You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS

ARTICULACIÓN – Licenciatura en Letras (Comisión A)

Cátedra: Literatura Iberoamericana

Septiembre- diciembre 2018

Profesora Adjunta a cargo: Dra. Lucía Caminada Rossetti

Profesor Auxiliar: Lic. Bruno Ragazzi

Alumna: Claudia Sofía Alejandra Alegre

Fecha de presentación: 15/02/19

Trabajo final recuperatorio


La invención técnica una afición en la modernización de Buenos Aires revelada en El
juguete rabioso
Claudia Sofía Alejandra Alegre1
claudiasofíaalegre@gmail.com

Resumen
En este escrito se pretendió realizar un estudio de la novela El juguete rabioso de Roberto Arlt desde una
perspectiva comparatista con escritos de Beatriz Sarlo: Lo maravilloso moderno, La imaginación técnica y Una
modernidad periférica.
Se recurrió a esta autora como confirmación de la hipótesis que la invención técnica representa un entusiasmo
general en Buenos Aires de las décadas del veinte y treinta dado que Roberto Arlt lo utiliza como un tópico
central en la construcción del relato.
Se especuló que la técnica concedió un impulso de ensueño a las fantasías populares como una forma de
compensación socioeconómica y cultural.

Palabras claves: invención técnica, modernización, saberes de pobre, medios de difusión,


sectores populares.

Plan
Literatura arltiana (literatura y vida, matiz autobiográfico y semblante inmigratorio)
Invención técnica
Saberes de pobre
Medios de difusión
Conclusión

A principios del siglo XX Buenos Aires se encontraba floreciente por intensos procesos de
modernización que la estaban transformando no sólo en su fisionomía urbana y económica
sino también en los aspectos culturales. Estos cambios profundos se manifestaron por varios
motivos en la ciudad por un lado por el aluvión inmigratorio que venía de Europa escapando
de la calamidad de la Gran Guerra 2, por el otro a los adelantos tecnológicos y el capitalismo
progresista de Estados Unidos que transitaba los años locos 3 ambos escenarios fueron
asimilados por la Argentina, los cuáles le resultaron beneficiosos.
En este trabajo se intenta dilucidar porqué Roberto Arlt introduce la temática de la invención
técnica, como una atracción que padecen sus personajes, será que el autor a través de su
literatura proyecta un pensamiento social de época en El juguete rabioso. Es decir se
interpretará desde la perspectiva teórica de Beatriz Sarlo la pasión de Arlt, cómo muestra de
una sociedad en pleno desarrollo moderno por lo que el entusiasmo de Arlt representa un tipo
de pensamiento general consecuencia del impacto social que provocó la modernización
acelerada de Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX.
El avance de la tecnología moderna en Buenos Aires incendió la fantasía, proyectando sobre
todo en las clases populares la idea de inventar y de experimentar con la técnica por lo que
incitaba a la esperanza del ascenso social.

Literatura arltiana
1Instituto Superior San José I-27. Profesora en Lengua.
2 Se refiere a la Primera Guerra Mundial, fue una confrontación bélica centrada en Europa que comenzó el 28
de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
3 También llamado “Felices año veinte” corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados
Unidos desde 1922 hasta 1929. Abrió las puertas a una etapa expansiva de la economía mundial que propició
un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista.
En aquellas primeras décadas Roberto Arlt, también fue un entusiasta de lo tecnológico tanto
que en su ficción está presente, según Sarlo “Roberto Arlt sintetizó el entusiasmo y la
expectativa frente a los elementos nuevos que rápidamente estaban afectando el perfil urbano
y la vida cotidiana de Buenos Aires” (Sarlo 1993:218). También comentó que:

Arlt encontró en la ciudad moderna materiales nuevos: discurso distantes del campo de los
escritores, destrezas que emergen del trabajo sin tradición letrada. Hablaba de lo que no se hablaba
en la literatura argentina, porque, como escritor, venía de otra parte. (Sarlo 1993: 219)

Se piensa que este rasgo arltiano está muy presente en su narrativa por varias razones, por un
lado porque a él mismo lo apasionaba los avances científico- técnico en su vivencia. Por otro
lado la literatura de Arlt resalta el entusiasmo tecnológico como una particularidad de los
aficionados populares como lo afirma Sarlo “aquella preocupación general se precisa ahora en
el impacto que la tecnología moderna provoca en las fantasías y experiencias que desata en
los hombres pertenecientes a los sectores populares” Sarlo (1992: 209).
“Había en él una perturbadora continuidad con el mundo de los pobres que no se basaba ni en
la simpatía ideológica ni en la preocupación moral, sino en un territorio de cultura material
que constituía un piso común” Sarlo (1993:219).
En El juguete rabioso se observa cómo Arlt a través de la crítica social expone un
desdoblamiento de sentido, por una parte el sarcasmo como una manera de aversión ante la
distribución desigual de la cultura de la época y el capitalismo impuesto en ella, es el caso del
alquiler de libros al viejo zapatero andaluz, del robo a la biblioteca y del intento de quemar la
biblioteca del napolitano. Sarlo comenta al respecto de Arlt “Como se piensa excluido de la
cultura alta de la elite intelectual, reacciona frente a una distribución desigual de los saberes,
respondiendo con la sobreabundancia plebeya del repertorio teórico.”(Sarlo 1993: 219). Por
otra parte la amplísima exhibición de lecturas en la obra manifiesta el autodidactismo del
escritor ya que Arlt en la literatura echo mano de todo lo que pudo ir leyendo pero también
otros saberes, los técnicos aprendidos y ejercitados por los sectores populares; los saberes
marginales que circulaban en la ciudad. En consecuencia ante la precariedad de su formación
intelectual por causas socioeconómicas, tuvo que trabajar desde muy joven para poder
sobrevivir entonces por lo que se formó sólo. Arlt leí con vehemencia literatura y todo lo
relacionado con la técnica (manuales de divulgación, diarios y catálogos) como una forma de
compensación por la falta de saberes consagrados.
También en el libro, el escritor cosmopolita por medio de su protagonista exhibe en sus
amplísimas lecturas, el conocimiento de movimientos artísticos europeos de principios del
siglo XX y el manejo de técnicas narrativas en auge como por ejemplo, en la obra cuando los
personajes roban la biblioteca y están cuantificando los libros se encuentran con un poemario
de Charles Baudelaire y Silvio comenta que es hermosísimo y que se lo lleva, (Arlt 2013:44).
Otros ejemplos: “_ ¡Oh, ironía, y yo era el que había soñado en ser bandido grande como
Rocambole y un poeta genial como Baudelaire! (65). “Me dispuse a leer…Virgen y madre de
Luis de Val, Electrotécnica de Bahía y un Anticristo de Nietzsche” (97).
Literatura y vida
Otro aspecto llamativo en la obra sobre todo en el capítulo I, es la injerencia de la literatura en
la vida de Silvio como influye en él la lectura fervorosa incitándolo a proceder de acuerdo a
su aspiración literaria momentánea, por ejemplo el apasionamiento por la literatura
bandoleresca4 que lo lleva a actuar en consecuencia, acercándolo a la delincuencia, “Yo ya

4Un bandolere (llamado bandido, salteador, proscripto o forajido) era un hombre armado que se dedicaba al
robo, especialmente por asalto, al pillaje y raramente al contrabando y al secuestro. Por lo general, asaltaban a
los viajeros en los caminos peligrosos de las montañas o en los bosques. No solían actuar solos, sino
organizados en cuadrillas.
había leído los cuarenta y tantos tomos que el vizconde de Pozón du Terrail 5 escribiera acerca
del hijo adoptivo de mamá Fipart, el admirable Rocambole6, y aspiraba a ser un bandido de la
alta escuela”. (13) En este mismo sentido el robo a la biblioteca implica tomar por la fuerza el
objeto de deseo, es un acto de rebeldía y resentimiento hacía la sociedad, por eso que no
puede tener y disfrutarlo,“ tratábamos nada menos que despojar la biblioteca de una escuela”
(32).
Además la escritura de sus memorias para Astier representa inmortalizar en la cultura el
recuerdo su vida y transformarse en un personajes reconocido como los famosos bandidos de
la literatura que leía “al escribir mis memorias” (12), “De esta unión con Enrique, de las
prolongadas conversaciones acerca de bandidos y latrocinios, nos nació una singular
predisposición para ejecutar barrasadas, y un deseo infinito de inmortalizarnos con el nombre
de delincuentes” (20). “_ ¡Oh, ironía, y yo era el que había soñado en ser bandido grande
como Rocambole y un poeta genial como Baudelaire!” (65).
Matiz autobiográfico
La vida del protagonista Silvio Astier presenta notable semejanzas con la de Roberto Arlt ya
que la obra revela pasajes de la biografía del escritor, lo que hace pensar la impregnación de
este género autobiográfico en ella. Silvio, un pequeño Roberto Arlt que es creado como acto
de rememoración, que da testimonio de la vida misma del autor. Para demostración de lo
expuesto se comenta que Arlt como Silvio son autodidactas apasionados por la literatura y la
invención técnica, “A ciertos peones de una compañía de electricidad les compré un tubo de
hierro y varias libras de plomo. Con estos elementos fabriqué lo que yo llamaba una
culebrina” (15). También se encuentran parecidos en los diversos trabajos (librero, vendedor
de papel, pintor) que tuvo que realizar (Arlt-Astier) la no finalización escolar, _“Silvio, es
necesario que trabajes. Tenés que trabajar, ¿entendés? Tú no quisiste estudiar. Yo no te puedo
mantener. Es necesario que trabajes.” (55) el ingreso luego expulsión de la Escuela Militar de
Aviación, “leí: Se necesitan aprendices para mecánicos de aviación. Dirigirse a la Escuela
Militar de Aviación” (99), “el capitán me hablo de usted. Su puesto está en una escuela
industrial. Aquí no necesitamos personas inteligentes, sino brutos para el trabajo” (117) y el
más importante el de periodista, se localiza una crónica en el libro:

Hoy a las tres de la madrugada el agente Manuel Carlés, de parada en la calle Avellaneda y Sud
América, sorprendió a un sujeto en actitud sospechosa y que llevaba bajo el brazo. Al intimarle
alto, el desconocido echo a correr desapareciendo en unos de los terrenos baldíos que hay en las
calles inmediatas al lugar. La comisaria de la sección 38 ha tomado intervención (53).

El semblante inmigratorio
El rasgo inmigrante está muy presente en la obra, tanto en el lenguaje como en la descripción
socioambiental de los personajes. Los inmigrantes llegados de diversos lugares de Europa
sobre todo, españoles e italianos, vinieron en busca de un futuro próspero escapando de las
guerras, muerte y calamidad. Se instalaron la mayor parte en espacios urbanos y otras en las
zonas rurales. No obstante, aquí no tuvieron una permanencia feliz como pensaban, ya que
fueron explotados laboralmente (mano de obra barata), discriminados y desamparados
legalmente. En este contexto se configura la obra El Juguete rabioso mostraremos unas citas
que hablan al respecto.

5 Pierre Alexis, Visconde de Ponzon du Terrail (8 de julio de 1829 – 20 de enero de 1871) fue un novelista
francés. Prolífero autor que produjo aproximadamente setenta y tres volúmenes en un espacio de unos veinte
años. Se lo recuerda hoy especialmente por la creación del personaje de “Rocambole”.
6 Rocambole es un personaje literario, entre un aventurero y un ladrón gentilhombre, creado por el escritor
francés del siglo XIX, Pierre Alexis Ponzon du Terrail.
“En el ambiente vulgar, la melodía onduló en ritmo trágico y lejano. Diría que era la voz de un
coro de emigrantes pobres en la sentina de un transatlántico mientras el sol se hundía en las
pesadas aguas verdes” (33).
“El cuchitril donde habitaba el anciano famélico a quien bauticé con el nombre de Dio Fetente7”
(68). “Indiscutiblemente, era cama de archipobre, un desecho de judería, la yacija más taimada que
he conocido” (69)
_Yo te levanté... ¿Quién era tu madre… sino una “bagazza8” que andaba con todos los hombres?
¿Qué has hecho de mi vida vos…?
_ ¡María, cállate! _respondió con voz cavernosa don Gaetano
_Sí, ¿quién te sacó el hambre y te vistió…? Yo, “strunzo9(73)
_“No le haga caso, señor, ¿no ve que es un napolitano ladrón?”(74)
_“Arregular, como decía el vasco; vendo papel.”(142)
“No hablemos de la ralea de los feriantes turcos.”(150)
“Me agradaba escucharle. Lo hacía con sentimiento; se comprendía que cantando evocaba los
parajes y momentos de ensueño transcurrido en su patria.”(138)
“Un dandy10 a quien roce con la cesta me lanzó una mirada furiosa...” (64)

Invención técnica

La pasión de Roberto Arlt, la invención técnica cómo tópico esencial en la construcción de El


juguete rabioso y cómo modelo de una sociedad en pleno desarrollo moderno. Efectivamente
Arlt, hombre, incursionó en la invención técnica con la ilusión de inventar un objeto que le
posibilite la notoriedad social o de ascenso. Nunca obtuvo eso pero sí logró obtener en 1936
la patente para la fabricación de unas medias engomadas para ese entonces ya era un escritor
reconocido, aunque no apreciado por el círculo literario de la época. Razón por la cual fue un
excluido de la elite intelectual, la narrativa de sus escritos totalmente alejada de los escritores
de la cultura prestigiosa.
“La preocupación científico-técnica marca las ficciones de Roberto Arlt como huella de un
impulso que transfiere elementos de un lugar a otro de la sociedad” (Sarlo 1993:219). Él fue
un emergente de lo que comenzó a surgir una preocupación y un entusiasmo general por la
tecnología moderna que ocasionó que los sectores populares fantaseen con experiencia
científico-técnica como forma de cambiar su situación social cómo se aprecia en El juguete
rabioso:
_El amigo Demetrio me ha dicho que ha inventado usted no sé qué cosas.
_Si- algunas cositas… un proyectil señalero, un contador automático de estrellas…
_Teorías… sueños… Yo conozco a Ricaldoni, y con todos sus inventos no ha pasado de ser un
simple profesor de física. El que quiere enriquecerse tiene que inventar cosas prácticas sencillas
(79).

“En la técnica había no sólo un almacén de recursos, se revelaba como una dimensión
imaginaria donde anclaban deseos de dinero y prestigio” (Sarlo 1993:220).

Saberes del pobre

Los elementos que se transfieren de un lugar a otro como dice Sarlo son los saberes de
pobre, un conjunto de instrumentos de educación intelectual práctica surgida en la calle, no
escolar no institucionalizada.

7Dio: palabra en italiano que significa Dios. Fetente: palabra en italiano que posee varios significados apestoso.
“Dio Fetente” Dios apestoso, canalla o repugnante.
8Se cree que está mal escrito y que la palabra correcta es Raggaza: chica, muchacha o joven
9Strunsso, stronzo: en sentido despectivo significa estúpido, inepto o malo.
10 Es un arquetipo de persona muy refinada en el vestir, con grandes conocimientos de moda.
“Los saberes del pobre: ese “conjunto de discursos que en la educación del intelectual
surgido de los sectores populares ocupaban el lugar que, en el caso de las élites sociales,
tenían otros saberes” (Sarlo 1993:219).

_Y de mecánica, ¿sabe algo?


_Algo. Cinemática…Dinámica…Motores a vapor y explosión; también conozco los motores de
aceite crudo. Además, ha estudiado química y explosivos, que es una cosa interesante.
_Pero ¿Dónde diablos ha estudiado usted todas esas cosas?
_En todas partes, señor.
_Además, tengo una biblioteca regular, y si no estudio mecánica estudio literatura? (108)
“Necesitaría consultarme acerca de sus inventos_ porque sí_, el Rengo con toda su vagancia tenía
ribetes de inventor” (162) “

Estos saberes del pobre son versiones aproximativas (cuya fuente son los de textos de
divulgación) de los discursos de la ciencia en especial de la química y la física.” (219)
_“Che, si usted necesita datos científicos para sus cosas, yo tengo en mi casa una colección
de revistas que se llaman “Alrededor del mundo” y se las puedo prestar” (17).

Se trata de saberes que no tienen una legitimación pública indiscutible, ni se integran del todo a
una jerarquía socialmente aceptada de conocimiento, se trata de saberes o prácticas que
entrecruzan modernidad y arcaísmo, ciencia y paraciencia, empirismo y fantasía suprasensoriales.
Son saberes de los pobres y marginales, los únicos saberes que poseen quienes por origen y
formación, carecen de saberes. (Sarlo 2003: 55).

Silvio Astier se muestra, en El juguete rabioso como un inventor porque esa afición es
producida por la lectura excesiva de manuales de divulgación y folletines, circunstancia
propia de la modernización de la época. Además Arlt se preocupa en que sus personajes se
expresen con una jerga tecnológica construida sobre los saberes de pobre en la obra.
En un episodio del libro en donde el capitán Márquez le dice a Silvio que debe estudiar
muchas matemáticas y todo lo que haga falta para disciplinar el pensamiento y no sólo
guiarse por sus ensoñaciones e ideas para poder tener éxito algún día. Parafraseando el
capítulo III en El Juguete rabioso se observa claramente lo que pensaba la clase alta sobre los
saberes del pobre, prácticos como una profanación, situación que no es lícita o legítima sino
a través de instituciones educativas que legitiman el conocimiento. También en la cita
anterior se ve lo que afirma Sarlo sobre la doble función del saber cómo mito de ascenso
social y de compensación escolar.
Además el episodio en El juguete rabioso de la formación de la sociedad secreta representa
una realización narrativa de la mezcla de saberes de la década, es decir una cultura de
retazos.

Medios de difusión

Surge la curiosidad de cómo las clases populares accedían a los saberes prácticos de la
modernización y dónde los obtenían. El impulso técnico que dio la modernidad posibilitó que
muchos aficionados se interesen por indagar sobre los conocimientos de determinadas
ciencias, los cuales eran recopilados en libros de divulgación, diarios, radio.
En las décadas del veinte y treinta se produjo una democratización de la cultura por dos
razones, por una producto del apasionamiento de las clases populares con los adelantos
tecnológicos y la segunda por la orientación populista de los medios de comunicación para
difundir saberes.
Por ejemplo Sarlo comenta que en “Caras y Caretas durante todo este período se publica gran
cantidad de avisos sobre cursos de agronomía, radiotelegrafía, química, farmacia,
construcción, ingeniero de ferrocarriles, dibujante. Este mismo tipo de ofertas aparece en
diarios y magazines de la época” (Sarlo 2003:57).

La Gran Enciclopedia Práctica de Mecánica es la verdadera obra de consulta y estudio necesario


al encargado de taller, al constructor, al obrero mecánico a los alumnos de las escuelas de Artes y
Oficios y a todos los que ávidos de saber, se sienten atraídos por los progresos, cada día creciente
de la industria moderna. (Sarlo 2003: 55)
Se observa en estas citas como se manifestaba la democratización de la difusión
masiva.
Entonces se piensa que la literatura de Arlt podía ser leída por alguien que no
tenía saberes prestigiosos sino los comunes los saberes callejeros, como sucede
con Silvio, es decir la literatura en ediciones baratas y traducciones pirateadas, la
técnica aprendida en manuales de divulgación, catálogos de aparatos y máquinas,
esas eran las universidades populares.
Conclusión

Finalizando con el estudio del apartado se expuso que la afición de la invención técnica en
Roberto Arlt revelada en El juguete rabioso es una representación de un pensamiento general
de los sectores populares de principios del siglo XX. Por lo que es un tópico muy importante
en Arlt porque basa su construcción narrativa en ella con el objetivo de denunciar una realidad
en que la desigualdad socioeconómica impedía el acceso a la cultura. Y como el proceso de
modernización de Buenos Aires posibilitó que los avances tecnológicos democraticen los
saberes y adquieran un masivo interés en las clases medias y bajas.
La literatura de Arlt desborda la obsesión del escritor para remitir los deseos, debilidades,
carencias y estrategias de compensación social, se piensa que algo de lo que se manifiesta en
Arlt, también estuvo en otros lugares de la sociedad más cercano al mundo popular.
Bibliografía

Arlt Roberto, El juguete rabioso, Buenos Aires, Losada, 2013.

Sarlo Beatriz, Lo maravilloso moderno (1993), Dossier de Literatura Iberoamericana,


Facultad de Humanidades. Resistencia 2018. P “218, 222”

Sarlo Beatriz, La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos


Aires. Nueva Visión, 1992.

Sarlo Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 – 1930. Buenos Aires. Nueva
Visión, 2003

You might also like