You are on page 1of 4

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ÉTICA (CANO-D´IORIO) - SEGUNDO CUATRIMESTRE 2018


COMISIÓN 1: Juan Manuel Heredia (Miércoles 19-21hs.)

Clase 1 – Aristóteles / 15 de agosto


El concepto de causa final, la pólis como totalidad y el hombre como Zóon politikon. Filosofía práctica
y filosofía teórica. Ética y política. El concepto de bien como fin. Fines por sí, fines como
instrumento y jerarquía. La felicidad como fin y como problema. Crítica a la idea platónica del Bien.
Felicidad y virtud.
Bibliografía obligatoria:
ARISTÓTELES. Política (trad. Manuela G. Valdés), Ed. Gredos, 2000. Libro I, §§1-2.
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro I, §§1-13.

Clase 2 – Aristóteles / 12 DE SEPTIEMBRE


Génesis de las virtudes. Virtudes éticas y parte apetitiva del alma (deseo, impulso, voluntad). Placer y
dolor en relación a la virtud. El valor de las circunstancias y de la experiencia. Exceso, defecto y
término medio. Teoría de la acción. Silogismo práctico. Deliberación y elección. El deseo deliberado.
El concepto de responsabilidad.
Bibliografía obligatoria:
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro II, §§1-9; Libro
III, §§1-3.

Clase 3 – Aristóteles / 19 DE SEPTIEMBRE


Virtudes dianoéticas y parte racional del alma (el arte, la ciencia, la prudencia, la sabiduría y el
intelecto). La sabiduría y la prudencia. Deliberación, rectitud y sabiduría práctica. La prudencia
política. Destreza y prudencia. El fin y los medios en el sistema de las virtudes.
Felicidad y actividad contemplativa. La vida de los dioses. Virtud teórico-intelectual y virtud
práctico-política. La pasión, la fuerza y la ley. La actividad política, los límites de la retórica y la
crítica a los sofistas.
Bibliografía obligatoria:
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro VI.
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro X, §§6-9

Clase 4 – Aristóteles / 26 DE SEPTIEMBRE


La amistad y lo amable. Las tres amistades: por interés y utilidad, por pasión y placer, por virtud y
bienestar. Igualdad, desigualdad y correspondencia en la relación de amistad. El amor como amistad
excesiva. ¿Un millón de amigos? Condiciones de la amistad sustantiva: actividad, intimidad,
memoria. La amistad en la bienaventuranza y en la desventura. Amistad y felicidad.
Bibliografía obligatoria:
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Ed. Gredos, 1985. Libro VIII, §§1-8;
Libro IX, §§1, 3, 8-11.
Clase 5 – Spinoza / 3 DE OCTUBRE
Las desventuras de la causa final y sus mistificaciones. Deus sive Natura. Causa eficiente, causa
inmanente y orden geométrico. Descartes y el dualismo de sustancias. La ontología de Spinoza:
sustancia, atributos, modos. La potencia como esencia de la Naturaleza. Identidad alma-cuerpo y
“teoría del paralelismo”. La idea de una cosa singular existente en acto.
Bibliografía obligatoria:
SPINOZA, B. Ética demostrada según el orden geométrico (trad. Vidal Peña), Ed. Orbis-Hyspamerica,
1980. Parte Primera: Apéndice. Parte Segunda: Definiciones, Axiomas, Proposiciones VII-XXIII.

Clase 6 – Spinoza / 10 DE OCTUBRE


El sentido ético de la geometría de las pasiones spinoziana. El devenir del cuerpo humano, las ideas
y las imágenes de afecciones. El deseo como esencia singular afectada y su dinámica. Causa adecuada
y causa parcial. La fluctuación del ánimo. Cualidad y valor diferencial de los afectos. Definición y
clasificación de los afectos.
Bibliografía obligatoria:
SPINOZA, B. Ética demostrada según el orden geométrico (trad. Vidal Peña), Ed. Orbis-Hyspamerica,
1980. Parte Tercera: Prefacio, Definiciones, Postulados, Proposiciones I-XI, LI-LVIII, Definiciones
de los afectos, Definición general de los afectos.

Clase 7 – Spinoza / 17 DE OCTUBRE


Servidumbre y libertad. Deseo y causas exteriores. Lo bueno y lo malo. Deseo, virtud y potencia.
Los excesos y la utilidad del hombre entero. El criterio de ser apto para afectar y ser afectado de
muchas maneras. La vida bajo la guía de la razón. Crítica de la superstición y las mistificaciones que
conducen a la impotencia. La buena vida y la fortaleza de ánimo.
Bibliografía obligatoria:
SPINOZA, B. Ética demostrada según el orden geométrico (trad. Vidal Peña), Ed. Orbis-Hyspamerica,
1980. Parte Cuarta: Prefacio, Definiciones, Axioma, Proposiciones I-VIII, XIV-LXXIII, Apéndice.

Clase 8 – Rousseau-Hegel / 24 DE OCTUBRE


El sentimiento de existencia, la disociación entre ser y parecer, y el origen del “deseo universal de
reputación, honores y preferencias”, según Rousseau. Introducción a la dialéctica de la
autoconciencia: subjetividad, intersubjetividad, el problema del otro. El yo y la apetencia. La certeza
subjetiva de sí. Satisfacción efímera y relanzamiento del deseo.
Bibliografía obligatoria:
ROUSSEAU, J.-J., Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, (trad. V.
Waksman), Prometeo, 2008. Segunda parte.
HEGEL, G. W. F., Fenomenología del espíritu (trad. W. Roces), FCE, 2007. Capítulo IV.A (pp. 107-
113).

Clase 9 – Hegel / 31 DE OCTUBRE


El movimiento negativo de la subjetividad y el concepto de reconocimiento: “La autoconciencia sólo
alcanza su satisfacción en otra autoconciencia”. El doble objeto de la autoconciencia. La dialéctica del señor
y del siervo. El arriesgar la vida, el desprecio por la coseidad inesencial y el pasaje desde la
autoconciencia en sí a la autoconciencia para sí.
Bibliografía obligatoria:
HEGEL, G. W. F., Fenomenología del espíritu (trad. W. Roces), FCE, 2007. Capítulo IV.A (pp. 113-
121).
Clase 10 – Hegel / 7 DE NOVIEMBRE
La dialéctica del señor y del siervo (continuación). Función del trabajo, la disciplina y el temor en la
realización de la autoconciencia libre. La autoconciencia universal y la certeza de sí elevada a verdad
intersubjetiva. Inmersión en el elemento del espíritu y realización de la realidad ética.
Bibliografía obligatoria:
HEGEL, G. W. F., Fenomenología del espíritu (trad. W. Roces), FCE, 2007. Capítulo IV.A (pp. 113-
121).
HEGEL, G. W. F., Enciclopedia de las ciencias filosóficas (trad. R. Valls Plana), Alianza, 2005. Tercera
parte, §§436-437.

Clase 11 – Nietzsche-Bergson / 14 DE NOVIEMBRE


La crítica nietzscheana al deseo de reconocimiento en tanto vanidad, sujeción a opiniones y
expresión de una moral de esclavos. Bergson y la génesis de la obligación moral. Sistema de
necesidades y sistema de hábitos. La idea de “el todo de la obligación”. La presencia de lo social en
lo individual. El problema del deber (1). Moralidad de grupo y moral absoluta. Obligación natural y
moral completa. Presión y aspiración. Las personalidades excepcionales y el concepto de emoción
creadora. La idea de entusiasmo. Sociedad abierta y sociedad cerrada. La moral y sus dos partes.
Bibliografía obligatoria:
NIETZSCHE, F. Más allá del bien y del mal (trad. A. Sánchez Pascual), Folio, 1999. §§259-261.
BERGSON, H. Las dos fuentes de la moral y de la religión (trad. J. de Salas, J. Atencia), Tecnos, 1996.
Capítulo I (pp. 3-76).

Clase 12 – Bergson / 21 DE NOVIEMBRE


Crítica a Kant y a la pretensión de fundar la moral en la razón. El problema del deber (2). Crítica al
utilitarismo. El problema del progreso moral. Continuidad y discontinuidad, lo impersonal y lo
significativo. La cuestión de la educación. La moral y la vida.
Bibliografía obligatoria:
BERGSON, H. Las dos fuentes de la moral y de la religión (trad. J. de Salas, J. Atencia), Tecnos, 1996.
Capítulo I (pp. 76-124).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARISTÓTELES
AUBENQUE, P., La prudencia en Aristóteles, Buenos Aires, Las cuarenta, 2010.
MAC INTYRE, A. “Las virtudes según Aristóteles” en Tras la virtud, Barcelona, Crítica. Cap. XII.
MOREAU, J. Aristóteles y su escuela, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 193-225.
ROSS, W. D. Aristóteles, Buenos Aires, Ed. Charcas, 1981. Cap. VII.
ROWE, C., “La Ética de Aristóteles” en Introducción a la ética griega, México, FCE, 1979, pp. 168-220.
SINNOTT, E., “Introducción” en Aristóteles, Ética nicomaquea, Buenos Aires, Colihue, 2007, pp.
VII-LXXVIII.

SPINOZA
BALIBAR, E., Spinoza: de la individualidad a la transindividualidad, Córdoba, Ed. Brujas, 2009.
CHERNIAVSKY, A., Spinoza, Buenos Aires, Galerna, 2017. Estudio preliminar.
DELEUZE, G., Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik, 1999, pp. 247-265.
DELEUZE, G., Spinoza: filosofía práctica, Buenos Aires, Tusquets, 2004, pp. 27-40, 149-158.
HAMPSHIRE, S., Spinoza, Madrid, Ed. Alianza, 1982, Cap. IV, pp. 88-127.
KAMINSKY, G., Spinoza: la política de las pasiones, Barcelona, Gedisa, 1998. Cap. II.
TATIÁN, D., Una introducción a Spinoza, Buenos Aires, Quadrata, 2012. Cap. II.

ROUSSEAU Y HEGEL
DE LA MAZA, L. M., “El sentido del reconocimiento en Hegel” en Revista Latinoamericana de
Filosofía, Vol. XXXV, N°2, 2009, pp. 227-251
DEL ROSARIO ACOSTA, M., “Hegel y el concepto «puro» de reconocimiento: la intersubjetividad
como constitutiva de la subjetividad” en VVAA, Intersubjetividad. Ensayos filosóficos sobre autoconciencia,
sujeto y acción, Corcas-UNC, Bogotá, 2009.
KOJÈVE, A., La dialéctica del Amo y del Esclavo en Hegel, Bs. As., Fausto, 1999, pp. 11-36.
RENDÓN, C. E., “La dialéctica del deseo en la Fenomenología del Espíritu de Hegel” en Tópicos, N° 24,
Santa Fe, 2012.
RIPALDA, José María, “Hegel y Rousseau” en Revista de Estudios Políticos, N°8, Madrid, 1979, pp.
145-163.
VALLS PLANA, R., Del yo al nosotros - Lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel, PPU, Barcelona,
1984, pp. 99-141.
WAKSMAN, V., “De hombre de la naturaleza al hombre del hombre: artificio y progreso de la
desigualdad” en Rousseau, J.-J., Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres,
Prometeo, 2008, pp. 9-44.

BERGSON
CHACON FUERTES, P., Bergson o el tiempo del espíritu, Bogotá, Cincel-Kapelusz, 1988.
DE SALAS, J. y ATENCIA, J., “Estudio preliminar” en Bergson H., Las dos fuentes de la moral y de la
religión, Madrid, Tecnos, 1996, pp. IX-XXXVI.
GARCÍA MORENTE, M., La filosofía de Henri Bergson, Madrid, Espasa-Calpe, 1972. Cap. III y IV.
JANKÉLÉVITCH, V., Henri Bergson, México, Universidad Veracruzana, 2006. Cap. IV, V y VII.
VASSALLO, A., Bergson, Buenos Aires, CEAL, 1967. Estudio preliminar.

You might also like