You are on page 1of 143

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN EDUCATIVA

TEMA:
Estrategias Utilizadas para la Educación Vocacional de Estudiantes Adolescentes
Embarazadas de 13 a 18 años de edad del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme
Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, Año 2017-
2018.

Sustentantes:
Ana Serrano Suarez
Reymunda Pérez González
Luzniel Prieto Warner

Asesor:
Darío Castillo M.A.

Santo Domingo
República Dominicana
Abril 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Trabajo de grado para optar por el título de:


Licenciatura en Psicología, mención Educativa

Tema:
Estrategias Utilizadas para la Educación Vocacional de Estudiantes Adolescentes
Embarazadas de 13 a 18 años de edad del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme
Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, Año 2017-2018.

Sustentantes:
Ana Serrano Suarez Mat. 2004-32071
Reymunda Pérez González Mat. 2008-311016
Luzniel Prieto Warner Mat. 2014-3100603

Asesor:
Lic. Darío Castillo M.A.

Santo Domingo
República Dominicana
Abril 2018
ÍNDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS I
DEDICATORIAS II

CAPITULO I: MARCO INTRODUCTORIO


1.1 Introducción 1
1.2 Tema 3
1.3 Delimitación Temática 4
1.4 Planteamiento del Problema 5
1.5 Preguntas de Investigación 7
1.6 Justificación 8
1.7. Formulación del Problema 10
1.8 Objetivos de la Investigación 11
1.9 Hipótesis 12
1.9.2 Delimitación Geográfica 14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1. Contextualizaciones 15
2.2. Antecedentes de la Investigación 17
2.2.1 Antecedentes históricos 17
2.2. Antecedentes técnicos 19
2.3. Conceptualizaciones 25
2.4 Análisis Comparativo de los Conceptos 30
2.5 Planteamientos Teóricos 32
2.5.2 Teoría de la expectativa 33
2.5.3 Teoría de la conducta B. F. Skinner 35
2.5.4 Teoría del aprendizaje Jean Piaget 36
2.6 Análisis de las Teorías 40
2.7 Adolescencia como parte del desarrollo Evolutivo 42

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Tipos de Investigación 46
3.2 Métodos de Investigación 47
3.3 Técnicas de Investigación 48
3.4 Población y Muestra 49
3.5 Procedimientos de la Investigación 50
3.6 Instrumento de recolección de datos 51

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


4.1 Datos estadísticos 52
4.2 Análisis general de los dato 91
Conclusiones 99
Recomendaciones 102
Bibliografía 105
Anexos
AGRADECIMIENTOS

A Dios
Por darme la oportunidad de concluir este segundo proyecto profesional y suplir me
todos los necesarios.

A mi esposo Natanael Escoto King

Por su ayuda incondicional y siempre apoyarme tanto en lo económico y en lo


espiritual.

A mis dos hijas: Carmen Eliana y Emely

Por tener tanta paciencia y tan espera para que su madre concluya este proyecto. Gracias
Dios por qué todos es por ti y para ti.

Ana Serrano Suarez


i
AGRADECIMIENTOS

A Dios
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado todo lo necesario posible
para poder realizar este trabajo y poder cumplir con mis objetivos.

A mi madre Lucia González


Por apoyarme en todo momento desde el inicio hasta el final de este trabajo, todos sus
consejos y motivaciones que me ofreció.

A mi esposo Neudi Silvestre


Por su ayuda y comprensión en este proceso para la realización de este trabajo

A mi hija Anyeli Silvestre


Por su espera día a día.

A mi asesor
Licenciado Darío Castillo por su gran desempeño y colaboración para que se lleve a
cabo una tesis excelente.

Reymunda Pérez González

ii
AGRADECIMIENTOS

A mi madre Altagracia warner carderon

Mis abuelos Margarita Calderon y José Santos Tolentino

Mi hermana Yadira Luis Warner

Mis tias Ramona Reyes y Marisol Smith

Mis amigos santo Garcia Glenis Zorrilla Yesenia Capoi

Mi novio José Miguel Cruz persona especial Ramona Reyes Carderon

Luzniel Prieto Warner

iii
DEDICATORIA

A Dios
Por darme la oportunidad de concluir este segundo proyecto profesional y suplir me
todos los necesarios.

A mi esposo Natanael Escoto King

Por su ayuda incondicional y siempre apoyarme tanto en lo económico y en lo


espiritual.

A mis dos hijas: Carmen Eliana y Emely

Por tener tanta paciencia y tan espera para que su madre concluya este proyecto. Gracias
Dios por qué todos es por ti y para ti.

Ana Serrano Suarez


iv
DEDICATORIA

A Dios
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado todo lo necesario posible
para poder realizar este trabajo y poder cumplir con mis objetivos.

A mi madre Lucia González


Por apoyarme en todo momento desde el inicio hasta el final de este trabajo, todos sus
consejos y motivaciones que me ofreció.

A mi esposo Neudi Silvestre


Por su ayuda y comprensión en este proceso para la realización de este trabajo

A mi hija Anyeli Silvestre


Por su espera día a día.

A mi asesor
Licenciado Darío Castillo por su gran desempeño y colaboración para que se lleve a
cabo una tesis excelente.

Reymunda Pérez González

v
DEDICATORIAS

A mi madre Altagracia Warner Carderon

Mis abuelos Margarita Calderon y José Santos Tolentino

Mi hermana Yadira Luis Warner

Mis tias Ramona Reyes y Marisol Smith

Mis amigos santo Garcia Glenis Zorrilla Yesenia Capoi

Mi novio José Miguel Cruz persona especial Ramona Reyes Carderon

Luzniel Prieto Warner

vi
CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1.1. INTRODUCCIÓN

El embarazo en la adolescencia es el que ocurre cuando la adolescente es aún


dependiente de su núcleo familiar de origen o no han alcanzado la mayoría de
edad. Se entiende que alguien es adolescente entre los 13 y los 18 años, la
mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos
imprevistos o no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales
desde temprana edad.

La estrategia utilizada para la educación vocacional de estudiantes adolescentes


embarazadas, liceo Vespertino Emilio Prud’Homme Distrito escolar 10-02,
Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, año 2017-2018 de acuerdo a una
investigación previa, se pudo observar que las estudiantes que quedan
embarazadas pertenecientes a esta escuela lo hacen por causas que comienzan
desde la casa, donde las estudiantes comienzan a tener relaciones sexuales desde
jóvenes sin el conocimiento de los padre.

Esta investigación consta de 4 capítulos y se ha estructurado de la siguiente


forma:

Capítulo I: en este capítulo, se aborda el problema desde un punto de vista


objetivo para luego obtener las preguntas de investigación, justificar el
problema conociendo sus aportes y beneficios; se trazan los objetivos de la
investigación, se plantean las hipótesis y las variables de estudio; todo ello con
el propósito de tener una buena base de la investigación que se realiza en el
lugar objeto de estudio.

1
Capítulo II: en este capítulo, se hace la revisión de la literatura relacionada con
el tema de estudio, para ello se presenta la contextualización del lugar objeto de
estudio, así como también se presentan los antecedentes de la investigación
quienes sirven de guía y brinda un aporte teórico a este estudio, también se
definen las variables por autores expertos en el área, analizando sus puntos de
vistas, se platean las teorías que sustentan las variables de estudio.

Capítulo III: en este capítulo se muestra en detalle la metodología de


investigación aplicada en el presente estudios, en él se definen el o los tipos,
métodos y técnicas de investigación, la población y muestra utilizada en el
desarrollo y análisis de la información; se detalla el procedimiento de
investigación y se dan a conocer los instrumentos de recolección de
información.

Capítulo IV: es en este capítulo donde se presentan los resultados obtenidos en


la investigación, para ellos se tabulan los datos y se presentan en forma gráfica
utilizando el tipo de gráfico de pastel en 3D, se analizan los resultados obtenidos
en la investigación; para luego emitir las conclusiones y recomendaciones a la
empresa objeto de estudio de acuerdo a los resultados de este estudio.

2
1.2. TEMA

Estrategias Utilizadas para la Educación Vocacional de Estudiantes


Adolescentes Embarazadas.

3
1.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Estrategias Utilizadas para la Educación Vocacional de Estudiantes


Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad del Liceo Vespertino
Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica
Dominicana, Año 2017-2018.

4
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en la adolescencia es el que ocurre cuando la adolescente es aún


dependiente de su núcleo familiar de origen o no han alcanzado la mayoría de
edad. Se entiende que alguien es adolescente entre los 13 y los 18 años, la
mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos
imprevistos o no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales
desde temprana edad.

La estrategia utilizada para la educación vocacional de estudiantes adolescentes


embarazadas, liceo Vespertino Emilio Prud’Homme Distrito escolar 10-02,
Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, año 2017-2018 de acuerdo a una
investigación previa, se pudo observar que las estudiantes que quedan
embarazadas pertenecientes a esta escuela lo hacen por causas que comienzan
desde la casa, donde las estudiantes comienzan a tener relaciones sexuales desde
jóvenes sin el conocimiento de los padre.

Uno de los problemas más complejos que se presenta este liceo es el embarazo
en adolescentes, ya que el embarazo en este periodo de la vida de una mujer
puede llegar a producir problemas con elevado riesgo de complicaciones
durante el embarazo y el parto ya que el cuerpo de una adolescente no está en
total desarrollo y capacidad para dar a luz y llevar un embarazo normal, pero
las consecuencias adversas del embarazo en la adolescencia no sólo son físicas,
sino que tiene además implicaciones socioculturales, psicológicas y
económicas, con elevado coste personal, educacional, familiar y social.

5
Por lo que en el Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme seobserva que esta
problemática afecta tanto a las adolescentes como a la familia de la misma,
donde aquí entra el liceo el cual implementan planes vocacionales para las
adolescentes embarazadas y acapara el conocimiento de las adolescentes las
cuales deben ser informadas sobre los cambios que suceden en su cuerpo, y las
necesidades y consecuencias que tiene la sexualidad, sobre las formas de
prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual, desde una
perspectiva de derechos y de género.

Las causas son múltiples y se relacionan entre sí. Es por esto que el liceo Emilio
Prud Homme implementa estrategias que son utilizadas para la educación
vocacional de estudiantes adolescentes embarazadas donde se ayuda a estas a
reforzar las unidades de salud integral de adolescentes, en articulación al
sistema educativo, con las organizaciones comunitarias y los mismos
adolescentes y jóvenes.

Por lo que muchos casos de estos son de adolescentes de comunidades pobres


y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar
económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de
aumentar su propio valor y poseer algo. Es importante determinar con exactitud
las razones del embarazo de las adolescentes mientras estudian.

6
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1- ¿Cuáles son las estrategias de educación vocacional en estudiantes que utiliza


la escuela?
2-¿Cuál es la estrategia que emplea el liceo para las estudiantes embarazadas en
adolescentes?
3- ¿Cuáles son las dificultades que presentan el embarazo en los adolescentes?
4- ¿Es frecuente el embarazo en adolescentes del liceo?
5- ¿De qué manera influye la estrategia para la educación vocacional de los
estudiantes?
6- ¿Cómo afecta el embarazo en adolescentes?
7- ¿Cómo se considera el embarazo en adolescentes?
8- ¿Las estrategias utilizadas ayuda en la educación vocacional a estudiantes del
liceo?
9- ¿Con que fin se realizan las estrategias de educación vocacional en
estudiantes que utiliza el liceo?
10- ¿Cuáles son los beneficios que tiene la implementación de las estrategias de
educación vocacional en estudiantes que utiliza el liceo?

7
1.6 JUSTIFICACIÓN

La motivación de realizar esta investigación con el tema estrategia utilizada para


la educación vocacional de estudiantes adolescentes embarazadas, liceo
Vespertino Emilio Prud’Homme Distrito escolar 10-02, Santo Domingo Norte,
Republica Dominicana, año 2017-2018 es que los embarazos no deseados son
provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
El embarazo en la adolescencia es considerado como un problema con elevado
riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto.

Así como es de interés de este trabajo de investigación que contribuye a


planificar a futuro, el desarrollo, crecimiento, progreso y avance que puede
lograr una madre adolescente siendo está casada o soltera enseñándoles lo que
pueden lograr si se prepara con estudios, es decir teniendo una carrera.
Sirviendo esto así como un motivo para el desarrollo de las madres adolescentes
solteras.

El objetivo fundamental de esta investigación es estrategias que son utilizadas


para la educación vocacional de estudiantes adolescentes embarazadas, esto
indica que guía a las jóvenes estudiantes adolescentes embarazadas a tener
seguir su vocación a través de planes educativos, poniendo en claro que tener
un hijo es una bendición, implica un gran desafío de madurez y dedicación para
el cual se requiere contar con estabilidad emocional y económica, teniendo otro
aspecto, como realidad, acompañando a las adolescentes estudiantes
embarazadas en el difícil proceso de seguir formándose integralmente .

8
El impacto que generara esta investigación se centra en que las estudiantes
embarazadas en las aulas ya no son un hecho que cause sorpresa, aunque sí
preocupación. Siempre ha existido el embarazo en las aulas, pero en general
anteriormente abandonaban sus estudios. Hoy, por suerte, con otra mirada
social de más aceptación, las chicas se animan a mostrar en general con orgullo,
su futuro bebé, y aunque sin dudas será un camino difícil por la inmadurez
lógica de sus pocos años para enfrentar tanta responsabilidad, no se sienten
juzgadas, sino acompañadas.

Por lo que se tiene presente que la ley hoy día ayuda a las adolescentes
embarazadas con el sistema educativo presente se establece como deber de las
autoridades jurisdiccionales, tratar de que las jóvenes embarazadas ingresen y
permanezcan en el sistema escolar, y continúen sus estudios luego de
convertirse en madres. Obliga a las escuelas a contar con salas de lactancia y en
caso de ser necesario, por riesgos o complicaciones físicas, que las niñas
embarazadas o madres se incluyan en la educación domiciliaria y hospitalaria.
Prohíbe también discriminar por embarazo, por maternidad o por paternidad.

9
1.7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las estrategias utilizadas para la educación vocacional de


estudiantes adolescentes embarazadas de 13 a 18 años de edad del liceo
vespertino Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte,
Republica Dominicana, Año 2017-2018.?

10
1.8. OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar las estrategias utilizadas para la educación vocacional de estudiantes


adolescentes embarazadas, liceo Vespertino Emilio Prud’Homme Distrito escolar 10-
02, Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, año 2017-2018.

Objetivos Específicos:

1. Enumerar las estrategias de educación vocacional en estudiantes que utiliza la


escuela
2. Conocer la estrategia que emplea el liceo para las estudiantes embarazadas en
adolescentes
3. Identificar las dificultades presentadas para las adolescentes embarazadas del
liceo
4. Determinar la frecuencia del embarazo en adolescentes del liceo
5. Valorar la efectividad de la estrategia para la educación vocacional de los
estudiantes del liceo
6. Conocer cómo afecta el embarazo en adolescentes del liceo
7. Identificar cómo se considera el embarazo en adolescentes del liceo
8. Determinar si las estrategias utilizadas ayudan en la educación vocacional a
estudiantes embarazadas del liceo
9. Identificar con qué fin se realizan las estrategias de educación vocacional en
estudiantes que utiliza el liceo
10.Enumerar los beneficios que tiene la implementación de las estrategias de
educación vocacional en estudiantes que utiliza el liceo

11
1.9 HIPÓTESIS

La Estrategia utilizada por el liceo Emilio Prud’Home inciden en las estudiantes


adolescentes embarazadas a la hora de que seleccionen una vocación para
emprender una carrera, una profesión o cualquier otra ocupación o actividad.

1.9.1 Variables

1.9.1.1 Variable independiente

La Estrategia utilizada
Estudiante
Adolescente

1.9.1.2 Variable dependiente

Embarazo
Vocación
Emprender carrera, profesiono cualquier otra ocupación o actividad

1.9.1.3 Indicadores

Eficiencia
Estrategia
Educación
Vocación
Estudiantes

12
Adolescentes
Embarazo
Emprender
Profesión
Ocupación
Actividad

13
1.9.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

Para determinar la Estrategia utilizada para la educación vocacional de


estudiantes adolescentes embarazadas, liceo Vespertino Emilio Prud’Homme
Distrito escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, año
2017-2018. El cual cuenta con los siguientes linderos:

Al Norte: Av. Chares de Gaulle

Al Sur: Av. San Francisco

Al Este: Av. Los Restauradores

Al Oeste: Calle San Jose

14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Breve reseña histórica

El Liceo vespertino Emilio Prud-Homme, en octubre del año 2017 nace de la


necesidad de un espacio que aloje a más de 350 estudiantes que por una causa
o por otra quedaron sin un lugar donde recibir el pan de la enseñanza de
competencias para el desarrollo de su ciclo vital, además una ayuda directa al
seguimiento conductual y de riesgo social que afecta a nuestros jóvenes y
adolescentes, en nuestras comunidades en los últimos tiempos. Esta necesidad
abre las puertas del liceo Emilio Prud-Homme y con ella la voluntad de una
directora dispuesta a trabajar en beneficio de los niños, niñas y adolescentes
junto a un equipo de maestros/as que han apropiado de la voluntad de aportar
conocimientos en beneficio de nuestros jóvenes para que de ellos cosechemos
las habilidades para la vida en sociedad que nuestro país necesita.

Los jóvenes y adolescentes vienen de diferentes comunidades, escuelas,


colegios, Liceos, familias, algunos con conductas desadaptadas, escasos
valores y mucha necesidad de cultivar un dominio propio de sus emociones y
por ende en su conducta, de todo esto surge el interés del departamento de
psicología y orientación de del liceo para trabajar un proyecto que involucre a
cada estudiante de del centro y que pueda hacer de ellos una comunidad de
aprendizaje permanente, dando entrada a este, en todas las áreas de saber que
se imparten en cada grado.

Este proyecto Quien Soy Me Define Y Me Compremete, se va a desarrollar en


los meses de Diciembre, Enero y Febrero del año escolar 2017- 2018, con la

15
participación de toda la Comunidad Educativa, Dirección, Orientación y
Psicología, Maestros y Maestras, Personal de Servicio y va dirigido a todos
los Estudiantes de nuestro plantel educativo, y a las Familias.

Misión

Promover cada vez más y mejores oportunidades formativas para los jóvenes
que les permitan expandir al máximo todo su potencial.

Visión

Ser una comunidad educativa de excelencia en sus servicios formando jóvenes


con habilidades y conocimientos de vida que le permita promover valores,
principios y actitudes.

Valores

Amor a Dios y la familia


Calidad
Honestidad
Responsabilidad
Equidad y respeto
Solidaridad

16
2.2 ANTECEDENTES

2.2.1 Antecedentes históricos

La creación, por parte de la sociedad, de ciencias y de profesiones es un


complejo fenómeno que involucra factores económicos y sociológicos. Las
ciencias, originadas en el desgaje que sobre el saber llamado filosófico fue
produciendo la modernidad, no pueden separarse de las condiciones materiales
que les dieron origen, entre las que deben subrayarse el surgimiento de las
tecnologías industriales, la reorganización del capitalismo sobre esa base
industrial, la conformación de las nacionalidades en Europa y América y la
consolidación de la burguesía en el campo político, con su repercusión en los
planos jurídicos, académicos y, por poco que lo parezca, psicológicos.

El conocimiento «desinteresado» como valor, la emergencia del investigador


como personaje social a ser imitado y reproducido, o la recusación del "espíritu
de autoridad" son fenómenos recientes, inconcebibles hace unos cuatro siglos.
La idea de progreso, la ocasión de ascender en el escalafón social por vía de
descubrimientos empíricos o la mostración orgullosa de diplomaturas en
saberes abstractos son criaturas del capitalismo industrial, de sus filosofías
implícitas o explícitas (ateísmo, liberalismo, positivismo, materialismo,
evolucionismo) y de la consolidación plena de las clases propietarias.

La relación entre las ciencias y las profesiones es tan compleja como la de los
esquemas epistemológicos, jurídicos y académicos que se hallan en la base. Si
la medicina, por ejemplo, se apoya en diversas ciencias (biología, química,
física, demografía, etcétera), y se presenta a sí misma como un arte, la biología,

17
cuyos capítulos nutren al médico -fisiología, genética, anatomía, etcétera-,
surge en el mundo académico con posterioridad, como apéndice teorético e
investigativo de las carreras de medicina.

Lo mismo puede señalarse sobre las relaciones entre las ingenierías,


explícitamente práxicas y las ciencias que las sustentan, como la matemática, la
física, la química. Si las ciencias son más estables y más antiguas que las
profesiones, es bajo los requerimientos de éstas que han tomado encarnadura
académica con notable frecuencia. Son las profesiones, artesanías coyunturales,
fluyentes y a menudo improvisadas, las más próximas a la demanda social, a la
urgencia económica y política.

Alterando un orden lógico y también, frecuentemente, otro hipotéticamente


cronológico, las profe- siones, hijas de las ciencias, las anteceden de hecho con
una asiduidad que obliga a considerar esta relación inversa como un tipo de ley
que lleva desde la organización socioeconómica hacia la creación de
tecnologías sui generis destinadas a paliar necesidades inmediatas (esto es,
profesiones), y desde allí a la reflexión serena y a la investigación desinteresada
(ciencias).

En un sentido ideal, podría concebirse el orden contrario: a los interrogantes


humanos ante los fenómenos del mundo obedecería la creación de ciencias, y a
la instrumentación práctica de las ciencias responderían las profesiones, sus
ramas aplicadas. En esta revisión histórica se partirá de la premisa que postula
la prioridad del orden social en la gestación del conocimiento científico y la de
los grupos de interés (profesionales) en el proceso de consolidación de las
ciencias.

18
2.2.2 Antecedentes técnicos

Al iniciar esta investigación se procedió a visitar las diferentes bibliotecas de


las distintas universidades, con el propósito de constatar algún trabajo de
investigación que correspondiera exactamente al título de esta investigación,
encontrándose algunas investigaciones, las cuales guardan afinidad con este
estudio, las misma se presentan a continuación:

1. En una tesis realizada para la Universidad Acción Pro Educación y Cultura


(APEC) elaborada y sustentada por José Antonio Quintana Gacitua (2014) con
el tema: Estudio cualitativo sobre el proceso de elección vocacional en
estudiantes universitarios provenientes de liceos Municipales.

Objetivo:

Comprender el proceso de elección vocacional en estudiantes universitarios


provenientes de liceos municipales.

Conclusiones:

En el desarrollo de la investigación, se considera que la propuesta metodológica


sustentada en la Teoría Fundamentada permitió rescatar la profundidad del
relato de los jóvenes en relación a su decisión vocacional y generar una forma
novedosa de comprender el proceso de elección, sobre la base de la
organización de los fenómenos emergentes en una selección de categorías que
articulan los aportes teóricos recogidos y la información producida en el análisis
de los datos.

19
Para dar cuenta del objetivo general y comprender el proceso de elección
vocacional, se presentarán las cinco categorías centrales que articulan los
elementos considerados más relevantes para el estudio, que constituyen en sí
mismas los aportes teóricos sustantivos y formales –según la descripción de
Glaser & Strauss (en Strauss & Corbin, 2002)- que esta pretende brindar a la
literatura existente sobre el tema abordado. Estos componentes emergen de
modo transversal dentro del relato de los distintos entrevistados y en distintos
momentos del proceso investigativo, sosteniendo una relación cohesionada
entre ellos.

Para contextualizar la presentación de las categorías centrales, es fundamental


considerar que en Chile aún existen dificultades significativas en la estructura
del sistema educativo que actúan como barreras para que los jóvenes con
menores oportunidades puedan cursar estudios superiores (Manzi, 2006; Moya,
2011; OCDE, 2013). Entre estos problemas se encuentran las deficiencias en la
orientación vocacional de la enseñanza media en las escuelas municipales y los
mecanismos de ingreso a la educación superior que tienden a segregar a los
estudiantes con menores recursos educativos y económicos (Microdatos, 2008;
Moya, 2011).

2. En una tesis realizada para la Universidad Autonoma de Santo Domingo


(UASD), elaborada y sustentada por José Antonio Quintana Gacitua (2012) con
el tema: estudio de los procesos de orientación vocacional en los décimos años
de educación básica del colegio experimental jacinto collahuazo.

20
Objetivo:

Determinar estrategias de Orientación Vocacional para una correcta elección


del bachillerato en los estudiantes de los décimos años de educación básica del
Colegio Experimental “Jacinto Collahuazo.

Conclusiones:

Luego de haber tabulado e interpretado los datos se obtuvieron las siguientes


conclusiones.

1.- Los procesos de orientación vocacional del Colegio Experimental “Jacinto


Collahuazo” se consideran que son de gran ayuda para el estudiante, aunque
hay falencias por intervenir, ya que existe una sobrepoblación estudiantil.

2.- Los docentes tienen poco conocimiento sobre la nueva Ley de Orgánica de
Educación Intercultural y su sistema de bachillerato general unificado.

3.- Los padres de familia necesitan que a partir de esta nueva normativa mejore
el sistema educativo y por ende mejore la Orientación Educativa.

4.- El nuevo Bachillerato es asumido por toda la comunidad educativa de


manera súbita.

5.- En el plano familiar cada uno pretende desarrollar sus habilidades de acuerdo
a su situación real e idiosincrasia.

21
6.- Los test, encuestas y demás instrumentos psicológicos que se utilizan en la
institución son caducos, por lo que las estrategias y procesos no dejan de ser
igual.

3. En una tesis realizada para la Universidad Tecnologica de Santiago


(UTESA), elaborada y sustentada por Mónica Paóla Panqueba León y Cesar
Hernán Mesa Montañez (2015) con el tema: orientación vocacional y
profesional a estudiantes de grado once de la institución educativa silvino
rodríguez.

Objetivo:

Desarrollar un programa de orientación vocacional y p rofesional a estudiantes


de Grado 11° de la Institución Educativa Silvino Rodríguez, Sede Jaime Rook
que facilite la elección oportuna de la carrera profesional, una vez culminada de
educación básica secundaria

Conclusiones:

Con el desarrollo del programa de orientación vocacional con los estudiantes de


los gados 11° del colegio Silvino Rodríguez, sede Jaime Rook, se identificó que
poseen el interés, los conocimientos y las habilidades para determinadas
carreras, las cuales fueron acertadas según el test, que se aplicó a los estudiantes,
sin embargo el colegio no cuenta con un proceso de orientación que guie al
estudiante a la consecución de sus objetivos y metas como estudiante, este
proceso de investigación, sirvió a la vez para que el colegio inicie un proceso
de orientación vocacional desde el inicio de la etapa escolar secundaria de los

22
estudiantes con el fin de moldear al estudiante para que el mismo tenga la
posibilidad y capacidad de definir o redefinir y establecer con exactitud una
carrera.

Se socializo con los estudiantes de los grados 11° del colegio, las capacidades,
cualidades y destrezas que se hallaron en el proceso y que deben tener en cuenta
en el momento de seleccionar una carrera, así mismo se socializo la posibilidad
de relacionar dicha elección con sus intereses, aptitudes y condiciones bio-
psico-sociales, con la cual puedan construir un estilo de vida y mejorar su
calidad de vida

Con base en las pruebas y los hallazgos entregados a cada estudiante, permitió
que pudieran hacer una construcción oportuna de su proyecto de vida desde la
elección de la carrera profesional que pueden escoger a partir de sus habilidades,
capacidades y cualidades, con el fin de evitar deserciones en su proceso de
formación como profesionales en cualquiera de las distintas instituciones de
educación superior.

4. En una tesis realizada para la Universidad Dominicana (O&M) elaborada y


sustentada por Mariela Barrozo y Graciela Pressiani (2011) con el tema:
Embarazo adolescente entre 12 y 19 años

Objetivo:

Identificar los factores que inciden en el aumento de embarazo en adolescentes


entre 12 y 19 años.

23
Conclusiones

A través de la presente investigación realizada sobre Embarazo Adolescente, se


tomó como universo a ciento treinta adolescentes comprendidas en edades de
12 años a 19 años, de las cuales se obtuvo información con técnica de encuestas
anónimas, arrojando como resultado:

El 81% corresponde a inicio de su actividad sexual a temprana edad, (el 40% a


edades entre 14 años y 15 años de edad, mientras que el 36% a edades entre12
años y 13 años). Se obtuvo como respuesta el 46,20%, haber utilizado algún
método anticonceptivo (preservativo) en su primera relación sexual. Mientras
el 41% respondió no haber utilizado método de anticoncepción Del 49,20% de
las jóvenes encuestadas, respondieron haber recibido información sobre salud
reproductiva en los establecimientos educativos a los que concurren y el 18%
en su seno familiar.

En la tabulación correspondiente al conocimiento que poseen las jóvenes


adolescentes sobre embarazo y sus riesgos, el 91,50% se observó tener un uen
nivel de percepción.

24
2.3 CONCEPTUALIZACIONES

Estrategia

Según, Freedman, Lawrence, en su libro, Estrategia: Una historia, (2016), P.


289. Define una estrategia como un plan que especifica una serie de pasos o de
conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado
objetivo. El concepto deriva de la disciplina militar, en particular la aplicada en
momentos de contiendas; así, en este contexto, la estrategia dará cuenta de una
serie de procedimientos que tendrán como finalidad derrotar a un enemigo.

Según, Carrión, Juan en su libro, Estrategia: de la visión a la acción, (2008), P.


13, define estrategia como un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se
compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones
y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a
alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

Según, Meriodo, Juan, Estrategia y táctica empresarial en redes sociales, (2016),


P. 533. define estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad
para dirigir. Aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo
militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en
el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia

25
Educación Vocacional

Según, Müller, Marina, en su libro Orientación vocacional: aportes clínicos y


educacionales, (2016), define educación vocacional como un proceso por
medio del cual se ayuda al joven o adolescente en el esclarecimiento de sus
aptitudes para ejercer un oficio o profesión. Consiste en un conjunto de prácticas
y actividades que tienen como objetivo explorar los intereses de la persona, así
como analizar la oferta académica existente y las oportunidades reales en el
mercado laboral.

Según, López Bonelli, Ángela R., en su libro, La educación vocacional como


proceso (2013), P. 20, define la educación vocacional como un conjunto de
prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata
de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para
posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto. La orientación
vocacional puede concretarse de forma individual o grupal, ya que supone
actividades ligadas tanto a la exploración personal como al análisis de la
realidad a través de información sobre la oferta académica y las particularidades
del mercado laboral.

Según, Silva, Arturo, en su libro, Evaluación psicológica en el área educativa,


(2016), P. 119, define la educación vocacional como un proceso cuyo propósito
es ayudar a los adolescentes y jóvenes en la elección de una carrera profesional,
tiene la finalidad de proveer los elementos para garantizar una mejor elección
de cada persona, debe realizarse de forma anticipada para que los estudiantes
obtengan un mejor resultado en su toma de decisiones, acerca de la profesión
que eligieron.

26
Estudiante

Según, Báez, Clelia Pineda, en su libro, La voz del estudiante: el éxito de


programas de retención universitaria, (2010), P. 503, define el estudiante como
aquel sujeto que tiene como ocupación principal la actividad de estudiar
percibiendo tal actividad desde el ámbito académico. La principal función de
los estudiantes es aprender siempre cosas nuevas sobre distintas materias o
ramas de la ciencia y arte, o cualquier otra área que se pueda poner en estudio.
El que estudia ejecuta tanto la lectura como la práctica del asunto o tema sobre
el que está aprendiendo.

Según, Espronceda, José, en su libro, El estudiante de Salamanca, (2017), P. 37,


define el estudiante como el individuo que se encuentra realizando estudios de
nivel medio o superior en una institución académica, aunque claro, cabe
destacarse que también la palabra se utiliza con suma recurrencia como
sinónimo de alumno y por caso se aplica a todos los individuos que llevan a
cabo un estudio concreto, independientemente del nivel de estudios que esté
cursando.

Según, Nader, Joseph, en su libro, El Precio Para Ser Medico: Memorias de Un


Estudiante de Medicina, (2012), P. 222, define el estudiante como un sustantivo
masculino o femenino que se refiere al alumno o alumna dentro del ámbito
académico. Y que se dedica a esta actividad como su ocupación principal

27
Adolescencia

Según, Moreno, Amparo, en su libro, La adolescencia, (2014), P. 40, La


adolescencia es la transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se
trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio
adolescente, sino que también se conjuga con su entorno.

Según, Krauskopf, Dina, en su libro, Adolescencia y educación, (2012), P. 499,


La adolescencia es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y
social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es
un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía
según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas,
generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los
19 o 24.

Según, Coleman, John, en su libro, Psicología de la Educación, (2008), P. 322,


La adolescencia es el periodo de la vida posterior a la niñez y anterior a la
adultez. Transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad,
entre los 10 y 12 años, hasta el desarrollo completo del cuerpo y el comienzo
de la edad adulta, entre los 19 y 20 años aproximadamente.

28
Embarazo

Según, Rivera, Edna, en su libro, El Embarazo, (2011), P. 317, es el período


que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento
del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e
incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger,
nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos
menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.

Según, Smolen, Marguerite, en su libro, Senal de Vida Actividad Física en


Embarazo Y Parto, (2013), P. 99, El embarazo es el periodo mediante el cual se
gesta y desarrolla un embrión, este lapso de tiempo es de aproximadamente 9
meses en seres humanos, en animales, existe una variedad muy nutrida de
tiempos en los cuales se desarrolla el feto.

Según, Murray, Mary, en su libro, Embarazo Para Dummies, (2012), P. 20, El


embarazo es un estado en el cual la mujer, por la posibilidad que le brinda su
sistema reproductivo puede albergar dentro de su útero, rodeado de líquido
amniótico, que está contenido en el saco amniótico, a un nuevo ser, producto de
la fecundación del óvulo por parte de un espermatozoide masculino.

29
2.4 ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS

Estrategia

Freedman, Carrión y Meriodo definen de igual manera el concepto de estrategia


ya que dicen que esta es un plan para dirigir un asunto que especifica una serie
de pasos o de conceptos conocido como el arte de dirigir operaciones militares,
habilidad para dirigir la cual dará cuenta de una serie de procedimientos que
tendrán como finalidad derrotar a un enemigo.

Educación Vocacional

Müller, López, Silva lo definen como un proceso de conjunto por el cual se


ayuda a un joven, o adolescente a tomar la decisión sobre la oferta academica
para la toma de decisión o elección de una carrera profesional, teniendo la
finalidad de proveer los elementos para garantizar una mejor elección de cada
persona, debe realizarse una forma anticipada para que los estudiantes obtengan
mejor resultados en su toma de decisión.

Estudiante

De acuerdo a Báez, Espronceda y Nader segun el concepto de estudiante estos


coinciden en sus ideas ya que lo definen como un alumno que tiene como
ocupación el estudiar dentro de una institución independientemente de la edad
o nivel cursado, teniendo en cuenta que su función principal es aprender siempre
cosas nuevas sobre distintas materias o áreas.

30
Adolescencia

De acuerdo al concepto de adolescencia Moreno, Krauskopf y Coleman


coinciden en su definición ya que estos dicen que es un periodo de transicióndel
desarrollo biológico de un infante posterior a la niñez de 10 a 12 años de edad
comienza con la pubertad y finaliza con la adultez de los 19 a 24 años de edad.

Embarazo

Rivera, Smolen y Murray coinciden en el concepto de embarazo, definiéndolo


como el estado del sistema reproductivo que ocurre dentro del utero llevando
asi a la gestación es decir el periodo mediante el cual la mujer transcurre la gesta
y desarrollo de embrión en un tiempo de 9 meses, en el cual en este proceso la
mujer nutre al feto, lo protege y permite su desarrollo.

31
2.5. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

2.5.1. Según, Palomo Vadillo, María Teresa, (2016), Liderazgo y


motivación de equipos de trabajo (P. 91), hace referencia a la Teoría de las
necesidades Abraham Maslow. Donde expresa lo siguiente

La principal contribución de Maslow a la psicología en su conocida teoría de


las necesidades. Según ella, los seres humanos tenemos una serie de necesidades
que se encuentran organizadas de forma estructura (al modo de una pirámide).

Esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden


jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la
capacidad de motivación.

La cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las


pernas, esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un
orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia
y la capacidad de motivación.

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y


pertenencia, de estima y de auto-realización, siendo las necesidades fisiológicas
las más de bajo nivel.

Es así como: a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen


otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo, considerando que
solo cuando una necesidad está razonablemente satisfecha, se disparara una
nueva necesidad.

32
Necesidades fisiológicas son de origen biológico y refieren a la supervivencia
del hombre, considerando necesidades básicas e incluyen cosas como necesidad
de respirar, de beber agua, de dormir de comer, de sexo, de refugio.

2.5.2. Según Eduardo Amorós (2013). En su libro Comportamiento


organizacional (P. 91). Se refiere a la Teoría de las Expectativas Víctor
Vroom como:

Teorías de la Necesidad, son 4 teorías que enfocan en las necesidades. Estas


son: la teoría de la jerarquía de Masiow, la teoría de la motivación- higiene, la
teoría ERG y la Teoría de las necesidades de McClelland. La más fuerte de
éstas, es probablemente la última, en particular con respecto a la relación entre
el logro y la productividad. Si las otras tienen algún valor, éste se relaciona con
explicar y predecir la satisfacción en el trabajo.

Teoría del Establecimiento de las Metas, la leoria del establecimiento de las


metas proporciona una de las más poderosas explicaciones acerca de la
productividad en el trabajo. La teoría, sin embargo, no contempla el ausentismo,
la rotación, ni la satisfacción.

Teoría de Relorzamiento, tiene una marca impresionante al predecir factores


como la calidad y la cantidad de trabajo, la constancia del esfuerzo, el
ausentismo, la impuntualidad y las tasas de accidentes. No ofrece mucho
conocimiento sobre la satisfacción del empleado o la disposición de renunciar.

33
Teoría de la Equidad se ocupa de la rotación. Es fuerte cuando predice los
comportamientos de ausencia y rotación, no obstante es débil cuando predice
las diferencias en el ausentismo y satisfacción en el trabajo.

Teoría de las Expectativas, nuestra teoría final enfocada en las variables de


cargo; ha probado ofrecer una explicación poderosa sobre la productividad, el
ausentismo y la rotación del empleado. Esta teoría asume que los empleados
tienen pocas restricciones en la discrecionalidad de su decisión. Esto aclúa para
restringir su aplicación.

En decisiones Importantes, como aceptar o renunciar a un trabajo, la teoría de


las expectativas funciona bien ya que la gente no se apresura al tomar decisiones
de esta naturaleza. Sin embargo, la teoría de las expectativas no es una muy
buena explicación para los demás tipos típicos de comportamiento en el trabajo.

Las teoría de la expectativas afirma que la fuerza de una tendencia actúa en de


terminadas formas depende de la fuerza de la expectativa de que el acto este
seguido por un resultado determinado y de lo atractivo de ese resultado para el
individuo. En términos más prácticos, la teoría de la expectativas dice que un
empleado se motiva para ejercer un alto nivel de esfuerzo cuando cree que ese
esfuerzo llevara a una buena evaluación de su desempeño una buena
evaluación dará lugar a recompensas organizacionales, como bonificaciones,
incrementos de salario o un ascenso, y las recompensas satisfactoria las metas
personales del empleado. Por tanto, la teoría se enfoca en tres relaciones.

Relación esfuerzo –desempeño: La probabilidad que percibe el individuo de que


ejercer una cantidad determinada de esfuerzo llevara al desempeño. Relación
desempeño-recompensa.
34
2.5.3. Hogg, Michael A. (2013), en su libro Psicología social (P.21). hace
referencia a la Teoría de la Conducta B. F. Skinner

Burrhus Frederic Skinner, (1948), no es solo una de las figuras históricas más
importantes de la psicología; es, en muchos aspectos, el responsable de que esta
se haya afirmado como ciencia.

Sus aportaciones a este ámbito no son solo metodológicos, sino también


filosóficos, y su conductismo radical, a pesar de no ser ni mucho menos
hegemónico actualmente, permitió entre otras cosas que en la segunda mitad
del siglo XX se fuese perfeccionando una herramienta tan útil como la Terapia
Cognitivo Conductual, muy inspiradas por este investigador. Veamos cuáles
fueron las principales claves de la teoría de B. F. Skinner.

Un giro hacia el condicionamiento operante

Cuando B. F. Skinner empezó sus estudios, el conductismo se fundamentaba


básicamente en el condicionamiento simple heredado del fisiólogo ruso Iván
Pavlov y popularizado por John B. Watsón.

Explicado muy por encima, éste primer enfoque de la psicología conductista


proponía modificar el comportamiento haciendo que estímulos agradables o
desagradables que se presentaban a la vez que otros estímulos a los que se quería
que el individuo desarrollase aversión o agrado. Digo "individuos" y no
"personas" porque el condicionamiento simple era tan rudimentario que
funcionaba incluso con formas de vida con un sistema nervioso tan simple como
el de los reptiles o moluscos.

35
Por ejemplo, en los famosos experimentos de los perros de Pavlov, este
fisiólogo hacía que los animales empezasen a salivar al oír un cierto sonido, ya
que este había sido asociado con la comida en anteriores ensayos. La clave del
condicionamiento simple estaba en asociar estímulos entre sí.

Skinner admitía que el condicionamiento simple podía ser útil en ciertos casos,
pero descartaba la posibilidad de que la conducta pudiera ser explicada solo a
través de este mecanismo, entre otras cosas porque las condiciones para que se
produzca raramente se dan fuera de un laboratorio. Sin embargo, sí creía que
nuestro comportamiento (y el de muchas otras formas de vida) puede ser
entendido como un proceso de adaptación a experiencias agradables y
desagradables, útiles y no útiles.

El cambio que supuso la teoría de B. F. Skinner fue en otro sentido: en vez de


poner el foco en el modo en el que se asocian entre sí los estímulos, se fijó en
la manera en la que quedan asociadas las acciones que se realizan y las
consecuencias de estas acciones. Lo que nos ocurre a causa de algo que hemos
hecho es, en sí, un estímulo del cual tomamos nota. Así, Skinner tiene en cuenta
el bucle percepción-acción-percepción.

2.5.4. Alhama, R., Alonso, F., & Martínez, T. (2015). Dimensión social de
la empresa. Hace referencia a la La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget.

La construcción del conocimiento y los Esquemas de Piaget

Para la construcción del conocimiento es indispensable la acción del organismo.


Pero no cualquier tipo de acción conduce a la construcción del conocimiento.

36
Las acciones que se relacionan con el conocimiento son acciones que tienen una
regularidad y una organización interna. A estas acciones Piaget las denomina
“esquemas”.

La construcción de estructuras Cognitivas


Piaget entiende el desarrollo como un proceso de construcción gradual de
estructuras que permiten mantener niveles superiores de equilibrio con el
medio. Las estructuras (conjunto organizado de operaciones y, en definitiva,
organizaciones de esquemas de acción interna) son estructuras cognitivas
generales, es decir, aplicables a cualquier ámbito del conocimiento.

Para Piaget lo que cambia a lo largo del desarrollo es la estructura cognitiva, es


decir las características generales de las posibilidades de acción interna o mental
del individuo.

Según Piaget los cambios cognitivos estructurales finalizan en la adolescencia,


cuando se consolida de estructura operatoria formal. Posteriormente se
continuarán adquiriendo conocimientos, pero ya no se modificarán las
propiedades generales de la cognición.

Los conceptos de Asimilación y Acomodación de Piaget


La asimilación y la acomodación son los dos procesos complementarios de
adaptación descritos por Piaget, a través de los cuales se interioriza el
conocimiento del mundo exterior. Aunque uno de los dos puede predominar en
un momento dado, que son inseparables y existen en una dialéctica relación.

37
La asimilación
En esta fase lo que se percibe en el mundo exterior se incorpora en el mundo
interno, sin cambiar la estructura de ese mundo interno. Esto se logra a costa de
incorporar dichas percepciones externas dentro en los estereotipos infantiles,
para lograr de alguna forma que encajen en su mentalidad.

La acomodación
En esta fase, el mundo interno tiene que acomodarse a la evidencia externa con
la que se enfrenta y, por lo tanto, adaptarse a ella, lo cual puede resultar un
proceso más difícil y doloroso.

Piaget se centró fundamentalmente en el desarrollo de la comprensión del


mundo en los niños, así que para él (y para los niños) la acomodación no es más
problemática que la asimilación. Pero eso no ocurre necesariamente a medida
que se envejece. Se tiene formas de entender el mundo, que trabajan para que
con más o menos éxito durante la edad adulta. Y no se tiene ningún problema
en asimilar nueva información e ideas siempre y cuando estas encajen con esta
visión del mundo, pero nos resulta cada vez más difícil dar cabida a
concepciones nuevas.

2.5.5 Según Johansen, R y Swigart, R. (2016). En su libro El crecimiento


profesional en el “downsizing” organizacional. Hace referencia a la
Teorías de la organización según Valdés Herrera Clemente

Las organizaciones están compuestas por muchos elementos y detalles, de los


cuales se pudieran enumerar varios de ellos, ahora bien, visto en su contexto
más amplio considero que es importante expresar determinados elementos que

38
sin ellos sería imposible alcanzar, inclusive, ni el nombre de organización, estos
son: personas, tecnología y proceso, con mayor o menor desarrollo de los
mismos, pero siempre presente estos.

No es posible abordar este tema sin exponer, aunque sea en sentido general, las
tendencias históricas relacionadas con el aspecto administrativo, que por
supuesto han incidido en las formas y desarrollo de la actividad organizacional,
en el diseño organizacional y en el diseño de los puestos de trabajo, así como
en otras actividades de suma importancia en las organizaciones.

Sobre las distintas teorías o escuelas que se han sucedido se debe decir que
ninguna es excluyente de las otras y que lo sucedido en la práctica es que unas
se han apoyado en las otras, en muchos casos cambiando la forma pero en la
mayoría de las ocasiones muy poco en su contenido.

39
2.6 ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS

En cuanto a la teoría las necesidades, en su pirámide formula una jerarquía de


necesidades humanas y defiende que mientras se manifiestan las necesidades
más básicas los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevado,
adaptándolos al tema presentado indica que si los trabajadores son motivados
de manera satisfactoria ellos tendrán un deseo de alcanzar metas que le
propongan en la empresa para tener un desempeño más productivo y eficaz que
cumpla con los objetivos deseados.

Por un lado se encuentra la teoría de la expectativa la cual sostiene que un


empleado se motiva para ejercer un alto nivel de esfuerzo, Vroon entendía que
ese esfuerzo llevaría a una buena evaluación de desempeño; una buena
evaluación dará lugar a recompensas organizacionales, para que puedan optar
por un acenso, incremento de salario, y bonificaciones, los que indica que si a
los colaboradores se motiva y evalúa de una manera justa y equitativa su
desempeño será mayor.

Según Skinner, todo aquello a lo que se le suele llamar "proceso mental" era en
realidad una forma de conducta más, algo que se pone en marcha para hacer que
el ajuste entre nuestras acciones y las consecuencias esperadas sea óptimo. El
motivo de su postura en este tema era que no consideraba que la mente fuese
algo más que una parte del trayecto que va desde la realización de la acción
hasta el registro de los estímulos que son (o parecen ser) consecuencia de estas
acciones, aunque con la dificultad añadida de que es prácticamente imposibles
de estudiar de manera objetiva.

40
En cuanto a la teoría del aprendizaje de Piaget este hace una propuesta de
desarrollo basada en la adaptación. La inteligencia es una forma compleja de
adaptación de un organismo complejo a un medio complejo cuando se dice esto
se puede notar que cada individuo dependiendo de la complejidad del medio
asimismo se adapta. La adaptación consiste en un doble proceso de asimilación
y de acomodación.

Por lo que esto quiere decir que la asimilación y acomodación son procesos
complementarios es decir uno depende del otro llevando al punto de la de Piaget
en cuanto al modelo biológico de adaptación de las personas al medio
correspondiente. El organismo construye el conocimiento a partir de la
interacción con el medio. El organismo que intenta conocer la realidad no la
copia, sino que selecciona información, la interpreta, la organiza en base a su
esquematismo cognitivo.

Según la teoría de la organización de Valdés Herrera Clemente las


organizaciones es un concepto importante el cual es expresado de forma
detallada la cual puede ser detallada que puede ser por números determinados
en sentido general las tendencias relacionadas con el aspecto administrativo,
que por supuesto han incidido en las formas de desarrollo en un diseño de los
puestos de trabajo, así como en otras actividades sobre las distintas teorías que
se han sucedido se debe decir que ninguna es excluyente de las otras y que lo
sucedido en la práctica es que unas se han apoyado en las otras en una forma
determinada.

41
2.7 Adolescencia como parte del desarrollo Evolutivo

Diana E. Papalia (2012). Es el estudio científico de los procesos que ocurre en


las personas (ya sean cambios o características que permanecen estables a lo
largo de la vida). Los primeros estudios de desarrollo humano, fueron a través
de biografías de bebés (desarrollo temprano), luego estudios de adolescentes y
finalmente, los de vejez.

Desarrollo del ciclo vital

Es un estudio científico interdisciplinario que toma eldesarrollo como un


proceso que dura toda la vida.
Para el estudio del desarrollo, existen dos tipos de cambio:
1. Cambio cuantitativo; cambio en el número o cantidad (estatura,
peso,frecuencia de la comunicación, etc.).
2. Cambio cualitativo; cambio en el tipo, estructura u organización (cambio de
lacomunicación no verbal a comunicación verbal).
Que los cambios y/o estabilidades se den en el desarrollo, depende de los

Dominios del desarrollo o dimensiones del yo

Estos dominios se entrelazan y son:


· Desarrollo físico; relacionado con el crecimiento del cuerpo y cerebro, más
las habilidades motoras, capacidades sensoriales y la salud.
· Desarrollo cognoscitivo; habilidades mentales como aprendizaje,
atención,memoria, lenguaje, pensamiento, etc.

42
· Desarrollo psicosocial; corresponde a las emociones, la personalidad y las
relaciones sociales

A partir del desarrollo humano a lo largo de la vida, cada etapa del humano se
divide en periodos de acuerdo al grupo etario y los dominios del desarrollo,
estos periodos del ciclo de vida son:
· Periodo prenatal (concepción al nacimiento)
· Infancia (nacimiento – 3 años)
· Niñez temprana (3 – 6 años)
· Niñez intermedia (6 – 11 años)
· Adolescencia (11 – 20 años)
· Edad adulta temprana (20 – 40 años)
· Edad adulta intermedia (40 – 65 años)
· Edad adulta tardía (+ 65 años)

Otro aspecto de interés para los estudiosos del desarrollo, son las diferencias
individuales entre los individuos. Estas corresponden las diferencias en cuanto
a características (sexo, estatura, peso), influencias (salud, inteligencia,
personalidad) resultados del desarrollo (contexto y estilo de vida).

Influencias principales en el desarrollo:


· Herencia; dotación genética heredada de los padres.
· Ambiente; influencia del medio externo e interno.
· Maduración; secuencia natural de los cambios físicos, y patrones de conducta.

43
Influencias contextuales

· Familia; existen dos tipos de familias, las (1) familias nucleares (constituidas
por uno o dos padres e hijos biológicos, adoptados o hijastros) y (2) familias
extendidas (constituidas por una red multigeneracional de parentesco).
· Posición socioeconómica y vecindario (PSE); incluye factores como el
ingreso, educación y ocupación. En muchos casos pueden existir factores de
riego, que pueden incrementar la probabilidad de un resultado negativo en el
desarrollo.

Cultura y raza/origen étnico; (1) la cultura es referida a la forma de vida de una


sociedad o grupo (costumbres, creencias, valores, etc.) y son aprendidas y
transmitidas de padres a hijos. Por otra parte, (2) un grupo étnico consta de gente
unida por los ancestros, la religión, el lenguaje, etc. Y su origen lo atribuyen a
un país.

Contexto histórico; relacionado a la manera como las experiencias particulares,


ligadas al tiempo y el lugar, afectan el curso de la vida de la gente.

Dentro del proceso del desarrollo, tenemos dos principales influencias

Influencias normativas; se experimenta por la mayoría de la gente de manera


similar (eventos biológicos y eventos sociales).

Influencias no normativas; corresponde a acontecimientos inusuales que tienen


un impacto importante en la vida de los individuos (acontecimientos típicos en
un momento atípico o acontecimientos atípicos).

44
Enfoque del desarrollo del ciclo vital de Baltes

Junto con sus colegas, identificaron 6 principios claves del enfoque del
desarrollo del ciclo vital, estos son:
El desarrollo dura toda la vida; el desarrollo permite la habilidad para adaptarse
a las situaciones que uno selecciona o en las cuales uno se encuentra.

El desarrollo involucra ganancias y pérdidas; la gente busca maximizar las


ganancias y minimizar las pérdidas aprendiendo a manejarlas o compensarlas.

Las influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo del


ciclo de vida; muchas de las influencias biológicas se debilitan a medida de que
la persona envejece, pero los apoyos culturales, pueden compensarla.

El desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos; los individuos


eligen “invertir” sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo social
de manera diversa.

El desarrollo es modificable; muchas habilidades pueden tener una mejoría


significativa con entrenamiento y práctica. Aun así, este potencial tiene límites.

45
2.7.2 Sanfeliciano, Alejandro (2017), Rol del psicólogo en el desarrollo de
la educación vocacional de los adolescentes embarazados

Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos: debe encargarse


de estudiar y prever las necesidades educativas de los alumnos. Gracias a esto
puede actuar sobre ellas para mejorar la experiencia educativa de los mismos.
Funciones ligadas a la Orientación, asesoramiento profesional y vocacional: el
objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las
competencias de las personas. A través de la clarificación de sus proyectos
personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia
formación y su toma de decisiones.

Funciones preventivas: debe intervenir en la aplicación de las medidas


necesarias para evitar los posibles problemas en la experiencia educativa. Es
importante actuar sobre todos los agentes educativos (padres, profesores, hijos,
orientadores)

Intervención en la mejora del acto educativo: es de gran importancia prestar


atención a la instrucción aplicada por los educadores. Estudiar y aplicar las
mejores técnicas educativas es necesario para que el aprendizaje y el desarollo
del alumno sean óptimo.

Formación y asesoramiento familiar: una parte importante de la educación es la


que provee la familia. A través del estudio de la familia y el posterior
asesoramiento se logra modelos educativos familiares eficientes. Y con ello
aumentamos la calidad de vida de todos los miembros de la familia.

46
Intervención socioeducativa: la vida académica y familiar no son las únicas que
educan al ser humano, todo su ambiente lo hace. Es responsabilidad del
psicólogo educativo encargarse del estudio de cómo el sistema social actual
influye en la educación. Y así intentar intervenir en aquellos aspectos que son
susceptibles de mejora.

Investigación y docencia: para que todas las demás funciones puedan cumplirse
es necesario una fuerte investigación que muestre las direcciones a tomar. Y
toda investigación sería inútil sin una docencia que expanda el conocimiento
entre otros profesionales y estudiantes.

47
2.7.3 Terapias utilizadas por los psicólogos para intervenir o tratar a las
adolescentes embarazadas en su proceso enseñanza aprendizaje

2.7.3.1 TERAPIA DE APRENDIZAJE

Spackman, Clare S. (2017), La Terapia de Aprendizaje busca desarrollar las


habilidades cognitivas de atención, concentración, memoria y discernimiento,
del niño y del adolescente, con problemas específicos de aprendizaje, de la
lectura, escritura y cálculo, así como dificultades de atención, concentración y/o
memoria.

La Terapia de Aprendizaje consiste en Aprender a Aprender.

A través de este tipo de terapia, el escolar recibe las herramientas necesarias


para construir su conocimiento a partir de su propio aprendizaje y experiencia
previa. Este tipo de terapia abarca conceptos, procedimientos y actitudes.

El alumno adquiere técnicas de estudio en relación con los contenidos


curriculares, aprende a organizar su estudio y a planificar sus tareas, ejercitando
a su vez la capacidad de atención/concentración, memoria y razonamiento, con
especial énfasis en la motivación.

Las sesiones son programadas para cada caso en particular aunque se puedan
desarrollar en pequeños grupos.

48
Este tipo de terapia va dirigida a niños y adolescentes que presentan dificultades
específicas de aprendizaje, y para aquellos que muestran dificultades de
atención concentración y memoria.

Qué trabaja la Terapia Del Aprendizaje


• Habilidades Sociales
• Acompañamiento escolar
• Discriminación Visual
• Atención
• Memoria
• Conceptualización
• Lateralidad
• Esquema Corporal
• Percepción Espacio-temporal
• Creatividad
• Expresión Oral
• Motricidad Fina/Gruesa
• Lectura
• Comprensión Lectora
• Focalización
• Área de las Matemáticas
• Entre otras.

49
Procedimiento de Aplicación

a) Conocer los aprendizajes instrumentales básicos, como lectura, cálculo y


ortografía, considerados piedra angular de conocimientos más complejos para
iniciar la terapia.
b) establecer técnicas de estudio, necesarias para adquirir un buen método de
trabajo y para lograr una buena planificación.
c) Dar los contenidos de las materias curriculares en relación con la parte de
técnicas de estudio.
d) Establecer ejercicios de entrenamiento de las capacidades mentales:
atención-concentración, razonamiento, percepción, memoria, orientación
espacial, etc.

2.7.3.2 Terapia Familiar

Sánchez Rengifo, Luz Mary, (2011), La terapia familiar de basa en un enfoque


sistemático, que considera a la familia como un sistema cuyos miembros
mantienen interrelaciones. Cuando uno de los miembros tiene un problema, el
resto también sufre las consecuencias, por otra parte, los demás pueden ayudar
en la solución.

La terapia de familia aborda los problemas que la gente presenta en el contexto


de sus relaciones con personas significativas en sus vidas y en sus redes
sociales. Se trata de un reconocido enfoque psicoterapéutico dirigido
principalmente al sistema familiar como unidad social.

50
Varios aspectos dieron pie al surgimiento de una nueva perspectiva psicológica,
la de los modelos sistemáticos, cuyo desarrollo va muy unido a la evolución de
la terapia familiar. La familia es casi el grupo más importante para el individuo,
pues este siempre proviene de ella. Es el grupo al que pertenecen las primeras
personas con la que se relaciona un niño, es donde se aprenden valores, reglas
y pautas de comunicación y relación, en definitiva, es un grupo de personas
afines por lazos personales y sociales, con una serie de relaciones complejas (se
debe de precisar que no es necesaria la consanguinidad para determinar el
concepto de familia).

Los principales objetivos de la terapia familiar son:


 La mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles.
 El aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los
miembros de la misma
 El desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución
de problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.
La terapia familiar y la práctica sistémica están especialmente indicada cuando
el objetivo es mejorar la capacidad de los miembros de la familia para apoyarse
mutuamente. Posibilitar que los miembros de la familia puedan usar más
eficientemente sus recursos de apoyo puede ser vital para ayudarles a gestionar
las fases de transición del desarrollo familiar o los acontecimientos vitales
estresantes tales como una enfermedad grave o el fallecimiento de uno de sus
miembros.

Una sesión de terapia familiar por lo general dura entre 60-90 minutos, los
intervalos entre sesiones son de una a varias semanas dependiendo de los
problemas presentados, las necesidades de los miembros de la familia, la fase

51
del tratamiento y otras variables. Las decisiones sobre estos asuntos se negocian
en colaboración con los clientes y con los otros profesionales implicados.

La duración media del tratamiento en terapia familiar oscila entre la 6 a 20


sesiones.

En ocasiones los terapeutas familiares, puede elegir y proponer a la familia


alternar sesiones con todos los miembros, o con sólo unos miembros (o
inclusive individuales), sin perder por ello la visión integral de todo el sistema
familiar en su conjunto.

Hay ocasiones en las que los terapeutas sistémicos intervendrán en el contexto


profesional y / o en las redes sociales de las familias en lugar de centrarse
específicamente en la familia nuclear.

En general, cualquier situación o problema que afecte a las relaciones entre los
miembros de la familia, su funcionamiento y su rol de apoyo, puede beneficiarse
de la terapia familiar sistémica. Del mismo modo cualquier problema de un
individuo que afecte sus relaciones familiares y sus contextos más amplios se
beneficiaría de un enfoque sistémico. Involucrar a otros miembros de la familia
de un individuo o de su red social en el tratamiento puede ayudar a evitar la
patologización de ese individuo y también a abordar el problema de manera más
eficaz.

La terapia familiar puede ser útil en tiempos de crisis y también con respecto a
problemas de larga duración. También es efectiva para prevenir problemas
como alteraciones del comportamiento, por ejemplo, la deriva hacia la

52
delincuencia o en las crisis de salud mental. Algunas de las cuestiones o
situaciones en que una familia podría beneficiarse de la terapia familiar se
enumeran a continuación:

 problemas de salud, enfermedades físicas y crónicas, en particular;


 trastornos psicosomáticos;
 salud mental infantil y de adolescentes;
 salud mental Para adultos;
 dificultades psicosexuales;
 abuso de alcohol y de otras sustancias;
 problemas matrimoniales incluida la separación y el divorcio;
 acogimiento familiar, adopción y otras cuestiones relacionadas con el
ciclo vital familiar y las etapas de transición;
 promoción de habilidades parentales y mejora del funcionamiento
familiar;
 experiencias traumáticas, la pérdida y el duelo;
 la alteración de la vida familiar debido a conflictos sociales, políticos y
religiosos.

2.7.3.3 Terapia Sexual

Sáez Sesma, Silberio, (2015), la terapia sexual se define como un conjunto de


técnicas que se usan, principalmente, para lograr la modificación de ciertas
respuestas sexuales que no son deseadas porque son fisiológicamente
disfuncionales: "impotencia", eyaculación precoz o retardada, "frigidez",
anorgasmia, vaginísmo y dispareunia.

53
Como se observa, desde comienzos del siglo XIX hasta los años 60 del siglo
XX, las disfunciones sexuales se abordaban desde un marco psicoanalítico y se
consideraba que su origen se remontaba a conflictos intrapsíquicos de la niñez,
que tenían relación con vínculos y tensiones problemáticas con los padres.

En los años 60, con Kinsey y en los años 70 con Masters y Johnson, el foco
cambia hacia lo social y lo aprendido y a partir de los años 80 la investigación
y práctica en terapia sexual se centra, de manera creciente, en el rol de los
factores orgánicos y biomédicos. Con ello, los terapeutas sexuales han sido
testigos de la “medicalización” del tratamiento para muchos de los problemas
sexuales.
Desde el punto biológico, se ha progresado en la comprensión de factores
neuroendocrinos y vasculares en la respuesta sexual. Las explicaciones a este
proceso están dadas en parte por los avances de la medicina, pero también por
aspectos socioculturales. Cabe recordar que las compañías farmacéuticas
obtienen ganancias, las compañías de seguro reembolsan más por las
intervenciones de los médicos y el estigma social de experimentar una
disfunción sexual resulta más aceptable con un diagnóstico “médico” que con
un diagnóstico “psicológico”.

Basson aportó el concepto de respuesta sexual circular en donde el deseo de la


mujer no es comúnmente al comienzo de la respuesta sexual, como sucede en
el varón, sino que la respuesta sexual femenina comienza con un período de
intimidad con su pareja y luego de la excitación, le sigue recién la fase del deseo
sexual.

54
Los conocimientos de estos nuevos estudios liberaron a las mujeres que habían
sido encasilladas como disfuncionales del deseo, al no manifestarse este de
entrada como ocurre con el varón, el que solo con el pensamiento de una
situación sexual desencadena la fase del deseo.

Procedimientos de Aplicación
1) Evaluación inicial: En caso de disfunciones sexuales que parecen requerir
terapia el primer paso a tomarse es siempre un examen médico estándar
completo. Antes de que cualquier tratamiento psicológico o de
comportamiento pueda empezar, tales condiciones médicas se deben
excluir.
2) Igualmente se debe de definir si el trastorno es primario o secundario, al
realizar la observación (normalmente por la pareja) Esta primera
entrevista general suele realizarse con la pareja conjuntamente, esta
primera entrevista sirve fundamentalmente para detectar la motivación
de la pareja ¿quién demanda?, ¿quién viene a consulta?.
3) Se les explica a los miembros de la pareja, la necesidad de contar con
ambos en la terapia (aunque se puede trabajar con un solo miembro) ya
que el problema y sus soluciones incumbe a ambos miembros. Se
presenta las líneas y objetivos generales del tratamiento, se discuten-
feedback las dudas.
4) Historia afectiva sexual: Normalmente entrevista individual para cada
miembro.
5) Identificar claramente su estado emocional o psicológico y relacional Sea
a través de cuestionarios test o proyectivos.

55
6) Establecer diagnóstico(s) preciso(s) Con el previo análisis de los test,
entrevistas, currículo sexual y manual de diagnóstico DSM IV TR se
determina la disfunción a tratar.
7) Plan sexual específico: Al iniciar el tratamiento de cualquier disfunción
sexual general mente se trabaja la ansiedad experimentada ante la
situación que viven e incluso la que el terapeuta les pueda causar (es su
relación sexual: su encuentro) de lo que se trata y el terapeuta es un
extraño, así que se trabaja en la confianza, la empatía; utilizando en
ocasiones el humor y herramientas para bajar la ansiedad como la de
sensibilización sistemática, técnicas de relajación y respiración.
8) Es de especial eficacia cuando se emplea la técnica de Wolpe de la de
sensibilización sistemática en el control de la ansiedad que acompaña a
disfunciones sexuales como el vaginismo, eyaculación precoz o
disfunción eréctil. Constituye, pues, una excelente herramienta
terapéutica para contra condicionar la ansiedad que inhibe la respuesta
sexual.
9) Posteriormente nos introducimos por el camino de despertar las
sensaciones de la pareja, ejercicios de autoreconocimiento y
autoaceptacion del cuerpo; redescubrir el cuerpo del otro,
proporcionándoles ejercicios en casa; como masaje sensitivo, masaje
erótico acompañados de fantasías sexuales y los que requieren menor
intimidad en consulta.
10) Luego por separado se inicia con cada miembro técnicas de seducción,
teniendo en cuenta su erotismo en particular, potencializándolo con la
ayuda del compañero, al tiempo que trabajan técnicas de autoestima.
11) Al final se añade la estimulación genital a la estimulación corporal, dando
instrucciones a la pareja para que ejercite distintas posturas coitales de

56
manera secuenciada, sin que tengan necesariamente que consumar el acto
y a usar distintas técnicas de estimulación antes de proponerles que
procedan al coito. Utilizando al tiempo películas, libros, folletos...etc.

57
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Con el objetivo determinar las estrategias Utilizadas para la Educación


Vocacional de Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad,
el siguiente estudio tiene su fundamento en una investigación de campo y de
tipo descriptiva, ya que permite obtener conocimientos en la realidad social para
diagnosticar necesidades y los problemas inherentes a ellos, a efectos de aplicar
los conocimientos con fines prácticos, esta investigación se realiza en el lugar
objeto de estudio con acceso a información real.

3.1.1. Investigación de Campo


Para la realización del presente trabajo se hizo uso de la investigación de campo,
en el lugar de investigación se realizó una entrevista a los empleados con el
propósito de obtener la información de primera mano acerca del Estrategias
Utilizadas para la Educación Vocacional de Estudiantes Adolescentes
Embarazadas

3.1.2. Investigación Descriptiva


El tipo de investigación fue realizada con el objetivo de identificar las
estrategias utilizadas para la educación vocacional de estudiantes adolescentes.

3.1.3. Investigación Documental o Bibliográfica


La presente investigación se nutre de material escrito sobre el tema en cuestión
por diferentes fuentes bibliográficas de libros e internet. Con este tipo de
investigación se pretende nutrir de teorías comprobadas sobre ellas estrategias
utilizadas para la educación vocacional de estudiantes adolescentes.

58
3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En la ejecución del estudio Estrategias Utilizadas para la Educación Vocacional


de Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad, fue
imprescindible el uso de varios métodos para lograr los objetivos propuestos.

3.2.1. Método Inductivo


Es el método que pasa hechos particulares a afirmaciones de carácter general.
Este método permitió describir de qué forma influyen en las estrategias para ser
utilizadas en la Educación Vocacional de Estudiantes Adolescentes
Embarazadas de 13 a 18 años de edad del Liceo Vespertino Emilio
Prud’Homme.

3.2.2. Método Analítico


Permite descomponer los elementos de la investigación en un todo por parte.
Con este método se identificaron las Estrategias Utilizadas para la Educación
Vocacional de Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad.

3.2.3. Método Sintético


Con este método se determinó cuál es la importancia de llevar a cabo la
identificación de las Estrategias Utilizadas para la Educación Vocacional de
Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad.

3.2.4. Método Deductivo


Con dicho método se pretende lograr tener una idea sobre aspectos históricos y
teóricos sobre las Estrategias Utilizadas para la Educación Vocacional de
Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad.

59
3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La realización de esta investigación estuvo auxiliada de técnicas y herramientas


que permitieron alcanzar los resultados y objetivos propuestos en la que están
las siguientes:

3.3.1. Entrevista
Se realizaron varias entrevistas a los docentes y los estudiantes, a fin de conocer
de primera mano informaciones que permitan sustentar la realidad de la
problemática.

3.3.2. Encuesta
Con esta técnica se recopiló información con un cuestionario de preguntas
abiertas y cerradas conteniendo las variables que se busca identificar las
estrategias utilizadas para la educación vocacional de estudiantes adolescentes
embarazadas de 13 a 18 años de edad.. Las informaciones obtenidas hicieron
posible el análisis de la problemática ya planteada.

3.3.3. Cuestionario
Se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, conteniendo las
variables que se requieren conocer, que se aplicó como guía para la recolección
de informaciones en la institución. Este aspecto proporcionó una alternativa
muy útil, fundamental y estructural para la investigación. La magnitud de los
datos que se lograron posibilitó el análisis y cruces de variables de las
informaciones finales. En este sentido el número de entrevistas, está
relacionado con una muestra del estudio. Las informaciones que se lograron,
sirven igualmente de complemento al estudio.

60
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Para la realización efectiva de la presente investigación sobre la Estrategias


Utilizadas para la Educación Vocacional de Estudiantes Adolescentes
Embarazadas de 13 a 18 años de edad del Liceo Vespertino Emilio
Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica
Dominicana, Año 2017-2018, se utilizó la siguiente población y muestra.

Población: de acuerdo a la información suministrada por la Directora del centro


educativo Emilio Prud’Homme, la población de dicha institución está
compuesta de 16 maestros, 1 orientadora, 1 psicóloga, 163 padres activos en la
actualidad y 140 estudiantes de las cuales solo 15 están embarazadas, formando
un total de 321 que conforman la población total.

Muestra: de la población se seleccionó una muestra de 4 Docentes, 9 padres y


15 embarazadas que conforman un total de 28, que equivalen al 9% de la
población total.

61
3.5. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

El procedimiento para realizar esta investigación se identificaron las Estrategias


Utilizadas para la Educación Vocacional de Estudiantes Adolescentes
Embarazadas de 13 a 18 años de edad de la escuela Emilio Prud Homme, se
realizó de la manera siguiente:

Para la realización de esta investigación se hicieron las siguientes actividades:

Se realizaron observaciones en el lugar de la investigación.

Se tomaron notas sobre las observaciones objetivas del lugar de estudio con el
propósito se identificaron las Estrategias Utilizadas para la Educación
Vocacional de Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad.

Se procedió a registrar todas las informaciones en memorias. Así como


grabándolas en programa Microsoft Excel.

62
3.6. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para identificar las Estrategias Utilizadas para la Educación Vocacional de


Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad de la escuela
Emilio Prud Homme, fue necesario utilizar varios instrumentos como son:

Observación directa: consiste en observar atentamente el fenómeno, tomar


información y registrarla para su posterior análisis. En esta se procedió a ver la
actitud de Estudiantes Adolescentes Embarazadas.

Cuestionario: es un instrumento de investigación que consiste en una serie de


preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los
consultados. Se diseñó un cuestionario de 20 preguntas cerradas para ser
aplicadas a Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad de
la escuela Emilio Prud Homme, y 15 preguntas cerradas para los psicólogos/as
del centro en cuestión.

Documentos (cartas): es un medio de comunicación escrito por un emisor


(remitente) y enviado a un receptor (destinatario). En este se procedio a
depositar en la escuela Emilio Prud Homme.

Bibliotecas (Libros): manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel,


pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado y protegidas con tapas,
también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema.

63
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS
4.1. DATOS ESTADÍSTICOS

Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme


Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, Año
2017-2018.

1. ¿Estrategias que utiliza en la educación vocacional?

Tabla No. 1
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Motivación a los estudiantes 2 50%
Desarrollo de su vocación 1 25%
Orientación 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 1

25%

50%

25%

Motivación a los estudiantes Desarrollo de su vocación Orientación

Fuente Tabla No. 1


El 50% de los encuestados contestaron que la estrategia que utiliza en la
educación vocacional es la motivación a los estudiantes, el 25% dicen que
utilizan el desarrollo de su vocación, mientras que el 25% restante utilizan la
orientación.
64
2. ¿Estrategia utilizada para las estudiantes adolescentes embarazadas?

Tabla No. 2
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Seguir los estudios normales 3 75%
Dar charlas 1 25%
Cuidado 0 0%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 2

0%

25%

75%

Seguir los estudios normales Dar charlas Cuidado

Fuente Tabla No. 2

El 75% de los docentes del liceo utilizan la estrategia de seguir los estudios
normales para las estudiantes adolescentes embarazadas, mientras que el 25%
dan charlas.

65
3. ¿Cuáles son las dificultades que representa el embarazo en estudiantes
adolescentes?

Tabla No. 3
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Problemas en el hogar 2 50%
Dejar de estudiar 1 25%
La comunicación 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 3

25%

50%

25%

Problemas en el hogar Dejar de estudiar Para comunicación

Fuente Tabla No. 3

El 50% de los docentes consideran que las dificultades que representa el


embarazo en estudiantes adolescentes es por problemas en el hogar, el 25%
dejan de estudiar, mientras que el 25%

66
4. ¿Es frecuente el embarazo en adolescentes en la institución?

Tabla No. 4
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 3 75%
No 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 4

25%

75%

Si No

Fuente Tabla No. 4

El 75% de los docentes consideran que el embarazo es frecuente en adolescentes


en la institución, mientras que el 25% no lo considera así.

67
5. ¿De qué manera influye las estrategias para la educación vocacional en
las adolescentes embarazadas?

Tabla No. 5
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
La ayuda a no dejar la escuela 2 50%
Continuar con su vida 1 25%
Ir a la universidad 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 5

25%

50%

25%

La ayuda a no dejar la escuela Continuar con su vida Ir a la universidad

Fuente Tabla No. 5

El 50% de los docentes creen que las estrategias influyen para la educación
vocacional en las adolescentes embarazadas ayuda a no dejar la escuela,
mientras que un 25% continuar con su vida y el otro 25% ir a la universidad.

68
6. ¿En qué afecta el embarazo en el rendimiento escolar de las
adolescentes?

Tabla No. 6
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
En lo psicológico 2 50%
En lo emocional 1 25%
En lo Social 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 6

25%

50%

25%

En lo psicológico En lo emocional En lo Social

Fuente Tabla No. 6

El 50% de los docentes considera que el rendimiento escolar afecta en lo


psicológico en la deserción escolar, mientras que un 25% dice que en lo
emocional, y el otro 25% en lo social.

69
7. ¿Cómo se considera el embarazo en adolescentes?

Tabla No. 7
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Estado a destiempo 1 25%
Acto de inmadurez 3 75%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 7

25%

75%

Estado a destiempo Acto de inmadurez

Fuente Tabla No. 7

El 75% de los docentes consideran que el embarazo en adolescentes es acto de


inmadurez, mientras que el 25% estado de destiempo.

70
8. ¿Las estrategias utilizadas del liceo ayudan en la educación vocacional
de estudiantes?

Tabla No. 8
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 3 75%
No 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 8

25%

75%

Si No

Fuente Tabla No. 8

El 75% de los docentes considera que las estrategias utilizadas en el liceo


ayudan en la educación vocacional de estudiantes, mientras el 25% no lo
considera asi.

71
9. ¿Con que fin utiliza las estrategias de educación vocacional en
estudiantes del liceo?

Tabla No. 9
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Lograr desarrollo emocional 2 50%
Educación de las embarazadas 1 25%
Seguir en los estudios 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 9

25%

50%

25%

Lograr desarrollo emocional Educación de las embarazadas Seguir en los estudios

Fuente Tabla No. 9

El 50% de los docentes utiliza las estrategias de educación vocacional en


estudiantes del liceo para lograr el desarrollo emocional, el 25% educación de
las embarazadas, mientras que el 25% restante seguir en los estudios.

72
10. ¿Cuáles son los beneficios que tiene para la implementación de las
estrategias de educación vocacional en estudiantes?

Tabla No. 10
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
habilidades 1 25%
Nuevas enseñanzas 1 25%
Responsabilidad del embarazo 2 50%
Total 4 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 10

25%

50%

25%

habilidades Nuevas enseñanzas Responsabilidad del embarazo

Fuente Tabla No. 10

El 50% de los docentes considera la responsabilidad del embarazo como


beneficios que tiene para la implementación de las estrategias de educación
vocacional en estudiantes, el 25% habilidades, mientras que el 25% restante
nuevas enseñanzas.

73
Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino
Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte,
Republica Dominicana, Año 2017-2018.

1. ¿Qué tipo de estrategia utiliza la institución para de orientación vocacional?

Tabla No. 1
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Concientización 9 60%
Charlas 5 33%
Estudios de diferentes casos 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 1

7%

33%

60%

Concientización Charlas Estudios de diferentes casos

Fuente Tabla No. 1

El 60% de los estudiantes consideran que la concientización es el tipo de


estrategia que utiliza la institución para la orientación vocacional, el 33%
charlas, mientras que el 7% estudios de diferentes casos.
74
2. ¿Conoce las estrategias que emplea el liceo para las estudiantes embarazadas?

Tabla No. 2
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 12 80%
No 3 20%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 2

20%

80%

Si No

Fuente Tabla No. 2

El 80% de los estudiantes conoce las estrategias que emplea el liceo para las
estudiantes embarazadas, mientras que el 20% no lo considera asi.

75
3. ¿Cuáles estrategias utiliza el centro?

Tabla No. 3
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Orientación vocacional 10 67%
Charlas 4 26%
Vocación 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 3

7%

26%

67%

Orientación vocacional Charlas Vocación

Fuente Tabla No. 3

El 67% de las estudiantes embarazadas dicen que la orientación vocacional es


la estrategia que utiliza el centro.

76
4. ¿Qué dificultad presentan las adolescentes embarazadas en su elección
vocacional?

Tabla No. 4
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Irresponsabilidad del padre 5 33%
Dejar los estudios 7 47%
Riesgo de enfermarse 3 20%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 4

20%
33%

47%

Irresponsabilidad del padre Dejar los estudios Riesgo de enfermarse

Fuente Tabla No. 4

El 47% de las encuestadas considera que dejar los estudios es la dificultad que
resentan las adolescentes embarazadas en su elección vocacional, el 33%
irresponsabilidad del padre, mientras que el 20% riesgo de enfermarse.

77
5. ¿Es efectiva la educación vocacional en adolescentes embarazadas?

Tabla No. 5
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 12 80%
No 3 20%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 5

20%

80%

Si No

Fuente Tabla No. 5

El 80% de las estudiantes embarazadas del liceo considera que la educación


vocacional en adolescentes embarazadas es efectiva, mientras que el 20% no lo
considera asi.

78
6. ¿Cuáles dificultades ha enfrentado con el horario de clases del liceo?

Tabla No. 6
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Llegaron tarde 7 47%
Menos horas de clases 6 40%
Incumplimiento de clase 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 6

13%

47%

40%

Llegaron tarde Menos horas de clases Incumplimiento de clase

Fuente Tabla No. 6

El 47% de los encuestados considera que la dificultad que ha enfrentado con el


horario de clases del liceo es que llegaron tarde, el 40% menos horas de clases,
mientras que el 13% incumplimiento de clases.

79
7. ¿Cuáles actividades realizan los orientadores?

Tabla No. 7
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Visitan los cursos 8 47%
Aplican Cuestionarios 5 33%
Recogen informaciones 3 20%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 7

20%

47%

33%

Visitan los cursos Aplican Cuestionarios Recogen informaciones

Fuente Tabla No. 7

El 47% de los encuestados visitan los cursos como actividades que realizan los
orientadores, el 33% aplican cuestionarios, mientras que el 20% recogen
informaciones.

80
8. ¿Ha pensado alguna vez dejar los estudios debido a su condición de
embarazo?

Tabla No. 8
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 8 47%
No 6 46%
Puede ser 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 8

7%

47%

46%

Si No Puede ser

Fuente Tabla No. 8

El 47% de los encuestados considera que ha pensado alguna vez dejar los
estudios debido a su condición de embarazo.

81
9. ¿Por qué son importantes las estrategias para las adolescentes embarazadas?

Tabla No. 9
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Ayuda a seguir con los estudios 7 47%
Se aprende contenidos académicos 7 47%
Se desarrollan capacidades 1 6%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 9

6%

47%

47%

Ayuda a seguir con los estudios Se aprendemos contenidos académicos Se desarrollan capacidades

Fuente Tabla No. 9

El 47% de los encuestados considera que la importancia de las estrategias para


las adolescentes embarazadas ayuda a seguir con los estudios, el 47% se aprende
contenidos académicos, mientras que el 6% restante se desarrollan capacidades.

82
10. ¿Cuál es el ámbito escolar con el uso de las estrategias?

Tabla No. 10
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Libre 0 0%
Riesgo 3 20%
Ofrecen oportunidades 12 80%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 10

0%

20%

80%

Libre Riesgo Ofrecen oportunidades

Fuente Tabla No. 10

El 80% de los encuestados considera que el ámbito escolar con el uso de las
estrategias ofrece oportunidades, mientras que el 20% riesgo.

83
Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo
Vespertino Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo
Norte, Republica Dominicana, Año 2017-2018.

1. ¿Cómo padre, cual es la mejor manera de actuar al enterarse del embarazo de


su hija adolescente?

Tabla No. 1
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Reconocer que el hecho es cierto 7 70%
Apoyo a la adolescente 3 30%
Rechazar el embarazo 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 1
0%

30%

70%

Reconocer que el hecho es cierto Apoyo a la adolescente Rechazar el embarazo

Fuente Tabla No. 1


El 70% de los encuestado reconoce que el hecho es cierto en cuanto al
embarazo de la hija, mientras que el 30% apoyo adolescente.

84
2. ¿Es necesario notificarle a la escuela que su hija esta embarazada?

Tabla No. 2
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 8 80%
No 2 20%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 2

20%

80%

Si No

Fuente Tabla No. 2

El 80% de los encuestados considera que es necesario notificar a la escuela que


su hija está embarazada, mientras que el 20% no.

85
3. ¿Tiene su hija madurez física y emocional para enfrentar el embarazo?

Tabla No. 3
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 2 20%
No 8 80%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 3

20%

80%

Si No

Fuente Tabla No. 3

El 80% de los encuestados considera que su hija no tiene madurez física y


emocional para enfrentar un embarazo.

86
4. ¿Qué dificultad presentan las adolescentes embarazadas en su elección
vocacional?

Tabla No. 4
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Ponerlo en práctica 0 0%
Negarse rotundamente 8 80%
Darle apoyo a nuestras hijas 2 20%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 4

0%

20%

80%

Ponerlo en práctica Negarse rotundamente Darle apoyo a nuestras hijas

Fuente Tabla No. 4

El 80% de los encuestados consideran que negarse rotundamente es la dificultad


que presentan las adolescentes embarazadas en la elección vocacional, mientras
que el 20% darle apoyo a nuestras hijas.

87
5. ¿Qué hacer si la joven no quiere el bebe y prefiere abortar?

Tabla No. 5
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Se le impide 7 70%
Orientación psicológica 3 30%
Apoyo emocional 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 5

0%

30%

70%

Se le impide Orientación psicológica Apoyo emocional

Fuente Tabla No. 5

El 70% de los padres encuestados consideran que se les debe impedir si este no
quiere él bebe y desea abortar, mientras que el 30% les dan orientación
psicológica.

88
6. ¿Está de acuerdo que su hija siga los estudios luego de quedar embarazada?

Tabla No. 6
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 10 100%
No 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 6

0%

100%

Si No

Fuente Tabla No. 6

El 100% de los padres esan de acuerdo que su hija siga los estudios luego de
quedar embarazada.

89
7. ¿Qué dificultades presenta su hija luego de quedar embarazada?

Tabla No. 7
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Enfermarse 3 30%
Depresión 3 30%
Dejar los estudios 4 40%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 7

30%
40%

30%

Enfermarse Depresión Dejar los estudios

Fuente Tabla No. 7

El 40% de lo encuestados consideran que el dejar los estudio es la dificultad que


presenta su hija luego de quedar embarazada, el 30% enfermedad, mientras el
30% restante depresión.

90
8. ¿Es necesario dar seguimiento a su hija embarazada en los estudios aun
después de estar embarazada?

Tabla No. 8
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 5 50%
No 1 10%
Tal vez 4 40%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 8

40%
50%

10%

Si No Tal vez

Fuente Tabla No. 8

El 50% de los encuestados contestaron que es necesario dar seguimiento a su


hija embarazada en los estudios aun después de estar embarazada, el 40% tal
vez, mientras que el 10% no.

91
9. ¿Cómo ve el embarazo en adolescentes como padre?

Tabla No. 9
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Destiempo 7 70%
Epidemia 0 0%
Falta de protección sexual 3 30%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 9

30%

70%
0%

Destiempo Epidemia Falta de protección sexual

Fuente Tabla No. 9

El 70% de los encuestados ve el embarazo en adolescentes a destiempo,


mientras que el 30 falta de protección sexual.

92
10. ¿Qué haces para evitar el embarazo en adolescentes?

Tabla No. 10
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Orientar 7 70%
Cuidar 3 30%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 10

30%

70%

Orientar Cuidar

Fuente Tabla No. 10

El 70% de los encuestados contestaron que para evitar el embarazo en


adolescentes las orientan, mientras que el 30% las cuidan

93
Encuesta aplicada a los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio
Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica
Dominicana, Año 2017-2018.

1. ¿Qué medio de motivación vocacional usa para las Adolescentes


embarazadas?

Tabla No. 1
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Charlas 1 100%
Orientación Personalizadas 0 0%
Visitas por aulas 0 0%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 1

0%

100%

Charlas Orientación Personalizadas Visitas por aulas

Fuente Tabla No. 1

El 100% de los encuestados contestaron que la charla es el medio que utiliza


como motivación vocacional para las adolescentes embarazadas.
94
2. ¿Qué medio de motivación vacacional para las adolescentes embarazadas es
más efectivo?

Tabla No. 2
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Charlas 0 0%
Orientación Sexual 1 100%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 2

0%

100%

Charlas Orientación Sexual

Fuente Tabla No. 2

El 100% de los encuestados contestaron que utilizan las charlas como


motivación vocacional.

95
3. ¿Qué estrategias emplean para que hayan menos embarazadas en el Centro
Educativo?

Tabla No. 3
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Conferencia de la Protección Sexual 0 0%
Orientación Sexual 1 100%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 3

0%

100%

Conferencia de la Protección Sexual Orientación Sexual

Fuente Tabla No. 3

El 100% de los encuestados contestaron que la orientación sexual es la


estrategia que emplea para que hayan menos embarazadas en el Centr
Educativo.

96
4. ¿En que afecta el embarazo en la adolescencia?

Tabla No. 4
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Psicológico y Social 0 0%
En lo económico 0 0%
A y B son correcta 1 100%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 4

0%
0%

100%

Psicológico y Social En lo económico A y B son correcta

Fuente Tabla No. 4

El 100% de los encuestado contestaron que el embarazo en la adolescencia


afecta en lo psicológico, social y en lo economico.

97
5. ¿Son frecuentes las charlas de los riesgos del embarazo en la adolescencia?

Tabla No. 5
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 1 100%
No 0 0%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 5

0%

100%

Si No

Fuente Tabla No. 5

El 100% de los encuestados cobtestaron que son drecuentes las charlas de los
riesgos del embarazo en la adolescencia.

98
6. ¿Cuáles factores influyen en el embarazo en adolescentes?

Tabla No. 6
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Padre como figura afectiva 0 0%
Sexualidad sin protección 1 100%
Medio ambiente 0 0%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 6

100%

Padre como figura afectiva Sexualidad sin protección Medio ambiente

Fuente Tabla No. 6

El 100% de los encuestados contestaron que la sexualidad sin protección es el


factor que influye en el embarazo en adolescentes.

99
7. ¿Qué hace al momento de saber que una de las adolescentes está embarazada?

Tabla No. 7
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Dar seguimiento y apoyo 1 100%
Aislarla 0 0%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 7

Porcentaje (%)
0%

100%

Dar seguimiento y apoyo Aislarla

Fuente Tabla No. 7

El 100% de los encuestados contestaron que al momento de saber que una


adolescente está embarazada da seguimiento y apoyo.

100
8. ¿Cuáles factores están asociados al embarazo en las adolescentes?

Tabla No. 8
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Inmadurez 1 100%
Sexualidad sin protección 0 0%
El medio ambiente 0 0%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 8

0%

100%

Inmadurez Sexualidad sin protección El medio ambiente

Fuente Tabla No. 8

El 100% de los encuestados contestaron que la inmadurez son los factores que
están asociados al embarazo en las adolescentes.

101
9. ¿Cuál es el seguimiento Psicológico adecuado para las adolescentes
embarazadas?

Tabla No. 9
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Medio de prevención 1 100%
Promoción de la abstinencia sexual 0 0%
Total 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme

Gráfico No. 9

0%

100%

Medio de prevención Promoción de la abstinencia sexual

Fuente Tabla No. 9

El 100% de los encuestados contestaron que el seguimiento psicológico es el


medio de prevención adecuado para las adolescentes embarazadas.

102
4.2. RESUMEN DE LOS DATOS

Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme


Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, Año
2017-2018.

El 50% de los encuestados contestaron que la estrategia que utiliza en la


educación vocacional es la motivación a los estudiantes, el 25% dicen que
utilizan el desarrollo de su vocación, mientras que el 25% restante utilizan la
orientación.

El 75% de los docentes del liceo utilizan la estrategia de seguir los estudios
normales para las estudiantes adolescentes embarazadas, mientras que el 25%
dan charlas.

El 50% de los docentes consideran que las dificultades que representa el


embarazo en estudiantes adolescentes es por problemas en el hogar, el 25%
dejan de estudiar, mientras que el 25%

El 75% de los docentes consideran que el embarazo es frecuente en adolescentes


en la institución, mientras que el 25% no lo considera así.

El 50% de los docentes creen que las estrategias influyen para la educación
vocacional en las adolescentes embarazadas ayuda a no dejar la escuela,
mientras que un 25% continuar con su vida y el otro 25% ir a la universidad.

103
El 50% de los docentes considera que el rendimiento escolar afecta en lo
psicológico en la deserción escolar, mientras que un 25% dice que en lo
emocional, y el otro 25% en lo social.

El 75% de los docentes consideran que el embarazo en adolescentes es acto de


inmadurez, mientras que el 25% estado de destiempo.

El 75% de los docentes considera que las estrategias utilizadas en el liceo


ayudan en la educación vocacional de estudiantes, mientras el 25% no lo
considera asi.

El 50% de los docentes utiliza las estrategias de educación vocacional en


estudiantes del liceo para lograr el desarrollo emocional, el 25% educación de
las embarazadas, mientras que el 25% restante seguir en los estudios.

El 50% de los docentes considera la responsabilidad del embarazo como


beneficios que tiene para la implementación de las estrategias de educación
vocacional en estudiantes, el 25% habilidades, mientras que el 25% restante
nuevas enseñanzas.

104
Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino
Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte,
Republica Dominicana, Año 2017-2018.

El 60% de los estudiantes consideran que la concientización es el tipo de


estrategia que utiliza la institución para la orientación vocacional, el 33%
charlas, mientras que el 7% estudios de diferentes casos.

El 80% de los estudiantes conoce las estrategias que emplea el liceo para las
estudiantes embarazadas, mientras que el 20% no lo considera así.

El 67% de los estudiantes embarazadas dicen que la orientación vocacional es


la estrategia que utiliza el centro.

El 47% de las encuestadas considera que dejar los estudios es la dificultad que
resentan las adolescentes embarazadas en su elección vocacional, el 33%
irresponsabilidad del padre, mientras que el 20% riesgo de enfermarse.

El 80% de las estudiantes embarazadas del liceo considera que la educación


vocacional en adolescentes embarazadas es efectiva, mientras que el 20% no lo
considera así.

El 47% de los encuestados considera que la dificultad que ha enfrentado con el


horario de clases del liceo es que llegaron tarde, el 40% menos horas de clases,
mientras que el 13% incumplimiento de clases.

105
El 47% de los encuestados visitan los cursos como actividades que realizan los
orientadores, el 33% aplican cuestionarios, mientras que el 20% recogen
informaciones.

El 47% de los encuestados considera que ha pensado alguna vez dejar los
estudios debido a su condición de embarazo.

El 47% de los encuestados considera que la importancia de las estrategias para


las adolescentes embarazadas ayuda a seguir con los estudios, el 47% se aprende
contenidos académicos, mientras que el 6% restante se desarrollan capacidades.
El 80% de los encuestados considera que el ámbito escolar con el uso de las
estrategias ofrece oportunidades, mientras que el 20% riesgo.

106
Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo
Vespertino Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo
Norte, Republica Dominicana, Año 2017-2018.

El 70% de los encuestado reconoce que el hecho es cierto en cuanto al


embarazo de la hija, mientras que el 30% apoyo adolescente.

El 80% de los encuestados considera que es necesario notificar a la escuela que


su hija está embarazada, mientras que el 20% no.

El 80% de los encuestados considera que su hija no tiene madurez física y


emocional para enfrentar un embarazo.

El 80% de los encuestados consideran que negarse rotundamente es la dificultad


que presentan las adolescentes embarazadas en la elección vocacional, mientras
que el 20% darle apoyo a nuestras hijas.

El 70% de los padres encuestados consideran que se les debe impedir si este no
quiere él bebe y desea abortar, mientras que el 30% les dan orientación
psicológica.

El 100% de los padres esan de acuerdo que su hija siga los estudios luego de
quedar embarazada.

El 40% de lo encuestados consideran que el dejar los estudio es la dificultad que


presenta su hija luego de quedar embarazada, el 30% enfermedad, mientras el
30% restante depresión.

107
El 50% de los encuestados contestaron que es necesario dar seguimiento a su
hija embarazada en los estudios aun después de estar embarazada, el 40% tal
vez, mientras que el 10% no.

El 70% de los encuestados ve el embarazo en adolescentes a destiempo,


mientras que el 30 falta de protección sexual.

El 70% de los encuestados contestaron que para evitar el embarazo en


adolescentes las orientan, mientras que el 30% las cuidan

108
Encuesta aplicada a los psicólogos del Liceo Vespertino Emilio
Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica
Dominicana, Año 2017-2018.

El 100% de los encuestados contestaron que la charla es el medio que utiliza


como motivación vocacional para las adolescentes embarazadas.

El 100% de los encuestados contestaron que utilizan las charlas como


motivación vocacional.

El 100% de los encuestados contestaron que la orientación sexual es la


estrategia que emplea para que hayan menos embarazadas en el Centr
Educativo.

El 100% de los encuestados contestaron que el embarazo en la adolescencia


afecta en lo psicológico, social y en lo económico.

El 100% de los encuestados contestaron que son frecuentes las charlas de los
riesgos del embarazo en la adolescencia.

El 100% de los encuestados contestaron que la sexualidad sin protección es el


factor que influye en el embarazo en adolescentes.

El 100% de los encuestados contestaron que al momento de saber que una


adolescente está embarazada da seguimiento y apoyo.

109
El 100% de los encuestados contestaron que la inmadurez son los factores que
están asociados al embarazo en las adolescentes.

El 100% de los encuestados contestaron que el seguimiento psicológico es el


medio de prevención adecuado para las adolescentes embarazadas.

110
CONCLUSIONES

Después de presentados y analizados los datos, el contenido teórico práctico del


estudio referente a la presente investigación sobre la Estrategias Utilizadas para
la Educación Vocacional de Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18
años de edad del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02,
Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, Año 2017-2018, se presentan
las siguientes conclusiones.

De acuerdo a los objetivos planteados a lo largo de la investigación se identificó


de acuerdo a la encuesta realizada el 50% contesto que la estrategia que utiliza
en la educación vocacional es la motivación a los estudiantes, el 75% de los
docentes del liceo utilizan la estrategia de seguir los estudios normales para las
estudiantes adolescentes embarazadas. Las dificultades que representa el
embarazo en estudiantes adolescentes según los docentes es por problemas en
el hogar, en el 75% de las veces el embarazo son frecuente en adolescentes en
la institución quedando evidente que las estrategias influyen para la educación
vocacional en las adolescentes embarazadas ayuda a no dejar la escuela

Po otra parte el 50% de los docentes respondieron que el rendimiento escolar


afecta en lo psicológico en la deserción escolar, el 75% de los embarazos en
adolescentes es acto de inmadurez, las estrategias utilizadas en el liceo de
acuerdo a los docentes el 75% ayudan en la educación vocacional de
estudiantes, los docentes afirman que el 50% de las estrategias de educación
vocacional en estudiantes del liceo para lograr el desarrollo emocional, el 50%
afirma que la responsabilidad del embarazo como beneficios que tiene para la
implementación de las estrategias de educación vocacional en estudiantes, la

111
concientización de acuerdo a un 60% es el tipo de estrategia que utiliza la
institución para la orientación vocacional

Con relación a los datos obtenidos de las jóvenes embarazadas se llegó a las
siguientes conclusiones tales como que en un 80% las estrategias que emplea
el liceo para las estudiantes embarazadas, la orientación vocacional en el 67%
la estrategia que utiliza el centro. El 47% de los estudios es la dificultad que
presentan las adolescentes embarazadas en su elección vocacional, la educación
vocacional en un 80% en adolescentes embarazadas es efectiva, la dificultad
que se ha enfrentado en un 47% con el horario de clases del liceo es que llegaron
tarde

El 47% de estas estudiantes embarazadas han pensado alguna vez dejar los
estudios debido a su condición de embarazo. La importancia de las estrategias
en un 47% para las adolescentes embarazadas ayuda a seguir con los estudios,
de acuerdo a las estudiantes embarazadas en el 80% el ámbito escolar con el
uso de las estrategias ofrece oportunidades

Con relación a las deducciones según la encuesta aplicada a los padres de estas
jóvenes embarazadas donde el 70% de estos reconoce que el hecho es cierto
en cuanto al embarazo de la hija, es necesario en un 80% notificar a la escuela
que su hija está embarazada, el 80% de estos considera que su hija no tiene
madurez física y emocional para enfrentar un embarazo. Negarse rotundamente
es la dificultad que presentan las adolescentes embarazadas en el 80% la
elección vocacional, el 70% dijo que se les debe impedir si este no quiere él
bebe y desea abortar

112
En su totalidad es decir el 100% las hijas deben seguir a los estudios luego de quedar
embarazada dejar los estudio es la dificultad que presentan la hijas luego de quedar
embarazada, en un 50% es necesario dar seguimiento a su hija embarazada en los
estudios aun después de estar embarazada. Ven el embarazo en adolescentes a
destiempo en un 70, y que estos en un 70% consideran que para evitar el embarazo
en adolescentes las orientan.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación queda evidenciado que la


hipótesis, las estrategias utilizadas por el liceo Emilio Prud’Home son efectivas a la
hora de que las estudiantes adolescentes embarazadas seleccionan una vocación
para emprender una carrera, una profesión o cualquier otra ocupación o actividad,
es falsa ya que en una encuesta aplicada El 75% de los docentes consideran que el
embarazo es frecuente en adolescentes en la institución.

Con respecto a los datos obtenidos se pudo determinar que 100% coinciden en que
la charla es el medio que utiliza como motivación vocacional para las adolescentes
embarazadas, a su vez a igual porcentaje utilizan las charlas como motivación
vocacional. Por otra parte coinciden también en un 100% con que la orientación
sexual es la estrategia que emplea para que hayan menos embarazadas en el Centro
Educativo ya que el embarazo en la adolescencia afecta en lo psicológico, social y
en lo económico.

El 100% de los encuestados dijeron que son frecuentes las charlas de los riesgos del
embarazo en la adolescencia, a su vez el 100% contestaron que la sexualidad sin
protección es el factor que influye en el embarazo en adolescentes, pero de todos
modos al momento de saber que una adolescente está embarazada da seguimiento

113
y apoyo mediante seguimiento psicológico el cual es el medio de prevención
adecuado para las adolescentes embarazadas.

114
RECOMENDACIONES

Una vez presentada las conclusiones a las que se llegaron referentes a la


presente investigación sobre la Estrategias Utilizadas para la Educación
Vocacional de Estudiantes Adolescentes Embarazadas de 13 a 18 años de edad
del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo
Domingo Norte, Republica Dominicana, Año 2017-2018, se presentan las
siguientes recomendaciones

A las estudiantes embarazadas

Solicitar ayuda de un psicólogo siempre que sea necesario. Tanto durante el


embarazo como tras el parto, la adolescente puede estar sometida a estrés,
porque esta situación le ha cambiado la vida y no estaba preparada para ello, lo
que también le puede generar frustración y resentimiento, con consecuencias
negativas para el recién nacido, al que puede descuidar.

Ponerse en manos de un especialista en cuanto conozca su estado, consultarle


todas las dudas que tenga, y seguir sus recomendaciones, acudiendo a todas las
citas y realizándose todas las pruebas médicas necesarias.

Tomar los suplementos vitamínicos que le prescriban. Las necesidades de calcio


y hierro, por ejemplo, son muy superiores en el caso de que la embarazada sea
adolescente, por lo que es fundamental que siga las indicaciones de su médico
al respecto. No fumar y evitar los ambientes con humo procedente del tabaco,
o cualquier otro tipo de contaminación. No tomar alcohol ni drogas.

115
A los docentes

Ayudar a las estudiantes embarazadas que tienen ausencias justificadas,


proporcionándoles la oportunidad de cumplir el trabajo y los exámenes
incompletos. Si las ausencias están justificadas, las escuelas deben permitir que
las estudiantes embarazadas puedan cumplir el trabajo incompleto.

Animar a las estudiantes embarazadas y los con hijos a que pidan ayuda a los
consejeros escolares, para que así puedan obtener el apoyo necesario para
permanecer en la escuela.

Póngase en contacto con las estudiantes embarazadas y los alumnos con hijos,
que han abandonado la escuela, para alentarlas a regresar. Participe en talleres,
o escuche a personas que puedan compartir información sobre la mejor forma
de prestar apoyo a las estudiantes embarazadas y con hijos, incluido cómo
abordar los problemas que surgen cuando tratan de enfrentar el trabajo, la
escuela, y el cuidado de sus hijos, todo a la vez.

A los padres

Los padres tienen la labor de fortalecer esa inseguridad y esa inmadurez que
atraviesa la adolescente en esos momentos y, desde luego, tienen que solicitar
toda la ayuda que necesiten a los profesionales capacitados para ello. Que no se
sientan solos y que se dejen orientar.

No visualizarle un futuro negro al adolescente embarazado. Si le respaldas en


su proyecto de vida, seguro no sufrirá, a diferencia de un chico o chica que no

116
reciba el apoyo de los adultos, eso sí, no asumas la responsabilidad La madurez
que tendrán los adolescentes que pasan por esta situación depende de si los
adultos deciden cargar con todo el peso de la situación, los chicos también
tienen que aprender y responder por sus actos con el amor, por supuesto, de su
familia del embarazo ni del bebé que va a nacer.

A los psicólogos

Darle la oportunidad a la adolescente de que hable del tema sin miedo ni


vergüenza. Conversar sobre toda las posibilidades frente a la situación: tener al
bebé como madre soltera; contemplar la posibilidad de unirse al padre de su
hijo.

Ayudarla a tomar una decisión que sea la mejor posible para ella y para el bebé,
analizada dentro de las particularidades de cada caso. Una vez tomada la
decisión hacerle saber que siempre contará con la ayuda de su familia, tanto en
los buenos como difíciles momentos que atravesará a lo largo de su embarazo,
y de su posterior maternidad.

117
BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, A. J. (2002). Recursos humanos en empresas de turismo y hostelería.


México: Prentice Hall.

2. Alles, M. A. (2006). Dirección estratégica de Recursos Humanos: gestión


por competencias. México: GRANICA.

3. Arnao, E. (20011, 3 20). Apuntes para una biblioteca de escritores españoles


contemporáneos. Madrid: INIBI

4. Báez, C. P. (2010). La voz del estudiante: el éxito de programas de retención


universitaria. La Sabana: UNESCO.

5. Carrión, J. (2008). Estrategia: de la visión a la acción. Madrid: ESIC.

6. Chiavenato, I. (2009, 9 20). s Administración de recursos humanos: el capital


humano. Colombia: ISBN.

7. Coleman, J. (2008). Psicología de la Educación. Madrid: Morata.

8. Dessler, G. (2006, 9 2). slideshare. Retrieved from slideshare:


https://es.slideshare.net/jonathanalexandergelvez/autores-para-subir-al-blog

9. Espronceda, J. (2017). El estudiante de Salamanca.

10.Freedman, L. (2016). Estrategia: Una historia.

11.Krauskopf, D. (2012). Adolescencia y educación. Argentina: Universidad


Estatal a Distancia.

12.Lledo, P. (2011, 3 1). slideshare. Retrieved from slideshare:


https://es.slideshare.net/jonathanalexandergelvez/autores-para-subir-al-blog

118
13.López Bonelli, Á. R. (2013). La educación vocacional como proceso.
Argentina: Bonum.

14.Meriodo, J. (2016). Estrategia y táctica empresarial en redes sociales.


Madrid: LID.

15.Molero de Farias, S. (2000). Telos Vol. 2. Macro Librarsh: Smashwords


Edition.

16.Mondy, R. W. (2005, 8 1). slideshare. Retrieved from slideshare:


https://es.slideshare.net/jonathanalexandergelvez/autores-para-subir-al-blog

17.Moreno, A. (2014). La adolescencia. Barcelona: UOC.

18.Müller, M. (2016). Orientación vocacional: aportes clínicos y educacionales.


Colombia: UNAM.

19.Murray, M. (2012). Embarazo Para Dummies. Canada: Wiley.

20.Nader, J. (2012). El Precio Para Ser Medico: Memorias de Un Estudiante de


Medicina. Madrid: ISBN.

21.Noe, W. y. (2005). Administracion de Recursos Humanos. Mexico:


PEARSON EDUCACION.

22.Rios Saldaña, M. d. (2014). Orientación Educativa: Plan de vida y de carrera.


Mexico: PATRIA.

23.Rivera, E. (2011). El Embarazo. Estados Unidos de America: Xulon.

24.Silva, A. (2016). Evaluación psicológica en el área educativa. Mexico:


UNAM.

25.Smolen, M. (2013). Senal de Vida Actividad Física en Embarazo Y Parto.


Barcelona: Amat.

119
ANEXOS
Encuesta aplicada a los docentes del Liceo Vespertino Emilio Prud’Homme
Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte, Republica Dominicana, Año
2017-2018.

1. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza en la educación vocacional?


a) Motivación a los estudiantes
b) Desarrollo de su vocación
c) Orientación

2. ¿Cuál es la estrategia que utiliza para las estudiantes adolescentes


embarazadas?
a) seguir los estudios normales
b) Dar charlas
c) Cuidado

3. ¿Cuáles son las dificultades que representa el embarazo en estudiantes


adolescentes?
a) problemas en el hogar
b) Dejar de estudiar
c) Para comunicación

4. ¿Es frecuente el embarazo en adolescentes en la institución?


a) Si
b) No
5. ¿De qué manera influye las estrategias para la educación vocacional en
las adolescentes embarazadas?
a) La ayuda a no dejar la escuela
b) Continuar con su vida
c) Ir a la universidad

6. ¿En qué afecta el embarazo en el rendimiento escolar de las


adolescentes?
a) En lo psicológico
b) En lo emocional
c) En lo Social

7. ¿Cómo se considera el embarazo en adolescentes?


a) Estado a destiempo
b) Acto de inmadurez

8. ¿Las estrategias utilizadas del liceo ayudan en la educación vocacional


de estudiantes?
a) Si
b) No

9. ¿Con que fin utiliza las estrategias de educación vocacional en


estudiantes del liceo?
a) Lograr desarrollo emocional
b) Educación de las embarazadas
c) Seguir en los estudios
10. ¿Cuáles son los beneficios tiene para la implementación de las
estrategias de educación vocacional en estudiantes?
a) habilidades
b) Nuevas enseñanzas
c) Responsabilidad del embarazo
Encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas del Liceo Vespertino
Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo Norte,
Republica Dominicana, Año 2017-2018.

1. ¿Qué tipo de estrategia utiliza la institución para de orientación vocacional?


a) Concientización
b) Charlas
c) Estudios de diferentes casos

2. ¿Conoce las estrategias que emplea el liceo para las estudiantes embarazadas?
a) Si
b) No

3. ¿Cuáles estrategias utiliza el centro?


a) Orientación vocacional
b) Charlas
c) Vocación

4. ¿Qué dificultad presentan las adolescentes embarazadas en su elección


vocacional?
a) Irresponsabilidad del padre
b) Dejar los estudios
c) Riesgo de enfermarse

5. ¿Es efectiva para la educación vocacional en adolescentes embarazadas?


a) Si
b) No
6. ¿Cuáles dificultades ha enfrentado con el horario de clases del liceo?
a) Llegaron tarde
b) Menos horas de clases
c) Incumplimiento de clase

7. ¿Cuáles actividades realizan los orientadores con usted?


a) Visitan los cursos
b) Aplican Cuestionarios
c) Recogen informaciones

8. ¿Ha pensado alguna vez dejar los estudios debido a su condición de


embarazo?
a) Si
b) No
c) Puede ser

9. ¿Por qué son importantes las estrategias para las adolescentes embarazadas?
a) Ayuda a seguir con los estudios
b) Se aprendemos contenidos académicos
c) Se desarrollan capacidades

10. ¿Cuál es el ámbito escolar con el uso de las estrategias?


a) Libre
b) Riesgo
c) Ofrecen oportunidades
Encuesta aplicada a los padres de las estudiantes embarazadas del Liceo
Vespertino Emilio Prud’Homme Distrito Escolar 10-02, Santo Domingo
Norte, Republica Dominicana, Año 2017-2018.

1. ¿Cómo padre, cual es la mejor manera de actuar al enterarse del embarazo de


su hija adolescente?
a) Reconocer que el hecho es cierto
b) Apoyo a la adolescente
c) Rechazar el embarazo

2. ¿Es necesario para usted notificarle a la escuela que su hija esa embarazada?
a) Si
b) No

3. ¿Tiene su hija madurez física y emocional para enfrentar el embarazo?


a) Orientación vocacional
b) Charlas
c) Vocación

4. ¿Qué dificultad presentan las adolescentes embarazadas en su elección


vocacional?
a) Ponerlo en práctica
b) Negarse rotundamente
c) Darle apoyo a nuestras hijas
5. ¿Qué hacer si la joven no quiere el bebe y prefiere abortar?
a) Se le impide
b) Orientación psicológica
c) Apoyo emocional

6. ¿Está de acuerdo que su hija siga los estudios luego de quedar embarazada?
a) Si
b) No

7. ¿Qué dificultades presenta su hija luego de quedar embarazada?


a) Enfermarse
b) Depresión
c) Dejar los estudios

8. ¿Es necesario dar seguimiento a su hija embarazada en los estudios aun


después de estar embarazada?
a) Si
b) No
c) Tal vez

9. ¿Cómo ve el embarazo en adolescentes como padre?


a) Destiempo
b) Epidemia
c) Falta de protección sexual

10. ¿Qué haces para evitar el embarazo en adolescentes?


a) Orientar
b) Cuidar
Encuesta hecha a la Psicóloga del Liceo Vespertino Liceo Emilio
Prud'Homme

1. ¿Qué medio de motivación vocacional usa para las Adolescentes


embarazadas?
A) Charlas
B) Orientación Personalizadas
C) Visitas por aulas

2. ¿Qué medio de motivación vacacional para las adolescentes embarazadas es


más efectivo?
A) Charlas
B) Orientación Sexual

3. ¿Qué estrategias emplean para que hayan menos embarazadas en el Centro


Educativo?
A) Conferencia de la Protección Sexual
B) Orientación Sexual

4. ¿En que afecta el embarazo en la adolescencia?


A) Psicológico y Social
B) En lo económico
C) A y B son correcta

5. ¿Son frecuentes las charlas de los riesgos del embarazo en la adolescencia?


A) Si
B) NO
6. ¿Cuáles factores influyen en el embarazo en adolescentes?
A) Padre como figura afectiva
B) Sexualidad sin protección
C) Medio ambiente

7. ¿Qué hace al monmento de saber que una de las adolescentes esta


embarazada?
A) Dar seguimiento y apoyo
B) Aislarla

8. ¿Cuáles factores están asociados al embarazo en las adolescentes?


A) Inmadurez
B) Sexualidad sin protección
C) El medio ambiente

9. ¿Cuál es el seguimiento Psicológico adecuado para las adolescentes


embarazadas?
A) Medio de prevención
B) Promoción de la abstinencia sexual

You might also like