You are on page 1of 11

ANÁLISIS DEL FLUJO DE POTENCIA EN UN

SISTEMA DE POTENCIA PROGRAMADO EN


SOFTWARE MATLAB

Arteaga Ocaña Johana Alejandra, Gómez López Sebastián, Santamaría Ferro Diego Fernando
Universidad Autónoma de Occidente

Resumen – Uno de los análisis comúnmente voltajes de barra de régimen permanente, flujo de
utilizados en sistemas de potencia es el cálculo de potencia reactiva, ajuste de Tap’s de
flujo de carga o flujo de potencia como transformadores, perdidas del sistema, ajuste de
tradicionalmente es llamado. En el siguiente informe voltaje de excitación de generadores/reguladores y
se presenta la solución de los flujos de potencia de un rendimiento en condiciones de emergencia” (p. 1 –
sistema de dieciséis nodos, para el cual se realiza un 2).
respectivo código en el software MatLab, donde se
Las soluciones de los flujos de potencia son
obtendrán datos de acuerdo a los voltajes y ángulos
realizadas mediante herramientas computacionales
respectivos a cada barra del sistema.
diseñadas específicamente para este propósito,
donde se puede encontrar algunas conocidas como
Palabras clave – Ángulos, flujos de potencia,
Matlab, PowerWorld, NEPLAN, entre otros.
voltajes.
Dos de las técnicas básicas que son de amplio uso en
Abstract - One of the commonly used in power la industria de hoy para el análisis de los flujos de
systems analysis is the calculation of load flow or potencia son: la técnica de Gauss – Seidel y la técnica
flow of power as it is traditionally called. The Newton – Raphson. Sin embargo, entre las dos
following report presents the solution of flows of técnicas mencionadas, la preferida y usada por la
power of a system of sixteen nodes, to which a mayoría de herramientas computacionales son
respective code is done in the software MatLab, variaciones de la técnica de Newton. Todas estas
where data in accordance with the voltage and técnicas resuelven las ecuaciones de barra en forma
respective angles to each bar of the system will be. de admitancia. Este sistema de ecuaciones es de gran
importancia, pues permite con facilidad formar la
Key words - Angles, power flows, voltages. matriz de admitancia (𝒀𝒃𝒖𝒔 ) y modificarla para
subsecuentes casos.

I. INTRODUCCIÓN II. PROCEDIMIENTO

Para (Gonzalez, 2016) “para planificar, diseñar y El sistema de potencia a analizar se observa en la
verificar la operación de sistemas de potencia, se figura 1, se tiene en cuenta que el sistema tiene una
requiere de tales cálculos para analizar el representación de dieciséis nodos, donde cada barra
rendimiento en régimen permanente del sistema de tiene su valor correspondiente.
potencia. Los flujos de potencia son indispensables
para determinar componentes o carga de circuitos,
 Potencia reactiva en la red
𝑵

𝑸𝒌 = ∑|𝑽𝒌 ||𝑽𝒋 |(𝑮𝒌𝒋 𝐬𝐢𝐧(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 ) − 𝑩𝒌𝒋 𝐜𝐨𝐬(𝜽𝒌


𝒋=𝟏
− 𝜽𝒋 )) → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐

El nodo 𝑲 observado en las ecuaciones 1 y 2 es el que se


analiza, donde 𝒋 se encuentra conectado a este. Para el
análisis se debe tener en cuenta que el nodo 1 representa
la referencia o nodo Slack, del cual su voltaje es de valor
𝟏𝑽, así como también su ángulo. Otros de los nodos que
se encuentran en el sistema son 𝑷𝑽 (nodos de carga) y 𝑷𝑸
(nodos de generación).
A continuación se presenta la ecuación general para el
método que se estudiara en el presente informe, Newton
– Raphson.

𝒙𝒌+𝟏 = 𝒙𝒌 − [𝑱(𝒙𝒌 ]−𝟏 𝒇(𝒙𝒌 ) → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟑


Entonces, reordenando

−[𝑱(𝒙𝒌 )]∆𝒙𝒌 = 𝒇(𝒙𝒌 ) → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟒

Figura 1. Sistema de potencia – dieciséis nodos. Los vectores de error para la potencia activa y reactiva

Ahora bien, después de analizar los sistemas de 𝑷𝟐 − 𝑷𝟐 (𝒙) 𝑸𝟐 − 𝑸𝟐 (𝒙)


∆𝑷(𝒙) = [ ⋮ ] ∆𝑸(𝒙) = [ ⋮ ]
potencia se procede a realizar la matriz de admitancia 𝑷𝒏 − 𝑷𝒏 (𝒙) 𝑸𝒏 − 𝑸𝒏 (𝒙)
(𝒀𝒃𝒖𝒔 ) la cual analiza todas las admitancias del → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟓
sistema, teniendo en cuenta que esta matriz será
siempre de 𝒏 ∗ 𝒏, donde 𝒏 es el número de nodos del Entonces la función 𝒇:
sistema. La matriz de admitancia se observa en la ∆𝑷(𝒙)
siguiente ecuación. 𝒇 = −[ ] → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟔
∆𝑸(𝒙)
𝒀𝟏𝟏 −𝒀𝟏𝟐 −𝒀𝟏𝟑 Reemplazando en 4:
𝒀𝒃𝒖𝒔 = [−𝒀𝟐𝟏 𝒀𝟐𝟐 −𝒀𝟐𝟑 ]
−𝒀𝟑𝟏 −𝒀𝟑𝟐 𝒀𝟑𝟑 𝑱𝒌 𝑱𝒌𝟏𝟐 ∆𝜽𝒌 ∆𝑷(𝒙𝒌 )
[ 𝟏𝟏 ] [ ] = [ ] → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟕
𝑱𝒌𝟐𝟏 𝑱𝒌𝟐𝟐 ∆𝜽𝒌 ∆𝑸(𝒙𝒌 )
Luego de implementar la matriz de admitancia se
obtienen los parámetros primarios que son En general, para la actualización de las variables
necesarios a la hora de realizar un análisis en los desconocidas (voltajes y ángulos). Por lo tanto se realiza
flujos de potencia en un sistema. Estos parámetros una nueva ecuación similar a la ecuación 3.
son las potencias activas y reactivas en la red; las 𝒙𝒌+𝟏 = 𝒙𝒌 + ∆𝒙 → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟖
ecuaciones de cada una se establecen en 1 y 2
respectivamente. Donde,
∆𝜽 ∆𝑷
 Potencia activa en la red ∆𝒙 = [
𝜽𝑽
] = 𝑱−𝟏 [ ] → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟗
∆𝑸
𝑵
Por lo tanto, la matriz jacobiana J queda de la siguiente
𝑷𝒌 = ∑|𝑽𝒌 ||𝑽𝒋 |(𝑮𝒌𝒋 𝐜𝐨𝐬(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 ) manera.
𝒋=𝟏
+ 𝑩𝒌𝒋 𝐬𝐢𝐧(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 )) → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏 𝑱 𝑱𝟏𝟐 𝑱𝑷𝜽
𝟏𝟏 𝑱𝑷𝑽
𝟏𝟐
𝑱 = [ 𝟏𝟏 ] = [ 𝑸𝜽 𝑸𝑽 ] → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟎
𝑱𝟐𝟏 𝑱𝟐𝟐 𝑱 𝑱𝟐𝟐
𝟐𝟏
De acuerdo a la ecuación 1, las derivadas parciales fuera 𝜹𝑷𝒌 𝜹𝑷𝒌 −𝟏
de la diagonal son las siguientes: 𝜽 𝜹𝜽𝒌 𝜹|𝑽𝒌 | ∆𝑷
𝒙𝟏 = [ 𝒌 ] + [ ] → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟖
𝜹𝑷𝒌 |𝑽𝒌 | 𝜹𝑸𝒌 𝜹𝑸𝒌 ∆𝑸
𝑱𝑷𝜽 = = |𝑽𝒌 ||𝑽𝒋 |(𝑮𝒌𝒋 𝐬𝐢𝐧(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 ) [ 𝜹𝜽𝒌 𝜹|𝑽𝒌 |]
𝜹𝜽𝒋
− 𝑩𝒌𝒋 𝐜𝐨𝐬(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 )) → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟏
III. RESULTADOS

El respectivo análisis se realizó en el software


𝜹𝑷𝒌 MatLab. Sin embargo, para poder obtener los valores
𝑱𝑷𝑽 = = |𝑽𝒌 |(𝑮𝒌𝒋 𝐜𝐨𝐬(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 )
𝜹|𝑽𝒋 | correspondientes, las cuales son condiciones
+ 𝑩𝒌𝒋 𝐬𝐢𝐧(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 )) → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟐 iniciales, se implementaron las tablas 1 y 2 en Excel
donde se observan los respectivos valores de las
Sin embargo, las derivadas parciales de la diagonal: 𝒌 =
𝒋
líneas de transmisión, datos del transformador y la
información general de los buses del sistema.
𝜹𝑷𝒌
𝑱𝑷𝜽 = = −𝑸𝒌 − 𝑩𝒌𝒌 |𝑽𝒌 |𝟐 → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟑 Nota: Los valores tanto de las resistencias como de
𝜹𝜽𝒌
las reactancias, tienen que darse en valores de por
unidad (p.u.), a su vez, la susceptancia (B) es de vital
𝜹𝑷𝒌 𝑷𝒌 importancia divirla entre dos (2). No obstante, es en
𝑱𝑷𝑽 = = + 𝑮𝒌𝒌 |𝑽𝒌 | → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟒 el código de Matlab implementada se ingresó la
𝜹|𝑽𝒌 | |𝑽𝒌 |
función mencionada, por lo tanto, los valores
encontrados en B son los dados por el ejercicio dado.
Las derivadas parciales fuera de la diagonal de la ecuación Tabla 1. Información de las líneas de transmisión y
2, se observan a continuación. transformadores en p.u.
𝜹𝑸𝒌 Barra
𝑱𝑸𝜽 = = −|𝑽𝒌 ||𝑽𝒋 |(𝑮𝒌𝒋 𝐜𝐨𝐬(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 ) Barra Fin R [pu] X [pu] B [pu]
𝜹𝜽𝒋 inicio
+ 𝑩𝒌𝒋 𝐬𝐢𝐧(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 )) → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟓 4 6 0,006650 0,035190 0,074580
8 10 0,006650 0,035190 0,074580
10 11 0,009980 0,052790 0,111900
2 4 0,016640 0,087980 0,186440
𝜹𝑸𝒌 2 11 0,016640 0,087980 0,186440
𝑱𝑸𝑽 = = |𝑽𝒌 |(𝑮𝒌𝒋 𝐬𝐢𝐧(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 ) 5 7 0,008302 0,045550 0,008129
𝜹|𝑽𝒋 |
15 16 0,027680 0,151800 0,027100
− 𝑩𝒌𝒋 𝐜𝐨𝐬(𝜽𝒌 − 𝜽𝒋 )) → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟔 11 12 0,006656 0,035192 0,074576
13 14 0,052100 0,177300 0,003707
Y las derivadas parciales de la diagonal: 𝒌 = 𝒋 1 2 0,003500 0,035000 0
15 2 0,002722 0,035670 0
𝜹𝑸𝒌
𝑱𝑸𝜽 = = 𝑷𝒌 − 𝑮𝒌𝒌 |𝑽𝒌 |𝟐 → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟕 13 12 0,002083 0,041670 0
𝜹𝜽𝒌 3 4 0,003846 0,038460 0
5 6 0,001667 0,041670 0
7 8 0,001667 0,041670 0
𝜹𝑸𝒌 𝑸𝒌 9 10 0,001200 0,024000 0
𝑱𝑸𝑽 = = − 𝑩𝒌𝒌 |𝑽𝒌 | → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟖
𝜹|𝑽𝒌 | |𝑽𝒌 |
Después de realizar cada calculo con las ecuaciones Para la tabla 2, se debe tener en cuenta la resta entre
descritas anteriormente, se procede a ejecutar la primera las potencias generadas y la potencia de la carga, así
iteración teniendo en cuenta la ecuación 19 que se da a como también, de la potencia reactiva máxima y la
continuación. potencia activa de la carga. Estos valores también
van representados en por unidad (p.u.).
Nota: El tipo 0 encontrado en la tabla hace referencia ‘datos.xlsx’ tal y como se indica en la figura
al nodo Slack; tipo 1 al nodo de carga; tipo 2 al nodo 2 literal 4.
de generación.
Tabla 2. Información general de los buses del sistema.

Tensión
Barra Tipo Pi [pu] Qi [pu]
[pu]
1 0 1,00 0 0
2 2 1,00 0 0
3 1 1,05 1,00 0,25
4 2 1,00 0 0
5 2 1,00 -0,75 -0,15
6 2 1,00 0 0
7 2 1,00 -0,90 -0,20
8 2 1,00 0 0
9 1 1,05 2,05 1,36
10 2 1,00 0 0
11 2 1,00 0 0
12 2 1,00 0 0
13 2 1,00 -0,50 -0,02
14 2 1,00 -0,35 -0,03
15 2 1,00 0 0
16 2 1,00 -1,50 -0,20

En segundo lugar, se procede a importar la matriz de


admitancia 𝒀𝒃𝒖𝒔 tal y como se observa en la figura 2
de acuerdo a los valores ingresados en la tabla. Cabe
resaltar que el código implementado, funciona para
sistemas de hasta dieciséis (16) nodos.

Figura 3. Matriz de admitancia 𝒀𝒃𝒖𝒔 del sistema de potencia


dieciséis nodos.

Figura 2. Importación de la matriz de admitancia. Las ecuaciones implementadas en el código para


1. Antes de iniciar el programa es necesario resolver el procedimiento del método de newton –
limpiar el comand window y eliminar raphson se observan en la figura 4.
variables que puedan presentar conflictos en
el programa.

2. Formato del tipo de números que se van a


manejar en el sistema, es decir, pocos
decimales.

3. Posterior a ello, se importa la matriz ‘Ybus’


de acuerdo a los valores ingresados Figura 4. Ecuaciones para la matriz de admitancia y
susceptancia.
obteniendo el resultado de esta como se
muestra en la figura 3. 5. Matriz de admitancia configurada sin la
susceptancia divida entre dos (𝑩⁄𝟐)
4. Se tiene en cuenta que, el Excel debe
guardarse en formato .xlsx, por ejemplo,
6. Susceptancia divida entre dos (𝑩⁄𝟐). Como resultados se verán en las figura 8, para la iteración 2
se afirmó en uno de los párrafos del presente y figura 9 para iteración 3.
proyecto, se introdujo en el código la
respectiva ecuación de susceptancia, sin
necesidad de incluir estos datos ya divididos
en las tablas de Excel.

En el caso de los resultados, lo que brinda el código


de matlab son los deltas o vectores de error, tensiones
y ángulos.
Simultáneamente, se importan valores de tensión y
Figura 6. Numero de iteraciones deseadas.
potencias (𝑷, 𝑸) de cada barra, para generar las
ecuaciones en cada una de ellas tal y como se 10. Comunicación con el usuario para adquirir el
presenta en la figura 5. dato de cuantas iteraciones desea realizar.

11. Numero de iteraciones deseas para el sistema


de potencia dado.

 Resultados iteración 1.

Figura 5. Generación de ecuaciones de cada barra para los


nodos PV y PQ.

7. Se leen los valores de tensiones y potencias


(P, Q) de cada barra correspondiente a los
ingresados en las tablas.

8. Se realiza la ecuación para nodos tipo PV (de


carga).

9. Se realiza la ecuación para nodos tipo PQ (de


generación).
Nota: Antes de generar todos los pasos mencionados,
y después de que el programa entrega la matriz de
admitancia es necesario ingresar el número de
iteraciones (figura 6) que se desea.
Posterior a ello, se genera el resultado de la iteración
numero 1 como se observa en la figura 7. Para este
caso el número de iteraciones necesarias para el
respectivo procedimiento fueron de 3 las cuales sus
Figura 8. Resultados de segunda iteración; tensiones y
ángulos.

 Resultados iteración 3
Figura 7. Resultados de primera iteración; tensiones y
ángulos.

 Resultados iteración 2

Figura 9. Resultados de tercera iteración; tensiones y


ángulos.

Finalmente, se realiza la comparación entre


los resultados dados por el software matlab y
los dados por el ejercicio, teniendo en cuenta
la ultima iteración.
En las tablas 3 y 4 se muestran los valores prácticos
y teóricos del sistema, observándose que algunos
valores dan por encima y otros por debajo de los
resultados que da el ejercicio.

IV. SISTEMAS DE POTENCIA PARA


VALIDAR EL CÓDIGO

 SISTEMA DE 5 NODOS
Para validar el código realizado en el software
matlab, se escogió un ejercicio de cinco nodos, el
Figura 10. Resultados dados en el ejercicio.
cual fue dado a un grupo en el presente curso de
Tabla 3. Valores de la tensión en sistema de dieciséis Sistemas de potencia 1. La representación de
nodos. dicho sistema se observa en la figura 11.

Barra Practico Teórico Error %


1 1,000 1,0000 0
2 0,9958 0,9922 0.36
3 1,0318 1,0318 0
4 1,0319 1,0194 1.22
5 1,0150 1,0065 0.84
6 1,0228 1,0122 1.04
7 1,0154 1,0094 0.59
8 1,0255 1,0218 0.36
9 1,0500 1,0500 0 Figura 11. Sistema de potencia de cinco nodos.
10 1,0391 1,0374 0.16
11 1,0202 1,0179 0.22 Autores: Pasuy, J., Ortiz, S.
12 1,0120 1,0098 0.21
13 1,0068 1,0300 2.2 En el código de este informe los resultados
14 0,9812 1,0051 2.3 después de tomar cinco iteraciones necesarias,
15 0,9677 0,9638 0.40 fueron las siguientes:
16 0,8488 0,8436 0.61

Tabla 4. Valores de los ángulos en sistema de


dieciséis nodos.

Barra Practico Teórico Error %


1 0,000 0,000 0
2 -2,2088 -2,197 0.53
3 1,3588 1,391 2.3
4 -0,6817 -0,652 4.3
5 -3,3878 -3,344 1.2
6 -1,9447 -1,865 4.2 Figura 13. Resultados quinta iteración; tensiones y
7 -3,0879 -3,070 0.55 ángulos para el respectivo sistema.
8 -0,7738 -0,743 4.1
9 3,6437 3,661 0.47
10 1,0856 1,103 1.5
11 -1,7180 -1,708 0.55
12 -3,3715 -3,364 0.17
13 -5,3711 -5,280 1.7
14 -8,8871 -8,635 2.91
15 -5,1875 -5,200 0.24
16 -20,8919 -21,074 0.84
Fuente: Capítulo 5. Solución al problema de flujo de potencia.

Los datos para este ejercicio mostrado en la figura


14, tanto en sus líneas como de las barras, se
observan en la figura 15 y 16.

Figura 15. Datos de líneas.

Fuente: Capítulo 5. Solución al problema de flujo de potencia.

Figura 12. Resultados quinta iteración; tensiones y


ángulos para el respectivo sistema 5 nodos.

Tabla 5. Valores (tensión) del sistema de cinco nodos.

Barra Practico Teórico Error%


1 1,0000 1,0000 0
2 0,8338 0,8338 0
3 1,0500 1,0500 0 Figura 16. Datos de barras.
4 1,0417 1,0193 2.2
5 1,0141 0,9743 4 Fuente: Capítulo 5. Solución al problema de flujo de potencia.

De acuerdo al ejercicio planteado, se obtienen los


Tabla 6. Valores (ángulos) del sistema de cinco nodos. resultados de la matriz de admitancia (figura 17), así
Barra Practico Teórico Error%
como también, la matriz jacobiana, tensiones y
1 0,0000 0,0000 0 ángulos, cada una con su respectiva iteración.
2 -21,7332 -22,4061 3 Después, se procederá a mostrar los resultados
3 -0,3996 -0,5973 33 obtenidos por el código de matlab, teniendo en
4 -2,6804 -2,8339 5
cuenta que este puede realizar flujos de potencia de
5 -4,5323 -4,5479 0.3
hasta dieciséis nodos.

 SISTEMA DE 4 NODOS
Dado un sistema de 4 nodos y 4 líneas, como se
muestra en la figura 14, se soluciona por el método
de newton – raphson.
Figura 17. Matriz de admitancia del sistema.

- Iteración 1

Figura 18. Matriz Jacobiana primera iteración.

Figura 14. Sistema de potencia de cuatro nodos


Figura 23. Resultado matriz jacobiana Matlab segunda
Figura 19. Resultado matriz jacobiana Matlab primera
iteración.
iteración.

Figura 24. Ángulos y voltajes segunda iteración.

Figura 20. Ángulos y voltajes primera iteración.

Figura 25. Resultados de ángulos y tensiones segunda


iteración.

Tabla 9. Valores (tensión) del sistema de cuatro nodos


Figura 21. Resultados de ángulos y voltajes primera iteración.
segunda iteración.
Tabla 7. Valores (tensión) del sistema de cuatro nodos
Barra Practico Teórico Error%
primera iteración.
1 1,0000 1,0000 0
Barra Practico Teórico Error% 2 0,9819 0,9824 0.05
1 1,0000 1,0000 0 3 0,9683 0,9690 0.07
2 1,0024 0,9834 0.01 4 1,0200 1,0200 0
3 0,9898 0,9710 0.01
4 1,0200 1,0200 0
Tabla 10. Valores (ángulos) del sistema de cuatro nodos
segunda iteración.
Tabla 8. Valores (ángulos) del sistema de cuatro nodos
Barra Practico Teórico Error%
primera iteración.
1 0 0 0
Barra Practico Teórico Error% 2 -0,9595 -0,9760 0.016
1 0 0 0 3 -1,8550 -1,8720 0.9
2 -0,9206 -0,9309 0.01 4 1,5338 1,5231 0.7
3 -1,7752 -1,7879 0.7
4 1,5434 1,5438 0.025
- Iteración 3

- Iteración 2

Figura 26. Matriz Jacobiana tercera iteración.

Figura 22. Matriz jacobiana segunda iteración.


matrices necesarias para los cálculos de cada
iteración y los espacios para sus respectivos valores,
lo cual facilito la actualización de dichos, iteración
tras iteración.
Por otra parte, se determinó que la realización de los
Figura 27. Resultado matriz jacobiana Matlab tercera
iteración. talleres propuestos en clase, fue imprescindible para
la realización del proyecto que se describe en este
documento, ya que brindó la lógica y el
procedimiento matemático necesario para resolver
sistemas de ecuaciones no lineales a partir del
Figura 28. Ángulos y voltajes tercera iteración. método Newton – Raphson, sin lo cual hubiera sido
imposible implementar un código que obedeciera
dicho procedimiento.
Desde el punto de vista de los resultados obtenidos,
se considera que la implementación diseñada en la
Figura 29. Resultados de ángulos y tensiones tercera
iteración.
plataforma Matlab, es aceptable, en tanto sus
resultados de tensiones en las barras y su respectivo
Tabla 11. Valores (tensión) del sistema de cuatro nodos ángulo cuentan con un margen de error menor al 2%
tercera iteración.
con respecto a sus homólogos obtenidos de acuerdo
Barra Practico Teórico Error% a los resultados esperados para el proyecto en
1 1,0000 1,0000 0 cuestión.
2 0,9814 0,9824 0.1
3 0,9678 0,9690 0.12 Además, la implementación primeramente contaba
4 1,0200 1,0200 0
con una interfaz gráfica cuya intención inicial era la
interacción cómoda entre el usuario y el programa
Tabla 12. Valores (ángulos) del sistema de cuatro nodos diseñado en MatLab; sin embargo, al momento de
tercera iteración.
correr la simulación de dicho programa se presentó
Barra Practico Teórico Error% una reiteración de ventanas, por lo cual se decidió
1 0 0 0 eliminar dicha interfaz y las funciones vinculadas a
2 -0,9670 -0,9760 0.7
los botones que la conformaban, para llevar el
3 -1,8618 -1,8720 0.5
4 1,5235 1,5231 0.02 desarrollo del programa directamente al “Comand
Window” de MatLab, y lograr que el usuario pueda
implementar el programa de la manera más práctica
V. CONCLUSIONES posible.

A partir del desarrollo del presente proyecto se puede Finalmente, se torna fundamental resaltar el
concluir que la lógica aplicada para implementar el potencial de utilización con el que cuentan
método de solución para sistemas de ecuaciones no herramientas como MatLab, en tanto fue posible
lineales creado por Newton - Raphson fue apropiada emular el funcionamiento de un software de
puesto que se logró el análisis de flujo de potencia de simulación del calibre de NEPLAN, en cuanto a un
un sistema robusto de 16 nodos, para los cuales se problema en específico. De igual manera, se enfatiza
entregaron sus respectivos valores de voltaje y el en la importancia de la apropiación de conceptos
ángulo de dicha tensión. relacionados con el comportamiento de los sistemas
de potencia y el afianzamiento del método de
También es importante resaltar el uso de variables Newton – Raphson para lograr entender los
simbólicas en el desarrollo del código fenómenos que se presentan en el flujo de carga de
correspondiente al presente proyecto, en tanto se dichos sistemas y el trasfondo teórico que hay detrás
implementaron al momento de dimensionar las
del funcionamiento de programas de simulación
usadas por empresas de talla internacional.

VI. REFERENCIAS

Gonzalez, F. (2016). En Introducción a los


sistemas de potencia (págs. 1 - 2).
Moreno, R. (2018). Sistemas de potencia I -
Método de Newton Raphson.

You might also like