You are on page 1of 9

Nombre: José Juan Meza Espinosa Matrícula: ES162003482

Nombre del curso: Análisis Nombre del profesor: Braulio Samuel


Matemático II Colmenero Mejía
Unidad: 3 Actividad: 2

Fecha: 18 de febrero del 2019


Bibliografía:
Alegrıa, P. (17 de febrero de 2019). Teoría de la medida. Obtenido de pagina 17-19:
http://www.ehu.eus/~mtpalezp/mundo/teomed/apuntes
Capıtulo 17: La Medida Exterior de Lebesgue en Rn. (17 de febrero de 2019). Obtenido
de pagina 173:
http://matematicas.unex.es/~montalvo/Analisis_Varias_Variables/apuntes2010/ca
p17.pdf
Capıtulo 18: Conjuntos Medibles. (17 de febrero de 2019). Obtenido de Pagina 181-182:
http://matematicas.unex.es/~montalvo/Analisis_Varias_Variables/apuntes2010/ca
p18.pdf
Capıtulo 2: Espacios de Medida. (17 de febrero de 2019). Obtenido de pagina 20-22:
https://www.cimat.mx/~jortega/MaterialDidactico/myp09/Cap2v1.1.pdf
Capıtulo 3: El teorema de Lebesgue. (18 de febrero de 2019). Obtenido de pagina 23-25:
http://www.mat.ucm.es/~dazagrar/docencia/cap3.pdf
UNADM. (2019). Unidad 3: Conceptos preliminares de Teoría de la Medida. En
UNADM, Análisis Matemático II (págs. 1-25). Mexico: UNADM.

Ejercicios a resolver:
1. Demuestre el teorema de Lebesgue. Sea 𝒇: 𝑨 → ℝ, una función acotada
definida en un rectángulo cerrado 𝑨 ⊂ ℝ𝒏 . Una condición necesaria y
suficiente para que 𝒇, sea una integral de Riemann sobre 𝑨, es que el
conjunto de sus puntos de discontinuidad 𝑫(𝒇) tenga medida nula.

Procedimientos y Resultados:
Corolario 3.2 Un subconjunto acotado 𝐴 de ℝ𝑛 n tiene volumen si y solo si su frontera
𝜕𝐴 tiene medida cero.
Corolario 3.3 Sea 𝐴 un subconjunto acotado y con volumen de ℝ𝑛 . Cualquier
función 𝑓 ∶ 𝐴 → ℝ cuyos puntos de discontinuidad formen un conjunto de medida
cero es integrable.
Corolario 3.5 Sea 𝐴 un subconjunto acotado y con volumen de ℝ𝑛 . Cualquier
función 𝑓 ∶ 𝐴 → ℝ cuyos puntos de discontinuidad formen un conjunto finito o
numerable es integrable.
Teorema 3.6 Sea 𝐴 un subconjunto acotado y de medida cero de ℝ𝑛 , y sea 𝑓 ∶ 𝐴 →
ℝ una función integrable. Entonces
∫𝒇=𝟎
𝑨
Teorema 3.7 Si 𝑓 ∶ 𝐴 → ℝ es una funci´on integrable tal que 𝑓(𝑥) ≥ 0 para todo 𝑥,
y además

∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝟎
𝑨
Entonces el conjunto
{𝑥 ∈ 𝐴: 𝑓(𝑥) ≠ 0}
tiene medida cero.
Lema 3.9 Sea ℎ ∶ 𝑊 → ℝ una función definida sobre un abierto 𝑊 de ℝ𝑛 , y sea
𝑥0 ∈ 𝑊. Entonces, ℎ es continua en 𝑥0 si y solo si 𝑂(ℎ, 𝑥0 ) = 0.

Paso 1. Supongamos que el conjunto de discontinuidades de 𝑔 tiene medida cero,


y veamos que 𝑔 es integrable. Fijemos un 𝜀 > 0 arbitrario. Sea 𝑀 tal que |𝑔(𝑥)| ≤
𝑀 para todo 𝑥 ∈ 𝐵. Denotemos por 𝐷 el conjunto de los puntos de discontinuidad
de 𝑔. Sea 𝐷𝜀 = {𝑥 ∈ 𝐵 ∶ 𝑂(𝑔, 𝑥) ≥ 𝜀}. Por el lema anterior, se tiene que 𝐷𝜀 ⊆ 𝐷. Es
fácil ver que 𝐷𝜀 es compacto:
Sea 𝐷𝜀 = {𝑥 ∈ 𝐵 ∶ 𝑂(𝑔, 𝑥) ≥ 𝜀}, donde 𝑔 es una función acotada definida en un
rectángulo B.

Como 𝐷𝜀 tiene medida cero (por ser un subconjunto de 𝐷, que tiene medida cero),
existe una colección numerable de rectángulos 𝐵1 , 𝐵2 , . .. tales que:

𝐷𝜀 ⊆ ⋃ 𝑖𝑛𝑡(𝐵𝑖 )
𝑖=1
Y

∑ 𝑣(𝐵𝑖 ) < 𝜀
𝑖=1
Pero 𝐷𝜀 es compacto, luego existe 𝑁 ∈ ℕ tal que
𝑁

𝐷𝜀 ⊆ ⋃ 𝑖𝑛𝑡(𝐵𝑖 )
𝑖=1
y, por supuesto
𝑁

∑ 𝑣(𝐵𝑖 ) < 𝜀
𝑖=1
Ahora, sea 𝑃0 una partición de B tal que cada subrectángulo de 𝑃0 o bien está
contenido en alguno de los 𝐵𝑖 o bien su interior es disjunto con los 𝐵𝑖 . Podemos
dividir los subrectángulos de P0 en dos clases 𝐶1 y 𝐶2 (no necesariamente
disjuntas):
𝐶1 = {𝑄 ∈ 𝑃0 | ∃𝑖 ∈ {1, . . . , 𝑁}: 𝑄 ⊆ 𝐵𝑖 }, y 𝐶2 = {𝑄 ∈ 𝑃0 |𝑄 ∩ 𝐷𝜀 = ∅}
de modo que 𝑃0 = 𝐶1 ∪ 𝐶2 .
Sea 𝑆 un subrectángulo de 𝐶2 ; entonces la oscilación de 𝑔 en cada punto de 𝑆 es
menor que 𝜀. Por tanto, para cada 𝑥 ∈ 𝑆, existe un entorno abierto 𝑈𝑥 de x tal que:
𝑀𝑈 (𝑔) − 𝑚𝑈 (𝑔) = 𝑠𝑢𝑝{|𝑔(𝑧) − 𝑔(𝑦)|: 𝑦, 𝑧 ∈ 𝑈} < 𝜀
Donde
𝑀𝑈 (𝑔) = 𝑠𝑢𝑝{𝑔(𝑧) ∶ 𝑧 ∈ 𝑈} y 𝑚𝑈 (𝑔) = 𝚤𝑛𝑓{𝑔(𝑧) ∶ 𝑧 ∈ 𝑈}
Ahora, como 𝑆 es compacto y
𝑆 ⊆ ⋃ 𝑈𝑥
𝑥∈𝑆
Existe una cantidad finita de puntos 𝑥1𝑠 , . . . , 𝑥𝐾𝑠 𝑠 ∈ 𝑆 tal que
𝐾𝑠

𝑆 ⊆ ⋃ 𝑈𝑖𝑠
𝑥∈𝑆
donde se denota 𝑈𝑖𝑠 = 𝑈𝑥𝑖𝑠 . Escojamos una partición 𝑃𝑆 de 𝑆 tal que cada
subrectángulo de 𝑃𝑆 está contenido en alguno de los 𝑈𝑖𝑠 : Sea 𝑆 un rectángulo
cerrado, y 𝐺1 , . . . , 𝐺𝑘 un recubrimiento finito de 𝑆 por conjuntos abiertos.
Sea ahora 𝑃 una partición de 𝐵 tal que cada subrectángulo 𝑄 de 𝑃 o bien está
contenido en alguno de los subrectángulos de las particiones 𝑃𝑆 anteriores o bien
su interior es disjunto con los subrectángulos de las 𝑃𝑆 y, en este caso, 𝑄 está
contenido en alguno de los rectángulos que son miembros de la clase 𝐶1 . Una tal
partición puede definirse utilizando todos los lados de todos los miembros de 𝐶1 y
de las particiones 𝑃𝑆 . Podemos dividir esta partición 𝑃 en dos clases (ahora
disjuntas, aunque esto no tenga especial relevancia), 𝐶2 ′ y 𝐶1 ′ , según se de una u
otra de las dos posibilidades, es decir:
𝐶2 ′ = {𝑄 ∈ 𝑃|∃𝑆 ∈ 𝐶2 ∃𝑅 ∈ 𝑃𝑆 : 𝑄 ⊆ 𝑅}
Y
𝐶1 ′ = {𝑄 ∈ 𝑃|∀𝑆 ∈ 𝐶2 ∀𝑅 ∈ 𝑆: 𝑖𝑛𝑡(𝑄) ∩ 𝑅 = ∅, 𝑦 ∃𝑇 ∈ 𝐶1 : 𝑄 ⊆ 𝑇}
de forma que:
𝑃 = 𝐶1 ′ ∪ 𝐶2 ′
Para esta partición 𝑃 tenemos que:
𝑼(𝒈, 𝑷) − 𝑳(𝒈, 𝑷) ≤ ∑ (M𝑄 (g) − m𝑄 (g)) v(Q) + ∑ (M𝑄 (g) − m𝑄 (g)) v(Q) ≤ εv(B) + ∑ 2Mv(Q) ≤ εv(B) + 2Mε
𝑸∈𝐶2 ′ 𝑸∈𝐶1 ′ 𝑸∈𝐶1 ′

ya que:
𝑁

∑ v(Q) ≤ ∑ 𝑣(𝐵𝑖 ) < 𝜀


𝑸∈𝐶1 ′ 𝑖=1
Como 𝑣(𝐵) y 𝑀 no dependen de 𝜀, y 𝜀 es arbitrario, utilizando el criterio de
integrabilidad de Riemann se concluye que 𝑔 (y por tanto 𝑓) es integrable.

Paso 2. Ahora supongamos que 𝑔 es integrable, y veremos que el conjunto 𝐷 de


los puntos de discontinuidad de 𝑔 tiene medida cero.

Es claro que:

𝐷 = ⋃ 𝐷1
𝑛
𝑛=1
Donde:
1
𝐷1 = {𝑥 ∈ 𝐵: 𝑂(𝑔, 𝑥) ≥ }
𝑛 𝑛
Puesto que la unión numerable de conjuntos de medida cero tiene medida cero,
bastara probar que cada uno de estos conjuntos tiene medida cero.

Veámoslo. Fijemos 𝑛 ∈ ℕ. Dado 𝜀 > 0, como 𝑔 es integrable, existe una particion


𝑃 de 𝐵 tal que
𝜀
𝑼(𝒈, 𝑷) − 𝑳(𝒈, 𝑷) ≤ ∑ (M𝑄 (g) − m𝑄 (g)) v(S) ≤
2𝑛
𝑺∈𝑃
Ahora podemos escribir 𝐷1 = 𝐸1 ∪ 𝐸2 , donde:
𝑛
𝐸1 = {𝑥 ∈ 𝐷1 |∃𝑆 ∈ 𝑃: 𝑥 ∈ 𝜕𝑆}
𝑛
Y
𝐸2 = {𝑥 ∈ 𝐷 1 | ∃𝑆 ∈ 𝑃: 𝑥 ∈ 𝑖𝑛𝑡(𝑆)};
𝑛
aquí 𝜕𝑆 e 𝑖𝑛𝑡(𝑆) denotan la frontera y el interior del rectangulo 𝑆, respectivamente.
Es claro que la frontera de un rectángulo tiene volumen cero, y como E1 este
contenido en una unión finita de fronteras de rectángulos, se deduce que 𝐸1 tiene
volumen cero; por tanto existe una colecci´on de rect´angulos C1 tales que
𝐸1 ⊆ ⋃ 𝑅
𝑅∈𝐶1
y
𝜀
∑ 𝐶1 𝑣(𝑅) <
2
𝑅∈𝐶1
Por otra parte, sea 𝐶2 el conjunto de los subrectángulos de 𝑃 que tienen en su
interior algún elemento de 𝐷1 (de 𝐸2 para ser m´as precisos). Entonces, si 𝑆 ∈ 𝐶2 ,
𝑛
existe 𝑧𝑠 en el interior de 𝑆 tal que 𝑧𝑠 ∈ 𝐷1 , y por tanto:
𝑛
1
𝑀𝑆 (𝑔) − 𝑚𝑆 (𝑔) = 𝑂(𝑔, 𝑆) ≥ 𝑂(𝑔, 𝑧𝑠 ) ≥
𝑛
de donde deducimos que
1 𝜀
∑ 𝑣(𝑅) ≤ ∑ (𝑀𝑆 (𝑔) − 𝑚𝑆 (𝑔)𝑣(𝑆) ≤ ∑(𝑀𝑆 (𝑔) − 𝑚𝑆 (𝑔)𝑣(𝑆) <
𝑛 2𝑛
𝑆∈𝐶2 𝑆∈𝐶2 𝑆∈𝑃
y así:

𝜀
∑ 𝑣(𝑆) <
2
𝑆∈𝐶2
Entonces, 𝐶 = 𝐶1 ∪ 𝐶2 es una colección finita de rectángulos que recubre el conjunto 𝐷1 ,
𝑛
con
𝜀 𝜀
∑ 𝑣(𝑅) ≤ ∑ 𝐶1 𝑣(𝑅) + ∑ 𝐶1 𝑣(𝑅) < +
2 2
𝑅∈𝐶 𝑅∈𝐶1 𝑅∈𝐶2
Esto prueba que 𝐷1 tiene volumen cero
𝑛

Capıtulo 3: El teorema de Lebesgue. (19 de febrero de 2019). Obtenido de pagina 23-25:


http://www.mat.ucm.es/~dazagrar/docencia/cap3.pdf

2. Demuestre la medida de Lebesgue de (𝟎, 𝟏]. Sea 𝑺 = {(𝟎, 𝟏]: 𝟎 ≤ 𝒂 ≤ 𝒃 ≤


𝟏} y definimos en 𝑺 la función 𝝀: 𝑺 → [𝟎, 𝟏] por 𝝀(∅) = 𝟎, 𝝀(𝒂, 𝒃] = 𝒃 − 𝒂

Procedimientos y Resultados:
Observemos que 𝜆(𝐴) ≥ 0. Para demostrar que 𝜆 tiene una única extensión
tenemos que mostrar que 𝜆 es 𝜎 −aditiva en 𝑆, pues claramente es 𝜎 −finita.
Veamos primero que 𝜆 es aditiva. Sea (𝑎, 𝑏] ∈ 𝑆 y supongamos que:
𝑛

(𝑎, 𝑏] = ⋃(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ]
𝑖=1
donde los intervalos de la derecha son disjuntos. Si los intervalos han sido
indexados convenientemente tenemos
𝑎 = 𝑎1 ≤ 𝑏1 = 𝑎2 ≤ 𝑏2 = 𝑎3 ≤ · · · ≤ 𝑏𝑛 − 1 = 𝑎𝑛 ≤ 𝑏𝑛 = 𝑏
Entonces:
𝜆(𝑎, 𝑏] = 𝑏 − 𝑎
y
𝑛 𝑛

∑(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ] = ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ) = 𝑏 − 𝑎
𝑖=1 𝑖=1
Esto muestra que 𝜆 es aditiva.
Veamos ahora que λ es σ-aditiva. Sea:
𝑛

(𝑎, 𝑏] = ⋃(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ]
𝑛≥1
donde los intervalos en la unión son disjuntos dos a dos. Demostraremos primero
que

𝑏 − 𝑎 ≤ ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 )
𝑖=1
Sea 𝜀 < 𝑏 − 𝑎 y observemos que

[𝑎 + 𝜀 , 𝑏] ⊂ ⋃(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 + 𝜀2−𝑖 )
𝑖=1
El intervalo a la izquierda de [𝑎 + 𝜀 , 𝑏] ⊂ ⋃∞ −𝑖
𝑖=1(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 + 𝜀2 ) es cerrado y acotado y
por lo tanto compacto y el lado derecho representa un cubrimiento abierto. Por
compacidad hay un subcubrimiento finito, es decir, existe un entero 𝑁 tal que:
𝑁

[𝑎 + 𝜀 , 𝑏] ⊂ ⋃(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 + 𝜀2−𝑖 )
𝑖=1
Basta probar
𝑁

𝑏 − 𝑎 − 𝜀 ≤ ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 + 𝜀2−𝑖 )
𝑖=1
𝑁

𝑏 − 𝑎 − 𝜀 ≤ ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ) + 𝜀
𝑖=1

ya que entonces tendríamos


𝑁

𝑏 − 𝑎 ≤ ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ) + 2𝜀
𝑖=1
Como 𝜀 es arbitrario esto implica
𝑁

𝑏 − 𝑎 ≤ ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 )
𝑖=1
Reescribiendo las relaciones [𝑎 + 𝜀 , 𝑏] ⊂ ⋃𝑁 −𝑖
𝑖=1(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 + 𝜀2 ) y 𝑏−𝑎−𝜀 ≤
∑𝑁 −𝑖
𝑖=1(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 + 𝜀2 ), tenemos que probar que
𝑁

[𝑎 , 𝑏] ⊂ ⋃(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 )
1
Implica
𝑁

𝑏 − 𝑎 ≤ ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 )
𝑖=1
Vamos a probar esto por inducción. En primer lugar observamos que [𝑎 , 𝑏] ⊂
𝑁
⋃𝑁1 (𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ) implica que 𝑏 − 𝑎 ≤ ∑𝑖=1(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ) vale para 𝑁 = 1. Ahora hacemos la
hipótesis inductiva de que si [𝑎 , 𝑏] ⊂ ⋃𝑁 1 (𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ) vale para 𝑁 − 1 entonces 𝑏 − 𝑎 ≤
𝑁
∑𝑖=1(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ) también vale para 𝑁 − 1. Veamos que lo mismo es cierto para 𝑁.
Supongamos que 𝑎𝑁 = 𝑠𝑢𝑝𝑖 𝑎𝑖 y
𝑎𝑁 < 𝑏 ≤ 𝑏𝑁
Es posible usar un argumento similar si esto es falso. Supongamos que la ecuación
[𝑎 , 𝑏] ⊂ ⋃𝑁 1 (𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ) vale. Consideramos dos casos
Caso 1: 𝑎𝑁 ≤ 𝑎 entonces:
𝑁

𝑏 − 𝑎 ≤ 𝑏𝑁 − 𝑎𝑁 ≤ ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 )
𝑖=1
Caso 2: 𝑎𝑁 > 𝑎. Entonces si [𝑎 , 𝑏] ⊂ ⋃𝑁
1 (𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ) vale
𝑁−1

[𝑎 , 𝑎𝑁 ] ⊂ ⋃ (𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 )
1
y por la hipótesis inductiva
𝑁−1

𝑎𝑁 − 𝑎 ≤ ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 )
𝑖=1
de modo que
𝑁−1 𝑁−1 𝑁

𝑏 − 𝑎 = 𝑏 − 𝑎𝑁 + 𝑎𝑁 − 𝑎 ≤ 𝑏 − 𝑎𝑁 + ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ) ≤ 𝑏𝑁 − 𝑎𝑁 + ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ) = ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 )


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
Que es 𝑏 − 𝑎 ≤ ∑𝑁 ∞
𝑖=1(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ). Esto demuestra 𝑏 − 𝑎 ≤ ∑𝑖=1(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ). Ahora
obtendremos una desigualdad en el sentido inverso a 𝑏 − 𝑎 ≤ ∑∞ 𝑖=1(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ).

Veremos que si (𝑎, 𝑏] = ⋃𝑖=1(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ] donde los intervalos son disjuntos, entonces
para todo 𝑛
𝑛 𝑁

𝜆(𝑎, 𝑏] = 𝑏 − 𝑎 ≥ ∑ 𝜆(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ] = ∑(𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 )


𝑖=1 𝑖=1
Esto es fácil de verificar porque sabemos que 𝜆 es aditiva en 𝑆. Para todo 𝑛,
⋃𝑛𝑖=1(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ] es la unión finita y disjunta de intervalos, y también lo es
𝑛 𝑚

(𝑎, 𝑏] − ⋃(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ] = ⋃ 𝐼𝑗
𝑖=1 𝑗=1
Por aditividad
𝑛 𝑚 𝑛 𝑚 𝑛

𝜆(𝑎, 𝑏] = 𝜆 (⋃(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ] ∪ ⋃ 𝐼𝑗 ) = ∑ 𝜆(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ] + ∑ 𝜆(𝐼𝑗 ) ≥ ∑ 𝜆(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ]


𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
Haciendo ahora 𝑛 → ∞ obtenemos
𝑛

𝜆(𝑎, 𝑏] = ∑ 𝜆(𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 ]
𝑖=1
Esto completa la demostración.

Capıtulo 2: Espacios de Medida. (17 de febrero de 2019). Obtenido de pagina 20-


22: https://www.cimat.mx/~jortega/MaterialDidactico/myp09/Cap2v1.1.pdf

3. Demuestre que el intervalo (𝒂, ∞), 𝒂 ∈ ℝ, es medible

Procedimientos y Resultados:
Dado 𝐴, sean 𝐴1 = 𝐴 ∩ (𝑎, ∞) y 𝐴2 = 𝐴 ∩ (−∞, 𝑎]
Si 𝑚 ∗ (𝐴) = ∞, es evidente que 𝑚 ∗ (𝐴1 ) + 𝑚 ∗ (𝐴2 ) ≤ 𝑚 ∗ (𝐴).
Si 𝑚 ∗ (𝐴) < ∞, dado 𝜀 > 0, existe una sucesi´on de intervalos abiertos (𝐼𝑛 )𝑛 ∈ 𝑁
tal que
𝐴 ⊂ ⋃ 𝐼𝑛
𝑛∈𝑁
y
∑ 𝑚(𝐼𝑛 ) ≤ 𝑚 ∗ (𝐴) + 𝜀
𝑛∈𝑁
Llamamos 𝐼𝑛,1 = 𝐼𝑛 ∩ (𝑎, ∞) e 𝐼𝑛,2 = 𝐼𝑛 ∩ (−∞, 𝑎]. Entonces
𝑚(𝐼𝑛 ) = 𝑚(𝐼𝑛,1 ) + 𝑚(𝐼𝑛,2 ) = 𝑚 ∗ (𝐼𝑛,1 ) + 𝑚 ∗ (𝐼𝑛,2 )
Como:
𝐴1 ⊂ ⋃ 𝐼𝑛,1
𝑛∈𝑁
tenemos:

𝑚 ∗ (𝐴1 ) ≤ 𝑚 ∗ (⋃ 𝐼𝑛,1 ) ≤ ∑ 𝑚 ∗ (𝐼𝑛,1 )


𝑛∈𝑁 𝑛∈𝑁
y, como
𝐴2 ⊂ ⋃ 𝐼𝑛,2
𝑛∈𝑁
tenemos

𝑚 ∗ (𝐴2 ) ≤ 𝑚 ∗ (⋃ 𝐼𝑛,2 ) ≤ ∑ 𝑚 ∗ (𝐼𝑛,2 )


𝑛∈𝑁 𝑛∈𝑁
Así pues
𝑚 ∗ (𝐴1 ) + 𝑚 ∗ (𝐴2 ) ≤ ∑ (𝑚 ∗ (𝐼𝑛,1 ) + 𝑚 ∗ (𝐼𝑛,2 )) ≤ ∑ 𝑚(𝐼𝑛 ) ≤ 𝑚 ∗ (𝐴) + 𝜀
𝑛∈𝑁 𝑛∈𝑁
Al ser 𝜀 arbitario, 𝑚 ∗ (𝐴1 ) + 𝑚 ∗ (𝐴2 ) ≤ 𝑚 ∗ (𝐴).

Alegrıa, P. (17 de febrero de 2019). Teorıa de la medida. Obtenido de pagina 17-


19: http://www.ehu.eus/~mtpalezp/mundo/teomed/apuntes

4. Si {𝑰𝒑 } es una colección numerable de semintervalos disjuntos dos a


dos, entonces demuestre que:
𝑚 ∗ ⋃ 𝐼𝑝 = ∑ 𝑚𝐼𝑝

Procedimientos y Resultados:
Por la σ-subaditividad de la medida exterior
𝑚 ∗ (⋃ 𝐼𝑝 ) = ∑ 𝑚(𝐼𝑝 )
Por lo que de acuerdo con la definición de:
𝑚 ∗ (⋃ 𝐼𝑝 ) = 𝑖𝑛𝑓 {∑ 𝑚(𝐽𝑠 ) : ⋃ 𝐼𝑝 ⊂ ⋃ 𝐽𝑠 }
bastara probar que si {𝐽𝑠 } es una colección numerable de semiintervalos tal que:
⋃ 𝐼𝑝 ⊂ ⋃ 𝐽𝑠

Entonces:

∑ 𝑚(𝐼𝑝 ) ≤ ∑ 𝑚(𝐽𝑠 )
Puesto que la
𝐼𝑝 = ⋃ 𝐼𝑝 ∩ 𝐽𝑠
𝑠
La proposición (Sean 𝐼0 , 𝐼1 , 𝐼2 , .. . una colección numerable de semintervalos: Si 𝐼0 ⊂
⋃∞
𝑘=1 𝐼𝑘 entonces 𝑚(𝐼0 ) ≤ ∑ 𝑚(𝐼0 )) nos dice que:
𝑚(𝐼𝑝 ) ≤ ∑ 𝑚(𝐼𝑝 ∩ 𝐽𝑠 )
Luego
∑ 𝑚(𝐼𝑝 ) ≤ ∑ ∑ 𝑚(𝐼𝑝 ∩ 𝐽𝑠 ) = ∑ ∑ 𝑚(𝐼𝑝 ∩ 𝐽𝑠 ) ≤ ∑ 𝑚(𝐽𝑠 )
𝑝 𝑝 𝑠 𝑠 𝑝 𝑠
donde la última desigualdad es consecuencia de la Proposición (Sean 𝐼0 , 𝐼1 , 𝐼2 , .. .
una colección numerable de semintervalos: Si 𝐼𝑘 ∩ 𝐼𝑟 = ∅ (𝑘 ≠ 𝑟) y 𝐼𝑘 ⊂ 𝐼0 entonces
∑ 𝑚(𝐼𝑘 ) ≤ 𝑚(𝐼0 )), teniendo en cuenta que:
⋃ 𝐼𝑝 ∩ 𝐽𝑠 ⊂ 𝐽𝑠
y los intervalos 𝐼𝑝 ∩ 𝐽𝑠 son disjuntos dos a dos.

Capıtulo 17: La Medida Exterior de Lebesgue en Rn. (17 de febrero de 2019).


Obtenido de pagina 173:
http://matematicas.unex.es/~montalvo/Analisis_Varias_Variables/apuntes20
10/cap17.pdf
Capıtulo 18: Conjuntos Medibles. (17 de febrero de 2019). Obtenido de Pagina
181-182:
http://matematicas.unex.es/~montalvo/Analisis_Varias_Variables/apuntes20
10/cap18.pdf

Conclusiones:

A partir de la teoría de la medida de magnitudes de los antiguos matemáticos,


Lebesgue forma una teoría abstracta de la medida que reconoce una definición de
integral que va delineando una nueva noción con sus problemas particulares en ese
entonces. Y al respecto el mismo Lebesgue busca que la medida de conjuntos es
una generalidad de la medida de las cosas u objetos geométricos. Uniendo estos
conceptos se puede decir que la noción de medida de Lebesgue es una extensión
natural de los conceptos de longitud, área y volumen.

You might also like