You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ORGANISMOS EN EL SUELO EN TRES DENSIDADES DE SIEMBRA DE CACAO

ORGÁNICO EN EL FUNDO ALBORADA, DISTRITO DE CASTILLO GRANDE –

PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Presentado por:

ROLANDO MURRIETA LOZANO

Tingo María – Perú

2018
ORGANISMS IN THE SOIL AT THREE PLANTING DENSITIES FOR CACAO ON
THE ALBORADA ESTABLISHMENT CASTILLO GRANDE DISTRICT - LEONCIO
PRADO PROVINCE 1
Rolando Murrieta Lozano2 y Juan Pablo Rengifo trigozo3
RESUMEN
La investigación se realizó en el fundo ALBORADA a 11 km de la ciudad
de Tingo María, la finalidad fue evaluar los organismos en el suelo en tres densidades
de siembra de cacao en el fundo ALBORADA, distrito de Castillo Grande – provincia de
Leoncio Prado, los objetivos fueron determinar las características físicas y químicas del
suelo, cuantificar la población de macrofauna y microorganismos presentes en el suelo
en tres densidades de siembra de cacao orgánico. La metodología utilizada consistió en
hacer un reconocimiento del lugar, ubicación de puntos y muestreos de suelos,
muestreo, conteo y estructura de la macrofauna, muestreo y enumeración de
microorganismos presentes en el suelo. Los resultados obtenidos fueron que las
características físicas para todas las densidades de siembra presentaron una textura
(franco limoso), para las características químicas un pH moderadamente ácido, materia
orgánica, nitrógeno y fósforo en un rango medio, el potasio en un rango bajo, se
encontró 5 grupos taxonómicos de las cuales la mayor presencia de individuos
capturados en la densidad de siembra de 3 m x 2 m, de las cuales el porcentaje que
presentaron son del orden de las isópteras en las diferentes densidades de siembra con
55.6%, oligochaetá, 41.1%; hymenopterás, miriápodos y orthóptera 3.3% a
profundidades de 10 cm, a 20 cm solo se encontró el orden oligochaeta, se cuantificó
mayor presencia de bacterias aerobias, actinomicetos y hongos de 0 a 10 cm, 10 a 20
cm y de 20 a 30 cm de profundidad en las densidades de siembra de 3 x 2 m; seguido
por la densidad de siembra de 2 x 2 m y finalmente la densidad de siembra de 2.5 x 1
m.
Palabras clave: orgánico, macrofauna, microorganismos, densidades, características
ABSTRACT
The research took place on the Alborada establishment, 11 km from the
city of Tingo Maria, the purpose was to evaluate the organisms in the soil, at three
planting densities, for cacao on the Alborada establishment, Castillo Grande district,
Leoncio Prado province, Peru; the objectives were to determine the physical and
chemical characteristics of the soil, to quantify the population of macrofauna and
microorganisms present in the soil at three planting densities of organic cacao. The
methodology used consisted of surveying the location, locating points and samples of
soil, sampling, counting and structure of the macrofauna and sampling and numbering
the microorganisms present in the soil. The obtained results were that the physical
characteristics, for all of the planting densities, present a (loamy frank) texture, for the
chemical characteristics, a moderately acidic pH, organic matter, nitrogen and
phosphorous in an average range, the potassium in a low range, five taxonomic groups
were found, of which the largest presence of specimens captured was in the 3 m x 2 m
planting density, of which the percentage presented are from the isoptera order in the
different planting densities with 55.6%, oligochaeta, 41.1%; hymenopterans, miriapoda
and orthoptera 3.3% at depths of 10 cm, to 20 cm only the oligochaeta order was found,
the greatest presence of aerobic bacteria, actinomycetes and fungi were quantified at
depths of 0 to 10 cm, 10 to 20 cm and from 20 to 30 cm in the 3 x 2 m planting density;
followed by the 2 x 2 m planting density and finally the 2.5 x 1 m planting density.
Keyword: organic, macrofauna, microorganisms, density, characteristics
I. INTRODUCCION
Una alternativa sostenible para los agricultores y empresas es la
producción de compost a partir de residuos vegetales y estiércol de animales.
A partir de la revolución verde se incrementó el uso de insumos químicos
(fertilizantes, herbicidas, pesticidas) en forma indiscriminada, sin pensar que los efectos
secundarios se presentaran en el deterioro del ambiente y la salud humana.
Actualmente se sabe que muchos de estos insumos provocaron el deterioro del suelo y
ocasionaron la desaparición de poblaciones controladoras naturales de plagas, así
como el surgimiento de nuevas plagas. Los fertilizantes, herbicidas, pesticidas e
insecticidas y abonos químicos han causado la pérdida de fertilidad de los suelos, el
descenso de los rendimientos de cosechas e ingresos netos y, en consecuencia, han
tenido un impacto negativo en la dinámica ecológica de los agroecosistemas
(GLIESSMAN, 2002). La mayoría de los suelos naturales contienen, una amplia
variedad de microorganismos que conforman un ecosistema balanceado. El tipo y
número de los diferentes grupos de microorganismos presentes se relacionan con la
calidad de suelo y los factores ambientales. El conocimiento de la calidad y cantidad de
suelo es fundamental para la determinación de sus usos potenciales, debido a que la
calidad del suelo se determina por las características físico químico de su naturaleza y
cantidad de sustancias presentes en la misma. Es importante recalcar de que todos
los suelos contienen diversos contaminantes que provienen de la erosión, lixiviación, las
aguas residuales de origen doméstico, industrial, etc., por ello, uno de los requisitos
fundamentales que se exige de una muestra de suelo que se destina al uso para la
agricultura, es que sea rico en microorganismos, bacterias, hongos, actinomicetes, etc.
es necesario realizar análisis microbiológicos (PRITCHETT, 1986).
Frente a este contexto y ante la existencia de una limitada información
respecto a la cantidad de microorganismos en un cultivo de cacao con fertilización
orgánica, se plantea la siguiente interrogante ¿en qué medida se encontrarán presente
la población de organismos del suelo en tres densidades de siembra de cacao orgánico
en el fundo Alborada, distrito Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado. Planteándose
para ello la hipótesis, “Existe una mayor población de organismos en el suelo con
densidad de siembra de cacao de 3 m x 2 m en el fundo Alborada, distrito Castillo
Grande, provincia de Leoncio Prado planteándose para ello los siguientes objetivos:
- Determinar las características físicas y químicas del suelo en tres densidades de
siembra de cacao orgánico (CMP 15).
- Cuantificar la población de macrofauna presente en el suelo en tres densidades de
siembra de cacao orgánico (CMP 15).
- Cuantificar la población de microorganismos presentes en el suelo en tres densidades
de siembra de cacao orgánico (CMP 15).
II. REVISION DE LITERATURA
2.1. Cacao (Theobroma cacao L.)
El cacao (Theobroma cacao L.), se encontró originalmente en la selva
amazónica compartiendo el segundo y tercer estrato con otros arbustos y palmeras. Es
una especie umbrófila; es decir que requiere de la protección de otras plantas que le
proporcionan sombra para su normal desarrollo y producción. El poder convivir
compartiendo suelo y espacio con otras especies perennes, bianuales y anuales, hacen
del cacao un cultivo apropiado para el desarrollo del sistema agroforestal en zonas
tropicales. Como en un sistema agroforestal de cacao, la provisión de mantillo en el
suelo ayuda a mantener la humedad del suelo y aumento de la cantidad de materia
orgánica y promueve la actividad de microorganismos benéficos (SANCHEZ, 2006).
2.2. Suelo
El suelo constituye un sistema complejo que consiste en proporciones
variables de cuatro componentes; son estos: el mineral o partículas de roca y la materia
orgánica muerta que constituye la matriz sólida, y la disolución del suelo y el aire que
ocupan el espacio poroso dentro de esa matriz (Kramer, 1989, citado por NORIEGA,
2018). Para MINAG, (2011) es un sistema dinámico y complejo en el que ocurren
fenómenos físicos, químicos y biológicos de intensidad variable, se extiende como un
manto continuo sobre la superficie de la corteza terrestre.
2.2.1. Calidad del suelo
Capacidad de un suelo para funcionar dentro de una serie de límites del
ecosistema para sostener la productividad biológica, mantener la calidad
medioambiental y promover la salud vegetal y animal.
2.3. Propiedades físicas del suelo
Para mayor entendimiento vamos a señalar que las características son
las particularidades que confieren identidad al suelo, como por ejemplo la textura,
estructura, color, composición mineralógica, densidad aparente y real; en tanto que las
propiedades se refieren al comportamiento que exhibe el suelo, derivado de sus
características, por ejemplo, la capacidad retentiva de humedad, los coeficientes
hídricos, la aireación, porosidad, permeabilidad, etc. (SÁNCHEZ, 2007).
2.4. Propiedades químicas del suelo
Entre las características químicas importantes se encuentra el contenido
de macro y micronutrientes, el pH y la capacidad de intercambio catatónico. Un equilibrio
de estos tres factores permite tener un sustrato adecuado para el crecimiento del cultivo.
Cuadro 1. Niveles de pH en el suelo.
Interpretación Rango
Extremadamente ácido < 4.5
Fuertemente ácido 4.6 - 5.4
Moderadamente ácido 5.5 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Moderadamente alcalino 7.4 - 8.5
Fuertemente alcalino >8.5
Fuente: SOIL SURVEY STAFF, (1993)
2.4.1. Materia orgánica
La materia orgánica está constituida por los compuestos de origen
biológico que se presentan en el suelo, así mismo los residuos de las plantas constituyen
el material principal originario de la materia orgánica del suelo. Manifiesta que de la
materia orgánica depende la buena constitución de los suelos, un suelo de consistencia
demasiada suelta (suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia
orgánica (compost), así mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora
haciéndolo más suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica (ZAVALETA,
1992).
Cuadro 2. Intervalos de materia orgánica en el suelo.

Nivel Rango (%)


Bajo <2
Medio 2a4
Alto >4
Fuente: SOIL SURVEY STAFF, (1993).
2.4.2. Nitrógeno del suelo
La cantidad de nitrógeno presente en muchos suelos es escasa, debido a
su propia dinámica y a su ciclo biogeoquímico. El nitrógeno puede llegar al suelo gracias
a los aportes de materia orgánica (abonos orgánicos (estiércol) y los residuos de
cosecha) y a los procesos de fijación bacteriana a partir de la atmosfera. Asimismo; las
condiciones climáticas influyen notablemente sobre el contenido de nitrógeno en los
suelos, al aumento de temperatura disminuye el nitrógeno; al aumentar la humedad el
nitrógeno aumenta. Las pérdidas del nitrógeno más significativas son: la extracción por
los cultivos, la lixiviación, volatilización, desnitrificación y fijación de amonio (SÁNCHEZ,
2007).
Cuadro 3. Niveles de contenido de nitrógeno.
Nivel Rango (%)
Bajo Menor de 0.1
Medio 0.1 – 0.2
Alto Mayor de 0.2
Fuente: SOIL SURVEY STAFF, (1993).
2.4.3. Fósforo disponible del suelo
Este elemento se clasifica en fósforo inorgánico, producto de la
descomposición de la roca madre durante el proceso de meteorización y la forma fósforo
orgánica, se encuentra en el humus y la materia orgánica. La cantidad de fósforo total
en el suelo, expresada como P2O5, raramente sobrepasa el valor de 7 ppm. La mayor
parte del fósforo presente en los suelos no es aprovechable por las plantas, debido a su
gran insolubilidad; para que pueda ser asimilado, es necesario que se encuentre como
H2PO4 o HPO4, en la disolución del suelo. Asimismo, la asimilación del fósforo por las
plantas sería normal a pH bajos, es decir, cuando la disolución del suelo presenta una
acidez notable, ya que la forma HPO4 es la más asimilable (SÁNCHEZ, 2007).
Cuadro 4. Niveles de contenido de fósforo disponible
Nivel Fósforo (ppm)
Bajo Menor de 7
Medio 7 – 14
Alto Mayor de 14
Fuente: La SOIL SURVEY STAFF, (1993)
2.4.4. Potasio disponible del suelo
El potasio K es un elemento nutritivo esencial para todos los organismos
vivos. Los vegetales necesitan cantidades elevadas de este nutriente siendo semejantes
al requerimiento de nitrógeno. El K cumple un rol importante en la activación de un gran
número de enzimas, también incidencia en el balance del agua y en el crecimiento
meristemático (SÁNCHEZ, 2007).
Cuadro 5. Niveles de contenido de potasio disponible (K2O).
Nivel Rango (Kg/ha)
Bajo Menor de 300
Medio 300 – 600
Alto Mayor de 600
Fuente: SOIL SURVEY STAFF, (1993).
2.5. Biodiversidad del suelo
Sin dudas es el suelo el lugar donde está la mega diversidad de
microorganismos, se hace más evidente el suelo, en especial la zona de la rizósfera, se
puede considerar como “un ser vivo” ya que cumple con las descripciones clásicas para
ello: “nace, crece, se reproduce y muere”. (PELCZAR, 1993). Es decir, el suelo presenta
una dinámica tal que podríamos afirmar que es el ecosistema más estable y sustentable
para el grupo microbiano, los aportes de materia orgánica e inorgánica mantienen una
inmensa cantidad de microbios los cuales apenas se está comenzando a descubrir.
Directa o indirectamente los desechos humanos y animales, sus cuerpos y los tejidos
de vegetales llegan a la tierra y allí “se desaparecen” al transformarse en tierra, todo
este trabajo es realizado por los microorganismos; además, estos microorganismos
liberan sustancias útiles para las plantas de tal manera que sin la actividad microbiana
del suelo la vida se extinguiría gradualmente (PELCZAR, 1993).
2.6. Macrofauna de suelo
Este grupo está integrado por los animales que tienen un ancho de cuerpo
mayor a 2 mm y que pertenecen a distintos Filos, Clases y Órdenes (Cuadro 6). El
tamaño promedio de los macroinvertebrados va desde 2 a 20 mm abarca Anélidos
(lombrices) Coleópteros (escarabajos) Himenópteras- Formícidas (hormigas) Isópteras
(termitas) y estados adultos e inmaduros de otros artrópodos edaficolas (Lavelle, 1994
citado por NORIEGA, 2018).
Cuadro 6. Clasificación taxonómica de los organismos integrantes de la macrofauna
Filo Clase Sub-Clase Orden
Annelida Clitellata - Oligochaeta
Arachnida - Araneae
Coleóptera
Arthropoda
Insecta - Díptera
Hemíptera
Himenóptera
Homóptera
Isóptera
Orthoptera
Crustacea - Isópoda
Myriapoda Chilopoda
Diplopoda
Nematoda Adenophorea - Mermithida
Mollusca Gasteropoda -
Fuente: (CURRY Y GOOD, 1992)
2.6.1. Importancia de la macrofauna del suelo
La biota del suelo tiene una marcada influencia en la dinámica de los
nutrientes ya que sus niveles tróficos son los encargados de descomponer
paulatinamente los residuos orgánicos con los que posibilitan el proceso de reciclaje de
nutrientes, estos organismos también accionan sobre las características físicas del
suelo a través de la formación de túneles y galerías que aumentan la porosidad y la
infiltración del agua y modifican y crean agregados (LAVELLE, 1994).
2.6.2. Macrofauna y sus efectos sobre el suelo
Las propiedades físicas y químicas del suelo afectan a la fauna que lo
habita de manera directa por el contenido de materia orgánica y de humedad, el pH, la
estructura del suelo y la aeración y de forma indirecta a través del efecto que tienen
sobre la vegetación (CURRY, 1987). Los grandes invertebrados ocupan los poros del
suelo llenos de aire; el mismo autor menciona que si bien las preferencias en cuanto a
pH son variadas, la mayoría de los organismos evitan los suelos ácidos. La macrofauna
más numerosa son los artrópodos, sobre todo los colémbolos, que viven en los primeros
5 cm de suelo. Los colémbolos son las responsables de trocear la materia orgánica,
aumentando su área superficial. Las lombrices de tierra desempeñan un papel
importante en el suelo, mezclando la materia orgánica con los componentes minerales.
Se estima que en un suelo en promedio hay 10 ton de lombrices de tierra por 0.4 ha/año
y que en 50 años llevan hasta la superficie todo el volumen de suelo contenido en los
primeros 22 cm. (CURRY, 1987).
Cuadro 7. Actividades de la fauna del suelo en los procesos de descomposición y la
estructura del suelo.

Categoría Ciclaje de nutrientes Estructura del suelo

Pueden afectar la
Microfauna
estructura del suelo a
(4 µm – 100 µm) - Regulan las poblaciones de
través de interacciones con
bacterias y hongos.
la microflora.
- Alteran el ciclaje de nutrientes

Producen pelotas fecales.


- Regulan las poblaciones de hongos
Mesofauna Crean bioporos.
y de la microfauna.
(100 µm – 2 mm)
- Alteran el ciclaje de nutrientes.
Promueven la
- Fragmentan detritos vegetales.
humificación.

- Regulan los hongos y la microfauna.


- Descomponen partículas
Macrofauna
orgánicas y minerales.
(2 mm – 20 mm) - Estimulan la actividad microbiana
- Redistribuyen la materia
organica y
microorganismos.
- Promueven la
humificación.
- Producen pelotas fecales.
Fuente: FERRERAS et al., (2009).
2.7. Lombriz de tierra (Lombricus terrestre)
Refiere que los túneles verticales cavados por las lombrices llevan aire a
la profundidad del suelo estimulando el ciclo de nutrientes microbiales a esas
profundidades. Cuando las lombrices están presentes en gran número el labrado
promedio por sus túneles puede reemplazar algo de la labranza hecha por máquina. Las
lombrices comen el material vegetal muerto que se acumula sobre el suelo y retribuyen
la materia orgánica y los nutrientes a través de la capa superior. Las lombrices de tierra
no tienen dientes; su efectividad reside en su aparato digestivo para lo cual tiene un
aparato bucal succionador, faringe, buche, molleja y el resto es intestino (DOMINGUEZ
Y GOMEZ, 2008).

2.8. Hormigas(formicidae)
Ciclo de vida Reconocimiento cronológico. El tiempo de desarrollo de S.
picea desde huevo hasta estado adulto fue de 56 días promedio bajo condiciones de
laboratorio (22-25ºC y H. R. 65%). La etapa de huevo se prolongó en promedio 13 días,
con un rango de 11 a 15. El estado de larva, incluyendo sus tres estadíos o ínstares
larvales, tuvo una duración promedio de 31 días. Al completar este estado el individuo
se encuentra entre el día 43 y 45 de edad total, siendo éste el de mayor duración. La
pupa tuvo un tiempo promedio de 12 días, finalizando su desarrollo entre el día 55 y 57.
No se obtuvo información sistemática de la longevidad de adultos, pero se puede
asegurar que al menos una colonia colectada. Esto significa que la reina mantiene su
fecundidad al menos dos años. Se esperaría que en campo la duración del ciclo de vida
difiera un poco de los resultados obtenidos en laboratorio, los cuales son una base
preliminar pero confiable. De ahí se sugeriría reproducir las colonias para liberarlas en
campo de unas tres a seis veces por año, y liberarlas al suelo, en focos de infestación
de cafetales, tanto de sol como de sombra, inmediatamente después de la cosecha
cafetera. Por observaciones realizadas en campo, en territorios de S. picea en fincas
cafeteras de Apía se sospecha que la influencia pueda permanecer en territorios
estables por meses (HERRERA y ARMBRECHY, 2006).
2.9. Termitas (termitidae)
La familia de termitidae se caracteriza por presentar un ciclo de vida con
metamorfosis incompleta, caracterizado por poseer los estadios de huevo, ninfa y
adulto. La época de reproducción ocurre en la primavera y parte del verano, siendo
posible ver, generalmente después de una lluvia fuerte, nubes o enjambres de
reproductores alados, en busca de pareja y sitios para establecer nuevas colonias. Estos
enjambres, además de ser un signo inequívoco de la existencia de nidos, permiten la
dispersión de la plaga. Una vez que los reproductores forman sus parejas, las que
durarán de por vida, se produce el cortejo, durante el cual ocurre la autotomía (corte de
las alas) y los tándems (contacto de las antenas del macho con el abdomen de la
hembra). Posteriormente, la pareja construye el copulario, donde realizan una
amputación mutua, ya sea total o parcial, de las antenas. Luego se produce la cópula y
la primera puesta de huevos, lo que originará un nuevo nido y una nueva sociedad
(RAMIREZ Y LANFRANCO, 2000).
2.10. Ciempiés (Diplopoda)
Chilopoda es la orden que incluye a los ciempiés. Se les llama porque
parece que tienen cien patas. Son largos y casi gusanos con piernas largas delgadas
que salen de su cuerpo. Ciempiés pasan por una metamorfosis gradual, donde los
inmaduros tienen el mismo aspecto que los adultos, pero más pequeño. Tienen una
forma interesante de combinar el huevo y el esperma también (TRUDEAUN, 2016).
2.11. Grillo topo (Gryllotalpidae)
El cuerpo mide alrededor de 2,5 cm de longitud. La cabeza es hipognata,
es decir con la cara en posición vertical y las mandíbulas apuntando al suelo. El órgano
de la visión no es bueno en el caso de los grillos topo, tiene ojos compuestos y dos
ocelos. Las antenas de su cabeza son cortas, están relacionadas con los sentidos del
tacto y olfato.
Las alas anteriores se denominan tegminas, son más rigidas y cortas que
las posteriores, las primeras apenas si llegan más allá de la mitad del abdomen y las
segundas sobrepasan la extremidad abdominal y se abren y cierran como un abanico.
Los tres pares de patas terminan en un par de uñas, el tercer par de patas no está
adaptado para el salto, el primer par es muy fuerte y está adaptado para cavar. La
metamorfosis de los grillos topo es "gradual". Al nacer, los grillos carecen de alas, pero
luego éstas se van desarrollando en las sucesivas etapas ninfales. Si miramos una ninfa
y un adulto, veremos que el adulto tiene las alas completamente desarrolladas y
funcionales, mientras que la ninfa tiene alitas cortas y no sirven para volar.
El estadío adulto llega después de 20 estadíos ninfales, tanto los machos
como las hembras son de proporciones robustas y con el cuerpo cubierto de pilosidad
(sensores táctiles), su color es tostado o parduzco. Los machos estridulan (canto)
frotando una tegmina contra la otra; este "canto" tiene connotaciones sexuales y
distintas variaciones: "llamado o voz de macho solitario", "cortejo" y "voz de rivalidad".
Los vuelos de apareamiento se producen a principios de la primavera. En el verano
eclosionan los huevos, la hembra que posee un ovopositor reducido, pone en noviembre
o diciembre unos 200 a 300 huevos que eclosionan al cabo de dos o tres semanas.
Estudios realizados demuestran que las hembras colocan los huevos en los mismos
sectores donde se alimentaron como ninfas en el otoño anterior. Estos sitios están
normalmente desprovistos de vegetación, son asoleados y de consistencia más bien
dura. Los nidos se sitúan en terreno sólido y a 10 / 25 cm de profundidad.
Los adultos actúan como plaga desde fines de septiembre hasta fines de
abril cuando ya empiezan las temperaturas bajas. En el invierno, el Grillo cava galerías
hacia la profundidad con el objeto de escapar de las bajas temperaturas, y la actividad
se reinicia con las temperaturas nocturnas superiores a los 16 grados centígrados. De
esta manera, el ciclo se completa una vez al año. Donde los inviernos son menos
rigurosos, pueden existir dos generaciones por año. En invierno, los huevos
permanecen en estado latente para eclosionar en la primavera. Los grillos topo,
caracterizados por ser insectos de vida subterránea, se alimentan preferentemente de
noche con raíces, tubérculos y sus rizomas, etc. Prefieren, indudablemente, los suelos
que contengan cierta cantidad de humedad, que sean abonados con estiércol, pues éste
atrae muchos insectos que también les sirven de alimento; se infiere, entonces que los
huertos serán los preferidos por los grillos topo ya que reúnen las condiciones
antedichas (en las noches cálidas abandonan sus cuevas para alimentarse de insectos).
Concretamente los grillos topo tienen dieta mixta (raíces e insectos), (FRANK, 1994).
2.12. Artrópodos
En el suelo existen especies de organismos putrefactores que pueden
verse a simple vista, entre estos están los cochinillos de la tierra (Oniscoidea), milpiés,
ciempiés, babosas caracoles y “springtails” (collembola). Algunos entierran los residuos,
poniéndolos en contacto con otros organismos del suelo que siguen el proceso de
descomposición. Los colembolas saltadoras o “springtails” son pequeños insectos que
comen especialmente hongos, sus desechos son ricos en nutrientes que se liberan
después que otros hongos y bacterias lo descomponen. Los escarabajos del estiércol
juegan un papel valioso en reciclar excremento y reducir los paracitos intestinales y las
moscas de ganado. (Morrón, 2007 citado por NORIEGA, 2018)
2.13. Microorganismos en los suelos
La presencia de organismos en el suelo es muy importante para las plantas
y en general, los suelos que contienen abundantes organismos también son los más
fértiles. Los organismos presentes en los suelos incluyen bacterias, hongos algas, raíces
de plantas. Un gramo de suelo puede contener millones de bacterias y más de un millón
de protozoarios, los cuales se alimentan de bacterias, algunos protozoarios viven en los
sistemas alimenticios de las termitas y contribuyen en gran medida a la digestión de la
celulosa, un estadio importante en la degradación de la hojarasca. Algunos organismos
del suelo como Beijerinckia en los trópicos pueden convertir el gas nitrógeno atmosférico
en sales nitrogenadas, a través del proceso conocido como fijación de nitrógeno. El
nitrógeno fijado por las algas verdiazules que viven en los campos arroceros (VICKERY,
1991). Uno de los requisitos fundamentales que se exige de una muestra de suelo que
se destina al cultivo, es la presencia de microorganismos. Para evidenciar la presencia
de bacterias, sean estas aerobias, anaerobias, hogos, es necesario realizar exámenes
microbiológicos del suelo. Para establecer la calidad. En general cuando mayor es el
número de bacterias encontrados, mayor es la cantidad de materia orgánica que el suelo
contiene (COYNE, 2000).
2.14. Biodiversidad del suelo
Sin dudas es el suelo el lugar donde está la mega diversidad de
microorganismos, se hace más evidente el suelo, en especial la zona de la rizósfera, se
puede considerar como “un ser vivo” ya que cumple con las descripciones clásicas para
ello: “nace, crece, se reproduce y muere”. Es decir, el suelo presenta una dinámica tal
que podríamos afirmar que es el ecosistema más estable y sustentable para el grupo
microbiano, los aportes de materia orgánica e inorgánica mantienen una inmensa
cantidad de microbios los cuales apenas estamos comenzando a descubrir. Directa o
indirectamente los desechos humanos y animales, sus cuerpos y los tejidos de
vegetales llegan a la tierra y allí “se desaparecen” al transformarse en tierra, todo este
trabajo es realizado por los microorganismos; además, estos microorganismos liberan
sustancias útiles para las plantas de tal manera que sin la actividad microbiana del suelo
la vida se extinguiría gradualmente (PELCZAR, 1993). El mismo autor menciona que
encontramos que fácilmente en un gramo de suelo podemos hallar más de ocho mil
millones de bacterias (8 x 109), simplemente cultivándolos en agares adecuados.
2.15. Variabilidad de microorganismos en el suelo
La gran variabilidad de microorganismo depende de la composición de los
suelos referida a la cantidad y el tipo de sustancias nutritivas, la humedad, la aireación,
la temperatura, el pH, las interacciones, la presencia de raíces y las prácticas agrícolas,
entre otras, producen grandes diferencias en la densidad y diversidad de la población
microbiana. Además, todos estos factores ocasionan una compleja red trófica o trama
alimentaria en el suelo, que permite la sobrevivencia de unos y la inhibición de otros
(JAMES y ERIC, 1997).
2.15.1. Factores que afectan a los microorganismos del suelo
Los factores físicos en el suelo, como en cualquier otro ambiente incluyen
la humedad, concentración de oxigeno pH y temperatura. La humedad y el contenido de
oxigeno del suelo están estrechamente relacionados. Los espacios entre partículas del
suelo contienen agua y oxígeno, donde desarrollan los organismos aerobios. Sin
embargo, en los suelos inundados todos los espacios están llenos de agua, por lo tanto,
solo desarrollan bacterias anaerobias (WILD, 1992).
La mayor parte de bacterias y actinomicetos se desarrollan mejor a pH
neutro y ligeramente alcalino; en cambio, los hongos se desarrollan a un pH más amplio
(FASSBENDER, 1992). Los factores abióticos del suelo pueden tener un papel
importante en la dispersión de los microorganismos del suelo. La aplicación de vapor o
productos químicos al suelo producen inicialmente un descenso del número de los
organismos que componen su población, seguido de un rápido aumento del número de
bacterias una vez que ha pasado la acción de la esterilización (DIGHTON, 1997).
2.16. Microbiología del suelo
Existe una gran diversidad de microorganismos que viven en el suelo. El
número y tipos de microorganismos presentes en el suelo, depende de diversos factores
ambientales como son los nutrientes, humedad, aireación, temperatura, pH, prácticas
agrícolas, (WILD, 1992). Existen del orden de varios miles de millones de bacterias por
gramo de suelo. La mayor parte son heterótrofos, siendo comunes los bacilos
esporulados, los actinomicetos que son los responsables del olor a tierra mojada, y en
la rizosfera (región donde el suelo y las raíces de las plantas entran en contacto)
especies de los géneros Rhizobium y Pseudomonas (Reichardt, 1997 citado por
NORIEGA ,2018).
2.16.1. Las bacterias del suelo
Son los microorganismos más abundantes y pequeños (0,1 a 1 micras).
Pueden ser aerobias (crecen con oxígeno), anaerobias (crecen sin oxígeno) o
facultativas (crecen con o sin oxígeno). Pueden tolerar pH ácido (acidófilas), pH básico
(basófilas) o pH neutro (neutrófilas). En suelos ácidos algunas bacterias neutrófilas
tienen la capacidad de neutralizar el suelo donde se están desarrollando para cumplir
su función.
Si las bacterias se alimentan de compuestos orgánicos son heterótrofas.
Si se alimentan de inorgánicos, son autótrofas. Las que se desarrollan a temperaturas
medias (15 a 40 °C) son mesófilas, a temperaturas menores a 15 °C son psicrófilas y a
temperaturas mayores a 40 °C son termófilas. La mayoría de las bacterias del suelo que
son importantes para las plantas son heterótrofas, aerobias y mesófilas. Algunas
bacterias producen endósporas y quistes latentes que les proporcionan resistencia a las
variaciones de temperatura, los niveles extremos de pH y a la desecación del suelo. De
esta forma pueden crecer de nuevo cuando encuentran condiciones favorables. Otras
se protegen de la depredación y de la desecación emitiendo una cápsula de sustancias
mucoides. Otras se desplazan en la solución del suelo mediante un flagelo para
encontrar más fácilmente el sustrato alimenticio. Su capacidad de multiplicación les
permite crear poblaciones muy grandes en un tiempo muy corto, colonizando
rápidamente los sustratos a degradar. La clase y abundancia de bacterias presentes en
una fracción de suelo dependen de los sustratos que la compongan y de sus condiciones
(suelo ácido, con materia orgánica alta, anegado, de sabana). Los grupos bacterianos
que actúan primero sobre los sustratos disponibles son dominantes hasta que termina
su acción y luego dan oportunidad a que otros grupos crezcan en el residuo del
metabolismo de los primeros. Por lo tanto, hay grupos bacterianos que permanecen y
otros que entran en latencia hasta que encuentran condiciones favorables para su
crecimiento. Las bacterias tienen especial importancia en la relación suelo-planta y son
responsables del incremento o disminución en el suministro de nutrientes (GARCÍA,
2016).
2.16.2. Hongos del suelo
Conforman una importante fracción de la biomasa total microbiana del
suelo. Crecen en forma de red extendiéndose como micelio hasta su estado
reproductivo donde dan origen a esporas sexuales o asexuales. Son importantes
degradadores aerobios de material vegetal en descomposición en suelos ácidos.
Producen enzimas y metabolitos que contribuyen al ablandamiento y a la transformación
de sustancias orgánicas. También estas enzimas forman parte de la actividad de otros
microorganismos.
Los hongos metabolizan compuestos carbonados de muy difícil
degradación como las celulosas, las hemicelulosas y las ligninas. También degradan
azúcares simples, alcoholes, aminoácidos y ácidos nucleicos. Pueden ser parásitos o
saprofiticos. Son muy importantes en suelos con desechos de cosecha. Su crecimiento
ramificado rápido y la intensa actividad degradadora les permiten mantener un equilibrio
en los ecosistemas del suelo.
Las raíces de las plantas están pobladas de hongos que aprovechan las
exudaciones radiculares constituidas por azúcares, aminoácidos, ácidos orgánicos,
nucleótidos, enzimas, vitaminas y sustancias promotoras de crecimiento. Los hongos
movilizan nutrientes minerales hacia las raíces de las plantas, aumentan la capacidad
de retener agua en sequía, fijan nitrógeno y fósforo y protegen las raíces de
fitopatógenos por espacio y emitiendo sustancias que los inhiben. Los hongos son muy
activos en las plantas y prefieren los azúcares que estas segregan por las raíces.
También toman aminoácidos. Algunos hongos entran en simbiosis con las raíces
llamadas micorrizas. Son más activos en suelos arenosos y pobres en materia orgánica.
La simbiosis se ve favorecida por la pobreza mineral del suelo (GARCÍA, 2016).
2.17. Hábitat
Es la localización física donde vive los microorganismos, por su reducido
tamaño, el hábitat de muchos microorganismos se presenta a pequeña escala y
constituye un micro hábitat. Los microorganismos autóctonos llevan a cabo papeles
funcionales en su hábitat denominados nichos. Otros microorganismos son aloctonos o
extraños al ecosistema, pueden sobrevivir durante periodos variables de tiempos,
siendo considerados organismos transitorios, que no ocupan los nichos ecológicos del
ecosistema. (GRANT, 1989).
2.17.1. Investigaciones realizadas
PASHANASI (2001) al evaluar la comunidad de macroinvertebrados del
suelo en 22 sistemas de uso del suelo en las zonas de Yurimaguas y Pucallpa. Se
separaron, manualmente, 10 muestras por sistema de uso de 25 cm x 25 cm x 30 cm
durante la estación lluviosa. El bosque primario, no intervenido e intervenido, tiene una
diversidad muy rica. Asimismo, su densidad (382 a 853 individuos/m 2) y su biomasa,
dominada por oligochaetas, isópteras y miriápodos (57.8 a 91.1 g peso freso /m 2), son
bastante altas. Los cultivos de esa comunidad, cuya densidad es de 362 a 574
individuos/m2 y cuya biomasa es de 5.1 a 32.4 g peso fresco/m 2, se encuentran
severamente agotados; finalmente, lo sistemas agroforestales con cobertura de
leguminosas tiene la más alta diversidad. Lo contrario ocurre en los sistemas con
cobertura de malezas que están por debajo del bosque secundario. Su densidad
poblacional se encuentra en un rango que va desde 557 hasta 2,896 individuos/m2,
mientras que su biomasa varía entre 18.5 y 17 .5 g peso fresco/m2, debido a la
conservación de gran parte de la fauna del bosque primario que, además, es colonizada
por especies oportunistas de terrenos disturbados (miriápodos, oligochaetas e
isópteras).
REATEGUI (2016) al determinar los indicadores físicos, químicos y
biológicos, distribución espacial a partir del SIG, identificación y cuantificación de la
macrofauna a diferentes profundidades en sistemas de uso de la tierra, distrito de El
Eslabón, provincia Huallaga – San Martin”. Como resultados se interpretaron los
indicadores físicos y químicos de los suelos, presentaron estructura granular y textura
franco arcilloso a franco arcillo arenosos, densidad aparente del suelo se encuentran
dentro de los suelos francos, temperatura promedio 26.76 °C, alta resistencia a la
penetración del suelo y es un suelo profundo, pH de moderadamente acido a neutro,
contenidos medio de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, CIC, bajo contenido de
potasio y magnesio y alto contenido de calcio; se identificaron 11 órdenes de la clase
insecta, predominando las hymenópteras e isópteras en todos los sistemas, mayor
densidad y biomasa se registró en los primeros 10 cm, que decrecieron con la
profundidad, el bosque secundario presentó mayor densidad y biomasa que los demás
sistemas.
HUAMAN (2016) al evaluar la calidad de suelo en tres sistemas de uso,
evaluando las propiedades físicas, químicas y biológicas como densidad, biomasa e
índices de diversidad de la macrofauna del suelo, sector Shitari - Huamalíes. Los
objetivos de la investigación fueron: determinar los indicadores físicos y químicos del
suelo, identificar y cuantificar la macrofauna a diferentes profundidades en tres sistemas
de uso de la tierra (cultivo de plátano con cacao, cítrico con cacao y cultivo de cacao) y
correlacionar las propiedades fisicoquímicas del suelo con las propiedades biológicas.
Los resultados obtenidos presentaron suelos de textura franca óptimos para los cultivos
establecidos, de estructura granular, y buena densidad aparente de (1.45 a 1.51 g/cm3)
y resistencia a la penetración de (1.5 a 1.8 g/cm2). Los indicadores químicos presentan
reacciones extremadamente acidas con contenidos medios en materia orgánica,
nitrógeno y fósforo y bajo en potasio, asimismo obtuvo un bajo potencial de nutrientes
por su baja capacidad de cambio (7.48 a 10.52 meq/g suelo). Para los indicadores
biológicos se obtuvieron un bajo índice de diversidad (0.65 a 0.98 H´), con densidades
desde los 72 hasta los 84 ind.m-2, y biomasa 7.9 hasta 10.78 g.m-2, asimismo
himenóptera fue el más predominante seguido por haplotaxida e isóptera en los tres
sistemas, finalmente se obtuvo la relación entre la biomasa edáfica del suelo con la
materia orgánica y el nitrógeno, y la densidad de especies con K2O.
REPOMA (2016) El presente trabajo se ha ejecutado en el predio Mavy
en Supte San Jorge a 10 km de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa,
provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de cuantificar
la variación de microorganismos en tres tipos de uso de suelo de cítrico, bambú y pasto,
cuantificar la variación de los indicadores de los microorganismos en los suelos, evaluar
la mayor variación de microorganismos en los diferentes tipos de uso de suelos del
predio Mavy.
Para el presente trabajo se usó como técnica de cuantificación la
enumeración de microorganismos aerobios, anaerobios, mohos y levaduras. Para ello
se realizó un muestreo del lugar identificando tres tipos de uso de suelo en el fundo
Mavy.
Donde la mayor densidad poblacional se encuentra establecida por la
profundidad de suelo, quiere decir que cuanto más cerca el horizonte a la superficie del
suelo se encontrará mayor actividad de microorganismo, y otro de los indicadores es el
tipo de suelo. Las cuales se obtuvo que el suelo del bambudal, suelo pastal y cítricos
tiene mayor densidad de microorganismos aerobios, y el factor principal del crecimiento
poblacional de los microorganismos es la materia orgánica.
NORIEGA (2018) La investigación se realizó en el centro poblado de
Cayetana, distrito de Juanjuí, provincia de Mariscal Cáceres; entre los meses de marzo
a diciembre del 2016. El objeto fue caracterizar las propiedades físicas y químicas con
la identificación de las características biológicas (densidad y diversidad) de los
organismos edáficos y relacionar las características físicas y químicas de los suelos con
características biológicas en tres sistemas de uso de suelo. La evaluación se realizó en
un sistema (forestal, sin cobertura y bosque secundario), a través de un muestreo de
suelos y un transecto con cinco monolitos de 25x25x30 cm de profundidad por sistemas,
la caracterización de las propiedades físicas y químicas en los tres sistemas permitieron
medir la susceptibilidad de los suelos a la degradación, sirviendo como indicadores la
calidad, favorecerá el desarrollo microbiano y la recuperación de los sistemas; mientras
que la densidad, diversidad, biomasa de la macrofauna edáfica, permitieron detectar
diferencias entre los sistemas estudiados, ya que la composición de las comunidades
de los distintos sistemas(forestal, sin cobertura y bosque secundario) respondieron a las
diferencias de las propiedades del suelo, cantidad y calidad de los residuos vegetales,
tal como lo mostró el suelo sin cobertura. La relación entre las características físicas,
químicas y biológicas determino que la densidad de los microorganismos en el suelo
mantiene un efecto positivo con el contenido de nitrógeno, donde a un mayor contenido
de materia orgánica en el suelo conllevaría a una distribución de la resistencia a la
penetración.
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. Descripción de la zona de estudio
La investigación, se llevó a cabo en el fundo Alborada, ubicada en la
margen izquierda del rio Huallaga en el distrito Castillo Grande sector Papayal, provincia
de Leoncio Prado a 11 km de la ciudad de Tingo María con una extensión de 6.8 ha,
presenta las coordenadas UTM del Datum WSG84 de la zona 18 L. Este 389038, Norte
8976853 y una altitud de 635 msnm, presenta un clima tropical y presenta una
temperatura promedio mensual es de 24°C con una precipitación promedio anual de
3,350 mm/año y la humedad relativa anual aproximada de 80%; por lo tanto, se puede
decir que el clima es cálido-húmedo-lluvioso, según el diagrama bioclimático de
HOLDRIDGE (1978), le corresponde a la zona de vida bosque muy húmedo pre
montano sub tropical (bmh-PMST)” y el acceso es vía terrestre, mediante una carretera
asfaltada desde la ciudad de Tingo María hasta el recreo turístico Aserradero, con un
tiempo aproximado de 20 minutos en trimovil (Bajaj) y aproximadamente 15 minutos en
motocicleta lineal.
Cuadro 8. Ubicación de las parcelas de investigación
Coordenadas UTM ALTITUD
sistemas de uso de suelo
E N (m.s.n.m.)
Densidad de Siembra 3m X 2m 389029 8976873 664
Densidad de Siembra 2m X 2m 388911 8976774 660
Densidad de Siembra 2.5m X 1m 389012 8976767 662
3.2. Materiales y equipos
3.2.1. Materiales de campo
Wincha de 50 m, para la medición y delimitación del área, pala recta para
realizar el muestreo de suelo, cuadro de madera para muestrear en campo de 25 x 25
x 10 cm, guantes para la manipulación de las muestras, plumón indeleble, botas para
ser usadas en el campo, libreta de apuntes para los datos obtenidos en campo y
laboratorio.
3.2.2. Materiales de colección y muestreo
Plástico para poner y esparcir la submuestra de suelo y poder identificar la
macrofauna presente, botellas de vidrio para el almacenamiento de la macrofauna
colectada, bolsas de polímero para el transporte de las muestras de suelo hacia los
laboratorios, etiquetas para la codificación y/o rotulado de las botellas de vidrio y las
bolsas de polímero, alcohol de 70% y formol para la conservación de las muestras.
3.2.3. Materiales de laboratorio
Placa Petri, tubos de ensayo, matraz de 250 mL, pipetas y gradillas
utilizadas para la preparación de las muestras de suelos en laboratorio, mecheros para
el preparado, desinfección y cultivo de los microorganismos; papel kraff, cintas y pita
para el tapado de los materiales en los cuales se almacenarán los caldos peptonados,
agares y cultivos; guantes, gorro, mandil y mascarillas para uso y protección personal,
entre otros.
3.2.4. Equipos
Balanza analítica para el pesado de la muestra de suelo, cuenta colonias
para el conteo de los microorganismos, incubadora para la incubación y crecimiento de
microorganismos, estufa y autoclave para la esterilización de los materiales a ser
utilizados y cámara fotográfica para la captura de imágenes.
3.2.5. Insumos
Caldo pectonado al 0.1% para las diluciones las muestras de suelos
previamente secados bajo sombra, tamizados y pesados (10g) del cual se obtendrá el
inoculo de 103 para ser colocados en las cajas Petri y ser incubadas, agar platycon +
monitol salado 1% preparado para el cultivo y crecimiento de bacterias aerobias, agar
actinomicetes + glicerina preparado para el cultivo y crecimientos de actinomicetos y
agar saburoual glucosado al 4% + antibioticos (cetroxona 1g) preparado para el cultivo
y crecimientos de hongos mientras que el antibiótico sirvió para inhibir el crecimiento de
bacterias en la muestra.
3.3. Metodología
La metodología utilizada en la investigación consistió:
3.3.1. Determinar las características físicas y químicas del suelo en
tres densidades de siembra de cacao orgánico (CPM 15)
- Reconocimiento del lugar
Se realizo la visita al fundo Alborada para solicitar el permiso
correspondiente y de esta manera iniciar con el trabajo de la investigación,
posteriormente se realizó otra visita con la finalidad de hacer el reconocimiento de todo
el terreno acompañado del propietario ubicando el área donde se realizó la
investigación.
- Ubicación de los puntos para muestreo
Se precedió a identificar las tres parcelas, las mismas que se
georreferenciaron en coordenadas UTM (Cuadro 9). Las parcelas seleccionadas
correspondieron al tipo de cacao (CMP 15), con densidades de 3 m x 2 m, 2 m x 2 m y
2.5 m x 1 m. Las condiciones en las que se obtuvieron las muestras fueron en días
soleados, entre las horas de 7.00 am a 5.00 pm.
- Muestreo de suelos
La toma de muestras para el análisis físico – químico se realizó en forma
de zigzag en cada una de las parcelas, se procedió a recolectar las submuestras de
suelo con una caja muestreadora de madera hasta los 30 cm de profundidad las cuales
fueron obtenidas con ayuda de una pala las cuales fueron colocadas sobre un plástico
para ser homogenizados para luego obtener de ella una muestra final con un peso de 1
kilogramo aproximadamente la cual fue colocada en bolsas de polietileno debidamente
limpias y rotuladas y posteriormente fueron trasladados hacia el laboratorio de suelos
de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
3.3.2. Cuantificación de población de macrofauna presente en el suelo
en tres densidades de siembre de cacao orgánico (CMP 15)
- Muestreo de macrofauna del suelo
La metodología utilizada para el muestreo de la macrofauna del suelo fue
similar a la empleada por (Vargas – Machuca 2010 citado por NORIEGA, 2018) en la
cual los puntos de muestreo se determinaron a través de un plan de muestreo
sistemático, diseñando un transecto en línea recta de 50 metros y se subdividieron a
intervalos de 10 m, haciendo un total de (6 monolitos de parcela). Los organismos fueron
identificados por unidades taxonómicas (familia y orden) con la ayuda del técnico
encargado del laboratorio de entomología de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva.
- Metodología de conteo y estructura de la macrofauna del suelo
El conteo de macrofauna del suelo se realizó in situ, se procedió a colocar
el plástico en el suelo para poner sobre ella los bloques de tierra que se obtuvieron con
ayuda de la pala, se procedió a desmoronar cada bloque de tierra y al mismo tiempo
esparcirlo en el plástico, se procedió a buscar y capturar a los individuos de la
macrofauna presente a cada una de las profundidades, estos fueron colocados en los
frascos de vidrio para el almacenamiento, se agregaron soluciones de alcohol al 80%
para la conservación de insectos de cuerpo endurecido, larvas e insectos de cuerpo no
endurecido. Se cuantifico la densidad (individuos/m2) de todos los macroinvertebrados.
Mediante las clases de identificación se determinó el grupo taxonómico, se contabilizo
el número de individuos de cada unidad taxonómica por monolito, se sumó el total de
individuos por taxón y se calculó el porcentaje de abundancia o densidad relativa
promedio de cada unidad taxonómica en cada densidad de siembra de cacao.
3.3.3. Cuantificación de población de microorganismos presentes en
el suelo en tres densidades de siembre de cacao orgánico (CMP
15)
- Muestreo de microorganismos
Para la determinación de microorganismos del suelo se tomaron pequeñas
muestras de suelo a profundidades de 10 cm, 20 cm y 30 cm que fueron colocados en
bolsas de polímero con su respectiva rotulación y se hicieron secar bajo sombra a
temperatura ambiente para su posterior análisis microbiológico
3.3.3.1. Enumeración de microorganismos de suelo
- Enumeración de bacterias
Se realizó aplicando el método estándar en placas por profundidad.
se pesa 10 g de suelo, se diluyó en caldo pectonado al 0.1% con 90 mL de
volumen, se filtró, luego se sacó un inoculo de 1 mL; se realizaron diluciones decimales
hasta 103, de la última dilución se sacó un inóculo de 1 mL de volumen y se depositó en
una placa vacía estéril con repetición, luego se adicionó el agar platycon + monitol
salado 1% de 10 a 20 mL, preparado para el cultivo y crecimiento de bacterias aerobias,
luego se homogenizó con movimientos de la placa de izquierda a derecha formando un
N° 8, luego se dejó en reposo para que se solidifique. Luego se incubaron las placas a
temperatura ambiente por un periodo de 24 y 48 horas, posteriormente se verificó la
presencia de colonias de bacterias y se calculó el número de colonias de bacterias
aplicando la siguiente formula.
𝑈𝐹𝐶/ 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = #𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑿 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑜𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑿 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
- Enumeración de actinomicetos
Se realizó aplicando el método estándar en placas por profundidad. Se
pesó 10 g de suelo, se diluyó en caldo pectonado al 0.1% con 90 mL de volumen, se
filtró, luego se sacó un inoculo de 1 mL; se realizaron diluciones decimales hasta 103,
de la última dilución se sacó un inoculo de 1 mL de volumen y se depositó en una placa
vacía estéril con repetición, luego se adicionó el agar actinomicetes + glicerina,
preparado para el cultivo y crecimiento de actinomicetos, luego se homogenizó con
movimientos de la placa de izquierda a derecha formando un N° 8, se dejó en reposos
para que se solidifique. Se incubaron las placas a temperatura ambiente por un periodo
de 3 a 8 dias, luego de la incubación se verificó la presencia de colonias de
actinomicetes, se calculó el número de colonias de actinomicetes utilizando la siguiente
formula.
𝑈𝐹𝐶/ 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = #𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑿 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑜𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑿 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
- Enumeración de fungis
Se realizó aplicando el método estándar en placas por profundidad.
Para ello se pesó 10 g de suelo, se diluyó en un caldo pectonado al 0.1%
con 90 mL de volumen, se filtró, luego se sacó un inoculo de 1 mL; se realizaron
diluciones decimales hasta 103, de la última dilución se sacó un inoculo de 1 mL de
volumen y se depositó en una placa vacía estéril con repetición, luego se adicionaron el
agar saburoual glucosado al 4% + antibioticos( cetroxona 1g), preparado para el cultivo
y crecimiento hongos, luego se homogenizó con movimientos de la placa de izquierda
a derecha formando un N° 8, se dejó reposar para que se solidifique. Se incubaron las
placas a temperatura ambiente por un periodo de 3 a 8 dias, se calculó el número de
colonias de actinomicetes utilizando la siguiente formula.
𝑈𝐹𝐶/ 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = #𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑿 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑜𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑿 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
3.4. Tipo y nivel de investigación|
3.4.1. Tipo de la investigación
Para la ejecución del trabajo de investigación se adoptó un diseño
Descriptivo, correlacional - causal, considerando los suelos con tres densidades de
siembra de cacao orgánico CMP 15 (3 m x 2 m, 2 m x 2 m y 2.5 m x 1 m).
3.4.2. Nivel de la investigación
El nivel fue probabilístico debido a que se aplicó un muestreo para obtener
los datos representativos.
3.4.3. Parámetros de estudio
Se evaluó la calidad del suelo del fundo Alborada, para ello se tomaron
muestras de cada densidad de siembra. Se determinaron las siguientes variables:
a. Variable Dependiente (Y) = Fertilidad de diferentes tipos de suelo
Indicadores Y = Tipos de suelo
Y1 = Suelos de cacao tipo CMP15 con densidad 3 m x 2 m.
Y2 = Suelos de cacao tipo CMP15 con densidad 2 m x 2 m.
Y3 = Suelos de cacao tipo CMP15 con densidad 2.5 m x 1 m.
b. Variable Independiente (X, Z) = La variación de macrofauna y
microorganismos
Indicadores de la variable X: macrofauna
X1 = Annelida
X2 = Arthropoda
X3 = Nematoda
X4 = Mollusca
Indicadores de la variable Z: Tipos de microorganismos
Z1 = Bactérias aeróbias
Z2 = Actinomicetes
Z3 = Hongos
IV. RESULTADOS
4.1. Características físicas y químicas del suelo en tres densidades de siembra
de cacao orgánico (CMP 15).
4.1.1. Composición física
Los suelos presentes para las tres diferentes densidades de siembra de
cacao de 3 x 2 m, 2 x 2 m y 2.5 x 1 m, luego de realizado los análisis presentan una
textura franco limoso (Cuadro 9).
Cuadro 9. Textura del suelo en tres densidades de siembra de cacao orgánico.
Composición física del suelo (análisis mecánico)
Arena % Arcilla % Limo % textura
Densidad de Siembra 3X2 19.2 24.4 56.4 Franco limoso
Densidad de Siembra 2X2 15.2 22.4 62.4 Franco limoso
Densidad de Siembra 2.5X1 23.2 16.4 60.4 Franco limoso
4.1.2. Composición química
De los resultados obtenidos de los análisis de suelos de las propiedades
químicas de estas tres densidades de siembra de cacao, presentan un pH
moderadamente acida con rangos 5.5 y 6.5, materia orgánica media con rangos de 2 a
4% (Cuadro 10).
Cuadro 10. Análisis químico para determinar los elementos presentes en los suelos en
tres densidades de siembra de cacao orgánico.
Composición Química del suelo (análisis químico)
pH M.O. CIC
1:1 %
Densidad de Siembra 3 X 2 5.96 2.92 10.42
Densidad de Siembra 2 X 2 5.64 2.75 11.39
Densidad de Siembra 2.5 X1 6.33 3.09 9.3
Dentro de los macronutrientes en los suelos de las tres densidades de
siembra de cacao presentan un porcentaje medio de nitrógeno y fósforo, bajo en potasio
(Cuadro 11).
Cuadro 11. Macronutrientes presentes en los suelos en tres densidades de siembra de
cacao orgánico
macronutrientes
N P K
% ppm ppm
Densidad de Siembra 3X2 0.13 8.61 96.21
Densidad de Siembra 2X2 0.12 7.58 83.59
Densidad de Siembra 2.5X1 0.14 9.54 77.97
4.2. Población de macrofauna presente en el suelo en tres densidades de
siembra de cacao orgánico (CMP 15)
4.2.1. Cuantificación de macrofauna del suelo
Se encontraron 5 grupos taxonómicos, de las cuales las isópteras
constituyen el mayor componente de las diferentes densidades de siembra con un
55.6% seguido por las oligochaeta con un 41.1%; mientras que las ordenes de
hymenopteras, los miriápodos y orthoptera representan el 3.3% de la muestra total
(Cuadro 12).
Cuadro 12. Grupos taxonómicos identificados en las tres diferentes densidades de
siembra.
Orden Familia Nombre Común Densidad %
oligochaeta lombricus terrestre lombriz 41.1
hymenoptera formicidae hormigas 1.1
isóptera termitidae termita 55.6
Chilopoda diplopoda ciempiés 1.1
orthoptera Gryllotalpidae grillo topo 1.1
Se detalla el grupo taxonómico y número total de individuos obtenidos y/o
capturados en cada una de las diferentes densidades de siembra de cacao orgánico.
(Cuadro 13).
Cuadro 13. Grupos taxonómicos y número total de individuos en las tres diferentes
densidades de siembra.
Densidad
grupo taxonómico total
3x2 2x2 2.5x1
oligochaeta 17 11 9 37
hymenoptera 0 0 1 1
isóptera 50 0 0 50
miriápodo 1 0 0 1
orthoptera 0 0 1 1
total 68 11 11 90
Se observa una mayor presencia de oligochaeta en la densidad de siembra
de 3 x 2 m con un total de 11 individuos/m2, hymenopteras 50 individuos/m2 y miriápodos
1 individuo/m2; seguido por la densidad de siembra de 2 x 2 m que presenta oligochaeta
8 individuos/m2 y finalmente la densidad de siembra de 2.5 x 1 m presenta oligochaeta
6 individuos/m2 y orthoptera 1 individuo/m2 (Cuadro 14).
Cuadro 14. Cuantificación de macrofauna presentes en los suelos de tres densidades
de siembra de cacao a 10 cm de profundidad
Número de individuos
lombriz alacrán
hormiga termita ciempiés
de tierra cebollero
Densidad de Siembra 3X2 11 0 50 0 1
Densidad de Siembra 2X2 8 0 0 0 0
Densidad de Siembra 2.5X1 6 1 0 1 0
Se observa una mayor presencia de oligochaeta en la densidad de siembra
de 3 x 2 m con un total de 6 individuos/m2; seguido por la densidad de siembra de 2 x 2
m que presenta de oligochaeta con un total de 3 individuos/m2 y finalmente la densidad
de siembra de 2.5 x 1 m presenta oligochaeta con un total de 3 individuos/m 2 (Cuadro
15).
Cuadro 15. Cuantificación de macrofauna presentes en los suelos de tres densidades
de siembra de cacao a 20 cm de profundidad
Número de individuos
lombriz alacrán
hormiga termita ciempiés
de tierra cebollero
Densidad de Siembra 3X2 6 0 0 0 0
Densidad de Siembra 2X2 3 0 0 0 0
Densidad de Siembra 2.5X1 3 0 0 0 0

Se observa que en las tres densidades no existe presencia de macrofauna


(Cuadro 16).
Cuadro 16. Cuantificación de macrofauna presentes en los suelos de tres densidades
de siembra de cacao a 30 cm de profundidad
Número de individuos
Lombriz Alacrán
Hormiga Termita Ciempiés
de tierra cebollero
Densidad de Siembra 3X2 0 0 0 0 0
Densidad de Siembra 2X2 0 0 0 0 0
Densidad de Siembra 2.5X1 0 0 0 0 0
4.3. Población de microorganismos presentes en el suelo en tres densidades de
siembra de cacao orgánico (CMP 15)
4.3.1. Cuantificación de bacterias aerobias viables
A los 10 cm de profundidad se observa una mayor presencia de bacterias
aerobias en la densidad de 3 x 2 m con un promedio de 17 x 103 ufc/g de suelo, seguido
por la densidad de 2 x 2 m con un promedio de 14 x103 ufc/g de suelos y finalmente la
densidad de 2.5 x 1 m con un promedio de 12 x103 ufc/g de suelo (Cuadro 17).
Cuadro 17. Microorganismos del suelo de tres densidades de siembra de cacao
orgánico a una profundidad de 10 cm
Numero de bacterias aerobios (ufc/g de suelo)
R1 R2 R3 Promedio
Densidad de Siembra 3X2 15 x103 17 x103 19 x103 17 x103
Densidad de Siembra 2X2 12 x103 16 x103 14 x103 14 x103
Densidad de Siembra 2.5X1 10 x103 11 x103 15 x103 12 x103
A los 20 cm de profundidad se observa una mayor presencia de bacterias
aerobias en la densidad de 3 x 2 m con un promedio de 14 x 103 ufc/g de suelo, seguido
por la densidad de 2 x 2 m con un promedio de 12 x103 ufc/g de suelo y finalmente la
densidad de 2.5 x 1 m con un promedio de 11 x103 ufc/g de suelo (Cuadro 18.)
Cuadro 18. Microorganismos del suelo de tres densidades de siembra de cacao
orgánico a una profundidad de 20 cm.
Numero de bacterias aerobias (ufc/g de suelo)
R1 R2 R3 Promedio
3 3 3
Densidad de Siembra 3X2 12 x10 14 x10 16 x10 14 x103
Densidad de Siembra 2X2 11 x103 10 x103 15 x103 12 x103
Densidad de Siembra 2.5X1 9 x103 13 x103 11 x103 11 x103
A los 30 cm de profundidad se observa una mayor presencia de bacterias
aerobias en la densidad de 3 x 2 m con un promedio de 10 x 103 ufc/g de suelo, seguido
por la densidad de 2 x 2 m con un promedio de 8 x103 ufc/g de suelo y finalmente la
densidad de 2.5 x 1 m con un promedio de 6 x103 ufc/g de suelo (Cuadro 19).
Cuadro 19. Microorganismos del suelo de tres densidades de siembra de cacao
orgánico a una profundidad de 30 cm.
Numero de bacterias aerobias (ufc/g de suelo)
R1 R2 R3 Promedio
3 3 3
Densidad de Siembra 3X2 8 x10 11 x10 11 x10 10 x103
Densidad de Siembra 2X2 6 x103 9 x103 9 x103 8 x103
Densidad de Siembra 2.5X1 4 x103 8 x103 6 x103 6 x103
4.3.2. Numeración de actinomicetos
A los 10 cm de profundidad se observa una mayor presencia de
actinomicetos en la densidad de 3 x 2 m con un promedio de 18 x 103 ufc/g de suelo,
seguido por la densidad de 2 x 2 m con un promedio de 15 x103 ufc/g de suelo y
finalmente la densidad de 2.5 x 1m con un promedio de 12 x103 ufc/g de suelo (Cuadro
20).
Cuadro 20. Microorganismos del suelo de tres densidades de siembra de cacao
orgánico a una profundidad de 10 cm.
Numero de actinomicetos (ufc/g de suelo)
R1 R2 R3 PROMEDIO
3 3 3
Densidad de Siembra 3X2 16 x10 20 x10 18 x10 18 x103
Densidad de Siembra 2X2 13 x103 17 x103 15 x103 15 x103
Densidad de Siembra 2.5X1 11 x103 13 x103 12 x103 12 x103
A los 20 cm de profundidad se observa una mayor presencia de
actinomicetos en la densidad de 3 x 2 m con un promedio de 15 x 103 ufc/g de suelo,
seguido por la densidad de 2 x 2 m con un promedio de 13 x103 ufc/g de suelo y
finalmente la densidad de 2.5 x 1 m con un promedio de 10 x103 ufc/g de suelo (Cuadro
21).
Cuadro 21. Microorganismos del suelo de tres densidades de siembra de cacao
orgánico a una profundidad de 20 cm
Numero de actinomicetos (ufc/g de suelo)
R1 R2 R3 Promedio
3 3 3
Densidad de Siembra 3X2 15 x10 16 x10 14 x10 15 x103
Densidad de Siembra 2X2 11 x103 15 x103 13 x103 13 x103
Densidad de Siembra 2.5X1 9 x103 11 x103 1 x1030 10 x103

A los 30 cm de profundidad se observa una mayor presencia de


actinomicetos en la densidad de 3 x 2 m con un promedio de 12 x 103 ufc/g de suelo,
seguido por la densidad de 2 x 2 m con un promedio de 11 x103 ufc/g de suelo y
finalmente la densidad de 2.5 x 1 m con un promedio de 9 x103 ufc/g de suelo (Cuadro
22).
Cuadro 22. Microorganismos del suelo de tres densidades de siembra de cacao
orgánico a una profundidad de 30 cm
Numero de actinomicetos (ufc/gr de suelo)
R1 R2 R3 PROMEDIO
3 3 3
Densidad de Siembra 3X2 10 x10 14 x10 12 x10 12 x103
Densidad de Siembra 2X2 10 x103 11 x103 12 x103 11 x103
Densidad de Siembra 2.5X1 8 x103 9 x103 10 x103 9 x103
4.3.3. Numeración de hongos
A los 10 cm de profundidad se observa una mayor presencia de hongos en
la densidad de 3 x 2 m con un promedio de 13 x 103 ufc/g de suelo, seguido por la
densidad de 2 x 2 m con un promedio de 12 x103 ufc/g de suelo y finalmente la densidad
de 2.5 x 1 m con un promedio de 10 x103 ufc/g de suelo (Cuadro 23).
Cuadro 23. Microorganismos del suelo de tres densidades de siembra de cacao
orgánico a una profundidad de 10 cm
Numero de hongos (ufc/gr de suelo)
R1 R2 R3 PROMEDIO
3 3 3
Densidad de Siembra 3X2 11 x10 13 x10 15 x10 13 x103
3 3 3
Densidad de Siembra 2X2 9 x10 12 x10 15 x10 12 x103
Densidad de Siembra 2.5X1 8 x103 9 x103 13 x103 10 x103
A los 20 cm de profundidad se observa una mayor presencia de hongos en
la densidad de 3 x 2 m con un promedio de 12 x 103 ufc/g de suelo, seguido por la
densidad de 2 x 2 m con un promedio de 10 x103 ufc/g de suelo y finalmente la densidad
de 2.5 x 1 m con un promedio de 9 x103 ufc/g de suelo (Cuadro 24).
Cuadro 24. Microorganismos del suelo de tres densidades de siembra de cacao
orgánico a una profundidad de 20 cm
Numero de hongos (ufc/gr de suelo)
R1 R2 R3 PROMEDIO
3 3 3
Densidad de Siembra 3X2 12 x10 11 x10 13 x10 12 x103
Densidad de Siembra 2X2 9 x103 10 x103 11 x103 10 x103
Densidad de Siembra 2.5X1 8 x103 9 x103 10 x103 9 x103
A los 30 cm de profundidad se observa una mayor presencia de hongos en
la densidad de 3 x 2 m con un promedio de 10 x 103 ufc/g de suelo, seguido por la
densidad de 2 x 2 m con un promedio de 9 x103 ufc/g de suelo y finalmente la densidad
de 2.5 x 1 m con un promedio de 8 x103 ufc/g de suelo (Cuadro 25).
Cuadro 25. Microorganismos del suelo de tres densidades de siembra de cacao
orgánico a una profundidad de 30cm
Numero de hongos (ufc/gr de suelo)
R1 R2 R3 PROMEDIO
3 3 3
Densidad de Siembra 3X2 9 x10 11 x10 10 x10 10 x103
Densidad de Siembra 2X2 10 x103 8 x103 9 x103 9 x103
3 3 3
Densidad de Siembra 2.5X1 7 x10 8 x10 9 x10 8 x103
V. DISCUSION
5.1. Características físicas y químicas del suelo en tres densidades de siembra
de cacao orgánico (CMP 15)
Los resultados obtenidos de las tres muestras obtenidas de las
características físicas presentan una textura de franco limoso para las tres densidades
de siembra. BARRA (2016) cuando determinó los indicadores físicos en cuatro sistemas
de uso sus resultados fueron: textura franco arcillo arenoso, densidad aparente (2.00
g/cm3), resistencia a la penetración (1.4 kg/cm2). MARIN (2016) sus propiedades físicas
evaluadas en diferentes sistemas de uso reportaron suelos de textura dominadas por la
fracción arena, densidades que varían de 1.3 g/cm3 a 1.5 g/cm3, resistencia de
penetración al suelo de 1.5 kg/cm2 a 1.7 kg/cm2. SANCHEZ (2007) señala que las
características físicas son las particularidades que confieren identidad al suelo, como
por ejemplo la textura, estructura, color, composición mineralógica, densidad aparente
y real; que para nuestro caso solo se determinaron la textura de los tres sistemas con
densidades diferentes en la investigación.
Mientras para las características químicas presentan un pH de
moderadamente ácido en rango de 5.5 a 6.5; contenido medio de materia orgánica
medio con rangos de (2 a 4%); nitrógeno con rangos de (0.12 a 0.14%); fósforo con
rangos (7.58 a 9.54 ppm). BARRA (2016) cuando determinó los indicadores químicos
en cuatro sistemas de uso sus resultados fueron: pH moderadamente ácido, alto
contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo y medio en potasio. Mientras que
MARIN (2016) sus propiedades químicas evaluadas en diferentes sistemas de uso
reportaron pH de fuerte a moderadamente ácida; materia orgánica bajo cítrico, medio
cacao y alto, bosque secundario con (5.50%), igual que el nitrógeno bajo, medio y alto
(0.25%), fósforo y potasio intercambiable en estos sistemas presentan contenidos bajos
y medios, muy baja capacidad de cambio, estos suelos presentan de bajos a muy bajos
contenidos de Ca y Mg. SANCHEZ (2017) menciona entre las características químicas
importantes se encuentra el contenido de macro y micronutrientes, el pH y la capacidad
de intercambio catatónico. Un equilibrio de estos tres factores permite tener un sustrato
adecuado para el crecimiento del cultivo.
5.2. Cuantificación de población de macrofauna presente en el suelo en tres
densidades de siembre de cacao orgánico (CMP 15)
Se encontraron 5 grupos taxonómicos, el orden de las isópteras
constituyen el mayor componente de las diferentes densidades de siembra con un
55.6% seguido por la oligochaeta con un 41.1%; las hymenopteras, los miriápodos y
orthoptera representan el 3.3% de la muestra total. PASHANASI (2001) cuando evaluó
la comunidad de macro invertebrados del suelo en 22 sistemas de uso del suelo en la
zona de Yurimaguas encontraron en un bosque primario, no intervenido e intervenido,
tiene una diversidad muy rica. Asimismo, su densidad y su biomasa fue dominada por
oligochaetas, isópteras y miriápodos bastante altos. Que para nuestro caso solo se
clasificó y enumeró los individuos encontrados. REATEGUI (2016) al determinar los
indicadores físicos, químicos y biológicos, a través de una distribución espacial mediante
el SIG, identificación y cuantificación de la macrofauna a diferentes profundidades en
sistemas de uso de la tierra, distrito de El Eslabón, provincia Huallaga – San Martin”,
identificó 11 órdenes de la clase insecta, predominando las hymenópteras e isópteras
en todos los sistemas, mayor densidad y biomasa se registró en los primeros 10 cm,
que decrecieron con la profundidad, el bosque secundario presentó mayor densidad y
biomasa que los demás sistemas. LAVELLE (1994) nos dice que este grupo está
integrado por los animales que tienen un ancho de cuerpo mayor a 2 mm y que
pertenecen a distintos Filos, Clases y Órdenes (Cuadro 7). El tamaño promedio de los
macroinvertebrados va desde 2 a 20 mm abarca anélidos (lombrices) coleópteros
(escarabajos) himenópteras - formícidas (hormigas) Isópteras (termitas) y estados
adultos e inmaduros de otros artrópodos edifícolas.
5.3. Cuantificación de población de microorganismos presentes en el suelo en
tres densidades de siembre de cacao orgánico (CMP 15)
En la evaluación realizada para la cuantificación de microorganismos
obtuvimos una mayor presencia de bacterias aerobias, actinomicetos y hongos en las
diferentes profundidades de 0 a 10, 10 a 20 y de 20 a 30 cm, en la densidad de siembra
de 3m x 2 m; seguido por la densidad de siembra de 2m x 2 m y finalmente la densidad
de 2.5m x 1 m. de los cuales el mayor número de microorganismos se encuentran
presentes en los primeros 10cm de profundidad.
REPOMA (2016) La mayor densidad poblacional se encuentra establecida
por la profundidad de suelo, quiere decir que cuanto más cerca el horizonte a la
superficie del suelo se encontrará mayor actividad de microorganismo, y otro de los
indicadores es el tipo de suelo. Las cuales se obtuvo que el suelo del bambudal, suelo
pastal y cítricos tiene mayor densidad de microorganismos aerobios, y el factor principal
del crecimiento poblacional de los microorganismos es la materia orgánica.
COYNE (2000) nos dice que uno de los requisitos fundamentales que se
exige de una muestra de suelo que se destina al cultivo, es la presencia de
microorganismos. Para evidenciar la presencia de bacterias, sean estas aerobias,
anaerobias, hogos, es necesario realizar exámenes microbiológicos del suelo. Para
establecer la calidad. En general cuando mayor es el número de bacterias encontradas,
mayor es la cantidad de materia orgánica que el suelo contiene.
FASSBENDER (1992) hace referencia que la mayor parte de bacterias y
actinomicetos se desarrollan mejor a pH neutro y ligeramente alcalino; en cambio, los
hongos se desarrollan a un pH más amplio, para nuestro caso las bacterias,
actinomicetos y los hongos se desarrollaron en un pH moderadamente ácido.
Para REICHARDT (1997) existen del orden de varios miles de millones de
bacterias por gramo de suelo. La mayor parte son heterótrofos, siendo comunes los
bacilos esporulados, los actinomicetos que son los responsables del olor a tierra mojada,
y en la rizosfera (región donde el suelo y las raíces de las plantas entran en contacto)
especies de los géneros Rhizobium y Pseudomonas.
Finalizada la investigación se arribaron a las conclusiones:
 Las características físicas para todas las densidades de siembra presentaron una
textura (franco limoso), para las características químicas presentaron un pH
moderadamente ácido, materia orgánica, nitrógeno y fósforo en un rango medio,
mientras que el potasio en un rango bajo.
 Se encontraron 5 grupos taxonómicos de las cuales la mayor presencia de
individuos capturados se encontró en la densidad de siembra de 3m x 2m, de las
cuales el porcentaje que presentan son del orden de las isópteras en las diferentes
densidades de siembra, 55.6%, oligochaetá, 41.1%; hymenopterás, miriápodos y
orthóptera 3.3% a profundidades de 10 cm mientras que a los 20 cm solo se
encontró el orden oligochaeta.
 Se cuantificó mayor presencia de bacterias aerobias, actinomicetos y hongos de 0
a 10 cm, 10 a 20 cm y de 20 a 30 cm de profundidad en las densidades de siembra
de 3 x 2 m; seguido por la densidad de siembra de 2 x 2 m y finalmente la densidad
de siembra de 2.5 x 1 m.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COYNE, M. 2000. Microbiología del Suelo: Un Enfoque Exploratorio. Edit. Paraninfo.
Madrid. España
CURRY, T. 1987. Microbiología. 6ª. Ed. Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.,
México, D.F., México
DIGHTON, J. 1997. The role of a biotic factors, cultivation practices and soil fauna in
the dispersal of genetically modified microorganism in soils. Applied soil ecology
5:109-131.
DOMINGUEZ, J. Y GOMEZ, M. 2008. Ciclo de vida de las lombrices de tierra [EN
LINEA]: (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sciarttext&pid= S0065-
17372010000500023. 7 de octubre 2018).
FASSBENDER, H. 1992. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina.
3ra reimpresión. IICA. San José, Costa Rica. 422 p.FERLINI, H. 2008. Cálculos
para determinar el volumen de suelo. [EN LINEA]:
https://www.buscagro.com/biblioteca/HugoFerlini/SUELO_IV.pdf, 16 jun. 2018).
FERRERAS L, TORESANI S, BONEL B, FERNANDEZ E, BACIGALUPPO S, FAGGIOLI
V, BELTRÁN C. 2009. Parámetros químicos y biológicos como indicadores de
calidad del suelo en diferentes manejos. Ci. Suelo (Argentina). 27(1):103-114.
FRANK, J. H. 1994. Control biológico de grillos topo plagas. [EN LINEA]:
(http://www.fumigacontinente.com.ar/grillos-topo/ 16 NOV. 2018)
GARCÍA H., F.T. 2016. Microbiología del suelo. [En línea]. (www.
MICROBIOLOGIA_DEL_SUELO.pdf), documentos. Agosto. 2016
GLIESSMAN, S.R. 2002. Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible.
Turrialba, CR., 359 p.
HERRERA, J. Y ARMBRECHY I. 2006. Ciclo de vida y potencial reproductivo de la
hormiga [EN LINEA]: (http://www.scielo.org.com/pdf/rcen/v33n1/v33n1 a11.pdf.
7 de octubre 2018)
HOLDRIDGE, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Traducido del inglés por H.
Jiménez Saa. San José, Costa Rica, MCA. 216 p.
HUAMAN, O. 2016. “Indicadores de la calidad de suelos en tres sistemas de uso de la
tierra, sector Shitari, Huamalíes”. Tesis para optar el título de Ingeniero en
Recursos Naturales Renovables – mención Conservación de Suelos y Agua.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Peru. 73 p.
JAMES, B.; ERIC, W. 1997. Molecular microbial diversity in soil from eastern Amazonia:
evidencia for unusual microorganisms an microbial populations shifts associated
with deforestation. Appl. Environ. Microbiol, 63:2.647-53.
KRAMER, P. 1989. Relaciones hídricas de suelos y plantas. Una síntesis moderna.
Industria editorial Mexicana, Reg. N° 723.México. Pág. 533.
LAVELLE, P. 1994. Efectos causados por las lombrices en la materia orgánica (MO) del
suelo a diferentes niveles de una escala temporal y una espacial. 65 p.
MINAG. 2011. Cadena agropecuaria de papa. Manejo y fertilidad de suelos. Guía
técnica de orientación al productor. 50 p.
NORIEGA, R. 2018. “Evaluación de las propiedades físicas, químicas y biológicas en
tres sistemas de uso del suelo, distrito de Juanjuí–San Martin”. Tesis para optar
el título de Ingeniero en Recursos Naturale Renovables – mención Conservación
de Suelos y Agua. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Peru.
82 p.
PASHANASI, B. 2001. Estudio cuantitativo de la macrofauna del suelo en
diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonia peruana. Folia
Amazónica. Lima, Perú. 12(1-2): 75-797.
PELCZAR et al., 1993. Microbiología. México. Editorial McGraw Hill.
PRITCHETT, W. 1986. Suelos forestales. Edt. Limusa. México, DF., México. 634 p.
RAMIREZ, JC. Y LANFRANCO, D. 2000. Descripción de la biología, daño y control de
las termitas [EN LINEA]: (http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0120-04882012000200021. 7 de octubre 2018)
REATEGUÍ, M. 2016. “Calidad de suelos en diferentes sistemas de uso de la tierra,
distrito El Eslabón, provincia de Huallaga – San Martín”. Tesis para optar el título
de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables – mención Conservación de
Suelos y Agua. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Peru. 121
p.
REPOMA, K. 2016. “Cuantificación de microorganismos en tres sistemas de uso de
suelo en tingo maría”. Tesis para optar el título de Ingeniero en Recursos
Naturales Renovables – mención Conservación de Suelos y Agua. Universidad
Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Peru. 65 p.
SANCHEZ, R. 2007. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. 2ª. Edic.
Editorial Mundi Prensa. Bilbao. España
SANCHEZ, L.R. 2006. Manual del cultivo de cacao. 1era edición. Chanchamayo – Junín
– Perú. 106 p.
TRUDEAUN, E. 2016. Ciclo de vida del ciempies [EN LINEA]:
(https://www.ehowenespanol.com/ciclo-vida-ciempies-sobre_485067/. 17
nov. 2018)
WILD, A. 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell.
Versión Española de P. Urbano Terrón y C. Rojo Fernández. Mundi - Prensa.
Madrid – España. 1045.
ZAVALETA, A. 1992. Edafología. El suelo en relación con la producción. Editado por
A&B S.A. lima, Perú, Consejo nacional de ciencia y Tecnología – CONCYTEC.

You might also like