You are on page 1of 25

II.

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. GENERALIDADES.

La vainita (Phaseolus vulgaris L.) es una planta leguminosa, el sistema radicular

está constituido por una raíz principal y gran número de raíces secundarias, con

nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte superior y media; el tallo

es herbáceo, ele sección cilíndrica o levemente angular, tiende a ser vertical,

compuestas; la flor es una tiplea papilionácea, de simetría bilateral, su

morfología floral favorece el mecanismo de la autopolinización, las

inflorescencias son racimos en posición lateral o terminal; el fruto es una vaina,

puede ser de forma apianada o cilíndrica y de dimensiones muy variables, la

longitud de la vainas depende del cultivar, fluctuando entre 7 y 2 0 cm, la semilla

es de forma arriñonada. (1)

2.2. BOTÁNICA DEL CULTIVO

2.2.1. Clasificación taxonómica;

Taxonómicamente las vainitas se clasifican:

División Spermatophyta

Subdivisión Angiospermae

Clase Orden Dicotaledoneae

Rosale

Familia Leguminosae

Sub-familia Papiliomoideae

Tribu Phaseoleae

Genero Phaseolus
Nombre científico: (Phaseolus vulgaris)
2.2.2. MATERIAL EXPERIMENTAL

El material utilizado corresponde fue el ácido fosfórico y sulfato de potasio.

ÁCIDO FOSFÓRICO: Ácido fosfórico, de fórmula química H3PO4, ácido que constituye

la fuente de compuestos de importancia industrial llamados fosfatos. A temperatura

ambiente, el ácido fosfórico es una sustancia cristalina con una densidad relativa de

1,83. Tiene un punto de fusión de 42,35 °C. Normalmente, el ácido fosfórico se

almacena y distribuye en disolución. Se obtiene mediante el tratamiento de rocas de

fosfato de calcio con ácido sulfúrico, filtrando posteriormente el líquido resultante

para extraer el sulfato de calcio. Otro modo de obtención, consiste en quemar

vapores de fósforo y tratar el óxido resultante con vapor de agua.

El ácido es muy útil en el laboratorio debido a su resistencia a la oxidación, a la

reducción y a la evaporación. Entre otras aplicaciones, el ácido fosfórico se emplea

como ingrediente de bebidas no alcohólicas, como pegamento de prótesis dentales,

como catalizador, en metales

inoxidables y para fosfatos que se utilizan, como ablandadores de agua,

fertilizantes y detergentes.

SULFATO DE POTASIO: El sulfato de potasio (K2SO4) es un sólido cristalino blanco,

su sabor es salado y amargo importante fertilizante de potasio que se usa también

para la preparación del sulfato de aluminio y potasio o alumbre.

El sulfato potásico contiene aproximadamente 50% de K2O. Contiene además 18%

de azufre. Debido a que su contenido de cloro es menor a 2.5%, se usa en cultivos

sensibles al cloro, como el tabaco y para suministrar azufre. El sulfato de potasio se

usa también en sitios donde la acumulación de cloro llega a ser un problema. El

sulfato potásico puede aplicarse en cualquier momento, en la siembra o en la

plantación.
El sulfato de potasio ejerce una acción especial sobre la calidad de los productos,

en parte debido a la potasa

2.2.3. RAÍZ.

Las raíces son superficiales de tipo fasciculadas.

La raíz está formada por la radícula, la cual se convierte luego en raíz

principal o primaria, Esta es fácil de identificarla por su diámetro y su posición

a continuación del tallo. Luego emergen las raíces secundarias/

especialmente en la parre alta de la raíz principal, dispuestas en forma de

corona. Las raíces secundarias están especializadas en la fijación de

nitrógeno atmosférico ya que están en asociación con las bacterias

nitrificantes. (5)
2.2.4. TALLO

Es de consistencia herbácea, cilíndrica y ligeramente anguloso,

presentando un tallo principal más desarrollado que el secundario con nudos

vegetativos que originan ramas secundarias, los dos primeros nudos son

opuestos y los siguientes son alternos. En esta variedad presenta un porte

erguido y una altura aproximada de 30 a 40 centímetros. En las axilas del

tallo se encuentran grupos de tres llamadas triadas, dentro de la cual la yema

central es la más visible. El desarrollo de estas yemas puede ser de tres tipos:

Floral, vegetativo y mixto.

2.2.5. HOJA

Presentan dos tipos de hojas: Simples y

compuestas

Las hojas cotidonales y primarias son simples apareciendo en el primer y

segundo nudo.

Estas hojas se forman durante la embriogénesis. Las hojas

compuestas o trifoliadas son las que nacen a partir del tercer nudo.

2.2.6. FLOR

Aparecen sobre pedúnculos, agrupadas en racimos axilares. Presentan

pétalos desiguales, estandarte orbicular, alas ovales o a veces oblongas,

quilla lineal dispuesta en espiral o espolón. El color de su pétalo varia del

blanco al violeta y su tamaño alcanza entre 10 y 18 mm. En la especie

predomina la autofecundación.
2.2.7. FRUTO

Llamado vaina, corresponde al órgano de consumo en su estado inmaduro.

Las vainas deben alcanzar un máximo tamaño y presentar un mínimo

crecimiento de la semilla. El fruto corresponde a una legumbre, achatada o

cilíndrica, pubescente o glabra, derecho o curvada, formada por dos valvas

que se originan de un ovario monocarpelar comprimido; las uniones de las

valvas que se originan dos suturas, una ventral y una dorsal o placental; a lo

largo de esta última se encuentran adheridas, alternamente en las valvas,

numerosas semillas. El fruto puede ser de distintos colores, longitud y ancho

según el cultivar.

2.2.8. SEMILLAS

Tienen forma arriñonada y miden de 1 a 2 cm de largo por 0.7 a 1 cm de

ancho. El color depende del cultivar.

2.3. REQUERIMIENTO DEL CULTIVO

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es

fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se

encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos

incide sobre el resto. Es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores

producciones en climas cálidos.

Temperatura óptima del suelo 15-20ºC

Temperatura ambiente para germinación 20-30ºC

Temperatura mínima para germinación 10ºC

Temperatura óptima durante el día 21-28ºC

Temperatura óptima durante la noche 16-18ºC


Temperatura máxima biológica 35-37ºC

Temperatura mínima biológica 10-14ºC

Temperatura mínima letal 0-2ºC

Temperatura óptima de polinización 15-25ºC

Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco vigorosa

y por debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de “ganchillo”.

Por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las vainas y se

produce el aborto de flores.

Las variedades de mata alta son 3-4 grados más exigentes en el mínimo

biológico que las de mata baja.

- Humedad: La humedad relativa óptima del aire en el invernadero durante la

primera fase de cultivo es del 60% al 65%, y posteriormente oscila entre el

65% y el 75%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de

enfermedades aéreas, dificultan la fecundación y aumentan la posibilidad de

corrimiento de flores. Es importante que se mantenga sin excesivas

oscilaciones de humedad y de temperatura ya que las flores podrían

desprenderse.

- Luminosidad: Es una planta de día corto, aunque en las condiciones de

invernadero no le afecta la duración del día. No obstante, la luminosidad

condiciona la fotosíntesis, soportando temperaturas más elevadas cuanto

mayor es la luminosidad, siempre que la humedad relativa sea adecuada.


- Suelo: La judía admite una amplia gama de suelos pero los más indicados

para su cultivo son los ligeros, de textura franco-arenosa, con buen drenaje

y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos y demasiado

salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos,

de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo,

quedando la planta de color pajizo y achaparrada. En suelos calizos las

plantas se vuelven cloróticas y achaparradas, así como un embastecimiento

de los frutos (judías con hebra).

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado

se desarrolla bien con valores de hasta 8,5.

Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad tanto del suelo

como del agua de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha. No

obstante, el cultivo en enarenado y la aplicación del riego localizado, pueden

reducir bastante este problema, aunque con ciertas limitaciones. Se están

llevando a cabo cultivos de judía con aguas de 2 a 2,4 mmhos/cm-1 de CE,

con concentraciones de sodio y cloruros de 8 meq/l y 9 meq/l,

respectivamente, sin apreciarse disminución en las producciones. Para

conseguir estos resultados es necesario un aporte de calcio y de magnesio

más elevado de lo normal, así como mantener un nivel de humedad lo más

constante posible.

2.4. TÉCNICAS DE CULTIVO

Preparación del terreno

Antes de la siembra hay que realizar una labor semiprofunda (25 a 30 cm),

con la que se envuelve el estiércol.


Si se desinfecta el suelo, una vez transcurrido el tiempo preceptivo, se labra

de nuevo a menor profundidad. Le sigue el aporte de abonado de fondo y a

continuación se dan dos labores superficiales (15 cm) con grada o cultivador.

En el caso de riego por gravedad se harán los caballones y regueras

correspondientes.

Para el cultivo en enarenado, después de la limpieza de la cosecha anterior,

se deshacen los lomos dejando llana la superficie enarenada. A continuación

se incorpora el abonado de fondo.

Marcos de plantación

El marco de siembra más frecuente en invernadero es de 2 m x 0,5 m, con

2-3 semillas por golpe, e incluso con una semilla por golpe.

Al aire libre, la distancia entre líneas es 0,5 m para variedades enanas y de

0,7-0,8 m para las de enrame, con 3-5 semillas por golpe. En el caso de

judías enanas destinadas a la industria se suelen dejar las líneas de siembra

entre 20 y 30 cm.

Siembra

La profundidad de siembra es de 2-3 cm. Dichas semillas deben haber sido

seleccionadas adecuadamente y tratadas con fungicidas e insecticidas.

Si la temperatura no es suficiente o si se desea mantener el cultivo anterior

más tiempo en el terreno, se procede a la siembra en semillero y posterior se

trasplanta en el invernadero.
La germinación de las semillas depende de la época de siembra y de la

climatología, pudiendo oscilar entre 7 y 20 días. Conviene esperar hasta que

el tiempo sea favorable para que la germinación sea más rápida ya que no

es deseable que sobrepase los 10 días. Si el clima es frío, puede calentarse

el terreno previamente a la siembra colocando túneles de plástico. También

se favorecerá la germinación realizando varios riegos.

Riego

La vainita es muy exigente en riegos en lo que se refiere a la frecuencia,

volumen y momento oportuno del riego que van a depender del estado

fenológico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo

de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.):

- Influencia del suelo: Debe ser un suelo con bajo contenido en sales (CE <

2mmho/cm).

. En suelos limo-arcillosos, los riegos deben ser de mayor volumen y menor

frecuencia ya que retienen más cantidad de agua.

. En suelos arenosos, los riegos deben ser de menor volumen y más

frecuentes ya que retienen menos cantidad de agua.

- Calidad del agua: Debe ser un agua con bajo contenido en sales (CE <

1mmho/cm).

Si el suelo es arenoso y hay un buen drenaje, se pueden emplear aguas más

salinas en grandes volúmenes. De este modo, se lavarán las sales del suelo

a la vez que se riega.


La técnica del acolchado favorece la no acumulación de sales.

Época: La mayor demanda hídrica coincide con la formación de frutos.

.Al inicio y durante el período de floración, la planta es sensible al exceso de

humedad.

Tras la floración, los riegos deben ser más frecuentes para favorecer la

elongación de las vainas.

Tras las diferentes recolecciones también se debe regar para así favorecer

la recuperación de las plantas.

Frecuencia: 2-3 riegos/semana en bajas dosis. De este modo, se evitará la

aparición de enfermedades de cuello y raíz.

Calendario de riego:

. 1-2 días antes de la siembra para facilitar la siembra y la germinación.

. Cuando la planta alcance 10-15 cm de altura.

. A los 15-20 días de la siembra.

. A los 7-10 días de la germinación.

En los primeros estados de desarrollo conviene mantener el suelo con poca

humedad, sin embargo las necesidades de agua son muy elevadas poco

antes de la floración y después de ésta. Un exceso de humedad puede

provocar clorosis y pérdida de cosecha, especialmente en suelos pesados.

Un aporte hídrico desequilibrado disminuye la calidad de los frutos.

Abonado

A partir de la germinación, y hasta la floración, el abonado debe ser bajo en

nitrógeno, para evitar un excesivo crecimiento vegetativo en detrimento de la

floración.
Un equilibrio N-P-K apropiado podría ser: 10-15-23. Desde el inicio de la

floración hasta el comienzo de la recolección (15-25 días) la planta es muy

exigente y cualquier carencia, tanto de nutrientes como de agua, repercute

negativamente en la floración y posterior producción.

En este período coinciden frutos y flores desarrollándose, por lo que, aunque

se mantenga el equilibrio N-P-K debe aumentarse la conductividad eléctrica

en 1,2-1,4 puntos sobre la del agua, a no ser que esta última supere los 2,2,

mmhos/cm, en cuyo caso sólo se incrementará en 0,8 puntos sobre la del

agua. Desde el inicio de la recolección hasta el final del ciclo es importante

un aumento de la fertilización nitrogenada y del agua, siendo el siguiente un

equilibrio N-P-K interesante: 13-12-14.

Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de

sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato

monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y

en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a

que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el

mercado abonos complejos sólidos, cristalinos y líquidos que se ajustan

adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los

equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo.

La simbiosis con Rhizobium debería permitir el cultivo sin aporte de

nitrógeno, pero la reducida presencia de cepas de la bacteria y/o su

capacidad infectiva y de nodulación, suele ser en general reducida, por ello

es necesario un aporte básico de nitrógeno.


El aporte de micro elementos resulta vital para una nutrición adecuada,

pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en

forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su

estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro

como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o a través del riego

por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta

en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales

desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos,

correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan

la asimilación de nutrientes por la planta.

2.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES

2.5.1. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA:

ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando

las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas,

que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y

uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos

(amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas

y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños

indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida

en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el

normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en

importantes cuando los niveles de población son altos.

Control preventivo y técnicas culturales


- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.

- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

- No asociar cultivos en el mismo invernadero.

- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen

a los adultos de mosca blanca.

- Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

- Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa,

Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis

tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus

californicus.

- Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia

transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en

sueltas: Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis.

2.5.2. Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus

persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos.

Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción

vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el

cuerpo verde o amarillento, mientras que las deMyzus son completamente

verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen

en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante

las hembras aladas.


Control preventivo y técnicas culturales

- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.

- Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.

- Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

- Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.

-Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani,

Lysiphlebus testaicepes.

- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

2.5.3. Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA:

AGROMYZIDAE),Liriomyza bryoniae (DIPTERA:

AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata(DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza

huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE))

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas

jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del

parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es

diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez

finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en

el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.

Control preventivo y técnicas culturales

- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.

- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

- En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.

- Colocación de trampas cromáticas amarillas.

2.6.ENFERMEDADES
2.6.1. “Ceniza” u oidio (Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci.

ASCOMYCETES: ERYSIPHALES)

Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco

en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato

vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos

e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se

vuelven de color amarillento y se secan.

Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de

cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de

transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas se

sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

- Utilización de plántulas sanas.

- Realizar tratamientos a las estructuras.

- Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos

razas del patógeno.

2.6.2. ROYA COMÚN DE LA JUDÍA (Uromyces phaseoli)

Esta enfermedad se encuentra extendida por todo el mundo. Generalmente

se desarrolla con temperaturas alrededor de 21ºC y se manifiesta por

manchas amarillentas en el haz de las hojas que se corresponden en el

envés con manchas pardas. El ataque puede afectar también a las vainas.

Esta enfermedad suele ser más frecuente en el ciclo otoñal de cultivo.

2.7. CARACTERISTICAS DE LA VAIRIEDAD JADE


Variedad adaptada a mayoría de zonas de

cultivo del Perú; excelente aceptación en el mercado; porte arbustivo,

crecimiento determinado y erectos; vainas por encima del suelo; vainas color

verde oscuro, cilíndricas, rectas, largas, lento desarrollo de semilla, textura

tierna y sabor muy dulce; cosecha escalonada; tolera roya, virus del mosaico

común del

III. MATERIALES Y METODOS


3.1 UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

El presente trabajo se realizó en el fundo experimental CEA III los pichones,

departamento de Tacna provincia de Tacna distrito de Tacna a 550 msnm,

cuyas coordenadas geográficas son 18º01` de latitud sur y 70º15` de longitud

oeste.

3.2. CARACTERISTICAS DEL SUELO

El análisis físico químico del suelo del fundo los pichines muestra un suelo

franco arenoso.

3.3. CARATERISTICAS CLIMATICAS

El clima es característico de la costa sur.

3.4. METODOLOGIA

3.4.1. VARIABLES EN ESTUDIO

A) NUMERO DE FRUTOS POR PLANTA

Consistió en contar el número de vainas comerciales de las 180 plantas por

unidad experimental

B) peso de frutos por planta: se determinó pesando las vainas de las 180

plantas por unidad experimental.

c) longitud de vaina (cm) se obtuvo en base al promedio de 5 vainas tomadas


al azar por unidad experimental, se midió desde la inserción de la vaina hasta

el ápice de la misma.

e) rendimiento por hectárea: se obtuvo pasando el rendimiento comercial de

vaina verde de cada unidad experimental en cada cosecha, se promedió los

rendimientos por tratamientos, pesándose todos los frutos y presenten

características adecuadas para su comercialización.

3.4.2 FACTOR EN ESTUDIO

FACTOR A niveles de Bio Aminol Extra P K.

3.4.3 TRATAMIENTOS

BLOQUES TRATAMIENTOS DOSIS


T0 0 ml
T3 80 ml
I
T2 50 ml
T1 20 ml
T3 80 ml
T1 20 ml
II
T2 50 ml
T0 0 ml
T0 0 ml
T1 20 ml
III
T3 80 ml
T2 50 ml
T3 80 ml
T1 20 ml
IV
T2 50 ml
T0 0 ml

3.4.4 DISEÑO EXPERIMETAL


La investigación fue llevada con un diseño de Bloues Conpletos al Azar.Se

evaluo el factor abonamiento, con cuatro repeticiones y tres niveles.

El diseño de bloques se utilizo para disminuir el error experimental por efecto

de la distribución del ensayo dentro del campo ( diferencias en profundidad

del suelo, riego u otros)

3.4.5 ANALISIS ESTADISTICO

El análisis estadístico de las características en estudio se realizó mediante el

análisis de varianza (ANVA)

3.4.6 CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Largo del campo experimental : 19 m

Ancho del campo experimental : 22 m

Área del campo experimental : 418 m2

Largo de unidad experimental : 19 m

Numero de surcos por unidad experimental :4

Número de plantas por unidad experimental : 50

Distanciamiento entre líneas : 1.5 m

Distanciamiento entre plantas : 0.20 m

3.5 EJECUCION DEL PROYECTO


Se realizó las siguientes actividades:

3.5.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se realizó el surcado del campo, luego la incorporación de materia orgánica

de manera uniforme.

Se realizó el riego de machaco del campo, para después realizar la siembra.

3.5.2 SIEMBRA

La siembra se hizo manualmente. Se sembró en terreno húmedo seguido del

riego, La semilla es colocada por golpes distanciados aproximadamente 20

a 25 cm.

En la siembra se utilizó de semilla aproximadamente de 60 a 170 Kg/ha.

Se colocó en los hoyos de 3 a 4 semillas por golpe. La siembra se realizó el

10 de Junio del 2014.

3.5.3 FERTILIZACION

Se agregó urea durante las primeras semanas del cultivo

3.5.4 CONTROL DE MALEZAS

Se realizó manualmente con ayuda de coreador y lampa sin la utilización de

herbicidas. Las malezas compiten con el cultivo tanto por los nutrientes y

agua. Si se desarrollan excesivamente, también pueden competir por la luz

y al haber estar atraen plagas.

Las malezas afectan al cultivo especialmente el mes de la siembra, por ello

se tuvo que realizar de 4 a 5 deshierbos durante la campaña.


 Las malezas que se presentaron fueron:

 Malva (malva ssp.)

 Cojon del diablo (Datura stramonium)

3.5.6 RIEGOS

Los riegos fueron bajo el sistema de goteo y se realizó en base al crecimiento

de la planta.

3.5.7 CONTROL FITOSANITARIO

El control químico fue el más utilizado para el control de plagas y

enfermedades, principalmente. La infestación e incidencia de plagas y

enfermedades fue significativa durante la campaña.

Las principales plagas q se presentaron según el orden de aparición durante

el cultivo fueron las siguientes: gusano de tierra ( Agrotis spp.

Especialmente), mosca minadora (Lyriomiza huidobrensis), Epinotia

aporema.

Las enfermedades incidentes fueron: enfermedades de pudriciones

radiculares (Phytium sp, Fusarium sp , Rizonctonia solani.)

Las aplicaciones se realizaron por medio de pulverizadoras manuales. Las

dosis utilizadas fuieron en litros /ha.

3.5.8 COSECHA

La cosecha se realizó hasta la tercera paña, de acuerdo a la producción del


cultivo por parcela.

Para la cosecha se siguió la metodología que se detalla: primero se cosecha

las 10 plantas seleccionadas previamente. Finalmente se cosecho todas las

filas.

Las horas de cosecha en el campo eran a las 8 am para evitar la

deshidratación del producto durante la cosecha.

VI RESULTADOS Y DISCUSION
6.1. ALTURA DE PLANTA

La altura de planta es una característica compleja, hereditaria y también varía

de acuerdo al medio ambiente. Es una característica cuantitativa. Estas

variaciones hereditarias y ambientales de las plantas no son completamente

independientes unas de otras y con frecuencia tienen interacción en su efecto

sobre la planta.

6.2. PESO DE VAINAS POR PLANTA

El resultado de los análisis de datos de rendimiento por planta (Prueba de

Duncan) se muestra en el cuadro N° se tiene resultados de las distintas

cosechas y el de la parcela total.

V. CONCLUSIONES

La aplicación de bioestimulantes incrementaron los rendimientos en el


cultivar. El tratamiento 3 fue el de mayor rendimiento con 5,230 Kg/ ha, el

tratamiento 2 con dosis de 50 ml con 5,090 Kg/ ha. ; y el tratamiento 1 con

dosis de 20 ml. Con 4,897 Kg/ ha. El menor rendimiento lo obtuvo el testigo

absoluto con 4,563 Kg/ ha.

You might also like