas Agrícolas 2000-2001(2008-2009).

6
Los valores atípicos o extremos no fueron tomados en cuenta para calcular el promedio por cultivos en cada provincia donde se
inscribe la superficie agrícola del Sistema Hidráulico Chira-Piura.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 57
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Precios y Costos Unitarios de la Producción

Los precios utilizados son de dos conceptos: los precios de los productos y los precios
de los insumos, factores y servicios que intervienen en el proceso de producción
agrícola.

En el primer caso, se ha analizado una serie histórica de precios según la información


disponible desde 1997 (Oficina de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura). Dicha
serie, se presenta a nivel mensual, a precios corrientes y ha sido convertida en dólares
USA, con el tipo de cambio correspondiente y luego valuada a precios constantes de
julio del 2011, en correspondencia con los precios unitarios de las obras civiles. El valor
utilizado es el promedio de la serie a precios constantes, con la finalidad de homogenizar
la tendencia y contar con precios más estables a largo plazo. Los resultados se muestran
en el Cuadro 3.23.

Cuadro 3.23: PRECIOS DE LOS PRODUCTOS


AGRICOLAS

Precios al TRANSABILIDAD
Productor en Transables No
PRODUCTOS
Chacra Exportados Importados Transables
US$/Kg) (US$/Kg) (US$/Kg) (US$/Kg)
Arroz 0.28 0.35
Maíz Amarillo Duro 0.23 0.19
Cebolla 0.21 0.37
Ajíes y otras hortalizas 0.63 1.38
Espárrago 0.73 2.09
Frijol castilla y otras menestras 0.57 0.79
Camote 0.11 0.11
Algodón Pima 0.83 3.36
Limón 0.16 1.06
Mango 0.15 1.13
Vid 0.37 2.34
Banano Orgánico 0.11 0.45
Caña de Azúcar /Etanol 0.03 0.68
Otros frutales 0.20 0.20
Fuente: Elaboración propia, con base en Información de la OIA del MINAG.

Se ha considerado como productos comercializados o “transables-importados”, al


arroz y el maíz amarillo duro ya que se importan en el margen. El camote y otros
frutales se han considerado no transables. El resto de productos se consideran
“transables-exportados”.

Los precios de los productos comercializados (transables: importados y exportados), se


expresan el US$/Kg, como resultado de dividir valores CIF o FOB, entre volumen neto
comercializado, luego se han analizado en una serie histórica de 1997 a 2010. Dicha
serie ha sido tomada de la página Web de PROMPEX. En la mayoría de casos
corresponde al precio corriente del producto fresco y cuando no, se ha realizado un
análisis para considerar, en todos los casos, los precios equivalentes en finca, del
producto primario en chacra. Como la serie histórica de precios responden a valores
corrientes de cada año, se han analizado a precios constantes utilizando factores de
actualización a julio de 2011, mediante índices de precios al consumidor de
Norteamérica (basados en el análisis de los valores de inflación mensual o Consummer

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 58
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Price Index). El precio promedio “de frontera”, de la serie analizada a precios


constantes de julio de 2011, constituye el precio utilizado para derivar los precios
equivalentes en finca, para los efectos de realizar la evaluación a precios sociales.

Los precios de los insumos reflejan un comportamiento estable a lo largo del tiempo y
su evolución es menos errática, debido a ello y, también a la falta de información de
precios de todos los insumos, se ha considerado que los precios vigentes en julio del
2011, reflejan adecuadamente valores de largo plazo en términos constantes. Este
conjunto de precios de los insumos se muestran en el Cuadro 1 del Anexo 1.3 de la
Evaluación Económica.

Los costos unitarios de producción agrícola se han analizado teniendo como base las
plantillas de presupuestos básicos de requerimiento de insumos por hectárea de cada
cultivo, que se muestran en Cuadros 6 al 20 del Anexo 1.3 de la Evaluación Económica.
Como resultado del análisis de costos unitarios, se han obtenido los valores por hectárea,
que se muestran en el Cuadro 3.24.

Cuadro 3.24: COSTOS UNITARIOS


DE PRODUCCIÓN AGRICOLA
CULTIVOS US$/ha
Arroz 2015
Maíz amarillo duro 1361
Cebolla 3458
Ajíes y otras hortalizas 2722
Espárrago 4473
Frijol castilla y otras menestras 836
Camote 1401
Algodón rama 1275
Limón 2931
Mango 2130
Vid 4415
Plátano 2062
Caña de Azúcar 2601
Otros frutales 2028

• Variables de la Producción Agrícola

Volúmenes de Producción

Los valles del Medio y Bajo Piura, Sechura y Valle del Chira, producen 840 440 t de caña
de azúcar, para la producción de etanol combustible; 324 096 t de arroz; 123 639 t de
plátano y 75 307 t de limón y 63 891 t de maíz amarillo duro, lo que revela un sustancial
cambio en la estructura productiva de la zona, donde por mucho tiempo fueron el
algodón, el arroz y el maíz amarillo los principales cultivos. Los cultivos de caña de azúcar
y vid, así como piquillo, y páprika son de reciente data, lo mismo que la cebolla amarilla,
que vienen adquiriendo mayor relevancia en el patrón de producción de la superficie de
cultivo del Sistema Chira-Piura, conforme se muestra en el Cuadro 3.25, siguiente:

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 59
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 3.25: VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


DEL SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA-PIURA
VOLUMEN (t)
CULTIVOS
Chira Piura Total
Arroz 131480 192616 324096
Maíz amarillo duro 4598 59293 63891
Cebolla 9360 3768 13128
Ajíes y otras hortalizas 11161 7562 18723
Espárrago 0 870 870
Frijol castilla y otras menestras 441 0 441
Camote 14688 1260 15948
Algodón rama 1810 16828 18637
Limón 72807 12500 85307
Mango 11226 14366 25592
Vid 13744 20736 34480
Plátano 121879 1760 123639
Caña de Azúcar 840440 0 840440
Otros frutales 12650 1952 14602
TOTAL 1246283 333510 1579793
Fuente: Elaboración propia.

Valor Bruto, Costo y Valor Neto de Producción

En el Cuadro 3.26, El valor bruto de producción del área de estudio se calcula en US$
207,74 millones que representa un promedio de US$ 3 636,63 por hectárea física de
terreno por año (equivalente a US$ 2 535,20 por hectárea cosechada).

El valor total de los recursos utilizados en la producción asciende a US$ 168,04 millones,
que significa un promedio por hectárea/año de US$ 2 941,72 por hectárea/año y de un
total de US$ 2050,75 por hectárea cosechada.

El valor neto de producción, como resultado de la actividad económica agrícola se


calcula en el equivalente de US$ 39,70 millones, lo que representa un valor promedio de
US$ 694,92 por hectárea/año y de US$ 484,45 por hectárea cosechada.

En términos de generación de ingresos, destacan los cultivos de arroz, ajíes y otras


hortalizas (piquillo, páprika, etc.), vid y algodón rama, que, en conjunto determinan el
71,09% del valor total de los ingresos netos (US$ 28,22 millones).

Le siguen en importancia, los ingresos netos generados por el maíz amarillo duro y la
caña de azúcar7 (US$ 5,73 millones. 14,45% del valor neto de producción total.

También merecen especial atención las producciones de cebolla amarilla, piquillo,


paprika y banano orgánico, observándose expectativas de crecimiento, orientados
principalmente a la exportación.

7
Toda la producción de caña de azúcar se destina a la producción de etanol combustible, por lo que su aporte a la generación del
valor neto de producción, sería mucho mayor.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 60
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 3.26: VALOR BRUTO, COSTO TOTAL Y VALOR NETODE


LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EL SISTEMA HIDRAULICO CHIRA-PIURA

CHIRA MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA TOTAL SISTEMA CHIRA-PIURA


Superficie Valor Neto de
Anual Producción por
Valor Bruto Costo Total de Valor Neto de Valor Bruto Costo Total de Valor Neto de Valor Bruto Costo Total de Valor Neto de
CULTIVOS Cosechada Hectárea de
de Producción Producción Producción de Producción Producción Producción de Producción Producción Producción
(Miles de US$) (Miles de US$) (Miles de US$) (Miles de US$) (Miles de US$) (Miles de US$) (Miles de US$) (Miles de US$) (Miles de US$)
por Cultivo cada Cultivo
(ha) (US$/ha)

Arroz 36830.61 33113.02 3717.59 53956.23 48510.02 5446.21 90786.84 81623.04 9163.81 40512 226.20
Maíz amarillo duro 1068.75 834.70 234.05 13780.42 10762.58 3017.84 14849.17 11597.28 3251.89 8519 381.73
Cebolla 1980.82 1618.40 362.42 797.37 651.48 145.89 2778.20 2269.88 508.32 656 774.38
Ajíes y otras hortalizas 6988.50 3037.96 3950.55 4735.19 2058.42 2676.76 11723.69 5096.38 6627.31 1872 3539.76
Espárrago 0.00 0.00 0.00 634.45 389.15 245.30 634.45 389.15 245.30 87 2819.57
Frijol castilla y otras menestras 249.99 204.79 45.20 0.00 0.00 0.00 249.99 204.79 45.20 245 184.54
Camote 1597.87 1143.17 454.70 137.07 98.07 39.01 1734.94 1241.24 493.70 886 557.23
Algodón rama 1501.03 923.20 577.83 13955.98 8583.56 5372.42 15457.01 9506.76 5950.25 7455 798.16
Limón 11384.71 10945.22 439.48 1954.52 1879.07 75.45 13339.23 12824.29 514.93 4375 117.71
Mango 1684.75 1086.76 597.98 2156.08 1390.80 765.28 3840.82 2477.57 1363.26 1163 1171.94
Vid 5111.58 2528.41 2583.17 7712.22 3814.80 3897.42 12823.80 6343.22 6480.58 1437 4510.90
Plátano 13996.40 12562.83 1433.57 202.12 181.41 20.70 14198.52 12744.25 1454.27 6182 235.25
Caña de Azúcar 22357.57 19874.55 2483.02 0.00 0.00 0.00 22357.57 19874.55 2483.02 7640 324.99
Otros frutales 2568.62 1603.03 965.59 396.35 247.36 149.00 2964.97 1850.38 1114.59 913 1221.28
TOTAL 107321.19 89476.04 17845.15 100418.00 78566.73 21851.28 207739.19 168042.77 39696.42 81942 484.45
Superficie Física Cultivada (ha) 30691.76 26432.30 57124.06
Valores por Hectárea (US$/ha) 3496.74 2915.31 581.43 3799.06 2972.38 826.69 3636.63 2941.72 694.92
Fuente: Elaboración propia, con base en el Cuadro 1.2 del Anexo 1.2 de Evaluación Económica.

c.4 Principales factores limitantes del desarrollo de la producción agrícola

Principales problemas declarados por los agricultores como decisivos en la


producción

El productor asume el riesgo de la incertidumbre de producción bajo ciertas variables


que generalmente se refieren a factores no controlables o poco controlables, como la
agrometeorológíca, impredecible, errática y con efectos ya probados del cambio
climático. Sin embargo, el efecto del riesgo puede disminuirlo con el uso apropiado y
en niveles óptimos de insumos, lo cual va a depender de la disponibilidad financiera a
la que acceda el agricultor (Grafico 3.13).

Entre los principales problemas se puede destacar encabezando la lista, los altos
precios de los insumos de producción que son el pilar del proceso, en segundo lugar
aparece el bajo precio de los productos ya que al tener costos altos en insumos
debería manejarse o contrarrestarse con precios justos pero el mercado es el rige al no
contar con poder de negociación especialmente de manera individual. En tercer
lugar la falta de asesoría técnica es un problema que trasciende ya que no permite
optimizar los recursos tanto en insumos como en tecnología, en cuarto lugar entre otros
aparece un problema manejable con planificación como la falta de agua, ya que la
mayoría de productores no prevé el abastecimiento y almacenamiento para toda la
campaña ni para sequías.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 61
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 3.13: PROBLEMAS DE LA PRODUCCION

Altos precios de insumos 181


Bajos precios de los productos 149
Falta de asesoría Técnica 129
Escasez de agua 127
Falta organización 104
Falta maquinaria y equipos 101
Calidad de suelos (salinos, pobres) 100
Financiamiento 96
Comercialización 76
Escasez de mano de obra 66
Disponibilidad de semilla certificada 61
Clima 41

Fuente: Elaboración propia

Disposición al cambio de cultivos

La alternativa de analizar diferentes opciones con fines más rentables, para productos
con mayor mercado, con mayores fuentes de financiamiento entre otras abre la
posibilidad de escoger mejores escenarios para lo cual se tiende a realizar un cambio
de cultivos. Ante esta consulta realizada en la encuesta se observa una ligera posición
a favor del cambio representada por un 55% pero el productor guarda su postura de
aversión al riesgo respaldado con un 45% (Gráfico 3.14).

Gráfico 3.14: DISPOSICION DE CAMBIAR


DE CULTIVOS

45% SI
55% NO

Fuente: Elaboración propia

Se pueden enumerar muchos motivos como los causantes de esta decisión de cambio
pero entre los más importantes destacan a los bajos precios de los productos
cosechados con 47 menciones, la escasez de agua con 29 menciones y los altos
precios de los insumos con 28 menciones entre los más nombrados. Estos resultados se
grafican en el Gráfico 3.15. También mencionan en forma significativa problemas de
comercialización, falta de financiamiento, baja calidad de suelos, ausencia de
asistencia técnica. Es importante apreciar que los agricultores no consideran como
importante el factor clima y menos el cambio climático, probablemente ello refleje la
carencia de información técnica destinada al agricultor.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 62
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 3.15: MOTIVOS PARA CAMBIAR DE CULTIVOS

Bajos precios de los productos 47


Escasez de agua 29
Altos precios de insumos 28
Comercialización 25
Financiamiento 18
Calidad de suelos (salinos, pobres) 16
Falta de asesoría Técnica 16
Falta organización 12
Falta maquinaria y equipos 5
Escasez de mano de obra 4
Clima 3
Disponibilidad de semilla… 1

Fuente: Elaboración propia

Consultados los agricultores sobre sus preferencias para el cambio de cultivos, en la


Gráfico 3.16, podemos apreciar que eligen principalmente al banano como
alternativa de cambio, luego mencionan en menor proporción al frijol, vid, frutales,
menestras, caña de azúcar y ajíes. Ello se refleja por el efecto noticioso en cuanto a la
difusión que tiene cada uno de los cultivos mencionados, pero no necesariamente
refleja un análisis económico, ecológico ni social para la preferencia de una especie
vegetal determinada.

Gráfico 3.16: CULTIVOS PREFERIDOS PARA EL CAMBIO

Banano 41

Frijol 29

Uva 23

Frutales 16

Menestras 15

Caña 14

Ají 11

Otros 6

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 63
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

A pesar de que los encuestados muestran cierto interés para el cambio de cultivos, sus
repuestas reflejan una serie de requerimientos para el cambio, entre los cuales
destacan la asesoría técnica con 98 menciones y el financiamiento con 92 menciones.
Entre otros requerimientos para el cambio manifiestan, con 3 menciones, la necesidad
de organizarse y disposición de maquinaria y equipos (Grafico 3.17).

Gráfico 3.17: REQUERIMIENTOS PARA EL CAMBIO

Asesoría Técnica 98

Financiamiento 92

Otros 3

0
50
100
Fuente: Elaboración propia

El sector significativo (45%) que no está dispuesto a cambiar de cultivo, aducen tener
un cultivo rentable en 38 menciones, otros no saben o no opinan al respecto; indican
además que no tienen información y es difícil manejar nuevos cultivos. Otro aspecto
que los atemoriza son los bajos precios que reciben como pago de los productos
cosechados, los altos costos de producción y la poca disponibilidad de agua para el
riego (Grafico 3.18)

Gráfico 3.18: RAZONES PARA NO CAMBIAR DE CULTIVO

Tengo un cultivo rentable 38

NS/NO 21

No maneja información de cultivos 16

Es dificil manejar otros cultivos 14

Se paga muy poco por la cosecha 12

Altos costos de producción 7

Falta de agua 4

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 64
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Disposición al cambio en la tecnología de riego

Una factor fundamental a tener en cuenta para la disposición al cambio es la


tecnología de riego, una propuesta de cambio que se precie de sostenible
económica, ecológica y socialmente, es aquella que involucre inversiones importantes
en infraestructura de riego a presión, especialmente en aquellos cultivos rentables, en
los que se tenga la confianza que el retorno de la inversión este asegurado.

En el Gráfico 3.19, podemos apreciar que el 86% de los entrevistados indican que
utilizan el riego por gravedad, el 13% utilizan un sistema de riego a presión y otro
sistema el 1%. Es previsible entender que por los bajos niveles de inversión en los predios
agrícolas la mayoría opte por sistemas de bajo costo pero de menor eficiencia,
generando problemas de desabastecimiento del recurso y de daño ecológico en la
zona baja de los valles, incluidos problemas de salud en la población.

Gráfico 3.19: SISTEMA DE RIEGO UTILIZADO

Series1; Series1;
PRESION OTRO; 3; 1%
; 26; 13%
Series1;
GRAVEDAD;
179; 86%

Fuente: Elaboración propia

El Gráfico 3.20, denota una preocupación evidente por la falta de agua para el riego
de los cultivos, por ello los agricultores están convencidos en un 67% que es necesario
cambiar la tecnología de riego, para hacer más eficiente la actividad productiva. El
33% indica que no requiere cambiar la tecnología de riego, en este grupo se
encuentran principalmente aquellos que declaran haber sembrado arroz en años
pasados, este año han sembrado arroz y los próximos años seguirán sembrando arroz.

Gráfico 3.20: DISPOSICIÓN A CAMBIAR


TECNOLOGÍA DE RIEGO

NO
33%

SI
67%

Fuente: Elaboración propia

En relación al tipo de riego, que prefiere el agricultor entrevistado, manifiesta que


prefiere principalmente el riego por goteo (68%), en segundo lugar de preferencia está
el riego por surcos, el cual reemplazaría eficientemente al riego por inundación en

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 65
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

algunos cultivos, con el 23%, el tercer lugar de preferencias está el riego por aspersión
con 4%. En el Grafico 3.21. Una fracción poco numerosa de 1% de los entrevistados,
indica que seguiría con el riego por inundación, evidentemente son los que se resisten
al cambio del cultivo de arroz por otra alternativa.

Gráfico 3.21: TIPO DE TECNOLOGÍA DE RIEGO


QUE PREFIERE PARA EL CAMBIO

INUNDACI
ON
OTRO
1% SURCOS
4%
23%

GOTEO
68% ASPERSIO
N
4%

Fuente: Elaboración propia

Ante el requerimiento en la entrevista para saber qué es lo más importante que


necesita para cambiar la tecnología de riego, 119 menciones de 208 entrevistados
indican que requieren asistencia técnica y 107 afirman que necesitan financiamiento.
En todo caso, los dos requerimientos son urgentes si se quiere maximizar la eficiencia
de uso del agua en la agricultura (Grafico 3.22)

Gráfico 3.22: REQUERIMIENTOS PARA EL CAMBIO

119 107

Fuente: Elaboración propia

Los agricultores que no prefieren cambiar la tecnología de riego, indican que las
razones principales son la falta de financiamiento y asistencia técnica.

Conocimiento del problema de la disminución de la capacidad de almacenamiento


de la presa Poechos y disponibilidad a pagar por obras

En el Gráfico 3.23, apreciamos que la mayoría de los agricultores están conscientes


que la presa ha disminuido la capacidad de almacenamiento (87%), ya han sido
afectados por la reducción de la disponibilidad de agua para riego (91%), debido a
que en algunas campañas agrícolas el servicio ha sido tan restringido que solo han

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 66
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

tenido agua en forma limitada para la campaña grande. Están de acuerdo en que se
hagan obras en la presa para mejorar la situación (99.5%).

Gráfico 3.23: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y CONCIENCIA


DEL PROBLEMA EN LA PRESA DE POECHOS

Sabe que
Poechos ha
disminuido
capacidad de
almacenamiento
?

Fuente: Elaboración propia

El reflejo de la conciencia y el nivel de conocimiento de los agricultores en relación a


la disminución de la capacidad de almacenamiento de la presa, hace que un alto
porcentaje (86%) declare que tienen disposición a pagar un costo adicional en la
tarifa de agua para solucionar el problema, hay un 14% que se muestra renuente al
pago (Grafico 3.24).

Gráfico 3.24: DISPOSICIÓN A PAGAR POR


LAS OBRAS DE AFIANZAMIENTO EN POECHOS

Series1;
SI; 173;
86%

Series1;
NO; 27;
14%
Fuente: Elaboración propia

Consultados los agricultores en relación a cuánto estarían dispuestos a pagar adicional


en la tarifa de agua, el 41% de los entrevistados mencionan que podrían pagar entre
S/. 10 a S/. 20, el 29% está dispuesto a pagar entre S/. 20 a S/. 50, el 28% menciona que
puede pagar menos de S/.10 y sólo el 10% afirma que podría pagar entre S/. 50 a S/.
100. Aun cuando los montos aparentemente son bajos, pueden ser representativos en
la intención del pago, dado que se puede hacer una proyección en el tiempo para
poder apreciar la rentabilidad de la obra.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 67
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 3.25: MONTO DE DINERO, EN SOLES, DISPONIBLE


A PAGAR PARA OBRAS DE AFIANZAMIENTO

Fuente: Elaboración propia

Conocimiento sobre cultivos de exportación

Los agricultores tienen algún nivel de información relacionada con los cultivos de
exportación, no tienen un nivel óptimo, pero las fuentes de las que reciben dicha
información son; la radio, la televisión y los medios escritos. Los niveles de ingreso
también repercuten en el nivel de información que llega al agricultor, es evidente que
los que tienen mayores ingresos tienen un mayor acceso a los medios.

El 80% de los entrevistados declara conocer de alguna forma que existen cultivos de
exportación, y una parte de ellos ya participan en dicho mercado, por ejemplo los
bananeros se encuentran asociados en torno al proceso productivo y de
comercialización. El 20% declara desconocer acerca de cultivos de exportación,
probablemente se trate de los agricultores con menos ingresos y con menos acceso a
los medios de comunicación (Gráfico 3.26).

Gráfico 3.26: CONOCIMIENTO DE CULTIVOS DE EXPORTACIÓN

120
20% 100
80
60
40
80% SI 20
0
Chira Medio y Bajo Sechura
Piura
NO 19 10 12

SI 101 46 20

Fuente: Elaboración propia

Respecto al conocimiento específico de cultivos (Gráficvo 3.27), porque el agricultor


está relacionado directamente con el cultivo, o porque lo ve a diario en predios de los
vecinos, los más mencionados son el banano, la vid, el mango, el espárrago, las
menestras, el ají y la palta.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 68
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 3.27: CULTIVOS DE EXPORTACIÓN


QUE CONOCEN

109
UVA 68
45
ESPARRAGO 28
27
AJI 20
15
OTROS 11

Fuente: Elaboración propia

Investigando sobre las preferencias de los agricultores para adoptar un cultivo


específico que les permita exportar (Grafico 3.28), las respuestas van en función del
conocimiento de los cultivos que están en el área de estudio, es decir los más
cercanos, de los que saben que vienen teniendo éxito, por experiencia directa o por
noticias de compañeros. Los más mencionados son: banano, vid, menestras, ají,
mango y otros frutales.

Gráfico 3.28: CULTIVOS DE EXPORTACIÓN


QUE DESEAN PRODUCIR

BANANO 76

UVA 41

MENESTRAS 17

AJI 13
12
MANGO

FRUTALES 12

OTROS 10

Fuente: Elaboración propia

En relación a las razones que el agricultor menciona para producir cultivos para la
exportación, la mayoría indica que es por los mayores ingresos que genera la especie
cultivada frente a los cultivos llamados tradicionales. Otra razón que indican es en
relación a que los productos tienen un comprador ya definido y muchas veces con un
precio base acordada (Grafico 3.29).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 69
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Grafico 3.29:
RAZONES PARA OPTAR
POR CULTIVOS DE EXPORTACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Disposición a incursionar en empresas para agro negocios

El conocimiento de las empresas que hacen agro negocios en el área de estudio fue
investigado en las entrevistas con los agricultores. De las respuestas se puede apreciar
que hay pocos negocios relacionados con la producción agrícola en los centros
poblados, especialmente en las capitales distritales. Razón por la cual los agricultores
prefieren comprar sus agroquímicos normalmente en la capital provincial (Sullana,
Piura), donde al parecer obtienen los insumos a menor precio. Otro rubro de agro
negocios son las empresas que se organizan en torno a un cultivo específico, como
ocurre con el banano en el Chira, el mango en San Lorenzo o el limón en Cieneguillo.
Las respuestas en torno a si participan de empresas que impulsan agro negocios en el
sector la mayoría indica que no participa con el 82% y el 12% menciona que está
ligado de algún modo a algún tipo de agro negocio (Grafico 3.30).

Gráfico 3.30 PARTICIPACIÓN EN AGRO NEGOCIOS POR J.U.

Fuente: Elaboración propia

En relación a las respuestas por cada Junta de Usuarios se puede observar que las que
menos participan en empresas de agro negocios son las del Medio y Bajo Piura y la de
Sechura, con un nivel de no participación mayor a 90%. Los agricultores de la J.U. del
Chira, indican en un 25% participar de algún agro negocio, ello se explica
principalmente por la presencia de las empresas que están impulsando el cultivo de
banano orgánico para exportación (Grafico 3.31).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 70
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Consultados los agricultores sobre los tipos de agro negocios que conocen, en la J.U.
del Chira la mayoría menciona que conocen la presencia de asociaciones de
agricultores, destacando la Asociación de Bananeros, en menor proporción
mencionan la presencia de empresas tipo Sociedad Anónima y solo uno indica la
presencia de empresas del tipo Cooperativa. En la Junta del Medio y Bajo Piura, se
aprecia que obtienen mayores menciones las empresas tipo sociedad anónima, las
asociaciones y cooperativas solo obtienen una mención. En Sechura indican conocer
la existencia de asociaciones, no conocen si existen cooperativas y una mención
existe para empresas tipo sociedad anónima.

Gráfico 3.31: TIPOS DE AGRONEGOCIOS QUE SE CONOCE

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Chira Medio y Sechura
Bajo Piura
Asociación 38 1 4
Cooperativa 1 1 0
Empresa S.A. 5 9 1
Fuente: Elaboración propia

De la información obtenida, tal como se observa en el Grafico 3.32, se puede afirmar


que el antiguo modelo de empresas cooperativas que antes predominaba en el
campo, ahora ya no existen, debido a las malas experiencias de este modelo en el
agro. Se observa que ahora las asociaciones de productores son las que tienen éxito,
pero éstas asociadas o ligadas comercialmente a exportadores para un mercado
específico. Por ello los agricultores prefieren asociarse como grupos de agricultores, un
significativo sector también prefiere asociarse en grupos más restringidos en empresas
tipo sociedad anónima.

Gráfico 3.32: PREFERENCIA DE PARTICIPACIÓN

Empresa
52% 48%
Cooperativa
Asociacion
0%

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 71
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Las razones que esgrimen los agricultores para tener una preferencia por una u otra
organización, están referidas principalmente a los ingresos y a la rentabilidad de los
productos que se venden (Grafico 3.34). Un sector minoritario indican conocer el tipo
de empresa, por ello prefieren asociarse.

Gráfico 3.34: RAZÓN DE PARTICIPACIÓN

16%
Por
conocimiento
84% Mayores
ingresos

Fuente: Elaboración propia

Disposición a participar en forma asociativa en agro negocios y exportación


Los agricultores muestran predisposición a organizarse en forma asociativa para
mejorar sus condiciones actuales, mayoritariamente demuestran su predisposición con
un 74%. Sin embargo existen diferencias marcadas entre la J.U. del Chira, donde el 88%
está dispuesto a asociarse, mientras en las J.U. del Medio y Bajo Piura y Sechura, la
intención de asociarse está en el 40% y 23% respectivamente. Esto nos permite indicar
que habrá un mayor trabajo de actividades para el fortalecimiento productivo y
asociativo en estas dos Juntas de Usuarios (Grafico 3.35).

Gráfico 3.35: DISPOSICIÓN A ASOCIARSE

120
100
NO 80
26% 60
SI 40
74% 20
0
Chira Medio y Sechura
Bajo Piura
NO 27 16 9
SI 88 40 23

Fuente: Elaboración propia

Es importante reconocer el tipo de organización que prefieren actualmente los


agricultores (Grafico 3.36), básicamente las preferencias se definen por la observación
que tienen de las experiencias exitosas en algunos productores, como los asociados en
torno al banano, mango y limón, por ejemplo la mayoría prefiere asociarse bajo la
modalidad de empresas tipo sociedad anónima.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 72
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 3.36: DISPOSICIÓN A ASOCIARSE Y TIPO DE EMPRESA QUE PREFIERE

Fuente: Elaboración propia

c.5 Conclusiones

• De acuerdo a la estructura y situación actual del sector, se puede concluir que


este presenta un bajo potencial de rentabilidad como consecuencia de la baja
eficiencia en el sistema productivo, por el uso ineficiente de los recursos agua,
suelo y la alta intensidad de las fuerzas competitivas que afectan a la mayoría
de los agricultores (parceleros).

• Esto se agrava por la atomización de los predios agrícolas y el escaso


financiamiento en el sistema, lo cual se correlaciona con los bajos niveles
tecnológicos aplicados. Evidentemente la excepción al estado general
descrito, lo constituyen los nuevos fundos agrícolas modernos que exportan y
utilizan tecnología de punta, o las asociaciones de productores agrupados en
torno a un cultivo específico con un mercado de destino ya definido.

• Por ello, los agricultores tienen un perfil caracterizado por un bajo poder de
negociación frente a proveedores y clientes, esto hace que exista una presión
permanente sobre los márgenes del negocio. En términos simples, el estado
actual se explica por la fragmentación de la oferta, productos de calidad poco
uniforme y competitiva, lo cual desemboca en los bajos márgenes de ganancia
que tienen los productos agrícolas tradicionales.

• Las empresas medianas y grandes, que son más eficientes en costos y en


productividad, pueden obtener mejores resultados y adicionalmente
comercializar volúmenes importantes con calidad competitiva en el mercado.
Por lo tanto, el pequeño agricultor enfrenta un panorama complicado.
Adicionalmente, la creciente importación de productos tenderá a incrementar
el nivel de competencia interna del sector, por lo que esta situación podría
continuar deteriorándose.

• El diagnóstico agrícola, agroeconómico y de agronegocios permite afirmar


que, a pesar de las condiciones precarias de la gran mayoría de los actores
agrícolas, aquellos que se encuentran ubicados en la Junta de Usuarios del

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 73
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Valle del Chira, están mejor posicionados en la modernidad, en relación a las


otras dos Juntas de Usuarios en el Valle del río Piura.

• El diagnóstico en aspectos específicos evaluados entre los agricultores


pertenecientes al Sistema Chira Piura, permite sintetizar las siguientes
conclusiones.

• Alrededor del 70% son agricultores que no pertenecen a alguna organización, lo


cual justifica la poca eficiencia económica y rentabilidad de la actividad
productiva. El único eje que los une es la organización que administra el agua
de riego, es el núcleo a tener en cuenta para futuras propuestas de cambio y
desarrollo.

• Tres cuartas partes de las tierras son de propiedad privada, lo cual es una
ventaja frente a posibles requerimientos de garantía para financiar el proceso
de cambio.

• Uno de los factores fundamentales de ineficiencia del sistema es el tamaño de


la propiedad, más del 75% de los predios tienen menos de dos hectáreas, lo que
actualmente hace inviable un programa de producción sostenible económica,
ecológica y social.

• El 75% del área sembrada en la cédula de cultivos actual está dominada por
cultivos transitorios. En campaña grande el cultivo preferido es el arroz y en
campaña chica el maíz, esto se explica principalmente porque ambos
productos cumplen los requisitos de seguridad alimentaria y una relativa
rentabilidad de ambos cultivos frente a otros. Sin embargo es preciso tener en
cuenta otros cultivos que podrían equilibrar la balanza en el área cultivada por
su atractiva rentabilidad y sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.

• El sistema de riego predominante en el área de estudio es por gravedad. El 86%


de los entrevistados declara que utilizan el riego por gravedad desde un canal
de riego y el 14% indican que utilizan el bombeo desde canales o pozos y
distribución por gravedad en el campo para irrigar sus cultivos.

• Existen cinco alternativas de riego: por inundación, por pozas, por surcos, por
aspersión y por goteo. El uso de cada técnica guarda estrecha relación con el
tipo de cultivo a producir, por lo tanto predomina el uso de pozas con 64% e
inundación con 22% a raíz del cultivo de arroz y maíz predominantes.

• La evaluación del nivel tecnológico en función del uso de insumos, indica que
principal insumo considerado por los agricultores son los fertilizantes con el 92%
de las menciones, a continuación declaran que incorporan materia orgánica el
79%, el 77% afirma que aplica abonos foliares, el 73% indica que utiliza
insecticidas y otros pesticidas como fungicidas y herbicidas, el 54% indica que
usa semilla certificada. Ello permite indicar que hay un nivel moderado de
tecnología, en términos cualitativos se puede calificar como medio a bajo. El
nivel tecnológico, en cuanto al uso de insumos es mayor en campaña grande
que en campaña chica.

• Un porcentaje significativo de agricultores tiene predisposición para el cambio


de cultivos, en la búsqueda de cultivos más rentables, con menor demanda de

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 74
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

agua y con menos problemas de financiamiento y comercialización. Declaran


sus preferencias por cultivos como banano, frijol, vid, frutales y menestras.

• En relación a la tecnología de riego, actualmente ineficiente en más del 86%


dominado por el sistema de inundación, gran parte de los agricultores tienen
disposición a cambiar la tecnología de riego (67%), nombrando al sistema de
riego por goteo como el preferido, por ello solicitan asesoría técnica y
financiamiento para hacer posible dicho cambio.

• La población entrevistada es consciente que la presa ha disminuido la


capacidad de almacenamiento (87%), han sido afectados por la reducción de
la disponibilidad de agua para riego (91%), y están de acuerdo en que se
hagan obras en la presa para mejorar la situación (99.5%).

• Los agricultores muestran su disposición a pagar por las obras de afianzamiento,


el 41% de los entrevistados mencionan que podrían pagar entre S/. 10 a S/. 20, el
29% está dispuesto a pagar entre S/. 20 a S/. 50, el 28% menciona que puede
pagar menos de S/. 10 y sólo el 10% afirma que podría pagar entre S/. 50 a S/.
100.

• El 80% de los entrevistados conoce de alguna forma que existen cultivos de


exportación, y una parte de ellos ya participan en dicho mercado, como los
bananeros en el valle del Chira, que se encuentran asociados en torno al
proceso productivo y de comercialización. La disposición al cambio de cultivos
se manifiesta por la preferencia de algunos cultivos como: banano, vid,
menestras, ají, mango y otros frutales. Ello en función de las experiencias que
existen en la región y por el convencimiento que tienen mayores ingresos y
mercado asegurado.

• Los agricultores están dispuestos a asociarse e incursionar en empresas para los


agros negocios, tomando como ejemplo los casos de banano en el Chira,
Mango en San Lorenzo, o limón en Cieneguillo. El 82% de los agricultores no
participa en agro negocios, declaran que prefieren formar asociaciones en
torno a un cultivo específico el 52% y el 48% prefieren sociedades privadas con
menor número de asociados.

c.6 Recomendaciones

Ante la situación descrita, se debe ejecutar una serie de acciones que permitan
mejorar el nivel de competitividad y poder de negociación con proveedores y
clientes. Entre estas acciones se podrían encontrar las siguientes:

• Desincentivar la siembra de cultivos como el arroz que deterioran el sistema


agrícola, además de requerir grandes volúmenes de agua. Presentando
alternativas de mejor efecto económico, ecológico y social.

• Definir una cédula de cultivos optimizada, de acuerdo a las condiciones


presentes y a las proyecciones futuras, validada con los propios agricultores, de
manera sistemática ofertando productos de probada rentabilidad.

• Incentivar el cambio de tecnología de riego en concordancia con el cambio


de cultivos en una cédula de cultivos optimizada.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 75
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Otras Actividades Productivas Usuarias del Agua del Sistema Hidráulico Chira-Piura

• Destacamos la producción agrícola de un mínimo declarado de 80,000 ha., que


pertenecen a pequeños agricultores y algunos medianos, recientemente
incrementada con expansiones agrícolas en el Medio Piura: con Predios de las
empresas como Camposol, Ecuacuícola y otros más, en extensiones hasta de
4,000 ha., además de medianos propietarios hasta 1,000 ha., en el Valle del
Chira el más grande es Caña Brava con 8,500 Ha., en ambos valles suman casi
25,000 ha, más que usan las aguas del Reservorio de Poechos.

• MAPLE con 10,000 ha., “usando las aguas de retorno” y los excedentes
producidos en los meses de Enero a Abril, al igual que COMISA, con 27,000 ha.

• Todo esta área viene abasteciendo los mercados interno y el externo: banano
orgánico, mango, arroz, limón, cocoteros, pimientos, verduras, producción de
caña de azúcar para etanol, se abre paso la vid, palto y otros cultivos
sofisticados: arándanos, granado, etc.

Estos son los usuarios agrícolas, pero los otros usuarios, que a continuación se indica:

• La producción de energía eléctrica en un promedio de 60 MW, que van a


incrementar la Red Nacional Eléctrica, con 3 hidroeléctricas de Propiedad de
SINERSA;

• Abastecimiento de agua para la explotación acuícola con la crianza de peces


y langostinos en ambos valles: parte alta del Chira y el Medio Piura y la
explotación ganadera

• Abastecimiento de agua para consumo humano, a través de la EPS Grau, para


una población de 1200,000 habitantes, (80% de la Región) para las 5 de las 8
provincias de la Región Grau: Talara, Paita, Sullana, Piura y Sechura.

• Abastecimiento de agua para uso industrial: en la zona petrolera y en las


pesqueras del litoral piurano.

• Abastecimiento de agua para embotelladoras: de agua, de gaseosas y


cerveza, envasadoras y plantas de frío.

La producción de las acuícolas la dirigen fundamentalmente hacia el mercado


exterior en donde los precios de sus productos fluctúan entre los 3 dólares y 12 dólares
el Kilo, ya sea de langostino o tilapia y su producción promedio por ha., es de 30 TM.
No hay consumo, no hay pago por el recurso hídrico, sino un aporte por el uso de la
infraestructura de riego.

Las hidroeléctricas, usan todo el recurso hídrico almacenado en el Reservorio, pues al


derivarse al rio Chira y por el canal de derivación estos caudales, se aprovechan para
generar energía a través de sus 03 hidroeléctricas, que al ser vendida al sistema
interconectado obtienen ingresos superiores a los 15 Millones de Dólares anuales. No
hay consumo, no hay pago de por el recurso hídrico, hacen un aporte por el uso de la
infraestructura mayor.

La EPS Grau administra y cobra por el uso de agua de consumo doméstico, comercial
e industrial, con el mínimo de 20 soles por cada 100 M3, haya o no hayan sido

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 76
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

abastecidos los pobladores. Se calcula que usan 120 MM3, para toda la población de
las 5 provincias de la Región y aportan al sistema del Chira Piura, no más de 80,000
soles anuales.

Este planteamiento ya se implementó, en su primera etapa, pues ya han reconocido


los funcionarios responsables: PECHP y Juntas de Usuarios, que se viene operando
hasta la cota 104 que significa que el Reservorio almacena 80 MM3 mas, es por eso
que las tierras que se están habilitando cuentan con recurso hídrico, sin afectar a los
antiguos usuarios y cabe mencionar que la mayoría de ellas se están desarrollando en
el Medio Piura: Ecuacuícola, Camposol, Caña Brava, Pedregal, medianos propietarios
de más de 500 ha. El mismo Gobierno Regional ha licitado la construcción de un canal
revestido de 2 Km con una capacidad de 1.5 m3 en Cieneguillo Centro, para ampliar
y regularizar 2,500 ha de tierras., todas estas áreas suman 20,000 ha,
aproximadamente.

d. Diagnóstico físico

• Climatología

La zona de Poechos está dividida específicamente en dos zonas características:


tropical y sabana tropical. Predominan los valles tropicales donde se siembra arroz,
plátano y cocotero en el valle del río Chira y existen bosques-seco-tropicales
ecuatoriales en los extremos de la provincia de Sullana, donde predomina el sembrío
de mango y limón.

La provincia de Sullana tiene características de ser muy cálida, siendo la más cálida
de la costa peruana con una temperatura promedio de 28°C durante todo el año:
temperaturas mínimas de 16°C durante las noches del invierno y máximas de verano
cercanas a los 40°C, aunque se tiene una sensación térmica que muchas veces
sobrepasa los 42°C a la sombra. Los inviernos son secos sin lluvias y más templados
aunque él sol siempre radiante, cae con mayor intensidad durante la tarde, los
veranos son más húmedos con noches de lluvia. La mayor parte del año la
temperatura oscila en los 30°C durante el día Subcuenca del Río Chipillico

La Subcuenca del río Chipillico, forma parte de la cuenca del río Chira y el área que
encierra desde sus nacientes hasta su desembocadura en el río Chira es de 1,170 km².
Se ubica en el departamento de Piura y comprende a las provincias de Piura,
Ayabaca y Sullana. Geográficamente está ubicado entre los paralelos 4°28´y 5° 0´ de
Latitud Sur y entre los meridianos 79° 46’ y 80°33´ de longitud oeste de Greenwich. Esta
Subcuenca es drenada por el río del mismo nombre y tiene un recorrido de 77 km
siendo su principal afluente el río Yangas.

En el período 1935 – 2008 registra descargas medias anuales que varían desde 0.23
m³/s hasta un máximo de 28.55 m³/ con una media anual de 4.6 m³/s.

• Cuenca del Río Piura

La cuenca del Río Piura tiene una extensión de 10,872.09 km², se ubica en el
departamento de Piura. Las descargas medias mensuales del río Piura en la estación
Puente Sánchez Cerro, tiene un registro continuo desde 1925 a la fecha; del que se
observa que las descargas medias anuales varían desde cero hasta un máximo de
43.89m³/s.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 77
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Características Hidrometeorológicas del Sistema

Las características Hidrometeorológicas están bajo la influencia climática de la


Cuenca del Pacífico y la Amazónica, las descargas de los ríos Chira y Piura son muy
variables tanto en el tiempo anual como estacional.

Hidrológicamente se presentan aleatoriamente altas y bajas precipitaciones que


determinan caudales en los ríos en volúmenes anuales denominados “secos” y
“húmedos”. Así mismo existe la tendencia relativa que durante los meses de febrero a
mayo son caracterizados por presentar caudales mucho más altos que durante el
resto de meses del año.

Las alteraciones de este régimen hidrológico de las cuencas aludidas, que en general
dependen de las propiedades oceanográficas y ciclos climáticos del Pacífico, no son
excepcionales, y podrán resultar tanto en los años de extrema sequía, como de
extraordinaria humedad, especialmente durante la presencia del Fenómeno El Niño en
la Costa Norte del Perú y la zona Sur de Ecuador.

En el Cuadro 3.27, se presenta una relación de las estaciones hidrométricas en las


cuencas de los ríos Chira y Piura y de los años en que iniciaron su operación, de interés
para la evaluación de la disponibilidad de agua para el riego y otros usos en el ámbito
del Proyecto Especial Chira-Piura:

Cuadro 3.27: ESTACIONES HIDROMÉTRICAS


AÑO DE INICIO DE LA
CURSO DE AGUA ESTACION HIDROMETRICA
OPERACIÓN
Ri o Pi ura Puente Sa nchez Cerro 1925
Ri o Pi ura Es ta ci on Ña ca ra 1950
Ri o Pi ura Ta mbogra nde 1954
Ri o Qui roz Pa ra je Gra nde 1935
Ri o Chi ra Puente Sul l a na 1937
Ri o Chi ra Sol a na 1966
Ri o Chi ra La Ardi l l a /Poechos 1972
Ri o Chi ra Es ta ci on Ci ruel o 1976
Ri o Ma ca rá Es ta ci on "Puente Interna ci ona l " 1972
Ri o Chi pi l l i co La ga rtera 1955
Ca na l Mi guel Checa Pa rdo de Zel a 1949
Deri va ci on Qui roz Km. 6+430 1954
Ca na l de Deri va ci on "Da ni el Es coba r" Curumuy (y otros ) 1974
Ri o Pi ura Pres a dereva dora Los Eji dos 1986
Boca toma de Ca na l "Bi a ggi o Arbul u Pres a dereva dora Los Eji dos 1986
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los registros de descargas de los ríos Chira y Piura, que según
indicado, datan desde los años 1937 y 1925, respectivamente, en los 73 años del
período común de aforos para ambos ríos, de 1937 a 2010, durante el año húmedo o
seco, los ciclos hidrológicos de ambos ríos presentan dos estaciones bien
pronunciadas, una húmeda o de avenidas, de Febrero a Mayo, y la otra de estiaje, de
Junio a Enero. Las descargas mínimas, que indican el cierre de un ciclo hidrológico e
inicio del año venidero, en general pueden ocurrir durante uno de los meses entre
Agosto y Noviembre. De acuerdo con sus escorrentías plurianuales promedio

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 78
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

mensuales, el mes de Noviembre se presenta como el mes más seco para ambos ríos,
debido a sus escorrentías promedio mensuales plurianuales mínimas, que ascienden
aproximadamente a 62.48 MMC, para el río Chira, y sólo 3.88 MMC, para el río Piura.

Por lo tanto es lógico considerar este mes como el mes en que termina el ciclo y
consecuentemente el año hidrológico de los ambos ríos. De acuerdo a lo indicado, el
año hidrológico para ambos ríos inicia en el mes de Diciembre.

• Topografía del área de influencia del embalse

El rio Chira, pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, tiene sus nacientes en la
República del Ecuador, alimentando sus recursos de agua primordialmente con las
precipitaciones estacionales, que ocurren en la cuenca alta. Esta cuenca
internacional abarca una extensión de 17,803.33 km2, de la cual 7,212.37 km2, se halla
en territorio Ecuatoriano y 10,590.96 km2 en territorio Peruano. La porción Peruana
forma parte de las provincias de Sullana, Paita, Talara, Piura y Ayabaca, ubicadas en
el departamento de Piura.

En su tramo inicial la topografía es accidentada, las montañas tienen moderada


altura, y las laderas son de regular pendiente, lo que permite la agricultura en
pequeña escala. En este primer tramo, el río Chira tiene regular pendiente, lo que
hace propicia la erosión de su cauce ye el arrastre de material sólido en suspensión.

El segundo tramo de recorrido se origina aproximadamente en cotas inferiores, a 300


m. se caracteriza por la escasa pendiente del río y la gran aridez del valle, salvo a lo
largo de las riberas, donde se presenta tupida vegetación típica tropical.

Con el objeto de dar cumplimiento al compromiso contractual adquirido por el


Consorcio, se han efectuado diferentes actividades, referidos a aspectos específicos
relacionados con su especialidad.

El objetivo de los trabajos topográficos realizados es el de presentar los resultados de


los levantamientos topográficos que a continuación se detallan:

- Levantamiento Topográfico del Cauce del río Chira en la cola del embalse de
Poechos a fin de determinar los límites de inundación en la zona de frontera y
en la zona del río Alamor.
- Levantamiento Topográfico de todo el recorrido de agua entre el Aliviadero de
Emergencia del reservorio de Poechos hasta su desembocadura en el río Chira.
- Levantamiento Topográfico de las secciones transversales de la Presa.

• Suelos en el ámbito del Proyecto

El presente estudio está comprendido en los valles de Medio y Bajo Piura, así como el
Valle del Chira, ubicados en las Provincias de Sechura, Sullana y Piura del
Departamento de Piura. Caracterizándose estos valles por tener un clima que
corresponde a las formaciones: Desierto Sub Tropical y Maleza Desértica Tropical y por
comprender suelos en su mayoría de origen aluvial, aunque también se ha observado
la presencia de suelos de origen eólico y marino. En ambos valles la topografía es muy
uniforme, con pendientes menores que el 1 %, salvo las pampas desérticas que son de
topografía plana y micro relieve ligeramente ondulado, es muy raro encontrar piedras

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 79
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

en la superficie y en el interior del perfil, pero si existen serios problemas de drenaje


interno, en especial en el Medio y Bajo Piura, así como en la parte baja de la cuenca
del Chira, como consecuencia del cultivo generalizado del arroz, en especial en suelos
que son de perfil arenoso, los cuales como se sabe tienen una permeabilidad muy
alta, no reteniendo por mucho tiempo el agua, como sucede en los suelos de perfil
arcilloso. Fisiográficamente ambos valles presentan unidades fisiográficas similares,
compartiendo ambos las pampas desérticas o tablazos, distinguiéndose terrazas de
primer nivel o inundable, terrazas de segundo nivel de formación relativamente
reciente y terrazas altas de tercer nivel de formación muy antigua, y entre las cuencas
de ambos valles se han identificado los tablazos o pampas desérticas.

La extensión total estudiada dentro del ámbito del Proyecto de Afianzamiento de la


Represa Poechos cubre un área total de 130,852.96 ha, dentro de la cual 99,719.24 ha
corresponden a Consociaciones que encierran serie o series de suelos y 31,133.72 ha
corresponden a Consociaciones que encierran tierras misceláneas. Las series de suelos
identificadas son once, de las cuales ocho son de origen aluvial, una de origen eólico,
una de origen marino y una de origen fluvio-aluvial. Dentro de los suelos aluviales, un
primer grupo se caracteriza por no tener un avanzado desarrollo pedogenético,
exhibiendo un perfil como una simple superposición de capas o estratos de material
diverso, que puede ser grueso, moderadamente grueso o moderadamente fino, a
veces con algo de modificador textural, otro grupo por estar en terrazas más altas, ha
estado expuesto por más tiempo a los agentes de desarrollo (lluvia, temperatura,
agentes bióticos), por lo que pueden exhibir horizontes diagnóstico incipientes, como
un epipedónochrico o un horizonte cámbrico. Dentro del primer grupo de suelos se
puede señalar a las series Talán, Casa Grande, Lourdes, Ribereña, y dentro del
segundo grupo podemos señalar a la serie Mallares. Los suelos de origen eólico y
marino exhiben un perfil de textura uniforme, sin horizontes diagnóstico, son arenosos o
areno gravosos, con presencia de caliche8 en algunos casos.

En cuanto a fertilidad, los suelos en su mayoría son pobres en materia orgánica, con pH
generalmente moderadamente a fuertemente alcalino, contenido de Carbonato de
Calcio variable, contenido de fósforo variable, potasio generalmente alto. y con
problemas de salinidad moderados a fuertes en algunos sectores.

En el ámbito del proyecto se han identificado las once (11) siguientes Consociaciones
de suelos: Talán aluvial (21,415.09 ha), Amotape (456.52 ha), Lourdes (12,557.82 ha),
Mallares (11,623.10 ha), Casa Grande (26,174.96 ha), Ribereña (297.24 ha), Tajamar
(4,235.22 ha), Miramar (3,467.69 ha), tallan eólico (3,459.61 ha), Congorá (8,480.42 ha)
y Samán (7,551.57 ha). De las once nombradas, las ocho primeras son de origen
aluvial, la novena es de origen eólico, la décima de origen marino y la número once
de origen fluvio – aluvial.

En general los suelos del ámbito del proyecto se caracterizan por ser profundos, un 53
% son de textura entre gruesa y moderadamente gruesa9 , el resto son de textura
media o moderadamente fina. Generalmente no tienen modificador textural en el
perfil, salvo las series Congorá, Samán o Ribereña.

8
Mezcla de sal con yeso.
9
Textura arenosa

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 80
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Desde el punto de vista de su aptitud para el riego en el ámbito del proyecto existen
10,739.92 ha de tierras de la Clase 1, las cuales son de muy buena calidad agrícola y
apropiadas para todo tipo de cultivos. Hay 28,947.89 ha de Clase 2 de aptitud para el
riego, las que son de mediana calidad agrícola por limitaciones moderadas de suelos
y de drenaje interno. Hay 38,824.56 ha de Clase 3 de aptitud para el riego, las que se
caracterizan por ser de muy baja calidad agrícola por los suelos que son muy arenosos
y tienen problemas severos de drenaje interno o problemas de inundación.
Temporalmente se han separado 11,187.61 ha. Como Clase 5 de Aptitud para el
Riego por ser tierras eriazas de buena aptitud para el riego pero que hay que definir si
el Embalse Poechos tiene la suficiente capacidad como para atender las demandas
de agua de estas tierras.

Según el mapa de capacidad de uso mayor, en el ámbito estudiado existe 30,912 ha


de tierras aptas sólo para cultivos anuales, por tener problemas imperfectos10 de
drenaje interno y estar muy expuestas a las inundaciones en las épocas de crecida de
los ríos. Existe 69,848 ha de tierras aptas para cultivos anuales y/o permanentes,
constituidas por varias combinaciones que se diferencian una de otra por la calidad
agrológica de los suelos y por las limitaciones moderadas de drenaje interno y de
inundación. Tierras de protección son 15,945 ha y 14,947 ha son Quebradas, Zonas
Urbanas y Cauces de Río.

Según el mapa de zonificación edáfica en el ámbito estudiado el grupo textural más


extendido es el grupo medio o franco con 34,443.57 ha que representan el 34.39 % del
total irrigable, de las mismas 14,905.40 ha se encuentran con problemas de mal
drenaje interno. Este grupo de tierras destaca más en el Valle del río Piura. Al grupo
anterior le sigue en importancia el grupo grueso con 32,277.95 ha que representan el
32,23 % del total irrigable, destacando más en el valle del Chira. De este total 5,602.60
ha se encuentran con problemas de mal drenaje interno.

Menos extendidos están los grupos texturales finos y moderadamente grueso.

También es importante destacar que en el ámbito del Proyecto Chira - Piura existe un
total de 53,900.16 ha de tierras con suelos altamente permeables y de baja retención
de humedad, los cuales representan el 53.82 % del total de tierras irrigables. De este
total 8,585.64 ha se encuentran con problemas de mal drenaje interno.

En el ámbito estudiado existe un total de 32,801.71 ha de tierras con problemas entre


moderados a imperfectos de mal drenaje interno, el mismo que está asociado con
problemas moderados a fuertes de salinidad. Esta área representa el 32.75 % del total
irrigable. Este problema se debe a la siembra de arroz en terrenos arenosos los cuales
consumen demasiada agua y también a que no se les da el debido mantenimiento a
los drenes existentes, ya sea a nivel de zanjas o drenes parcelarios.

• Geología y Geomorfología de las cuencas aportantes

El Proyecto de la Represa Poechos, está ubicado en la parte septentrional del Perú,


donde afloran rocas del Mesozoico al reciente, se ubica entre las cotas 94 a 116 m.; en
la Región Grau del departamento de Piura. El proyecto motivo del presente estudio se
emplaza en rocas volcánicas de la formación Lancones y Chira.
10
Napa freática se encuentra entre 40 a 80 cm de profundidad.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 81
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Con la finalidad de investigar las condiciones del macizo rocoso, hasta la fecha del
presente estudio de factibilidad se efectuó un levantamiento ingeniero-geológico de
la zona identificando sus características superficiales y en profundidad, estas últimas
estudiando las Perforaciones Diamantinas con recuperación de testigos y excavación
de calicatas tanto en la zona de Canteras como en la de cimentación, de acuerdo al
programa de investigaciones de pruebas de permeabilidad en suelos y en rocas del
tipo Lefranc y Lugeón respectivamente. De los testigos recuperados en las
perforaciones diamantinas se tomaron muestras representativas para la determinación
en laboratorio de las propiedades físico-mecánicas de la roca intacta y secciones
delgadas para estudios petromineralógicos, del Estudio Definitivo.

Con la información de campo, laboratorio y gabinete, así como la obtenida con las
condiciones geológicas de campo y con los sondeos diamantinos realizados en el
estudio definitivo, se procedió a ubicar las obras de toma y aliviadero de compuertas
radiales; el cual se emplazó en la margen derecha del río (estribo derecho de la
Presa).

Las principales características geológicas referentes al Proyecto Chira-Piura son las


siguientes:

Miembros estratigráficos de importancia en la región Chira-Piura son depósitos


cuaternarios, sedimentos marítimos de Terciario y Mesozoico, como también las
formaciones volcanógenas – dacito - andesitas, basalto y sus tobas.

En la región de la represa y embalse la tectónica es muy expresada. Está manifestada,


por lo general, en forma de las fallas normales y comúnmente subverticales con muy
distintos saltos verticales y movimientos horizontales. La más saltante es la falla de
Huaypirá; ella pasa a unos 6 km. Aguas arriba del sitio de la represa teniendo un largo
de casi 100 km.

El problema específico del sitio de la represa Poechos consiste en la presencia de yeso


y capas bentónicas. La aparición de bentonitas ha sido el objeto de las
investigaciones detalladas especialmente en el lugar del aliviadero de compuertas.

Se han llevado a cabo las investigaciones mineralógicas detalladas de todos los


materiales bentónicos paralelamente con las pruebas en los laboratorios de su
resistencia a deslizamiento. El resultado principal consiste en que estas apariciones
bentónicas (lechos, etc.), originalmente fueron formadas por vidrio volcánico que
posteriormente en parte se transformó en montmorillonitas (hasta los grados
diferentes). En dependencia del grado de transformación del vidrio volcánico a
montmorillonitas las apariciones son más o menos bentónicas y por consiguiente
cambian sus características.

También se ha proyectado evacuar las aguas sobrantes por el aliviadero de


emergencia en una milenaria de un volumen de 10,000 m3/seg por la quebrada
Chilaco Pelados- río Chipillico hasta la confluencia con el río Piura en un recorrido de
8,700 m. con una pendiente de 0.54%.

Las condiciones descritas sustentan las recomendaciones formuladas, las que deben
tenerse en cuenta durante la etapa de sobreelevación de la Presa Poechos.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 82
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Lluvias y escorrentía

Luego de disponer de los registros de precipitaciones máximas diarias en la zona


ecuatoriana, se procedió al análisis de crecientes con base en modelos lluvia
escorrentía, por medio del software HEC-HMS versión 3.5 desarrollado por el US Army
Corps of Engineers.

A diferencia de los métodos estadísticos de caudales que se relaciona en el cuerpo


principal del informe, el modelo hidrológico HEC-HMS determina un hidrograma
completo de la avenida analizada, y no solamente un caudal máximo. Por tanto,
HEC-HMS es útil para obtener las hidrógrafas de diseño para las obras a realizar sobre el
río Chira en el sitio de presa del embalse de Poechos.

El modelo HEC-HMS tiene múltiples opciones de métodos para usar, las cuales se
analizan y seleccionan. A continuación, atendiendo a la disponibilidad de datos
climatológicos y geomorfológicos de la cuenca se seleccionan los siguientes:

- Para el modelo de precipitación se usa la opción “Frequency Storm”, la cual


emplea una curva Precipitación-Duración para determinar la lluvia de diseño.
- Para pérdidas hidrológicas se usa el método del Número de Curva del antiguo
Soil Conservation Service (SCS).
- Para la transformación hidrológica lluvia escorrentía se usa el Hidrograma
Unitario del SCS, actual National Resources Conservation Service.
- Para el tránsito hidrológico, se usa el método de Muskingum.
Los parámetros más importantes que se usan para el desarrollo del modelo hidrológico
son las características físicas y geográficas de la cuenca, las características del suelo
que influyen la escorrentía y las precipitaciones para cada estación y cada
Subcuenca analizada.
• Parámetros físicos de las subcuencas

Con base en los puntos de control hidrológicos identificados en la cuenca del río
Chira, ésta se divide en las siete subcuencas presentadas en el Cuadro 3.28, donde
además, se muestran sus principales características geomorfológicas.

Cuadro 3.28: PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS


DE LAS SUBCUENCAS DE DRENAJE

COTA COTA
ÁREA LONGITUD PENDIENTE
CUENCA SUPERIOR INFERIOR ∆H (m)
(km²) (km) (%)
(msnm) (msnm)
Catamayo 4188,40 170 3778 224 3554 2,1
Alamor 1189,84 92 3014 111 2903 3,2
Macara 2834,17 131 3867 219 3648 2,8
Quiroz 3108,32 152 3950 133 3817 2,5
Chira 1 341,51 35 1439 127 1312 3,7
Chira 2 241,23 14 686 99 587 4,2
Chira 3 (Poechos) 1652,61 29 1465 63 1402 4,8
Fuente: Elaboración propia

¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida. se presenta el esquema de la


cuenca del río Chira con las subcuencas consideradas en el modelo.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 83
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico: 3.37: ESQUEMA DEL MODELO HIDROLÓGICO


DEL EMBALSE POECHOS

Fuente: Elaboración propia

El análisis de la infiltración (pérdidas hidrológicas) en relación con las precipitaciones


totales, determinando así las precipitaciones efectivas en cada Subcuenca analizada,
se realiza aplicando el método de CN (Número de Curva). Para este objetivo se
analiza información geológica y pertinente a los usos del suelo para cada Subcuenca,
determinando valores de CN para cada Subcuenca. En el Cuadro 3.29 se muestra los
valores de CN empleados.

Cuadro 3.29: CN EN LAS SUBCUENCAS

CUENCA NUMERO DE CURVA


Catamayo 68
Alamor 75
Macara 76
Quiroz 65
Chira 1 59
Chira 2 59
Chira 3 (Poechos) 59
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 84
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Tormenta de Diseño

Uno de los parámetros claves es la incorporación de los resultados del análisis


estadístico regional de las precipitaciones máximas diarias en la cuenca, lo que
permite la simulación óptima de los parámetros climatológicos reales de la cuenca del
río Chira.

Las intensidades de las precipitaciones se analizan con base en los registros de las
estaciones con registros disponibles localizadas en toda la cuenca del sistema
Poechos. De esta manera se hicieron análisis de frecuencia de precipitaciones
máximas diarias en cada una de las estaciones disponibles en la cuenca del proyecto,
con el fin de hallar el foco de precipitación y estimar a partir de esta las intensidades
de precipitaciones máximas asociadas a diferentes tiempos de retorno. De esta
manera se identificó como foco de precipitación la estación El Ciruelo, localizada en
la parte media de la cuenca. Los análisis realizados a esta estación muestran que los
registros de precipitaciones máximas diarias se ven bien representados mediante la
distribución de frecuencia Gumbel. El Grafico 3.38, presenta el análisis de frecuencia
mencionado anteriormente.

Los análisis de precipitación mencionados anteriormente, se realizaron con el objetivo


de alimentar el modelo HEC-HMS con las precipitaciones de diseño para diferentes
periodos de retorno y duraciones.

Grafico 3.38: ANÁLISIS DE FRECUENCIA ESTACIÓN EL CIRUELO


Papel probabilístico de distribución Gumbel
600

500

400
Precipitación (mm)

300

200

100 Log Gumbel(El Ciruelo) Gumbel(El Ciruelo)


Fuente: Elaboración propia Log Pearson(El Ciruelo)
Log Normal(El Ciruelo)
Pearson(El Ciruelo)
Normal(El Ciruelo)
El Ciruelo
0
1.01 1.1 1.5 2.33 5 10 25 50 100 500 10000
Período de Retorno (Años)

De esta manera, las lluvias de diseño para los diferentes períodos de retorno son las
presentadas en el Cuadro 3.30.

Cuadro 3.30: TORMENTAS DE DISEÑO PARA LA CUENCA DE POECHOS


DURACIÓN TR (Años)
(Días) (Horas) 2.33 5 10 25 50 100 500 1.000 10.000
0,042 1 8 11 14 18 20 23 28 31 39
0,083 2 17 24 30 37 43 48 61 66 84
0,125 3 35 49 60 75 86 96 121 132 167
0,25 6 64 90 112 139 159 178 224 244 310
0,5 12 87 123 152 189 216 244 306 333 423
1 24 102 143 177 220 252 283 356 387 491
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 85
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Fenómeno El niño y su implicancia

El Fenómeno de El Niño, conocido también como Oscilación del Pacífico Sur (ENSO = El
Niño Southern Oscilation) es un suceso que ocurre en ciertos años con manifestaciones
patentes en el mar y la costa del Perú, y, como se ha demostrado recientemente,
tiene conexiones con sucesos en otras partes del planeta.

Consiste en una serie de alteraciones oceanográficas y climáticas con consecuencias


importantes.

• La presencia de temperaturas anómalas en el mar, con invasión de aguas


cálidas que avanzan en el sentido contrario a la Corriente Peruana, o sea, de
norte a sur.Aún no se conocen con exactitud las causas de este fenómeno,
pero se han podido determinar:
• Durante el Fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se debilitan
más de lo normal, y la fuerza de la Corriente Peruana cede también más de lo
normal en los veranos, con lo cual la Corriente de El Niño tiene mayor fuerza y
sus masas de aguas cálidas avanzan más hacia el sur. El motor principal de la
Corriente Peruana es el anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de baja presión
de vientos que circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. Los vientos
alisios del anticiclón son más intensos en otoño e invierno y empujan las aguas
hacia el norte.
• Durante todos los veranos, el anticiclón se debilita y cede la fuerza de la
Corriente Peruana.
• Al debilitarse la Corriente Peruana más de lo normal en el verano, las aguas
cálidas situadas al oeste de la misma también penetran hacia la costa. Estas
masas de agua, en condiciones normales de la corriente, se mantienen
alejadas por el movimiento sur-norte de las aguas costeras.
• Con el calentamiento del mar aumenta la temperatura de la atmósfera y se
producen lluvias más intensas. En los años normales no se producen lluvias
veraniegas en la costa peruana al sur de los 51 L. S., a causa de la inversión
térmica originada por las aguas frías, que no permite la condensación y
elevación de las nubes a más de 800 m.
• En los años 1891, 1925, 1942, 1957-58, 1965, 1972, 1982-83 y 1997-1998 se han
registrado fenómenos de El Niño especialmente intensos, con graves
consecuencias sobre el mar y la costa.
• La implicancia principal en los cauces de los ríos de la costa peruana
principalmente los que cuentan con presa en cauce de rio, generan un alto
incremento de sedimentación tal como se describe en el acápite siguiente.

Sedimentación del Embalse Poechos

La construcción del embalse de Poechos se ha realizado entre los años de 1972 a 1976
y entró en operación en el año 1976. El reservorio es pieza fundamental para el
desarrollo de la región, ya que permite garantizar el suministro de agua para la
producción de los valles del Medio y Bajo Piura y Chira cuya principal actividad es la
agricultura, abastecimiento de agua potable, generación de energía y protección
contra inundaciones en el Valle del río Chira.

La capacidad de almacenamiento al inicio de su operación, en la cota 103 fue de un


volumen total de 885 MMC y desde la puesta en operación en 1976 y según la

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 86
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

batimetría realizada por el PECHP en el año 2011, se ha determinado que el reservorio


después de 35 años de funcionamiento, presenta un volumen acumulado de
sedimentos de 467.15 MMC, cantidad que supera a la prevista para el mismo período
de años y que está cerca del volumen de sedimentos estimado según diseño en 50
años, habiendo disminuido el volumen de almacenamiento total de agua en la presa
de 979.0 MMC a 467.15 MMC (49.29 %) y 482.55 MMC (49.29 %) de Volumen Útil,
establecido en 885 MMC, medidos en la cota 103 que es el nivel normal de operación
(NAMO).

El embalse de Poechos presenta un proceso acelerado de sedimentación, que implica


la rápida disminución del volumen útil, gran problema que requiere enfrentarlo con
prontitud haciendo los análisis y estudios pertinentes y el planteamiento de alternativas
de solución, para aumentar el volumen del agua de regulación actual, o al menos
disminuir el ingreso de sedimentos al embalse, a fin de prolongar la vida útil del
reservorio por un tiempo adicional al actual, lo cual repercutirá en beneficio de la
Región.

En vista que, la acumulación de sedimentos en el embalse de Poechos viene


ocurriendo con mayor rapidez que lo previsto y, sabiendo de la enorme importancia
que tiene el reservorio de Poechos para el desarrollo de los Valles del Medio y Bajo
Piura y Chira, de la Región y del Perú en general, ya que gracias a esta importante
obra hidráulica, se puede atender las demandas de agua de los usuarios del Sistema
Chira-Piura; de la necesidad de suministro continuo de agua a un número cada vez
mayor de usuarios de la zona; de que a medida que crece la población y la
economía, crece la demanda de agua y ante la rápida pérdida del volumen útil del
reservorio, debido al acelerado proceso de sedimentación; es que en el presente
estudio se aborda el problema de la sedimentación del embalse de Poechos.
Asimismo, se hace el análisis de la situación y el planteamiento de alternativas de
solución, orientadas a recuperar el volumen de agua de regulación del sistema Chira-
Piura y de disminuir el ingreso de sedimentos al embalse.

El proceso de sedimentación del Reservorio de Poechos, tiene su origen


principalmente en el arrastre de sedimentos por el río Chira proveniente de la erosión
laminar o hídrica de los suelos, que se produce en las zonas desprotegidas de la
cuenca alta, así como de la prácticas culturales que se realizan en esta parte de la
cuenca como tala de árboles para desarrollar la agricultura o para explotar la
madera. Según las mediciones de sedimentos efectuados (batimetrías) se ha
determinado que en años normales al embalse está ingresando en promedio 6 MMC
por año.

La colmatación del Reservorio Poechos, se ha producido como consecuencia de


períodos de extremas precipitaciones en su cuenca, tanto en intensidad, como en
frecuencia, así como también de las características fisiográficas, topográficas, uso de
la tierra, prácticas culturales en la agricultura, explotación ganadera, erodabilidad,
etc.

La colmatación del Reservorio de Poechos, producida por los diferentes factores, ha


influido considerablemente en la disminución de aproximadamente la mitad de la vida
útil de esta importante estructura.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 87
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Desde la puesta en operación del reservorio de Poechos hasta la fecha, se ha


realizado una serie de mediciones batimétricas a fin de determinar la progresión del
sedimento acumulado en el embalse. Hasta antes de 1997, esta batimetría se hacía
por períodos irregulares y, a partir de ese año, se vienen haciendo en forma anual.

Antes de la presencia del fenómeno El Niño 1982 – 1983, el volumen anual de


sedimentación se presentaba dentro de los niveles proyectados en el diseño. Durante
los fenómenos extraordinarios de 1983 y 1998, el volumen de sedimentación alcanzó un
promedio de alrededor de 70 MMC y 80 MMC, en cada evento respectivamente.

Por medio del análisis de los levantamientos batimétricos realizados, puede


constatarse que las mayores cantidades de sedimentos, es decir la mayor
colmatación del reservorio, ha ocurrido en el transcurso de inundaciones ocasionadas
por el Fenómeno El Niño producido en los años 1982-1983, 1997-1998 y en menor
medida, durante la inundación del año 1992.

En los últimos decenios la ocurrencia de inundaciones en la cuenca del río Chira y


también en la del río Piura es cada vez más frecuente, tendencia que es de esperar se
mantenga también en el futuro.

Entendiéndose que el proceso de sedimentación de la presa Poechos es progresivo e


inevitable, la prolongación de la vida útil de esta importante estructura, compromete
la acción de las diferentes instituciones involucradas, de manera que en algunos
casos, se dé un uso más racional y eficiente al recurso hídrico, y en otros se adopten
medidas que permitan disminuir el ingreso de sedimentos al reservorio y/o mantener la
capacidad actual del reservorio.

3.1.2 Los servicios en los que intervendrá el PIP

El PIP, afianzará el reservorio Poechos mejorando la garantía en el abastecimiento de


la demanda de agua para uso agrícola, poblacional y otros de los valles de Chira y
Medio y Bajo Piura y Sechura y de las ciudades y centros poblados de las provincias de
Talara, Sullana y Piura.

a. Condiciones actuales del servicio

El servicio opera a nivel de la infraestructura hidráulica mayor donde se


identifica de manera fundamental el reservorio Poechos y el Operador
Hidráulico será el Concesionario de la construcción de las obras y de la
operación y mantenimiento del Sistema Hidráulico de obras mayores.

El servicio se encuentra funcionando con bajos niveles de eficiencia, debido a


que el reservorio está perdiendo su capacidad de almacenamiento y
regulación y su operación y falta de automatización en estructura principales
alimenta el proceso de sedimentación y aumenta las pérdidas de agua en el
sistema hidráulico mayor.

b. Identificación y evaluación de procesos y factores de producción

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 88
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Los procesos identificados tienen que ver con la atención de los pedidos de agua que
se generan por la actividad agrícola, generación de energía eléctrica con las CCHH
Poechos 1 y 2, uso poblacional es industrial, entre otros de menor importancia. La
operación de los volúmenes almacenados deben distribuirse de manera que no se
afecte las reservas técnicas ecológicas ni operativas, como el inicio del siguiente año
agrícola, que requiere de suficiente cantidad de agua para los almácigos del cultivo
de arroz o el riego de machaco del arroz y el algodón.

Por otro lado, es importante optimizar el uso del agua de modo que se armonicen las
demandas de agua para generación de energía y para la actividad agrícola, lo que
represente un trabajo continuo y permanente por las características de ambas
actividades, si descuidad la atención de la demanda continua y permanente
poblacional.

Obviamente, el factor de producción fundamental o materia prima del servicio es el


agua y se requiere de energía para operar los sistemas eléctricos del reservorio.

c. Dificultades que impiden ofrecer el bien o servicio

Se ha mencionado que la principal dificultad para atender las demandas de


agua de los distintos sectores económicos y poblacionales, es la pérdida de
capacidad de almacenamiento y regulación del agua del reservorio Poechos.
Esta situación se pretende superar con las obras y medidas planteadas por el
proyecto. Sin embargo, se presentan otras dificultades para realizar un servicio
eficiente que consiste en la falta de una adecuada organización y
administración del Sistema Hidráulico Mayor, a cargo actualmente del
Proyecto Especial Chira-Piura, debido a la carencia de recursos económicos
que le impiden contar con una eficiente administración del reservorio, situación
que se agudiza por tratarse de una entidad estatal no exenta de interferencias
del nivel político, que evitan que se cobren los costos reales del servicio.

Debido a esta situación, se plantea que la operación y mantenimiento del


sistema hidráulico mayor sea realizada por el concesionario de las obras del
proyecto, por lo menos por el tiempo equivalente a 20 o 25 años, con
posibilidad de renovación del contrato de concesión.

d. Posibilidad de optimizar la capacidad de producción actual de los bienes y


servicios
Es perfectamente viable la optimización del servicio de abastecimiento del
agua en el sistema hidráulico mayor, a través de la concesión de la operación
y mantenimiento a inversionistas u operadores privados que, en este caso sería
el mismo concesionario que construya las obras civiles que propone el
proyecto.

e. Vulnerabilidad de la Unidad de Producción de los bienes y servicios

La administración actual, por ser una entidad pública, no está exenta de


intromisiones en su funcionamiento, ya sea por presión de los usuarios como por
interferencias que vienen del nivel político, lo que ha traído como

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 89
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

consecuencia que los usuarios no valoren adecuadamente el recurso y que no


se haga un uso racional, eficiente y económico del mismo por parte de los
propios beneficiarios, lo que se manifiesta en una estructura de producción
actual basada en cultivos de alto consumo de agua y bajo rendimiento
económico, como el arroz y algodón. De allí que se requiere de una
administración privada que oriente sus esfuerzos para promover el uso eficiente
del agua.

f. Los volúmenes de agua que se utilizan en la producción del servicio

El reservorio Poechos inicia sus operaciones con un volumen útil alrededor de


los 850 MMC, actualmente dicho volumen se aproxima a los 400 MMC, debido
a la pérdida de capacidad de almacenamiento, aun cuando se está
operando el reservorio en la cota 104,5. Vale decir, se ha perdido más de la
mitad de la capacidad del reservorio. Sin embargo, el volumen regulado por el
reservorio supera los 1 600 MMC, considerando todos los usos.

3.1.3 Los Involucrados en el PIP

Los valles de Chira y Piura, enfrentan un problema importante, que requiere urgente
atención, relacionado con la vulnerabilidad del sistema de almacenamiento y
regulación del reservorio Poechos, debido a un proceso de colmatación por
sedimentos finos y gruesos acumulados en el vaso y agravado por la mayor frecuencia
de ocurrencia del Fenómeno de El Niño, que pone en riesgo la sostenibilidad de la
actividad agrícola de la Campaña Chica y restringe la ejecución de importantes
inversiones en el desarrollo de las tierras que grandes empresas agrícolas tienen
planeado incorporar para la producción de caña de azúcar, como insumo básico
para la producción de etanol combustible.

Los principales cultivos que tienen los valles de Chira y Piura son: arroz, maíz amarillo
duro y algodón y recientemente la caña de azúcar y plátano. Alrededor de 40 000 ha
de arroz son cultivadas anualmente en ambos valles. El cultivo de arroz se siembra
antes del inicio de las avenidas y se cosecha cuando pasó esta época, precisamente
durante gran parte de su período vegetativo necesita abundante cantidad de agua.

a. Identificación de involucrados

Entre los principales involucrados en la problemática de los valles de Chira y Piura, se


encuentran:

DIRECTOS:

• Los Agricultores de los valles de Chira y Piura (Medio y Bajo Piura) Empresarios
agrícolas.
• Municipalidades distritales y provinciales de Paita, Talara, Sullana, Piura y
Sechura.
• Empresas generadoras de energía eléctrica (CCHH Poechos I y II y Curumuy),
• Empresas piscícolas y acuícolas
• Las Juntas de Usuarios de Chira, del Medio y Bajo Piura y de Sechura,

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 90
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• La Administración Local de Agua de Chira, del Medio y Bajo Piura,


• Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura,

INDIRECTOS:

• La Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque - Zaña,


• La Autoridad Nacional del Agua,
• El Proyecto Especial Chira-Piura,
• El Gobierno Regional Piura,
• Empresas de expendio de insumos agrícolas,
• Empresas de servicio de transporte de productos,
• Empresas productoras de otros bienes y servicios agrarios.

b. Análisis de involucrados

Alrededor de la problemática existente, aparecen grupos identificados por los


intereses que representan, así: el interés de los agricultores de Chira y Piura, es tener
estabilidad en la actividad económica que garantice una fuente de trabajo e
ingresos.

Sin embargo, sin una adecuada organización, basada en un marco de derechos de


uso del agua, la asignación del agua no sería factible; siendo, por ello, necesario
organizar la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, de manera
que la distribución del agua entre los usuarios con derecho de uso, se realice de forma
organizada, de acuerdo con la disponibilidad de agua, mediante la programación de
las entregas del agua por sectores, turnos, frecuencias y horas de riego, de acuerdo
con las necesidades de los cultivos.

Si bien, lo que sucede con la colmatación del reservorio no es debido a factores


humanos; la baja eficiencia de conducción y distribución si es responsabilidad de las
organizaciones de usuarios cuyo papel en la distribución y entrega de agua a los
usuarios es fundamental en el planeamiento de los recursos hídricos superficiales y, por
tanto, son parte interesada de manera directa en la solución de la problemática.

Obviamente, los usuarios son interesados directos de lo que suceda al interior de sus
parcelas y son responsables de aplicar con eficiencia el agua. En el caso del cultivo
del arroz se aplica volúmenes de agua sin tener en cuenta las necesidades del cultivo
y las características de los suelos; esta situación, parece suceder, también con el resto
de los cultivos, por lo que el problema de la irracionalidad en el uso del agua se
explica por otros factores entre los cuales las tarifas muy por debajo de su valor real,
desempeñan un papel fundamental.

La disponibilidad de agua del río Chira es abundante en época de avenidas, pero sin
un adecuado almacenamiento y regulación, no sirve de mucho. El potencial hídrico
que tiene el Sistema Hidráulico Chira-Piura, es muy importante para el desarrollo de
nuevas tierras de cultivo pero las iniciativas de inversión privada en la actividad
agrícola se ven limitadas por esta situación. La situación, de los actuales empresarios
en el abastecimiento de agua es irregular, por decir de algún modo el hecho que se
les haya entregado derechos estacionales de agua, vale decir que solo tendrían
derechos sobre la disponibilidad de agua del río excedente y en época de avenidas.
En otros casos, deben utilizar aguas de retorno, lo cual tampoco es una garantía de

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 91
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

estabilidad. Por lo que también están interesados no solo en la solución de la


problemática del reservorio, sino en la posibilidad de regularizar su situación de
incertidumbre.

Por otro lado, desde el punto de vista del Estado, el otorgamiento de derechos de uso
sectorial y multisectorial del agua, así como la dación de políticas de
aprovechamiento y el establecimiento de prioridades en su uso, constituyen una
garantía de orden y seguridad, lo que representa el Sistema Nacional de Recursos
Hídricos, conformado por la dación de un conjunto de normas legales (Ley de
Recursos Hídricos N° 29338 y su Reglamento, e institucionales, dentro de las cuales, se
consideran las de mayor importancia: La Autoridad Nacional del Agua, las
Autoridades Administrativas del Agua Jequetepeque - Zarumilla, la Administración
Local de Agua de Chira y de Piura y el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca
Chira-Piura (institucionalidad nacional, regional y local que se encuentran en pleno
proceso de implementación). Estos órganos estatales son fundamentales en la gestión
integrada de los recursos hídricos y por tanto tienen intereses por el cumplimiento de la
política de Estado en el uso y aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos.

Formando parte del Estado, en este caso, del GORE Piura, el papel del Proyecto
Especial Chira-Piura (PECHP), es importante como responsable de la construcción e
implementación de las obras y acciones del Proyecto Especial, que ha sido disminuida,
debido a la participación de inversionistas privados en la construcción de las obras y
en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor, en tanto dure
el plazo de concesión. No obstante, se mantienen las responsabilidades que deben ser
asumidas por el PECHP, como por ejemplo: proponer los criterios, procedimientos y
gestiones que constituirán las bases del o de los acuerdos con Ecuador debido al tema
de las inundaciones que ocasiona operar el reservorio a una cota mayor a los 106 m.
OLSA; asimismo, se requiere que supervise el cumplimiento de las obligaciones
contractuales con el concesionario, en representación del Estado durante la
construcción y operación y mantenimiento del sistema hidráulico mayor, además de
otras actividades de gran importancia, siempre en coordinación con el Consejo de
recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, como el sistema de drenaje troncal y las
actividades de promoción de sustitución de cultivos de mayor rentabilidad y menor
consumo de agua.

c. Mapa de involucrados

Dentro del conjunto de actores y grupos de involucrados en la problemática, se


encuentran también comprometidos, de manera indirecta, empresas privadas
vinculadas a las industrias manufactureras de hilados y textiles, empresas
comercializadoras de productos agrícolas frescos o procesados, empresas
proveedoras de insumos como: semillas, fertilizantes y pesticidas, fabricantes de
empaques, etc., además de empresas de transporte de productos agrícolas tanto
para el mercado interno como para la importación. (Gráfico 3.46: Mapa de
Involucrados).

d. Matriz de involucrados

En el Cuadro 3.31: Matriz de Involucrados, se presentan ordenados los distintos grupos


de actores de Chira y Piura, involucrados en la problemática, con actividades

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 92
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

estrechamente vinculadas: problemas que enfrentan, intereses, conflictos y estrategias


para superarlos, así como, también, los compromisos que pueden ser adoptados tanto
para la etapa de inversión como de operación y mantenimiento del sistema hidráulico
mayor que se construya.

Gráfico 3.39: Mapa de Involucrados

Grupo de Beneficiarios

Junta de
Usuarios de
Junta de Agua Medio y Administración
Usuarios de Local de Agua Municipalidades
Agricultores del Bajo Piura y
Agua Chira, Chira y Piura distrit. y prov. de
valle Chira Sechura Sullana,Paita
Talara y Piura.
Autoridad
Junta de Nacional del
Usuarios del Agua
Valle Piura

Ministerio de
Proyecto Especial Agricultura
Chira-Piura

VULNERABILIDAD DE LA
PRODUCCION AGRICOLA
Empresas DEL SISTEMA DE RIEGO
agroindustriales REGULADO CHIRA-
localizadas en los Ministerio del
Valles de Chira y Agricultores del valle Pisco PIURA: VALLE DEL MEDIO Medio Ambiente
Piura
Y BAJO PIURA, SECHURA
Y VALLE DE CHIRA

Empresas
Piscícolas
Gobierno
Regional Piura

Empresas Población de los


comercializado distritos de las
ras de insumos Empresas provincias de
y empaques intermediarias Paita, Talara,
comercializadoras Sullana, P iura y
de productos Empresas de Gobierno Sechura
agrícolas transporte de la Intituciones Nacional
producción finacieras de
Crédito agrícola

MAPA DE INVOLUCRADOS
Fuente: Elaboración propia

e. Identificación de compromisos

Los agricultores, reunidos en torno a sus propias organizaciones deben tomar acuerdos
orientados a adoptar compromisos de participación en el financiamiento de los costos
de inversión, así como para cubrir el 100% de los costos de operación y mantenimiento
y desarrollo de la infraestructura hidráulica menor de riego y drenaje de uso propio,
como también común.

Es importante también, gestionar de parte de los gobiernos locales distritales y


provinciales, su interés y preocupación por la situación y por la solución inmediata del
problema, lo que puede producirse a través de pronunciamientos de los Consejos
Municipales.

No obstante, constituyen documentos de gran trascendencia que el proyecto sea


incorporado en el Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional Piura.
Asimismo, es importante que el Consejo Regional declare el Proyecto de necesidad
pública e interés regional y que esté dispuesto a participar en el financiamiento de los
costos de inversión, asignándole la prioridad requerida, para facilitar su ejecución.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 93
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Conflicto de Intereses Compromisos y Acuerdos
Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Interés
Conflictos Estrategias para superarlos Para Inversión Para Operación y Mantenimiento
Grupo de Beneficiarios:

Necesidad de sustituir el cultivo de


Charlas explicativas, informativas y de
arroz por otros de mayor rentabilidad y Aumentar la tarifa por utilización de Cubrir el 100% de los costos reales de
sensibilización sobre otss actividades
Falta de agua en época de estiaje para menor consumo de agua y pagar los infraestructura hidráulica mayor y operación, mantenimiento y desarrollo
Sostenimiento de la Actividad Agrícola con cultivos y pagar los costos reales
Agricultores del valle Chira y Piura antender las de mandas de la costos reales de la operación, menor y amortizar las inversiones de la infraestructura hidráulica mayor y
de la Campaña Chica. de la operación, mantenimiento y
Campaña Agrícola Chica. mantenimiento y desarrollo de la realizadas con fondos públicos y menor y el pago de las retribuciones
desarrollo de la infraestructura
infraestructura hidráulica mayor y privados. económicas por el uso del agua,
hidráulica mayor y menor.
menor.
Cubrir el 100% de los costos de
Intereses contrapuestos con el resto Difusión entre los involucrados sobre
Serias restricciones para ampliar las operación, mantenimiento y desarrollo
Derechos de uso de agua de carácter de usuarios de los valles de Chira y los beneficios de la propuesta como Participar en el financiamiento de los
extensiones de sus plantaciones ya de la infraestructura hidráulica mayor,
permanente y seguridad en el Piura por la falta de agua en la época alternativa técnica viable para superar costos de inversión, así como,
Empresarios agrícolas comprometidas por la situación así como los de la infraestructura
abstecimiento de agua del sistema de estiaje por problemas de los problemas de pérdida de la amortizar las inversiones realizadas
estacional de sus derechos de uso de hidráulica menor que le presta servicio
hidráulico Poechos. almacenamiento y regulación del capacidad de almacenaminto y con fondos públicos y privados.
agua. y el pago de las retribuciones
reservorio Poechos. regulación del reservorio Poechos.
económicas por el uso del agua,
Participar activamente en las
reuniones del Consejo de Recursos
Disminución de la producción de Mantener e incrementar la producción Participar en el financiamiento de los Cumplir con el pago de las tarifas por
Empresas generadoras de energía Resistencia a no ceder intereses ante Hídricos de Cuenca Chira-Piura y
energía por reducción de la capacidad de energía para atender la demanda costos de inversión, así como utilización de infraesructura hidráulica
mediante hidroeléctricas Poechos I, II la posibilidad de disminuir su proponer nuevas oportunidades de
de almacenamiento y regulación del futura y lograr mahyores beneficios amortizar las inversiones realizadas o mayor, así como con el pago de las
y Curumuy. producción e ingresos. desarrollo sostenible de la
reservorio Poechos económicos. fondos públicos. retribucioes económicas.
infraestructura de almacenamiento y
regulación..
Participar activamente en las
reuniones del Consejo de Recursos Cumplir con el pago de las tarifas por
Posibles problemas de abastecimiento
Desarrollar y ampliar la industria Hídricos de Cuenca Chira-Piura y utilización de infraesructura hidráulica
de agua para el desarrollo del Preocupación por la incertidumbre
Empresas piscícolas y acuícolas piscícola y acuícola y generar mayores proponer nuevas oportunidades de mayor y pagar retribucioes
potencial piscícola y acuícola de los genera desconcierto.
beneficios privados. desarrollo sostenible de la económicas a las que están
valles de Chira y Piura.
infraestructura de almacenamiento y exoneradas actualment.e .
regulación..

Contar con las seguridades en el


La falta de almacenamiento y Cumplir con el pago de los costos de
abastecimiento de agua en cualquier Campañas de educación y Participar en el financiamiento de los
Municipalidades provinciales y Preocupación por la incertidumbre que regulación del reservorio Poechos operación, mantenimiento y desarrollo

INFORME FINAL
época del año, teniendo como fuente concientización para ahorrar agua a costos de inversión, así como,
distritales de Paita, Talara, Sullana, genera la falta de agua en el período generará conflictos de uso y de la infraestructura hidráulica mayor,
de agua un almacenamiento y nivel doméstico y otros servicios amortizar las inversiones realizadas
Piura y Sechura. de estiaje de los años secos. problemas de abastecimiento de agua así como con el pago de las
regulación que ofrezca un servicio urbanos. con fondos públicos y privados.
para la ciudad de Piura. retribucioes económicas.
seguro y sostenible.

Charlas explicativas e informativas de


que la solución no traerá mayores
Mayores ingresos por tarifas para Deterioro progresivo de la
Menores ingresos por tarifa para cubrir problemas de drenaje y salinidad.y Aprobar, mantener y apoyar un sistema eficiente de la cobranza de la tarifa de
cumplir con sus actividades de infraestructura hidráulica menor de
Junta de Usuarios de los DDRR Chira, costos de operación y mantenimiento sobre la necesidad de cubrir los agua, que permita una recaudación total de las tarifas por utilización de la
operación y mantenimiento de la riego y drenaje e incapacidad para
y Medio y Bajo Piura y Sechura. de la infraestructura hidraúlica mayor y costos reales de la operación, infraestructura hidráulica mayor y menor de riego y drenaje y de las
infraestructura hidráulica menor de atender adecuadamente las
menor mantenimiento y desarrollo de la retribuciones económicas
riego y drenaje, demandas de agua de los usuarios.
infraestructura hidráulica mayor y
menor de riego y drenaje.

Asignar responsabilidades en la Compromiso asignado por el GORE


Insuficiente apoyo político del Gobierno conducción y gestión del proyecto Piura de gestionar y apoyar al Consejo
Incapacidad para cumplir con los fines Conducir y apoyar el proceso de
Regiona, no obstante que cuenta con vinculadas a nuevas fuentes de de Recursos Hídfricos de la Cuenca
y objetivos para llevar adelante la Cumplimiento de su misión, finaidad y concesión de la obras del proyecto y la
Proyecto Especial Chira-Piura la capacidad y experiencia para llevar recursos hídricos artificiales y al Chira-Piura en las negociaciones con
construcción e implementación de las objetivos del Proyecto. operación y mantenimiento de caro del
adelante acciones de promoción y desarrollo y promoción del uso y el Ecuadror para logrr acuerdos que
obras y acciones del Proyecto. concesionario.
desarrollo del proyecto aprovechamiento eficiente de los permitan mayores niveles de
recursos hídricos operación del reservorio Poechos.

Continúa…
94
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
...Continuación

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Conflicto de Intereses Compromisos y Acuerdos
Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Interés
Conflictos Estrategias para superarlos Para Inversión Para Operación y Mantenimiento

Problemas de gestión de recursos Organizar Mesas de Trabajo para Supervisar los planes de operación,
Insuficientes fondos para la gestion de Fondos suficientes para la gestion de hídricos y conflictos derivados de la tratar estos temas y coordinar mantenimiento y desarrollo anuales y
Administración Local de Agua Chira y
recursos hídricos de las cuencas de recursos hídricos de las cuencas falta de agua en época de estiaje para acciones conjuntas, con el Consejo de quinquenales, de la infraestructura
del Medio y bajo Piura.
Chira y Piura. Chira y Piura atender las demandas sectoriales de Recursos Hídricos de Cuencas Chira hidráulica mayor y menor, de riego y
agua. y Piura. drenaje.

Pronunciamiento de la necesidad y
Menor actividad económica agrícola y Demoras en la ejecución de las obras Apoyar el proceso de organización e utilidad pública, así como de la
Incremento de la actividad agrícola y
disminución de la población ocasionaría abandono de tierras y implementación del Consejo de Participar en el financiamiento de los prioridad e in terés regional de la obras
Gobierno Regional Piura del empleo sostenible de la población
economicamente activa ocupada de la menor actividad económica, Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-costos de inversión. de afianzamiento del reservorio
económicamente activa agrícola
región retrasando las metas de empleo. Piura Poechos y de participar en el
financiamiento del costo de las obras.

Promover y apoyar la implementación


Incremento de las retribuciones del Consejo de Recursos Hídricos de
Problemas de gestión de recursos
Falta de fondos para la gestion de económicas por mayor uso de agua y Cuenca Chira-Piura, así como de las
Autoridad Nacional del Agua hídricos superficiales por demoras en
recursos hídricos mayor eficiencia en la gestión de Autoridades Administrativa del Agua
la ejecución de las obras.
recursos hídricos Jequetepeque-Zarumilla y de la
AdministraciónLlocal de Agua..

Impulsar y desarrollar los estudios de

INFORME FINAL
Afianzamiento de la capacidad Retraso en la ejecución de las obras
Disminución de las áreas agricolas, preinversión del proyecto de
productiva y de generación de empleo del proyecto desalienta inversiones
Ministerio de Agricultura menor producción agrícola y pérdida rehabilitación de tierras afectadas por
y divisas y crecimiento de la actividad privadas y reduce expectativas de
de mercado competitividad agrícola. problemas de drenaje y salinidad de
económica agrícola. crecimiento del sector.
Pisco.
Realizar el seguimiento y monitoreo de
Deterioro del hábitat para la fauna y
Alteración de la calidad de agua, Manejo adecuado del agua y del suelo, las medidas de mitigación de
flora silvestre, produce cambios
Ministerio del Medio Ambiente riesgo de contaminacion de suelo, evitando el detrerioro de la calidad de impactos ambientales negativos, así
negativos en los ecosistemas
reducción de la cobertura vegetal medio ambiente. como el cumplimiento de losm planes
vinculados al agua y la tierra.
de cotingencia.

Disminución del empleo agrícola y de Incremento de la producción de Malestar de la población laboral por la Participar activamente enel Consejo
Población de las provincias de Paita,
los ingresos de la población y menor alimentos y estabilidad del empleo e pérdida de puestos de trabajo e de Recursos Hídricos de Cuenca
Talara, Sullana, Piura y Sechura.
disponibilidad de alimentos. ingresos de la familia agrícola. ingreso. Chira- Piura..

Continúa…
95
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
…Continuación

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Conflicto de Intereses Compromisos y Acuerdos
Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Interés
Conflictos Estrategias para superarlos Para Inversión Para Operación y Mantenimiento

Grupo de Benefactores:

Declarar de necesidad pública e


Pronunciamiento de la necesidad y
interés regional el proyecto de
utilidad pública, así como de la
Mayor actividad económica regional. inversión para resolver los problemas
Participar en el financiamiento de los prioridad e in terés regional de la obras
Gobierno Regional Piura Menores niveles y condiciones de vida Mejores condiciones de producción y Hídricos de Pisco y Río Seco, declarar
costos de inversión. de afianzamiento del reservorio
empleo en general. su prioridad regional y el interés de
Poechos y de participar en el
participar en el financiamiento del
financiamiento del costo de las obras.
costo de las obras del Proyecto.

Mayor actividad económica local crea


Participar en el financiamiento de los
Municipalidades de las provincias de Estancamiento del proceso de condiciones favorables para el Pronunciamiento de los Consejos
Declarar su interés de apoyar la costos de inversión, conjuntamete con
Paita, Talara, Sullana, Piura y desarrollo urbano, disminución del desarrollo urbano de las ciudades y Municipales de apoyar la ejecución de
ejecución de las obras del proyecto. el Gobierno Regional e inversionista
Sechura. valor de los predios pueblos de las provincias de Paita, las obras del proyecto.
privados.
Talara, Sullana, Piura y Sechura.

Participar en el financiamiento de los


Declarar de necesidad pública e
Mayor actividad económica general Fomentar el proceso de concesión de costos de inversión, así
Retraso del proceso de desarrollo interés nacional el proyecto de
Gobierno Nacional para lograr metas de producción, las obras y operación y mantenimiento como,amortizar las inversiones
socioeconómico inversión para resolver los problemas
empleo y divisas. del sistema hiddráulico mayor. realizadas con fondos públicos y
Hídricos d eChira y Piura.
privados.

Grupo de Otras Instituciones interesados en el proyecto:

Organizar y apoyar lel desarrollo de


Menor oferta de insumos para la
Empresas agroindustriales localizadas Charlas de Difusión, Foros para
producción de bienes intermedios y Generación de ingresos y utilidades.
en la región sensibilizar y concientizar sobre las
finales
implicancias del problema.
Organizar y apoyar la organización de

INFORME FINAL
Empresas comercializadoras de Menor demanda de semillas, Charlas de Difusión, Foros para
Generación de ingresos y utilidades.
insumos fertilizantes y pesticidas sensibilizar y concientizar sobre las
implicancias del problema.
Apoyar y participar en el desarrollo de
Charlas de Difusión, Foros para
Empresas provedoras de empaques Menor demanda de empaques Generación de ingresos y utilidades.
sensibilizar y concientizar sobre las
implicancias del problema.
Apoyar y participar en el desarrollo de
Empresas comercializadoras de Menor oferta de productos e insumos Charlas de Difusión, Foros para
Generación de ingresos y utilidades.
productos e insumos agrícolas agrícolas sensibilizar y concientizar sobre las
implicancias del problema.
Apoyar y participar en el desarrollo de
Menor demanda de servicios de
Empresas de transporte de la Charlas de Difusión, Foros para
transposrte de productos e insumos Generación de ingresos y utilidades.
producción sensibilizar y concientizar sobre las
agrícolas
implicancias del problema.
Grupo de Opositores del Proyecto:

NO EXISTEN GRUPOS OPOSITORES A LA CONSTRUCCION DE LAS OBRAS DEL PROYECTO


96
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El Cuadro 3.32: Matriz de Valoración de Expectativas y Fuerzas Resultantes, muestra


que los agricultores se constituyen en la principal fuerza para el desarrollo y
construcción de las obras del proyecto. Sin embargo, para aprovechar este potencial
es necesario que estén convencidos que la propuesta de ingeniería y la solución que
se presenta en el proyecto, es la más adecuada. Por lo tanto, son los agricultores de
Chira y Piura, los principales actores involucrados y los más interesados en la solución
de la problemática que enfrenta el área de intervención del proyecto.

Si bien el agricultor promedio de los valles de Chira y Piura, no posee la capacidad o


solvencia económica y financiera para la construcción de las obras del proyecto, el
problema que enfrentan no solo es de interés particular, sino, también social en la
medida que contribuye a la generación de ingresos, del empleo y divisas, por ello es
conveniente formar alianzas estratégicas con otros actores involucrados
indirectamente, para apoyar la promoción y gestión del proyecto, como lo son de
manera especial las grandes proveedoras de insumos como fertilizantes y pesticidas.

Por lo tanto, la Junta de Usuarios, así como: las Empresas Agrícolas y Empresas
Generadoras de Energía; las Empresas Piscícolas y Acuícolas; y las Municipalidades
provinciales deben desarrollar alianzas estratégicas en el foro constituido por el
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura, orientadas a la construcción e
implementación de las acciones del proyecto; siendo importante y de primera
prioridad los acuerdos con Ecuador, que permita operar el reservorio en cotas
superiores a 108 m, debido a que la “cola” del reservorio inundaría terrenos del vecino
país.

Cuadro 3.32: Matriz de Valoración de expectativas y fuerzas resultantes


VALORACION DE EXPECTATIVAS Y FUERZAS RESULTANTES
1/ 1/
Grupo de Involucrados Expectativa Fuerza Resultante Posición Potencial

Grupo de Beneficiarios:

Agricultores del valle Chira y Piura 5 5 25

Empresarios agrícolas 5 5 25

Empresas generadoras de energía


mediante hidroeléctricas Poechos I, II 5 5 25
y Curumuy.

Empresas piscícolas y acuícolas 5 2 10


ADEPTOS

Municipalidades provinciales y
distritales de Paita, Talara, Sullana, 4 2 8
Piura y Sechura.

Junta de Usuarios de los DDRR Chira,


y Medio y Bajo Piura y Sechura.
5 5 25

Proyecgo Especial Chira-Piura 5 2 10

Continúa…

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 97
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

...Continuación

VALORACION DE EXPECTATIVAS Y FUERZAS RESULTANTES


Grupo de Involucrados Expectativa 1/ Fuerza 1/ Resultante Posición Potencial

Administración Local de Agua Chira y


del Medio y Bajo Piura.
5 5 25

Gobierno Regional Piura 5 5 25

Autoridad Nacional del Agua 5 5 25


ADEPTOS
Ministerio de Agricultura 5 5 25

Ministerio del Medio Ambiente 4 4 16

Población de las provincias de Paita,


Talara, Sullana, Piura y Sechura.
3 2 6

Grupo de Benefactores:

Gobierno Regional Piura 2 5 10

Municipalidades de las provincias de


Paita, Talara, Sullana, Piura y 3 2 6 ADEPTOS
Sechura.

Gobierno Nacional 3 2 6

Grupo de Otras Instituciones interesados en el proyecto:

Empresas agroindustriales localizadas


en la región
3 1 3

Empresas comercializadoras de
insumos
3 1 3 NEUTROS
Empresas provedoras de empaques 2 0 0
Empresas comercializadoras de
productos e insumos agrícolas
3 0 0
Empresas de transporte de la
producción
2 0 0
Grupo de Opositores del Proyecto:

NO EXISTEN GRUPOS OPOSITORES A LA CONSTRUCCION DE LAS OBRAS DEL PROYECTO

1/ : Valoraci{on de 1 a 5, donde 5 es el valor máximo que el involucrado le atribuye a sus intereses respecto del proyecto.

Finalmente, en el Cuadro 3.33: Matriz de Estrategia de Gestión para Involucrados, se


muestran los intereses, la potencialidad y las estrategias que abordarían los actores
involucrados. El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura tiene una gran
oportunidad para convertirse en el foro dentro del cual se analice la problemática del
desarrollo de las actividades económicas sectoriales para aprovechar el potencial
hídrico que representa el Proyecto, haciendo notar la potencialidad que poseen los
actores involucrados de manera directa, llámese: agricultores usuarios del agua de los
valles viejos de Chira y Piura, empresarios agrícolas, empresas generadoras de energía,
empresas piscícolas y acuícola y municipalidades provinciales y distritales de Paita,
Talara, Sullana, Piura y Sechura.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 98
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

Cuadro 3.33 Matriz de estrategia de gestión para involucrados

AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
MATRIZ DE ESTRATEGIA DE GESTION PARA INVOLUCRADOS
Grupo de Involucrados Interés Resultante Potencialidad Estrategias
Grupo de Beneficiarios:
Charlas explicativas, informativas y de
Sostenimiento de la Actividad Agrícola Productores responsables de lograr los
Agricultores del valle Chira y Piura 25 sensibilización sobre otss actividades con
de la Campaña Chica. objetivos del proyecto
cultivos y pagar los costos reales de la
operación,entre
Difusión mantenimiento y desarrollo
los involucrados de lalos
sobre
Derechos de uso de agua de carácter
beneficios de la propuesta como alternativa
permanente y seguridad en el Productores responsables de lograr los
Empresarios agrícolas
abstecimiento de agua del sistema 25 objetivos del proyecto
técnica viable para superar los problemas de
pérdida de la capacidad de almacenaminto y
hidráulico Poechos.
regulación del reservorio Poechos.

Participar activamente en las reuniones del


Mantener e incrementar la producción
Empresas generadoras de energía Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
de energía para atender la demanda Productores responsables de lograr los
mediante hidroeléctricas Poechos I, II y
futura y lograr mahyores beneficios 25 objetivos del proyecto
Chira-Piura y proponer nuevas oportunidades
Curumuy. de desarrollo sostenible de la infraestructura
económicos.
de almacenamiento y regulación..

Participar activamente en las reuniones del


Desarrollar y ampliar la industria Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Productores responsables de lograr los
Empresas piscícolas y acuícolas piscícola y acuícola y generar mayores 10 objetivos del proyecto
Chira-Piura y proponer nuevas oportunidades
beneficios privados. de desarrollo sostenible de la infraestructura
de almacenamiento y regulación..

Contar con las seguridades en el


abastecimiento de agua en cualquier
Municipalidades provinciales y distritales Organización responsable de llevar Campañas de educación y concientización
época del año, teniendo como fuente
de Paita, Talara, Sullana, Piura y 8 adelante la gestión y construcción del para ahorrar agua a nivel doméstico y otros

INFORME FINAL
de agua un almacenamiento y
Sechura. proyecto servicios urbanos.
regulación que ofrezca un servicio
seguro y sostenible.

Charlas explicativas e informativas de que la


Mayores ingresos por tarifas para Facilitador de las acciones solución no traerá mayores problemas de
cumplir con sus actividades de administrativas para la gestión del drenaje y salinidad.y sobre la necesidad de
Junta de Usuarios de los DDRR Chira, y
Medio y Bajo Piura y Sechura.
operación y mantenimiento de la 25 recurso hídrico, a nivel de la cubrir los costos reales de la operación,
infraestructura hidráulica menor de infraestructura hidráulica menor de riego mantenimiento y desarrollo de la
riego y drenaje, y drenaje. infraestructura hidráulica mayor y menor de
riego y drenaje.

Asignar responsabilidades en la conducción y


gestión del proyecto vinculadas a nuevas
Organización responsable de llevar
Cumplimiento de su misión, finaidad y fuentes de recursos hídricos artificiales y al
Proyecto Especial Chira-Piura
objetivos del Proyecto. 10 adelante la gestión para la construcción
desarrollo y promoción del uso y
de la obras del proyecto
aprovechamiento eficiente de los recursos
hídricos

Continúa…
99
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
...Continuación

MATRIZ DE ESTRATEGIA DE GESTION PARA INVOLUCRADOS


Grupo de Involucrados Interés Resultante Potencialidad Estrategias

Incremento de la actividad agrícola y Participan en financiamiento de las obras Apoyar el proceso de organización e
Gobierno Regional Piura del empleo sostenible de la población 25 del proyecto, así como en su promoción implementación del Consejo de Recursos
económicamente activa agrícola a niveles políticos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Promover y apoyar la implementación del


Incremento de las retribuciones Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Facilitador de las acciones para la
económicas por mayor uso de agua y Chira-Piura, así como de las Autoridades
Autoridad Nacional del Agua
mayor eficiencia en la gestión de 25 gestión integrada del recurso hídrico al
Administrativa del Agua Jequetepeque-
máximo nivel administratrivo
recursos hídricos Zarumilla y de la AdministraciónLlocal de
Agua..

Afianzamiento de la capacidad Impulsar y desarrollar los estudios de


productiva y de generación de empleo Gestión política del Proyecto y preinversión del proyecto de rehabilitación de
Ministerio de Agricultura
y divisas y crecimiento de la actividad 25 participación en su financiamiento tierras afectadas por problemas de drenaje y
económica agrícola. salinidad de Pisco.

Realizar el seguimiento y monitoreo de las


Manejo adecuado del agua y del suelo, Apoyo para la construcción de las obras
medidas de mitigación de impactos

INFORME FINAL
Ministerio del Medio Ambiente evitando el detrerioro de la calidad de 16 del proyecto, vigilando la mitigación de
ambientales negativos, así como el
medio ambiente. impactos ambientales negativos
cumplimiento de losm planes de cotingencia.

Incremento de la producción de
Población de las provincias de Paita, Apoyo político para la construcción de las Participar activamente en el Consejo de
Talara, Sullana, Piura y Sechura.
alimentos y estabilidad del empleo e 6 obras del proyecto Recursos Hídricos de Cuenca Chira- Piura..
ingresos de la familia agrícola.
Continúa…
100
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
...Continuación

MATRIZ DE ESTRATEGIA DE GESTION PARA INVOLUCRADOS


Grupo de Involucrados Interés Resultante Potencialidad Estrategias

Declarar de necesidad pública e interés


regional el proyecto de inversión para resolver
Mayor actividad económica regional. Viabiliza la decisión técnica y
los problemas Hídricos de Pisco y Río Seco,
Gobierno Regional Piura Mejorse condiciones de producción y 10 administrativa Regional y participa en su
declarar su prioridad regional y el interés de
empleo en general financiamiento
participar en el financiamiento del costo de
las obras del Proyecto.

Mayor actividad económica local crea


Municipalidades de las provincias de condiciones favorables para el Apoya la promoción y gestión política del Declarar su interés de apoyar la ejecución de
Paita, Talara, Sullana, Piura y Sechura. desarrollo urbano de las ciudades de
6 proyecto las obras del proyecto.
Ica y Pisco

Mayor actividad económica general Viabiliza la decisión técnica y Fomentar el proceso de concesión de las
Gobierno Nacional para lograr metas de producción, 6 administrativa Nacional y participa en su obras y operación y mantenimiento del
empleo y divisas. financiamiento sistema hiddráulico mayor.
Grupo de Otras Instituciones interesados en el proyecto:
Organizar y apoyar el desarrollo de Charlas
Empresas agroindustriales localizadas Apoyo en la promición y gestión del de Difusión, Foros para sensibilizar y
en la región
Generación de ingresos y utilidades. 3 proyecto concientizar sobre las implicancias del
problema.
Organizar y apoyar la organización de
Empresas comercializadoras de Apoyo en la promición y gestión del Charlas de Difusión, Foros para sensibilizar y
insumos
Generación de ingresos y utilidades. 3 proyecto concientizar sobre las implicancias del

INFORME FINAL
problema.

Apoyar y participar en el desarrollo de Charlas


Apoyo en la promición y gestión del de Difusión, Foros para sensibilizar y
Empresas provedoras de empaques Generación de ingresos y utilidades. 0 proyecto concientizar sobre las implicancias del
problema.
Apoyar y participar en el desarrollo de Charlas
Empresas comercializadoras de Apoyo en la promición y gestión del de Difusión, Foros para sensibilizar y
productos e insumos agrícolas
Generación de ingresos y utilidades. 0 proyecto concientizar sobre las implicancias del
problema.
Apoyar y participar en el desarrollo de Charlas
Apoyo en la promición y gestión del de Difusión, Foros para sensibilizar y
Empresas de transporte de la producción Generación de ingresos y utilidades. 0 proyecto concientizar sobre las implicancias del
problema.
Grupo de Opositores del Proyecto:

NO EXISTEN GRUPOS OPOSITORES A LA CONSTRUCCION DE LAS OBRAS DEL PROYECTO


101
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Las entidades involucradas en el proyecto comprende a las instituciones locales y


provinciales de Sullana, sectoriales, principalmente la Agencia Agraria de Sullana, de
Saneamiento, Transportes, Energía, Salud, Educación, etc., representados en la
Gerencia de la Sub Región Sullana que forman parte del Gobierno Regional.

Las instituciones que de alguna forma se encuentran involucradas en el proyecto son:

Gobierno Regional de Piura;


Proyecto Especial Chira Piura;
Dirección Regional Agraria del Ministerio de Agricultura;
Agencia Agraria de Piura;
Agencia Agraria Sullana;
Administraciones Locales de Agua Chira, Medio y Bajo Piura;
Junta de Usuarios de los Distritos de Riego del Chira, Medio y Bajo Piura y
Sechura;
Comisiones de Usuarios de los Distritos de Riego del Chira, Medio y Bajo Piura y
Sechura;

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 102
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.2.1 Objetivo Central

El objetivo central del Proyecto es la “Disminución de la vulnerabilidad de la


producción agrícola del sistema regulado Chira Piura, Valles Medio y Bajo Piura,
Sechura y Valle del Chira, orientado a evitar la suspensión del servicio de riego de los
valles del Bajo y Medio Piura y Sechura por la pérdida progresiva de la capacidad de
almacenamiento del reservorio Poechos.

3.2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos del Proyecto de Afianzamiento del Reservorio de Poechos se pueden


resumir en lo siguiente:

- Analizar la problemática del Proyecto Especial Chira-Piura, por el avance de la


sedimentación del reservorio de Poechos y la consecuente pérdida de la
capacidad de almacenamiento; y

- Evaluar financiera y económicamente la alternativa de solución al problema


que confronta el Proyecto Especial Chira-Piura “Afianzamiento del Reservorio de
Poechos”.

3.2.3 Indicadores de producto y de resultado para lograr la ejecución del proyecto

Entre los indicadores de producto y de resultado de mayor importancia se mencionan:

• Indicadores de producto

• Se construyen las obras para aumentar la capacidad de almacenamiento del


reservorio en tres años.
• Se logran los acuerdos con el Ecuador para operar la presa en la cota 111
msnm.
• Se implementa el software de distribución para aumentar las eficiencias
• Se mejoran tomas y medidores en el sistema de conducción principal para
controlar y evitar las pérdidas de agua.
• Se implementan los equipos para la automatización del Check 29+000 y la Presa
Derivadora los Ejidos, para mejorar las eficiencias de operación de la
infraestructura hidráulica mayor.
• Mejoran las eficiencias de operación en el sistema de conducción y distribución
y de aplicación.

• Indicadores de resultado

• Aumenta el volumen útil del reservorio a 1 100 MMC.


• Se logra cubrir la demanda de agua de 82 500 ha físicas en la Campaña
Grande y 35000 ha en la Campaña Chica.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 103
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Se logran cambios importantes en el patrón de producción agrícola con


incrementos en la superficie de cultivos de menor consumo de agua y alta
rentabilidad económica como: cebolla, piquillo, páprika, limón, mango, vid,
banano orgánico y caña de azúcar.
• Se incorporan 10 000 ha nuevas a la producción agrícola.
• Se detiene el crecimiento de la superficie de cultivos de mayor consumo de
agua y baja rentabilidad económica como el arroz y el maíz amarillo duro.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 104
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

CAPITULO IV: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El período de inversiones comprende los tres primeros años, dentro de los cuales,
durante el primer año, se realizan los estudios definitivos y, durante los dos años
siguientes, se construyen las obras del proyecto, que no representan mayores
dificultades desde el punto de vista ingenieril Gráfico 4.1.

La etapa operación del proyecto, puede extenderse mucho más de los veinte
años, dependiendo de la velocidad del proceso de colmatación del reservorio,
lo que significa, por un lado, que no se detendrá y, por otro, que al cabo de un
tiempo, necesariamente tendría que requerirse de otro proyecto, en la medida
que el reservorio haya perdido su capacidad de regulación.

El Proyecto comprende la posibilidad de regularizar el riego de tierras que están


siendo incorporadas ya sea con derechos de uso de agua estacional y con agua
de reúso, en el valle del río Chira, con instalaciones de caña de azúcar para la
producción de etanol; así como, también, ampliaciones que se están
produciendo en el Medio Piura en condiciones de riego bastantes precarias e.
incluso, de manera informal, donde se han instalado cultivos de vid y banano
orgánico.

En la medida que se mantenga en crecimiento la actividad económica


nacional, alentada por el crecimiento y ampliación de grandes mercados como
el de la China, crecerán las expectativas de reconversión productiva de los valles
de Chira y Medio y Bajo Piura y Sechura, ya sea por transferencia de tierras a
empresas agrícolas o por el establecimiento de contratos de producción, lo que
puede dar lugar a un cambio significativo del patrón de producción actual,
basado en el cultivo del arroz, maíz amarillo duro y algodón, por cultivos con
ventajas comparativas para la exportación como: banano orgánico, limón, vid
red globe, mango, piquillo, páprika, etc.

Esta situación, hace prever que el proceso de reconversión podrá demorar, al


menos 10 años, lo que sumado al proceso de desarrollo vegetativo y productivo
de las plantaciones de frutales, determina que el tiempo que demore el
desarrollo de la producción atribuible al proyecto, sea aproximadamente de 20
años, hasta alcanzar la producción a pleno desarrollo.

De acuerdo con los planteamientos anteriores, es posible esperar que los efectos
atribuibles al proyecto superen los 20 años, por lo que se estima que el período de
evaluación de costos y beneficios del proyecto u horizonte de evaluación, se
defina en 20 años, como plazo total.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 105
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Grafico 4.1

HORIZONTE DE EVALUACION DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
FASE DE
FASE DE INVERSIONES FASE DE OPERACIÓN
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIOS
Estudios
Definitivos

Obras
preliminares
y temporales

Obras civiles
Equipo mecánico e

INFORME FINAL
hidromecánico
Equipos
eléctricos

Obras y
trabajos de
mitigación
de impactos
ambientales

Obras civiles y equipos de riego presurizado por cambio de cultivos, reconversión productiva y ampliación de instalaciones de caña de azúcar
Ampliación de instalaciones de caña de azúcar
Cambio de cultivos y reconversión productiva
106
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El sistema Chira Piura, es un sistema para fines múltiples, que abastece las
demandas de uso consuntivo y no consuntivo.

Grafico 4.2: VALLES DEL SISTEMA CHIRA – PIURA

Fuente: PROFODUA

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 107
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.2.1 ESCENARIO ACTUAL (DEMANDA SIN PROYECTO)

4.2.1.1 DEMANDAS

A. DEMANDA AGRÍCOLA

La demanda de agua de riego está determinada por las necesidades de la cédula


de cultivos de los valles Chira y Medio y Bajo Piura, la cual, ha venido cambiando
según muestran los reportes históricos de los planes de cultivo y riego y los
despachos hídricos realizados desde el sistema mayor de riego: canal de derivación
Miguel Checa y canal de derivación Daniel Escobar (Sector Alto Chira), Canal Norte
(Sector Bajo Chira) y canal de derivación Daniel Escobar y canal de derivación
Biaggo Arbulu (Medio y Bajo Piura y Sechura).

A.1 CEDULA DE CULTIVOS

La cédula de cultivos, está dada por los cultivos de preferencia en los Valles Chira y
Medio y Bajo Piura.

Para una mejor apreciación de la cédula de cultivos en el valle del Chira, se divide
en dos sectores, las cuales son: Alto Chira y Bajo Chira. Para cada uno de ellos se
presentarán las cédulas de cultivos.

El Sector Alto Chira.- se caracteriza por el dominio de sus principales cultivos como
son: el arroz, plátano y limón; un caso particular es el crecimiento del cultivo del
plátano o banano.

Cuadro N° 1a
Cédula de Cultivos - Alto Chira
CULTIVOS %
Permanentes 23
Limón sutil 16
Mango 2
Vid 2
Otros permanentes 3
Semipermanentes 32
Plátano 25
Otros semipermanentes 1
Caña de Azúcar 6
Transitorios 45
Arroz 40
Otros transitorios 5
TOTAL 100
Fuente Elaboracion Propia

El Sector Bajo Chira.- su cédula de cultivos, se caracteriza por los principales


cultivos como el arroz y la caña de azúcar; este último, se ha venido
incrementando en las ultimas campañas agrícolas para la producción de etanol.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 108
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

CUADRO N° 1b
Cédula de Cultivos - Bajo Chira
CULTIVOS %
Semipermanentes 34
Plátano 2
Caña de Azúcar 32
Transitorios 66
Arroz 51
Maíz amarillo duro 3
Camote 4
Algodón 3
Otros transitorios 5
TOTAL 100
Fuente: Elaboracion Propia

Valle Medio y Bajo Piura.- esta compuesto por dos Juntas de Usuarios: Medio y
Bajo Piura (12 Comisiones de Usuarios) y Sechura (04 Comisiones de Usuarios); los
cuales son atendidos mediante el canal de derivación Biaggo Arbulu; para
ambas Juntas de Usuarios, se presentan las cédulas analizadas en los Cuadros N°
1c y N° 1d.

CUADRO N° 1c
Cédula de Cultivos - Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura

CULTIVOS %
Permanentes 11
Vid 5
Otros Permanentes 6
Transitorios 89
Arroz 35
Maíz amarillo duro 27
Ají páprica 4
Frijol castilla 9
Algodón 12
Otros transitorios 2
TOTAL 100
Fuente: Elaboracion Propia

CUADRO N° 1d
Cédula de Cultivos - Junta de Usuarios Sechura
CULTIVOS %
Transitorios 100
Arroz 43
Maíz amarillo duro 29
Frijol castilla 10
Algodón 15
Otros transitorios 3
TOTAL 100
Fuente: Elaboracion Propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 109
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

A2. ÁREA SEMBRADA EN EL SISTEMA CHIRA PIURA

En total son 83,403.4 hectáreas sembradas en las dos campañas en todo el


sistema chira Piura.
Cuadro 4.1

ÁREA SEMBRADA SITUACIÓN ACTUAL - SISTEMA CHIRA PIURA (ha)


CAMPAÑA CHICA CAMPAÑA GRANDE
CULTIVOS TOTAL Ha
JUL AGO SET OCT NOV DIC Sub Total ENE FEB MAR ABR MAY JUN Sub Total
ALTO CHIRA
PERMANENTES 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9 5,357.9
SEMIPERMANENTES 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7 7,331.7
TRANSITORIOS 1,325.9 4,734.2 4,734.2 4,734.2 4,734.2 2,900.9 4,734.2 1,474.5 5,609.3 5,609.3 5,609.3 5,609.3 0.0 5,609.3 10,343.4
SUB TOTAL 14,015.5 17,423.8 17,423.8 17,423.8 17,423.8 15,590.5 17,423.8 14,164.1 18,298.9 18,298.9 18,298.9 18,298.9 12,689.6 18,298.9 23,033.0
BAJO CHIRA
SEMIPERMANENTES 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0 6,652.0
TRANSITORIOS 2,508.8 5,542.9 5,542.9 5,542.9 4,334.3 3,034.0 5,242.9 3,330.6 7,236.6 7,236.6 7,236.6 6,160.2 4,564.8 7,236.6 12,779.5
SUB TOTAL 9,160.8 12,194.8 12,194.8 12,194.8 10,986.3 9,686.0 12,194.8 9,982.5 13,888.6 13,888.6 13,888.6 12,812.2 11,216.8 13,888.6 19,431.4
J.U. MEDIO Y BAJO PIURA
PERMANENTES 2,785.1 2,785.1 2,785.1 2,785.1 2,785.1 2,785.1 2,785.1 3,026.8 3,026.8 3,026.8 3,026.8 3,026.8 3,026.8 3,026.8 3,026.8
TRANSITORIOS 6,368.1 9,433.5 9,433.5 9,433.5 5,874.5 3,656.9 9,433.5 11,315.2 14,991.5 14,991.5 14,991.5 7,046.3 6,360.7 14,991.5 24,425.0
SUB TOTAL 9,153.2 12,218.6 12,218.6 12,218.6 8,659.6 6,442.0 12,218.6 14,342.0 18,018.4 18,018.4 18,018.4 10,073.1 9,387.5 18,018.4 27,451.9
J.U. SECHURA
PERMANENTES 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1
TRANSITORIOS 3,219.5 3,859.1 3,859.1 3,859.1 1,102.3 639.6 3,859.1 4,432.8 9,612.9 9,612.9 9,612.9 9,006.8 4,990.1 9,612.9 13,472.0
SUB TOTAL 3,251.5 3,891.1 3,891.1 3,891.1 1,134.3 671.6 3,891.1 4,447.9 9,628.0 9,628.0 9,628.0 9,021.9 5,005.2 9,628.0 13,487.1
TOTAL 35,581.0 45,728.3 45,728.3 45,728.3 38,203.9 32,390.1 45,728.2 42,936.5 59,833.8 59,833.8 59,833.8 50,206.1 38,299.1 59,833.8 83,403.4
Elaboración propia.

A3. REQUERIMIENTO NETO EN EL SISTEMA CHIRA PIURA:

El requerimiento neto de las 83,403.4 hectáreas es de 605.3 MMC (Cuadro 4.2).

Cuadro N° 4.2
REQUERIMIENTO NETO - SISTEMA CHIRA PIURA (MMC)
Campaña Chica Campaña Grande
ÁREA (ha) TOTAL
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ALTO CHIRA
23,033.00 16.30 20.30 24.40 25.90 19.70 10.00 13.80 9.50 7.80 15.20 16.40 12.60 191.80
BAJO CHIRA
19,431.40 12.00 14.40 18.00 18.30 12.70 8.40 6.80 10.40 18.50 19.80 15.50 9.80 164.60
MEDIO Y BAJO PIURA
27,451.90 9.00 13.20 17.90 16.50 8.60 4.10 11.70 18.30 25.80 21.80 11.50 6.30 164.60
SECHURA
13,487.10 2.00 4.60 6.10 4.30 0.90 1.10 7.90 13.30 18.90 14.90 7.70 2.60 84.30

TOTAL 83,403.40 39.30 52.40 66.50 65.00 41.80 23.60 40.20 51.50 71.00 71.70 51.00 31.30 605.30
Fuente: Elaboración propia

A4. REQUERIMIENTO BRUTO EN EL SISTEMA CHIRA PIURA

El requerimiento bruto, según despachos hídricos ejecutados, es de 1,700.39 MMC


para las 83,403.4 hectáreas.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 110
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.3

REQUERIMIENTO BRUTO - SISTEMA CHIRA PIURA (MMC)


Campaña Chica Campaña Grande
ÁREA (ha) TOTAL
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ALTO CHIRA
23,033.00 38.83 51.31 48.72 52.17 50.03 30.45 28.06 41.11 66.02 59.62 64.61 38.46 569.40
BAJO CHIRA
19,431.40 18.70 54.14 49.05 52.63 40.01 31.48 22.01 27.74 57.61 54.28 54.42 42.21 504.29
MEDIO Y BAJO PIURA
27,451.90 19.61 32.06 40.77 35.71 27.40 20.00 25.88 35.59 61.91 51.32 52.12 42.12 444.49
SECHURA
13,487.10 3.51 13.51 18.38 12.56 8.57 7.35 9.42 9.71 29.20 25.85 24.38 19.65 182.09

TOTAL 83,403.40 80.70 151.00 156.90 153.10 126.00 89.30 85.40 114.20 214.70 191.10 195.50 142.40 1,700.30
Fuente: Elaboración propia

A5. EFICIENCIA DE RIEGO – SISTEMA CHIRA PIURA

Considerando que el requerimiento neto de agua para las 83,403.4 ha cultivadas en


el ámbito del Proyecto de 605.30 MMC y el volumen total de agua entregado por el
PECHP, en promedio es de 1,813.16 MMC (Entregas según registros proporcionados
por PECHP); entonces, la eficiencia del Sistema Chira Piura en 33.38%.

Este valor se relacionó con los valores de eficiencias asumidas y usadas en los
estudios anteriores que establecían: 57 % de eficiencia de “Aplicación” y 65 % para
la eficiencia de “Conducción y Distribución”; estableciendo los valores de 54.0 % y
62.0% respectivamente.

Cuadro 4.4

EFICIENCIA TOTAL - SISTEMA CHIRA PIURA (% )


JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN PROMEDIO
48.7 34.7 42.4 42.5 33.2 26.5 47 45.1 33.1 37.5 26.1 21.9 36.6
EFIC. TOTAL 36.60%
EFIC. COND. Y DIST. 65%
EFIC. APLIC. 57%

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 111
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

B. DEMANDA POBLACIONAL
Cuadro 4.5
REQUERIMIENTO HÍDRICO POBLACIONAL - SISTEMA CHIRA PIURA (MMC)

Descripción Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Uso Primario (0.50m3/seg) 1.34 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 1.34 1.25 1.34 1.30 1.34 1.30 15.81
Sullana (0.50 m³/seg) 1.34 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 1.34 1.25 1.34 1.30 1.34 1.30 15.81
Lancones, Querecotillo,
Huaypira Ign. E.(0.120 m³/s) 0.32 0.32 0.31 0.32 0.31 0.32 0.32 0.30 0.32 0.31 0.32 0.31 3.79
Paita - Talara (0.65 m³/s) 1.74 1.74 1.68 1.74 1.68 1.74 1.74 1.63 1.74 1.68 1.74 1.68 20.55
Santa Sofía (0.03 M³/S) 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.95
Total Valle Chira 4.82 4.82 4.67 4.82 4.67 4.82 4.82 4.51 4.82 4.67 4.82 4.67 56.92
Uso primario (Q=0.15 m3/seg) 0.40 0.40 0.39 0.40 0.39 0.40 0.40 0.38 0.40 0.39 0.40 0.39 4.74
Uso Poblacional Piura (Q=0.55 m³/s)
1.47 1.47 1.43 1.47 1.43 1.47 1.47 1.38 1.47 1.43 1.47 1.43 17.39
Total Valle Medio y Bajo Piura 1.87 1.87 1.81 1.87 1.81 1.87 1.87 1.75 1.87 1.81 1.87 1.81 22.14
Total Sistema Chira Piura 6.70 6.70 6.48 6.70 6.48 6.70 6.70 6.26 6.70 6.48 6.70 6.48 79.06
Fuente: Balance Hídrico Sistema Chira Piura 2011-2012

C. DEMANDA INDUSTRIAL
Cuadro 4.6
REQUERIMIENTO HÍDRICO INDUSTRIAL - SISTEMA CHIRA PIURA (MMC)
Descripción Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Ambev, Ajeper, Frutas
0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.20 0.21 0.21 0.21 0.21 2.53
Tropicales (0.08 m³/seg)
Fuente: Balance Hídrico 2011-2012

D. CAUDAL ECOLÓGICO DEL RÍO CHIRA


Cuadro 4.7
REQUERIMIENTO HÍDRICO ECOLÓGICO DEL RÍO CHIRA (MMC)
Descripción Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Río Chira (5m³/seg) 13.4 13.4 13.0 13.4 13.0 13.4 13.4 12.5 13.4 13.0 13.4 13.0 158.11
Fuente: Elaboración propia

E. CAUDAL BIOLÓGICO DEL RÍO PIURA

Cuadro 4.8
REQUERIMIENTO HÍDRICO BILÓGICO DEL RÍO PIURA (MMC)

Descripción Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Río Piura (0.5 m3/s) 1.34 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 1.34 1.21 1.34 1.30 1.34 1.30 15.77
Fuente: Elaboración propia

F. USO PISCÍCOLA (USO NO CONSUNTIVO)

Cuadro 4.9
REQUERIMIENTO HÍDRICO PISCÍCOLA DEL SISTEMA CHIRA PIURA (MMC)
Descripción Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Aqua S.A. (6.0 m³/s) 12.05 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 16.07 14.52 16.07 15.55 16.07 15.55 165.3696
Ecoaquicola (0.3 m³/s) 0.80 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 0.80 0.73 0.80 0.78 0.80 0.78 9.46
Total 12.8563 12.8563 12.4416 12.8563 12.4416 12.8563 16.8739 15.2410 16.8739 16.3296 16.8739 16.3296 174.83
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 112
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.2.1.2 RESUMEN DE DEMANDAS EN EL ESCENARIO ACTUAL (SIN PROYECTO)

En el Cuadro 4.10, se puede verificar que la demanda total del recurso hídrico del
Sistema Chira – Piura es de 2,376.82 MMC. Distribuido en la forma que sigue:

• Alto Chira : 1,013.64 MMC


• Medio y Bajo Piura : 659.60 MMC
• Bajo Chira : 703.58 MMC

Esta demanda debe ajustarse restando la Oferta del Rio Piura al 75 % de


persistencia, que en promedio es del orden de 235.79 MMC, con lo cual, la
demanda Total del Sistema es de 2,141.03 MMC y la demanda del Medio y Bajo
Piura en 423.81 MMC.

Si restamos los usos no consuntivos, la demanda consuntiva es la siguiente: Alto


Chira (714.05 MMC), Medio y Bajo Piura (396.64 MMC), Bajo Chira (545.90 MMC) y el
Sistema Chira – Piura (1656.59 MMC), que sería también el Total de Uso Consuntivo
del Sistema.

En el Análisis del Balance Hídrico del Sistema se realizaran precisiones adicionales y


ajustes relacionados con los volúmenes de agua de recuperación y retorno. Al
respecto, es preciso señalar que esta se origina por las siguientes causas: infiltración
en la Presa y en el cauce; insuficiente capacidad de regulación de la presa;
pérdidas de agua por deficiencias en el Sistema del conducción, distribución y
aplicación; deficiencias de operación de la infraestructura y el mantenimiento por
los responsables del Sistema.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 113
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.10: DEMANDA DEL SISTEMA CHIRA PIURA – SITUACIÓN ACTUAL (MMC)

DEMANDAS ALTO CHIRA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Dias Mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Demanda Uso Poblacional 3.00 2.71 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 35.32
Uso Primario (0.50m3/seg) 1.34 1.21 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 15.77
Sullana (0.50 m³/seg) 1.34 1.21 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 15.77
Lancones, Querecotillo, Huaypira (0.120 m³/s) 0.32 0.29 0.32 0.31 0.32 0.31 0.32 0.32 0.31 0.32 0.31 0.32 3.78
Demanda Caudal Ecologico (5 M3/S) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.68
Demanda Piscicola AQUA S.A. (4.5 m3/s x 24 horas) 12.05 10.89 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 141.91
Demanda Uso Agrícola Alto Chira 28.06 41.11 66.02 59.62 64.61 38.46 24.69 43.97 45.65 65.62 57.85 49.52 585.18
CRs. Miguel Checa 11.61 24.87 41.22 37.32 39.86 18.69 9.70 26.05 26.37 45.56 38.96 31.48 351.70
CRs. Poechos Pelados 6.13 6.56 11.89 10.83 12.62 9.09 5.76 9.04 9.77 9.73 8.81 8.44 108.64
CRs. Cieneguillo 7.95 6.65 9.29 8.20 8.09 6.83 5.52 5.12 5.78 6.48 6.69 5.96 82.55
CRs. Daniel Escobar 2.38 3.03 3.62 3.27 4.04 3.85 3.72 3.76 3.73 3.84 3.40 3.65 42.29
Demanda Uso Industrial 0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 2.52
Ambev, Ajeper, Frutas Tropicales (0.08 m³/seg) 0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 2.52
Perdidas en el sistema mayor 4.09 5.08 7.78 9.02 10.90 8.60 7.18 8.68 8.22 8.86 7.09 5.52 91.03
Perdidas por evaporación Poechos 1.85 1.79 2.50 4.25 5.73 5.52 5.20 5.16 4.57 3.61 2.46 1.56 44.21
Perdidas por conducción en CD 1.40 2.06 3.30 2.98 3.23 1.92 1.23 2.20 2.28 3.28 2.89 2.48 29.26
Perdidas por bombeo y sifones no autorizado en CD -
0.84 1.23 1.98 1.79 1.94 1.15 0.74 1.32 1.37 1.97 1.74 1.49 17.56
Presa Los Ejidos
Demanda Total del Subsistema Alto Chira 60.81 72.08 102.46 96.37 104.17 74.79 60.53 81.31 81.61 103.14 92.67 83.70 1013.64
DEMANDAS MEDIO Y BAJO PIURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Demanda Uso Poblacional 1.87 1.69 1.47 1.81 1.87 1.81 1.87 1.87 1.81 1.87 1.81 1.87 21.67
Uso primario (Q=0.15 m3/seg) 0.40 0.36 0.39 0.40 0.39 0.40 0.40 0.39 0.40 0.39 0.40 4.33
Uso Poblacional Piura (Q=0.55 m³/s) 1.47 1.33 1.47 1.43 1.47 1.43 1.47 1.47 1.43 1.47 1.43 1.47 17.34
Demanda Uso Biológico del Río Piura 0.31 2.42 2.68 2.59 2.68 2.59 1.34 0.00 0.00 0.30 0.13 2.68 17.71
Demanda Uso Agrícola 35.30 45.30 91.11 77.17 76.50 61.77 24.22 34.80 46.14 41.23 31.68 27.75 592.97
JUDR Medio y Bajo Piura 25.88 35.59 61.91 51.32 52.12 42.12 19.61 32.06 40.77 35.71 27.40 20.00 444.49
CR. Medio Piura Margen Derecha 4.23 5.25 6.00 5.78 5.67 5.12 4.64 6.17 4.73 4.95 4.34 3.02 59.90
CR. Medio Piura Margen Izquierda 0.93 1.65 1.93 1.90 2.64 3.18 3.10 5.35 6.59 7.20 5.00 2.01 41.47
CR. Castilla - Tacala 0.16 0.33 0.55 0.49 0.48 0.40 0.19 0.25 0.17 0.21 0.14 0.12 3.49
CR. La Bruja 3.17 3.77 6.73 5.36 5.20 4.04 1.38 3.14 4.56 4.13 2.61 2.30 46.40
CR. Puyuntalá 4.70 5.35 9.89 6.87 7.14 4.94 1.42 4.48 5.12 3.90 3.78 3.62 61.21
CR. Palo Parado 1.10 1.03 2.77 2.81 3.00 2.22 0.60 0.74 2.15 1.38 1.29 0.99 20.08
CR. Cumbibira 2.29 3.11 5.94 4.60 4.06 3.71 0.61 2.66 3.67 2.83 2.24 2.07 37.79
CR. Shaz 2.45 3.71 4.14 4.06 3.60 1.93 1.15 2.65 2.09 2.01 1.37 1.33 30.50
CR. Casaraná 1.83 2.82 6.79 5.20 5.22 5.20 2.14 1.52 3.94 2.94 1.99 1.55 41.14
CR. Sinchao Parte Alta 0.51 0.79 3.37 1.96 2.58 2.44 0.98 1.58 1.91 1.81 1.36 0.46 19.73
CR. Chato 2.14 4.16 8.51 6.47 6.97 4.45 1.77 2.38 3.32 2.78 1.72 0.95 45.62
CR. Seminario 2.38 3.64 5.30 5.82 5.56 4.47 1.64 1.14 2.53 1.57 1.57 1.56 37.16
JUSR. Sechura 9.42 9.71 29.20 25.85 24.38 19.65 4.61 2.74 5.37 5.52 4.28 7.75 148.48
CR. Sechura Parte Alta 0.91 1.79 5.43 5.02 4.76 3.56 0.49 0.70 1.17 1.61 1.08 0.65 27.16
CR. San Andrés 2.05 3.25 8.46 7.46 8.86 6.35 1.42 0.54 1.46 1.22 1.01 2.26 44.33
CR. Muñuela Margen Izquierda 3.70 1.82 6.93 5.75 5.07 4.80 1.38 0.81 1.31 1.34 1.43 2.88 37.21
CR. Muñuela Margen Derecha 2.75 2.86 8.39 7.62 5.68 4.94 1.33 0.69 1.43 1.35 0.75 1.98 39.78
Demanda Uso Piscicola (0.3 m³/s) 0.80 0.73 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 9.46
Demandas por Perdidas en el sistema mayor 1.06 1.36 2.73 2.32 2.29 1.85 0.73 1.04 1.38 1.24 0.95 0.83 17.79
Pérdidas por cond. en canal D Biaggio Arbulu 5% 1.06 1.36 2.73 2.32 2.29 1.85 0.73 1.04 1.38 1.24 0.95 0.83 17.79
Demanda Total del Subsistema Medio y Bajo Piura 39.34 51.50 98.80 84.67 84.15 68.81 28.97 38.52 50.11 45.44 35.35 33.95 659.60
DEMANDAS BAJO CHIRA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Demanda Uso Poblacional 1.82 1.65 1.82 1.76 1.82 1.76 1.82 1.82 1.76 1.82 1.76 1.82 21.44
Paita-Talara (0.65 m³/s) 1.74 1.57 1.74 1.68 1.74 1.68 1.74 1.74 1.68 1.74 1.68 1.74 20.50
Santa Sofía (0.03 M³/S) 0.08 0.07 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.95
Demanda Caudal Ecologico (5 m3/s) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.68
Demanda Uso Agrícola 22.01 27.74 57.61 54.28 54.42 42.21 18.70 54.14 49.05 52.63 40.01 31.48 504.28
CRs. Margen Derecha 12.31 21.75 42.25 37.86 40.15 28.56 11.60 43.26 34.00 37.57 26.87 22.54 358.72
CRs. Margen Izquierda 4.44 3.60 10.49 10.23 10.67 10.43 6.39 6.61 10.80 10.77 7.93 6.31 98.67
CRs. El Arenal 5.26 2.40 4.86 6.19 3.61 3.22 0.71 4.26 4.25 4.29 5.21 2.63 46.88
Pérdidas Bajo Chira 0.88 1.11 2.30 2.17 2.18 1.69 0.75 2.17 1.96 2.11 1.60 1.26 20.17
Perdidas por conducción en CD 0.66 0.83 1.73 1.63 1.63 1.27 0.56 1.62 1.47 1.58 1.20 0.94 15.13
Perdidas por bombeo 0.22 0.28 0.58 0.54 0.54 0.42 0.19 0.54 0.49 0.53 0.40 0.31 5.04
Demanda Total del Subsistema Bajo Chira 38.10 42.59 75.13 71.17 71.81 58.62 34.66 71.52 65.73 69.95 56.33 47.95 703.58
DEMANDA TOTAL DEL SISTEMA CHIRA - PIURA 138.26 166.17 276.39 252.22 260.13 202.22 124.16 191.35 197.45 218.53 184.35 165.60 2376.82
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 114
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.2.2 ESCENARIO PROYECTADO (DEMANDA CON PROYECTO)

4.2.2.1 DEMANDAS

Para los fines del presente estudio se han proyectado las demandas para los
diferentes usos a 50 años, para lo cual se han considerado los siguientes parámetros:

A. Uso Poblacional: Se han proyectado las demandas poblacionales de


acuerdo con la tasa de crecimiento de la Región Piura y el consumo
promedio por persona, según recomienda la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

B. Uso Industrial: para este uso se ha tenido como referencia el incremento


poblacional.

C. Uso Ecológico y Biológico: para estos usos se mantienen los caudales


asignados tanto para el río Chira como para el río Piura de 5.0 y 0.5 m3/s,
respectivamente.

D. Uso Agrícola: para este escenario se han planteado dos (02) programas:

− Mejora de la Eficiencia de Conducción y Distribución.


− Cambio de cultivo de arroz por otros y mejora de la Eficiencia de
Aplicación.

Las areas sustituidas con el programa de cambio de cultivo y mejoramiento de


Eficiencia de Aplicación se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 4.10a

PROGRAMA: CAMBIO DE CULTIVOS Y MEJORAMIENTO DE EFICIENCIA DE APLICACIÓN - SISTEMA CHIRA PIURA

Cultivos a Sustituir Alto Chira Bajo Chira My B P Sechura


Cultivo ha Cultivos Sustitutos ha ha ha ha
Frijol 750 750 0 0
Uva 750 0 750 750
Platano 750 750 1500 0
Arroz 9750
Ají 750 0 0
Mango 750 0
Algodón 0 750 750 0
Maíz 2250 Algodón 0 0 1500 750
TOTAL 12000 3000 3000 4500 1500
Fuente: Elaboracion Propia

D.1 EFICIENCIAS DE RIEGO CON PROYECTO

Los programas mencionados para Uso Agrícola, permiten tener un ahorro de agua
por la mejora de Eficiencias las cuales se precisan en los Cuadros 4.11 y 4.12.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 115
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.11
VOLUMEN GANADO POR APLICACIÓN DE PROGRAMAS

Efic. Conduc. Y EFIC. APLIC. Y SUST. CUL


AÑO Distrib. ha Vol
2 142.38 0 0
5 261.03 3000 46.5
10 261.03 6000 96.1
15 261.03 6750 134.4
20 261.03 10500 187.8
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4.12
VOLUMEN ANUAL GANADO POR APLICACIÓN
DE PROGRAMAS ÉPOCA DE ESTIAJE (JULIO – DICIEMBRE)
EPOCA ESTIAJE
Efic. Conduc. Y EFIC. APLIC. Y SUST. CUL
AÑO Distrib. ha Vol
2 61.91 0 0
5 113.5 3000 18.2
10 113.5 6000 26.5
15 113.5 6750 47.9
20 113.5 10500 66.1

Fuente: Elaboración propia

D.2 AREAS INCORPORADAS

Las áreas incorporadas de acuerdo con los volúmenes ganados en el periodo de


estiaje, son los que se observan en el Cuadro N° 4.13 y son acumulativos para cada
periodo.
Cuadro 4.13
ÁREA TOTAL INCORPORADA
SISTEMA CHIRA PIURA
AÑO CULTIVO ÁREA TOTAL
1 - 0.0 0.0
CAÑA DE AZÚCAR 3277.1
2 MANGO 1200.0 4477.1
CAÑA DE AZÚCAR 6775.9
5 MANGO 1200.0 9955.9
LIMÓN 1980.0
CAÑA DE AZÚCAR 7938.7
10 MANGO 1200.0
LIMÓN 1980.0 11118.7
CAÑA DE AZÚCAR 9639.62
15 MANGO 1200.0
LIMÓN 1980.0 12819.6
CAÑA DE AZÚCAR 11013.31
20 MANGO 1200.0
LIMÓN 1980.0 14193.3
Las áreas incorporadas son acumulativas.
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 116
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

D.3 CEDULA DE CULTIVO

La cédula de cultivos en un escenario proyectado para el Sistema Chira Piura es la


que se aprecia en el Cuadro 4.13A:

Cuadro 4.13A
ÁREA SEMBRADA ESCENARIO PROYECTADO
SISTEMA CHIRA PIURA
CAMPAÑA CAMPAÑA
CULTIVOS
CHICA GRANDE TOTAL
PERMANENTES 14355.0 14596.7 14596.7
Limón sutil 5745.7 5745.7 5745.7
Mango 2460.3 2460.3 2460.3
Vid 4157.9 4157.9 4157.9
Otros Permanentes 1991.1 2232.9 2232.9
SEMIPERMANENTES 29497.0 29497.0 29497.0
Plátano 10594.0 10594.0 10594.0
Caña de Azúcar 18653.7 18653.7 18653.7
Otros Semipermanentes 249.4 249.4 249.4
TRANSITORIOS 16069.6 29950.3 46019.9
Arroz 5946.4 9926.4 15872.8
Maíz amarillo duro 1934.7 5257.3 7192.0
Camote 408.3 407.8 816.0
Frijol 3570.6 4089.1 7659.7
Ají 1132.4 1420.0 2552.4
Algodón 1341.5 7634.1 8975.6
Otros Transitorios 1735.7 1215.7 2951.4
TOTAL 59921.6 74044.0 90113.6

Fuente: Proyecto PECHP – Junta de Usuarios – Administraciones locales del Agua (ANA)

El Estudio “COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO


HÍDRICO DE AGUAS SUPERFICIALES EXCEDENTES, DE RETORNO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL
ACUÍFERO UBICADO EN EL TRAMO PRESA SULLANA – DESEMBOCADURA DEL RÍO CHIRA AL
MAR” - I ETAPA, realizado en cumplimiento del Decreto Suprema Nº 056-2006-AG, el
mismo que en su primera Etapa, ha determinado la existencia de volúmenes de
agua en el cauce del rio; compuestos por los volúmenes de agua excedentes,
volúmenes de agua subsuperficial en el cauce del rio y volúmenes de agua
producto de la falta de eficiencia en el uso del agua y en el sistema. El detalle y los
comentarios relacionados a este estudio se detallan en el Volumen de Hidrología.

4.2.2.2 DEMANDAS TOTALES PROYECTADAS – SISTEMA CHIRA PIURA

Para una situación con proyecto las demandas totales proyectadas teniendo en
consideración los parámetros antes mencionados, la sustitución de áreas con el
programa de cambio de cultivo y las mejoras de eficiencias de riego en el uso
agrícola se muestran en el Cuadro N° 4.14.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 117
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

CUADRO N° 4.14
DEMANDAS TOTALES PROYECTADAS – SISTEMA CHIRA PIURA (MMC)

AÑO JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL
1 110.1 155.1 166.2 159.2 137.4 109.7 120.4 90.2 210.5 112.9 168.2 148.0 1688.1
2 88.13 176.22 184.39 181.64 148.54 95.74 111.33 88.26 118.17 111.69 165.99 164.63 1634.7
3 110.67 168.28 184.02 182.58 148.18 117.70 117.66 134.12 127.88 157.43 194.40 160.50 1803.4
4 114.77 173.02 183.55 178.51 147.36 119.91 104.37 116.82 119.74 108.36 157.47 160.00 1683.9
5 117.06 173.13 182.02 177.83 148.40 110.61 117.73 133.48 149.46 108.39 114.15 160.83 1693.1
6 117.99 174.79 183.62 177.37 146.68 125.51 78.32 86.32 108.27 104.23 110.78 101.95 1515.8
7 100.96 159.69 175.61 162.46 141.09 118.49 78.35 86.34 108.30 104.26 110.80 102.00 1448.4
8 98.11 165.17 172.58 172.53 147.97 125.16 78.38 86.37 108.33 104.29 110.83 102.06 1471.8
9 87.13 127.24 139.05 159.31 142.44 115.54 78.41 86.40 108.36 116.90 175.12 165.02 1500.9
10 112.11 174.32 183.13 177.68 148.11 125.61 79.99 86.42 108.39 104.35 110.89 156.49 1567.5
11 116.42 154.96 176.62 175.86 147.36 126.42 96.44 86.11 103.65 102.15 109.92 104.13 1500.0
12 90.82 153.89 162.09 172.29 144.11 107.00 78.99 86.14 103.68 102.18 109.95 104.18 1415.3
13 94.57 160.27 167.37 165.47 148.58 126.58 117.97 129.71 103.71 102.21 133.20 167.16 1616.8
14 115.83 169.55 177.65 175.95 126.66 99.66 79.05 86.19 103.74 102.24 110.01 159.74 1506.3
15 112.28 171.93 178.73 176.03 148.74 126.74 118.07 121.10 103.78 102.27 110.04 142.92 1612.6
16 117.83 164.53 179.82 173.56 148.91 123.68 118.08 129.82 157.23 122.11 171.07 162.20 1768.8
17 100.95 165.60 174.52 171.96 146.54 127.77 117.46 88.69 97.85 99.90 175.76 170.04 1637.0
18 118.33 170.28 178.90 172.14 150.52 119.76 117.71 84.37 97.89 121.72 175.81 170.12 1677.6
19 121.92 167.47 178.99 174.23 150.60 126.65 79.16 85.29 170.12 148.26 175.87 170.21 1748.8
20 124.41 170.46 179.07 174.32 150.69 128.83 114.33 84.43 97.95 99.99 125.03 170.29 1619.8
21 120.20 170.55 179.15 174.40 150.27 94.72 92.68 84.46 97.99 100.02 109.95 106.21 1480.6
22 91.77 162.54 178.44 174.29 150.86 125.01 111.34 84.49 98.02 100.06 109.99 106.28 1493.1
23 91.84 130.63 164.13 174.58 150.95 109.30 79.30 84.52 98.05 100.09 110.02 106.34 1399.7
24 91.90 145.02 164.22 161.08 141.83 127.39 118.06 128.25 98.09 121.86 176.16 170.64 1644.5
25 112.86 170.91 179.51 174.77 151.12 126.69 104.02 84.59 98.13 100.16 110.09 106.47 1519.3
26 92.04 129.60 168.90 157.06 141.12 104.48 79.40 84.62 98.16 100.19 110.13 106.54 1372.2
27 92.11 144.90 165.79 150.76 140.01 102.58 79.44 84.65 111.10 108.54 164.35 170.91 1515.1
28 122.85 168.50 179.77 175.06 151.48 129.57 118.31 128.48 146.26 137.70 176.41 158.19 1792.6
29 114.34 165.69 174.58 175.15 151.50 129.67 118.37 100.24 98.27 100.30 110.24 106.74 1545.1
30 98.14 148.39 163.38 161.65 125.69 115.17 98.84 84.75 98.31 100.34 110.27 156.80 1461.7
31 124.04 167.49 177.67 175.35 149.79 106.77 79.59 84.79 98.35 100.37 115.60 127.50 1507.3
32 105.74 167.20 173.87 171.25 149.28 119.17 117.17 101.31 98.39 100.51 128.67 107.05 1539.6
33 103.15 160.30 178.14 175.56 151.96 130.07 118.64 91.39 98.43 120.99 176.74 171.56 1676.9
34 124.15 171.80 180.37 175.66 151.99 130.18 118.71 99.04 118.56 155.08 157.31 171.59 1754.4
35 124.46 169.31 180.47 157.87 145.79 92.55 79.75 84.93 98.51 100.53 110.47 107.17 1451.8
36 102.77 164.62 173.88 173.37 152.19 130.39 118.85 84.97 98.55 100.57 110.51 121.70 1532.4
37 104.37 166.82 177.78 173.48 148.30 119.50 79.83 85.00 98.59 100.61 110.55 107.32 1472.2
38 92.93 146.33 174.89 170.39 149.51 130.61 118.99 129.09 131.94 125.56 141.39 156.31 1667.9
39 126.30 172.35 180.90 176.20 152.51 130.72 119.06 90.06 98.67 100.69 169.66 172.12 1689.2
40 124.01 172.46 181.01 176.32 152.62 128.43 99.14 85.12 98.71 100.73 110.68 107.56 1536.8
41 93.18 127.31 146.92 152.33 152.53 128.85 108.31 89.29 170.46 166.87 177.31 172.34 1685.7
42 122.64 172.69 181.23 176.55 152.84 121.56 119.29 129.36 98.80 161.04 177.39 172.45 1785.8
43 126.76 172.81 181.34 176.66 152.96 131.18 119.36 85.24 154.31 139.82 160.16 172.56 1773.2
44 126.87 172.92 181.46 176.78 153.07 125.80 80.14 85.28 98.89 102.59 163.04 165.78 1632.6
45 105.44 162.79 170.62 176.85 148.14 127.37 111.27 86.72 98.88 131.12 150.57 172.74 1642.5
46 125.74 172.10 180.65 175.95 150.77 128.27 80.23 85.36 120.68 100.99 151.33 137.68 1609.8
47 107.29 169.84 174.76 177.10 144.48 124.21 80.22 85.35 98.98 100.98 121.63 108.09 1492.9
48 93.73 158.59 177.54 175.75 150.16 116.47 80.27 85.40 170.99 166.32 176.74 172.07 1724.0
49 121.97 172.42 180.97 176.28 152.58 130.79 118.72 100.21 99.07 101.08 111.04 150.29 1615.4
50 110.49 158.55 168.59 170.00 142.61 122.82 84.61 95.99 99.12 101.12 111.09 153.81 1518.8

Fuente: Elaboracion Propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 118
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

3.2.4 CONCLUSIONES

3.2.4.1 ESCENARIO ACTUAL

En el escenario Sin Proyecto las demandas para cada uso son tal como se precisan
a continuación:

Con respecto al requerimiento hídrico Poblacional.-

Para el valle Chira; se tiene un requerimiento de 56.92 MMC entre uso primario y
poblacional, siendo para el uso primario un total de 15.81 MMC (para un caudal de
0.5 m3/s).

Para el Valle Medio y Bajo Piura, la demanda es de 22.14 MMC entre uso primario y
poblacional, siendo para uso primario un total de 4.74 MMC.

Con respecto al requerimiento hídrico Agrícola.-

Para el Alto Chira, se ha determinado un requerimiento hídrico de 585.18 MMC y


para el Bajo Chira un volumen de 545.59 MMC, siendo en volumen total requerido
para la cédula de cultivos de los sectores Alto y Bajo Chira un volumen de 1130.77
MMC y un área sembrada Total de 42,464.44 hectáreas.

Para el Valle Medio y Bajo Piura, se ha determinado un requerimiento hídrico total


de 592.97 MMC que incluyen las dos Juntas de Usuarios (Medio y Bajo Piura y
Sechura); esta cantidad ajustada por el aporte de rio Piura la demanda agricola
total para el Medio y Bajo Piura es de 357.19 MMC, para un área sembrada total de
40,938.9 hectáreas.

El Area agricola total del Sistema Chira Piura es de 83,403.34 Has en las dos
campañas.y un requerimiento hidrico total calculado para agricultura (sin oferta del
rio Piura), un volumen de 1,487.96 MMC.

Con respecto al requerimiento hídrico Industrial.-

Solo existe este tipo de requerimiento para el valle Chira con un total de 2.74 MMC
correspondientes a un caudal de 0.08 m3/s.

Con respecto al requerimiento hídrico Ecológico.- Para el río Chira, Según


Resolución Ministerial N° 01497-2006-AG del año 2006, se ha determinado un
volumen anual de 171.50 MMC, correspondientes a 5.0 m3/s de forma continua.

Para el río Piura, según los ultimos reportes de los balances hídricos, se le asigna un
caudal de 0.5 m3/s, lo que equivale a 15.81 MMC anuales.

Con respecto al requerimiento hídrico Piscícola.-

Para el valle del Chira, se determino un requerimeinto de 165.37 MMC,


correspondiente a un caudal de 6.0 m3/s en época de avenida y 4.5 m3/s en época
de estiaje (uso no consuntivo), que es utilizado para satisfacer en parte de la
demanda del Bajo Chira.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 119
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Para el Valle Medio y Bajo Piura, se determino un requerimiento de 9.46 MMC


correspondiente a un caudal de 0.3 m3/s.(Uso no consuntivo).

3.2.4.2 ESCENARIO CON PROYECTO

a) Los programas ejecutados para el mejoramiento de las eficiencia de


conducción y de distribución y cambio de cultivos con mejoramiento
de eficiencia de aplicación permitiran ahorrar lo siguiente:

− Por mejora en la Eficiencia de conducción y distribución: en los dos


primeros años 142 MMC y a partir del quinto año en adelante 261
MMC.

− Por el cambio de cultivo y mejoramiento de eficiencia de


aplicación en los cinco primeros años: 46 MMC y al 20avo año 187
MMC

b) Con el ahorro de estos volúmenes por aplicación de los programas


descritos, se podría incorporar un área total de 14,193 hectáreas con
eficiencia de riego mejorada.

3.2.5 RECOMENDACIONES:

i) El presente estudio determino la eficiencia del Sistema Chira – Piura; sin


embargo es preciso la ejecución de un estudio para determinar las
eficiencias a nivel del Sistema Chira Piura, con el objetivo de mejorar las
eficiencias de conducción, distribución y aplicación.
ii) Instalación de estaciones meteorológicas del tipo automaticas para los
valles Chira y Medio y Bajo Piura y contar con un registro actualizado de
los parámetros meteorológicos.
iii) En base al estudio de Eficiencias, implementar un programa de mejora en
la eficiencia de conduccion, distribucion y aplicación del agua en los
cultivos.
iv) Establecer un programa o convenio para el mejoramiento de las
estructuras de Control y Medición que permitira medir el agua que se
entrega al agricultor para incentivar el ahorro de recurso hidrico.
v) Establecer una metodologia e incentivos para el cambio de cultivos
(arroz, otros de alto consumo de agua), por cultivos alternativos de alta
rentabilidad y reducido requerimiento hidrico.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 120
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Oferta en el Sistema Chira Piura

En el ámbito del sistema Chira Piura existen 3 tipos de ofertas:

− Río Chira (regulada en el embalse Poechos) – Ver Anexo 01.

− Río Piura, que llega a la presa Derivadora Ejidos y abastece al valle Medio y
Bajo Piura (comprende áreas de las juntas de usuarios Medio y Bajo Piura y
Sechura) – Ver Anexo 02.

− Aporte de aguas de retorno, cuyo caudal es medido en la presa Derivadora


Sullana. En la presa Derivadora Sullana, se miden los caudales ecológicos
(5m³/s todo el año), caudales entregados para uso piscícola que luego son
devueltos al cauce del río Chira y que son usados para satisfacer la demanda
del Bajo Chira (6m3/s de Enero a Junio y 4.5 m³/s de Julio a Diciembre) y
excedentes regulados desde el embalse Poechos. – Ver Anexo 03.

4.3.1 Objetivos del Análisis

Analizar la serie histórica de caudales de los ríos Chira y Piura, los cuales se provee
los recursos hídricos para las demandas de agua de los valles del Chira y de Piura y
establecer un estimado de los aportes de agua para los próximos 50 años.

4.3.2 Información Disponible

Para realizar el análisis de Oferta Hídrica en los valles del Chira y del Piura se contó
con los registros de los volúmenes mensuales registrados en la estación Ardilla, en el
río Chira, y en la estación Puente Ñácara, sobre el río Piura.

En el Cuadro 4.15, se presenta: la localización, periodo de registro y características


de las estaciones linnigráficas.

Cuadro 4.15: ESTACIONES DE AFORO DEL CAUDAL EMPLEADAS EN EL ESTUDIO


LOCALIZACIÓN PERIODO DE
ESTACIÓN CORRIENTE ALTITUD
LATITUD LONGITUD REGISTRO
Ardilla Rio Chira '04°31'00'' 80°26'00'' 150 1937-2011
Puente Ñácara Rio Piura 05°06'34' 80°10'14'' 119 1950-2009
Fuente: Elaboración propia

La estación Ardilla se encuentra localizada en el río Chira, a la entrada del embalse


Poechos, y la estación Puente Ñácara se encuentra ubicado sobre el río Piura
(Chulucanas). Por tanto, ambas estaciones se consideran adecuadas para analizar
y estimar los volúmenes de agua naturales disponibles en éstas corrientes.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 121
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

La estación Ardilla cuenta con 75 años de registros (1937-2011) sin datos faltantes,
mientras que la estación Ñácara cuenta con 60 años de registros (1950-2009) con un
15% de datos faltantes, la gran mayoría de ellos durante el periodo 1992-1997
cuando la estación estuvo desactivada. En el Grafico 4.5, se presenta en líneas
amarillas la información de la Estación Ardilla y en líneas rojas la información de la
estación Puente Ñácara.

4.3.3 Análisis de la Serie Histórica

En los Gráficos 4.3 y 4.4, se observa que existe una tendencia unimodal, con los
caudales pico en el mes de abril y valores mínimos en setiembre, tanto en rio Chira
como en Piura, tal comportamiento es igual para los valores extremos.

Gráfico 4.3:
CICLO ANUAL DE VOLÚMENES EN EL RÍO CHIRA. ESTACIÓN ARDILLA

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, de acuerdo a los registros de la estación Puente Ñácara, el río Piura tiene
un comportamiento intermitente, con caudales durante el primer semestre del año
y alta probabilidad de sequías durante la segunda mitad del año. Incluso años
extremadamente secos como 1968 y 1990, el río Piura a la altura de la estación
Puente Ñácara permaneció seco durante todo el año.

Con base en el análisis anterior de las características hidrológicas del río Piura, y de
acuerdo a la disponibilidad de un mayor periodo de registros completos y continuos
en la estación Ardilla, ésta será la estación empleada para realizar los análisis de
consistencia entre el régimen hidrológico de la zona y el ENSO, así como de la
estación pivote para la generación de series sintéticas en el río Chira y Piura.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 122
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Grafico 4.4:
CICLO ANUAL DE VOLÚMENES EN EL RÍO PIURA.
ESTACIÓN PUENTE ÑÁCARA

Fuente: Elaboración propia

• Influencia del ENSO en la hidrología del valle del Chira y del Piura

La hidrología en el Pacífico Tropical está fuertemente influenciada por el fenómeno


macro climático ENSO; en Perú, durante la fase El Niño, se presenta un fuerte
incremento de las lluvias respecto a la media. Por tal motivo, se buscó una relación
entre el Índice de Oscilación del Sur (indicador del fenómeno ENSO) y los caudales
del río Chira, registrados en la estación Ardilla, para intentar predecir caudales
futuros en el río Chira y Piura, a partir de estimaciones del índice SOI a futuro. Dicha
relación debe ser inversa, pues valores negativos del SOI corresponden a períodos
El Niño.

En el Grafico 4.5, se presenta la variación de serie anual del índice SOI promedio
superpuesto con la variación de serie anual de caudales medios mensuales del río
Chira. Los valores de variación de caudal más altos corresponden a los períodos de
El Niño más intensos, sin embargo, como puede evidenciarse en el gráfico, existen
otros valores de caudal altos que no corresponden a períodos de El Niño, así como
períodos de El Niño, donde los caudales no fueron relativamente altos respecto a los
valores anuales promedio.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 123
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 4.5
SERIE ANUAL DEL ÍNDICE SOI Y LOS CAUDALES ANUALES
EN EL RÍO CHIRA. ESTACIÓN ARDILLA

Fuente: Elaboración propia

En Grafico 4.6, se muestra la relación entre los caudales del río Chira y el SOI, en el
cual se aprecia cierta tendencia inversa entre las variables, con una dispersión muy
alta; lo que indica que puede haber otros factores climáticos que controlan la
hidrología en la región y no se podría correlacionar de manera acertada la
predicción de caudales a partir del índice SOI. Sin embargo, se aprecia, en los dos
fenómenos de El Niño más fuertes (años 1983 y 1998), se presentaron variaciones
extremas del SOI previas a la ocurrencia de dichos eventos extremos

Gráfico 4.6
CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE SOI Y LOS CAUDALES
ANUALES EN EL RÍO CHIRA. ESTACIÓN ARDILLA

Dato del año 1998

Dato del año 1983

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 124
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Queda claro entonces que con la variable del SOI no se puede hacer una
predicción directa de los caudales esperados en la cuenca del rio Chira y Piura lo
cual se confirma con la clasificación de los registros de la estación Ardilla para las
fases del ENSO.

En el Grafico 4.7, se muestra la variación mensual de los caudales para los años El
Niño, La Niña y Normales, donde los caudales mayores se presentan durante los
años El Niño, La Niña y Normales, respectivamente, lo cual dificulta obtener de
manera directa una adecuada correlación con el fenómeno ENSO. Sin embargo,
aunque la predicción el caudal en función de la variable SOI es incierta, si parece
ser apropiado decir que variaciones del SOI por debajo o muy cercana a los -20,
sugieren la presencia de eventos de caudales máximos esperados en la zona del
embalse de Poechos.

Gráfico 4.7: VARIACIÓN DE CAUDALES EN EL RÍO CHIRA


SEGÚN CLASIFICACIÓN DE AÑOS POR FASES DEL ENSO

Fuente: Elaboración propia

4.3.4 Modelos Auto regresivos

Con el fin de generar una serie futura de caudales medios mensuales se propuso
inicialmente hacer una repetición de la serie histórica; sin embargo, por solicitud de
la supervisión del proyecto se planteó una metodología alternativa en el cual para
establecer la seria futura se aplicara modelos autoregresivo que permitan generar
una seria sintética de caudales futuros, manteniendo cierta homogeneidad
estadística con la seria historia disponible.

Los modelos autoregresivos han sido ampliamente utilizados en hidrología para


simular series hidrológicas anuales y periódicas. Los modelos autoregresivos asumen
una dependencia lineal de una variable con los sucesos del pasado, por lo que, en
términos prácticos, son los de más simples para obtener una predicción de caudales
mensuales que se ajusten al régimen unimodal del rio Chira.

Los modelos autoregresivos pueden tener parámetros constantes, parámetros


variando con el tiempo o una combinación de ambos. El primero es típicamente

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 125
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

usado para modelar series de tiempo anual, mientras que los otros dos pueden ser
usados para series de intervalos que son fracción de un año. Para la modelación de
caudales en el río Chira se usará un modelo autoregresivo periódico con el fin de
obtener una predicción de caudales mensuales que se ajusten al régimen unimodal
del río Chira

A continuación se presentan el Grafico 4.8, la serie sintética recomendada para el


rio Chira y seleccionada de 9 series generadas y analizadas, con las cuales se
estimó la oferta hídrica del río Chira el año 2061.

Gráfico 4.8: SERIE SINTÉTICA 8 GENERADA EN EL RÍO CHIRA - ESTACIÓN ARDILLA

Fuente: Elaboración propia

Basados en el análisis de correspondencia y con base en la serie descrita para el rio


Chira, se estimó la oferta hídrica para el rio Piura hasta el año 2061, que se presenta
en el Grafico 4.9.

Grafico 4.9
SERIE SINTÉTICA 8 GENERADA EN EL RIO PIURA
ESTACIÓN PUENTE ÑÁCARA

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 126
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.3.5 CONCLUSIONES

Las fuentes de agua superficial en el rio Piura y el rio Chira, regulado por el
Reservorio Poechos se muestran en el cuadro siguiente:

OFERTA DE AGUA
Oferta de Rio Chira al 75 % de Persistencia 95.00 153.60 270.90 257.80 148.70 102.90 82.10 59.40 40.40 39.70 41.50 47.60 1339.60
Oferta de Rio Piura al 75 % de Persistencia 0.00 37.10 97.20 64.50 19.67 10.02 3.65 3.65 0.00 0.00 0.00 0.00 235.79
Fuente: Elaboración propia

− Las series de los ríos Chira y Piura presentan un comportamiento unimodal, con
caudales máximos en el mes de abril y mínimos en el mes de septiembre. El río
Chira transporta 3477 millones de m3/año, mientras el río Piura transporta en
promedio 732 millones de m3/año.

− El río Piura es una corriente intermitente a la altura de Puente Ñácara, presenta


una época de sequía periódica durante los meses de septiembre, octubre y
noviembre, que en algunos años se extiende desde julio hasta enero.

− A pesar de la correspondencia de las crecientes extremas de los ríos Chira y


Piura con la fase cálida del ENSO (El Niño), no existe una clara correspondencia
entre el ENSO y el régimen de caudales, ya que durante la fase húmeda del
ENSO (La Niña) también ocurren eventos por encima del valor promedio
aunque de menor magnitud que durante la fase El Niño.

− El modelo AR periódico, es un modelo simple capaz de representar el


comportamiento de la serie de caudales históricos, mediante coeficientes
estadísticos. Se escogió un modelo AR periódico de orden 2, que se ajusta
adecuadamente a los autocorrelogramas mensuales de los datos observados.

− Las pruebas de normalidad e independencia de la serie estandarizada de


caudales y la serie de ruido son aceptadas, por tanto se validan los parámetros
con que se construyó el modelo y se generó la serie sintética.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 127
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA

4.4.1 Introducción

En la planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos y el control de la


oferta hídrica natural de una cuenca para satisfacer los diversos usos que demanda
la sociedad con un mínimo impacto ambiental, es uno de los principales retos. El
problema se hace más complejo cuando se involucran diversos usos, como
poblacional, agrícola y ambiental, cuyos requerimientos además de variar
mensualmente, en ocasiones son mayores a los programados y a la hidrología
estacional con periodos de estiaje que abarcan varios meses y problemas para la
regulación de la variabilidad natural de las afluencias (condiciones que
caracterizan el problema del sistema Chira-Piura).

En el sistema Chira-Piura, el embalse Poechos es la obra hidráulica principal


encargada de brindar regulación para garantizar la confiabilidad en el suministro
de las distintas demandas. La capacidad de almacenar el recurso hídrico en los
periodos de lluvia y entregarlo en los períodos de estiaje depende de la capacidad
de regulación del embalse; así mismo, en el caso del embalse Poechos regular los
eventos extremos de lluvia ocasionados por el fenómeno de El Niño que se pierden
a una tasa mayor a la prevista inicialmente.

El embalse Poechos es el principal elemento de almacenamiento y regulación,


ofreciendo seguridad tanto para abastecimiento como para el control de las
crecientes de las poblaciones asentadas en la parte baja de los ríos Chira y Piura; la
pérdida de la capacidad de regulación del embalse es la principal situación que
conduce a la necesidad de realizar el análisis de la reducción progresiva del
volumen útil del embalse bajo diferentes escenarios, ocasionada por la alta tasa de
sedimentos que le llega a través su corriente afluente (río Chira). Hasta ahora este
hecho ha causado la pérdida del 50% del volumen útil inicial (831 hm3) en 37 años.

Por lo tanto, el análisis del presente capítulo busca evaluar cuantitativamente la


capacidad del embalse Poechos para entregarla demanda agregada proyectada
del sistema, considerando escenarios de aumento de la capacidad de regulación
(mediante realces a su presa). Para esto se tuvieron en cuenta las consideraciones o
resultados arrojados Tomo de Hidrología y Balance Hídrico.

Para cada escenario se tiene en cuenta de manera explícita la pérdida de volumen


útil en el tiempo, se considera una serie de caudales medios mensuales afluentes y
se acoplan en la modelación del balance hídrico restricciones operativas como el
control de crecientes y el mantenimiento aguas abajo de un caudal ambiental.

Finalmente se realiza un análisis comparativo de variables características de la


calidad del embalse como regulador del recurso hídrico: colmatación,
confiabilidad, déficit y nivel y se presentan algunas recomendaciones.

4.4.2 Metodología

En el Grafico 4.10: Topología del embalse Poechos, se observa que en la margen


izquierda del embalse, se inicia el canal Daniel Escobar, el cual satisface las

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 128
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

demandas del medio Chira y de los valles del rio Piura; y por la margen derecha de
Poechos, se inicia el canal Checa, el cual surte las demandas de los valles medios y
bajo del Chira.

Gráfico 4.10: TOPOLOGÍA DEL EMBALSE POECHOS

Fuente: Elaboración propia.

Planteamiento del balance hídrico

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 129
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Como herramienta para el análisis del efecto del volumen útil sobre la confiabilidad
en la atención de las demandas se plantea un modelo de simulación que permita
inferir el comportamiento del embalse y las entregas aguas abajo teniendo en
cuenta las afluencias y una política de operación supuesta (descrita en la sección
de regla de operación).

El modelo propuesto opera a partir de un balance de masa para cada intervalo de


resolución temporal en el período de modelación (mes), tomando como volumen
de control el embalse Poechos; por ser este el sistema crítico en la regulación de la
oferta para los servicios que se aprovechan del proyecto especial Chira-Piura. La
expresión general que define este balance es la siguiente:

∆ = − −1 = − (1)

- Las entradas (I) corresponden al volumen asociado a la oferta hídrica del río
Chira para cada instante de tiempo . Es la afluencia de agua al embalse
Poechos.
- Las salidas (O) corresponden a las entregas para satisfacer las demandas
(poblacional, agrícola, ambiental e industrial), sumando los eventuales
vertimientos para cada instante de tiempo .
- Los almacenamientos (S) en los instantes inicial y final del paso de
modelación son el volumen útil ocupado del embalse para cada instante de
tiempo .

Regla de operación

El criterio para determinar las salidas de agua desde el embalse Poechos deber ser
tal que se maximice el cumplimiento de la meta (satisfacer demanda hídrica).
Plantea que se entregue sólo lo necesario para cumplir esa meta (en caudal Q),
con el fin de convertir la oferta excedente en reserva hídrica para períodos críticos,
situación que dependerá de la capacidad de regulación del embalse.

Meta a cumplir en el sistema

Como se mencionó en el ítem anterior “Regla de operación, el caudal meta


corresponde a la agregación de la demanda hídrica en cada mes. La demanda se
toma a partir de una proyección estimada a 50 años, la cual corresponde al
escenario 2 proyectado tomado del capítulo de análisis de demanda y cuyos
parámetros, son los siguientes:

Uso Poblacional: Se han proyectado las demandas poblacionales de acuerdo con


la tasa de crecimiento de la Región Piura y el consumo promedio por persona.

Uso Industrial: para este uso se ha tenido como referencia el incremento


poblacional.

Uso Ecológico y biológico: para estos usos se mantienen los caudales asignados,
tanto para el río Chira como para el río Piura de 5.0 y 0.5 m3/s, respectivamente.

Uso Agrícola: Se han planteado dos (02) programas en este escenario:


GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 130
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

- Mejora de la Eficiencia de Conducción y Distribución; en esteprogramase ha


proyectado mejorar la eficiencia de conducción y distribución en un 20%.

- Cambio de Cultivo de Arroz por Otros y Mejora de la Eficiencia de Aplicación;


este programa incluye el cambio de cultivos: 9,750 hectáreas de arroz y 2,250
hectáreas de maíz por cultivos diversos de mayor rentabilidad y preferencia
de los agricultores; según el estudio de Agronomía como son: Platano, Uva,
frijol, mango, entre otros. Además de ello se incluye el mejoramiento de la
eficiencia de aplicación para estas áreas;esto se podrá realizar con la
intervención de empresas privadas del sector en forma conjunta con las
asociaciones de agricultores. En el Cuadro 4.16, se observa en detalle el área
a sustituirse.
Cuadro 4.16
PROGRAMA: CAMBIO DE CULTIVOS Y MEJORAMIENTO DE EFICIENCIA DE APLICACIÓN - SISTEMA CHIRA PIURA

Cultivos a Sustituir Alto Chira Bajo Chira My B P Sechura


Cultivo ha Cultivos Sustitutos ha ha ha ha
Frijol 750 750 0 0
Uva 750 0 750 750
Platano 750 750 1500 0
Arroz 9750
Ají 750 0 0
Mango 750 0
Algodón 0 750 750 0
Maíz 2250 Algodón 0 0 1500 750
TOTAL 12000 3000 3000 4500 1500
Fuente: Elaboración propia

El Grafico 4.10: Serie anual temporal estimada de demanda hídrica, proyectado, a


escala intra-anual, presenta el patrón que se muestra en el Grafico 4.11: Demanda
hídrica media mensual estimada para diferentes ventanas de tiempo, que
comparado con el patrón de oferta hídrica permiten esperar períodos críticos en el
segundo semestre del año. En tales períodos el embalse Poechos juega su papel
primordial como regulador.

Gráfico 4.10: SERIE TEMPORAL ESTIMADA DE DEMANDA HÍDRICA

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.11: DEMANDA HÍDRICA MEDIA MENSUAL ESTIMADA

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 131
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

PARA DIFERENTES VENTANAS DE TIEMPO

Fuente: Elaboración propia

La demanda proyectada presenta valores que van desde aproximadamente


35 m3/s hasta aproximadamente 60 m3/s y presenta un comportamiento
decreciente en los primeros años, por efecto de la mejora en la eficiencia de los
sistemas de conducción y distribución y el cambio de cultivos.

El uso prioritario del recurso hídrico es el poblacional; aunque, de los volúmenes


demandados destaca el uso agrícola, como se aprecia en el Grafico 4.12. La
explotación energética se asume como un aprovechamiento marginal sujeto al uso
agrícola.

Gráfico 4.12: DESAGREGACIÓN ACTUAL DE DEMANDA HÍDRICA POR USOS

Fuente: Elaboración propia

El establecimiento de la demanda hídrica para efectos del análisis se explica con


mayor detalle en el Capítulo de este informe.

Variación del volumen útil

Tal como se destacó anteriormente el embalse Poechos es el principal elemento


regulador del sistema hídrico en estudio. Es de señalar que la función principal de
este tipo de infraestructura es la de permitir un almacenamiento de los caudales en

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 132
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

los periodos de mayores afluencias para ser utilizados posteriormente en los periodos
de estiaje.

La capacidad de regulación del embalse Poechos decae según la tasa de


sedimentación que en él se presenta. Este proceso está correlacionado con la
afluencia hídrica, por lo que el mayor transporte de sedimentos se debe a respuesta
de la cuenca a tormentas fuertes, o al incremento de precipitación por la fase El
Niño del ENSO y que han implicado una pérdida mayor al 50% del volumen
útil del embalse en 37 años de operación del mismo. De ahí que sea
conveniente, para la reducción de incertidumbre, un análisis de sensibilidad
a la hidrología de entrada al sistema

Restricción por control de crecientes

Consiste en la provisión de un almacenamiento en el embalse que permita


de manera controlada descargar por estructuras (vertederos), caudales de
excesos de modo que no se comprometan las obras de infraestructura ni las
poblaciones asentadas en el valle del sistema Chira-Piura.

La conservación de un volumen de espera (sin agua) para la laminación de


crecientes constituye un uso adicional del embalse Poechos. Dicho volumen
se ingresa como restricción al modelo de balance hídrico para los meses de
invierno determinados por la hidrología histórica del río en el sitio.

Se decide que en enero, febrero y marzo se conserve el volumen de espera


en el embalse; para contar con el último mes de invierno (abril) como
abastecedor de la reserva hídrica a almacenar para el segundo semestre
del año.

Para evaluar la bondad de la escala mensual de modelación del balance


hídrico, en la consideración de la restricción operativa de control de crecientes,
cabe mencionar que la afluencia hídrica mensual en abril es de 800 Hm3. Este valor
es de aproximadamente el doble del volumen de espera establecido como
volumen de espera para control de crecientes (Cuadro 4.17) por lo que se puede
esperarse que en aproximadamente dos semanas el embalse sea llenado, si no se
presentan vertimientos.

Cuadro 4.17: VOLUMEN DE ESPERA PARA CONTROL DE CRECIENTES

mes Vol. (Hm3) mes Vol. (Hm3) mes Vol. (Hm3)


1 360 5 0 9 0
2 360 6 0 10 0
3 360 7 0 11 0
4 0 8 0 12 0
Fuente: Elaboración propia

Lo expresado anteriormente, indica la bondad de contar con datos hidrológicos


con una desagregación al menos semanal, para modelar mejor la restricción por
control de crecientes; dada la relación afluencia/volumen este sistema.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 133
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Evaluación del sistema

La capacidad de los sistemas de recursos hídricos existentes para operar


satisfactoriamente bajo un amplio rango de futuras demandas y condiciones
hidrológicas es una característica importante del sistema. En este sentido se
generaron, además de las 10 series sintéticas de caudales afluentes al embalse de
Poechos que se presenta en el Capítulo de “Oferta Hídrica”, otras 40 series más
(para un total de 50 posibles series de caudales futuros esperados) y a cada una de
estas series se le estimó a su vez el transporte de sedimentos y su efecto sobre la
reducción del volumen útil del embalse, siguiendo la metodología descrita en el
capítulo - Colmatación del embalse Poechos.

Para la evaluación de tal capacidad, la confiabilidad es un indicador ampliamente


usado en la planeación de aprovechamientos del recurso hídrico. La confiabilidad
en este análisis la define el conteo del número de fallas que se presenta en una
determinada escala de tiempo y depende del uso que se esté atendiendo, así por
ejemplo, para el uso poblacional es de esperar que la confiabilidad requerida para
atender esta demanda sea del 100% y para el uso agrícola se considera adecuado
que la confiabilidad en el abastecimiento de esta demanda sea del 75%.

Para efectos del análisis de los resultados del balance hídrico modelado, se define
la confiabilidad, para cada mes, como la relación entre las siguientes dos variables:
- : conteo, acumulado hasta el mes en cuestión, del número de meses en que hay
falla del sistema. La falla se da cuando no se logra entregar la totalidad de la
demanda.

- : conteo de la totalidad de meses transcurridos hasta el mes en cuestión.

= (9)

4.4.3 Consideraciones

Definición de variables diagnóstico

Con fines comparativos y como herramienta de decisión, se proponen estas


variables como las de diagnóstico del balance hídrico en el embalse Poechos:

Colmatación (variación del volumen útil): para observar el impacto de la


sedimentación en la regulación hídrica.
Confiabilidad (conteo de fallas, por abastecimiento incompleto de
demanda): para cuantificar la calidad proyectada del sistema de
abastecimiento.
Déficit hídrico (magnitud de la falla, como porción de demanda no
cubierta): para ilustrar la importancia esperada de las fallas.
Nivel del embalse (cota de la superficie del agua represada): para proponer
un patrón de operación, maximizando el cumplimiento de metas de
demanda hídrica a satisfacer.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 134
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Sensibilidad a la hidrología

El detalle de la estimación de la oferta hídrica se encuentra explicado en el capítulo


2 del Anexo de Hidrología. En síntesis de trata de la generación de series sintéticas
con un modelo auto regresivo. La sensibilidad que se realiza con esas series se
justifica con el siguiente análisis de desviaciones de volumen afluente al embalse
Poechos.

Dicha desviación, para un período dado (mes dado, año dado), se calcula como
la diferencia entre el dato de tal período y la media multianual del mes dado. De
este modo, el ciclo anual de afluencias es removido de la variabilidad de las series
hidrológicas sintéticas; lo que permite visualizar la variabilidad interanual asociada
por ejemplo al ENSO. Así, el Grafico 4.13 “Desviaciones del volumen afluente al
embalse Poechos para todas las series hidrológicas sintéticas (con ciclo anual
filtrado)”, refleja la validez de la ejecución de los balances hídricos variando la
hidrología, dado que en un mismo mes hay desviaciones que son positivas para
unas series y negativas para otras.

Lo anterior es prueba de que la posición en el tiempo de los eventos ENSO no es


constante para toda serie sintética, de modo que la gran colmatación que
producen los grandes caudales de agua y sedimento en fase El Niño varía sus
fechas y el efecto medio de toda hidrología esperada es incluido con un promedio
de los resultados de las variables diagnóstico.

Grafico 4.13: DESVIACIONES DE VOLUMEN AFLUENTE AL EMBALSE POECHOS,


PARA TODAS LAS SERIES HIDROLÓGICAS SINTÉTICAS (CON CICLO ANUAL FILTRADO)

Fuente: Elaboración propia

El valor absoluto de las desviaciones de volumen afluente (Grafico 4.17), es mayor


en los meses de invierno para todo año modelado, pues año a año hay mayor
variabilidad en la afluencia de meses de invierno (enero a abril). Ello se reafirma por
las bandas de confianza más anchas en dichos meses, como se observa en el
Gráfico 4.14 “Demanda hídrica media mensual promedio estimada para diferentes
ventanas de tiempo”.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 135
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 4.14: DEMANDA HÍDRICA MEDIA MENSUAL ESTIMADA


PARA DIFERENTES VENTANAS DE TIEMPO

Fuente: Elaboración propia

El río Chira a la altura del embalse Poechos presenta un caudal promedio anual de
aproximadamente 157 m3/s y como se puede observar en el grafico anterior,
presenta un comportamiento estacional con una estación lluviosa que se presenta
desde el mes de febrero hasta mediados del mes de Junio y con una estación seca
que se inicia en el mes de Junio y se va hasta el mes de Enero.

BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN ACTUAL Y BALANCE CON ÁREAS NUEVAS Y CAUDALES DE


RETORNO Y RECUPERACIÓN

Con los resultados de la Ofertas analizadas con la serie histórica de caudales de los
ríos Chira y Piura con los cuales se provee los recursos hídricos para las demandas de
agua de los valles del Chira y del Piura y con los resultados de las Demandas
Hídricas, establecidas del presente estudio, se ha realizado el Balance Hídrico en la
situación actual del sistema Poechos, sin el realce de la Presa. Asimismo, se ha
planteado un primer escenario en la situación actual y un segundo escenario
incluyendo áreas nuevas con el aprovechamiento de las aguas de retorno y de
recuperación del sistema.

4.4.4 Primer Escenario: Balance Hídrico en la Situación Actual

Este primer escenario considera básicamente tres subsistemas: Alto Chira, Bajo Chira
y Medio y Bajo Piura, planteando un Balance hídrico con el formato de los Balances
Hídricos que presenta la Autoridad Administrativa del Agua – AAA, información
proporcionada por la AAA, las Juntas de Usuarios de Riego y el Proyecto Especial
Chira Piura.

Los volúmenes mensualizados de las ofertas hídricas de agua fueron calculadas en


base a la serie histórica de los ríos Chira y Piura; en las estaciones Hidrométrica de:
Ardilla, Puente Sánchez Cerro, Ñácara y Sullana (PECHP) y al 75 % de Persistencia.

Las demandas de agua se estimaron: considerando el área de los cultivos


permanentes y semipermanentes de la Campaña Chica del año 2011 y de la
campaña Grande del año 2012 de manera de obtener la demanda de agua entre

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 136
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Enero – Diciembre. El área de los cultivos temporales por ser un área fluctuante
anual, fue estimado en base al área total determinado por PROFODUA, menos el
área de los cultivos permanentes. Así mismo, cabe precisar que para los efectos de
los Balances de agua el cultivo de caña de azúcar debe ser considerado como
cultivo permanente; así mismo los cultivos temporales que por el tiempo de su ciclo
vegetativo no permiten más de una campaña anual.

En el Balance, se ha incluido las áreas de cultivos de caña de azúcar que cuentan


con licencia de uso de agua, como es el caso del Fundo Caña Brava y otros. Debe
precisarse, que el Sistema Alto Chira y el Sistema Medio y Bajo Piura obtiene agua
directamente de la Presa Poechos, como se puede ver también en el esquema del
sistema de riego Poechos. El sistema Bajo Chira se provee de los recursos de agua
de los: excedentes que la Presa Poechos por su capacidad de almacenaje no
puede regular, y por las pérdidas de agua por las condiciones de Operación y
Mantenimiento, baja eficiencia de aplicación del riego y otros.

Como Puede verificarse en el presente Balance, se requiere de 972.73 MMC para


Alto Chira, 596.01 para Medio y Bajo Piura (360.22 MMC de Poechos + 235.79 del rio
Piura.). Por tanto, de la Oferta anual total de rio Chira de 1332.95 MMC anuales, se
usa 1339.60 MMC; incluyendo el volumen de 136.02 MMC que requiere El Sistema
Bajo Chira para cubrir déficits de la época de estiaje; Sin embargo, por las pérdidas
en el sistema de infraestructura mayor, para el Balance hídrico se ha tenido que
reducir la entrega de agua para la Campaña Chica (uso agrícola), a un promedio
del 70 %.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 137
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.18: BALANCE HIDRICO EN LA SITUACION ACTUAL


SIN CONSIDERAR LAS AGUAS DE RETORNO Y LAS DE RECUPERACION
RESERVORIO POECHOS (INICIO MES) 170.11 164.96 232.07 396.37 531.00 506.84 464.06 476.07 435.33 363.43 274.78 216.31
DEMANDAS ALTO CHIRA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Dias Mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Demanda Uso Poblacional 3.00 2.71 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 35.32
Uso Primario (0.50m3/seg) 1.34 1.21 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 15.77
Sullana (0.50 m³/seg) 1.34 1.21 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 15.77
Lancones, Querecotillo, Huaypira (0.120 m³/s) 0.32 0.29 0.32 0.31 0.32 0.31 0.32 0.32 0.31 0.32 0.31 0.32 3.78
Demanda Caudal Ecologico (5 M3/S) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.68
Demanda Piscicola AQUA S.A. (4.5 m3/s x 24 horas) 12.05 10.89 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 141.91
Demanda Uso Agrícola Alto Chira 28.06 41.11 66.02 59.62 64.61 38.46 17.28 30.78 31.96 45.93 40.49 34.67 498.99
CRs. Miguel Checa 11.61 24.87 41.22 37.32 39.86 18.69 9.70 26.05 26.37 45.56 38.96 31.48 351.70
CRs. Poechos Pelados 6.13 6.56 11.89 10.83 12.62 9.09 5.76 9.04 9.77 9.73 8.81 8.44 108.64
CRs. Cieneguillo 7.95 6.65 9.29 8.20 8.09 6.83 5.52 5.12 5.78 6.48 6.69 5.96 82.55
CRs. Daniel Escobar 2.38 3.03 3.62 3.27 4.04 3.85 3.72 3.76 3.73 3.84 3.40 3.65 42.29
Demanda Uso Industrial 0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 2.52
Ambev, Ajeper, Frutas Tropicales (0.08 m³/seg) 0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 2.52
Perdidas en el sistema mayor 4.09 5.08 7.78 8.99 10.81 8.46 6.32 7.52 7.19 7.55 6.19 5.11 85.11
Perdidas por evaporación Poechos 1.85 1.80 2.50 4.23 5.64 5.38 4.94 5.06 4.63 3.88 2.95 2.33 45.19
Perdidas por conducción en CD 1.40 2.06 3.30 2.98 3.23 1.92 0.86 1.54 1.60 2.30 2.02 1.73 24.95
Otras Perdidas (1) 0.84 1.23 1.98 1.79 1.94 1.15 0.52 0.92 0.96 1.38 1.21 1.04 14.97
Complemento Para Bajo Chira 0.00 0.00 2.54 0.00 4.31 12.23 0.00 9.06 9.57 13.49 0.00 0.00 51.20
Dem anda Total de l Subsistem a Alto Chira 60.81 72.08 105.00 96.35 108.39 86.88 52.26 76.02 76.45 95.64 74.41 68.43 972.73
DEMANDAS MEDIO Y BAJO PIURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Demanda Uso Poblacional 1.87 1.69 1.47 1.81 1.87 1.81 1.87 1.87 1.81 1.87 1.81 1.87 21.67
Uso primario (Q=0.15 m3/seg) 0.40 0.36 0.39 0.40 0.39 0.40 0.40 0.39 0.40 0.39 0.40 4.33
Uso Poblacional Piura (Q=0.55 m³/s) 1.47 1.33 1.47 1.43 1.47 1.43 1.47 1.47 1.43 1.47 1.43 1.47 17.34
Demanda Uso Biológico del Río Piura 0.31 2.42 2.68 2.59 2.68 2.59 1.34 0.00 0.00 0.30 0.13 2.68 17.71
Demanda Uso Agrícola 35.30 45.30 91.11 77.17 76.50 61.77 16.96 24.36 32.29 28.86 22.17 19.43 531.23
JUDR Medio y Bajo Piura 25.88 35.59 61.91 51.32 52.12 42.12 19.61 32.06 40.77 35.71 27.40 20.00 444.49
CR. Medio Piura Margen Derecha 4.23 5.25 6.00 5.78 5.67 5.12 4.64 6.17 4.73 4.95 4.34 3.02 59.90
CR. Medio Piura Margen Izquierda 0.93 1.65 1.93 1.90 2.64 3.18 3.10 5.35 6.59 7.20 5.00 2.01 41.47
CR. Castilla - Tacala 0.16 0.33 0.55 0.49 0.48 0.40 0.19 0.25 0.17 0.21 0.14 0.12 3.49
CR. La Bruja 3.17 3.77 6.73 5.36 5.20 4.04 1.38 3.14 4.56 4.13 2.61 2.30 46.40
CR. Puyuntalá 4.70 5.35 9.89 6.87 7.14 4.94 1.42 4.48 5.12 3.90 3.78 3.62 61.21
CR. Palo Parado 1.10 1.03 2.77 2.81 3.00 2.22 0.60 0.74 2.15 1.38 1.29 0.99 20.08
CR. Cumbibira 2.29 3.11 5.94 4.60 4.06 3.71 0.61 2.66 3.67 2.83 2.24 2.07 37.79
CR. Shaz 2.45 3.71 4.14 4.06 3.60 1.93 1.15 2.65 2.09 2.01 1.37 1.33 30.50
CR. Casaraná 1.83 2.82 6.79 5.20 5.22 5.20 2.14 1.52 3.94 2.94 1.99 1.55 41.14
CR. Sinchao Parte Alta 0.51 0.79 3.37 1.96 2.58 2.44 0.98 1.58 1.91 1.81 1.36 0.46 19.73
CR. Chato 2.14 4.16 8.51 6.47 6.97 4.45 1.77 2.38 3.32 2.78 1.72 0.95 45.62
CR. Seminario 2.38 3.64 5.30 5.82 5.56 4.47 1.64 1.14 2.53 1.57 1.57 1.56 37.16
JUSR. Sechura 9.42 9.71 29.20 25.85 24.38 19.65 4.61 2.74 5.37 5.52 4.28 7.75 148.48
CR. Sechura Parte Alta 0.91 1.79 5.43 5.02 4.76 3.56 0.49 0.70 1.17 1.61 1.08 0.65 27.16
CR. San Andrés 2.05 3.25 8.46 7.46 8.86 6.35 1.42 0.54 1.46 1.22 1.01 2.26 44.33
CR. Muñuela Margen Izquierda 3.70 1.82 6.93 5.75 5.07 4.80 1.38 0.81 1.31 1.34 1.43 2.88 37.21
CR. Muñuela Margen Derecha 2.75 2.86 8.39 7.62 5.68 4.94 1.33 0.69 1.43 1.35 0.75 1.98 39.78
Demanda Uso Piscicola (0.3 m³/s) 0.80 0.73 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 9.46
Demandas por Perdidas en el sistema mayor 1.06 1.36 2.73 2.32 2.29 1.85 0.51 0.73 0.97 0.87 0.67 0.58 15.94
Pérdidas por cond. en canal D Biaggio Arbulu 5% 1.06 1.36 2.73 2.32 2.29 1.85 0.51 0.73 0.97 0.87 0.67 0.58 15.94
Dem anda Total de l Subsistem a Medio y Bajo Piura 39.34 51.50 98.80 84.67 84.15 68.81 21.48 27.77 35.86 32.70 25.56 25.37 596.01
Dem anda Alto Chira + Medio-Bajo Piura 100.15 123.58 203.81 181.02 192.53 155.69 73.74 103.79 112.31 128.34 99.97 93.80 1568.74
Oferta de Rio Chira al 75 % de Persistencia 95.00 153.60 270.90 257.80 148.70 102.90 82.10 59.40 40.40 39.70 41.50 47.60 1339.60
Oferta de Rio Piura al 75 % de Persistencia 0.00 37.10 97.20 64.50 19.67 10.02 3.65 3.65 0.00 0.00 0.00 0.00 235.79
Dem anda Alto Chira +Medio - Bajo Piura Ajustado 100.15 86.48 106.61 116.52 172.86 145.67 70.09 100.14 112.31 128.34 99.97 93.80 1332.95
Oferta Rio Chira + Poechos 265.11 318.56 502.97 654.17 679.70 609.74 546.16 535.47 475.73 403.13 316.28 263.91
BALANCE: ALTO CHIRA Y MEDIO Y BAJO PIURA 164.96 232.07 396.37 537.65 506.84 464.06 476.07 435.33 363.43 274.78 216.31 170.11
RESERVORIO POECHOS (FIN MES) 164.96 232.07 396.37 537.65 506.84 464.06 476.07 435.33 363.43 274.78 216.31 170.11
DEMANDAS BAJO CHIRA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Demanda Uso Poblacional 1.82 1.65 1.82 1.76 1.82 1.76 1.82 1.82 1.76 1.82 1.76 1.82 21.44
Paita-Talara (0.65 m³/s) 1.74 1.57 1.74 1.68 1.74 1.68 1.74 1.74 1.68 1.74 1.68 1.74 20.50
Santa Sofía (0.03 M³/S) 0.08 0.07 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.95
Demanda Caudal Ecologico (5 m3/s) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.68
Demanda Uso Agrícola 22.01 27.74 57.61 54.28 54.42 42.21 11.03 31.94 28.94 31.05 23.61 18.57 403.42
CRs. Margen Derecha 12.31 21.75 42.25 37.86 40.15 28.56 11.60 43.26 34.00 37.57 26.87 22.54 358.72
CRs. Margen Izquierda 4.44 3.60 10.49 10.23 10.67 10.43 6.39 6.61 10.80 10.77 7.93 6.31 98.67
CRs. El Arenal 5.26 2.40 4.86 6.19 3.61 3.22 0.71 4.26 4.25 4.29 5.21 2.63 46.88
Pérdidas Bajo Chira 0.88 1.11 2.30 2.17 2.18 1.69 0.44 1.28 1.16 1.24 0.94 0.74 16.14
Perdidas por conducción en CD 0.66 0.83 1.73 1.63 1.63 1.27 0.33 0.96 0.87 0.93 0.71 0.56 12.10
Perdidas por bombeo 0.22 0.28 0.58 0.54 0.54 0.42 0.11 0.32 0.29 0.31 0.24 0.19 4.03
Demanda Uso Piscicola (0.3 m³/s) 0.80 0.73 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 9.461
Com plem ento de sde el Poechos (Rio Chira) 1.74 3.51 11.45 31.34 29.70 35.13 16.15 5.90 134.92
Dem anda Total de l Subsistem a Bajo Chira 38.91 43.32 75.93 71.95 72.61 59.40 27.49 49.24 45.60 48.31 40.05 35.33 608.14
Oferta Rio Chira e n Presa Sullana al 75% Persistencia 51.96 59.75 73.39 77.76 68.30 47.17 43.12 40.18 36.03 34.82 40.18 42.05 614.71
Oferta Rio Cihra +Com plem ento de Poechos 51.96 59.75 75.13 77.76 71.81 58.62 43.12 71.52 65.73 69.95 56.33 47.95 749.63
Deficit Bajo Chira sin Com ple m entos 0.00 0.00 2.54 0.00 4.31 12.23 0.00 9.06 9.57 13.49 0.00 0.00 51.20
BALANCE: BAJO CHIRA SIN COMPLEMENTOS 13.05 16.43 -0.80 5.81 -0.80 -0.78 15.63 22.28 20.13 21.64 16.28 12.62 141.49
BALANCE: SUB SISTEMA BAJO CHIRA (SULLANA) 13.05 16.43 0.00 5.81 0.00 0.00 15.63 22.28 20.13 21.64 16.28 12.62 141.49
BALANCE: SISTEMA CHIRA - PIURA 13.05 16.43 0.00 5.81 0.00 0.00 15.63 22.28 20.13 21.64 16.28 12.62 141.49
RESERVORIO POECHOS (FIN MES) 164.96 232.07 396.37 537.65 506.84 464.06 476.07 435.33 363.43 274.78 216.31 170.11
SALIDA AL MAR (Incluye Caudal Ecologico) 26.44 28.53 13.39 18.77 13.39 12.96 29.02 35.67 33.09 35.03 29.24 26.01 301.56

Fuente: Elaboracion Propia con informacion del PECHP

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 138
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.4.5 Segundo Escenario: Balance Hídrico del Sistema Regulado de


Poechos con Tierras Nuevas y Aguas de Retorno y de Recuperación

En este segundo escenario se consideran los subsistemas siguientes: Alto Chira,


Medio y Bajo Piura, y Bajo Chira que se ha subdividido en: el Tramo Poechos -
Sullana que atiende al canal Norte y al canal Sur, desde la “Presa Sullana”; el Tramo
1, que provee el recurso hídrico desde la “Estación Monterón”; el Tramo 2, atendido
desde la “Estación Macacará”; el Tramo 3, que atiende desde la “Estación Chira –
Valdivia”; y el Tramo 4 que atiende desde la “Estación El Arenal”.

Los criterios y el formato empleado es el usado para desarrollar el Balance hídrico y


que presenta la Autoridad Administrativa del Agua – AAA, la información empleada
para el Balance del Chira Alto y Medio y Bajo Piura es la misma empleada para el
primer Balance; y la información para desarrollar el Balance del Bajo Chira, se realizó
con la información del Estudio “Complementación y actualización del Plan de
Aprovechamiento de agua superficiales excedentes, de retorno y aguas
subterráneas del acuífero ubicado en el Tramo Presa Sullana – Desembocadura del
rio Chira al Mar”, ejecutado por la Dirección de Estudios y Medio Ambiente del
PECHP del Gobierno Regional Piura.

Los volúmenes mensualizados de las ofertas hídricas en cada subsistema y tramo


fueron estimados en base a la serie histórica de los ríos Chira y Piura; en las
estaciones Hidrométrica de Ardilla, Puente Sánchez Cerro, Ñácara y Sullana
(PECHP) y al 75 % de Persistencia.

Se, infiere que el acotado estudio al haber sido debidamente aprobado por la
Autoridad Nacional del Agua según la Resolución Directoral Nº 427-2012-ANA-AAA-
JZ-V, que expresa lo siguiente:

Artículo 1º.- Aprobar el Estudio “Complementación y Actualización del Plan


de Aprovechamiento Hídrico de Aguas Superficiales Excedentes, de retorno y
aguas subterráneas del acuífero ubicado en el tramo Presa Sullana –
Desembocadura del Rio Chira al Mar – I Etapa”, conteniendo 119 folios
elaborado y visado por el Proyecto Especial Chira – Piura, cuyos resultados
obtenidos son los siguientes:
BALANCE HIDRICO ESTACION PRESA SULLANA (MMC)
Oferta hídrica total : 614.71
Demanda hídrica para uso agrícola (Valle viejo) :
369.63
Demanda hídrica para uso poblacional (Eje Paita-Talara, Santa Sofía) :
26.16
Caudal Ecológico : 157.67
Demanda hídrica toral : 553.46
Superávit : 61.26
BALANCE HIDRICO TRAMO PRESA SULLANA – ESTACION EL ARENAL
Oferta hídrica Total : 506.31
Demanda hídrica Total : 320.68
Superávit : 185.62
Artículo 2º.- Disponer que los operadores Proyecto Especial Chira – Piura y
Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chira, financien, instalen y operen
estaciones hidrométricas en los puntos de aforo identificados en el estudio,

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 139
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

registrando los caudales que permitan estimar con mayor seguridad la oferta
de agua excedente y de retorno.
Artículo 3º.- Disponer que el Proyecto Especial Chira – Piura, en cumplimiento
a lo dispuesto por el Artículo 3º del Decreto Supremo Nº 056-2006-AG y el
Artículo 1º de la Resolución Directoral efectué el estudio “Complementación
y actualización del Plan de Aprovechamiento Hídrico de Aguas Superficiales
Excedentes, de retorno, y aguas subterráneas del acuífero ubicado en el
tramo Presa Sullana- Desembocadura del Rio Chira al Mar”, en una segunda
Etapa que permita establecer la Oferta hídrica de agua subterránea.

En el presente Balance Hídrico integrado del Sistema Poechos que se presenta las
áreas nuevas consideradas son las siguientes:
• COMISA - Primera 6,000.00 ha
• MAPLE 10,675.46 ha
• CAÑA BRAVA 4,211.16 ha
• AIAST 1,400.04 ha
• Total 22,286.00 ha.

Asimismo, puede verificarse en el Balance (Cuadro 4.19), se requiere de un total de


802.872 MMC para Alto Chira deducido los complementos requerido para el Bajo
Chira de 20.56 MMC y el uso del agua de recuperación, en lugar de los 106.38 MMC
que se requerían en el anterior Balance (Cuadro 4.18).

Para el subsistema Medio y Bajo Piura se mantiene el volumen total de 632.76 MMC
(369.99 MMC del rio Chira y 235.79 del rio Piura.). Cabe resaltar que el presente
Balance establece que el volumen total de agua anual que llega al mar es de
343.31 MMC (incluido el Volumen Ecológico de 157.88 MMC).

La conclusión que se obtiene del estudio de aguas de Excedentes y Retorno es que


precisa que a la fecha existe suficiente cantidad de agua en el tramo “Presa
Sullana – Arenal”, el desarrollo agroindustrial de las tierras eriazas que fueron de
propiedad del PECHP, con algunas restricciones en la época de estiaje y la
recomendación de aprovechar en forma eficiente el recurso hídrico en las tierras
nuevas de las márgenes derecha e izquierda del río Chira, con una adecuada
planificación del riego y continuar evaluando la recarga subsuperficial (agua de
retorno) y subterránea del sector de riego Bajo Chira en los diferentes tramos de río
Chira, a fin de determinar los excedentes y de retorno reales en cada estación
hidrométrica considerada en el presente estudio.

4.4.6 Recomendaciones

Las mejoras en la frecuencia y magnitud del déficit hídrico, así como la reducción
del desembalse máximo anual y la permanencia de mayores volúmenes de
regulación son los principales beneficios que resultan con el realce de la presa, a
partir de este balance hídrico en el embalse Poechos.

• Los resultados encontrados en este análisis considerando una demanda


proyectada y un conjunto de 50 series sintéticas se deben tomar como un
indicativo de la bondad de lo que puede implicar un realce en el aumento
de la confiabilidad de la atención de la demanda de los valles medios y bajo
del Chira y del Piura.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 140
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.19: BALANCE HÍDRICO CON TIERRAS NUEVAS Y AGUAS


DE RETORNO Y RECUPERACIÓN

RESERVORIO POECHOS (INICIO MES) 172.33 167.15 233.62 400.44 531.00 511.15 480.56 491.45 459.13 383.67 299.74 230.35
DEMANDAS ALTO CHIRA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Dias Mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Demanda Uso Poblacional 3.00 2.71 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 3.00 2.90 3.00 2.90 3.00 35.32
Uso Primario (0.50m3/seg) 1.34 1.21 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 15.77
Sullana (0.50 m³/seg) 1.34 1.21 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 1.34 1.30 1.34 1.30 1.34 15.77
Lancones, Querecotillo, Huaypira (0.120 m³/s) 0.32 0.29 0.32 0.31 0.32 0.31 0.32 0.32 0.31 0.32 0.31 0.32 3.78
Demanda Caudal Ecologico (5 M3/S) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.68
Demanda Piscicola AQUA S.A. (4.5 m3/s x 24 horas) 12.05 10.89 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 12.05 11.66 12.05 11.66 12.05 141.91
Demanda Uso Agrícola Alto Chira 28.06 41.11 66.02 59.62 64.61 38.46 17.53 31.22 32.41 46.59 41.07 35.16 501.87
CRs. Miguel Checa 11.61 24.87 41.22 37.32 39.86 18.69 9.70 26.05 26.37 45.56 38.96 31.48 351.70
CRs. Poechos Pelados 6.13 6.56 11.89 10.83 12.62 9.09 5.76 9.04 9.77 9.73 8.81 8.44 108.64
CRs. Cieneguillo 7.95 6.65 9.29 8.20 8.09 6.83 5.52 5.12 5.78 6.48 6.69 5.96 82.55
CRs. Daniel Escobar 2.38 3.03 3.62 3.27 4.04 3.85 3.72 3.76 3.73 3.84 3.40 3.65 42.29
Demanda Uso Industrial 0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 2.52
Ambev, Ajeper, Frutas Tropicales (0.08 m³/seg) 0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 2.52
Perdidas en el sistema mayor 4.12 5.11 7.80 9.04 10.81 8.51 6.51 7.72 7.48 7.82 6.50 5.29 86.69
Perdidas por evaporación Poechos 1.87 1.82 2.52 4.27 5.64 5.43 5.11 5.22 4.88 4.09 3.21 2.48 46.54
Perdidas por conducción en CD 1.40 2.06 3.30 2.98 3.23 1.92 0.88 1.56 1.62 2.33 2.05 1.76 25.09
Otras Perdidas (1) 0.84 1.23 1.98 1.79 1.94 1.15 0.53 0.94 0.97 1.40 1.23 1.05 15.06
Complemento Para Bajo Chira 0.00 0.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.68 0.00 12.38 7.86 10.04 11.13 42.71
Dem anda Total del Subsistem a Alto Chira 60.84 72.73 102.48 96.39 104.07 74.70 53.38 67.60 80.01 90.92 85.34 80.25 968.70
DEMANDAS MEDIO Y BAJO PIURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Demanda Uso Poblacional 1.87 1.69 1.47 1.81 1.87 1.81 1.87 1.87 1.81 1.87 1.81 1.87 21.67
Uso primario (Q=0.15 m3/seg) 0.40 0.36 0.39 0.40 0.39 0.40 0.40 0.39 0.40 0.39 0.40 4.33
Uso Poblacional Piura (Q=0.55 m³/s) 1.47 1.33 1.47 1.43 1.47 1.43 1.47 1.47 1.43 1.47 1.43 1.47 17.34
Demanda Uso Biológico del Río Piura 0.31 2.42 2.68 2.59 2.68 2.59 1.34 0.00 0.00 0.30 0.13 2.68 17.71
Demanda Uso Agrícola 35.30 45.30 91.11 77.17 76.50 61.77 16.96 24.36 32.29 28.86 22.17 19.43 531.23
JUDR Medio y Bajo Piura 25.88 35.59 61.91 51.32 52.12 42.12 19.61 32.06 40.77 35.71 27.40 20.00 444.49
CR. Medio Piura Margen Derecha 4.23 5.25 6.00 5.78 5.67 5.12 4.64 6.17 4.73 4.95 4.34 3.02 59.90
CR. Medio Piura Margen Izquierda 0.93 1.65 1.93 1.90 2.64 3.18 3.10 5.35 6.59 7.20 5.00 2.01 41.47
CR. Castilla - Tacala 0.16 0.33 0.55 0.49 0.48 0.40 0.19 0.25 0.17 0.21 0.14 0.12 3.49
CR. La Bruja 3.17 3.77 6.73 5.36 5.20 4.04 1.38 3.14 4.56 4.13 2.61 2.30 46.40
CR. Puyuntalá 4.70 5.35 9.89 6.87 7.14 4.94 1.42 4.48 5.12 3.90 3.78 3.62 61.21
CR. Palo Parado 1.10 1.03 2.77 2.81 3.00 2.22 0.60 0.74 2.15 1.38 1.29 0.99 20.08
CR. Cumbibira 2.29 3.11 5.94 4.60 4.06 3.71 0.61 2.66 3.67 2.83 2.24 2.07 37.79
CR. Shaz 2.45 3.71 4.14 4.06 3.60 1.93 1.15 2.65 2.09 2.01 1.37 1.33 30.50
CR. Casaraná 1.83 2.82 6.79 5.20 5.22 5.20 2.14 1.52 3.94 2.94 1.99 1.55 41.14
CR. Sinchao Parte Alta 0.51 0.79 3.37 1.96 2.58 2.44 0.98 1.58 1.91 1.81 1.36 0.46 19.73
CR. Chato 2.14 4.16 8.51 6.47 6.97 4.45 1.77 2.38 3.32 2.78 1.72 0.95 45.62
CR. Seminario 2.38 3.64 5.30 5.82 5.56 4.47 1.64 1.14 2.53 1.57 1.57 1.56 37.16
JUSR. Sechura 9.42 9.71 29.20 25.85 24.38 19.65 4.61 2.74 5.37 5.52 4.28 7.75 148.48
CR. Sechura Parte Alta 0.91 1.79 5.43 5.02 4.76 3.56 0.49 0.70 1.17 1.61 1.08 0.65 27.16
CR. San Andrés 2.05 3.25 8.46 7.46 8.86 6.35 1.42 0.54 1.46 1.22 1.01 2.26 44.33
CR. Muñuela Margen Izquierda 3.70 1.82 6.93 5.75 5.07 4.80 1.38 0.81 1.31 1.34 1.43 2.88 37.21
CR. Muñuela Margen Derecha 2.75 2.86 8.39 7.62 5.68 4.94 1.33 0.69 1.43 1.35 0.75 1.98 39.78
Demanda Uso Piscicola (0.3 m³/s) 0.80 0.73 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 9.46
Demandas por Perdidas en el sistema mayor 1.06 1.36 2.73 2.32 2.29 1.85 0.51 0.73 0.97 0.87 0.67 0.58 15.94
Pérdidas por cond. en canal D Biaggio Arbulu 5% 1.06 1.36 2.73 2.32 2.29 1.85 0.51 0.73 0.97 0.87 0.67 0.58 15.94
Dem anda Total del Subsistem a Medio y Bajo Piura 39.34 51.50 98.80 84.67 84.15 68.81 21.48 27.77 35.86 32.70 25.56 25.37 596.01
Dem anda Alto Chira + M edio-Bajo Piura 100.18 124.23 201.28 181.06 188.22 143.51 74.86 95.37 115.86 123.63 110.90 105.61 1564.71
Ofe rta de Rio Chira al 75 % de Persis tencia 95.00 153.60 270.90 257.80 148.70 102.90 82.10 59.40 40.40 39.70 41.50 47.60 1339.60
Ofe rta de Rio Piura al 75 % de Persistencia 0.00 37.10 97.20 64.50 19.67 10.02 3.65 3.65 0.00 0.00 0.00 0.00 235.79
Dem anda Alto Chira +M edio - Bajo Piura Ajustado 100.18 87.13 104.08 116.56 168.55 133.49 71.21 91.72 115.86 123.63 110.90 105.61 1328.92
Ofe rta Rio Chira + Poechos 267.33 320.75 504.52 658.24 679.70 614.05 562.66 550.85 499.53 423.37 341.24 277.95
Balance Hidrico: Alto Chira - M edio y Bajo Piura 167.15 233.62 400.44 541.68 511.15 480.56 491.45 459.13 383.67 299.74 230.35 172.33
RESERVORIO POECHOS (FIN MES) 167.15 233.62 400.44 541.68 511.15 480.56 491.45 459.13 383.67 299.74 230.35 172.33
SUB SISTEMA PRESA SULLANA
Oferta hidrica Presa Sullana: 75% de Persistencia 51.96 59.75 73.39 77.76 68.30 47.17 43.12 40.18 36.03 34.82 40.18 42.05 614.710
Demanda Caudal Ecologico (5 m3/s) 13.39 12.10 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 13.39 12.96 13.39 12.96 13.39 157.680
Demanda Agricola Valle Viejo según Prof odua en MMC 18.41 46.27 52.71 40.46 35.63 23.54 26.03 23.88 32.98 27.06 24.44 18.22 369.630
Demanda Poblacional Eje Talara y Santa Sofia (0.83 m3/s) 2.22 2.01 2.22 2.15 2.22 2.15 2.22 2.22 2.15 2.22 2.15 2.22 26.175
Demanda Uso Piscicola (0.3 m³/s) 0.80 0.73 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 0.80 0.78 0.80 0.78 0.80 9.461
Total Dem anda e n MMC 20.63 48.28 54.93 42.61 37.85 25.69 28.25 26.10 35.13 29.28 26.59 20.44 395.805
Com plem ento de Pres a Poechos 0.00 0.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.06 7.86 0.00 0.00 20.540
Balance Hidrico Aguas Abajo Presa Sullana 17.93 0.00 5.06 22.19 17.05 8.52 1.47 0.68 0.00 0.00 0.63 8.21 81.77
Estacion M onteron
Aguas de retorno sin Caudal Ecologico del Tramo 1 8.87 11.94 14.27 15.11 13.05 8.32 7.61 3.99 3.75 7.50 8.84 10.18 113.430
Demanda Usuarios Jibito - La Capilla 0.80 1.78 2.16 1.66 1.58 1.08 1.16 1.11 1.58 1.30 1.23 0.88 16.320
Demanda Estacion de Bombeo Chalaco (M.I rio Chira) 0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 2.500
Demanda Empresa COMISA 8.50 7.82 7.37 6.24 9.36 9.06 8.39 2.28 2.28 2.95 5.67 6.24 76.160
Dem anda (Presa Sullana - Monteron) 9.51 9.79 9.74 8.11 11.15 10.35 9.76 3.60 4.07 4.46 7.11 7.33 94.980
Com plem ento de Pres a Poechos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.68 0.00 0.32 0.00 0.00 0.00 0.995
Balance Hidrico Bajo Chira con Tierras Nuevas 17.29 2.15 9.59 29.19 18.95 6.49 0.00 0.39 0.00 3.04 1.73 2.85 91.68
Estacion M acarara
Aguas de Retorno sin Caudal Ecologico del Tramo 2 12.24 15.83 19.72 20.87 17.83 11.21 10.00 19.03 13.78 12.67 13.40 9.82 176.400
Demanda -Empresa MAPLE (Fundo Macarara y Jibito) 7.69 6.96 7.69 7.45 7.69 7.45 7.45 7.69 7.69 7.69 7.45 7.69 90.590
Complemento de Presa Sullana 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.16 5.20 6.360
Balance Hidrico Bajo Chira con Tierras Nuevas en 21.84 11.02 21.62 42.61 29.09 10.25 1.87 7.74 2.02 0.52 0.00 0.00 148.60
Estacion Chira - Valdivia
Aguas de retorno sin Caudal Ecologico del Tramo 3 13.17 18.48 22.16 22.71 19.22 12.03 10.86 22.22 20.78 21.16 22.20 24.17 229.160
Demanda Empresa Agricola del Chira (Fundo Lobo) 5.01 3.61 3.24 3.16 3.99 3.14 2.99 1.29 1.71 3.27 3.81 4.50 39.720
Complemento de Presa Poechos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000
Balance Hidrico Bajo Chira con Tierras Nuevas 30.00 25.89 40.54 62.16 44.32 19.14 9.74 9.64 7.31 5.74 3.83 4.65 262.98
Estacion El Arenal
Aguas de retorno sin Caudal Ecologico del Tramo 4 2.04 3.20 3.78 3.64 3.07 1.93 1.79 22.88 23.89 24.09 16.94 21.28 128.530
Empresa MAPLE (Zona El Arenal) 8.69 7.96 8.69 8.45 8.53 7.37 7.45 7.69 7.69 7.69 7.45 7.69 95.350
Complemento de Presa Poechos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.88 5.93 14.810
Balance Hidrico Bajo Chira con Tierras Nuevas en 23.35 21.13 35.63 57.35 38.86 13.70 4.08 2.61 2.73 0.98 0.00 0.00 200.44
BALANCE FINAL 23.35 21.13 35.63 57.35 38.86 13.70 4.08 2.61 2.73 0.98 0.00 0.00 185.627
SALIDA AL MAR (Incluye Caudal Ecologico) 36.75 33.23 49.03 70.31 52.26 26.66 17.48 16.00 15.69 14.37 12.96 13.39 343.31
(1) Perdidas por bombeo y sifones no autorizado en CD - Presa Los Ejidos
Fuente : Elaboracion Propias usando Informacion Proporcionada de PECHP - AAA - JU y Estudio de Aguas de Retorno y Recuperacion

Fuente: Elaboración propia con adaptación de los resultados del estudio Aguas de Retorno del PECHP

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 141
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Por lo tanto una solución al problema de colmatación del embalse y el


posible riesgo de atención de la demanda no solo debe implicar un realce a
la presa sino también políticas encaminadas al manejo y control de los
sedimentos en las zonas aguas arriba del embalse; al mejoramiento de la
eficiencia de los sistemas de conducción y distribución a las zonas de riego
como lo considera el escenario de demanda evaluado; y, un mejoramiento
en las eficiencias de los sistema de riego que minimicen las pérdidas del
recurso.

• Además la decisión de construir un realce a la presa del embalse Poechos


debe ser una decisión producto de la consideración combinada de múltiples
criterios, dentro de los cuales en este informe se presenta sólo el criterio
hidrológico. Las implicaciones financieras, sociales y ambientales de la obra
son de trascendencia similar y que igualmente deben ser consideradas.

• Es de indicar que la Autoridad Nacional del Agua, ente rector y la máxima


autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, mediante Informe Técnico N° 605-2014-ANA-SG, aprueba el estudio
hidrológico, concluyendo y recomendado lo siguiente:

Se ha realizado un seguimiento minucioso del procedimiento de la


simulación, que ofrece un grupo de resultados, todos muy importantes,
que permiten orientar la toma de decisiones.
La simulación, realmente se debe decir, simulación de la operación del
sistema Poechos, se constituye en el componente más importante del
proceso de cálculo, dado que permitirá, a partir de los resultados tomar
las decisiones adecuadas.
Cada paso seguido en la simulación corresponde a un frondoso análisis
para la serie total de 36 años, que tiene las siguientes características
básicas:
Disminución anual del volumen útil en 13 MMC.
Determinación de las garantías en la cobertura de las demandas.
Concordar con los profesionales, que han desarrollado el modelo de
simulación para Poechos que tiene los resultados adecuados.
Se podrá por lo tanto, obtener los resultados esperados de la simulación
presentada, que garantice las demandas de las áreas físicas y de las
area cultivadas.
Se recomienda dar como aprobado el Estudio Hidrológico y de
Simulación del Sistema Regulado Poechos.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 142
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.5 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

4.5.1 EVALUACIÓN INGENIERIL DE LAS ALTERNATIVAS DE LAS MEDIDAS NO


CONSTRUCTIVAS

Los objetivos de los métodos no constructivos consisten en la preservación y el


mantenimiento del volumen del embalse de Poechos, por encima de la magnitud
crítica y mínimo necesaria, para el funcionamiento adecuado del Proyecto Especial
Chira-Piura, lo que se puede lograr mediante las siguientes medidas y acciones:

(i) Gestión de la cuenca del río Chira aguas arriba del represamiento de
Poechos para el control de la producción y movimiento de sólidos;

(ii) Transporte de sedimentos en suspensión a través del embalse de


Poechos para sus descargas fuera del vaso;

(iii) Eliminación de los sólidos depositados en el vaso del embalse por


medio del lavado con chorro de agua y dragado con medios
mecánicos.

El análisis y evaluación correspondiente de las alternativas mencionadas


sugieren lo siguiente:

i) Mediante el manejo de la cuenca para los fines de reducción de la


producción y/o movimiento de los sólidos, especialmente con la
reforestación, no se pueden logran de inmediato las metas planteadas,
ya que la respuesta de la cuenca a las medidas aplicadas es lenta y
compleja. No obstante, esta medida deberá considerarse como un
complemento insoslayable de las alternativas de medidas constructivas
para la recuperación del volumen perdido del embalse de Poechos.

ii) Debido al enorme riesgo de no llenar el embalse de Poechos al final de la


temporada de avenidas, descarga de sólidos en suspensión del vaso del
embalse, mediante su operación, en las temporadas de avenidas, con los
niveles bajos del pelo de agua, no es económicamente aceptable, como
la medida programada y organizada para los fines de reducir la
precipitación de sólidos en suspensión que han ingresado al vaso del
reservorio.

No obstante, mediante las reglas de operación del embalse de Poechos,


actualmente vigentes para la época de avenidas de los años
hidrológicos húmedos, indirectamente se está logrando la descarga
parcial de aguas turbias, y de acuerdo con las circunstancias esto es lo
máximo que se puede lograr de este modo.

iii) El lavado de sólidos del embalse de Poechos, debido a las propiedades


técnicas de la infraestructura de servicio y la descarga de excesos
hídricos, no es aplicable para los fines correspondientes.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 143
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

iv) Lo que se refiere al dragado de sólidos del embalse Poechos, se ha


concluido que no es una alternativa económicamente razonable para la
preservación del volumen del reservorio y la prolongación de su vida útil,
debido a altos costos y extremadamente bajos beneficios.

v) Medidas para mejorar las Eficiencias de Operación en la Infraestructura


Menor y Mayor del Sistema Hidráulico Chira-Piura:

A continuación se describen como medidas no estructurales y complementarias


destinadas a mejorar las eficiencias operativas de la infraestructura hidráulica mayor
y menor.

a. Eficiencia de Distribución en el Sistema hidráulico Chira-Piura

El mejoramiento de eficiencia del sistema de distribución de agua (Infraestructura


Hidráulica Menor), consiste en suministrar el agua solicitada por el usuario, con
prontitud, en cantidad y calidad. La única excepción serán las condiciones de
escasez de agua declarada en emergencia por la autoridad de aguas. Para tal
efecto se propone la instalación e implementación de un Software especialmente
dirigido a sistematizar y automatizar las actividades de programación u control y
medición de las entregas de agua. Su aplicación es en todas las Comisiones de
Regantes (Usuarios) y Juntas de Usuarios del Sistema Chira-Piura.

Generalmente las tomas principales fueron construidas con medidores PARSHALL,


pero con el transcurrir del tiempo los mismos usuarios los han destruido, por lo que se
requiere su reconstrucción para medir con mayor exactitud los caudales
entregados.

La mayor cantidad de pérdida de agua generalmente es en la etapa de


distribución a cargo de los operadores hidráulicos menores y donde se requiere de
la mayor inversión tanto en revestimiento de canales como en la construcción de
estructuras menores para mejorar la eficiencia.

Este plan incluye la capacitación de personal profesional y técnico de todas las


Comisiones de Regantes (de Usuarios según la Ley de Recursos Hídricos) de las tres
Juntas de Usuarios de Sullana, Piura y Sechura, lo que, en números comprendería un
aproximado de 70 participantes.

Es necesario que el personal técnico de las Comisiones de Usuarios y de integrantes de


las Juntas de Usuarios del Sistema Hidráulico Chira-Piura (Chira, Medio y Bajo Piura y
Sechura) participe de un programa de fortalecimiento de capacidades en la
planificación y ejecución de distribución de agua para que se mejore su eficiencia de
riego

b. Eficiencia de Operación en el Sistema Hidráulico Chira Piura

En el “Estudio de Factibilidad del Afianzamiento del Reservorio de Poechos”, se ha


considerado conveniente analizar el componente Eficiencias de Riego del Sistema
Hidráulico Chira Piura, pues, si se ejecuta la obra prevista, la operación de la
infraestructura se deberá realizará con mayor eficiencia.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 144
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

En consecuencia, es necesario tener una línea base para conocer las actuales
eficiencias dentro del sistema, luego hacer mejoras e incluir los presupuestos
correspondientes que permitan ejecutar tales mejoras.

En la Región Piura, en general las organizaciones de usuarios trabajan con


eficiencias asumidas o adoptadas por costumbre, las cuales no están respaldadas
por estudios técnicos específicos, que hayan sido validados y aprobados
oficialmente.

Para determinar la Eficiencia de Conducción, el Proyecto Especial Chira Piura posee


información ordenada y sistematizada por años, del volumen de agua que capta
de las fuentes y el volumen que entrega en las tomas principales de los canales de
Derivación, canal principal Bajo Piura y canal Norte y Sur a los operadores de la
infraestructura menor. Con dicha información es posible determinar con bastante
aproximación la eficiencia de conducción de los referidos canales.

Para determinar la Eficiencia de Distribución, se cuenta con los balances hídricos de


los años que lleva de funcionamiento el reservorio de Poechos, en los cuales, se ha
incluido un volumen de agua que compensa las pérdidas en la distribución dentro
de las organizaciones, por lo que al módulo de riego estimado se le agrega
alrededor del 30 %, lo que determina un dato aproximado que se toma para estimar
la eficiencia de distribución.

Para determinar la Eficiencia de Aplicación, las Juntas de Usuarios Chira, Medio y


Bajo Piura y Sechura, no cuentan con estudios técnicos confiables que permitan
demostrar los módulos de riego de los diferentes cultivos, por lo que a los
agricultores se les entrega un volumen de agua estimado llamado módulo de riego
por encima del volumen requerido por la planta para la evapotranspiración o uso
consuntivo. La diferencia entre ambos volúmenes permite estimar la Eficiencia de
Aplicación.

En el Proyecto de Afianzamiento del Reservorio de Poechos, se ha pedido incluir


mejoras de eficiencia del uso del agua de riego en cada uno de estos tramos y
calcular el costo que esto significa. La información que proporciona el presente
estudio servirá para estimar un componente de eficiencias de riego para incluirlo
dentro del estudio.

El objetivo principal será calcular y presentar las eficiencias de conducción de los


canales de Derivación, canal principal Bajo Piura y canal Norte y Sur en los años que
llevan operando o funcionando a cargo del Proyecto Especial Chira Piura. El
cálculo se hará con la información registrada en forma diaria, semanal,
mensualmente y consolidada por cada año, con la cual se hará posible determinar
la línea base actual y se establecerá las metas probables a alcanzar con las mejoras
planteadas.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 145
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.5.2 EVALUACIÓN INGENIERIL DE LAS ALTERNATIVAS DE MEDIDAS CONSTRUCTIVAS

A. ALTERNATIVAS ANALIZADAS EN EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Es evidente que la colmatación del embalse de Poechos es intensa y acelerada, y


que ha sobrepasado las magnitudes todas las magnitudes proyectadas durante su
diseño. Considerando que la operación del embalse y suministro de agua para el
riego y otros usos, en el ámbito íntegro del Proyecto Especial Chira-Piura, es como
mínimo un embalse de volumen útil entre 350 y 380MMC, y que el actual volumen
útil es apenas de unos 100MMC, es evidente que el problema de la colmatación del
embalse de Poechos presenta un impacto negativo muy importante en la
economía de la Región de Piura y por tanto en la población de la zona.

Para tratar de revertir esta situación, las alternativas examinadas en el estudio de


pre factibilidad y recogidas en su totalidad para el presente nivel de estudio, las
alternativas consideradas para la complementación del volumen útil del embalse
de Poechos son las siguientes:

(1) Elevación del nivel máximo de la operación normal del embalse de


Poechos en tres variantes:

i) Variante 1: De 103.00 a 106.00m, sin sobreelevación de la


represa, es decir manteniendo el nivel de su cresta en la cota
108.00m;

ii) Variante 2: De 103.00 a 108.00m, con sobreelevación de la


represa por 5.00m, para la elevación del nivel de su cresta en la
cota 113.00m; y

iii) Variante 3: De 103.00 a 111.00m, con sobreelevación de la


represa por 5.00m, para la elevación del nivel de su cresta en la
cota 113.00m.

(2) Construcción de la represa y formación del embalse Shashahal en el río


Macará;

(3) Construcción del represamiento y formación del embalse San Francisco


en la quebrada de mismo nombre aguas abajo de la represa de
Poechos;

(4) Construcción de la represa y formación del embalse Golondrina en el río


Quiroz, aguas abajo de la bocatoma Zamba; y

(5) Construcción de la represa y formación del embalse Vilcazán en el río


Quiroz, aguas arriba de la bocatoma Zamba.

Para la elaboración del presente estudio se ha descartado las variantes 2 y 3


de la primera alternativa, solo se considera la primera variante. El Cuadro

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 146
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

A.1, muestra las alternativas consideradas con sus respectivas bondades y


costos:

Cuadro A.1
COMPARACIÓN DE LAS INVERSIONES UNITARIAS DE LAS ALTERNATIVAS DE
MEDIDAS CONSTRUCTIVAS
Volumen Monto de Inversión
Útil Inversiones Unitaria o
ALTERNATIVA
Adicional Totales Específica
(MMC) (U.S.$) (U.S.$/m3)
Elevación del NAMO del
1. Embalse Poechos a la Cota 197.00 24´864,961.37 0.126
106.00m (Variante 1)
2. Embalse Shashahal 440.00 134´766,918.43 0.306
3. Embalse San Francisco 135.00 151´367,612.97 1.121
4. Embalse Golondrina 300.00 89´511,410.47 0.298
5. Embalse Vilcazán 150.00 119´004,480.50 0.793

De la tabla anterior, es manifiesto que las alternativas que contemplan la elevación


del nivel máximo del pelo de agua de la operación del embalse de Poechos por
encima de 103.00m, llevan la ventaja económica sobre las demás alternativas
analizadas, lo cual, es una consecuencia de decidir aprovechar la infraestructura
existente construida como parte integral del desarrollo de la Primera Etapa del
Proyecto Especial Chira-Piura.

No obstante, para la elección final de las alternativas técnicamente viables,


también es preciso considerar otros factores, que restringen, propician u
complementan el desarrollo de cada una de las alternativas contempladas. Así, en
el caso del embalse Shashahal proyectado en el río Macará y Golondrina prevista
en el rio Quiroz, aparte de almacenar agua, ayudarían en retener una parte de
sólidos en suspensión que, de otra manera desembocarían necesariamente en el
embalse de Poechos. El desarrollo de estas dos infraestructuras reduciría
considerablemente el proceso de colmatación del reservorio Poechos, sin embargo,
su ejecución requiere de estudios más detallados para determinar su viabilidad.

En particular, respecto al aporte de disponibilidad hídrica del embalse Golondrina


para los usos agrícola y otros, en el ámbito del Proyecto Especial Chira-Piura,
tomando agua del río Quiroz, es técnicamente no viable, por cuanto todo el
potencial del citado rio están reservados para la irrigación San Lorenzo11.
Igualmente, en el estudio de prefactibilidad se analiza las bondades del embalse
Shashahal en el río Macará, en la frontera del Perú y Ecuador, por lo que
aproximadamente la mitad del vaso se ubicará en el territorio ecuatoriano, razón
por la cual se dejó de lado, pues Ecuador prácticamente no tiene ningún interés
para el desarrollo de este proyecto, lo que hará más difícil las negociaciones
bilaterales.

En el caso del embalse San Francisco, su capacidad de almacenamiento es


bastante más pequeño, por lo cual, su aporte en términos de volumen de agua será

11
Este hecho en realidad no debería afectar al Proyecto Especial Chira-Piura, pues, su problema
principal no es escasez de recursos hídricos, sino la pérdida de su capacidad de almacenamiento
por colmatación.
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 147
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

menor sin embargo, es más costoso su desarrollo, pues existe asentamientos de


población en su vaso, que es preciso reubicarlos con las correspondientes
consecuencias socio-económicas y medio ambientales.

Por último, en relación al embalse Vilcazán, el estudio de pre-factibilidad expresa


que no representa una solución viable para el Proyecto Especial Chira-Piura, debido
a que sólo ofrece la retención de sólidos en suspensión que descargan de su
cuenca. Sin embargo, dado los efectos de la retención de sólidos puede tener
sobre la colmatación del embalse de Poechos, el Proyecto Chira-Piura, deberá estar
interesado para desarrollo de este represamiento, y asimismo, de participar en la
inversión para la construcción y en los costos de su operación y mantenimiento, de
acuerdo con el rango de sus propios beneficios.

Por lo expuesto hasta aquí, es evidente que la alternativa de elevación del nivel
máximo de la operación normal del embalse Poechos por encima de la cota de
103.00m, ofrece indudables ventajas técnicas sobre las otras, en todas sus variantes.
En ese sentido, antes evaluar otras soluciones viables, primero es necesario agotar
todas las opciones que ofrece la represa de Poechos para mejorar su capacidad
de almacenamiento. Los escenarios para el desarrollo de cada una las alternativas
consideradas se muestra en el Cuadro A.2.

CUADRO A.2
VIDA UTIL DE LOS ESPACIOS DE REGULACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS PARA LA
RECUPERACIÓN DEL VOLUMEN PERDIDO DEL
EMBALSE DE POECHOS
(en Años) ESCENARIOS
ALTERNATIVAS A B C
1. Elevación del NAMO del
Embalse Poechos a la
24 6 22
Cota 106.00m (Variante
1)
2. Embalse Shashahal >30 >30 >30
3. Embalse San Francisco 24 6 20
4. Embalse Golondrina >30 >30 >30
5. Embalse Vilcazán 24 0 12

VOLUMEN TOTAL DE LOS ESPACIOS DE ELMACENAMIENTO


AL FINAL DEL PERÍODO DE EVALUACIÓN DE 30 AÑOS
(en MMC) ESCENARIOS
ALTERNATIVAS A B C
1. Elevación del NAMO del
Embalse Poechos a la
Cota 106.00m (Variante
1) 208.80 210.10 210.00
2. Embalse Shashahal 504.00 511.70 492.00
3. Embalse San Francisco 199.00 206.20 187.00
4. Embalse Golondrina 393.90 401.20 395.70
5. Embalse Vilcazán 121.81 128.94 109.00

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 148
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.5.3 ALTERNATIVA SELECCIONADA DEL PIP PARA EL NIVEL DE FACTIBILIDAD

La descripción completa de alternativa seleccionada se presenta en el Tomo VI del


presente estudio. Aquí, solo debemos señalar que la alternativa selecciona
considera esencialmente la elevación del nivel NAMO del reservorio Poechos,
desde la cota 103.0 msnm -diseñada y utilizada hasta ahora- hasta la cota 106.00
msnm, manteniendo inalterado el nivel de la cota actual de la corona de la presa
(cota 108.0 msnm)12. Esta alternativa ofrece un aumento en la capacidad de
almacenamiento de aproximadamente 181.12 MMC, con lo cual, la capacidad de
servicio del reservorio aumenta sustancialmente.

Antes de presentar en detalle la alternativa seleccionada, es preciso presentar


primero, el aliviadero de emergencias en la situación actual (situación sin proyecto).

Aliviadero de Emergencia o Dique Fusible en la situación actual

El aliviadero de emergencia se ha diseñado como parte primordial e importante de


la capacidad de evacuación de los caudales de avenida de la presa del
reservorio Poechos. Según los cálculos realizados considerando como el nivel
máximo de operación la cota 106.00 OLSA, el aliviadero de compuertas evacuaría
(fuente estudio de COLPEX Febrero de 2011) 6,100 m3/s y el de dique fusible 9,000
m3/s. Esto hace elevar el caudal total evacuado a 15,500 m3/s, el cual corresponde
al caudal pico de la avenida de periodo de retorno de 10,000 años. El aliviadero de
emergencia evacuara un 60% del caudal pico de la avenida de diseño.

Debido a la importancia en cuanto al caudal evacuado por el aliviadero de


emergencia la solución que se le daría a la estructura cuya activación se ha
supuesto debería ser automática – sin necesidad de intervención humana alguna,
es únicamente el nivel creciente del agua en el reservorio por encima de la cota de
operación máxima lo que desencadenaría el inicio de su funcionamiento previsto
en forma escalonada.

Las dimensiones del aliviadero de emergencia se determinaron partiendo de la


condición de que los aliviaderos principal y de emergencia, conjuntamente,
pueden dejar pasar la cantidad de 15,500 m³/s teniendo el remanso en la cota
106.2 considerando la capacidad de descarga del aliviadero principal, la
capacidad del aliviadero de emergencia en dicha cota debe evacuar 9,350 m³/s.

La presa de Poechos se encuentra segura contra el desborde de agua sobre su


corona sólo si se tiene el aliviadero de emergencia con diques fusibles; hoy en día
existe en el mundo un gran número de presas terraplenadas altas con aliviaderos de
emergencia adicional con relleno fusible, proyectado para romperse antes que el
nivel de agua alcance la cota de coronación de la presa.

En la actualidad capacidad del aliviadero de emergencia y sus principales


características es la siguiente:

12
Asimismo, ha previsto construir en un futuro próximo nueva infraestructura de riego complementario
entre las cuales se incluye: el embalse San Francisco y el embalse Golondrina.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 149
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Tipología : Diques fusibles


• Nivel de la solera del aliviadero : 99.68 m.s.n.m.
• Número de diques fusibles : 04
• Longitud del aliviadero : 400 m (4x100m)
• Cresta dique fusible 1 : 105.90 m.s.n.m.
• Cresta dique fusible 2 : 105.60 m.s.n.m.
• Cresta dique fusible 3 : 105.30 m.s.n.m.
• Cresta dique fusible 4 : 105.00 m.s.n.m.
• Altura de los diques fusibles : 5.92 m; 5.62m; 5.32m; 5.02m
• Capacidad de desagüe a NNO (sin diques fusibles): 10 000mmc/s.

La disposición, la sección longitudinal y la capacidad de la estructura, se muestra


en las siguientes Figura:

Figura 4.1
Estructura vigente del aliviadero de Emergencias

Foto N° 18
Dique fusible Aguas arriba a nivel máximo

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 150
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Foto N° 19
Dique Fusible. Vista aguas abajo

Aliviadero de Emergencia o Dique Fusible en la situación con proyecto

Entre las soluciones disponibles se perfilan, aparte de los diques fusibles de


características ligeramente mejoradas para lograr rápido deterioro en situación de
emergencia, las compuertas de activamiento automático y las compuertas
“fusibles”. Las compuertas de activamiento automático han mostrado, en obras
donde estuvieron instaladas, que el nivel de confiabilidad de entrar al
funcionamiento, tal como se esperaba, solo se podía mantener mediante continuo
y sofisticado mantenimiento incluidas las frecuentes pruebas de funcionamiento.

En cuanto a las compuertas fusibles existen dos clases:

• El elemento está expuesto constantemente al empuje del agua en el


reservorio.

• El empuje se aplica sobre el fondo del elemento en el momento


cuando el nivel de agua alcance su máximo previsto, cosa que facilita
volteo del elemento. El segundo tipo es patentado por la empresa
francesa “Hydroplus”.

La principal deficiencia de las compuertas diseñadas según la segunda clase (tanto


como de vertederos tipo sifón de la empresa “Neyrpic” francesa también) es que la
consola con orificios para admitir agua y causar empuje pueden ser obstruidos por
objetos flotantes y/o pueden ser dañados por vándalos. Por contrario, si se trata de
elementos que siempre están expuestos al empuje (primer caso) entonces no hay,
salvo una adhesión a la base del perímetro de apoyo consecuencia de la posición

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 151
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

estática, durante muchos años, otra fuerza que se opondría al volteo apenas
alcance el nivel del vertimiento máximo. Hay que decir que la forma, material y
dimensiones del “cajón” definen con qué nivel se volteará.

Por lo expuesto, la alternativa seleccionada considera el diseño de diques fusibles


cuya sección transversal comprende campos de filtros que hacen posible, sin
importar el grado de consolidación del material del dique, su derrumbe en
momento que ocurre vertimiento sobre la corona – en momento de emergencia.
Concretamente, la alternativa seleccionada considera la elevación del nivel NAMO
del reservorio Poechos, desde la cota 103.0 msnm -diseñada y utilizada hasta ahora-
hasta la cota 106.00 msnm, manteniendo inalterado el nivel de la cota actual de la
corona de la presa (cota 108.0 msnm)13. Esta alternativa ofrece un aumento en la
capacidad de almacenamiento de aproximadamente 181.12 MMC, con lo cual, la
capacidad de servicio del reservorio aumenta sustancialmente, pues se entenderá
aproximada 25 hectáreas, de las cuales cerca de 15,000 son de mejoramiento y el
resto serán hectáreas incorporadas14.

La descripción detallada del diseño estructural de la alternativa se presenta en el


Tomo VI que forma parte del presente estudio. En breve, las características básicas
de la alternativa seleccionada para la factibilidad del proyecto, considera
básicamente una elevación de la cresta de los cuatro diques fusibles en la forma
que se detalla a continuación:

• Tipología : Diques fusibles


• Nivel de la solera del aliviadero : 99.68 m.s.n.m.
• Número de diques fusibles : 04
• Longitud del aliviadero : 400 m (4x100m)
• Cresta dique fusible 1 : 107.50 m.s.n.m.
• Cresta dique fusible 2 : 107.40 m.s.n.m.
• Cresta dique fusible 3 : 107.20 m.s.n.m.
• Cresta dique fusible 4 : 107.00 m.s.n.m.
• Altura de los diques fusibles : 7.5 m; 7.4m; 7.2m; 7.00m
• Capacidad de desagüe a NNO (sin diques fusibles): 10 000mmc/s.

La disposición, la sección longitudinal y la capacidad de la estructura, se muestra


en la siguiente Figura 4.2:

13
Asimismo, ha previsto construir en un futuro próximo nueva infraestructura de riego complementario
entre las cuales se incluye: el embalse San Francisco y el embalse Golondrina.

14
Aquí, es importante dejar constancia de que la elevación de la cota NAMO por 3.0 m es tan solo la primera
fase de incremento del volumen útil de la acumulación y que para más adelante sigue vigente la elevación
de la corona de la presa hasta la cota 113.0 msnm y el nivel NAMO a la cota 111.0 msnm. Este hecho se debe
tomar en consideración a la hora de elegir la solución de reconstrucción del aliviadero de emergencia en el
marco de la reformulación del estudio de factibilidad.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 152
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Figura 4.2
Diseño estructural del aliviadero de Emergencias

4.5.4 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCION

La reconstrucción de los aliviaderos de emergencia consiste, en primero, realizar el


corte y la eliminación del material compactado de los diques fusibles actuales. En la
base del cimiento de la zona de los diques es necesario realizar una excavación de
aproximadamente 0.50 m de profundidad para el arranque la base de los nuevos
diques fusibles. En la base excavada de los dique fusibles se colocará una base de
concreto lanzado que servirá de arranque para el aliviadero y el cuerpo de los
diques fusibles.

La presa fusible será una presa homogénea con talud en el paramento de aguas
arriba de 1H/3V y en el paramento aguas abajo tendrá un talud de 1H/2V. El cuerpo
de la presa será conformado por un material arcilloso con una permeabilidad
mínima de K=10-6. Este material será vertido y extendido en capas de 0.30 m y
compactadas con compactadoras Tipo Pata de cabra con un tonelaje mínimo de
15 tn, y las pasadas mínimas serán dos dobles considerando siempre la humedad
óptima. La Figura N° 4.3, visualiza el diseño de la presa seleccionada:

Figura 4.3

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 153
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El dique fusible contara con un dren chimenea de inclinación vertical que se


encargara de drenar los excedentes de agua que puedan atravesar el cuerpo de
la presa. El Filtro-Dren será diseñado de manera tal que no permita el lavado de los
finos del cuerpo de la presa del paramento aguas arriba.

El paramento aguas arriba contara con una capa de apoyo la cual servirá de
transición y de apoyo al Rip-Rap de protección de la cara húmeda. La corona del
dique será de 8.0 m de espesor. En el paramento aguas abajo de los diques fusibles
se colocara un vertedero tipo CREAGER de concreto macizo que permitirá la
evacuación adecuada de las avenidas en caso de entrar en operación. Los muros
internos de separación de los diques fusibles son de concreto y se recrecerán en
una altura de 2.4 m hasta alcanzar la cota de 108.0OLSA.

El recrecimiento de los diques de emergencia se realiza para poder elevar el nivel


de operación actual del reservorio de Poechos. Esto implicara que el NAMO se
eleve hasta la cota de 106.0 OLSA y cuando se presenten avenidas en el embale el
resguardo pueda ser utilizado. Esta elevación del agua pondrá mayor área de
contacto de la presa por lo cual esta estructura tiene que ser cambiada y
modificada para poder resistir y operar adecuadamente el empuje hidrostático
mayor.

Como una consecuencia de la alternativa seleccionada, el cuerpo del dique de la


presa tiene que ser modificado actuando principalmente en los siguientes
componentes:

Escollera de protección de los taludes aguas arriba y aguas abajo


Material impermeable del núcleo de la presa
Recrecimiento de los filtros de protección de aguas arriba del núcleo.
Recrecimiento de los filtros de protección y drenaje primarios, en el
paramento aguas abajo.
Se colocara un muro de protección en la corona del dique, alineado hacia
aguas arriba, el cual sobresaldrá en 1.5 m de altura y servirá como

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 154
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

protección de los vehículos y población que transita por la corona de la


presa (Bordillo)

Para poder realizar estas modificaciones en el cuerpo de la presa actual primero se


tendrá que realizar el corte de los materiales hasta su empalme con el núcleo para
luego poder construir nuevamente lo componentes requeridos para dar la
seguridad a la presa durante su nuevo periodo de funcionamiento.

4.5.5 BORDE LIBRE

Los criterios de borde libre deben tomar en cuenta condiciones específicas del lugar
de ubicación de la presa así como clase de la presa (de concreto o de tierra).

Respecto a las condiciones específicas del lugar de la presa se puede decir que las
laderas del lugar de la presa son estables respecto a peligro de deslizamiento y que
los vientos de máxima magnitud se presentan en sentido nor-este con una
velocidad de 36 km/h. El cálculo de oleaje ha demostrado que es posible que junto
a la corona de la presa se presente depresión del nivel por unos 15 a 25cm en vez
de oleaje que se presentaría afectando orilla natural en sentido opuesto de la
presa. Este fenómeno es denominado como “marea terrestre”, por ello no existe la
necesidad de tomar en cuenta el factor de oleaje.

Las aportaciones de diferentes causas que definen el borde libre deben tomarse en
cuenta según se puede esperar razonablemente su simultánea presentación para
determinado nivel en el reservorio.

Entre las definiciones del borde libre se diferencia el concepto del borde libre
mínimo y borde libre normal.

El primero se refiere a la margen de seguridad que debe existir durante la


evacuación de la avenida de diseño – es la diferencia de las cotas de la corona de
la presa y el nivel máximo de agua durante la evacuación de la avenida del diseño
.
El borde libre normal representa la diferencia de cotas entre la cota de la corona
de la presa y el nivel de agua máximo en operación (NAMO).

Los criterios para definir el NAMO son a la vez los criterios para definir el borde libre
normal.

Las causas para determinar el borde libre mínimo consistirían de:

• Altura de alcance de una ola generada por viento sobre el talud (run
up)Efectos de malfuncionamiento de aliviadero
• Asentamiento de la cresta de la presa no incluido en sobre elevación
que se le da normalmente (para compensar la consolidación).
• Altura de la ola generada por deslizamiento

En el caso de la borde libre de la presa el cálculo ha mostrado que la ola no pasa


de 45cm (y eso que está orientada hacia lado opuesto a la presa), el aliviadero ha
funcionado sin mayores problemas desde hace 35 años, y por fin el servicio de

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 155
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

mantenimiento debe de tener un plan de contingencia (coordinar la destrucción


de un compuerta que por alguna razón dejara de poder moverse), no se deben
esperar mayores asentamientos de los previstos teniendo en cuenta las experiencias
acumuladas en la presa existente durante 35 años y finalmente no hay
deslizamientos (nunca los ha habido).

El borde libre asumido para el proyecto es de 2.0 m. El reservorio operara en el


NAMO a la cota 106.0 OLSA y la corona del dique se mantendrá en la cota 108.0
OLSA. Adicionalmente se ha considerado la inclusión de un parapeto que sobre
saldrá en la coronación con una altura de 1.50 m, que servirá para la protección de
la corona de la presa, población que circula por la corona y para evitar la caída
de animales al embalse.

En caso de activarse los diques de emergencia, cota 107.0 OLSA, el borde libre de
la presa será de 1.0 m más la protección del parapeto. Adicionalmente se tendrá
un remanente de 0.5 m durante la evacuación de la avenida de diseño (periodo de
retorno de 10,000 años) por encima del máximo nivel que se forme en el reservorio.

Quebrada Shipillico

Asimismo, se considera la necesidad de crear una zona intangible aguas abajo del
Aliviadero de Emergencia para reducir peligro de pérdida de vidas humanas y la
magnitud de daños en caso de funcionamiento, aunque sea, uno de los cuatro
diques (el agua vertida pasa por la quebrada Chilaco). El caudal de un solo dique
destruido representa seria amenaza para cualquier instalación y requiere mantener
intangible el cauce de la quebrada.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 156
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.6.1 Costos Inversión del Proyecto a Precios Privados

El costo de inversión es el resultado del planeamiento, diseño, metrados y costos


unitarios de las obras civiles, presentados en los presupuestos de costos directos
incluidos en el estudio de ingeniería, a los cuales se agrega los costos indirectos
conforme se describe más adelante.

El costo total para la alternativa seleccionada se presenta en el Cuadro 4.19, los


cuales, incluyen las medidas no estructurales relativas al mejoramiento de las
eficiencias en el sistema de distribución e infraestructura hidráulica mayor. Los costos
unitarios se estimaron a precios de mercado de diciembre de 2016, los cuales
incluyen el IGV y, la mayor incidencia, corresponde a las inversiones en obras civiles
que demanda la construcción de la presa y obras conexas.

Cuadro 4.19: COSTOS DE INVERSION TOTAL DEL PROYECTO


A PRECIOS PRIVADOS
COSTO TOTAL
ITEM DESCRIPCION
S/. US$ US$/ha
1.0 COSTOS DIRECTOS
1.1 OBRAS PRELIMINARES Y TEMPORALES GENERALES 3,691,002.02 1,382,397.76 16.76
1.2 TRAMO I: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+000 AL 0+165) 665,654.45 249,308.78 3.02
1.3 DIQUE FUSIBLE DEL ALIVIADERO DE EMERGENCIA ( PROG. 0+165 AL 0+565) 18,553,706.14 6,948,953.61 84.23
1.4 TRAMO II: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+565 AL 5+390) 23,572,341.48 8,828,592.31 107.01
1.5 TRAMO IV: DIQUE LATERL DERECHO (PROG. 5+490 AL 9+105) 16,831,586.14 6,303,964.85 76.41
1.6 PRESA DE CONCRETO EN ZONA DE ALIVIADERO ( PROG. 7+163.50 AL 7+332.90) 293,771.64 110,026.83 1.33
1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 619,720.08 232,104.90 2.81
2.0 COSTO DIRECTO TOTAL 64,227,782.85 24,055,349.38 291.58
3.0 COSTOS INDIRECTOS
3.1 Gastos Generales (15 % de 2.0) 9,634,167.43 3,608,302.41 43.74
3.2 Utilidad ( 10 % de 2.0) 6,422,778.29 2,405,534.94 29.16
3.3 EQUIPAMIENTO 16,318,229.94 6,111,696.61 29.16
3.4 AUTOMATIZACION 898,059.52 336,351.88 29.16
3.5 CAPACITACION 4,000,000.00 1,498,127.34 29.16
3.6 Supervisión 4,790,847.00 1,794,324.72 17.49
3.7 Estudios definitivos 3,100,502.21 1,161,236.78 14.58
3.8 Impuesto General a las Ventas (18%) 18,270,183.24 6,842,765.26 65.61
3.9 Gestión del Proyecto 4,914,868.10 1,840,774.57 14.58
4.0 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 68,349,635.73 25,599,114.50 272.63
5.0 COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES 132,577,418.58 49,654,463.89 564.21
6.0 INVERSIONES PARCELARIAS
6.1 Obras civiles y equipos de riego presurizado 10,617,706.14 3,976,668.97 48.20
7.0 COSTO TOTAL DE INVERSION 143,195,124.72 53,631,132.85 612.41
Fuente: Elaboración propia.

El costo total de inversión, asciende a S/. 143.19 millones (US$ 53,63 millones),
correspondiendo S/. 64.23 millones (US$ 24.06millones), a los costos directos,
representando el 44.85%; y S/. 68.34 millones, (US$ 25.59 millones), a los costos
indirectos, equivalente al 47.73 % respecto al costo total de la inversión. Las
inversiones parcelarias significan un monto equivalente a S/. 10.61 millones (US$ 3.97
millones. 7.41%). El costo de las obras civiles y equipamiento eléctrico e
hidromecánico asciende a S/. 1,635.13 por hectárea (US$ 612.41/ha).

Los costos indirectos han sido estimados considerando los siguientes porcentajes:

Gastos Generales del Contratista (GG) : 15% del costo directo (CD).
Utilidades del Contratista (U) : 10% del costo directo (CD).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 157
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Supervisión (S) : 4.9% del CD+GG+U+IGV.


Estudios Definitivos (ED) : 3.1% del CD+GG+U+IGV.
Impuesto General a las Ventas (IGV) : 18% del CD+GG+U.
Gestión del proyecto : 5% de CD+GG+U+S+ED +IGV.

Los costos de inversión según tipo de gastos se han estimado teniendo en cuenta la
estructura de precios unitarios de construcción de obras civiles y otros, conforme se
muestra en detalle en el Anexo de Costos y Presupuesto, a precios privados. Un
resumen de los resultados se muestra en el Cuadro 4.20.

Cuadro 4.20
COSTOS DE INVERSION SEGÚN TIPO
DE GASTO A PRECIOS PRIVADOS

Montos
Concepto
S/ US $
Profesional
24,392,415 9,135,736
Mano de
Calificada 16,950,759 6,348,599
Obra
No Calificada 10,178,255 3,812,081
Sub Total 51,521,430 19,296,416
Bienes No Transables 9,841,869 3,686,093
Materiales Bienes Transables 29,643,763 11,102,533
Sub Total 39,485,632 14,788,626
Mano de Obra 2,819,298 1,055,917
Bienes No Transables 3,054,445 1,143,987
Depreciación Bienes Transables 8,361,654 3,131,706
Maquinaria y Sub Total 11,416,099 4,275,692
Equipo Bienes No Transables 6,756,492 2,530,521
Materiales Bienes Transables 15,535,244 5,818,444
Sub Total 22,291,736 8,348,965
Sub Total 36,527,133 13,680,574
Otros 11,841,997 4,435,205
Total 143,195,124 53,631,133

Los costos de inversión se distribuyen aproximadamente en un 36.0%, en el rubro de


costos de mano de obra; 51.1%, en el rubro bienes y servicios transables y no
transables, y en el rubro otros, lo representan tan solo el 8.3%.

4.6.2 Cronograma de inversiones a precios privados

Los estudios de ingeniería de detalle se inician a partir del primer año tal como se
muestra en el cuadro siguiente. Asimismo, en el segundo y tercer año se ejecutarán
las obras y trabajos preliminares, obras civiles y de equipamiento del Proyecto; de
igual forma durante el tercer año se realizaran los trabajos de mitigación de
impactos ambientales previstos por el proyecto.

En el Cuadro 4.21, se presenta el resumen del cronograma de inversiones a precios


privados.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 158
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.21
CALENDARIO DE INVERSIONES A PRECIOS PRIVADOS (US$)

AÑOS
COSTO
DESCRIPCION
TOTAL
1 2 3 4 17 18 19 20

1.0 COSTOS DIRECTOS DE OB. CIV. Y OTRAS INVERSIONES


1.1 OBRAS PRELIMINARES Y TEMPORALES GENERALES 1382398 0 1382398 0
1.3 TRAMO I: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+000 AL 0+165) 249309 0 124654 124654
1.4 DIQUE FUSIBLE DEL ALIVIADERO DE EMERGENCIA ( PROG. 0+165 6948954
AL 0+565) 0 3474477 3474477
1.5 TRAMO II: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+565 AL 5+390)8828592 0 4414296 4414296
1.6 TRAMO IV: DIQUE LATERL DERECHO (PROG. 5+490 AL 9+105) 6303965 0 0 6303965
1.7 PRESA DE CONCRETO EN ZONA DE ALIVIADERO ( PROG. 7+163.50 110027
AL 7+332.90) 0 0 110027
1.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 232105 0 116052 116052
2.0 TOTAL DE COST. DIR. OB. CIV. Y OTRAS INVERSIONES 24055349 0 9511878 14543471 0 0 0 0 0
3.0 COSTOS INDIRECTOS
3.1 Gastos Generales y Utilidad 6013837 0 3006919 3006919
3.2 Supervisión 1794325 0 897162 897162
3.3 Estudios definitivos 1161237 232247 928989 0
3.4 Impuesto General a las Ventas 6842765 0 3421383 3421383
3.5 Equipamiento, automatización, capacitación y gestión del proyecto 9786950 0 4893475 4893475
4.0 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 25599115 232247 13147928 12218939 0 0 0 0 0
5.0 COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES 49654464 232247 22659806 26762410 0 0 0 0 0
6.0 INVERSIONES PARCELARIAS
6.1 Obras civiles y equipos de riego presurizado 3976669 265111 265111 265111 0 0 0
7.0 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 53631133 232247 22659806 27027522 265111 265111 0 0 0
Fuente : Elaboración propia, en base al Cuadro 1 del Anexo 1.1.

Según se puede observar en el cuadro 4.21, las inversiones de mayor importancia se


realizarán en los años 2 y 3 que corresponden a las obras de sobreelevación de la
presa. Las inversiones en obras civiles y equipamiento de los sistemas de riego
presurizado se realizarán a partir del año 3 y continuarán hasta el año 17.

4.6.3 Costos de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego a


Precios Privados

Bajo el concepto de “costos de operación y mantenimiento”, se incluyen los gastos


en que se incurre para la prestación del servicio de suministro del agua con fines
agrícolas. Básicamente son cuatro los servicios que se brindan para que el agua del
río Chira fluya a través del sistema, para que el recurso llegue a la cabecera de
parcela de todos los usuarios. Estos servicios son:

(1) Servicio de operación y mantenimiento de la infraestructura menor,


cuya responsabilidad recae en la Junta de Usuarios del agua con fines
de riego, como “operador”, del manejo del agua y su distribución a
través de la red de canales de riego.

(2) Servicio de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor, a


cargo del Proyecto Especial Chira-Piura, que actúa como “Operador”
de: la presa Poechos, las presas derivadores Sullana y los Ejidos, el
Canal de Derivación Chira-Piura, y los canales Norte y Sur en el valle de
Sullana.

(3) Servicio de “representación nacional” y coordinación de políticas en


materia de desarrollo del recursos hídricos, a través de la Junta
Nacional de Usuarios.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 159
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

(4) Servicio de control, regulación, evaluación y seguimiento de políticas


de uso y aprovechamiento del recursos hídrico.

El financiamiento de dichos servicios se realiza, mediante los siguientes conceptos,


respectivamente:

i. Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica menor


(TUIHME),
ii. Tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica mayor
TUIHMA),
iii. Auto gravamen Junta Nacional de Usuarios (JNU),
iv. Retribución Económica por el uso de un recurso de propiedad
del Estado (RE).

Con dichos fondos se financian las actividades, planes, programas y proyectos de


las organizaciones de usuarios (la Junta de Usuarios de los Distritos de Riego Chira,
Medio y Bajo Piura y Sechura), el Proyecto Especial Chira-Piura, La Junta Nacional
de Usuarios y el órgano central y desconcentrados de la Autoridad Nacional del
Agua. (ANA, Sede Central, Autoridad Administrativa del Agua y Administraciones
Locales de Agua Chira y Medio, Bajo Piura y Sechura.

Parte del financiamiento de las actividades del Proyecto Especial Chira-Piura, así
como del presupuesto de la Autoridad nacional del Agua, se realiza con recursos
del Tesoro Público.

Para el 2011, los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura


hidráulica mayor (TUIHMA) ascienden a S/. 13,27 millones (US$ 4,97 millones).
Asimismo, los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
menor (TUIHME), se calculan en S/. 5,06 millones (US$ 1,89 millones), lo que hace un
total de S/. 18,34 millones (US$ 6,87 millones).

Los ingresos de la Junta Nacional de Usuarios, producto de los aportes voluntarios de


las organizaciones de usuarios del Sistema Chira-Piura, equivalen al 1% del monto de
la TUIHME, que representan un monto pequeño equivalente a S/. 79 172 (US$ 29 653).
Finalmente, los ingresos de la ANA, producto de la cobranza de las Retribuciones
Económicas asciende a un total de S/. 594 976 (US$ 222 838).

El monto total por concepto de la operación y mantenimiento del Sistema Chira-


Piura, asciende a S/. 21.87 millones (US$ 8,19 millones) anuales, según se muestra en
detalle en el Cuadro 4.22.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 160
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.22: COSTO TOTAL DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO


Y GESTION DE RECURSOS HIDRICOS
(S/. y US$ A Precios Privados)

CONCEPTO TOTAL (S/.) TOTAL (US$)

O&M INFRAESTRUCTURA MAYOR


OPERACIÓN
Sub Total Operación Infraestructura Mayor de Riego 2,661,390 996,775
MANTENIMIENTO
Sub Total Mantenimiento Infraestructura Mayor de Riego 2,394,784 896,923
Sub Total Gastos Generales Infraestructura Mayor de Riego 9,272,858 3,472,981
TOTAL O&M INFRAESTRUCTURA MAYOR 14,329,032 5,366,679
O&M INFRAESTRUCTURA MENOR
OPERACIÓN Y ADMINISTRACION DE JJUU Y CCRR
Remuneraciones y honorarios
Bienes 868,860 325,416
Servicios 1,013,670 379,652
Bienes de capital duraderos 289,620 108,472
Sub Total Operación,Adm JJUU y CCUU de Infraestructura Menor de Riego 5,068,350 1,898,258
MANTENIMIENTO
Sub Total Mantenimiento de Infraestructura Menor de Riego 2,848,874 1,066,994
Sub Total O&M de Infraestructura Menor de Riego 7,917,224 2,965,253
Aportes Voluntarios a la Junta Nacional del Usuarios 79,172 29,653
TOTAL O$M DE INFRAESTRUCTURA MENOR 7,996,397 2,994,905
RETRIBUCIONES ECONOMICAS 594,976 222,838
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 22,920,405 8,584,421
Fuente: PECHP-DOM y JU Medio y Bajo Piura y Sechura.

4.7 EVALUACION SOCIAL

La formulación de la presente evaluación, se realiza teniendo como marco los


dispositivos legales y directivas vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Para valorizar los diversos factores e indicadores técnicos, el flujo de costos y


beneficios se ha analizado teniendo en cuenta la información y criterios siguientes:

• Los indicadores económicos “a precios sociales”, se estiman sobre la base del


análisis del flujo de costos y beneficios a precios de mercado ajustados de
precios sociales utilizando los factores que se indican a continuación:

Tasa de descuento : 9,00%


Factor de conversión de la divisa : 1,02
Factor de conversión estándar
(Aplicado para valores de productos
e insumos de menor importancia) : 0,98
Factor de conversión de la mano
de obra profesional y calificada : 1,00
Factor de conversión de la mano
de obra no calificada (Costa, Urbana) : 0,68
Factor de conversión de la mano

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 161
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

de Obra no calificada (Costa, Rural) : 0,57

• Los precios de los principales productos e insumos agrícolas se corrigen


utilizando el procedimiento del Anexo SNIP-09. Para el caso de los productos
los resultados de aplicar el procedimiento del Anexo SNIP-09. Anexo 1.3:
Evaluación Económica.

• Los costos unitarios de producción a precios privados se corrigen en sus


equivalentes a precios sociales. Anexo 1.3.

4.7.1 Beneficios Sociales

a. Plan de Negocios

El plan de negocios, que se plantea en el presente documento tiene un enfoque


general que se apoya en lo siguiente:

• Necesidad de crear las condiciones que permitan ofrecer una mayor


garantía para la sostenibilidad de las actividades económicas que utilizan el
recurso hídrico regulado a través del reservorio Poechos, y que actualmente
se ve amenazado por la pérdida de capacidad de almacenamiento y
regulación, pues, impide un adecuado desarrollo de las actividades
económicas actuales y futura. En especial, el desarrollo de la explotación
agrícola, energética, piscícola y de saneamiento.

• Las mejoras que ofrece el proyecto, constituyen una mayor seguridad en el


abastecimiento del agua disponible, teniendo en cuenta que la oferta de
agua no es el problema, sino la pérdida de capacidad del reservorio que
impide un aprovechamiento racional y económico del agua.

• La alternativa de solución que se propone, basado en la elevación del nivel


de operación de la presa, implica un volumen importante de inversión
pública y privada y, como es natural, se espera que los retornos económicos,
sean satisfactorios para los más importantes actores involucrados como lo
son: el Estado, las empresas y los trabajadores. En el presente caso, no se
pretende iniciar un negocio nuevo sino el de crear las condiciones de menor
riesgo e incertidumbre, vale decir, de mayor seguridad, de lo que ya está
desarrollado y de lo que pretende desarrollar.

• El propósito, entonces de un plan de negocio es que sea rentable, y para


ello, una condición básica es eliminar o reducir significativamente las
condiciones de riesgo e incertidumbre que plantea el estado actual del
reservorio. Superado este primer problema, corresponde a los productores,
desarrollar sus actividades económicas con la máxima eficiencia en el uso
del recurso agua, que constituye la materia prima o el factor de producción
fundamental de la producción y del negocio. Concretamente, en lo que se
refiere al negocio agrícola se espera, de parte de los productores:

- Mayor eficiencia de conducción y distribución,

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 162
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

- Cambio de cultivos de gran consumo de agua y baja rentabilidad, por


cultivos de menor consumo de agua y mayor rentabilidad, buscando
mercados locales e internacionales,

- Cambio en los sistemas y métodos de riego parcelario para aumentar


la eficiencia de aplicación del agua,

- Desarrollo de nuevos proyectos empresariales de explotación agrícola


que permitan la máxima explotación del recurso suelo y agua,
disponibles,

- La sostenibilidad del negocio agrícola basado en la sostenibilidad de


la infraestructura mayor y menor de abastecimiento del recurso
hídrico.

En consecuencia, el plan de negocios agrícola, se sustenta en el concepto de


ganancia de los productores, de acuerdo con las expectativas que han sido
expresadas a través de las encuestas, manifestando sus preferencias por cultivos
como: vid, banano orgánico, cebolla amarilla, nuevas instalaciones de limón,
mango, caña de azúcar para la producción de etanol y otros frutales, etc., cuyas
características básicas son: alta rentabilidad y vocación agroexportadora.

En el cuadro 4.23, que se presenta a continuación, muestra el análisis económico de


los principales cultivos, considerando los rendimientos esperados, con proyecto, y los
precios FOB, equivalentes en chacra. Los resultados que se indican en la última
columna del cuadro siguientes son, en algunos casos, muy satisfactorios pero, de
manera general, explican porque concitan las expectativas de los productores de
los valles de Chira y Piura y constituyen, una buena oportunidad de negocio, por ser
muy rentables.

Cuadro 4.23: RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS DE MAYOR


EXPECTATIVA DE LOS PRODUCTORES

Precio de
Frontera Valor Bruto Costo de Valor Neto Relación
Rendimiento
PRODUCTO Equivalente
(Kg/ha) 2/
de Producción Producción de Producción Beneficio/
en Chacra (US$/ha) 3/ (US$/ha) 4/ (US$/ha) 5/ Costo 6/
(US$/Kg) 1/

Cebolla 0.29 30000.00 8823.32 4654.85 4168.47 1.90


Ajíes y otras hortalizas 0.98 12000.00 11749.81 2809.74 8940.07 4.18
Espárrago 0.83 12000.00 9940.45 5869.72 4070.73 1.69
Frijol castilla y otras menestras 0.73 1800.00 1313.10 863.11 449.99 1.52
Algodón Pima 1.51 2500.00 3763.26 1314.04 2449.22 2.86
Limón 0.55 24000.00 13192.06 2880.37 10311.70 4.58
Mango 0.75 28000.00 20868.38 2592.54 18275.84 8.05
Vid 0.64 32000.00 20506.52 4557.50 15949.02 4.50
Banano Orgánico 0.15 28000.00 4267.46 3007.61 1259.85 1.42
Caña de Azúcar /Etanol 0.03 145000.00 4999.87 2685.04 2314.82 1.86
1/ : Fuente: Elaboración propia teniendo en cuenta el precio FOB, menos los los costos de transporte, comercialización y procesamiento.
2/ : Fuente: Cuadro 3, del Anexo 1.2.
3/ : Rendimiento por precio.
4/ : Fuente: Cuadro 3, del Anexo 1.2.
5/ : Diferencia del valor bruto de producción menos el costo de producción.
6/ : Valor bruto de producción divido por el costo de producción.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 163
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

En consecuencia, los cultivos elegidos por los productores son muy rentables y el
mercado internacional, es el que mejores resultados económicos les ofrecen.

El plan de Negocios está en directa relación con los planteamientos del desarrollo
agrícola de allí que, a continuación de exponen los criterios y conceptos básicos de
dicho plan.

b. Plan de Desarrollo Agrícola

En el área del proyecto se presentan dos modos de producción agrícola cuyo


desarrollo es necesario plantear: una agricultura con riego tradicional y otra
moderna que presenta un gran crecimiento y dinamismo, particularmente con
cultivos de caña de azúcar, vid y banano orgánico.

Respecto al primer caso, se plantea la modernización y reconversión productiva en


una parte importante de los valles de Chira y Piura, inducida de manera exógena
por iniciativas privadas de inversión de los actuales y nuevos empresarios agrícolas.
En el segundo caso, se plantea un modelo de explotación sostenible, basado en la
superación del principal problema que enfrentan: incertidumbre que representa el
estado actual del reservorio Poechos. En ambos casos se persigue la máxima
eficiencia en el uso de los recursos, principalmente el agua y la máxima
rentabilidad, con cultivos de exportación.

• Concepción del Plan de Desarrollo Agrícola

El plan de desarrollo agrícola se sustenta en lo siguiente15:

(1) La población objetivo del proyecto están constituidos por todos los
productores individuales, empresariales, comunales y asociativos localizados
dentro del área donde se desarrolla la actividad agrícola de los valles de
Chira, Medio y Bajo Piura y Sechura, que comprende una extensión total de
82 500 ha.

No obstante, la solución del problema central caracterizado por la pérdida


de capacidad de almacenamiento y regulación del reservorio Poechos,
facilita y afianza otras actividades económicas que hacen un uso no
consuntivo del agua como: la piscicultura y la generación de energía
eléctrica, además de asegurar el abastecimiento de agua con fines
poblacionales de las ciudades como Piura, Sullana, Paita y Talara.

(2) Verificación de la rentabilidad de los cultivos propuestos

(3) Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica


menor y mayor y de gestión de los recursos hídricos serán cubiertos
totalmente por los usuarios.

15
Teniendo en cuenta las recomendaciones de la DGPMSP (hoy DGPI)-MEF, indicadas en el Oficio N° 916.2008-EF/10 del 02
de setiembre del 2008, así como, también el Oficio 906-2006-EF-EF/68.01 del 09 de junio de 2006 y el Oficio N° 1373-2011-
EF/63.01 del 20 de setiembre de 2011 (Informe N° 163-2011-EF/63.01, la mismas que fueron incorporadas en los Términos
de Referencia del Estudio de Factibilidad del Proyecto “Afianzamiento del Reservorio Poechos-Sistema Hidráulico Chira-
Piura, de las Bases del Concurso del presente Estudio de Factibilidad.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 164
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

(4) Los aportes al financiamiento de los costos de inversión pública y privada


serán recuperadas totalmente.

(5) Mejoramiento de las eficiencias de conducción y distribución de los sistemas


de riego, en aproximadamente 12 000 ha, en un horizonte no menor de
quince años.

Mejoramiento de las eficiencias de aplicación en las actuales áreas de


cultivo por efecto inducido y exógeno de empresarios agrícolas, quiénes
implementarán técnicas de riego presurizado, en aproximadamente 15 750
ha en cinco años de operación (con cultivos de vid, banano orgánico y
caña de azúcar). Asimismo, aproximadamente el 50% del área adicional -2
750 ha- con cultivos de cebolla, ají piquillo, páprika y otras hortalizas, limón y
mango, se incorporarán con modernas técnicas de riego parcelario en diez
años. El resto del área de cultivo incremental, se incorporarán con los sistemas
de riego por gravedad.

Por otro lado, se espera que al final de los primeros quince años de operación
disminuya el área destinada a los cultivos de arroz y maíz amarillo en 1 540 ha.

(6) No se incorporan más tierras nuevas a la producción que aquellas que se


encuentran desarrolladas y en proceso de desarrollo y que cuentan con
derechos de uso de agua otorgados mediante licencias de uso permanente
y estacional y con permisos y autorizaciones.

Todo este proceso de cambio atribuible al proyecto, se dará teniendo en cuenta


que prevalecerán las actuales políticas en materia de inversiones y apoyo al Sector
Agrario.

• Plan de Reconversión Productiva

En la situación proyectada, es posible que se produzca un cambio fundamental de


manera que se logre la modernización y reconversión productiva de parte del área
que se encuentra en producción actualmente, en los valles de Chira y Piura, en
condiciones de riesgo e incertidumbre en el abastecimiento de agua. Los cambios
previstos por un esfuerzo endógeno de los propios agricultores pero inducidos o
alentados por la empresa agrícola instalada y por instalarse, asegurándoles la
compra de las cosechas. En este caso la empresa agrícola se constituye en el
eslabón de mayor preponderancia de la cadena productiva, puesto que pueden
proveerles el financiamiento y el asesoramiento técnico para un manejo eficiente
de los cultivos que sería de interés de los agricultores empresarios localizados en las
áreas nuevas.

Otras modalidades de reconversión productiva pueden darse como la transferencia


de la tierra, alquiler o mediante contratos de explotación, donde los pequeños
productores entregan en alquiler las tierras por un número mayor de cinco años
(usualmente 10 años), se les da trabajo permanente a los pequeños propietarios e
incluso, el acuerdo entre las partes concede una alícuota de las utilidades. En
período contractual de 10 años, renovable, es un tiempo suficiente para recuperar
los costos de inversión en tecnología de riego parcelario.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 165
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Los cultivos elegidos serían de corto período vegetativo como las hortalizas, entre las
cuales se menciona: pimiento piquillo, ají páprika y cebolla, de gran aceptación en
mercados internacionales y regionales. Estos cultivos transitorios o anuales serían
cultivados en primera campaña agrícola, siendo técnicamente recomendable
para un buen manejo y conservación de los suelos y con el objeto de evitar la
proliferación de plagas y enfermedades la rotación con gramíneas y leguminosas,
como el maíz amarillo duro y el frejol, respectivamente. Los cultivos de segunda
campaña o de rotación aprovecharían la humedad del suelo y no demandarían
mucha agua, y su interés radica, más bien, en la necesidad de realizar prácticas de
manejo y conservación del suelo y por razones de control fitosanitario de los cultivos
de mayor interés económico como los de primera campaña.

Reconociendo que este proceso de cambio será lento, se prevé, sin embargo, que
puede ejecutarse en 10 años, a partir del primer año de operación (año 5 del
horizonte de evaluación del proyecto).

El proceso de reconversión productiva forma parte de los planteamientos del


desarrollo agrícola que espera alcanzar con proyecto y tiene las siguientes
características:

(1) Disminución progresiva de las superficies de cultivo de arroz por su alto


consumo de agua y baja rentabilidad. Conjuntamente con el arroz se prevé
una disminución de las áreas sembradas con maíz amarillo duro. Los cultivos
de arroz y maíz se encuentran muy arraigados en las costumbres y prácticas
de los actuales productores pequeños y comunales. Esta es de las
restricciones importantes para su incorporación en un proceso de
modernización y reconversión productiva, por iniciativa propia, por los
escasos recursos que disponen.

Cuadro 4.24: IMPLEMENTACION DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO DE ARROZ, MAIZ AMARILLO


DURO, ESPÁRRAGO, MENESTRAS, CAMOTE Y ALGODÓN RAMA EN QUINCE AÑOS
Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Arroz 40 512 39 279 38 046 36 812 36 758 36 704 36 650 36 596 36 542 36 487 36 433 36 379 36 325 36 271 36 217 36 162 36 108 36 054 36 000
Maíz amaril o duro 8 519 8 519 8 519 8 519 8 511 8 503 8 495 8 487 8 479 8 471 8 463 8 455 8 448 8 440 8 432 8 424 8 416 8 408 8 400
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0 0 0 0 28 55 83 110 138 165 193 220 248 275 303 330 358 385 413
Frijol castilla y otras menestras 245 245 245 245 312 379 446 513 580 647 714 781 848 915 982 1 049 1 116 1 183 1 250
Camote 886 886 886 886 944 1 001 1 059 1 116 1 174 1 232 1 289 1 347 1 404 1 462 1 520 1 577 1 635 1 692 1 750
Algodón rama 7 455 7 455 7 455 7 455 7 605 7 754 7 904 8 054 8 203 8 353 8 503 8 652 8 802 8 952 9 101 9 251 9 401 9 550 9 700
Fuente. Ver el Cuadro 8, del Anexo 1.2 de Costos, beneficios y Evaluación Económica del Proyecto.

(2) El proceso incorporación y desarrollo de áreas de ampliación (Cuadro 4.25)


que comprende: el desarrollo físico de tierras, obras civiles e instalación de los
equipos de riego presurizado, instalación de nuevas plantaciones. El proceso
de incorporación de áreas de ampliación se ha concebido de la siguiente
manera:

- En cinco años se incorporarán 9,560 ha de tierras (1,912 ha por año,


durante 5 años, a partir del cuarto año del horizonte del proyecto), con

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 166
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

instalaciones de caña de azúcar. Esta superficie pertenece a las actuales


empresas que siembran caña para la producción de etanol.

Cuadro 4.25: IMPLEMENTACION DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO DE VID,


PLATANO Y CAÑA DE AZUCAR EN CINCO AÑOS

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 1 2 3 4 5 6 7 8
Nuevas Instalaciones de Vid 0 0 0 0 273 545 818 1 091 1 363
Nuevas Instalaciones de Plátano 0 0 0 0 964 1 927 2 891 3 854 4 818
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 0 0 0 0 1 912 3 824 5 736 7 648 9 560
Fuente. Ver el Cuadro 8, del Anexo 1.2 de Costos, beneficios y Evaluación Económica del Proyecto.

- Las nuevas instalaciones de vid y banano orgánico, se producirán también


en diez años, a partir del cuarto año (primer año de operación). Estas
instalaciones corresponden a empresas que se instalarían como resultado de
un proceso de reconversión productiva liderado por dicha empresas,
mediante transferencia de dominio (propiedad) o, complementariamente,
mediante contratos de alquiler de tierras o contratos de producción y de
aquellas empresas que ya se encuentran en proceso de ampliación con
fuertes limitaciones en el abastecimiento de agua). En el caso de vid, se
prevé que se instalarían 273 ha por año, y el caso de banano orgánico, 964
ha por año; lo que da un total de 1 363 ha, en el caso de la vid y un total de 4
818 ha, en el caso de banano orgánico.

(3) También se prevé que otros cultivos (Cuadro 4.26) como: cebolla, ajíes y otras
hortalizas, nuevas instalaciones de limón, mango y otros frutales se sumarán a
la producción actual, con tecnologías modernas de manejo de los cultivos y
técnicas de riego parcelario ahorradoras de agua. Estas nuevas instalaciones
se producirán de manera paulatina en un tiempo que se estima en 15 años, a
partir del cuarto año de operación. En los casos de cebolla y ajíes y otras
hortalizas se cultivarían 944 y 2 228 ha, respectivamente y, en los casos de
limón, mango y otros frutales, se sumarían a la producción 1 625, 1 537 y 1687
ha, respectivamente.

Cuadro 4.26:
IMPLEMENTACION DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO DE AJIES
Y OTRAS HORTALIZAS, LIMON, MANGO Y OTROS FRUTALES EN DIEZ AÑOS

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Cebolla 656 656 656 656 751 845 939 1 034 1 128 1 223 1 317 1 411 1 506 1 600
Ajíes y otras hortalizas 1 872 1 872 1 872 1 872 2 095 2 318 2 541 2 763 2 986 3 209 3 432 3 654 3 877 4 100
Nuevas Instalaciones de Limòn 0 0 0 0 163 325 488 650 813 975 1 138 1 300 1 463 1 625
Nuevas Instalaciones de Mango 0 0 0 0 154 307 461 615 768 922 1 076 1 229 1 383 1 537
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 0 0 0 0 169 337 506 675 844 1 012 1 181 1 350 1 519 1 687
Fuente. Ver el Cuadro 8, del Anexo 1.2 de Costos, beneficios y Evaluación Económica del Proyecto

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 167
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Cédula Optimizada Sin Proyecto

Con o sin las obras del proyecto, la sedimentación continuará. Sin embargo, la
situación sin las obras del proyecto se agudizará y la capacidad de
almacenamiento y regulación del reservorio, lo que significa que durante la
Campaña Grande (primera campaña agrícola), podrán presentarse problemas de
abastecimiento de agua en el inicio y al final de las siembras de arroz y algodón. No
obstante, es en la Campaña Chica (segunda campaña agrícola), si se notarán los
efectos, principalmente del cultivo de arroz y otros cultivos transitorios, ya que, en
situaciones de escasez de agua, tienen prioridad en el abastecimiento las
plantaciones de frutales permanentes y semipermanentes.

Como se muestra en el Cuadro 4.27, en un horizonte de 20 años, el cultivo de arroz


no podría realizarse en segunda campaña e incluso unas 7351 ha de la campaña
grande no podrían sembrarse. La demanda de agua del resto de cultivos
permanentes, semipermanentes y transitorios podría ser atendida.

Cuadro 4.27:
CEDULA DE CULTIVOS EN LA SITUACION
ACTUAL Y OPTIMIZASA SIN PROYECTO
(Hectáreas)

Diferencia:
Situación
Situación Horizonte de
CULTIVOS Optimizada
Actual Evaluación de
Sin Proyecto
20 años
Arroz 40 512.00 15 848.00 -24664.00
Maíz amarillo duro 8 518.83 8 518.83 0.00
Cebolla 656.42 656.42 0.00
Ajíes y otras hortalizas 1 872.25 1 872.25 0.00
Espárrago 87.00 87.00 0.00
Frijol castilla y otras menestras 244.91 244.91 0.00
Camote 886.00 886.00 0.00
Algodón rama 7 454.95 7 454.95 0.00
Limón 4 374.70 4 374.70 0.00
Mango 1 163.25 1 163.25 0.00
Vid 1 436.65 1 436.65 0.00
Plátano 6 181.95 6 181.95 0.00
Caña de Azúcar 7 640.36 7 640.36 0.00
Otros frutales 912.64 912.64 0.00
Total 81 941.91 57 277.91 - 24 664.00
Fuente: Cuadro 5 del Anexo 1.2 de Costos, Benef icios y Evaluación Económica del
Proyecto.

• Cédula de Cultivos Proyectada

VALLE DE CHIRA

La cédula de cultivos proyectada para el valle de Chira, comprende 46 700 ha


físicas, dentro de las cuales, destacan: los cultivos caña de azúcar con 9 660 ha
adicionales a las 7 640 ha, que existen actualmente; así como, también, 2 400 ha de
nuevas instalaciones de banano orgánico. No obstante, son relevantes las nuevas
instalaciones de cebolla, limón, mango y vid (Cuadro 4.28)

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 168
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.28
CEDULA DE CULTIVOS PROYECTADA VALLE DE CHIRA
(ha)

Supe rficie Cultivada (ha)


CULTIVOS
Pr im e r a Se gunda Total
Arroz Cam paña
8500 Cam paña
6000 14500
Maíz amarillo duro 350 250 600
Cebolla 600 350 950
Ajíes y otras hortalizas 1400 800 2200
Espárrago 0 0 0
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0 0 0
Frijol castilla y otras menestras 200 350 550
Camote 600 500 1100
Algodón rama 1500 0 1500
Limón 3734 0 3734
Nuevas Instalaciones de Limòn 266 0 266
Mango 510 0 510
Nuevas Instalaciones de Mango 990 0 990
Vid 573 0 573
Nuevas Instalaciones de Vid 227 0 227
Plátano 6094 0 6094
Nuevas Instalaciones de Plátano 2406 0 2406
Caña de Azúcar 7640 0 7640
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 9560 0 9560
Otros frutales 791 0 791
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 759 0 759
Total Valle de Chira 46700 8250 54950
Fuente: Cuadros 3 y 9, del Anexo 1.2 de Costos, benericios y Evaluación Económica.

La segunda campaña (o campaña chica), comprende el cultivo de 8 250 ha,


destacando el cultivo de arroz como el de mayor importancia.

En total, la superficie cosechada del valle de Chira, comprende 54 950 ha,


correspondiendo el 85% a la superficie cultivada de la campaña grande y el 15%, a
la campaña chica. La intensidad de uso del suelo es equivalente a 1.18.

VALLE DE MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA

La cédula de cultivos proyectada para el valle de Piura se presenta en el Cuadro


4.29.

Cuadro 4.29
CEDULA DE CULTIVOS PROYECTADA VALLE DE PIURA
(ha)

Superficie Cultivada (ha)


CULTIVOS Prim era Segunda
Total
Cam paña Cam paña
Arroz 13500 8000 21500
Maíz amarillo duro 2300 5500 7800
Cebolla 400 250 650
Ajíes y otras hortalizas 1500 400 1900
Espárrago 87 0 87
Nuevas Instalaciones de Espárrago 413 0 413
Frijol castilla y otras menestras 300 400 700
Camote 350 300 650
Algodón rama 8200 0 8200
Limón 641 0 641
Nuevas Instalaciones de Limòn 1359 0 1359
Mango 653 0 653
Nuevas Instalaciones de Mango 547 0 547
Vid 864 0 864
Nuevas Instalaciones de Vid 1136 0 1136
Plátano 88 0 88
Nuevas Instalaciones de Plátano 2412 0 2412
Caña de Azúcar 0 0 0
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 0 0 0
Otros frutales 122 0 122
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 928 0 928
Total Valle MBP y Sechura 35800 14850 50650
Fuente: Cuadros 3 y 9, del Anexo 1.2 de Costos, benericios y Evaluación Económica.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 169
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

De acuerdo con cuadro, el valle comprende 26 432 ha físicas, dentro de las cuales,
destacan: los cultivos caña de algodón, banano orgánico, vid, mango, ajíes, etc.,
con 7992 ha, adicionales a las 9 408 ha, que existen actualmente. No obstante, son
relevantes los cultivos de arroz y maíz amarillo pero en una superficie menor a la
actual.

La segunda campaña (o campaña chica), comprende el cultivo de 14850 ha,


destacando el cultivo de arroz como el de mayor importancia, con 8 000 ha. En
total, la superficie total cosechada del valle de Chira, comprende 50650 ha,
correspondiendo el 71% a la superficie cultivada de la campaña grande y el 29%, a
la campaña chica. La intensidad de uso del suelo es equivalente a 1.41.

SISTEMA HIDRAULICO CHIRA-PIURA

La cédula de cultivos proyectada para los valles del Sistema Hidráulico Chira-Piura,
comprende 82 500 ha físicas, dentro de las cuales, destacan: los cultivos caña de
algodón, banano orgánico, vid, mango, ajíes, algodón, etc., con 23 865 ha,
adicionales a las 29 435 ha, que existen actualmente. También destacan los cultivos
de arroz y maíz amarillo, pero en una superficie menor a la actual (Cuadro 4.30).

La segunda campaña (o campaña chica), comprende el cultivo de 23 100 ha,


destacando el cultivo de arroz como el de mayor importancia, con 14 000 ha.

Cuadro 4.30
CEDULA DE CULTIVOS PROYECTADA-SISTEMA HIDRAULICO CHIRA-PIURA
(ha)

Superficie Cultivada (ha)


CULTIVOS Prim era Segunda
Total
Cam paña Cam paña
Arroz 22000 14000 36000
Maíz amarillo duro 2650 5750 8400
Cebolla 1000 600 1600
Ajíes y otras hortalizas 2900 1200 4100
Espárrago 87 0 87
Nuevas Instalaciones de Espárrago 413 0 413
Frijol castilla y otras menestras 500 750 1250
Camote 950 800 1750
Algodón rama 9700 0 9700
Limón 4375 0 4375
Nuevas Instalaciones de Limòn 1625 0 1625
Mango 1163 0 1163
Nuevas Instalaciones de Mango 1537 0 1537
Vid 1437 0 1437
Nuevas Instalaciones de Vid 1363 0 1363
Plátano 6182 0 6182
Nuevas Instalaciones de Plátano 4818 0 4818
Caña de Azúcar 7640 0 7640
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 9560 0 9560
Otros frutales 913 0 913
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 1687 0 1687
TOTAL CHIRA-PIURA 82500 23100 105600
Fuente: Cuadros 3 y 9, del Anexo 1.2 de Costos, benericios y Evaluación Económica.

Nota 1: El grupo de cultivos “Ajíes y Otras Hortalizas” incluye: ají pimiento piquillo, ají páprika,
Tomate y otras hortalizas mayores y menores.
Nota 2: El grupo de “Frijol castilla y otras menestras” (o leguminosas), incluye: frijol castilla, frijol
Bayo, panamito, frijol de palo, zarandaja, etc.
Nota 3: El grupo de cultivos de “Otros Frutales”, incluye: cocotero, mango ciruelo, tamarindo,
Ciruelo, papaya, tuna, palto, etc.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 170
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

En total, la superficie total cosechada, comprendida en el ámbito del Sistema


Hidráulico Chira-Piura, comprende 105 600 ha, correspondiendo el 78% a la
superficie cultivada de la campaña grande y el 22%, a la campaña chica. La
intensidad de uso del suelo es equivalente a 1.28.

• Análisis de la Variables Económicas de la Producción Agrícola

Rendimientos

Para las áreas en actual producción, se prevé que mantendrán sus rendimientos
promedio. Esta situación se mantiene de manera similar durante el horizonte de la
situación optimizada sin proyecto. Sin embargo las áreas incorporadas con nueva
tecnología de riego parcelario y de manejo técnico de los cultivos, así como el área
reconvertida, se espera que alcancen los rendimientos propuestos, conforme se
muestra en el Cuadro 4.31.

Cuadro 4.31: RENDIMIENTOS ACTUALES Y PROYECTADOS

Optimizada
Situación Con Proyecto
CULTIVOS Sin proyecto
Actual
Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14/20
Arroz 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Maíz amaril o duro 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50
Cebolla 20.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Ajíes y otras hortalizas 10.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Espárrago 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0.00 8.40 11.20 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 8.40
Frijol castil a y otras menestras 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80
Camote 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
Algodón rama 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
Limón 19.50 26.32 27.16 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00
Nuevas Instalaciones de Limòn 2.80 4.20 8.40 14.00 19.60 23.80 28.00 28.00
Mango 22.00 28.20 29.10 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Nuevas Instalaciones de Mango 3.00 4.50 9.00 15.00 21.00 25.50 30.00 30.00
Vid 24.00 30.08 31.04 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
Nuevas Instalaciones de Vid 3.20 4.80 9.60 16.00 22.40 27.20 32.00 32.00
Plátano 20.00 25.20 27.16 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00
Nuevas Instalaciones de Plátano 3.00 4.50 9.00 15.00 21.00 25.50 30.00 30.00
Caña de Azúcar 110.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 116.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00 145.00
Otros frutales 16.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 1.80 2.70 5.40 9.00 12.60 15.30 20.00 20.00
Fuente: Cuadro 10 del Anexo 1.2 : Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.

En el caso de nuevas instalaciones de frutales permanentes y semipermanentes, los


rendimientos responden al desarrollo natural de los cultivos y su producción
comercial se evalúa recién a partir del tercer año, salvo los casos de caña de
azúcar, espárrago y banano orgánico, que alcanzan el rendimiento máximo
esperado a partir del segundo año de instalados.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 171
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Los rendimientos considerados con proyecto son conservadores si tenemos en


cuenta que los que se muestran en el cuadro 4.32, fueron obtenidos en los valles de
Chira y Piura, aplicando técnicas de riego tradicional, en la mayoría de casos, salvo
los vid, y caña de azúcar.

Cuadro 4.32: RENDIMIENTOS PROMEDIO POR HECTAREA OBTENIDOS


EN LOS VALLES DE CHIRA Y PIURA - CAMPAÑAS AGRICOLAS 2000-2001/2008-2009
Cam paña
Rendim iento
CULTIVO Agrícola donde Valle
(t/ha)
se logró

Arroz 9.57 2004-2005 Chira


Maíz am arillo duro 8.86 2008-2009 Chira
Cebolla 42.10 2008-2009 Piura
Ajíes y otras hortalizas 20.10 2000-2001 Piura
Espárrago 12.03 2000-2001 Chira
Frijol castilla y otras m enes tras 2.71 2005-2006 Piura
Cam ote 34.41 2005-2006 Chira
Algodón ram a 4.58 2006-2007 Chira
Lim ón 43.38 2007-2008 Chira
Mango 37.08 2005-2006 Chira
Vid 30.59 2008-2009 Chira
Plátano 37.28 2006-2007 Chira
Caña de Azúcar 110.35 2008-2009 Chira
Otros frutales 27.14 2005-2006 Chira
Fuente: Elaboración propia basados en el análisis de las Campañas Agrícolas
2000-2001/2008-2009, de los valles de Chira y Piura.

Desde el punto de vista de la demanda de los productos agrícolas, el proyecto no


presenta problemas de mercado, ya que la oferta adicional orientada al mercado
interno será comercializada sin inconvenientes debido a la poca incidencia que
representa en el contexto de la oferta y demanda nacional. Por otro lado, la oferta
exportable aumentará de manera significativa, con respecto a la oferta exportable
actual, en productos como el banano orgánico, sin embargo consideramos que,
con relación a los volúmenes de comercio exterior no es significativa (entre 1 y 1,5%,
aproximadamente).

Precios

En el mercado nacional, los precios no serán alterados en términos reales, por la


mayor producción atribuible al proyecto y, a nivel internacional, el efecto sería
imperceptible.

Los productos cultivados en el área del proyecto, cuentan con opciones definidas y
claras de mercado, lo cual permitirá que sean comercializados, mejorando el
ingreso neto de los productores. (Ver el cuadro 3.33).

De esta manera, el “negocio agrícola” se encuentra plenamente definido, con


canales de comercialización ya establecidos y mecanismos de financiamiento
conocidos por los agricultores, tanto de los productos de agro exportación, como
de los productos tradicionales que forman parte de la cedula de cultivo.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 172
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.33: PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE AGROEXPORTACIÓN,


IMPORTACIÓN Y NO TRANSABLES
ESTRUCTURA DE
COMERCIALIZACION DEL
PRECIO UNITARIO PRECIO PRECIO
PRODUCTO 4/
PRODUCTO EN FINCA 1/ FOB 2/ CIF 3/
Mercado Mercado
Nacional Externo
US$/Kg S/./Kg US$/Kg US$/Kg % %
Exportables
Cebolla 0.21 0.57 0.37 40 60
Ajíes y otras hortalizas 0.63 1.67 1.38 40 60
Espárrago 0.73 1.95 2.09 15 85
Frijol castilla y otras menestras 0.57 1.51 0.79 65 35
Algodón Pima 0.83 2.21 3.36 35 65
Limón 0.16 0.42 1.06 50 50
Mango 0.15 0.40 1.13 65 35
Vid 0.37 0.99 2.34 25 75
Banano Orgánico 0.11 0.31 0.45 20 80
Caña de Azúcar /Etanol 0.03 0.07 0.68 10 90
Importables
Arroz 0.28 0.75 0.35 0 100
Maíz amarillo duro 0.23 0.62 0.19 0 100
No transables
Camote 0.11 0.29 100 0
Otros frutales 0.20 0.54 100 0
Fuente :
1: Resultado de obtener un promedio de la serie histórica de precios en chacra analizados a precios constantes de junio 2012.
teniendo en cuante la serire histórica de precios corrientes en Nuevos Soles y Dólares utilizando el tipo de cambio promedio
de cada año y el Indice de Precios al Consumidor de EEUU. Tipo de Cambio de junio del 2012: S/. 2,67 por US$ 1.00. La
fuente de información es la OIA y la OEEE del MINAG.
2: Elaboración propia basado en el análisis de la serie histórica (1997.2010) de orecios corrientes de los productos (en estado
fresco, la mayoría de casos), a precios constantes de junio 2012, utilizando el Indice de Precios al Consumidor de EEUU. La
información procesada corresponde a PROMPEX.
3: Elabiración propia basado en el análisis de la serie histórica (1997-2010)), de precios corrientes de losmproductos (en estado
fresco, la mayoría de casos), a precios constantes de junio 2012, utilizando el Indice de Precios al Consumidor de EEUU. La
información procesada corresponde a la OIA y OEEE del MINAG.
4: Elaboración propia basado en el análisis de información sobre volúmenes de exportación e importación de los productos y la
producción nacional. Información procesada que corresponde ma la OIA y la OEEE, del MINAG.

Los precios de los productos agrícolas han sido analizados a precios corrientes, y
luego analizados a precios constantes de abril del 2012. El precio utilizado en el
análisis del valor de la producción es el promedio de la serie a precios constantes,
según la serie que se presenta en el Cuadro 2 del Anexo 1.3. Asimismo, los precios
FOB de los productos de exportación y CIF de importación, analizados en dólares
corrientes y constantes de abril de 2012 (Cuadro 4.33).

Los precios de los insumos agrícolas y otros bienes y servicios, corresponden al mes
de abril del 2012, y fueron obtenidos de tiendas de expendio de estos productos, en
nuevos soles. El análisis de los costos unitarios de producción agrícola por hectárea
de cada cultivo se presenta en el Cuadro 1 del Anexo 1.3.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 173
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El enfoque del proyecto es la afianzar el reservorio Poechos para garantizar el


abastecimiento de agua con fines de riego de 82 500 ha, los que representa
aproximadamente 25 400 ha desarrolladas y en proceso de desarrollo que cuentan
con derechos de uso de agua y el aumento de la producción y productividad de la
cédula de cultivo. Una parte importante de la superficie de cultivos (18 500 ha
aprox.), seguirá un proceso de modernización y reconversión productiva por
iniciativa de inversionistas privados, ya sea mediante contratos de producción,
transferencia de la propiedad o alquiler de tierras.

De esta forma el plan de desarrollo agrícola está enlazado con el plan de negocios
y el mejoramiento de riego, y especialmente con la explotación de 25 400 ha, que
cuentan con infraestructura de riego.

Se producirán cambios importantes en el patrón de producción actual de cultivos,


aun cuando esta propuesta es necesariamente cierta, ya que, es posible que los
agricultores se vean incentivados a mejorar las condiciones de la producción, el
manejo técnico y cambio de los cultivos y las empresas agrícolas que se instalen
desarrollarán actividades con cultivos rentables de agro exportación, con un alto
nivel de tecnología de riego y manejo de los cultivos.

En consecuencia, las variables de la producción como: rendimiento, volumen de


producción, valor bruto de producción, costos unitarios y totales sufrirán una
variación, conforme se muestra en los cuadros que se muestran a continuación.

c. Valor de la Producción e Ingresos Netos Incrementales

El análisis de los volúmenes, del valor bruto y el costo total de producción, son
resultado de los rendimientos, precios de los productos y precios de los bienes y
servicios de la producción según se ha descrito en el acápite anterior, con los
resultados que se describen seguidamente.

• Situación Actual y Optimizada Sin Proyecto

Superficie cultivada actual y optimizada sin proyecto

De acuerdo con el Cuadro 4.34, la superficie anual cosechada, pasa de 81 942 ha


a 57 278 ha, lo que significa una tasa de decrecimiento anual de 1,81%, en veinte
años. Tal como se mencionó, líneas arriba, es el cultivo de arroz el que podría sufrir
las consecuencias de la situación del reservorio.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 174
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.34
EVOLUCION DE LA SUPERFICIE CULTIVADA EN LA SITUACION OPTIMIZADA SIN PROYECTO
(Hectáreas)

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual SOSP Año 4 5 10 15 20
Arroz 40 512.00 35 579.20 34 346.00 28 180.00 22 014.00 15 848.00
Maíz amarillo duro 8 518.83 8 518.83 8 518.83 8 518.83 8 518.83 8 518.83
Cebolla 656.42 656.42 656.42 656.42 656.42 656.42
Ajíes y otras hortalizas 1 872.25 1 872.25 1 872.25 1 872.25 1 872.25 1 872.25
Espárrago 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00
Frijol castilla y otras menestras 244.91 244.91 244.91 244.91 244.91 244.91
Camote 886.00 886.00 886.00 886.00 886.00 886.00
Algodón rama 7 454.95 7 454.95 7 454.95 7 454.95 7 454.95 7 454.95
Limón 4 374.70 4 374.70 4 374.70 4 374.70 4 374.70 4 374.70
Mango 1 163.25 1 163.25 1 163.25 1 163.25 1 163.25 1 163.25
Vid 1 436.65 1 436.65 1 436.65 1 436.65 1 436.65 1 436.65
Plátano 6 181.95 6 181.95 6 181.95 6 181.95 6 181.95 6 181.95
Caña de Azúcar 7 640.36 7 640.36 7 640.36 7 640.36 7 640.36 7 640.36
Otros frutales 912.64 912.64 912.64 912.64 912.64 912.64
Total 81 941.91 77 009.11 75 775.91 69 609.91 63 443.91 57 277.91
Fuente: Cuadro 5, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.
SOSP: Situación Optimizada Sin Proyecto.

Volúmenes de producción actual y optimizada sin proyecto

En las condiciones actuales la producción del área de influencia del proyecto en el


horizonte de evaluación se considera que no habrá cambios tecnológicos de
importancia que hagan variar los niveles de manejo técnico de los cultivos, pues se
habría alcanzado un nivel de desarrollo agrícola, que se desarrollaría limitado
fuertemente por la incertidumbre en la disponibilidad de agua en el Sistema
Hidráulico Chira-Piura. De allí la importancia, no solo de dar seguridad y mayor vida
útil al Sistema Hidráulico Poechos y mayor vida útil, sino también aumentar la
disponibilidad de agua, obviamente, mejorando las eficiencias de conducción,
distribución y de riego (Cuadro 4.35)

Cuadro 4.35
EVOLUCION DE LOS VOLUMENES DE PRODUCCION EN LA SITUACION OPTIMIZADA SIN PROYECTO
(Toneladas)

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual
SOSP Año 4 5 10 15 20
Arroz 324 096.00 284 633.60 274 768.00 225 440.00 176 112.00 126 784.00
Maíz amarillo duro 63 891.23 63 891.23 63 891.23 63 891.23 63 891.23 63 891.23
Cebolla 13 128.40 13 128.40 13 128.40 13 128.40 13 128.40 13 128.40
Ajíes y otras hortalizas 18 722.50 18 722.50 18 722.50 18 722.50 18 722.50 18 722.50
Espárrago 870.00 870.00 870.00 870.00 870.00 870.00
Frijol castilla y otras menestras 440.84 440.84 440.84 440.84 440.84 440.84
Camote 15 948.00 15 948.00 15 948.00 15 948.00 15 948.00 15 948.00
Algodón rama 18 637.38 18 637.38 18 637.38 18 637.38 18 637.38 18 637.38
Limón 85 306.65 85 306.65 85 306.65 85 306.65 85 306.65 85 306.65
Mango 25 591.50 25 591.50 25 591.50 25 591.50 25 591.50 25 591.50
Vid 34 479.60 34 479.60 34 479.60 34 479.60 34 479.60 34 479.60
Plátano 123 639.00 123 639.00 123 639.00 123 639.00 123 639.00 123 639.00
Caña de Azúcar 840 439.60 840 439.60 840 439.60 840 439.60 840 439.60 840 439.60
Otros frutales 14 602.24 14 602.24 14 602.24 14 602.24 14 602.24 14 602.24
Total 1 579 792.93 1 540 330.53 1 530 464.93 1 481 136.93 1 431 808.93 1 382 480.93
Fuente: Cuadro 5, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.
SOSP: Situación Optimizada Sin Proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 175
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

En consecuencia, los volúmenes y valores de la producción continuarán


decreciendo, principalmente la producción de arroz, con relación a los niveles
actuales que, en promedio se describen a continuación:

Valor bruto de la producción actual y optimizada sin proyecto a precios sociales

En el Cuadro 4.36 se muestra la evolución del valor bruto de producción en la


situación optimizada sin proyecto a precios sociales; Este valor se ha calculado
teniendo en cuenta el análisis de los precios sociales de los productos agrícolas; se
ha tenido en consideración la clasificación de los productos según su condición de
transabilidad, vale decir que la producción incremental del proyecto determinaría
un aumento de las exportaciones, ya sea en forma directa o indirecta y una
sustitución indirecta de importaciones.

Cuadro 4.36
EVOLUCION DEL VALOR BRUTO DE PRODUCCION EN LA SITUACION
OPTIMIZADA SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(Miles de US$)

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual SOSP Año 4 5 10 15 20
Arroz 69 291.50 60 854.46 58 745.21 48 198.91 37 652.62 27 106.33
Maíz amarillo duro 10 027.16 10 027.16 10 027.16 10 027.16 10 027.16 10 027.16
Cebolla 3 178.50 3 178.50 3 178.50 3 178.50 3 178.50 3 178.50
Ajíes y otras hortalizas 13 842.43 13 842.43 13 842.43 13 842.43 13 842.43 13 842.43
Espárrago 710.55 710.55 710.55 710.55 710.55 710.55
Frijol castilla y otras menestras 260.87 260.87 260.87 260.87 260.87 260.87
Camote 1 734.94 1 734.94 1 734.94 1 734.94 1 734.94 1 734.94
Algodón rama 16 812.96 16 812.96 16 812.96 16 812.96 16 812.96 16 812.96
Limón 15 115.47 15 115.47 15 115.47 15 115.47 15 115.47 15 115.47
Mango 4 276.78 4 276.78 4 276.78 4 276.78 4 276.78 4 276.78
Vid 14 057.34 14 057.34 14 057.34 14 057.34 14 057.34 14 057.34
Plátano 16 151.00 16 151.00 16 151.00 16 151.00 16 151.00 16 151.00
Caña de Azúcar 26 179.67 26 179.67 26 179.67 26 179.67 26 179.67 26 179.67
Otros frutales 2 964.97 2 964.97 2 964.97 2 964.97 2 964.97 2 964.97
Total 194 604.13 186 167.10 184 057.84 173 511.55 162 965.26 152 418.96
Fuente: Cuadro 7, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.
SOSP: Situación Optimizada Sin Proyecto.

En este sentido, los productos han sido agrupados en exportados e importados. Los
productos considerados no transables, son comercializados en el mercado nacional
y su precio en chacra reflejaría la disposición a pagar y por tanto, su valor social.

El valor bruto de la producción actual, a precios sociales, se calcula en US$ 194,60


millones (S/. 519,59 millones), decreciendo, hacia el final del horizonte de evaluación
considerado en 20 años, a US$ 152,42 millones(S/. 406,96 millones), lo que significa
una tasa anual decreciente de 1,21%.

Costo total de la producción actual y optimizada sin proyecto a precios sociales

De la misma manera que los precios de los productos, los costos unitarios de
producción agrícola han sido desagregados en: mano de obra calificada, no
calificada, bienes no transables y bienes transables, según la metodología del SNIP,
aplicando los ajustes correspondientes, se acuerdo con las directivas del Anexo N°
09 y 10 del SNIP. El Cuadro 4.37 muestra la evolución del costo total de producción
en la situación optimizada sin proyecto a precios sociales. El detalle de los resultados
se muestran en el Apéndice 1.2. El resultado final es el siguiente:

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 176
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El costo total de la producción actual, a precios sociales, se calcula en US$ 123,18


millones (S/. 328,88 millones), decreciendo, hacia el final del horizonte de evaluación
considerado en 20 años, a US$ 86,64 millones(S/. 231,32 millones), lo que significa una
tasa anual decreciente de 1,74%.
Cuadro 4.37
EVOLUCION DEL COSTO TOTAL DE PRODUCCION EN LA SITUACION
OPTIMIZADA SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(Miles de US$)

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual SOSP Año 4 5 10 15 20
Arroz 60 015.74 52 708.14 50 881.24 41 746.73 32 612.23 23 477.72
Maíz amarillo duro 8 616.77 8 616.77 8 616.77 8 616.77 8 616.77 8 616.77
Cebolla 1 748.78 1 748.78 1 748.78 1 748.78 1 748.78 1 748.78
Ajíes y otras hortalizas 3 880.31 3 880.31 3 880.31 3 880.31 3 880.31 3 880.31
Espárrago 278.40 278.40 278.40 278.40 278.40 278.40
Frijol castilla y otras menestras 158.01 158.01 158.01 158.01 158.01 158.01
Camote 902.67 902.67 902.67 902.67 902.67 902.67
Algodón rama 7 000.85 7 000.85 7 000.85 7 000.85 7 000.85 7 000.85
Limón 9 214.75 9 214.75 9 214.75 9 214.75 9 214.75 9 214.75
Mango 1 873.41 1 873.41 1 873.41 1 873.41 1 873.41 1 873.41
Vid 4 663.25 4 663.25 4 663.25 4 663.25 4 663.25 4 663.25
Plátano 9 631.87 9 631.87 9 631.87 9 631.87 9 631.87 9 631.87
Caña de Azúcar 13 761.04 13 761.04 13 761.04 13 761.04 13 761.04 13 761.04
Otros frutales 1 430.47 1 430.47 1 430.47 1 430.47 1 430.47 1 430.47
Total 123 176.30 115 868.69 114 041.79 104 907.29 95 772.78 86 638.28
Fuente: Cuadro 7, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.
SOSP: Situación Optimizada Sin Proyecto.

Valor Neto de la producción actual y optimizada sin proyecto a precios


sociales

El valor neto de la producción actual, a precios sociales, se calcula en US$ 76,89


millones (S/. 190,71 millones), decreciendo, hacia el final del horizonte de evaluación
considerado en 20 años, a US $ 65.78 millones(S/.175,63 millones), lo que significa una
tasa anual decreciente de 0,41%. (Cuadro 4.38).

Cuadro 4.38
EVOLUCION DEL VALOR NETO DE PRODUCCION EN LA SITUACION
OPTIMIZADA SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(Miles de US$)

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual SOSP Año 4 5 10 15 20
Arroz 9 275.76 8 146.33 7 863.97 6 452.18 5 040.39 3 628.61
Maíz amarillo duro 1 410.39 1 410.39 1 410.39 1 410.39 1 410.39 1 410.39
Cebolla 1 429.73 1 429.73 1 429.73 1 429.73 1 429.73 1 429.73
Ajíes y otras hortalizas 9 962.12 9 962.12 9 962.12 9 962.12 9 962.12 9 962.12
Espárrago 432.15 432.15 432.15 432.15 432.15 432.15
Frijol castilla y otras menestras 102.86 102.86 102.86 102.86 102.86 102.86
Camote 832.27 832.27 832.27 832.27 832.27 832.27
Algodón rama 9 812.11 9 812.11 9 812.11 9 812.11 9 812.11 9 812.11
Limón 5 900.72 5 900.72 5 900.72 5 900.72 5 900.72 5 900.72
Mango 2 403.37 2 403.37 2 403.37 2 403.37 2 403.37 2 403.37
Vid 9 394.08 9 394.08 9 394.08 9 394.08 9 394.08 9 394.08
Plátano 6 519.13 6 519.13 6 519.13 6 519.13 6 519.13 6 519.13
Caña de Azúcar 12 418.63 12 418.63 12 418.63 12 418.63 12 418.63 12 418.63
Otros frutales 1 534.50 1 534.50 1 534.50 1 534.50 1 534.50 1 534.50
Total 71 427.84 70 298.41 70 016.05 68 604.26 67 192.47 65 780.69
Fuente: Cuadro 7, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.
SOSP: Situación Optimizada Sin Proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 177
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Situación Con Proyecto

La situación con proyecto, será mejor, como consecuencia, de reducir, sino,


eliminar la situación de riesgo e incertidumbre que plantea las condiciones actuales
del reservorio Poechos lo que, unido al mejoramiento de las eficiencias de
conducción y distribución y a la reconversión productiva de las explotaciones de los
valles de Chira y Piura, provocado por un efecto exógeno inducido por actuales y
nuevos empresarios agrícolas. Ello determinará una mayor vida útil del reservorio y
una mayor garantía en el abastecimiento de agua. La cantidad de agua
almacenada será mayor y la capacidad de regulación se incrementará, dando
confianza en el desarrollo de las actividades económicas como la agricultura,
piscicultura, energía y suministro de agua con fines poblacionales de las ciudades y
pueblos de las provincias de Paita, Sullana, Talara y Piura. A continuación se
describen las variables de la producción agrícola en la situación proyectada

Superficie cultivada Con proyecto

De acuerdo con el Cuadro 4.39 la superficie anual cosechada, pasa de 81 942 ha a


57 278 ha, lo que significa una tasa de decrecimiento anual de 1,81%, en veinte
años. Tal como se mencionó, líneas arriba, es el cultivo de arroz el que podría sufrir
las consecuencias de la situación del reservorio.

Cuadro 4.39
EVOLUCION DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON PROYECTO
(Hectáreas)

Con Proyecto
Optimizada
Situación
CULTIVOS Sin proyecto
Actual Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
Año 4

Arroz 40512.00 36 758.24 36 704.08 36 433.28 36 162.48 36 000.00


Maíz amarillo duro 8518.83 8 510.91 8 502.99 8 463.38 8 423.77 8 400.00
Cebolla 656.42 750.78 845.14 1 316.93 1 600.00 1 600.00
Ajíes y otras hortalizas 1872.25 2 095.03 2 317.80 3 431.68 4 100.00 4 100.00
Espárrago 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0.00 27.53 55.07 192.73 330.40 413.00
Frijol castilla y otras menestras 244.91 311.92 378.92 713.95 1 048.98 1 250.00
Camote 886.00 943.60 1 001.20 1 289.20 1 577.20 1 750.00
Algodón rama 7454.95 7 604.62 7 754.29 8 502.64 9 250.99 9 700.00
Limón 4374.70 4 374.70 4 374.70 4 374.70 4 374.70 4 374.70
Nuevas Instalaciones de Limòn 0.00 162.53 325.06 1 137.71 1 625.30 1 625.30
Mango 1163.25 1 163.25 1 163.25 1 163.25 1 163.25 1 163.25
Nuevas Instalaciones de Mango 0.00 153.68 307.35 1 075.73 1 536.75 1 536.75
Vid 1436.65 1 436.65 1 436.65 1 436.65 1 436.65 1 436.65
Nuevas Instalaciones de Vid 0.00 272.67 545.34 1 363.35 1 363.35 1 363.35
Plátano 6181.95 6 181.95 6 181.95 6 181.95 6 181.95 6 181.95
Nuevas Instalaciones de Plátano 0.00 963.61 1 927.22 4 818.05 4 818.05 4 818.05
Caña de Azúcar 7640.36 7 640.36 7 640.36 7 640.36 7 640.36 7 640.36
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 0.00 1 911.93 3 823.86 9 559.64 9 559.64 9 559.64
Otros frutales 912.64 912.64 912.64 912.64 912.64 912.64
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 0.00 168.74 337.47 1 181.15 1 687.36 1 687.36
TOTAL 81941.91 82432.32 86622.33 101275.96 104880.82 105600.00
Fuente: Cuadro 9, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 178
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Volúmenes de producción con proyecto

En las condiciones actuales la producción del área de influencia del proyecto en el


horizonte de evaluación se considera que no habrá cambios tecnológicos de
importancia que hagan variar los niveles de manejo técnico de los cultivos, pues se
habría alcanzado un nivel de desarrollo agrícola, que se desarrollaría limitado
fuertemente por la incertidumbre en la disponibilidad de agua en el Sistema
Hidráulico Chira-Piura (Cuadro 4.40). De allí la importancia, no solo de dar seguridad
y mayor vida útil al Sistema Hidráulico Poechos y mayor vida útil, sino también
aumentar la disponibilidad de agua, obviamente, mejorando las eficiencias de
conducción, distribución y de riego.

Cuadro 4.40
EVOLUCION DE LOS VOLUMENES DE PRODUCCION CON PROYECTO
(Toneladas)

Optimizada Con Proyecto


Situación
CULTIVOS Sin proyecto
Actual
Año 4 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20

Arroz 324096.00 294 065.92 293 632.64 291 466.24 289 299.84 288 000.00
Maíz amarillo duro 63891.23 63 831.81 63 772.40 63 475.32 63 178.25 63 000.00
Cebolla 13128.40 22 523.34 25 354.08 39 507.78 48 000.00 48 000.00
Ajíes y otras hortalizas 18722.50 25 140.30 27 813.60 41 180.10 49 200.00 49 200.00
Espárrago 870.00 1 044.00 1 044.00 1 044.00 1 044.00 1 044.00
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0.00 231.28 539.65 2 466.99 4 163.04 5 550.72
Frijol castilla y otras menestras 440.84 561.45 682.06 1 285.11 1 888.17 2 250.00
Camote 15948.00 16 984.80 18 021.60 23 205.60 28 389.60 31 500.00
Algodón rama 18637.38 19 011.55 19 385.73 21 256.60 23 127.48 24 250.00
Limón 85306.65 112 731.94 116 329.77 122 491.60 122 491.60 122 491.60
Nuevas Instalaciones de Limòn 0.00 0.00 0.00 4 778.38 25 484.70 43 460.52
Mango 25591.50 31 576.01 32 583.76 33 591.50 33 591.50 33 591.50
Nuevas Instalaciones de Mango 0.00 0.00 0.00 4 840.76 25 817.40 44 027.89
Vid 34479.60 43 214.43 44 593.62 45 972.80 45 972.80 45 972.80
Nuevas Instalaciones de Vid 0.00 0.00 0.00 9 161.71 39 700.75 43 627.20
Plátano 123639.00 156 049.14 168 072.48 173 270.60 173 270.60 173 270.60
Nuevas Instalaciones de Plátano 0.00 0.00 0.00 30 353.72 131 532.77 144 541.50
Caña de Azúcar 840439.60 1107 852.20 1107 852.20 1107 852.20 1107 852.20 1107 852.20
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 0.00 221 783.65 499 013.21 1386 147.80 1386 147.80 1386 147.80
Otros frutales 14602.24 16 183.52 16 183.52 16 183.52 16 183.52 16 183.52
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 0.00 0.00 0.00 3 189.11 18 021.00 31 705.49
TOTAL 1579792.93 2132785.34 2434874.31 3422721.44 3634357.01 3705667.34
Fuente: Cuadro 11, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.

En consecuencia, los volúmenes y valores de la producción continuarán


decreciendo, principalmente la producción de arroz, con relación a los niveles
actuales que, en promedio se describen a continuación:

Valor bruto de la producción con proyecto a precios sociales

El valor de la producción a precios sociales (Cuadro 4.41), se ha calculado teniendo


en cuenta el análisis de los precios sociales de los productos agrícolas que se
muestra en el Apéndice.1.2. - Cuadro 2. Para ello, se ha tenido en consideración la
clasificación de los productos según su condición detransabilidad, vale decir que la
producción incremental del proyecto determinaría un aumento de las
exportaciones, ya sea en forma directa o indirecta y una sustitución indirecta de
importaciones.

En este sentido, los productos han sido agrupados en exportados e importados. Los
productos considerados no transables, son comercializados en el mercado nacional
y su precio en chacra reflejaría la disposición a pagar y por tanto, su valor social.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 179
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El valor bruto de la producción actual, a precios sociales, se calcula en US$ 194,60


millones (S/. 519,59 millones), decreciendo, hacia el final del horizonte de evaluación
considerado en 20 años, a US$ 359,31 millones(S/. 959,37 millones), lo que significa
una tasa anual decreciente de 3,11%.

Cuadro 4.41
EVOLUCION DEL VALOR BRUTO DE PRODUCCION CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(Miles de US$)

Optimizada Con Proyecto


Situación
CULTIVOS Sin proyecto
Actual
Año 4 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20

Arroz 69291.50 62 871.09 62 778.45 62 315.28 61 852.10 61 574.20


Maíz amarillo duro 10027.16 10 017.84 10 008.51 9 961.89 9 915.27 9 887.29
Cebolla 3178.50 5 453.10 6 138.45 9 565.19 11 621.23 11 621.23
Ajíes y otras hortalizas 13842.43 18 587.41 20 563.91 30 446.40 36 375.89 36 375.89
Espárrago 710.55 852.66 852.66 852.66 852.66 852.66
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0.00 188.89 440.75 2 014.84 3 400.05 4 533.39
Frijol castilla y otras menestras 260.87 332.24 403.61 760.47 1 117.34 1 331.45
Camote 1734.94 1 847.73 1 960.52 2 524.48 3 088.43 3 426.80
Algodón rama 16812.96 17 150.51 17 488.06 19 175.79 20 863.52 21 876.17
Limón 15115.47 19 974.95 20 612.45 21 704.26 21 704.26 21 704.26
Nuevas Instalaciones de Limòn 0.00 0.00 0.00 846.68 4 515.63 7 700.76
Mango 4276.78 5 276.90 5 445.31 5 613.72 5 613.72 5 613.72
Nuevas Instalaciones de Mango 0.00 0.00 0.00 808.97 4 314.53 7 357.82
Vid 14057.34 17 618.53 18 180.82 18 743.11 18 743.11 18 743.11
Nuevas Instalaciones de Vid 0.00 0.00 0.00 3 735.23 16 186.00 17 786.81
Plátano 16151.00 20 384.74 21 955.35 22 634.38 22 634.38 22 634.38
Nuevas Instalaciones de Plátano 0.00 0.00 0.00 3 965.11 17 182.16 18 881.49
Caña de Azúcar 26179.67 34 509.56 34 509.56 34 509.56 34 509.56 34 509.56
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 0.00 6 908.55 15 544.24 43 178.46 43 178.46 43 178.46
Otros frutales 2964.97 3 286.05 3 286.05 3 286.05 3 286.05 3 286.05
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 0.00 0.00 0.00 647.55 3 659.15 6 437.77
TOTAL 194604.13 225260.75 240168.71 297290.09 344613.50 359313.29
Fuente: Cuadro 16, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.

Costo total de la producción con proyecto a precios sociales

De la misma manera que los precios de los productos, los costos unitarios de
producción agrícola han sido desagregados en: mano de obra calificada, no
calificada, bienes no transables y bienes transables, según la metodología del SNIP,
aplicando los ajustes correspondientes, se acuerdo con las directivas del Anexo N°
09 y 10 del SNIP. Los resultados se muestran en el Apéndice 1.2. El resultado final se
presenta en el Cuadro 4.42

Cuadro 4.42
EVOLUCION DEL COSTO TOTAL DE PRODUCCION CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(Miles de US$)

Optimizada Con Proyecto


Situación
CULTIVOS Sin proyecto
Actual
Año 4 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20

Arroz 60015.74 54 454.80 54 374.57 53 973.40 53 572.23 53 331.52


Maíz amarillo duro 8616.77 8 608.76 8 600.74 8 560.68 8 520.61 8 496.57
Cebolla 1748.78 2 454.88 2 851.60 4 580.91 5 565.58 5 565.58
Ajíes y otras hortalizas 3880.31 4 342.02 4 803.72 7 112.27 8 497.40 8 497.40
Espárrago 278.40 415.55 358.88 358.88 358.88 358.88
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0.00 131.51 245.09 812.97 1 398.79 1 721.58
Frijol castilla y otras menestras 158.01 201.23 244.46 460.61 676.76 806.45
Camote 902.67 961.35 1 020.03 1 313.45 1 606.87 1 782.92
Algodón rama 7000.85 7 141.40 7 281.95 7 984.72 8 687.48 9 109.14
Limón 9214.75 8 364.43 8 631.38 8 898.33 8 898.33 8 898.33
Nuevas Instalaciones de Limòn 0.00 306.01 450.87 1 555.66 2 722.74 3 270.90
Mango 1873.41 2 063.64 2 129.50 2 195.36 2 195.36 2 195.36
Nuevas Instalaciones de Mango 0.00 426.74 598.65 1 645.56 2 441.60 2 844.81
Vid 4663.25 4 383.46 4 523.36 4 663.25 4 663.25 4 663.25
Nuevas Instalaciones de Vid 0.00 2 090.05 2 521.78 3 007.86 4 223.32 4 425.33
Plátano 9631.87 13 032.73 13 448.66 13 864.60 13 864.60 13 864.60
Nuevas Instalaciones de Plátano 0.00 3 444.10 5 605.24 10 805.71 10 805.71 10 805.71
Caña de Azúcar 13761.04 12 935.37 13 348.21 13 761.04 13 761.04 13 761.04
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 0.00 9 737.17 13 180.74 17 217.85 17 217.85 17 217.85
Otros frutales 1430.47 1 430.47 1 430.47 1 430.47 1 430.47 1 430.47
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 0.00 468.56 657.32 1 806.84 2 680.89 3 123.62
TOTAL 123176.30 137394.22 146307.22 166010.42 173789.75 176171.31
Fuente: Cuadro 18, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 180
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El costo total de la producción actual, a precios sociales, se calcula en US$ 123,18


millones (S/. 328,88 millones), decreciendo, hacia el final del horizonte de evaluación
considerado en 20 años, a US$ 176,17 millones(S/. 470,38 millones), lo que significa
una tasa anual decreciente de 1,81%.

Valor Neto de la producción con proyecto a precios sociales

El valor neto de la producción actual, a precios sociales, se calcula en US$ 71,43


millones (S/. 190,71 millones), decreciendo, hacia el final del horizonte de evaluación
considerado en 20 años, a US$ 183,14 millones(S/. 488,99 millones), lo que significa
una tasa anual decreciente de 4,82%. (Cuadro 4.43).

Cuadro 4.43
EVOLUCION DEL VALOR NETO DE PRODUCCION CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
(Miles de US$)

Optimizada Con Proyecto


Situación
CULTIVOS Sin proyecto
Actual
Año 4 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20

Arroz 9275.76 8 416.28 8 403.88 8 341.88 8 279.88 8 242.67


Maíz amarillo duro 1410.39 1 409.08 1 407.77 1 401.21 1 394.66 1 390.72
Cebolla 1429.73 2 998.23 3 286.85 4 984.28 6 055.65 6 055.65
Ajíes y otras hortalizas 9962.12 14 245.40 15 760.19 23 334.13 27 878.49 27 878.49
Espárrago 432.15 437.11 493.78 493.78 493.78 493.78
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0.00 57.38 195.66 1 201.87 2 001.26 2 811.81
Frijol castilla y otras menestras 102.86 131.01 159.15 299.86 440.58 525.01
Camote 832.27 886.38 940.49 1 211.03 1 481.56 1 643.88
Algodón rama 9812.11 10 009.11 10 206.10 11 191.07 12 176.04 12 767.02
Limón 5900.72 11 610.52 11 981.07 12 805.93 12 805.93 12 805.93
Nuevas Instalaciones de Limòn 0.00 - 306.01 - 450.87 - 708.98 1 792.89 4 429.86
Mango 2403.37 3 213.26 3 315.81 3 418.36 3 418.36 3 418.36
Nuevas Instalaciones de Mango 0.00 - 426.74 - 598.65 - 836.59 1 872.93 4 513.01
Vid 9394.08 13 235.07 13 657.47 14 079.86 14 079.86 14 079.86
Nuevas Instalaciones de Vid 0.00 -2 090.05 -2 521.78 727.37 11 962.68 13 361.49
Plátano 6519.13 7 352.02 8 506.69 8 769.78 8 769.78 8 769.78
Nuevas Instalaciones de Plátano 0.00 -3 444.10 -5 605.24 -6 840.59 6 376.45 8 075.79
Caña de Azúcar 12418.63 21 574.18 21 161.35 20 748.52 20 748.52 20 748.52
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 0.00 -2 828.62 2 363.51 25 960.61 25 960.61 25 960.61
Otros frutales 1534.50 1 855.57 1 855.57 1 855.57 1 855.57 1 855.57
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 0.00 - 468.56 - 657.32 -1 159.29 978.26 3 314.15
TOTAL 71427.84 87866.53 93861.49 131279.67 170823.75 183141.97
Fuente: Cuadro 19, del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del proyecto.

4.7.2 Beneficios Netos Incrementales

Los valores diferenciales entre la situación con proyecto y sin proyecto, representan
los beneficios incrementales atribuibles al proyecto. Según se muestra en los cuadros
siguientes a precios privados y sociales (mayores detalles del análisis de la
producción, costos y beneficios, se muestran en los Cuadros 5 al 7 para la situación
optimizada sin proyecto y cuadros 8 al 19, para la situación con proyecto. Los
beneficios incrementales son:

Beneficios netos incrementales a precios sociales (Cuadro 4.44)

El valor bruto de producción se incrementa de US$ 39,09 millones (S/. 104,38 millones)
en el año 4, a US$ 206,89 millones (S/. 552,41 millones).

El costo total de producción se incrementa de US$ 21,53 millones (S/. 57,47 millones)
en el año 4, a US$ 89,53 millones (S/. 239,05 millones).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 181
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El valor neto de producción se incrementa de US$ 17,57 millones (S/. 46,91 millones)
en el año 4, a US$ 117,36 millones (S/. 313,35 millones).

Cuadro 4.44
BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES ATRIBUIBLES AL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

Situación Optimizada Con Proyecto


CULTIVOS
Actual Sin proyecto Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
VALOR BRUTO DE PRODUCCION (Miles de US$) 0.00 39093.65 56110.87 123778.54 181648.24 206894.32
VALOR BRUTO DE PRODUCCION (Miles de S/.) 0.00 107507.54 154304.88 340390.98 499532.67 568959.39
COSTO TOTAL DE PRODUCCION (Miles de US$) 0.00 21525.53 32265.43 61103.14 78016.97 89533.04
COSTO TOTAL DE PRODUCCION (Miles de S/.) 0.00 59195.20 88729.93 168033.62 214546.67 246215.85
VALOR NETO DE PRODUCCION (Miles de US$) 0.00 17568.12 23845.44 62675.40 103631.28 117361.29
VALOR NETO DE PRODUCCION (Miles de S/.) 0.00 48312.34 65574.95 172357.36 284986.01 322743.54
Fuente: Cuadros 5 y 7 y 16 al 19 del Anexo 1.2 Costos, Beneficios y Evaluación Económica del Proyecto.

4.7.3 Costos sociales

a. Costo total de inversión a precios sociales

La corrección de los costos de inversión de precios de mercado a precios sociales


(Cuadro 4.45), se han realizado considerando las directivas del SNIP, para lo cual los
costos han sido desagregados según tipo de gasto, así tenemos: mano de obra
profesional, calificada y no calificada, bienes no transables y transables. A su vez los
bienes transables, fueron desagregados en: servicio de alquiler de maquinaria que
incluye: mano de obra (operador), depreciación (proporción no transable y
transable) y materiales: combustibles, lubricantes, reparaciones (no transables y
transables) y otros (utilidades del contratista).

Cuadro 4.45: COSTO TOTAL DE INVERSION DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


COSTO TOTAL
ITEM DESCRIPCION
S/. US$ US$/ha
1.0 COSTOS DIRECTOS
1.1 OBRAS PRELIMINARES Y TEMPORALES GENERALES 3,512,550 1,315,562 15.95
1.2 TRAMO I: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+000 AL 0+165) 633,472 237,255 2.88
1.3 DIQUE FUSIBLE DEL ALIVIADERO DE EMERGENCIA ( PROG. 0+165 AL 0+565) 17,656,676 6,612,987 80.16
1.4 TRAMO II: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+565 AL 5+390) 22,432,672 8,401,750 101.84
1.5 TRAMO IV: DIQUE LATERL DERECHO (PROG. 5+490 AL 9+105) 16,017,817 5,999,182 72.72
1.6 PRESA DE CONCRETO EN ZONA DE ALIVIADERO ( PROG. 7+163.50 AL 7+332.90) 279,568 104,707 1.27
1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 589,758 220,883 2.68
2.0 COSTO DIRECTO TOTAL 61,122,513 22,892,327 277.48
3.0 COSTOS INDIRECTOS 0.00
3.1 Gastos Generales y Utilidad 15,280,629 5,723,082 69.37
3.2 Supervisión 4,559,220 1,707,573 20.70
3.6 Estudios definitivos 2,950,600 1,105,094 13.40
3.7 Impuesto General a las Ventas - - 0.00
3.8 Equipamiento, automatización, capacitación y gestión del proyecto 24,867,775 9,313,773 112.89
4.0 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 47,658,224 17,849,522 216.36
5.0 COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES 108,780,737 40,741,849 493.84
6.0 INVERSIONES PARCELARIAS 0.00
6.1 Obras civiles y equipos de riego presurizado 10,104,364 3,784,406 45.87
7.0 COSTO TOTAL DE INVERSION 118,885,101 44,526,255 539.71
Fuente: Elaboración propia con base en el Cuadro 7 del Anexo 1.1

Sin embargo, para la desagregación del rubro de materiales, entre bienes no


transables y transables se consideró un 20 y 80%, respectivamente. Asimismo, para la
distribución de costos de alquiler de maquinaria, se utilizó los porcentajes siguientes:
23%, Operador; 35%, Depreciación y 42%, Combustibles, Lubricantes y Otros. Este

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 182
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

último concepto fue, a su vez, desagregado en: 35%, Combustibles y Lubricantes y


65%, Otros bienes y servicios.

El proceso de ajuste de los costos de inversión da como resultado un 20,4% menor a


precios sociales.

Los resultados y los factores de distribución de costos según tipo de gastos a precios
sociales se resumen en el Cuadro 4.46

Cuadro 4.46: COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN TIPO DE GASTO


A PRECIOS SOCIALES
Montos
Concepto
S/ US $
Profesional 22,635,489 8,477,711
Mano de Calificada 14,645,726 5,485,291
Obra No Calificada 8,692,461 3,255,603
Sub Total 45,973,677 17,218,605
Bienes No Transables 8,180,355 3,063,803
Materiales Bienes Transables 24,494,055 9,173,803
Sub Total 32,674,410 12,237,607
Mano de Obra 2,273,721 851,581
Bienes No Transables 2,599,102 973,446
Depreciación Bienes Transables 7,142,244 2,674,998
Maquinaria y Sub Total 9,741,346 3,648,444
Equipo Bienes No Transables 5,680,211 2,127,420
Materiales Bienes Transables 12,991,344 4,865,672
Sub Total 18,671,555 6,993,092
Sub Total 30,686,622 11,493,117
Otros 9,550,393 3,576,926
Total 118,885,101 44,526,255
Fuente: Cuadro 6, del Anexo 1.1.

Como se puede observar en el cuadro anterior; los costos de inversión según tipo de
gasto, a precios sociales, se distribuyen en mano de obra (38.7%), para la solución
propuesta y los bienes y servicios están en el 51,4%, mientras que el rubro otros
ocupa el 8,0%, respectivamente.

b. Cronograma de inversiones a precios sociales

En el cuadro 4.47, se muestra el resumen de los calendarios de inversión a precios


sociales para la alternativa planteada.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 183
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.47: CALENDARIO DE INVERSIONES A PRECIOS SOCIALES (US$)

AÑOS
COSTO
DESCRIPCION
TOTAL
1 2 3 4 17 18 19 20

1.0 COSTOS DIRECTOS DE OB. CIV. Y OTRAS INVERSIONES


1.1 OBRAS PRELIMINARES Y TEMPORALES GENERALES 1315562 1315562
1.3 TRAMO I: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+000 AL 0+165) 237255 118628 118628
1.4 DIQUE FUSIBLE DEL ALIVIADERO DE EMERGENCIA ( PROG. 0+165 AL6612987 0+565) 3306494 3306494
1.5 TRAMO II: DIQUE LATERAL IZQUIERDO (PROG. 0+565 AL 5+390) 8401750 4200875 4200875
1.6 TRAMO IV: DIQUE LATERL DERECHO (PROG. 5+490 AL 9+105) 5999182 5999182
1.7 PRESA DE CONCRETO EN ZONA DE ALIVIADERO ( PROG. 7+163.50 AL104707 7+332.90) 104707
1.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 220883 110442 110442
2.0 TOTAL DE COST. DIR. OB. CIV. Y OTRAS INVERSIONES 22892327 0 9052000 13840327 0 0 0 0 0
3.0 COSTOS INDIRECTOS
3.1 Gastos Generales y Utilidad 5723082 0 2861541 2861541
3.2 Supervisión 1707573 0 853787 853787
3.3 Estudios definitivos 1105094 221019 884075 0
3.4 Impuesto General a las Ventas 0 0 0 0
3.5 Equipamiento, automatización, capacitación y gestión del proyecto 9313773 4656887 4656887
4.0 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 17849522 221019 9256289 8372214 0 0 0 0 0
5.0 COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES 40741849 221019 18308289 22212542 0 0 0 0 0
6.0 INVERSIONES PARCELARIAS
6.1 Obras civiles y equipos de riego presurizado 3784406 252294 252294 252294 0 0
7.0 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 44526255 221019 18308289 22464835 252294 252294 0 0 0
Fuente : Elaboración propia, en base al Cuadro 9 del Anexo 1.1.

Costos de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego a Precios


Sociales

El procedimiento de ajuste de las cuentas contables para su conversión a precios


sociales se ha realizado aplicando los criterios y procedimiento similares a los costos
de inversión, con los resultados que se indican en el Cuadro 4.48

Cuadro 4.48: COSTOS DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO


(Miles US$ A Precios Sociales)
Total a Precios
Total a Precios
CONCEPTO Sociales
Sociales (S/)
(US$)

O&M INFRAESTRUCTURA MAYOR


OPERACIÓN
Sub Total Operación Infraestructura Mayor de Riego 884,688 2,362,117
MANTENIMIENTO -
Sub Total Mantenimiento Infraestructura Mayor de Riego 776,162 2,072,352
Sub Total Gastos Generales Infraestructura Mayor de Riego 3,296,615 8,801,961
TOTAL O&M INFRAESTRUCTURA MAYOR 4,957,465 13,236,431
O&M INFRAESTRUCTURA MENOR -
OPERACIÓN Y ADMINISTRACION DE JJUU Y CCRR -
Remuneraciones y honorarios -
Bienes 260,089 694,437
Servicios 379,652 1,013,670
Bienes de capital duraderos 92,753 247,650
Sub Total Operación,Adm JJUU y CCUU de Infraestructura Menor de Riego 1,801,033 4,808,757
MANTENIMIENTO -
Sub Total Mantenimiento de Infraestructura Menor de Riego 877,730 2,343,539
Sub Total O&M de Infraestructura Menor de Riego 2,678,763 7,152,296
Aportes Voluntarios a la Junta Nacional del Usuarios 26,385 70,448
TOTAL O$M DE INFRAESTRUCTURA MENOR 2,705,148 7,222,744
RETRIBUCIONES ECONOMICAS 198,282 529,412
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 7,860,894 20,988,587
Fuente: Elaboración propia.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 184
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El proceso de ajuste de valores a precios privados a valores económicos representa


un menor valor equivalente al 8.4%.

4.7.4 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto

a. Flujo de beneficios y costos sociales

El flujo de beneficios netos a precios sociales está constituido por los valores netos
de producción agrícola incremental, valorados a precios sociales del Anexo 1.2.

b. Rentabilidad social

Como consecuencia del proceso de ajuste de los flujos de costos y beneficios a


precios privados, para su conversión a precios sociales, la rentabilidad a precios
sociales (Cuadro 4.49) mejora de manera importante, según se menciona a
continuación.

La rentabilidad, expresada en la TIR, a precios sociales es de 18.70%. El Valor Actual


Neto es equivalente a S/. 527,02 millones (US$ 197,38 millones) y la relación
Beneficio/Costo de 1.46: 1.00.

Cuadro 4.49: RENTABILIDAD DEL PROYECTO


A PRECIOS SOCIALES
TASAS DE DESCUENTO
INDICADOR
7% 9% 11%
TIR (%) 18.70
VPN (Mls.S/.) 721074 527020 383048
VPN (Mls.US$) 270065 197386 143464
B/C 1.51 1.46 1.40
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 185
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad de la rentabilidad se ha realizado sobre los resultados


a precios sociales, conforme se indica a continuación:

• Cálculo de los indicadores disminuyendo los beneficios y aumentando los


costos de inversión, los costos de producción y costos de operación y
mantenimiento, en porcentajes de 5, 10, 15 y 20%.

• Cálculo de los “indicadores de equilibrio” de beneficios y costos y consiste en


determinar el porcentaje de aumento máximo de los costos de inversión, o
disminución máxima de beneficios o un efecto simultáneo de costos y
beneficios, de modo que la TIR iguala la Tasa de Descuento de 9%, el VAN, se
hace igual a cero y la Relación Beneficio/Costo igual a la unidad.

a. Sensibilidad de la Rentabilidad a Precios Privados

i) Indicadores de equilibrio de costos y beneficios

Los resultados en el Cuadro 4.50, indican que sería necesario una disminución de
los costos de inversión de 19,41%, y un aumento de 4,47%, de los beneficios o,
simultáneamente, una disminución de costos de inversión y un aumento de
beneficios, equivalente a 3,63%, para que la TIR, iguale a la Tasa de Descuento
(9,00%); el VAN, se hace igual a cero y la Relación B/C, sea igual a la unidad.

Cuadro 4.50:
INDICADORES DEEQUILIBRIO
COSTO/BENEFICIOA PRECIOS PRIVADOS

Indicadores de Equilibrio Costo /


Valor (%)
Beneficio
Máximo Aumento de Costos de
Inversión Menos de 5%
Máxima Disminución de Beneficios Menos de 5%
Efecto Simultáneo Menos de 1%

Fuente: Elaboración propia

ii) Sensibilidad a la disminución de los beneficios

Ante una disminución de 5% en los beneficios, la rentabilidad social resulta


negativa. Situación que se acentúa si lo beneficios disminuyeran en mayores
porcentajes, según se muestra en el Cuadro 4.51 (Ver el Cuadro 14 del Anexo
1.2).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 186
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.51
SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
A LA DISMINUCION DE BENEFICIOSA PRECIOS PRIVADOS
PORCENTAJE DE DISMINUCION DE BENEFICIOS
INDICADORES DE RENTABILIDAD
-5% -10% -15% -20%
TIR (%) 2.77 -1.41 -7.22 …
VAN (Nuevos Soles. TD : 7%) - 47 518.12 - 83 744.18 - 119 970.24 - 156 196.31
VAN (US$. TD : 9%) - 58 303.00 - 86 667.90 - 115 032.80 - 143 397.69
VAN (Nuevos Soles. TD : 9%) - 155 669.02 - 231 403.29 - 307 137.56 - 382 871.84
VAN (Nuevos Soles. TD : 11%) - 64 762.37 - 87 176.63 - 109 590.89 - 132 005.14
Fuente: Elaboración propia. Cuadro 14, del Anexo 1.1.

iii) Sensibilidad al aumento de los costos de inversión

Ante un aumento de 5% en los costos de inversión, la rentabilidad privada es


negativa, con una TIR de 2.77%, con un VAN de S/. -47,51 millones (US$ -58,30
millones), según se muestra en el Cuadro 4.52 (Ver el Cuadro 14 del Anexo 1.2).

Cuadro 4.52: SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO


AL AUMENTODE COSTOS DE INVERSIONA PRECIOS PRIVADOS
PORCENTAJE DE AUMENTO
INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LOS COSTOS DE INVERSION
5% 10% 15% 20%
TIR (%) 5.90 5.71 5.53 5.35
VAN (Nuevos Soles. TD : 7%) - 13 814.44 - 16 336.83 - 18 859.22 - 21 381.61
VAN (US$. TD : 9%) - 32 284.84 - 34 631.57 - 36 978.30 - 39 325.03
VAN (Nuevos Soles. TD : 9%) - 86 200.51 - 92 466.29 - 98 732.06 - 104 997.83
VAN (Nuevos Soles. TD : 11%) - 44 543.99 - 46 739.87 - 48 935.75 - 51 131.63
Fuente: Elaboración propia. Cuadro 14, del Anexo 1.1.

b. Sensibilidad de la Rentabilidad a Precios Sociales

(i) Indicadores de Equilibrio de Costos y Beneficios

Los resultados que se muestran en el Cuadro 4.53, indican que sería necesario
un aumento de los costos de inversión equivalente a 192,84% y una
disminución de beneficios de 30,15% o, simultáneamente, un aumento de
costos de inversión y una disminución de los beneficios, equivalente a 26,08%,
para que la TIR, iguale a la Tasa de Descuento (9,00%); el VAN, sea igual a
cero y la Relación B/C, igual a la unidad.

Cuadro 4.53: INDICADORES DE EQUILIBRIO


COSTO/BENEFICIODEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

Indicadores de Equilibrio Costo /


Valor (%)
Beneficio
Máximo Aumento de Costos de Inversión más de 20%
Máxima Disminución de Beneficios más de 20%
Efecto Simultáneo más de 5%
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 187
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

ii) Sensibilidad a la disminución de los beneficios

Ante una disminución de 20% en los beneficios, la rentabilidad social se


mantiene positiva. Si sometemos los beneficios a dicha disminución, la TIR es
de 14,42%, con un VAN de S/. 212,42 millones (US$. 79,56 millones), según se
muestra en el Cuadro 4.54 (Ver el Cuadro 15 del Anexo 1.2).

Cuadro 4.54: SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO


A LA DISMINUCION DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES
PORCENTAJE DE DISMINUCION DE BENEFICIOS
INDICADORES DE RENTABILIDAD
-5% -10% -15% -20%
TIR (%) 16.86 14.83 12.57 10.03
VAN (Nuevos Soles. TD : 7%) 230 168.78 190 272.53 150 376.28 110 480.04
VAN (US$. TD : 9%) 166 019.45 134 653.14 103 286.82 71 920.50
VAN (Nuevos Soles. TD : 9%) 443 271.94 359 523.87 275 775.81 192 027.74
VAN (Nuevos Soles. TD : 11%) 118 567.97 93 672.10 68 776.23 43 880.36
Fuente: Elaboración propia. Cuadro 15, del Anexo 1.1.

iii) Sensibilidad al aumento de los costos de inversión

Ante un aumento de 20% en los costos de inversión, la rentabilidad privada se


mantiene positiva, con una TIR de 19,75%, un VAN de S/. 551,86 millones (US$
206,69 millones), según se muestra en el Cuadro 4.55 (Ver el Cuadro 15 del
Anexo 1.2).

Cuadro 4.55: SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO


AL AUMENTO DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES

PORCENTAJE DE AUMENTO
INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LOS COSTOS DE INVERSION
5% 10% 15% 20%
TIR (%) 18.34 18.00 17.67 17.34
VAN (Nuevos Soles. TD : 7%) 267 974.71 265 884.39 263 794.08 261 703.76
VAN (US$. TD : 9%) 195 448.63 193 511.49 191 574.35 189 637.22
VAN (Nuevos Soles. TD : 9%) 521 847.84 516 675.68 511 503.53 506 331.37
VAN (Nuevos Soles. TD : 11%) 141 657.17 139 850.50 138 043.82 136 237.15
Fuente: Elaboración propia. Cuadro 15, del Anexo 1.1.

4.9 ANALISIS DE RIESGO

Con el análisis de riesgo se busca determinar la probabilidad de ocurrencia del


proyecto. Para esto, se determina la función de probabilidad del indicador de
rentabilidad del proyecto, que en este caso es el Valor Actual Neto (VAN), cuando
se dan cambios en las variables más representativas en la conformación de la
rentabilidad del Proyecto. Para el cálculo se utilizó el Software complementario del
MS Excel denominado “CrystalBall” que permite analizar los riesgos e incertidumbres
asociadas a la variación aleatoria de los factores identificados como variables

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 188
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

críticas en el modelo, realizando un Análisis de riesgo mediante la simulación de


Monte Carlo.

Para el análisis de riesgo se ha optado por llevar a cabo cambios en los beneficios
y/o costos que podrían darse en el transcurso del desarrollo del proyecto; dichos
cambios representan las posibles variaciones en los rubros determinantes tanto del
beneficio (precio de los productos e insumos), como de los costos de obras
(presupuesto de obras). Los precios de los productos e insumos pertenecen a los
cultivos más representativos en la conformación del Valor Presente Neto a precios
sociales, en la situación Con Proyecto, mientras que los costos de inversión a precios
sociales, básicamente, se refiere a los costos directos de las obras.

En una primera parte, se desarrollan escenarios ante cambios individuales en la


variable precios en chacra y FOB, de los principales productos, conforme se explica
más adelante, para luego desarrollar un análisis conjunto de riesgo por efecto de
cambios en los precios de los productos así como de los principales insumos de
producción y, finalmente, el análisis conjunto incluyendo los cambios en los costos
directos de obras civiles y el efecto sobre la variable estudiada en este caso en
VAN, para todas las simulaciones se realizaron 10 000 iteraciones.

• Precios de los principales cultivos

Los precios promedio de los principales cultivos, y su desviación estándar, se


consideran bajo una distribución normal definida por los en chacra (y FOB para el
caso de aquellos productos que se exportan), obtenidos de la base de datos del
MINAG. La información utilizada se muestra en el cuadro 4.56

Cuadro 4.56
PRECIOS SENSIBLES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
(US$ / Kg)

PRECIO EN CHACRA PRECIO FOB


PRODUCTOS
Promedio Desv.Stnd. Promedio Desv.Stnd.
Cebolla 0.21 0.11 0.37 0.06
Ajíes y Otras Hortalizas 0.63 0.36 1.38 0.85
Limón 0.16 0.03 1.06 0.88
Mango 0.15 0.04 1.13 0.24
Vid 0.37 0.07 2.34 0.23
Banano Orgánico 0.11 0.01 0.45 0.10
Caña de Azúcar 0.03 0.01 0.03 0.01
Fuente: Cuadros 2 y 3 del Anexo 1.3 de Evaluación Económica.

Si consideramos que estos cambios se dan simultáneamente en los precios de los


principales cultivos y en los rangos establecidos obtendremos los resultados que
se presentan en el Gráfico 4.15.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 189
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 4.15
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL VAN ANTECAMBIOS
EN LOS PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS (1)

Fuente: Elaboración propia

Si se llevan a cabo la hipótesis de variación de precios, tendríamos una


probabilidad de cercana al 50,00% (50,21%), que el VAN, a precios sociales, sea
mayor o igual al estimado en la situación con proyecto, lo cual indica que ante
variaciones en el precio de los principales productos agrícolas (dentro de los
rangos propuestos), el VAN siempre estará por encima de 0 y por lo tanto la TIR,
será mayor que el costo de oportunidad del capital (9,0%).

El Gráfico 4.16, muestra el cálculo del VAN con una probabilidad del 90,00%, que
el valor que se obtenga se encuentre entre US$ 186,80 millones y US$ 285,38
millones, lo cual es muy significativo y garantiza la rentabilidad social del
proyecto.

Gráfico 4.16
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL VAN ANTE CAMBIOS
EN LOS PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS (2)

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 190
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 4.43: SENSIBILIDAD DEL VALOR NETO ACTUAL

Fuente: Elaboración propia

En el Gráfico 4.16, se muestra el ranking de contribuciones a la formación del


VAN, identificando los precios FOB de Caña (para etanol), Banano y Vid como los
más importantes, con el 97,20, 2,30 y 0,20%, respectivamente. En consecuencia el
VAN es muy sensible al precio FOB del etanol.

• Precios de los productos y de los insumos de la producción agrícola

Los precios promedio de productos e insumos, con sus respectivas desviaciones


estándar, según VAN, bajo una distribución normal, considerando además que
estos cambios se dan simultáneamente se obtienen los resultados del Grafico
4.17. Se ha considerado como los precios de los insumos de mayor incidencia en
la formación de los costos de producción agrícola, los siguientes: Salario agrícola,
tractor de oruga, tractor de ruedas, semilla de arroz, semilla de banano, semilla
de caña de azúcar, semilla de vid, cloruro de potasio, fosfato di amónico,
superfosfato de calcio triple y úrea. Obviamente, en adición a los efectos de los
precios en chacra y FOB de los principales productos agrícolas mencionados. Los
precios de estos bienes y servicios han sido considerados teniendo en cuenta una
desviación estándar equivalente al 10% de su valor promedio.

Los resultados de muestran en los gráficos siguientes:

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 191
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 4.17
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL VAN
ANTE EL CAMBIO EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS
E INSUMOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (1)

Fuente: Elaboración propia

Si se llevan a cabo nuestras hipótesis de variación de los precios de los insumos,


tendríamos una probabilidad de 50,18% que el VAN sea mayor o igual al
estimado en la situación con proyecto, lo cual indica que ante variaciones de los
precios de los productos e insumos agrícolas, el VAN siempre estará por encima
de “0” y, por lo tanto la TIR, será mayor que el costo de oportunidad del capital
(9,0%).

El Gráfico 4.18 muestra el cálculo del VAN, con una probabilidad del 90,00%, que
se encuentre en el rango de US$ 182,84 millones y US$ 290,39 millones. Los
resultados confirman la alta probabilidad que el VAN social sea alto y el proyecto
tenga una apreciable rentabilidad.

Gráfico 4.18: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL VAN


ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS
E INSUMOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (2)

Fuente: Elaboración propia

Los precios FOB de los productos agrícolas (Grafico 3.48) como caña de azúcar
para etanol (81,00%) y, con menor incidencia el banano orgánico (2,00%). Sin
embargo, también son determinantes del VAN, aunque provocando muna
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 192
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

disminución, los precios de los insumos como: salario agrícola (-14,90%),


principalmente, y en menor proporción, los precios del superfosfato de calcio
triple (-0,60%) y la úrea (-0,60%), entre otros de menor incidencia, lo cual significa
que tienen una incidencia importante en que la probabilidad del VAN, ocurra en
el valor calculado o un valor mayor.

Gráfico 4.19: SENSIBILIDAD DEL VALOR


ACTUAL NETO

Fuente: Elaboración propia

• Análisis conjunto de la inversión total, precios de los productos e insumos


agrícolas

Los costos totales de inversión, así como los precios de los productos e insumos
agrícolas del proyecto, según VAN, se distribuyen normalmente y si consideramos
que estos cambios se dan simultáneamente en las inversiones directas y en los
rangos establecidos obtendremos los resultados del Grafico 4.20

Gráfico 4.20: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL VAN ANTE CAMBIOS


EN LOS COSTOS DIRECTOS DE OBRAS CIVILES DEL PROYECTO
Y LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS E INSUMOS AGRÍCOLAS (1)

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 193
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Si se llevan a cabo las hipótesis de variación de los costos directos de la obra,


tendríamos una probabilidad de 49,97% que el VAN sea mayor o igual al
estimado en la situación con proyecto, lo cual Indica que ante variaciones en los
costos directos de las inversiones (dentro de los rangos propuestos), el VAN
siempre estará por encima de cero y la TIR mayor que 9,0%. Igual que los casos
anteriores en el Gráfico siguiente, muestra el cálculo del VAN a una probabilidad
del 90,00%, encontrándose en el rango de US$ 180,08 millones y US$ 294,28
millones (Grafico 4.21), conformándose, de esta manera que la rentabilidad
social del proyecto tienen una alta probabilidad que sea positiva.

Gráfico 4.21: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL VAN


ANTE CAMBIOS EN LOS COSTOS TOTALES DEL PROYECTO
Y LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS E INSUMOS AGRÍCOLAS (2)

Fuente: Elaboración propia

Los costos directos de inversión de las obras, tienen una incidencia en la


probabilidad del VAN de -9,50%, destacando también por su importancia, el
precio de los salarios agrícolas, que inciden en -13,60% en la formación del Van
social. También, es de gran importancia la incidencia del precio FOB de etanol
con un 72,7% de incidencia en la generación del VAN social, seguido del precio
FOB del banano (2,30%). Otros precios de productos e insumos agrícolas tienen
una incidencia mucho menor.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 194
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Gráfico 4.22: SENSIBILIDAD DEL VALOR


ACTUAL NETO

Fuente: Elaboración propia

4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4.10.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación, operación y
mantenimiento

El Proyecto Especial Chira-Piura, debe adecuar sus funciones, objetivos y metas a las
nuevas necesidades que le impone la modalidad de ejecución y operación y
mantenimiento del Proyecto.

Tanto la construcción de las obras del proyecto, como la operación y


mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor, serán concesionadas
participando un inversionista privado, banco de inversión o contratista, con la
participación en el financiamiento de los costos de inversión del Gobierno Regional
Piura y el Gobierno Nacional. Los grandes empresarios agrícolas han mencionado la
posibilidad de su participación en el financiamiento de los costos de inversión. No
obstante, se presentaría la figura legal de conflicto de intereses, porque también
son usuarios institucionales del agua, cuando lo que se necesita es que el
concesionario tenga un amplio margen de libertad para operar, solo limitado por lo
que se determine en el contrato de concesión.

Existen importantes tareas que el PECHP, debe cumplir dentro de las cuales se
mencionan como las de mayor trascendencia, las siguientes:

Proponer y gestionar acuerdos con el Ecuador, en coordinación y a través del


Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura,

Supervisar el cumplimiento del contrato de concesión para la ejecución de las


obras y para la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor,

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 195
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Administrar el fondo de fideicomiso para cancelar los servicios de la operación y


mantenimiento que realizará el concesionario,

Promover e incentivar la sustitución del cultivo de arroz, por otros de mayor


rentabilidad y menor consumo de agua,

Formular nuevos estudios de pre inversión, orientados desarrollar nuevas fuentes


artificiales de almacenamiento y regulación, para atender las demandas agraria y
no agrarias de agua a mediano y largo plazo.

Toda la capacidad operativa restante del PECHP, debe centrar y orientar sus
esfuerzos en sacar adelante las obras del proyecto y apoyar a PROINVERSION, en
todo el proceso de concesión de las obras. Esto significa, realizar o contratar todos
los estudios y trabajos requeridos para completar la documentación necesaria del
proceso

El PECHP, como Unidad Ejecutora del Proyecto, se convierte así, en el ente


responsable de la conducción, control y supervisión de las obras de ingeniería y de
promoción del desarrollo agrícola y de toda aquella obra ejecutada con fondos
públicos. Además promoverá y apoyará los esfuerzos de los inversionistas privados
para lograr el desarrollo agrícola y la gestión de los derechos de uso permanente de
agua del sistema hidráulico Chira-Piura.

4.10.2 Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y


operación del Proyecto

El marco normativo para la construcción de las obras de trasvase está dado y ya


existen experiencias respecto de contratos de concesión de la operación y
mantenimiento como el del PE Majes Siguas II Etapa y PE CHAVIMOCHIC III Etapa, sin
embargo falta normar lo concerniente a la concesión del servicio de distribución del
agua.

4.10.3 Capacidad de gestión de la organización encargada del Proyecto en su


etapa de inversión y operación.

La organización encargada del Proyecto es la Unidad Ejecutora constituida por el


Proyecto Especial Chira-Piura y cuenta con un plantel profesional con muchos años
de experiencia lograda con la ejecución del Proyecto Especial Chira-Piura, en las
especialidades de la ingeniería civil, agrícola, agronomía, mecánica eléctrica, entre
otras, y en la preparación de documentos de licitación y convocatoria de
concursos de mérito, muy aparte de la experiencia ganada en los aspectos de
administración y logística, manejo de contratos y supervisión y liquidación de obras.

La capacidad operativa del PECHP, se encuentra muy bien estructurada y requiere


muy pocas adecuaciones de tipo funcional para organizar y hacer un deslinde
entre las actividades propias que le competen a la luz de la modalidad del contrato
de concesión para la construcción de las obras del proyecto y para la operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 196
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

No obstante, tal como se menciona en al acápite de organización y gestión, el


concesionario debe contar con una capacidad operativa acorde con las
necesidades que le impone las nuevas obligaciones que tendrá con la operación y
mantenimiento del sistema hidráulico mayor. Como, en el caso del PE Majes Siguas
II Etapa, también se haría cargo de la cobranza de la tarifa por utilización de
infraestructura hidráulica mayor así como de las retribuciones económicas

4.10.4 Esquema de participación del sector privado en el desarrollo del Proyecto a


través del sistema de concesiones.

La participación del Sector Privado en el desarrollo del proyecto está vinculada a


las actividades de concesión de las obras del proyecto y del servicio de distribución
del agua con fines agrarios y no agrarios. Estas actividades comprometer la
participación contractual de inversionistas privados en la construcción de las obras,
así como de la infraestructura hidráulica mayor constituida por: el reservorio
Poechos, Canal de Derivación Daniel Escobar, Canal Miguel Checa, Presas
Derivadoras Sullana y los Ejidos, etc., hasta las entregas de agua convenidas con los
usuarios institucionales: JJUU de Chira, Medio y Bajo Piura y Sechura, Caña Brava,
Maple, etc. (uso agrario), EPS Grau (uso poblacional), SINERSA (uso energético), etc.

4.10.5 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Los costos que signifique la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y


menor de riego y drenaje, así como los que corresponde a la gestión de los recursos
hídricos, serán totalmente asumidas por los usuarios del agua debidamente
organizados estructurados de acuerdo a Ley y reconocidas por la Administración
Local de Agua Chira y el Administrador Local de Agua Medio y Bajo Piura.

Los usuarios pagarán por el servicio de distribución del agua a los que se agregarán
los montos anuales de recuperación de costos de la inversión privada, cuando así lo
determinan las autoridades competentes.

Actualmente, los usuarios pagan por concepto de utilización de la infraestructura


mayor, (TUIHMA-2011), menor (TUIHME) y retribuciones económicas equivalente a S/.
0,01572 por m3, en el valle de Chira; S/. 0,01877, en el Medio y Bajo Piura y S/.
0,01892 por m3 en Sechura.

No obstante, los montos cobrados por estos conceptos, en el 2011, fueron


equivalentes a S/. 9,93, en Chira; S/. 4,59 millones, en el Medio y Bajo Piura y de S/.
1,83 millones, en Sechura, lo que suma un total de S/. 16,35 millones. De estos totales
S/, 2,18 millones se pagaron por concepto de la TUIHMA; S/. 13,13 millones, por
concepto de la TUIHME y S/. 1,05 millones por concepto de retribuciones
económicas. (Cuadros 4.57, 4.58, 4.59 y 4.60).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 197
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.57

COSTO DEL AGUA PAGADOS POR LOS USUARIOS


AGRICOLAS DE CHIRA, MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA
(S/. X m3)

JJUU CHIRA
CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 0.00290 0.00238 0.00235
TUIHME 0.00913 0.01002 0.01232
RE 0.00072 0.00086 0.00104
TOTAL 0.01274 0.01326 0.01572

JJUU MEDIO Y BAJO PIURA


CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 0.00120 0.00118 0.00202
TUIHME 0.01540 0.01515 0.01560
RE 0.00120 0.00118 0.00115
TOTAL 0.01780 0.01751 0.01877

JJUU SECHURA
CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 0.00120 0.00118 0.00202
TUIHME 0.01540 0.01568 0.01576
RE 0.00120 0.00118 0.00115
TOTAL 0.01780 0.01804 0.01892

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, Dirección de Administración de Recursos


Hídricos. Valor Económico del Agua

Cuadro 4.58
MONTOS TOTALES PAGADOS POR LOS USUARIOS
AGRICOLAS DE CHIRA, MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA
POR CONCEPTO DE TUIHMA, TUIHME Y RE 1/
(S/.)

JJUU CHIRA
CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 1566574 1407741 1487792
TUIHME 4937872 5936253 7788030
RE 389591 506670 656824
TOTAL 6894037 7850664 9932646

JJUU MEDIO Y BAJO PIURA


CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 353545 325258 494075
TUIHME 4551052 4186923 3815100
RE 353545 325258 280448
TOTAL 5258141 4837438 4589623

JJUU SECHURA
CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 165478 148279 195476
TUIHME 2130140 1975479 1524499
RE 165478 148279 110956
TOTAL 2461096 2272036 1830931

TOTAL CHIRA, MEDIO Y BAJO PIURA Y SECHURA


CONCEPTO 2009 2010 2011
TUIHMA 2085597 1881277 2177342
TUIHME 11619064 12098654 13127630
RE 908614 980206 1048228
TOTAL 14613275 14960138 16353200
Fuente: Autoridad Naional del Agua, Dirección de Administración de
Recursos Hídricos. Valor Económico del Agua.
TUIHMA : Tarifa por utilización ded infraestructura hidráulica mayor.
TUIHME : Tarifa por utilización ded infraestructura hidráulica menor.
RE : Retribuciones económicas.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 198
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Con proyecto, la demanda total de agua para uso agrícola ha sido calculada en 1
618,49 millones de m3, y el módulo de riego promedio de 19 618 m3/ha/año, para las
82 500 ha físicas consideradas. Por otro lado, incluyendo el 100% de recuperación
de las inversiones realizadas con fondos públicos y privados, más los costos de
operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica menor y mayor y las
retribuciones económicas, el monto anual a cobrar asciende a S/. 98,92 millones,
con el detalle que se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.59
ANALISIS DE LA TARIFA Y COSTO
PROMEDIO TOTAL DEL AGUA CON PROYECTO

COSTO DEL
MONTO VOLUMEN Empresa Valles
CONCEPTO AGUA
(S/.) (m3) Agrícola Viejos
(S/. x m3)
TUIHME 7996397 1609838221 0.004967 0.004967 0.004967
TUIHMA-RPMO 32470161 1609838221 0.020170 0.020170 0.020170
TUIHMA-RPI 57857028 335340000 0.172532 0.172532 0.000000
RE 594976 1609838221 0.000370 0.000370 0.000370
TOTAL 98918562 1487475000 0.198039 0.198039 0.025507
Fuene: Elaboración propia.
TUIHME : Tarifa por Utilización de infraestructura Hidráulica Menor.
TUIHMA-RPO : Tarifa por Utilización de infraestructura Hidráulica Mayor. OyM
TUIHMA-RPI : Tarifa por Utilización de infraestructura Hidráulica Mayor. Rec. Inver.
RE : Retribuciones Económicas.

La propuesta es que los usuarios de los valles de Chira y Piura (valles viejos),
comiencen con el pago por los servicios de OyM de infraestructura menor y mayor,
más la retribución económica el agua equivalente a S/. 0,025507 por m3, de modo
tal que en el año 10, pagarían el equivalente de S/. 0,046045 por m3, y al final del
período de concesión pagarían S/. 0,12172 por m3. En cambio, las empresas
agrícolas pagarían en total S/. 0,198039 por m3, que, básicamente tendrían
plantaciones de caña de azúcar, frutales (espárrago, limón, mango, vid, banano y
otros frutales), y hortalizas (pimiento piquillo, páprika y cebolla) para la exportación.

Cuadro 4.60
TARIFA PROGRESIVA QUE PAGARIAN
LOS USUARIOS DEL AGUA CON FINES AGRICOLAS
DE LOS VALLES VIEJOS DE CHIRA Y PIURA
AÑOS US$/m3 S/. x m3 AÑOS US$/m3 S/. x m3
4 0.0111 0.029681 16 0.0231 0.061705
2 0.0117 0.031165 17 0.0243 0.064791
3 0.0123 0.032724 18 0.0255 0.068030
4 0.0129 0.034360 19 0.0268 0.071432
5 0.0135 0.036078 20 0.0281 0.075003
6 0.0142 0.037882 21 0.0295 0.078753
7 0.0149 0.039776 22 0.0310 0.082691
8 0.0156 0.041765 23 0.0325 0.086825
9 0.0164 0.043853 24 0.0341 0.091167
10 0.0172 0.046045 25 0.0359 0.095725
11 0.0181 0.048348 26 0.0376 0.100511
12 0.0190 0.050765 27 0.0395 0.105537
13 0.0200 0.053303 28 0.0415 0.110814
14 0.0210 0.055968 29 0.0436 0.116354
15 0.0220 0.058767 30 0.0458 0.122172
Fuene: Elaboración propia.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 199
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Estos valores tarifarios, son significativamente menores que los que pagarían, los
usuarios de los proyectos Majes Siguas II Etapa, Olmos, Chinecas y Chavimochic.

4.10.6 Participación de los Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto, vale decir, los usuarios del agua, no sólo pagarán los
costos del agua sino que también son actores involucrados que tienen la obligación
de ser eficientes y hacer un buen uso del agua. Todas las organizaciones de usuarios
del agua con fines agrícolas formulan presupuestos que incluyen la capacitación y
sensibilización, precisamente orientados no sólo a hacer un uso y aprovechamiento
eficiente del agua sino también proporcionarles permanentemente información
sobre mercados y precios así como el manejo técnico de cultivos con posibilidades
de exportación con mayor rentabilidad y menor consumo de agua.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, los agricultores manifiestan que son
conscientes del problema que representa la pérdida de capacidad de
almacenamiento y regulación del reservorio Poechos y de las consecuencias que
ello acarrea, además que están dispuestos a pagar la tarifa de agua.

No obstante, en el presente proyecto, se propone que los usuarios agrícolas del


agua de los valles viejos, incrementen progresivamente el valor de las tarifas de
agua, particularmente, por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor. Esta
progresividad alcanzaría todos los años del período de concesión.

4.11 IMPACTO AMBIENTAL

4.11.1 ANTECEDENTES

El Proyecto Chira-Piura se ha desarrollado en tres etapas consecutivas durante más


de 30 años, y ha permitido aumentar la oferta de agua en las tierras agrícolas de los
valles e Inter valles de los ríos Chira y Piura.

La Primera Etapa se desarrolló en el perlado 1972-1979, y consta de la siguiente


infraestructura: Embalse Poechos, con 885 MMC al nivel máximo de operación
normal en la cota 103.00 metros, y un volumen útil de 789 MMC entre los niveles 78.5
y 103 metros. El embalse entró en operación en el año 1976. Las estructuras de
evacuación de agua son: la salida de fondo, toma del canal de derivación,
aliviadero de compuertas y aliviadero de emergencia, la cota más baja de éste es
la 105 Canal de Derivación Daniel Escobar, de 54 Km. de longitud y 70 m3/segundo
de capacidad máxima, para la derivación de las aguas del río Chira al río Piura y
suministro de agua para el riego de las áreas agrícolas de la margen izquierda del
río Chira entre el embalse Poechos y la ciudad de Sullana. El canal atiende 4.1 mil
hectáreas.

Canal Párales, de 8 Km. de longitud y 4.8 m3/segundo de capacidad máxima (al


inicio del canal), para el riego de 5.5 mil hectáreas del valle Medio Piura, Canal
Paralelo Cieneguillo de 7.8 Km. de longitud y 6.2 m3/segundo de capacidad
máxima (al inicio), riega 5.4 mil hectáreas del intervalle en el ámbito de Cieneguillo.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 200
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Drenes troncales en el Bajo Piura, con una longitud total de 452 Km.

La segundase inició en 1980, y se concluyó en 1989 con la reconstrucción de las


obras dañadas durante el Fenómeno de El Niño de 1982/83: Sus obras hidráulicas
principales son:

Presa Derivadora Los Ejidos, que capta las aguas derivadas del río Chira desde
embalse de Poechos y las nacientes del río Piura, derivándolas por el Canal Principal
Biaggio Arbulú para el riego de las tierras agrícolas del Bajo Piura .

Canal Principal Biaggio Arbulú, de 42 Km. de longitud y 60 m3/segundo de


capacidad máxima al inicio. Riega 37 mil hectáreas en el Bajo Piura.

Sistema de defensa contra las inundaciones del Bajo Piura, con 57.5 Km. De diques
de defensa, y obras conexas de protección ribereña.

Canales secundarías y terciarías de riego con 86 Km. de longitud

Obras de riego y drenaje parcelarios, y rehabilitación de 8 mil hectáreas de tierras


afectadas por la salinidad y con los problemas de drenaje.

La Tercera Etapa se inició en 1988 y se encuentra por concluir. Sus obras principales
son:

Presa Derivadora Sullana, que capta las aguas del río Chira (regulada por Poechos)
derivándolas, por medio del Canal Principal Norte, para el riego de las tierras
agrícolas del valle Chira; Canal Miguel Checa, de 79 Km. de longitud y 19
m3/segundo de capacidad máxima al inicio Capta aguas para el riego de 14.6 mil
hectáreas en la margen derecha del valle Chira.

Canal Norte, de 39.2 Km. de longitud y 25.5 m3Jsegundo de capacidad máxima al


inicio.

Permite el riego de 10.8 mil hectáreas en la margen derecha del valle Chira y 12.2
mil en la margen izquierda.

Canal Sur, de 25.7 Km. de longitud y 7 m3/segundo de capacidad máxima al inicio,


que capta las aguas del Canal Norte.

Drenes troncales, con 55.3 Km. de longitud.

Desde el Inicio, en más de 30 años, el Proyecto Especial Chira-Piura se ha


desarrollado en tres etapas consecutivas, destinadas a la ejecución de la
infraestructura hidráulica necesaria para el riego y aprovechamiento óptimo de las
tierras agrícolas de los valles e ínter valles de los ríos Chira y Piura; Durante la
ejecución de la Primera Etapa del Proyecto Especial Chira-Piura, de 1972 a 1979, se
construyó como parte principal del Proyecto la Represa de Poechos con el embalse
de mismo nombre, de la capacidad física de diseño, referente al nivel de la cresta
del más bajo de los diques fusibles del Aliviadero de Emergencia, de 105.00m., de
1,006.60MMC, aproximadamente, y 885MMC al nivel máximo de operación normal
de 103.00m. con el volumen útil entre los niveles 78.50 y 103.00m. de 789.00MMC. La
represa de Poechos y su embalse han iniciado su operación en el año 1976 cabe
mencionar que desde los estudios definitivos ya contemplaba una sobre elevación

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 201
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

al nivel 113 m en el sistema de Georeferenciación OLSA, como propuesta paliativa


a la acelerada sedimentación que se ha producido en el embalse Poechos.

4.11.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a. General

Identificar, predecir, interpretar y comunicar, los probables impactos


ambientales, que se originarían como consecuencia de la ejecución del
Proyecto “AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS

POECHOS– SISTEMA HIDRAULICO CHIRA – PIURA” en todas sus etapas


(planificación, construcción y operación), a fin de implementar las medidas
de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales
negativos y, en el caso de los impactos ambientales positivos, implementar
las medidas que puedan potenciar los beneficios generados por la ejecución
de este Proyecto, con el propósito de lograr la conservación del ambiente
natural y social del área de estudio.

b. Específicos

− Caracterizar al medio ambiente del área de influencia del proyecto,


mediante la evaluación de sus componentes físico, biológico,
socioeconómico y cultural, en la cual se pretende desarrollar.

− Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales,


directos e indirectos, que las obras del Proyecto puedan ocasionar en los
diversos componentes del ambiente en su área de influencia y viceversa.

− Proponer un Plan de Manejo Ambiental, que conlleve a la ejecución de


acciones preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental, de
educación y capacitación, abandono de obra y la implementación de
un programa de contingencias, para obtener finalmente una relación
armoniosa entre el medio ambiente y el proyecto.

4.11.3 METODOLOGÍA GENERAL

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Afianzamiento de la


Presa Poechos, se considera necesario el conocimiento de las actividades
constructivas y de operatividad del mismo, así como de los componentes
ambientales, representados por los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos
del Área de Influencia del Proyecto.

Así también, la metodología empleada ha sido diseñada para responder a las


características propias de la condición social, cultural, normativa, institucional,
económica, físico-ambiental y política, del Área de Influencia del Proyecto.

a. Etapas de trabajo

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 202
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

• Fase Preliminar

La planificación y sistematización de la información relacionada al Proyecto y su


entorno es una actividad clave para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental, es así, que en esta etapa se definen los objetivos y se delimita el ámbito
del área de estudio, precisando los trabajos de recopilación, procesamiento,
evaluación y análisis de la información temática relacionada con el Área de
Influencia del Proyecto.

En esta etapa se realizaron las siguientes actividades:

- Conocimiento al detalle de la infraestructura del Proyecto, la ubicación,


distribución y dimensión de las obras del mismo.

- Recopilar, sistematizar y analizar los antecedentes del Proyecto, enfatizando


en las anteriores evaluaciones ambientales (Revisión del EIA en las etapas de
Perfil y Prefactibilidad).

- Explorar las fuentes de información de instituciones oficiales, entre ellas el


Gobierno Regional, que ofrezcan documentación de utilidad para el
desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental.

- Adquisición de los documentos y textos necesarios que no se encuentren


disponibles en los websites de las instituciones seleccionadas.

- Determinar las áreas a ser evaluadas en los medios físico, biológico y


socioeconómico durante el trabajo de campo en base a la información
adquirida de fuentes secundarias y de los estudios previos realizados en la
zona, principalmente aquellos generados por el Consorcio hidráulico Integral
- Serconsult.

• Fase de campo

Esta etapa tiene como finalidad evaluar el estado actual del Área de Influencia del
Proyecto, para determinar las alteraciones ambientales que pudieran ser
ocasionadas por la construcción y operación del mismo, para lo cual se han
considerado el desarrollo de las siguientes actividades:

- Reconocimiento del Área de Influencia del Proyecto (obras de infraestructura


mayor y área agrícola) identificando su Área de Influencia Directa e
Indirecta.

- Evaluación y recopilación de información del medio físico, relacionado con


aspectos climatológicos (precipitación, temperatura, humedad relativa,
evaporación, etc.), geología y geomorfología, riesgo de desastres naturales,
hidrología superficial, hidrogeología, entre otros, información que ha sido
recabada, entre otros, de los estudios realizados Consorcio hidráulico Integral
- Serconsult. Información del SENAMHI e información proporcionada por el
Gobierno Regional de Piura.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 203
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

- Evaluación y recopilación de información del medio biológico, vinculándolo


con las Zonas de Vida, en las cuales se ubica el Proyecto, lo que sirvió para
describir el ecosistema terrestre, y el ecosistema acuático.

Evaluación y recopilación de información del medio socioeconómico y cultural,


para caracterizar a la población, describir los servicios de salud, educación,
características de las viviendas y servicios (comunicación, transporte, agua y
desagüe, etc.), los aspectos económicos de la población, los aspectos culturales y
arqueológicos, y la dimensión político organizativo, entre otros, para lo cual se
tomó como información base los trabajos anteriormente realizados.

Asimismo, se realizaron entrevistas a diferentes actores involucrados en el Área de


Influencia del Proyecto (autoridades locales, regionales, entre otros presentes en la
zona de estudio).

Se realizó la recopilación de información complementaria sobre agricultura,


industria, comercio, educación, salud, y otras actividades económicas en diversas
instituciones públicas de la zona de influencia del proyecto.

• Gabinete final

La fase de gabinete final comprende, principalmente, las tareas de elaboración del


Estudio de Impacto Ambiental y la preparación de los mapas temáticos. En esta
fase, se discuten las interrelaciones que se establecen entre el Proyecto y su medio
ambiente, sobre la base de la información obtenida en campo y de la
interpretación multidisciplinaria e interdisciplinaria.

De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales, se determina que el


mayor beneficio del Proyecto Afianzamiento del Reservorio de Poechos– Sistema
Hidráulico Chira – Piura está vinculado a la consolidación del desarrollo de la región
Piura; toda vez, que se incorporarán nuevas tierras a la actividad agropecuaria, con
dotación y disponibilidad de recursos hídricos e infraestructuras para riego, lo que
abren nuevas y mejores expectativas para la agricultura regional y nacional,
buscando una mejor competitividad, dado los bajos costos generados por la
producción a escala. Con la ejecución del presente proyecto, la superficie agrícola
se incrementará significativamente por la incorporación de terrenos a la agricultura.

El Área de Influencia Directa del Proyecto, comprende las áreas del embalse donde
se producirán los mayores impactos ambientales directos del Proyecto.

La ejecución del Proyecto modificará moderadamente las condiciones naturales y


el paisaje del ecosistema del Área de Influencia Directa, es el caso que se
presentará como consecuencia de la elevación de la presa Poechos.

El acuífero subterráneo será favorecido, dado que el incremento de


disponibilidades hídricas tendrá un efecto positivo, por el incremento de las aguas
subterráneas y de aguas de muy buena calidad que se recibirán de la cuenca,
satisfaciendo mejor las necesidades de riego por bombeo; así como, el
abastecimiento de agua a los centros poblados, ofreciendo mayores posibilidades
para ofertar bienes y servicios en el área de la influencia del proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 204
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

La calidad agrológica de los suelos mejorará sustancialmente con el uso de


tecnologías modernas que están consideradas aplicar, lo que incrementará la
productividad de estos suelos, tanto para las tierras agrícolas nuevas.

La fauna silvestre registrada en el Área de Influencia del Proyecto, es menor en


relación a otros bosques secos del norte, pero no menos importante.

El ecosistema acuático evaluado, presenta condiciones leves de perturbación,


atribuidas en algunos casos a factores ambientales (lluvias, corrientes y
descomposición orgánica natural).

Teniendo en cuenta las características agrológicas y la escasez de recursos hídricos,


se ha determinado que la tecnología de riego más apropiada es la que permite el
riego por goteo o por aspersión.

Existe un importante potencial de aguas subterráneas en el acuífero profundo con


buenas características hidrodinámicas y de salinidad media, que abarca un ámbito
regional. El nivel del agua de dicho acuífero muestra que este se encuentra
confinado (artesiano), observándose que el nivel sube, luego a atravesar en estrato
impermeable.

El potencial del acuífero profundo, podría ser empleado para complementar el


riego, cuando las aguas del embalse resulten insuficientes. Se considera también
que a lo largo del tiempo, después de 5 ó 10 años de iniciado el riego, la calidad
del agua subterránea mejorará, al recibir agua de buena calidad de la cuenca.

Autoridades y pobladores de las localidades que conforman el AID del Proyecto,


manifestaron que las tierras dedicadas a la agricultura, se encuentran entre 01 y 05
ha, donde los principales productos que cultivan son arroz, plátano o guineo, maíz
amarillo duro y otros cultivos de pan llevar.

Una expectativa positiva de los agricultores respecto al Proyecto, es el acceso a


una mayor oferta del recurso agua y como tal, el aumento de la producción
agrícola. Esto significaría para ellos el incremento de sus ingresos, y la mejora en sus
condiciones de vida.

La ejecución del Proyecto transformará la estructura económica y social del distrito


de Sullana, particularmente de las áreas a irrigar

En tal sentido, es previsible que el comercio y la prestación de servicios en dicha


ciudad se incrementaran, debido a la mayor presencia de pobladores con
solvencia económica, debido a la contratación de fuerza laboral y mejores ingresos
de los que percibe actualmente la fuerza laboral.

Los flujos migratorios se verán incrementados debido a la magnitud del Proyecto,


que está generando expectativas laborales en la población, lo cual implicará que
los pobladores de zonas aledañas al Área de Influencia del Proyecto, migren en
busca de mejores oportunidades laborales, ya sea como agricultores, rentando su
mano de obra, o como prestadores de servicios en la ciudad.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 205
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Debido al crecimiento en los ingresos económicos de la población beneficiada con


el Proyecto, se crearán nuevas necesidades, creándose nuevas actividades o
incrementándose las mismas, como hospedajes, restaurantes, bodegas, centros de
diversión y esparcimiento.

Este crecimiento de la ciudad podría ser desorganizado, creando conflictos por el


uso de espacios en el medio urbano, así como por servicios de electricidad, agua y
saneamiento, alentado también por la creación de nuevas industrias (empaque,
refrigeración, transformación, transporte).

Se presentarán impactos ambientales negativos durante la etapa de construcción


del Proyecto como incremento de los niveles sonoros, contaminación del aire por
gases de combustión y material articulado, alteración paisajística, modificación del
hábitat natural, posibles conflictos sociales debido a las actividades de
reasentamiento y compensación.

Los impactos ambientales negativos que se presentarán durante la etapa de


operación del Proyecto son la erosión temporal del cauce del río, transformación
del hábitat natural a artificial, incremento de la migración, incremento del empleo
local, posible incremento de insectos considerados como plagas, posible alteración
en la calidad del suelo, por problemas de salinización.

La Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto, determinado que las posibles


ocurrencias de impactos ambientales negativos, no son limitantes y/o constituyen
restricciones importantes para la ejecución de las obras, concluyéndose, que el
Proyecto “Afianzamiento del Reservorio de Poechos – Sistema Hidráulico Chira –
Piura, convenientemente implementado con las medidas del Plan de Manejo
Ambiental, es ambientalmente viable

A fin de prevenir, controlar, mitigar y/o evitar, los efectos negativos


medioambientales que se generarán por la ejecución del Proyecto Afianzamiento
del Reservorio de Poechos sistema Hidráulico Chira - Piura, se debe cumplir con la
implementación de las medidas ambientales contempladas en los Programas de
Control y/o Mitigación Ambiental, Monitoreo Ambiental, Capacitación y Educación
Ambiental, Contingencias y Abandono de Obra.

Se deberá informar a los agricultores que se beneficiarán con el servicio de agua


para riego, de las limitaciones que tendrán con su uso para evitar futuros conflictos.

Se propone que las medidas a tomar en caso de sequía, adecuadas en función de


la Demanda de agua, sean del siguiente tipo:

- Utilización de pronósticos climáticos para prevenir las medidas a tomar


- Disminución del área de cultivo estacional
- Priorizar el riego de los cultivos permanentes
- Contratación de seguro. Los agricultores de la costa norte normalmente
toman medidas adecuadas para mitigar los efectos de las sequías. El
gobierno deberá difundir los pronósticos que elabora el SENAMHI y otras
entidades.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 206
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El área de irrigación necesitará un tratamiento ambiental posterior correspondiente


a las tierras nuevas y de cada proyecto grupal. Se requerirá un estudio ambiental
específico, correspondiente al nivel de cada proyecto intraparcelario, ya sea de
agricultor o grupo asociado, donde se consideren sus componentes tales como:
captación, reservorio, pozos, electrificación, tuberías de conducción y distribución,
automatización, válvulas de campo, cabezal de filtrado y control, emisores
(aspersores, goteo, etc.), cultivos, instalaciones, etc.

Tratándose de un desarrollo agrícola en una región extremadamente árida, con un


alto Nivel de inversión, el alto valor por el agua requiere el empleo de tecnologías
modernas de riego como las de goteo, micro aspersión, aspersión, u otras técnicas
afines.

Para contrarrestar las externalidades negativas relacionadas con el medio social, es


necesaria la ejecución de actividades de saneamiento físico legal y las relaciones
comunitarias dentro de la estrategia de responsabilidad social empresarial,
conducentes a mantener las buenas relaciones con las poblaciones afectadas por
las obras del proyecto.

La actividad agrícola deberá desarrollarse empleando las denominadas Buenas


Prácticas Agrícolas, que incluyen el tratamiento necesario para la protección
ambiental y de la salud.

Las buenas prácticas agrícolas incluyen el Manejo Integrado de Plagas, es decir, el


uso de pesticidas se reduce al mínimo y con productos autorizados, los que son
amigables con el ambiente. Asimismo, al registro de todas las actividades agrícolas
lo que asegura la trazabilidad y otras prácticas de cuidado de la salud de los
trabajadores y de la inocuidad de los productos.

4.11.4 AREAS DE INUNDACIÓN PRODUCTO DEL RECRECIMIENTO DE PRESA Y


MECANISMOS DE COMPENSACIÓN

Como en la mayoría de proyectos, en las zonas donde se tengan que construir


obras de bien social, existen personas, familias o comunidades enteras asentadas,
que a través de los años las desarrollaron como parte de su medio de vida, y que en
su momento tienen que enfrentar el problema de la afectación parcial o total de su
inmueble, de su lugar de residencia, de los medios que le proporcionan subsistencia
o de las fuentes de trabajo y/ o ingresos, para dar paso a la ejecución de las obras.
El Proyecto “AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO DE POECHOS– SISTEMA HIDRAULICO
CHIRA – PIURA” tiene lo propio, pues, en el área de las obras propuestas de la
elevación del nivel de operación de la presa de la 103 m OLSA a la 106 m OLSA,
como propuesta paliativa a la acelerada sedimentación del reservorio, existe
probablemente áreas afectadas por las obras de ampliación de presa e inundación
por efecto. En el estudio definitivo, se deberá confirmar el tamaño de las
afectaciones y luego incoporar dentro del presente plan.

Los estudios realizados contemplan que se han realizado simulaciones en diferentes


niveles de cota. En particular, en el caso especial, del nivel de operación de la
presa en la cota 106, las áreas a ser inundados se presenta en el siguiente gráfico
4.23:

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 207
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Grafico 4.23
Área de inundación a cota 106 OLSA

CURVA DE NIVEL
106

AREA DE INUNDACIÓN EN ECUADOR = 0.035 Km² = 3.45 Has.

AREA DE INUNDACIÓN EN PERÚ = 0.049 Km² = 5.00 Has.

El estudio definitivo deberá confirmar en todas sus partes estos resultados, a fin de
establecer claramente las compensaciones que hubiera lugar, como resultado de
la ejecución de obras de reconstrucción del aliviadero de emergencia con diques
fusibles.

4.11.5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Con la finalidad que el Plan en mención se ejecute conforme a los parámetros


legales vigentes, se precisa el marco legal y jurídico nacional relacionado a las
acciones de transferencia, adquisición y expropiación de predios por parte del
Estado, teniendo en cuenta los conceptos vigentes de propiedad y posesión. Así
también, se consideren las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y
Banco Mundial (BM) sobre reasentamiento involuntario de población, considerando
que para la ejecución de las obras del Proyecto “AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO
DE POECHOS– SISTEMA HIDRAULICO CHIRA – PIURA”.

Por ello, en el Marco de la Políticas de Compensación y Reasentamiento que servirá


de base para el desarrollo del presente mecanismo, se apoya en los contenidos de
la Constitución Política del Perú, en las normas y reglamentaciones vigentes y
aplicables a los diferentes proyectos ejecutados y en ejecución, así como, en la
Directriz Operacional 4.12 de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial, y en
la Política Operativa 4.10 del Banco Interamericano.

Normas Aplicables

A continuación, se hace un breve análisis de interpretación y comentario de la


normatividad legal y directivas relevantes para la afectación de predios por obras
de carácter público.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 208
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú promulgada en el año 1993, señala que “La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”, en este sentido el Estado se organiza y establece
mecanismos para garantizar los derechos fundamentales de las personas siendo,
entre otros, la propiedad privada.

Resolución Ministerial N° 010-2007/VIVIENDA, se dispuso que la Dirección Nacional


de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, sea el
órgano responsable de llevar a cabo las tasaciones de inmuebles que le soliciten las
entidades y empresas públicas, que por su naturaleza no pueden ser ejecutados por
privados; asimismo, la Dirección Nacional de Construcción tiene a su cargo el
Registro de Peritos y Supervisores adscritos a la DNC, elaborando las tasaciones de
conformidad a lo señalado en el Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú,
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 126-2007-VIVIENDA y su modificatoria.

Con Decreto Legislativo N° 29609, se declaró de Necesidad Publica y Prioritario


Interés Nacional el Afianzamiento de la Represa de Poechos, La Reconstrucción del
Cuenco Amortiguador, el Revestimiento del Canal Miguel Checa y obras
Complementarias a la III Etapa del Proyecto Especial Chira-Piura.

Política Operativa 710 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo – BID, ha diseñado a través de su experiencia


en los temas de reasentamiento, la Política Operativa 710, Reasentamiento
Involuntario, aprobada por el Directorio Ejecutivo del citado Banco, el 22 de Julio de
1998, tiene como objetivo minimizar las alteraciones perjudiciales en el modo de
vida de las personas que viven en la zona de influencia de los proyectos evitando o
disminuyendo la necesidad de desplazamiento físico, porque la ejecución de estos
proyectos, puede traer consigo la afectación de áreas, pudiendo sus propietarios o
poseedores, ser impactados modificando sustancialmente, sus formas de vida.

Directriz Operacional 4.12 del Banco Mundial

El Banco Mundial, establece que el plan de reasentamiento debe abordarse desde


la formulación del proyecto y en las primeras etapas de su preparación.

Las entidades internacionales que vienen trabajando sobre compensación y


reasentamiento, son el Banco Mundial, con la Directriz Operacional OD 4.12, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Banco Asiático de
Desarrollo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos
(HABITAT), y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, además de la Corporación Financiera Internacional (IFC). La
Corporación Andina de Fomento, requiere estos planes como condicionante de los
préstamos que efectúa, sin embargo, no tiene una norma expresa sobre la materia

Figuras Jurídicas Intervinientes

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 209
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Las figuras jurídicas que se manejan en todo Plan Compensatorio con sus
correspondientes normativas específicas, son las siguientes:

a. Propiedad

La propiedad es un Derecho Real, el mismo que está amparado por la Constitución


Política del Estado, entendiéndose por Propiedad, conforme lo establece nuestro
Código Civil como “aquel Poder Jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y
reivindicar un bien. Debe ejercercerse en función del interés social dentro de los
límites que establece la Ley”. Esto se refiere al Derecho de Propiedad con que
cuentan las personas ya sean naturales o jurídicas, mas no así el dominio público lo
cual es exclusivo del Estado.

b. Posesión

La Legislación Civil, preceptúa a la posesión como “….el ejercicio de hecho de uno


o más poderes inherentes a la propiedad”. El Poseedor se sirve del valor económico
de los bienes, en cuanto se destina al uso o disfrute: esta relación económica es el
valor de uso incorporado en los bienes.

c. Adquisición Directa

La Ley General de Expropiaciones (Ley N° 27117) precisa la obligación de


indemnizar al sujeto pasivo de la expropiación, considerando el valor de tasación
comercial establecido por el Perito Valuador Adscrito a la Dirección de Vivienda y
Construcción que por Ley le corresponde. Especifica que el trato directo procede
cuando en el informe registral correspondiente no existan duplicidades registrales o
proceso judicial en que se discuta la propiedad del inmueble. Para los casos de
acreditarse que el bien a adquirirse este afecto a medidas judiciales y
extrajudiciales, se considerara el monto necesario para asegurar el pago
correspondiente, previo conocimiento del interesado.

4.11.6 CONCLUSIONES

El Plan de Compensación a implementar del Proyecto “AFIANZAMIENTO DEL


RESERVORIO DE POECHOS– SISTEMA HIDRAULICO CHIRA – PIURA”, contiene diversos
componentes, y durante su formulación, estos se entrelazan y posibilitan la
aplicación de los mismos en ejecución en condiciones legal y socialmente justas;
por tanto de lo expuesto se infiere que los componentes básicos son: (i) Técnico, (ii)
Legal, (iii) Social y (iv) Ambiental, cuya finalidad es minimizar el Impacto ocasionado
por la ejecución de obras, igualmente al ejecutar el Plan le permite la seguridad
legal al Proyecto Especial Chira-Piura, respecto a contingencias futuras por
denuncias de los afectados ante representantes de los derechos humanos de
carácter nacional.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 210
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

4.12.1 Unidad Ejecutora del Proyecto

Teniendo en cuenta que las obras y la operación y mantenimiento de la


infraestructura hidráulica mayor se ejecutarán bajo la modalidad de “Concesión
Integral” lo que significa que el Concesionario aportará recursos para el
financiamiento de las obras, tendrá a su cargo la responsabilidad de la
construcción las obras y la operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica mayor (presa Poechos, presas derivadores Sullana y los Ejidos, el canal de
Derivación Chira-Piura y los canales Norte y Sur). Por tanto el Concesionario debe
constituir una Unidad Ejecutora.

Cabe mencionar que el Proyecto Especial Chira-Piura, en esta nueva propuesta de


organización que tendrá una duración equivalente al período de concesión,
actuará como administradora del Contrato de Concesión, además supervisará y
evaluará las actividades del Concesionario durante la construcción de las obras, así
como durante la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor.
También tendrá como rol principal promover y apoyar las acciones para lograr un
proceso de desarrollo agrícola ordenado mediante las obras de afianzamiento
previstas. El Proyecto Especial Chira-Piura debe convertirse en una entidad
dinámica que organice y oriente esfuerzos para alcanzar en el plazo más corto
posible las metas del proyecto. También debe promover y apoyar acciones de
organización y fortalecimiento institucional de los de usuarios, promover la
innovación del patrón de producción con cultivos exportables, promover y realizar
acciones de sensibilización y concientización de los usuarios sobre la sostenibilidad
del proyecto, fomentar y apoyar la formación de cadenas productivas, identificar y
evaluar nuevas alternativas de afianzamiento hídrico del sistema Poechos.

La naturaleza de las acciones y actividades que se desprenden de la gestión del


Proyecto, en su etapa de inversión, hace imperiosa la necesidad de encargar la
misión de la administración del mismo a un organismo que cuente con suficiente
autonomía técnica, administrativa y presupuestal para atender con dinamismo la
ejecución de los planes y programas de trabajo derivados de la necesidad de
realizar y convocar la realización de estudios más avanzados, contratar obras y
servicios, adquirir equipos, dirigir, identificar, controlar y realizar actividades y obras
para mitigar impactos ambientales, entre otras, además de la propia administración
de la capacidad operativa de la Unidad Ejecutora.

Misión de la Unidad Ejecutora. Conducir las acciones y actividades del Proyecto


“Afianzamiento del Reservorio de Poechos”, con la finalidad de concretar la
ejecución de sus objetivos y metas previstas.

a. Funciones

- Dirigir y administrar la construcción de las obras el Proyecto,


- Ejecutar sus planes y programas de operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica mayor,
- Convocar concursos de méritos para la realización de estudios,
- Contratar la construcción de obras y adquisición de equipos,

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 211
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

- Contratar servicios,
- Identificar, controlar y realizar acciones de mitigación de impactos
ambientales,

b. Objetivos

- Construcción de la infraestructura de riego mayor del Proyecto,


- Mitigación de impactos ambientales negativos,
- Operar y mantener la infraestructura hidráulica mayor del sistema Chira-Piura.

c. Acciones

• Preparar los Términos de Referencia para la elaboración de los estudios


definitivos y construcción de las obras de infraestructura mayor y menor
de riego,
• Preparar y aprobar las bases de Licitación de la ejecución de estudios
definitivos y construcción de las obras,
• Convocar el proceso de licitación y otorgamiento de la Buena Pro de las
obras,
• Preparar los Términos de Referencia de la Supervisión de la construcción
de las obras de infraestructura mayor de riego,
• Construcción de las obras,
• Elaborar y aprobar las bases del concurso de méritos para la supervisión
de obras,
• Convocar el concurso de méritos y otorgamiento de la Buena Pro para la
Supervisión de las obras,
• Realizar los trabajos de mitigación de impactos ambientales negativos,
• Establecer los procedimientos técnicos, administrativos y logísticos para la
administración, control y supervisión de las obras.

d. Organización

La organización de la Unidad Ejecutora que se propone, recoge las experiencias de


otros proyectos especiales, que cuentan con órganos de apoyo, de asesoría y de
línea, de la siguiente manera:

Órgano de Dirección:
Gerencia General

Órganos de Asesoría:
Oficina de Asesoría Legal,
Oficina de Planificación y Presupuesto, Seguimiento y monitoreo

Órganos de Apoyo:
Oficina de Administración (Contabilidad, Tesorería, Personal,
Abastecimientos)

Órganos de línea:
Gerencia de Estudios
Gerencia de Obras
Gerencia de Operación y Mantenimiento
Gerencia de Medio Ambiente

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 212
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

e. Implementación de la Capacidad Operativa

(1) Personal

El Cuadro, se muestra en detalle el personal necesario para el adecuado


funcionamiento de los órganos de la Unidad Ejecutora.

PERSONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA


CATEGORIA NUMERO
Profesionales 20
Secretarías 8
Asistentes Técnicos 12
Asistentes Administrativos 8
Choferes 8
Conserjes 8
Guardianía 3
TOTAL 67
(2) Bienes

El presupuesto de bienes físicos de la capacidad operativa de la Unidad Ejecutora


se muestra en el cuadro siguiente.

IMPLEMENTACIÓN
DE LA UNIDAD EJECUTORA
CONCEPTO Unidad Cantidad
Inmuebles
Local de la Unidad Ejecutora Local 1
Muebles
Escritorios Unidades 48
Credenzas Unidades 18
Amarios Unidades 10
Archivadores Unidades 10
Mesas grandes de reuniones Unidades 10
Mesas medianas de trabajo Unidades 10
Mesas pequeñas Unidades 8
Sillones Unidades 48
Sillas Unidades 100
Equipos
Equipo de Ingeniería Equipo 1
Equipo de Topografía Equipo 1
Equipo de Computación Equipo 1
Equipo de Comunicación Equipo 1
Vehículos
Camionetas Unidades 4

f. Presupuesto de Gastos de Funcionamiento de la Unidad Ejecutora

El presupuesto de gastos anuales se analiza en correspondencia con las


necesidades de la etapa de inversiones y de operación y mantenimiento que
realizará el Concesionario durante el período de construcción y de operación del
Proyecto. Por lo tanto, el Concesionario definirá cuáles serán los gastos de
funcionamiento de la capacidad operativa que decida implementar.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 213
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.12.2 Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP)

El Proyecto Especial Chira-Piura, tiene un sinnúmero de funciones de importancia


fundamental en este nuevo contexto de administración y control del Proyecto
Chira-Piura, está a cargo de la construcción de las obras y de la operación y
mantenimiento del Sistema Hidráulico Chira-Piura, constituido por la infraestructura
hidráulica mayor y que comprende, entre otros, lo siguiente:

• Reservorio Poechos
• Canal Miguel Checa,
• Canales Norte y Sur del valle de Chira,
• Presa Derivadora Sullana,
• Canal de derivación Daniel Escobar,
• Presa Derivadora Los Ejidos,

El PECHP, tendrá a su cargo, entre otras actividades las siguientes:

• Supervisar la construcción de las obras y la operación y mantenimiento de la


infraestructura hidráulica mayor,
• Proponer y apoyar las actividades orientadas a lograr los acuerdos con el
Ecuador para los efectos de operar el reservorio a niveles superiores a 106m
que ocasionaría inundaciones de terrenos fronterizos. Esta actividad la
realizará en coordinación con el Consejo de Recursos Hídricos de las
Cuencas Chira-Piura,
• Promover e incentivar la asistencia técnica para facilitar el proceso de
sustitución parcial del cultivo de arroz, por otros cultivos de menor consumo
de agua y mayor rentabilidad,
• Realizar programas de capacitación en el uso de sistemas de riego
tecnificados, entre los agricultores interesados, conjuntamente con los JJU de
los DDRR Chira, Piura y Sechura,
• Realizar programas de capacitación de los agricultores interesados en
técnicas de manejo y mejor uso del agua a nivel parcelario,
• Preparar los informes técnicos de evaluación y verificación del cumplimiento
de los objetivos y metas del proyecto, en coordinación con las Juntas de
Usuarios de Chira, Medio y Bajo Piura y Sechura,
• Administrar el sistema de alerta temprana,
• Realizar los estudios y proponer las medidas de reforestación de áreas
vulnerables de las partes altas de la cuenca, a través del Consejo de
Recursos Hídricos de las Cuencas Chira y Piura,
• Realizar los estudios y proponer las acciones orientadas al desarrollo de la
infraestructura hidráulica, así como las medidas de conservación de las
fuentes naturales de agua de las cuencas Chira y Piura, en coordinación con
el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuencas Chira y Piura.
• Promover y apoyar los estudios orientados a resolver los problemas de drenaje
y salinidad de las tierras, principalmente del Bajo Piura y Sechura,

El PECHP, cuenta con la capacidad operativa instalada con suficientes recursos


físicos materiales y profesionales, siendo necesario que se le otorgue un adecuado
financiamiento para el cumplimiento de las nuevas actividades que le toca
desempeñar en el nuevo contexto de la administración y control del Proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 214
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

El presupuesto adicional al que viene recibiendo actualmente el PECHP, se sumarán


un monto total equivalente a S/. 13,61 millones, que serán aplicados en cinco años,
iniciándose considerando dos años durante el período de construcción y tres años
del período de operación del proyecto, durante los cuales deben llevarse a cabo
los programas de asistencia técnica y capacitación.

El presupuesto adicional desagregado por componentes es el siguiente:

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO
ADICIONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA

MONTO
CONCEPTO
(Mill. De S/.)

Funcionamiento 4.70
Capacitación
- .Promover la sustitución del cultivo de arroz 2.00
- Asistencia técnica en riego tecnificado 2.25
- Asistencia técnica para el mejor uso del agua 2.50
Estudios 1.20
Otros e imprevistos 0.96
TOTAL 13.61
Fuente: Elaboración proipia.

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El Plan de Implementación de las obras y acciones del proyecto comprende


tres temas fundamentales:

• Construcción de las obras civiles de afianzamiento de la presa Poechos


• Desarrollo agrícola

4.13.1 Construcción de las obras civiles de afianzamiento de la presa Poechos

El proceso constructivo de las obras del Proyecto sigue una secuencia lógica
general. Obviamente, es una condición sine qua non que los estudios definitivos
de las obras civiles deben estar concluidos y aprobados, donde, además se
expondrán los detalles del proceso constructivo (diseños, especificaciones
técnicas, etc.).

De la misma manera que el paso anterior, también es una exigencia que la


construcción del campamento, así como la ubicación de las áreas de talleres y
maestranza. Junto a estas actividades deben establecerse los emplazamientos y
caminos de servicio que utilizará la maquinaria. Se prevé que las obras
comprendidas dentro del rubro “obras y trabajos preliminares y provisionales”, se
ejecuten en el primer año del horizonte del proyecto.

A continuación, se dará inicio a la construcción de las obras civiles de


recrecimiento de la presa, que constituye la obra fundamental del proyecto y
cuya ejecución debe llevarse a cabo en dos años, entre los años dos y tres, del

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 215
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

proyecto y dentro de los tiempos y plazos que corresponda se instalarán los


equipos mecánicos, hidromecánicos. Los equipos eléctricos se instalarán en el
año 3.

Las actividades cierre de la obras se completarán con las obras y trabajos de


mitigación de impactos ambientales negativos.

4.13.2 Desarrollo Agrícola

El desarrollo agrícola que se propone tiene su fundamento

El desarrollo agrícola del proyecto comprende varias etapas, como se refiere a


continuación:

(3) Proceso incorporación y desarrollo de áreas de ampliación

Comprende: el desarrollo físico de tierras, obras civiles e instalación de los


equipos de riego presurizado, instalación de nuevas plantaciones. El proceso de
incorporación de áreas de ampliación se ha concebido de la siguiente manera:

• En cinco años se incorporarán 9 560 ha de tierras (1 912 ha por año, durante 5


años, a partir del cuarto año del horizonte del proyecto), con instalaciones de
caña de azúcar. Esta superficie pertenecen a las actuales empresas que
siembran caña para la producción de etanol. (Ver cuadro 4.61)

Cuadro 4.61: IMPLEMENTACION DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO


DE VID, PLATANO Y CAÑA DE AZUCAR EN CINCO AÑOS
Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 1 2 3 4 5 6 7 8
Nuevas Instalaciones de Vid 0 0 0 0 273 545 818 1 091 1 363
Nuevas Instalaciones de Plátano 0 0 0 0 964 1 927 2 891 3 854 4 818
Nuevas Instalaciones de Caña de Azúcar 0 0 0 0 1 912 3 824 5 736 7 648 9 560
Fuente: Elaboració propia.

Las nuevas instalaciones de vid y banano orgánico, se producirán también en


diez años, a partir del cuarto año (primer año de operación). Estas instalaciones
corresponden a empresas que se instalarían como resultado de un proceso de
reconversión productiva liderado por dicha empresas, mediante transferencia de
dominio (propiedad) o, complementariamente, mediante contratos de alquiler
de tierras o contratos de producción y de aquellas empresas que ya se
encuentran en proceso de ampliación con fuertes limitaciones en el
abastecimiento de agua).

En el caso de vid, se prevé que se instalarían 273 ha por año, y el caso de


banano orgánico, 964 ha por año; lo que da un total de 1 363 ha, en el caso de
la vid y un total de 4 818 ha, en el caso de banano orgánico.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 216
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.62:
IMPLEMENTACION DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO DE AJIES Y OTRAS HORTALIZAS, LIMON,
MANGO Y OTROS FRUTALES EN DIEZ AÑOS
Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Cebolla 656 656 656 656 751 845 939 1 034 1 128 1 223 1 317 1 411 1 506 1 600
Ajíes y otras hortalizas 1 872 1 872 1 872 1 872 2 095 2 318 2 541 2 763 2 986 3 209 3 432 3 654 3 877 4 100
Nuevas Instalaciones de Limòn 0 0 0 0 163 325 488 650 813 975 1 138 1 300 1 463 1 625
Nuevas Instalaciones de Mango 0 0 0 0 154 307 461 615 768 922 1 076 1 229 1 383 1 537
Nuevas Instalaciones de Otros Frutales 0 0 0 0 169 337 506 675 844 1 012 1 181 1 350 1 519 1 687

Fuente: Elaboració propia.

• También se prevé que otros cultivos como: cebolla, ajíes y otras hortalizas,
nuevas instalaciones de limón, mango y otros frutales se sumarán a la
producción actual, con tecnologías modernas de manejo de los cultivos y
técnicas de riego parcelario ahorradoras de agua. Estas nuevas instalaciones
se producirán de manera paulatina en un tiempo que se estima en 15 años, a
partir del cuarto año de operación. En los casos de cebolla, ají y otras
hortalizas se cultivarían 944 y 2 228 ha, respectivamente y, en los casos de
limón, mango y otros frutales, se sumarían a la producción 1 625, 1 537 y 1687
ha, respectivamente.

Cuadro 4.63:
IMPLEMENTACION DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO DE ARROZ, MAIZ AMARILLO DURO,
ESPÁRRAGO, MENESTRAS, CAMOTE Y ALGODÓN RAMA EN QUINCE AÑOS

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Arroz 40 512 39 279 38 046 36 812 36 758 36 704 36 650 36 596 36 542 36 487 36 433 36 379 36 325 36 271 36 217 36 162 36 108 36 054 36 000
Maíz amarillo duro 8 519 8 519 8 519 8 519 8 511 8 503 8 495 8 487 8 479 8 471 8 463 8 455 8 448 8 440 8 432 8 424 8 416 8 408 8 400
Nuevas Instalaciones de Espárrago 0 0 0 0 28 55 83 110 138 165 193 220 248 275 303 330 358 385 413
Frijol castilla y otras menestras 245 245 245 245 312 379 446 513 580 647 714 781 848 915 982 1 049 1 116 1 183 1 250
Camote 886 886 886 886 944 1 001 1 059 1 116 1 174 1 232 1 289 1 347 1 404 1 462 1 520 1 577 1 635 1 692 1 750
Algodón rama 7 455 7 455 7 455 7 455 7 605 7 754 7 904 8 054 8 203 8 353 8 503 8 652 8 802 8 952 9 101 9 251 9 401 9 550 9 700

Fuente: Elaboració propia.

(4) Mejoramiento de las eficiencias de distribución y aplicación

El proceso de mejoramiento de las eficiencias de distribución (manejo del agua en


la red de infraestructura menor de riego) y aplicación (manejo del agua en la
parcela), se llevaría a cabo bajo dos enfoques:

• Mejoramiento de la gestión del agua y,


• Proceso de transferencia (compra-venta), alquiler de tierras y
mediante contratos de producción (u otra modalidad), con los
actuales productores.

Con el segundo enfoque de lograría introducir un cambio en la tecnología de riego


parcelario ya sea mediante sistemas de riego a presión o mediante sistemas de
riego tradicional (gravedad), tecnificado. Con esta propuesta se lograrían ahorros
significativos. Se estima que, al cabo de 15 años de operación, podría lograrse el
mejoramiento de las eficiencias de distribución y de aplicación en una área total de
12 000 ha.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 217
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.14 MATRIZ DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO

La matriz del marco lógico ha sido estructurada teniendo en consideración que el


Componente Principal del Proyecto es el afianzamiento del reservorio Poechos que
consiste en elevar el nivel de operación normal de la presa desde la cota 103 m
OLSA hasta 106m OLSA, lo cual implica intervenciones en el aliviadero de
emergencias con diques fusibles.

La construcción de las obras y la instalación de los equipos electromecánicos es la


solución propuesta con la cual se espera prolongar la vida útil del reservorio,
aumentando su capacidad de almacenamiento y regulación y atender las
demandas actuales y futuras de agua de todos los sectores económicos usuarios,
ofreciendo una mayor garantía y estabilidad a los usuarios institucionales que
actualmente poseen derechos de uso de agua estacional y de excedentes de
agua o aguas de retorno.

Se considera importante ser más eficientes en el uso y aprovechamiento del agua,


particularmente de parte de los usuarios agrícolas y de manera especial de los
agricultores que siembran arroz, debido a que es un cultivo de alto consumo de
agua y baja rentabilidad, por lo menos desde la perspectiva económica nacional.

Paralelamente, con el fin de apoyar los cambios proyectados, se plantean como


medidas o acciones complementarias la asistencia técnica en el manejo de
técnicas de riego presurizado no solo para mejorar las eficiencias de riego y reducir
las presiones sobre la demanda de agua del Sistema Hidráulico Mayor, también
para alcanzar mejoras técnica y económica a la actividad agrícola y propiciar la
sustitución de cultivos o mejorar las prácticas de manejo técnico de los cultivos, en
especial las de manejo de agua en el campo.

Se considera fundamental que se realice la concesión de las obras del proyecto, así
como de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor,
conformada por: el reservorio Poechos, canal de derivación Daniel Escobar, canal
Miguel Checa y las presas derivadoras de Sullana y Los Ejidos,

La matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada se presenta en el


Cuadro siguiente.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 218
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.64: MATRIZ DEL MARCO LOGICO

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS


OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Incremento del PBI regional INEI Piura


La política económica y de empleo
Activación del proceso de desarrollo
del gobierno a mediano plazo se
Socioeconómico regional de Piura
mantiene sin variaciones.
Mayor nivel de ocupación de la PEA
agrícola regional en los valles de Chira INEI y MTPE de Piura
y Piura.
Se incrementa la capacidad de
almacenamiento y regulación del
Reservorio Poechos. Informes técnicos del Proyecto
Se incrementa la disponibilidad de agua Especial Chira-Piura.
regulada del Sistema Hidráulico Chira-
Piura.
Se incrementa el nivel de la producción
PROPOSITO

agrícola en los Valles de Chira, Medio y MINAG, Gobierno Regional, Agencias


Mayor seguridad de la producción La capacidad de regulación y
Bajo Piura y Sechuran, en 05 años de Agrarias Regionales
agrícola del sistema regulado Chira- almacenamiento no será afectada
operación con proyecto.
Piura en los Valles Medio y Bajo Piura, por fenómenos climáticos e
Sechura y Chira Empresas agrícolas completan el hidrológicos extraordinarios
desarrollo previsto de sus tierras con
Informe Técnico del Proyecto Especial
mayor seguridad en el abastecimiento
Cira-Piura
de agua y con derechos de uso de
agua permanente.

Se mantiene o incrementa el nivel de


generación de la energía eléctrica en SINDICATO ENERGÉTICO S.A.
las CC.HH. Poechos 1 y 2 y Curumuy.
NENTES

Acuerdos exitosos con Ecuador


COMPO

Construcción de las obras de Elevación del nivel máximo de operación


Contrato para la construcción de sobre el problema de inundaciones
afianzamiento del reservorio del agua del embalse de Poechos a 111
obras del concesionario. trabajando un nivel de operación
Poechos. m, en dos años de construcción.
mayor a los 106m.

Acuerdo del GORE Piura con


Elaboración de la documentación
PROINVERSION, llevar adelante el
técnica necesaria los acuerdos y para
proceso de concesión de las obras y Informes técnicos de PROINVERSION.
la rezalización del proceso de
de la operación y mantenimiento de la
concesión
infraestructura hidráulica mayor

Ampliar la capacidad de la regulación y


Realización del proceso de concesión almacenamiento de los recursos
y otorgamiento de la Buena Pro al hídricos disponibles e incrementar la
Empresas Contratistas contratadas
concesionaro ganador y firma de los oferta de agua para el riego y otros
documentos contractuales. usos en el ámbito del Proyecto Especial
Chira-Piura.
Mitigación de los impactos negativos al
Ejecución del programa preventivo medio ambiente ocasionados por la Informe técnico del Concesionario y
para la protección medioambiental construcción de las obras del proyecto, del Proyecto Especial Chira-Piura.
para su protección adecuada.

Adecuación de los procedimientos


Garantizar la calidad de la
técnicos y logísticos para la Informes Técnicos del Concesionario
ACCIONES

infraestructura a construirse para los


supervisión del contrato de ejecución y del Proyecto Especial Chira-Piura. Asignación aportuna y adecuada de
fines de lograr su vida útil de diseño.
de las obras del concesionario. los recursos financieros para los
fines correspondientes.
Operación y mantenimiento de la Garantizar suministro de agua para el Informe técnico del Proyecto Especial
infraestructura hidráulica mayor del riego y otros usos en el ámbito del Chira-Piura y de las Juntas de
Sistema Hidráulico Chira Piura, a Proyecto Especial Chira-Piura, en la Usuarios del Medio y Bajo Piura,
cargo del concesionario. cantidad suficiente y oportuna. Sechura y Chira.
Asistencia técnica para la sustitución
Informes técnicos del Proyecto
Asistencia técnica a los agricultores del cultivo de arroz por otros de menor
Especial Chira-Piura y Juntas de
de los valles de Chira y Piura consumo de agua y mayor rentabilidad
Usuarios de Chira, Piura y Sechura.
económica.
Asistencia técnica para tecnificación
Informes técnicos del Proyecto
de riego a los agricultores Asistencia técnica para tecnificación de
Especial Chira-Piura y Juntas de
interesados de los valles de Chira y riego
Usuarios de Chira, Piura y Sechura.
Piura.
Capacitación a los agricultores Informes técnicos del Proyecto
Capacitación a los agricultores para el
interesados de los valles de Chira y Especial Chira-Piura y Juntas de
mejor uso de agua
Piura Usuarios de Chira, Piura y Sechura.
Evaluación de los efectos realmente
Evaluación Ex--post del Proyecto
logrados por la explotación del Proyecto Informe Técnico de evaluación Ex-
Afianzamiento del Reservorio
de la Inversión Pública, y su post del Proyecto Especial Chira-Piura
Poechos. Sistema Hidráulico Chira-
comparación con planeamientos de y Juntas de Usuarios.
Piura.
diseño
Fuente: Elaboración propia.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 219
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

4.15 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN EX-POST DE IMPACTOS

Establecer la metodología e indicadores relevantes que deberán ser considerados


en la determinación de la línea de base para la evaluación ex-post de impactos, de
ser el caso. Detallar los costos y cronograma para la elaboración de la línea de
base.

La línea de base de los indicadores se refiere a aquellos que determinan la de


oferta de agua, así como de la eficiencia de riego, como indicadores de producto.
Los referidos a la producción física, corresponden a los indicadores de efecto y los
indicadores económicos corresponden a los indicadores socioeconómicos.

Teniendo en cuenta que la solución del problema central es la elevación del nivel
de operación normal de la presa de la cota 103 m OLSA hasta el nivel 106 m OLSA,
a fin de recuperar la capacidad de almacenamiento en aproximadamente 181
MMC, el indicador controlable y cuantificable es la disponibilidad de agua actual
almacenada y regulada al nivel de operación actual, así como también, se plantea
como meta del proyecto el nivel de operación de 106 m.

Los indicadores de producción agrícola, igualmente medibles están constituidos por


el área física cultivada y cosechada anualmente.

Por otro lado, los cambios de mayor importancia producidos por el proyecto están
referidos a la disminución de la superficie cosechada de arroz, así como a las
nuevas instalaciones de cebolla, ají y otras hortalizas y frutales como: limón, mango,
banano, vid y caña de azúcar para la producción de etanol.

Finalmente, el indicador, igualmente cuantificable, de los ingresos brutos y netos


totales de los agricultores. Asimismo se considera como indicador de impacto al
que se refiere a la demanda global de insumos y factores y, finalmente los que se
refieren al valor neto de la producción agrícola por hectárea y el nivel de empleo
equivalente debido a que están más directamente relacionados con el
mejoramiento de los niveles y condiciones de vida de los productores agrarios. En el
cuadro siguiente se presenta una síntesis de los indicadores de impacto
mencionados.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 220
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Cuadro 4.83

LINEA DE BASE DE LOS INDICADORES DE IMPACTO Y METAS DEL PROYECTO

LINEA DE BASE DE LOS INDICADORES RESULTADOS ESPERADOS


INDICADORES DE PRODUCTO
El volumen de agua almacenada y regulada en el reservorio Poechos es de
891 MMC al NAMO de 111M
510MMC, al nivel de operación de 104,5m
La eficiencia de riego actual es de 36,6% 20% de mejoramiento de las eficiencias de riego.
INDICADORES DE EFECTO
El promedio de la superficie física de cultivo de los últimos 10 años es de 57 124
82 500 ha, en 15 años de operación
ha
La superficie anual cultivada promedio de los últimos 10 años es de 81 942 ha 105 600 ha en 15 años de operación
La superficie anual cultivada de arroz promedio de los últimos 10 años es de 40
36 00 ha en 15 años de operación
512ha
La superficie anual cultivada de cebolla, ají y otras hortalizas es de 2 529 ha,
5 700 ha, en 10 añois de operación
promedio de los últimos 10 años.
Las plantaciones de limóin tienen una extensión de 4 375 ha 6 000 ha, en 10 años de operación
Las plantaciones de mango tienen una extensión de 1 163 ha 2700 ha, en 10 años de operación
Las instalaciones de banano orgánico tienen una extensión de 6 182 ha. 11 000 ha, en 10 años de operación
Las instalaciones de caña de azúcar tienen una extensión de 7 640 ha 17 200 ha, en 10 años de operación
Las instalaciones de vid tiene una extensión de 1 437 ha. 2 800 ha, en 10 años de operación
INDICADORES DE IMPACTO
El Valor Bruto de Producción total actual es de US$ 207,74 millones US$ 268,09 millones en cinco años de operación y
anuales 312,30 millones en 10 años de operación
La demanda de insumos y factores agrícolas es de US$ 173,44 millones US$ 226,48 millones en cinco asños de operación y
anuales US$ 239,19 millones en 10 apños de operación
US$ 41,61 millones en cinco años de operación y US$
el Valor Neto de Producción agrícola es de US$ 34,30 millones 73,11 millones en diez años de operación.
El valor neto de producción promedio por hectárea física es de S/, 1 603,25 por El valor neto de producción promedio por hectárea
hectárea (US$ 600.47) física es de S/, 3 204,27 por hectárea (US$ 1 200,10)
3 712 puestos anuales plenamente ocupados en cinco
Empleo agrícola equivalente de 3 133 puestos anuales plenamente ocupados. años de operación y 4 317 puestos en diez azños de
operación.
Fuente: Elaboración propia.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 221
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES

El estado actual del reservorio Poechos, plantea una situación de riesgo e


incertidumbre que hace vulnerable el desarrollo actual y futuro de las
actividades económicas: agrícola, piscícola, energética y poblacional de las
ciudades y pueblos de las provincias de Paita, Sullana, Talara y Piura.

El costo total de inversión, asciende a S/. 143.19 millones (US$ 53,63 millones),
correspondiendo S/. 67.98 millones (US$ 25.46 millones), a los costos directos,
representando el 47.5%; y S/. 43.54 millones, (US$ 16.30 millones), a los costos
indirectos, equivalente al 30.4 % respecto al costo total de la inversión. Las
inversiones parcelarias significan un monto equivalente a S/. 31.68 millones
(US$ 11.86 millones. 22.1%).

El costo total del proyecto a Precios Sociales es de S/. 121,715,856 nuevos


soles (US$ 45,586,463) que representa un costo de 552.56 US$/ha.

Los beneficios directos son:

(i) la superficie cultivada se incrementa en 23 658 ha, pasando de 81 942


ha, actualmente hasta a 105 600 ha al final del horizonte de
evaluación (Año 20);

(ii) los volúmenes de producción se incrementan en 2,13 millones de


toneladas, pasando de 1,58 millones toneladas a 3,71 millones;

(iii) el valor bruto de la producción se incrementa en S/ 378,23 millones a


precios privados (S/. 439,77 millones a precios sociales), pasando de S/.
554,66 millones a S/. 932,89;

(iv) el costo total de producción se incrementa en S/. 197,29 millones a


precios privados (S/. 141,50 millones a precios sociales), pasando de S/.
463,08 a S/. 660,37, en el Año 20;

(v) el valor neto de la producción se incrementa en S/. 180,94 millones a


precios privados (S/. 298,28 millones a precios sociales), pasando de S/.
91,58 millones a S/. 272,52 millones).

Los indicadores de mérito económico a precios privados son (i) TIR 6,09%; (ii)
VAN S/. -79,93 millones (US$ 29,93millones), (iii) B/C 0,95. A precios sociales,
tenemos (iv) TIR 18,70; (v) VAN S/. 527,02 millones (US$ 197,38 millones) y (vi)
B/C 1,46.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 222
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

TASAS DE DESCUENTO
INDICADOR
7% 9% 11%
TIR (%) 6.09
VPN (Mls.S/.) -30150 -79935 -113069
VPN (Mls.US$) -11292 -29938 -42348
B/C 0.98 0.95 0.91

TASAS DE DESCUENTO
INDICADOR
7% 9% 11%
TIR (%) 18.70
VPN (Mls.S/.) 721074 527020 383048
VPN (Mls.US$) 270065 197386 143464
B/C 1.51 1.46 1.40

El costo del agua que incluye: TUIHME, TUIHMA-RPO, TUIHMA-RPI, más Retribuciones
Económicas es equivalente a S/. 0,073458 por m3 (US$ 0,0275/m3), es una de las
más bajas que las obtenidas por otros proyectos, como: Majes Siguas II Etapa,
Olmos, Chinecas y III Etapa de Chavimochic. Los actuales usuarios agrícolas de los
valles viejos, pagarían esta tarifa a partir del año 10, de operación del proyecto. En
el primer año de operación deben pagar el valor total de la tarifa a S/. 0,014692
por m3.

5.2 RECOMENDACIONES

Por los resultados obtenidos se recomienda declarar la viabilidad del proyecto y


continuar con las siguientes etapas de Concesión de la construcción de las obras
del proyecto así como de su operación y mantenimiento de la infraestructura
mayor en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 223
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

ANEXOS:

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 224
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

ANEXO 01
OFERTA RÍO CHIRA

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 225
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

RIO CHIRA - ESTACIÓN ARDILLA MASAS MENSUALES (Millones de m3)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

1937 123.00 161.70 217.10 204.40 107.30 128.10 111.00 42.70 54.50 44.80 19.20 55.30 1269.10

1938 51.30 140.50 637.20 784.90 313.10 230.30 142.70 85.50 79.10 71.70 47.40 39.90 2623.80

1939 186.70 783.40 1269.00 1814.70 884.60 620.50 364.30 324.60 175.00 109.60 53.90 139.40 6725.80

1940 246.60 284.60 648.70 378.00 320.70 235.50 193.10 179.30 149.70 132.10 99.40 150.20 3018.00

1941 473.40 2123.40 1786.90 1392.30 1039.70 333.80 154.10 73.70 70.40 63.30 35.70 97.50 7644.20

1942 231.30 123.10 387.10 227.60 245.40 72.00 56.10 66.70 66.90 50.50 15.70 16.20 1558.50

1943 279.80 1872.60 2145.70 1870.90 1047.20 531.10 179.50 112.50 109.40 85.20 58.40 71.00 8363.30

1944 198.50 362.90 489.30 392.40 308.40 109.70 100.20 49.20 64.40 37.30 14.90 71.90 2199.30

1945 218.00 713.10 414.50 464.60 161.90 102.90 101.00 98.50 72.20 25.80 41.50 62.90 2477.00

1946 102.50 311.50 526.20 391.40 133.30 181.70 85.40 102.90 104.40 67.70 71.90 53.50 2132.30

1947 95.10 157.00 173.60 161.00 148.30 84.60 65.00 65.40 51.90 99.40 135.70 145.20 1382.30

1948 189.30 150.20 222.40 347.20 114.00 101.70 77.00 41.60 33.00 50.20 42.90 34.50 1403.80

1949 68.10 304.80 1947.20 944.80 123.00 106.90 88.40 46.10 69.70 89.50 49.20 88.40 3926.10

1950 61.10 138.10 71.80 132.70 95.10 90.20 78.20 100.40 45.20 66.40 44.00 166.80 1090.00

1951 441.80 433.60 446.60 456.60 265.30 141.40 124.20 49.20 22.10 48.20 76.50 119.00 2624.50

1952 271.10 389.10 629.70 401.60 241.40 136.70 73.90 63.80 29.40 49.40 31.00 47.60 2364.60

1953 234.70 916.20 1865.20 2428.00 678.60 571.70 349.90 111.60 89.40 88.60 165.20 184.40 7683.60

1954 125.20 255.90 275.40 204.50 112.70 67.90 52.10 39.70 43.10 115.20 42.50 111.70 1445.90

1955 357.00 215.80 402.50 500.60 237.20 128.50 130.10 66.00 35.90 39.70 42.90 78.40 2234.70

1956 56.90 214.20 748.80 325.00 194.60 162.50 170.20 114.90 95.20 109.20 57.80 33.70 2283.10

1957 47.80 195.40 781.50 1123.10 542.00 119.30 71.50 56.20 41.10 37.50 94.00 36.70 3146.20

1958 161.40 273.30 791.80 605.80 434.90 123.30 89.50 75.80 65.50 66.40 46.80 26.60 2760.90

1959 37.20 88.90 528.20 297.40 168.20 69.10 122.90 46.70 39.80 34.20 51.50 63.20 1547.30

1960 87.00 306.50 430.20 289.60 128.40 115.90 44.80 40.40 38.00 32.50 23.30 23.20 1559.80

1961 58.20 109.90 243.00 256.60 233.00 105.90 62.20 41.20 24.00 40.80 20.80 33.50 1229.30

1962 171.20 339.60 584.80 365.50 261.80 97.20 63.10 73.30 55.60 33.80 32.90 36.70 2115.60

1963 77.70 135.60 257.80 171.70 103.40 71.80 38.90 24.30 14.50 14.30 29.50 82.30 1021.80

1964 69.00 98.50 93.50 184.30 137.30 82.50 37.90 65.20 92.80 59.80 37.20 17.40 975.50

1965 28.90 64.50 1505.30 1667.60 759.60 297.90 151.70 63.60 57.90 36.70 61.90 30.70 4726.30

1966 129.30 140.70 281.10 217.00 129.10 36.70 48.90 28.10 17.10 25.60 11.30 12.10 1077.10

1967 62.00 188.30 233.80 135.90 56.90 49.00 83.50 66.00 32.50 26.40 20.70 30.00 985.00

1968 77.40 28.00 142.20 97.40 30.90 24.80 96.10 39.40 29.70 40.90 20.90 11.10 638.80

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 226
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

1969 55.00 102.90 239.70 417.80 112.70 59.40 41.20 61.70 40.40 26.40 56.30 110.30 1324.00

1970 242.50 386.80 454.90 192.10 215.60 248.00 68.60 66.10 35.30 51.80 52.90 111.70 2126.20

1971 132.20 264.60 1277.40 724.40 193.70 212.00 159.30 108.30 71.80 65.00 49.30 70.00 3328.00

1972 175.00 205.80 2479.20 854.50 403.90 243.60 227.50 85.50 100.10 59.40 79.10 179.70 5093.50

1973 349.80 815.10 974.20 1065.70 452.50 203.20 149.30 117.70 75.90 41.00 46.40 86.70 4377.50

RIO CHIRA - ESTACIÓN ARDILLA MASAS MENSUALES (Millones de m3)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

1974 112.00 333.80 399.40 175.30 124.40 79.20 171.60 59.40 34.60 69.80 61.30 167.60 1788.60

1975 165.60 310.20 1017.40 734.40 264.60 395.80 176.60 146.20 92.00 77.10 72.80 39.50 3492.20

1976 223.60 661.10 1324.50 996.10 502.80 433.10 332.80 280.10 153.30 96.70 129.10 181.40 5314.70

1977 179.00 468.30 777.10 724.20 351.20 258.60 208.80 132.60 100.70 113.80 71.20 104.50 3490.00

1978 104.50 118.90 225.60 225.60 148.70 145.30 97.40 116.10 68.50 108.30 47.80 83.80 1490.60

1979 105.10 95.80 449.60 267.10 158.50 109.20 102.00 79.00 78.50 73.40 42.10 77.80 1638.10

1980 96.70 226.90 251.50 384.30 161.50 136.50 127.10 68.90 60.20 89.50 73.10 124.60 1800.70

1981 112.70 144.40 742.30 273.60 163.70 117.40 92.30 50.10 45.80 51.10 29.80 77.90 1901.10

1982 104.50 131.10 156.60 197.20 111.90 85.90 88.30 62.50 41.50 74.40 108.10 480.30 1642.10
15932.4
1983 2009.50 1823.00 2851.80 3673.60 2486.00 1562.50 450.50 232.80 194.00 292.40 157.80 198.70
0
1984 243.80 1089.60 1919.70 1198.40 484.00 426.10 343.00 217.50 129.30 183.60 134.80 232.60 6602.40

1985 266.40 200.10 270.90 180.30 164.60 168.30 106.50 111.00 64.90 77.80 47.30 95.20 1753.40

1986 176.30 328.40 287.30 357.40 223.90 107.00 121.50 70.90 72.20 59.00 73.20 115.10 1992.00

1987 223.40 516.80 1001.70 671.30 492.80 193.10 185.50 105.10 84.00 76.50 46.10 80.40 3676.90

1988 140.50 308.20 213.60 266.40 136.70 61.30 78.80 28.90 21.90 47.00 48.80 49.20 1401.20

1989 289.50 738.30 1131.50 796.60 358.10 240.50 157.40 89.20 65.80 128.00 52.40 22.80 4070.10

1990 105.90 209.70 256.60 365.40 231.60 217.40 112.30 68.90 39.30 30.00 52.20 90.70 1780.00

1991 89.40 220.80 609.70 320.80 209.40 124.50 119.40 81.00 49.80 44.20 65.20 45.00 1979.20

1992 69.00 202.70 1262.80 2253.10 568.70 255.20 123.10 65.60 52.00 26.50 40.80 73.90 4993.40

1993 97.60 365.10 1835.70 1454.20 451.80 255.30 199.00 109.70 73.50 95.00 94.70 219.00 5250.60

1994 405.90 930.80 882.90 965.20 373.60 285.50 204.70 165.00 147.90 126.50 104.70 158.30 4751.00

1995 159.90 205.10 264.60 278.10 192.40 112.10 72.50 17.10 23.00 25.10 74.00 70.20 1494.10

1996 115.30 204.30 594.70 212.60 147.30 92.80 87.20 59.50 31.90 37.60 16.20 31.70 1631.10

1997 52.30 147.60 320.50 257.80 207.50 80.90 95.90 66.10 36.10 21.40 89.90 863.90 2239.90
17556.0
1998 2249.30 3076.40 4498.00 4826.20 1566.20 507.10 249.60 179.40 125.50 102.90 120.30 55.10
0
1999 202.70 1232.90 2603.20 837.00 791.50 454.00 273.40 154.90 108.80 75.10 65.90 218.00 7017.40

2000 190.40 610.50 1880.10 1561.40 773.90 413.30 241.30 152.10 101.60 58.50 24.90 105.60 6113.60

2001 246.50 388.30 2245.00 1393.80 389.70 411.40 215.50 145.40 64.50 69.30 107.80 107.50 5784.70

2002 147.60 345.00 1976.30 2083.20 571.30 262.20 237.60 138.90 66.60 99.00 124.50 158.50 6210.70

2003 157.50 230.80 342.20 355.80 318.60 162.50 108.60 62.10 44.60 48.90 36.10 124.30 1992.00

2004 141.30 117.10 208.10 235.50 149.70 185.00 98.00 51.70 41.40 55.60 67.20 145.10 1495.70

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 227
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

2005 71.00 283.90 851.90 412.60 183.50 146.50 79.20 51.80 41.70 37.50 59.00 82.30 2300.90

2006 158.50 893.00 1387.60 1093.40 238.50 175.30 95.10 72.20 57.60 48.00 65.30 136.70 4421.20

2007 161.30 153.60 417.30 403.00 221.90 222.70 82.10 95.70 69.40 64.20 136.20 98.70 2126.10

2008 220.00 1635.30 2809.00 2165.20 774.50 356.20 271.40 158.80 103.60 115.70 141.10 116.80 8867.60

2009 639.40 1312.00 2073.90 1179.10 602.70 301.50 281.60 174.90 118.50 108.20 78.20 112.60 6982.60

2010 137.50 398.40 560.80 614.40 360.30 186.80 101.60 77.00 70.50 37.30 49.20 63.50 2657.30

RIO CHIRA - ESTACIÓN ARDILLA MASAS MENSUALES (Millones de m3)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

2011 120.50 490.60 206.20 667.00 281.30 166.30 232.30 74.00 100.10 87.90 84.10 197.30 2707.60

2012 171.20 339.60 584.80 365.50 261.80 97.20 63.10 73.30 55.60 33.80 32.90 36.70 2115.60

2013 77.70 135.60 257.80 171.70 103.40 71.80 38.90 24.30 14.50 14.30 29.50 82.30 1021.80

2014 69.00 98.50 93.50 184.30 137.30 82.50 37.90 65.20 92.80 59.80 37.20 17.40 975.50

2015 28.90 64.50 1505.30 1667.60 759.60 297.90 151.70 63.60 57.90 36.70 61.90 30.70 4726.30

2016 129.30 140.70 281.10 217.00 129.10 36.70 48.90 28.10 17.10 25.60 11.30 12.10 1077.10

2017 62.00 188.30 233.80 135.90 56.90 49.00 83.50 66.00 32.50 26.40 20.70 30.00 985.00

2018 77.40 28.00 142.20 97.40 30.90 24.80 96.10 39.40 29.70 40.90 20.90 11.10 638.80

2019 55.00 102.90 239.70 417.80 112.70 59.40 41.20 61.70 40.40 26.40 56.30 110.30 1324.00

2020 242.50 386.80 454.90 192.10 215.60 248.00 68.60 66.10 35.30 51.80 52.90 111.70 2126.20

2021 132.20 264.60 1277.40 724.40 193.70 212.00 159.30 108.30 71.80 65.00 49.30 70.00 3328.00

2022 175.00 205.80 2479.20 854.50 403.90 243.60 227.50 85.50 100.10 59.40 79.10 179.70 5093.50

2023 349.80 815.10 974.20 1065.70 452.50 203.20 149.30 117.70 75.90 41.00 46.40 86.70 4377.50

2024 112.00 333.80 399.40 175.30 124.40 79.20 171.60 59.40 34.60 69.80 61.30 167.60 1788.60

2025 165.60 310.20 1017.40 734.40 264.60 395.80 176.60 146.20 92.00 77.10 72.80 39.50 3492.20

2026 223.60 661.10 1324.50 996.10 502.80 433.10 332.80 280.10 153.30 96.70 129.10 181.40 5314.70

2027 179.00 468.30 777.10 724.20 351.20 258.60 208.80 132.60 100.70 113.80 71.20 104.50 3490.00

2028 104.50 118.90 225.60 225.60 148.70 145.30 97.40 116.10 68.50 108.30 47.80 83.80 1490.60

2029 105.10 95.80 449.60 267.10 158.50 109.20 102.00 79.00 78.50 73.40 42.10 77.80 1638.10

2030 96.70 226.90 251.50 384.30 161.50 136.50 127.10 68.90 60.20 89.50 73.10 124.60 1800.70

2031 112.70 144.40 742.30 273.60 163.70 117.40 92.30 50.10 45.80 51.10 29.80 77.90 1901.10

2032 104.50 131.10 156.60 197.20 111.90 85.90 88.30 62.50 41.50 74.40 108.10 480.30 1642.10
15932.4
2033 2009.50 1823.00 2851.80 3673.60 2486.00 1562.50 450.50 232.80 194.00 292.40 157.80 198.70
0
2034 243.80 1089.60 1919.70 1198.40 484.00 426.10 343.00 217.50 129.30 183.60 134.80 232.60 6602.40

2035 266.40 200.10 270.90 180.30 164.60 168.30 106.50 111.00 64.90 77.80 47.30 95.20 1753.40

2036 176.30 328.40 287.30 357.40 223.90 107.00 121.50 70.90 72.20 59.00 73.20 115.10 1992.00

2037 223.40 516.80 1001.70 671.30 492.80 193.10 185.50 105.10 84.00 76.50 46.10 80.40 3676.90

2038 140.50 308.20 213.60 266.40 136.70 61.30 78.80 28.90 21.90 47.00 48.80 49.20 1401.20

2039 289.50 738.30 1131.50 796.60 358.10 240.50 157.40 89.20 65.80 128.00 52.40 22.80 4070.10

2040 105.90 209.70 256.60 365.40 231.60 217.40 112.30 68.90 39.30 30.00 52.20 90.70 1780.00

2041 89.40 220.80 609.70 320.80 209.40 124.50 119.40 81.00 49.80 44.20 65.20 45.00 1979.20

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 228
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

2042 69.00 202.70 1262.80 2253.10 568.70 255.20 123.10 65.60 52.00 26.50 40.80 73.90 4993.40

2043 97.60 365.10 1835.70 1454.20 451.80 255.30 199.00 109.70 73.50 95.00 94.70 219.00 5250.60

2044 405.90 930.80 882.90 965.20 373.60 285.50 204.70 165.00 147.90 126.50 104.70 158.30 4751.00

2045 159.90 205.10 264.60 278.10 192.40 112.10 72.50 17.10 23.00 25.10 74.00 70.20 1494.10

2046 115.30 204.30 594.70 212.60 147.30 92.80 87.20 59.50 31.90 37.60 16.20 31.70 1631.10

2047 52.30 147.60 320.50 257.80 207.50 80.90 95.90 66.10 36.10 21.40 89.90 863.90 2239.90

RIO CHIRA - ESTACIÓN ARDILLA MASAS MENSUALES (Millones de m3)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
17556.0
2048 2249.30 3076.40 4498.00 4826.20 1566.20 507.10 249.60 179.40 125.50 102.90 120.30 55.10
0
2049 202.70 1232.90 2603.20 837.00 791.50 454.00 273.40 154.90 108.80 75.10 65.90 218.00 7017.40

2050 190.40 610.50 1880.10 1561.40 773.90 413.30 241.30 152.10 101.60 58.50 24.90 105.60 6113.60

2051 246.50 388.30 2245.00 1393.80 389.70 411.40 215.50 145.40 64.50 69.30 107.80 107.50 5784.70

2052 147.60 345.00 1976.30 2083.20 571.30 262.20 237.60 138.90 66.60 99.00 124.50 158.50 6210.70

2053 157.50 230.80 342.20 355.80 318.60 162.50 108.60 62.10 44.60 48.90 36.10 124.30 1992.00

2054 141.30 117.10 208.10 235.50 149.70 185.00 98.00 51.70 41.40 55.60 67.20 145.10 1495.70

2055 71.00 283.90 851.90 412.60 183.50 146.50 79.20 51.80 41.70 37.50 59.00 82.30 2300.90

2056 158.50 893.00 1387.60 1093.40 238.50 175.30 95.10 72.20 57.60 48.00 65.30 136.70 4421.20

2057 161.30 153.60 417.30 403.00 221.90 222.70 82.10 95.70 69.40 64.20 136.20 98.70 2126.10

2058 220.00 1635.30 2809.00 2165.20 774.50 356.20 271.40 158.80 103.60 115.70 141.10 116.80 8867.60

2059 639.40 1312.00 2073.90 1179.10 602.70 301.50 281.60 174.90 118.50 108.20 78.20 112.60 6982.60

2060 137.50 398.40 560.80 614.40 360.30 186.80 101.60 77.00 70.50 37.30 49.20 63.50 2657.30

2061 120.50 490.60 206.20 667.00 281.30 166.30 232.30 74.00 100.10 87.90 84.10 197.30 2707.60

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 229
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

ANEXO 02

OFERTA RÍO PIURA

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 230
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 231
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

RÍO PIURA - MASAS MEDIAS MENSUALES - ESTACIÓN PUENTE ÑACARA - MMC


Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1937 0.00 10.50 29.00 24.70 0.00 0.00 7.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 71.80
1938 0.00 3.50 168.50 217.60 60.80 33.30 12.50 3.70 2.70 1.60 0.00 0.00 504.20
1939 18.90 217.10 378.40 559.60 250.70 163.00 46.60 40.50 17.50 7.40 0.00 12.00 1711.70
1940 38.70 51.40 172.30 82.40 63.40 35.10 20.30 18.10 13.60 10.90 5.80 13.70 525.70
1941 114.10 662.10 550.40 419.30 302.20 67.70 14.20 1.90 1.40 0.30 0.00 5.50 2139.10
1942 33.70 0.00 85.40 32.40 38.30 0.00 0.00 0.80 0.80 0.00 0.00 0.00 191.40
1943 49.80 578.90 669.50 578.30 304.70 133.20 18.20 7.80 7.40 3.60 0.00 1.40 2352.80
1944 22.80 77.40 119.40 87.20 59.30 0.00 5.90 0.00 0.40 0.00 0.00 1.60 374.00
1945 29.20 193.70 94.50 111.20 10.60 0.00 6.10 5.70 1.60 0.00 0.00 0.20 452.80
1946 0.00 60.30 131.60 86.80 1.10 17.20 3.70 6.40 6.60 0.90 1.60 0.00 316.20
1947 0.00 9.00 14.50 10.30 6.10 0.00 0.50 0.60 0.00 5.80 11.40 12.90 71.10
1948 19.70 6.70 30.70 72.20 0.00 0.00 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 131.70
1949 0.00 58.10 603.60 270.70 0.00 0.00 4.10 0.00 1.20 4.30 0.00 4.10 946.10
1950 0.00 0.00 5.90 3.20 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20
1951 0.00 0.00 3.90 20.90 8.50 1.70 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.00
1952 4.60 54.50 102.00 58.50 18.40 7.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 245.50
1953 0.00 297.30 830.30 775.80 149.00 52.90 31.60 16.00 7.60 6.60 4.70 4.80 2176.60
1954 1.20 29.80 25.50 15.60 5.40 2.10 1.40 0.70 0.10 0.00 0.00 0.00 81.80
1955 8.40 8.50 50.40 95.90 15.90 9.00 3.70 1.40 0.50 0.20 0.00 0.00 193.90
1956 0.00 23.10 213.40 59.30 25.90 12.40 6.20 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 342.90
1957 0.00 39.90 281.20 543.90 134.30 31.90 15.30 9.50 3.00 1.00 1.00 0.70 1061.70
1958 23.80 102.20 288.90 127.70 73.10 26.20 8.90 4.50 1.60 1.30 0.70 0.20 659.10
1959 0.00 69.00 236.90 286.00 81.00 17.00 6.40 5.40 2.10 1.10 0.00 0.00 704.90
1960 2.70 25.40 49.10 20.70 7.80 2.00 1.40 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 109.50
1961 0.00 22.30 41.40 56.00 11.90 2.30 1.30 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 135.50
1962 0.00 19.60 60.90 30.20 10.30 1.80 0.60 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 123.70
1963 0.00 0.00 9.20 11.40 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21.70
1964 0.00 0.00 0.00 9.10 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.70
1965 0.00 0.00 490.00 570.30 127.30 18.60 5.50 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1213.70
1966 0.00 2.10 29.70 6.50 3.50 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.10
1967 4.80 44.50 45.90 5.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 101.10
1968 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1969 0.00 0.00 64.50 84.80 5.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 155.00
1970 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1971 0.00 0.10 229.40 241.20 23.40 7.50 3.60 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 505.60
1972 0.00 23.10 670.20 300.30 52.30 31.50 13.70 3.80 1.00 0.00 0.00 3.80 1099.70
1973 59.90 418.40 381.40 329.30 98.00 30.00 10.80 5.70 1.50 0.80 0.10 1.40 1337.30
1974 5.30 13.30 27.40 2.20 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48.50
1975 0.00 11.40 232.70 171.60 36.30 16.00 7.90 2.70 0.10 0.00 0.00 0.00 478.70
1976 11.60 205.20 341.90 218.90 71.90 29.70 11.80 2.40 0.90 0.40 0.00 0.00 894.70
1977 2.20 126.90 243.80 189.30 80.10 19.40 6.50 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 670.20
1978 0.00 0.00 19.70 43.00 4.30 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 67.40
1979 0.00 0.00 76.80 11.30 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 88.50
1980 0.00 0.00 1.10 12.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.80
1981 0.00 0.00 242.60 24.40 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 267.90
1982 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 75.90 75.90
1983 510.00 569.30 874.30 1165.50 866.30 608.30 181.40 57.50 23.30 20.30 10.60 17.50 4904.30
1984 25.70 355.10 564.80 308.90 83.10 37.10 26.20 8.00 1.40 0.80 2.50 2.60 1416.20
1985 15.30 16.60 111.00 16.50 3.50 1.50 0.80 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 165.40
1986 0.00 3.80 22.00 41.50 12.50 1.30 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 81.50
1987 6.60 83.00 540.00 243.00 107.60 14.20 6.50 3.80 1.90 0.70 0.50 0.00 1007.80
1988 0.00 9.70 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.40
1989 1.90 287.10 458.30 292.60 46.80 8.50 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1096.70
1990 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 232
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1991 0.00 0.00 50.40 16.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 66.60
1992 0.00 24.20 376.30 705.20 145.70 41.60 9.50 0.60 0.00 0.00 0.00 1.90 1305.00
1993 0.00 78.10 566.60 439.90 106.90 41.60 21.20 7.40 1.80 5.10 5.10 24.20 1297.90
1994 91.70 266.00 250.10 277.40 80.90 51.70 22.00 15.90 13.30 10.00 6.60 14.90 1100.50
1995 10.00 25.00 44.70 49.20 20.70 0.00 1.70 0.00 0.00 0.00 1.90 1.30 154.50
1996 0.00 24.70 154.40 27.50 5.80 0.00 3.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 216.30
1997 0.00 5.90 63.30 42.50 25.80 0.00 5.30 0.70 0.00 0.00 4.40 113.80 261.70
1998 575.20 812.40 1252.40 1508.70 817.90 341.90 152.70 47.50 9.80 6.40 9.00 0.00 5533.90
1999 24.20 406.50 658.90 314.60 232.70 92.50 56.20 13.50 5.10 2.10 0.70 24.10 1831.10
2000 20.10 156.30 557.90 522.60 338.70 82.70 27.70 13.90 6.20 0.00 0.00 6.80 1732.90
2001 92.60 149.80 920.80 441.70 180.60 95.50 46.70 16.10 7.60 0.90 7.10 7.10 1966.50
2002 2.90 123.00 699.70 826.40 112.40 43.90 27.10 11.90 0.80 5.80 9.70 14.90 1878.50
2003 16.50 67.60 150.60 45.90 14.50 7.50 4.90 2.20 0.00 0.00 0.00 9.70 319.40
2004 0.00 0.40 6.50 33.80 6.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 47.20
2005 0.00 0.00 182.20 49.20 7.40 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 239.30
2006 0.00 139.80 516.40 307.20 45.10 8.90 1.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1019.30
2007 0.00 0.00 90.70 38.50 7.30 2.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 138.70
2008 12.10 657.40 860.20 670.00 209.10 128.60 78.80 26.30 6.70 2.30 3.20 2.10 2656.80
2009 170.30 500.50 645.70 348.50 157.00 57.00 33.90 17.40 8.80 7.20 2.60 7.90 1956.80
2010 2.50 89.20 143.10 160.90 76.50 18.90 6.20 2.40 1.40 0.00 0.00 0.30 501.40
2011 0.00 119.80 25.30 178.40 50.30 12.10 26.30 1.90 5.90 4.00 3.50 20.90 448.40
2012 8.10 113.20 473.30 136.20 35.10 0.00 3.90 6.30 2.50 0.00 2.30 0.00 780.90
2013 0.00 0.00 78.10 30.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 109.00
2014 13.90 17.70 81.10 94.90 31.50 0.00 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 11.70 251.60
2015 0.00 0.00 45.50 79.00 89.70 1.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 216.10
2016 60.80 162.70 245.60 505.80 210.90 63.60 17.60 14.40 7.30 15.00 6.80 7.10 1317.60
2017 63.90 399.00 1251.80 1127.20 160.20 164.40 20.50 9.00 10.40 5.00 0.00 0.50 3211.90
2018 52.70 890.80 2456.90 1980.70 564.60 592.00 162.50 47.60 44.00 18.30 5.60 10.20 6825.90
2019 40.90 102.40 82.80 58.50 4.90 0.00 6.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 296.30
2020 37.30 174.60 107.40 100.90 83.60 8.60 4.00 18.50 5.40 0.00 0.00 0.00 540.30
2021 21.40 325.70 802.90 735.00 267.20 177.00 30.10 18.90 19.00 3.50 4.40 19.50 2424.60
2022 132.90 200.70 593.30 659.40 204.10 115.50 26.40 12.60 13.80 10.40 0.00 0.00 1969.10
2023 0.00 1.90 161.80 110.10 46.70 1.00 5.20 3.40 3.60 0.00 22.00 27.00 382.70
2024 59.20 75.40 716.80 503.50 160.10 8.50 8.80 1.10 2.60 0.00 0.00 0.00 1536.00
2025 0.00 10.60 120.50 113.60 82.60 25.40 5.70 7.40 1.50 1.50 0.00 2.80 371.60
2026 0.00 0.00 18.00 47.70 8.70 7.70 23.20 4.60 4.30 2.10 3.90 0.80 121.00
2027 0.20 39.20 236.00 73.00 0.00 0.00 5.90 0.00 0.00 2.00 0.00 8.90 365.20
2028 0.00 74.90 232.90 43.70 0.00 0.00 2.40 2.90 0.00 0.00 0.00 2.10 358.90
2029 54.00 42.70 0.00 17.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 113.90
2030 3.50 68.70 279.90 187.90 50.90 0.00 4.30 0.00 0.00 0.00 0.50 34.20 629.90
2031 25.20 59.20 148.70 324.00 131.10 75.00 38.00 8.10 0.80 0.20 0.00 4.00 814.30
2032 6.60 173.00 1366.20 2099.30 859.90 301.70 96.90 40.10 15.20 0.00 0.00 19.80 4978.70
2033 355.10 622.90 643.40 1557.60 436.40 327.00 68.80 25.80 15.20 13.60 9.20 1.80 4076.80
2034 0.00 0.00 102.10 43.90 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.60 160.60
2035 14.10 390.60 481.50 224.00 75.20 97.00 35.10 41.40 10.70 17.80 10.10 24.90 1422.40
2036 55.00 397.20 948.90 725.80 551.10 219.90 51.00 26.20 13.90 24.20 11.30 26.90 3051.40
2037 124.40 63.30 59.50 57.40 12.00 0.00 2.30 2.70 0.10 0.00 0.00 0.00 321.70
2038 0.00 0.00 24.40 28.30 0.00 12.90 10.90 5.60 5.30 0.00 0.00 0.00 87.40
2039 0.00 28.30 230.70 620.40 368.70 97.90 27.20 23.00 16.60 13.60 25.90 14.60 1466.90
2040 19.60 206.70 997.40 660.40 109.50 14.40 1.40 4.00 2.40 0.00 1.90 23.10 2040.80
2041 70.20 125.90 295.60 175.90 61.00 43.80 19.80 4.40 6.40 4.20 2.60 10.80 820.60
2042 1.40 27.70 102.80 124.40 48.00 66.50 22.50 11.40 2.20 0.00 0.00 0.00 406.90
2043 0.00 37.60 82.50 45.40 0.00 0.00 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 167.10
2044 0.00 29.80 52.50 11.30 19.50 0.00 1.40 2.60 0.00 17.90 6.30 66.20 207.50
2045 86.40 163.00 922.40 1171.80 455.80 180.90 23.20 7.40 6.70 2.50 0.00 0.00 3020.10
2046 0.00 44.20 639.90 459.60 226.80 50.10 21.70 5.30 2.90 2.50 4.00 11.00 1468.00

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 233
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

RÍO PIURA - MASAS MEDIAS MENSUALES - ESTACIÓN PUENTE ÑACARA - MMC


Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
2047 84.20 352.20 270.40 458.00 170.20 93.50 33.60 25.90 5.90 5.70 2.90 0.00 1502.50
2048 0.00 0.00 39.40 41.10 35.70 15.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 131.90
2049 0.00 39.10 246.70 136.20 7.50 0.00 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 2.40 434.30
2050 20.00 242.00 1443.70 1457.40 511.70 498.00 109.90 55.80 34.20 24.10 0.20 2.10 4399.10
2051 10.90 40.00 1.10 0.00 0.00 0.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.50 65.50
2052 0.00 0.00 96.00 5.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 101.90
2053 0.00 74.40 17.40 27.20 17.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.50 141.80
2054 147.60 336.30 114.30 64.50 14.50 6.90 21.50 10.20 10.90 0.00 5.00 4.00 735.70
2055 8.20 42.80 97.20 36.00 27.00 0.00 0.30 0.00 0.00 0.00 1.50 2.20 215.20
2056 72.90 114.20 50.20 76.50 25.30 34.20 19.90 3.40 7.00 0.00 8.90 7.40 419.90
2057 55.00 360.50 277.20 150.10 56.10 77.00 36.60 13.70 3.30 0.40 2.30 14.20 1046.40
2058 106.10 46.40 0.00 0.00 0.00 0.00 4.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 156.90
2059 0.00 28.60 278.70 177.70 69.10 21.90 16.00 14.00 12.50 6.40 10.10 8.10 643.10
2060 34.20 32.90 432.70 196.10 103.60 18.50 3.20 0.00 0.00 0.00 0.00 5.90 827.10
2061 91.60 346.20 322.70 366.50 128.60 79.60 13.50 4.50 3.30 1.60 0.00 0.00 1358.10

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 234
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

ANEXO 03
OFERTA PRESA SULLANA

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 235
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AFIANZAMIENTO DEL RESERVORIO POECHOS SISTEMA HIDRÁULICO CHIRA PIURA INFORME FINAL

Estación Hidrométrica “Sullana” a cargo del PECHP (m3/s)


AG
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL SET OCT NOV DIC ANUAL
O
1,972 65.3 82.1 925.7 329.6 150.8 94 85 31.9 38.7 22.2 30.5 67.1 160.2
1,973 130.6 336.9 363.7 411.1 169 78.3 55.7 43.9 29.3 15.4 17.9 32.3 140.3
1,974 41.8 138 149.1 67.5 46.4 30.6 64.7 22.2 13.3 26.1 23.6 62.6 57.1
1,975 61.8 128.3 379.8 283.4 98.8 152.6 65.9 54.5 35.6 28.7 28.1 14.8 111
1,976 60.5 252 462.5 216.8 145 119.2 72.8 41.8 33.2 26.1 27.4 41.2 124.9
1,977 35.4 124.4 198.1 180.3 80.9 69.8 50.2 41 35.9 34.3 41.8 44 78
1,978 40.4 39.9 21.3 20 16.7 10.1 5.9 5.9 5.8 6.2 8.6 17.8 16.6
1,979 22.9 20.4 30.9 30.3 17.4 9.2 10 8.3 9 8.3 11.4 18 16.3
1,980 20.5 19.3 22.4 25.3 22.4 11.8 9.3 8.1 10.4 10.4 20.1 23.7 17
1,981 28.4 24.7 128.5 60.3 42.5 16.7 10.2 12.8 12.9 10.1 9.7 14.9 31
1,982 17.1 16.1 15.3 16.1 10.8 9.9 10.2 8 5.5 4.9 9.5 41.9 13.8
1,146.3 1,646.0 1,233.2
1,983 735.5 919.7 934.8 230.7 84.8 49.6 94.3 73.5 50.7 599.9
0 0 0
1,984 85.3 583.8 618.3 335.9 101.5 99.7 110.6 54.9 42.8 34.2 27.6 27.5 176.8
1,985 67.4 37.9 45.6 27.4 24.3 26.4 24.8 19.4 13.9 13 15 18.1 27.8
1,986 22 25.9 27.4 30.3 33.4 23.1 19.3 22.2 18.3 17.4 17.6 19.5 23
1,987 25.6 171.9 318.2 182.7 134.8 58.2 32.6 35.6 43.8 35.1 28.4 30.6 91.5
1,988 28.6 33.3 31.5 26.7 21.2 15.7 13.3 10.6 10 8.3 9.6 9.7 18.2
1,989 21.6 52.9 402 197.9 86.1 47.1 28.2 27.7 23 27.7 35.6 40.9 82.6
1,990 35.9 32.7 29.4 30 25.5 18.2 16.1 15 15 17.3 17.2 16.6 22.4
1,991 24 25.2 24.4 28.4 29.4 23.5 16.9 17.2 17.5 16.6 15.7 16.2 21.2
1,992 22.1 26.7 205.5 737.1 123.4 56.3 26.2 24.1 23.7 21.2 17.9 15.7 108.3
1,993 13.9 19.3 538.8 433.6 139.8 87.9 57.2 33.7 26.3 25.4 28.7 28.5 119.4
1,994 108.3 305.2 244.6 302.7 119.8 57.8 40.5 35.6 44.9 46.4 42 42.7 115.9
1,995 43 52.8 46.9 52.4 43.7 45.7 28.5 12 5.7 5.9 5.8 4.9 28.9
1,996 9.3 11.9 41.7 17.9 12.7 11.7 11.9 12.8 11.8 10.5 10 10 14.4
1,997 9.5 9.1 11.3 10.3 10 13.3 9.4 8.9 8.1 10.8 7.9 224.8 27.8
1,122.7 1,384.9 1,496.7
1,998 910.5 453.6 157 49.8 38.3 30.6 23.8 34.9 21.5 477
0 0 0
1,999 22.4 390.9 682.7 220.4 260.6 171.9 31.8 26.9 25.4 26.8 15.5 17.5 157.7
2,000 28 112.7 597.5 495.9 269.9 77.3 37.2 46.2 27 23.3 21.9 19.8 146.4
2,001 23.3 45.6 805.1 414.4 87.5 126.3 57.4 40.6 37.5 24.1 17.5 14.6 141.2
2,002 14.7 36 652.5 703 146.8 67.7 34.1 32.6 22.2 23.5 26.5 41.9 150.1
2,003 40.9 40.4 26.2 43.2 53.9 30.8 23 22 21.3 21.9 20.1 14.4 29.8
2,004 16.8 16.1 15.5 17.4 20.3 17 16 16.2 15.8 15.3 15.5 14.2 16.3
2,005 17.9 15.9 174.5 68.2 32.6 23.4 19.3 22.4 26.3 21.2 28.6 14.2 37.9
2,006 12.9 248.1 424.5 294.2 35.6 24.7 21 20.4 22.4 23.9 23.3 28.5 98.3
2,007 29.9 22.9 22.9 61.7 35.2 53.8 20.2 20.5 22.7 22 21.4 19 29.3
2,008 19.4 645.9 903.4 803.5 219.1 112.2 72.5 45 29.3 26.4 26.1 22 243.7
2,009 183.5 478 597.3 269.5 171.8 58.9 60 33.4 27.2 26.3 26.2 24.5 163.1
2,010 19.8 90.3 91 168.9 67.1 35 20.9 25.2 23.9 24.7 20.3 15.5 50.2
2,011 12.7 104.5 27.3 153.9 53.7 29.7 59.9 23.2 24.8 24.7 24.9 41.3 48.4
910.5 1,122.7 1,384.9 1,646.0 1,233.2 934.8 230.7 84.8 49.6 94.3 73.5 224.8 1,646.0
MAX
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
27.6 23.5 22.6 22.6
MED 78.24 171.51 320.86 272.77 121.18 77.68 40.73 31.09 100.84
5 1 2 0
MIN 9.30 9.10 11.30 10.30 10.00 9.20 5.90 5.90 5.50 4.90 5.80 4.90 4.90
15.0 13.3 13.0 15.5
Pers. (75%) 19.40 24.70 27.40 30.00 25.50 18.20 16.10 15.50 23.00
0 0 0 0
Pers 40.1 34.4 34.8 40.1
51.96 59.75 73.39 77.76 68.30 47.17 43.12 41.52 0.00
(MMC) 8 7 2 8
Fuente: Proyecto Especial Chira Piura

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


VOLUMEN I - TOMO II - INFORME PRINCIPAL 236

You might also like