You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AREA DE PSICOPEDAGOGÍA

PLAN DE TRABAJO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 DIRECTOR DE CARRERA: Lic. Orlando Huanca Rodríguez


 DOCENTE: Lic. Ana María Seleme Gandolfo
 NIVEL DE LA MATERIA: Quinto año
 ÁREA: Administración Educativa
 ASIGNATURA: Seminario de Tesis
 CODIGO: CCE - 270
 E-MAIL: aseleme@yahoo.com
 FECHA: Febrero de 2019

II. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA D EL SEMINARIO

La incorporación de una asignatura de naturaleza teórico – práctica en el Plan de Estudios


de la Carrera, en la que se abordan aspectos conceptuales y aplicados respecto a la
construcción de un proyecto para la obtención del título profesional, otorga al estudiante la
posibilidad de aplicar los contenidos que se han aprendido en el transcurso de la Carrera,
profundizando destrezas y habilidades en el ámbito de la investigación y sistematización
educativa, a partir del área disciplinar de su formación.

En tal sentido, con este Seminario se busca consolidar el proceso formativo del estudiante,
orientando la aplicación de un documento claro y sustentado, que permita aportar a la
sociedad con propuestas concretas para resolver los problemas actuales de la educación,
desde una perspectiva psicopedagógica, orientada a la resolución de las condiciones
educativas tanto de las personas con problemas de aprendizaje como aquellas con talento
superior.

Para el logro de este fin, en el Seminario se busca apoyar la elaboración de un Proyecto para
la realización de un trabajo en el marco de las modalidades de graduación aprobadas por la
Universidad y la Carrera, facilitando para este efecto un proceso pedagógico que
proporcione herramientas metodológicas que permitan aplicar la investigación científica, el
desarrollo de acciones o la intervención adecuada y oportuna en el campo educativo
psicopedagógico.

De este modo, se apoya la integración de saberes, prácticas y habilidades propias del


cientista en educación, que las y los estudiantes han desarrollado y profundizado a lo largo
de su proceso formativo y que les otorgan la articulación de teoría y práctica al servicio de
la educación boliviana, proporcionando alternativas de solución a las problemáticas que se
presentan.

1
El cursado de esta asignatura contribuirá a consolidar las capacidades personales de análisis
crítico, cuestionamiento y detección de necesidades, con un fuerte componente ético en la
aplicación de soluciones a los problemas de la educación en poblaciones de distintos grupos
etáreos y con diferentes condiciones de aprendizaje.

III. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

En el transcurso de la presente gestión se pretende el logro del siguiente objetivo general:

Consolidar las herramientas necesarias para la determinación de la modalidad de


graduación, desarrollando las habilidades específicas para la concreción de un plan de
trabajo o proyecto de intervención, el uso de metodologías correspondientes y el
enriquecimiento de valores profesionales de ética, responsabilidad, respeto mutuo y
trabajo en equipo.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para el logro del objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos:

 Comprender, valorar y determinar la modalidad de graduación adecuada a sus


necesidades en función de la normativa vigente.
 Desarrollar los elementos constitutivos, propiedades, métodos e instrumentos de los
proyectos de cada modalidad de graduación en la Carrera Ciencias de la Educación.
 Establecer la diferencia entre un problema de investigación y una necesidad de la
población.
 Conocer, comprender y utilizar los métodos y técnicas propios de la investigación
científica, proyectos educativos con perspectiva psicopedagógica y trabajos dirigidos
en el campo de la educación, aplicando criterios científicos.
 Revisar y fundamentar los documentos individuales, puntualizando los aspectos
necesarios para el desarrollo y ejecución de los mismos, sobre la base de teorías,
conceptos y aspectos contextuales específicos.
 Consolidar los procesos de aprendizaje compartido y apoyo solidario, a partir del
trabajo grupal en clases.
 Afirmar los procesos colectivos de cooperación y solidaridad, en la consolidación de
los proyectos en virtud del trabajo en grupos.
 Fundamentar posiciones éticas en función del ejercicio profesional del cientista en
educación en los distintos campos de aplicación.

V. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Contenidos actitudinales
 Parámetros de valoración personal para tomar decisiones respecto a la modalidad de
graduación a desarrollar.
 La relevancia de fundamentar y sostener criterios en la construcción de los proyectos
a desarrollar.
 Evaluación y aplicación de criterios personales para el diseño de los proyectos,
consolidando coherentemente su posición en una corriente metodológica.
 Valoración de la importancia de los procedimientos técnicos en la construcción y
formulación de los proyectos.
2
Contenidos procedimentales
 Establecimiento de criterios de clasificación para discriminar entre problemas de
investigación y necesidades poblacionales.
 Selección del diseño de investigación e intervención que se aplica a los
requerimientos del trabajo.
 Utilización de la información pertinente para la redacción de los distintos aspectos
de los proyectos.

Contenidos conceptuales

TEMAS SUB TEMAS

 Tesis de Grado
 Proyecto de Grado
Los Reglamentos de cada
 Trabajo Dirigido
modalidad de graduación.
 Internado Rotatorio
 Titulación por Excelencia

TESIS:
 Elección, delimitación y justificación del tema
 Planteamiento y formulación del problema
 Objetivos
 Hipótesis y variables
 Diseño Metodológico
 Elaboración del Cronograma de trabajo
 Revisión bibliográfica y construcción del Marco
Teórico
 Desarrollo del trabajo de campo
 Análisis de los datos
Los formatos de presentación
y la elaboración de los
documentos PROYECTO DE GRADO:
 Antecedentes del Proyecto
 Contextualización y determinación de necesidades
 Objetivos del Proyecto
 Metas
 Destinatarios directos e indirectos
 Metodología de intervención
 Acciones a llevar a cabo
 Seguimiento y evaluación de acciones
 Fundamentación del trabajo realizado
 Cronograma de actividades
 Presupuesto

3
TEMAS SUB TEMAS
TRABAJO DIRIGIDO:
 Caracterización de la Institución
 Determinación de requerimientos institucionales
 Justificación del trabajo
 Objetivos del Trabajo
 Sustento Teórico
 Tareas y acciones a desarrollar
 Especificación de los procedimientos metodológicos
a implementar
 Seguimiento y evaluación de acciones
 Cronograma de actividades
Los formatos de presentación
y la elaboración de los
documentos INTERNADO ROTATORIO:
 Ubicación de las instituciones
 Tipología de la atención en cada institución
 Objetivos de la intervención
 Sustento Teórico
 Tareas y acciones a desarrollar
 Especificación de los procedimientos metodológicos
de la intervención
 Seguimiento y evaluación de acciones
 Tiempo previsto de intervención por institución,
establecido en horas de trabajo
 Cronograma de actividades

 Presentación y carátulas
 Índice
 Agradecimientos, dedicatorias y otros aspectos
Aspectos formales de la
 Anexos y apéndices
presentación de trabajos
 La redacción
académicos
 Tipos de referencias
 Citado de fuentes no impresas
 Citado de recursos electrónicos

VI. SISTEMA DE TRABAJO

La metodología que se utilizará en el desarrollo del presente programa corresponde a la de


un Seminario – Taller, estimulando la participación activa de los/las estudiantes a partir de

4
un compromiso personal para el cumplimiento de las tareas establecidas para cada sesión de
trabajo.

Los contenidos se abordarán simultánea y colectivamente, a partir de la definición de la


modalidad de graduación y las temáticas a desarrollar.

Cada participante contará con una ficha individual de registro, en la que el docente realizará
el seguimiento personal, consignando en ella la evolución en el desarrollo del trabajo del
Seminario.

Los temas se desarrollarán de manera teórico – práctica, mediante los siguientes


procedimientos técnicos:

MÉTODOS TÉCNICAS
 Presentación de temas por parte del docente
Expositivo – dialogado
 Exposición de avances por parte del estudiante

Análisis documental  Consulta a fuentes primarias y secundarias

 Círculos de estudio
 Parejas
Trabajo en grupo
 Diálogo sucesivo
 Debate
 Controles de lectura
Trabajo individual
 Reportes escritos
 Aplicación a situaciones
Heurístico  Resolución de problemas
 Trabajo de campo

Los elementos que se utilizarán en el transcurso de las sesiones serán los siguientes:

- expresión oral
- documentos escritos
- imágenes
- cuadros

Los medios y materiales educativos a los que nos remitiremos serán:

- material impreso
- fichas
- esquemas y gráficos
- audiovisuales

5
VII. INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

Dado el carácter teórico – práctico de la asignatura, el trabajar en instituciones o contextos


de abordaje temático en la realización de diagnósticos para la elaboración de propuestas para
sus trabajos, cada uno de ellos generará una investigación de campo, de carácter
exploratorio, que culminará con un artículo científico y además promoverá la interacción de
los estudiantes.

VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La evaluación, de carácter individual, se realizará durante todo el semestre, en base a la


participación de los estudiantes en la asignatura y el avance de cada trabajo de en la
modalidad de graduación definida.

Tendrá un carácter cuali – cuantitativo, considerando los requerimientos del proceso de un


trabajo de seminario – taller, en el que se despliegan una serie de mecanismos y estrategias
de enseñanza y de aprendizaje en función de los procesos grupales que se generan en la
interacción colectiva del trabajo.

En cuanto a las tareas que se realizarán, durante las sesiones de clase los estudiantes
desarrollarán las siguientes actividades:

 trabajos individuales: controles de lectura, estructuras de intervención, ensayo


de un minuto, entre otros.
 trabajos colectivos: socialización, discusión y análisis colectivo, revisión de
avances.
 consultas personales con el docente: sesiones de tutoría individual para
establecer aspectos puntuales de cada trabajo.

La definición de estas formas de intervención se realizará en función del momento en que se


encuentre cada estudiante respecto a su trabajo.

Es importante destacar que, toda vez que el desarrollo del trabajo propuesto es una
construcción sucesiva que requiere tiempo y desarrollo de actividades programadas, el
proceso de calificación es secuencial y lleva a la consolidación de calificación permanente,
no está previsto en la asignatura el segundo turno de exámenes.

Los rubros de calificación que se utilizarán son los siguientes:


 Asistencia: El desarrollo del Seminario Taller requiere la presencia obligatoria de
los participantes en las sesiones de trabajo, considerándose para efectos de
calificación porcentaje del 10% de para la nota. En este rubro se incluyen la
participación, análisis y discusión de las temáticas tratadas en cada sesión.

Las sesiones de tutoría mantendrán un horario específico en función de las


condiciones horarias de las y los estudiantes, pudiendo solicitarlas tanto dentro del
horario de clases como fuera del mismo.

6
Finalmente, los permisos y ausencias justificadas no se computan como falta, toda
vez que repercutirán en información y elementos concretos para los trabajos
encarados. Para ser considerados como tales, deberán ser notificados por medio de
los canales de comunicación establecidos en el grupo, antes del inicio de clases.

 Presentación de trabajos: Cada participante deberá presentar una serie de trabajos


que incluirán los siguientes:
- 2 informes de avance en el transcurso del semestre sobre un total de 20%
de la nota final, cada uno de los cuales contará con un formato específico que
se entregará con anterioridad a la presentación.
- 2 presentación oral de avance vinculada a uno de los informes parciales
tendrá un puntaje de 20% de la calificación.
- 1 Informe de actividad de investigación, que tendrá un puntaje de 10% de
la nota final.
- 1 Informe final, que tendrá un puntaje de 30% de la nota final.

 Autoevaluación: Todos los alumnos deberán presentar el formulario de


Autoevaluación debidamente llenado calificándose sobre el 10 % de la nota final en
función de su desempeño durante el semestre, mismo que se realiza en clases en la
penúltima sesión del semestre.

Nota mínima de aprobación: En conformidad con la normativa de la Carrera, el puntaje


de aprobación mínimo es de 51 puntos.

Los criterios de evaluación que se consideran en el proceso educativo y que se aplican a


cada acción pedagógica que se evalúa, son los siguientes:

 Identifica los elementos fundamentales de las modalidades de graduación y


establece en función de éstos el que responde a sus necesidades.
 Establece criterios técnicos para la decisión de modalidad de graduación a realizar
y el desarrollo del proceso de elaboración del Plan de trabajo.
 Planifica y formula planes de trabajo propios de cada Modalidad de Graduación,
sobre la base de un trabajo de investigación y estudio de campo que otorga validez
a sus propuestas.
 Aplica criterios académicos para la organización y ejecución del trabajo de campo.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SESIÓN CONTENIDO ACTIVIDAD


1  Exposición introductoria
 Presentación de la asignatura.
14/02  Preguntas y respuestas
2  Exposición temática
21/02  Procedimientos para la selección de áreas  Trabajo grupal
3 de investigación e intervención educativa  Control de lecturas
28/02  Trabajo individual

7
4  Exposición temática
07/03  Construcción del Estado del Arte o  Trabajo grupal
5 situación actual de la temática elegida  Revisión avances, del Estado del
14/03 Arte
6 Presentación Primer informe de avance: Estado del Arte. Presentación oral del
21/03 documento.
 Revisión avances, del Estado del
 Las modalidades de graduación: Pasos para Arte
7 su elaboración.
 Exposición dialogada
28/03  Elección de temáticas para abordar los
 Trabajo individual
procesos de grado.
 Trabajo grupal
8
04/04
9  Revisión y seguimiento trabajos
 Exposición dialogada
11/04 individuales
 Trabajo individual
10  Avances en la construcción del proyecto de
18/04  Trabajo de campo
trabajo.
11
25/04
12 Presentación Segundo informe de avance: hasta objetivos. Presentación oral del
02/05 documento. (Opción 2)
13
Fecha tentativa para taller interno de Modalidades de Graduación
09/05
14
16/05
15
 Trabajo grupal
23/05  Seguimiento de trabajos individuales.
16  Exposición dialogada
 Trabajo individual
30/05  Tutorías
17
13/06
18
Ultimo seguimiento individual a los trabajos. Revisión final.
20/06
Presentación de Proyecto de Tesis, Plan de Trabajo Dirigido, Internado
19 Rotatorio y Plan de Proyecto de Grado.
27/06 Entrega de Portafolio de Evidencias
Llenado del formulario de autoevaluación.
20
Devolución de trabajos y calificaciones finales.
04/07

NOTA: Las acciones de investigación e interacción son transversales a todo el proceso y


se incluirán en el cronograma una vez que se concreten fechas con las instancias
e instituciones involucradas.

8
Las fechas responden al calendario académico establecido para la presente
gestión.

X. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Con el objeto de señalar documentación general sobre investigación, proyectos y


ejercicio profesional dirigido, se señalan los siguientes:

1. Alvarado Oyarce, Otoniel. (2005) Gestión de proyectos educativos:


lineamientos metodológicos. Fondo Editorial, Lima.
2. Ary, D. et al. (1989) Introducción a la investigación pedagógica. McGrawHill,
Mexico.
3. Baena, Guillermina. (1986) Manual para elaborar trabajos de investigación
documental. Editores mexicanos unidos. México.
4. Carrera Ciencias de la Educación. (s/f) Reglamento de Modalidades de
Graduación. La Paz. Primera Edición.
5. Casilla Y., Delia y Chuquimia A., Freddy. (2011) Titulación en Ciencias de la
Educación, 1978 – 2011. En: Revista Educación y Conocimiento Nº 8 – La
Carrera por dentro.
6. Cohen, Louis y Manion, Lawrence. (1990) Métodos de investigación educativa.
Editorial La Muralla, Madrid.
7. Demo, Pedro. (2009) Investigación participante. Mito y realidad. Lumen
Humanitas, Buenos Aires.
8. Elliot, John. (1996) El cambio educativo desde la investigación – acción.
Morata, Madrid. Segunda Edición.
9. Fornaca, Remo. (1978) La investigación histórico - pedagógica. Oikos –Tau.
Barcelona, España.
10. Hayman, Hohn L. (1991) Investigación y Educación. Paidós, Educador. Buenos
Aires.
11. Leon, Orfelio. (2003) Métodos de investigación en psicología y educación.
McGrawHill, México. Tercera Edición.
12. Mendicoa, Gloria E (2003). Sobre Tesis y Tesistas. Lecciones de enseñanza –
aprendizaje. Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.
13. Restrepo Gómez, Bernardo. (2002) Investigación en educación. ICFES, Bogotá,
Colombia.
14. Rockwell, Elsie. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los
procesos educativos. Paidós, Buenos Aires.
15. Schuster, Federico L. (2002) Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales.
Manantial, Buenos Aires.
16. Welkowitz, Joan et al. (1981) Estadística aplicada a las Ciencias de la
Educación. Santillana, Madrid.

En función a los requerimientos de los participantes del Seminario se


establecerán los textos adecuados para el abordaje de sus trabajos.

You might also like