You are on page 1of 7

HISTORIA DEL OLIVO

Hablar de la historia del Olivo es hablar de la Historia de la humanidad misma.


Podríamos remontarnos setenta siglos antes de Cristo, cuando a la orilla del Tigris y el
Eufrates comienza a desarrollarse los primeros albores de la historia, es precisamente
aquí; en la Baja Mesopotamia que aparecen alrededor de 4.000 a.C. el pueblo
sumerio. La Biblia menciona y, según el Génesis, que Abraham, descendiente de
Tarch, procedía de la ciudad de Ur. La mayoría de las poblaciones sumerias incluida
Ur, sucumbieron bajo las aguas. El arqueólogo Smith descifra unas tablas de arcillas
con escritura cuneiforme donde hablaban de esta catástrofe, muy semejante al Diluvio
Universal. Si la paloma volvió al arca de No‚ tras el Diluvio con una rama de Olivo en
su pico, resulta evidente que el Olivo estaba presente y era cultivado por lo pueblos
Sumerios. Esta civilización evolucionó y en ella florecieron las artes, el comienzo del
espíritu científico, y además su invento más extraordinario, un sistema de escritura que
les permitió conservar y difundir sus conocimientos. Así también en unas tablillas de
arcilla encontradas en las ruinas de la ciudad de Nippur se descifra un tratado de
Medicina donde entre las medicinas prescritas había toda clase de sustancias,
animales, minerales y vegetales, dentro de estos últimos figura el aceite de Oliva y el
de Cedro Los asirios influyeron grandemente sobre los cananeos, antecesores de los
hebreos en Palestina y de los fenicios en Fenicia, legándoles gran parte de sus
conocimientos, entre ellos el cultivo del Olivo tan arraigado des de lo tiempos bíblicos
en Palestina y el Líbano. La civilización sumeria fue‚ trasmitida a los asirios y
babilonios y ‚estos a su vez, al mundo helenístico, precursor del nuestro. Ya en la edad
antigua se conocían dos tratados importantes referidos a la agricultura, uno de ellos fu‚
escrito por el celebre Virgilio, llamado "Las Giorgicas" el cual se refería a las cosechas,
los cuidados de los frutales, el Olivo, y la Vid, la cría de los ganados y la Apicultura.
Este tratado fu‚ escrito alrededor de los años 29 - 39 antes de Cristo. El segundo
tratado es mucho mas viejo que el anterior, fue‚ escrito por el poeta mas antiguo de
Grecia, Hesiodo, en el siglo VIII a.C. al cual tituló "Los Trabajos y los Días ", donde
describe minuciosamente las tareas que se deben realizar en un olivar. Los fenicios
fueron reconocidos comerciantes e intrépidos viajeros, con naves y el sistema de
navegación empleado (de cabotaje), que les permitió conocer bien profundamente los
puntos que a lo largo de las costas tocaban. Así fundan Cartago en el Norte de Africa,
posteriormente exploran la costa francesa y la española donde fundan muchas
factorías siendo Cádiz la primera y las más importantes de ellas, y como a toda ciudad
ribereña que se establecían o visitaban llevaron el Olivo En los primeros tiempos al ser
poco numerosos los Olivos españoles los nativos de ese país cambiaron el aceite de
oliva por barras plata que extraían de una montaña cerca del río Guadalquivir. Pero
esta situación no duró mucho tiempo porque luego, consiguieron autoabastecerse e
inclusive comenzar a exportar. El viaje del Olivo no termina aquí; sino que después del
descubrimiento de América en el siglo XVI acompaña a los colonizadores al nuevo
mundo, de la mano de un español vecino de Lima (Perú), Antonio de Rivera.

El olivo tiene origen milenario. Fue adoptado por el hombre como fuente de riqueza y
alimento, en las primeras civilizaciones del mediterráneo y el oriente próximo. Su gran
expansión y mejora del cultivo se dio durante la era romana. Desde aquella época ha
quedado vinculado al mar Mediterráneo, donde se registra mayor producción y
consumo, cultivándose ininterrumpidamente hasta la actualidad. Asimismo, en zonas
donde los países del mar Mediterráneo tuvieron influencia, el cultivo se encuentra
presente. Es así como la olivicultura se vuelve protagonista en zonas de Argentina,
Chile y California El olivo junto con la vid fue uno de los primeros cultivos que
introdujeron los colonos españoles en América. Estas primeras plantaciones tuvieron
éxito en las colonias del Virreinato del Perú. Las primeras plantaciones de olivares
fueron procedentes de esquejes de ejemplares traídos del

Perú, que después de múltiples cruzamientos se acaba estableciendo una variedad de


oliva autóctona denominada "Arauco". Más tarde, ésta terminaría siendo la variedad
más implantada en tierras mendocinas por su doble propósito, (aceite de oliva y
conservas). Argentina no tuvo una cultura olivarera hasta finales del siglo XIX, que es
cuando se producen las grandes migraciones desde Europa. Esta conducta fue como
resultado de las costumbres alimenticias traídas de sus respectivos países,
principalmente Italia y España. Luego aparecen leyes que tuvieron como propósito
fomentar el cultivo del olivo imponiendo fuertes tasas aduaneras a las importaciones
olivícolas. Como consecuencia se vivió un periodo de expansión, el cual fue
interrumpido durante la década del ´70 por el inicio de una campaña de desprestigio
del aceite de oliva, por ser considerado un producto nocivo para la salud humana. Así
la crisis del sector productor de aceite de oliva en Argentina, duró más de 20 años.

A comienzos de los ´90, el escenario comenzó a revertirse cuando el olivo se


transformó nuevamente en una actividad rentable por la suba de los precios del aceite
de oliva a nivel internacional. Paralelamente, en la Argentina se implemento una serie
de leyes de diferimiento impositivo dirigidas al sector industrial y agrícola.

ANALISIS FODA DEL CULTIVO DE OLVIO

Fortalezas

 Favorables condiciones para el desarrollo del cultivo


 Agricultores con experiencia en el cultivo
 Producto de alta calidad
 Disponibilidad y bajo costo de mano de obra
 Rendimientos de las plantaciones superiores a la media mundial
 Óptimo proceso de maduración posterior
 Cercanía a puerto de embarque (Tacna)
Debilidades

 Alta fragmentación de la tierra


 Productores con débil organización y bajo poder de negociación frente a
comercializadores
 Bajo nivel tecnológico y escasa investigación
 Inadecuado manejo técnico del cultivo
 Escasa capacidad de gestión de agricultores
 Productores desconocen información del mercado
 Escaso nivel de inversiones
 Alta informalidad en la comercialización
 Falta de capital de trabajo
 Altos costos de transporte interno y externo
 Deficiente infraestructura agrícola y vial
 Ausencia de un adecuado código de buenas prácticas agrícolas
 Alta dependencia del mercado brasileño
 Falta de promoción de las aceitunas peruanas en el mercado
internacional
 Falta de estandarización de los productos exportados.
Oportunidades

 Incremento del consumo mundial de aceituna


 Alto potencial de penetración en el mercado de EEUU
 Escasez de aceituna mediterránea por problemas climáticos
 Promoción de consumo del olivo por parte del COI
 Tratamientos preferenciales en EEUU y UE
Amenazas

o Limitación de acceso al mercado internacional por motivos de seguridad


relacionados al bioterrorismo
o Condiciones climáticas desfavorables (Fenómeno de El Niño)
o Suspensión de las preferencias arancelarias
o Presencia de plagas y enfermedades no controlables
o Mayor penetración de los competidores
o Incremento de los subsidios en países de la UE

ACEITUNAS PREPARADAS PERÚ EXPORTACIÓN MARZO 2016


Agroindustrias Nobex exporta U$ 1.1 millones

ACEITUNAS CONSERVADAS PERÚ EXPORTACIÓN DICIEMBRE 2015

La exportación de Aceituna conservadas baja a los U$ 24.6 millones a un precio al alza de U$


1.81 kilo
Destacan las operaciones de Nobex Agroindustrias que exporta por U$ 5.1 millones
(21% del total)

ACEITUNAS PERÚ EXPORTACIÓN NOVIEMBRE 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

OLIVICULTURA
TRABAJO ENCARGADO N° 01

TEMA : Historia de la olivicultura, análisis FODA y exportaciones


2016

ESTUDIANTE : Marcos Manuel Alvarez Quispe

CODIGO : 2012-37458

DOCENTE : Doc. Martin Eloy Casilla García

FECHA : 20/04/2016

AÑO : Quinto – ESAG

TACNA-PERU

2016

You might also like