You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Licenciatura en Sociología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


(ELABORACIÓN DE PROYECTO)”

PROFESOR: Alejandro Labrador Sánchez

SEMESTRE: Octavo. CRÉDITOS: 7

CONTEXTUACIÓN DE LOS SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

1. Los seminarios de Investigación están concebidos para que los estudiantes de la


Licenciatura en Sociología realicen la elaboración de sus trabajos, e efecto de
titularse en sus diferentes modalidades (Trabajo de Investigación: Tesis, Tesina,
Ensayo, Informe de Servicio Social e Informe de Práctica Profesional)1

2. Al respecto, la creatividad de los estudiantes, guiados por el profesor, es esencial


para que las propuestas metodológicas puedan ponerse en práctica, a fin de que
se analicen críticamente sus posibilidades y limitaciones, según los tipos de
trabajo y/o informes. Los alumnos pueden, con la asesoría del maestro, modificar
las estrategias metodológicas y la forma de utilizar las técnicas e instrumentos, de
conformidad con las exigencias y necesidades propias del trabajo que realizan.

3. Tanto el profesor como los estudiantes considerarán que la elaboración del trabajo
recepcional, en cualquiera de sus modalidades, es parte del proceso formativo de
los alumnos, y que servirá no sólo para cumplir con el requisito de la titulación,
sino para superar deficiencias en la preparación académica, así como para
adquirir nuevos conocimientos y habilidades, cuyo fin es aplicarlos en los diversos
procesos relacionados con la práctica sociológica.

4. En la realización de los trabajos recepcionales se requiere, según sus


modalidades, el empleo de diversas técnicas para analizar la información
(técnicas estadísticas, investigación documental, trabajo de campo, entre otras),
las cuales deben recuperarse críticamente en la construcción de los datos
recopilados a través de las mismas.

1
https://escolar1.unam.mx/planes/f_ciencias_politicas/Sociol.pdf

1
5. Los seminarios de investigación son también un espacio para valorar la
importancia de la exposición correcta de los trabajos recepcionales, con el
propósito de que el profesor y los alumnos se esmeren en la redacción y
presentación de los mismos. Se parte del principio de que una escritura precisa y
amena, bien estructurada y expuesta, facilita la comprensión de las ideas, lo cual
ha sido una preocupación de científicos de todas las épocas y áreas del
conocimiento. Los seminarios deben servir también para desarrollar habilidades
para la expresión oral, que serán de utilidad tanto en la réplica del examen
profesional como durante el ejercicio de la carrera.

6. Para que el trabajo sea más fecundo para los estudiantes, es necesario que cada
estudiante desarrolle sus propios métodos de trabajos, según las particularidades
del tipo de investigación que realizan.

PROGRAMA DE TRABAJO A SEGUIR EN EL CURSO

1. Analizar críticamente las diversas propuestas teórico-metodológicas en ciencias


sociales y reflexionar sobre la forma pertinente de aplicarlas, según la
especificidad de los fenómenos sociales y su ubicación en términos socio-
históricos.
2. Precisar las posibilidades y limitaciones de las metodologías cuantitativa y
cualitativa, así cómo su complementariedad, según las propuestas teórico-
metodológicas.
3. Discutir, con base en las características de los trabajos recepcionales de los
alumnos y la propuesta teórico-metodológica del caso, en qué lugar se ubican las
condiciones en las que se construye el conocimiento, los criterios para alcanzar un
conocimiento científico, así como la relación que se establece entre el sujeto y el
objeto de conocimiento.
4. Diferenciar entre la forma como se investiga respecto de la manera de emplazar y
exponer el trabajo recepcional; entre el modo de investigar en los espacios
académicos y fuera de ellos (intersticios sociales públicos, privados y sociales);
entre la enseñanza-aprendizaje formal de la metodología y la manera como se
aplica, considerando las características de la realidad concreta.
5. Analizar los distintos procesos de la investigación, de conformidad con cada una
de las propuestas teórico-metodológicas y, simultáneamente, según las
características de los diversos objetos de estudio y la especificidad de la práctica
sociológica.
6. Aplicar y recrear, a través de la práctica de investigación, los recursos
metodológicos, técnicos e instrumentales en la realización de los trabajos
recepcionales, considerando la propuesta teórico-metodológica en la cual se ubica
el análisis del objeto de estudio.
7. Aplicar los recursos de la investigación documental para el manejo adecuado de
las fuentes, de acuerdo con los criterios académico-científicos establecidos.
8. Hacer explícita la importancia de la exposición adecuada de los trabajos
recepcionales, desde la presentación de los primeros avances de los mismos.

2
Unidad 1

-Características de las propuestas teórico-metodológicas y su forma de aplicación a


situaciones concretas (4 horas).

Bibliografía:

Jeffrey C. Alexander. “La centralidad de los clásicos”, en: Giddens, Anthony y


Jonathan Turner, La teoría Social hoy. Mexico: Alianza-CONACULTA. pp. 22-80.

Yu Cao, Tian. 1998. La revolución kuhniana y el giro postmodernista en la historia de


la ciencia, Colección El Mundo Actual, CEIICH-UNAM, México, 1998.

Yu Cao, Tian. La posmodernidad en la ciencia y la filosofía. CEIICH, UNAM


(Videoteca de Ciencias y Humanidades, Col. Las Ciencias y las Humanidades en los
Umbrales del siglo XXI), México, 1998.

Unidad 2

-Posibilidades de utilización de las distintas propuestas teórico-metodológicas,


considerando la especificidad de los objetos de estudio y su contextualización histórica (4
horas).

Bibliografía:

Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Edit. Ariel, España, 1981.
Introducción, pp. 17-105.

Unidad 3

-Implicaciones sociológicas al momento de asumir determinada propuesta teórico-


metodológica en el análisis de los fenómenos, según:
-La especificidad del objeto de estudio.
-Los objetivos del trabajo.
-Las condiciones sociales e institucionales existentes.
-La disponibilidad de recursos materiales y humanos (6 horas).

Bibliografía:

Labrador Sánchez, Alejandro y Valencia, Guadalupe. “La actualidad sociológica


de C. Wright Mills: recuperación de una conciencia crítica”. En Laura Páez Díaz de
León, (ed.) Ensayos y textos, ENEP (Acatlán)-, México, 2003.

Mills, C. Wright. La imaginación sociológica, F.C.E., México, 1977, p. 23-92 y 206-


235.

3
Unidad 4

-Características, limitaciones y posibilidades de las metodologías cuantitativa y cualitativa,


así como su aplicación a casos concretos. Su complementación según el tipo de trabajo
recepcional (4 horas).

Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Edit. Ariel, España, 1981.
Introducción, pp. 115 -151.

Unidad 5

-Distintos tipos de propuestas metodológicas.


-Metodología cuantitativa. Diseño de investigación convencional.
-Metodología cualitativa. Estudios etnográficos, historias de vida, el análisis socio-
histórico, relación y referencia a los valores (6 horas).

Bibliografía:

Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Edit. Ariel, España, 1981.
Introducción, pp.151-197.

Unidad 6

-Condiciones históricas en las que se construye el conocimiento, los criterios para validar
el conocimiento y la relación entre sujeto y objeto de conocimiento. Análisis crítico
tomando en cuenta los diversos trabajos recepcionales (6 horas).

Bibliografía:

Kosik, Karel. 1974. Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del
hombre y del mundo) .Grijalbo: México.

Unidad 7

-Método lógico de investigación y método lógico de exposición.


-Diferencias y momentos en que se ponen en juego (4 horas).

Bibliografía:

Althusser Louis, Montesquieu, la política y la historia, Ariel, Barcelona, 1974.

White, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica e la Europa del siglo XIX,


F.C.E., México, 2005, pp. 9-50.

4
Labrador Sánchez, Alejandro, “Comentarios a la obra de Daniel Bansaïd (1946-
2010): Marx intempestivo: Grandezas y miserias de una aventura crítica”, Acta
Sociológica, No 52, mayo-agosto de 2010, CES, FCPyS-UNAM, México, 2010, pp.
131-147.

Unidad 8

-La investigación considerada como un proceso socio-histórico. La aplicación de la


metodología según los contextos específicos en los cuales se realiza la práctica
sociológica: espacios públicos, privados y sociales (4 horas).

Bibliografía:

Brunner, José Joaquín, Universidad y sociedad en América Latina, UAM-


Azcapotzalco/SEP, México, 1987.

Labrador Sánchez, Alejandro, “Lo paradójico del presente”, en:


Contemporaneida (des). José Gandarilla, ramón Ramos y Guadalupe Valencia
(Coordinadores), Sequitur, Madrid, 2012, pp. 111-138.

Unidad 9

-Diferencias en la forma como son expuestos los recursos metodológicos en los textos por
parte del profesor, así como la forma la de su puesta en práctica en los trabajos
recepcionales (4 horas).

Bibliografía:

Labrador Sánchez, Alejandro, “Viejos y nuevos paradigmas en la transformación


de las ciencias sociales, hoy”, en: La Sociología Contemporánea en México,
Perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, UNAM, México, 1994.

Labrador Sánchez, Alejandro, “Pensar las ciencias sociales desde la filosofía”,


en: ¿Cómo pensar las ciencias sociales hoy?, Hugo Zemelman y Guadalupe
Valencia (coordinadores), IPECAL- Universidad Pedagógica de Colombia-Siglo del
Hombre, Bogotá, Colombia, 2010, pp. 157-186.

Unidad 10

-Técnicas de investigación en el proceso de construcción del conocimiento.


-Su contextualización, según las propuestas teórico- metodológicas.
-Su aplicación considerando los distintos trabajos recepcionales (4 horas).

Bibliografía:

5
Labrador Sánchez, Alejandro, “Sentido y destino de la producción ensayística en
la cultura moderna”, en: El ensayo en nuestra América: para una
reconceptualización, Colección El Ensayo Iberoamericano 1, UNAM, México, 1993.

Labrador Sánchez, Alejandro, “Teoría y ensayística en el discurso sociológico”,


en: El Ensayo Iberoamericano, Col. El Ensayo Iberoamericano, 4, UNAM, México,
1995.

Unidad 11

-Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información. Posibilidades y


limitaciones según las distintas propuestas teórico-metodológicas (2 horas).

Bibliografía:

Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Edit. Ariel, España, 1981.
pp. 355-390.

Unidad 12

-Elementos de los trabajos recepcionales. Su adecuación según cada tipo de proyecto.


-Delimitación y definición del objeto de estudio.
-Justificación del estudio
-Por qué se realiza. Importancia, magnitud y trascendencia de los problemas o fenómenos
sociales.
-Para qué se realiza. Finalidad del trabajo recepcional.
- Definición clara y precisa de los objetivos generales, particulares y específicos, según el
caso.
-Planteamiento del fenómeno o problema a investigar.
-Preguntas de investigación.
-Contextualización del objeto de estudio (sustentación teórica o teórica-empírica, según el
caso). Definición de conceptos.
-Hipótesis. Su utilización según las distintas propuestas metodológicas
-Planteamiento de hipótesis, si se requieren, según el tipo de estudio.
-Elementos de las hipótesis: Variables, relaciones lógicas, unidades de análisis
(10 horas).

Bibliografía en función de los proyectos

Unidad 13

-Relaciones entre los distintos procesos del trabajo recepcional.


-Reflexión sobre la concreción de la metodología en los proyecto de cada uno de los
alumnos (4 horas).

Bibliografía en función de los proyectos

Unidad 14

6
-Discusión sobre la forma en que se han manejado las técnicas e instrumentos de
investigación. Dificultades en su aplicación en cada uno de los trabajos recepcionales (2
horas).

Bibliografía en función de los proyectos

Unidad 15

-Reflexión colectiva sobre el seminario. Autocrítica del profesor y de los alumnos.


Propuestas (2 horas).

Bibliografía en función de los proyectos

Total: 64 horas

MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

▪ Exposición por parte del profesor, utilizando críticamente experiencias


relacionadas con la práctica sociológica para ilustrar la forma más adecuada de
realizar los trabajos recepcionales, considerando la especificidad de cada uno de
ellos.
▪ Exposición por parte del alumno de los avances de su proyecto y la manera como
recuperan críticamente los planteamientos metodológicos expuestos en los libros y
por el profesor, en la realización de su trabajo.
▪ Análisis crítico por parte del grupo, durante todo el curso, sobre el trabajo de cada
uno de los estudiantes, a fin de encontrar diferencias y similitudes entre los
trabajos respecto de la aplicación de la metodología y de las técnicas e
instrumentos de recolección y análisis de la información.
▪ Discusión grupal de las dificultades metodológicas que han enfrentados todos y
cada uno de los miembros del grupo en la realización de sus trabajos.
▪ Exposición de avances de investigación por parte de aquéllos alumnos que
cuentan con trabajos más próximos a presentar la prueba oral del examen
profesional.
▪ Discusión grupal sobre la forma en que el sustentante aplicará la metodología y
cómo enfrenta las dificultades teórico- metodológicas

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

▪ Participación en clase: 30%


▪ Asistencia: es obligatorio asistir, al menos, al 80% de las sesiones del Seminario.
▪ Control de lecturas colectivas y particulares, según el caso: 30%
▪ Avance de investigación: 30%

You might also like