You are on page 1of 23

DOCUMENTO DE CONSULTA PREPARATORIO PARA EL ENCUENTRO 1 DEL

CURSO DE “ECOLOGÍA AMBIENTAL E INDUSTRIA”

Contenido
UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA ......................................................................................... 2

TEMA 1. Ecología ............................................................................................................................. 2

TEMA 2. Incorporación de la Energía .............................................................................................. 7

TEMA 3. Ecosistemas..................................................................................................................... 10

TEMA 4. Microbiología conceptos básicos .................................................................................... 17

CUESTIONARIO .................................................................................................................................. 20

RUBRICA ............................................................................................................................................ 21

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 23

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

LOPEZ, Iván Darío (2013). Ecología. Módulo didáctico. Cali: Institución Universitaria Antonio José
Camacho UNIAJC.

Para efectos de estudio del curso de “Ecología Ambiental e Industria” del periodo 2 del año 2013,
pertinente para la carrera de Salud Ocupacional de la “Institución Universitaria Antonio José
Camacho” en preparación del encuentro 1 de evaluación. Este documento considera aspectos de
material intelectual, los cuales el estudiante podrá verificar y profundizar.

1
UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA

El papel interdisciplinario de los profesionales que se desenvuelven en el campo ambiental,


desde perspectivas tecnológicas, exige que tengan un mayor conocimiento del funcionamiento
de los ecosistemas y de las interacciones de los elementos del entorno, dado que estos
profesionales tienen como objeto de estudio el comportamiento y la alteración de la calidad de
recursos físicos naturales (como el aire o el agua), así como de recursos bióticos y organismos
vivos (fauna y flora), los cuales son de vital importancia para el bienestar de la especie humana.
Por tal razón, en este capítulo se tratarán algunos conceptos básicos que permiten comprender
la dinámica de los ecosistemas, tales como ecología, flujos de energía, estructura de los
ecosistemas, entre otros. De esta forma, el estudiante tendrá nociones básicas sobre el
comportamiento natural del entorno, lo que le permitirá comprender con mayor facilidad las
alteraciones generadas a causa del desarrollo de actividades humanas. Dado que buena parte de
los estudios ambientales se basan en la medición de diferentes variables (distancia, tiempo,
peso, volumen, concentración, etc.), en la última TEMA de este capítulo se tratará el tema
de las unidades de medida.

TEMA 1. Ecología

Según Arellano (2002), los organismos son todos los seres vivientes, desde la bacteria más sencilla
hasta los animales racionales como el ser humano, pasando por todo tipo de vida vegetal. Éstos
no existen de manera aislada, ya que interactúan entre sí y con los componentes físicos y
químicos de la naturaleza como son la luz, el calor, el agua, el suelo y el aire. Todo lo que rodea o
afecta a un organismo es lo que se conoce como ambiente, y la unidad básica de interacción entre
un organismo y su ambiente en un área determinada se le define como ecosistema. Así,
cuando se hace referencia al medio ambiente o al ambiente (o simplemente al tema
ambiental), se refiere al conjunto de características físicas, químicas y biológicas que
condicionan y definen las cualidades del entorno. Sin embargo, según Sarmiento (2000), en
los ecosistemas humanizados (como las ciudades, por ejemplo), los procesos y fenómenos del
entorno cultural implican la integración de características sociales, económicas, políticas,
religiosas, tecnológicas y artísticas, al tema ambiental.

A la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente se le llama ecología, que
proviene de las palabras griegas oikos y logos, que significan casa y ciencia respectivamente.
El término ecología se le acuñe a Ernst Haeckel (1866), discípulo de Darwin, quien definió la
ecología como la ciencia de las relaciones de los organismos con el mundo exterior, en el que
podemos reconocer los factores de la lucha por la existencia.
2
Entre dichos factores Haeckel incluía las características físicas y químicas del hábitat, el clima,
la calidad del agua, la naturaleza del suelo, así como el conjunto de las relaciones favorables o
desfavorables de los organismos entre sí (Deléage, 1993). Para nuestro caso, la ecología se
entiende como la relación entre los organismos y su ambiente, entendiendo por ambiente el
entorno físico-químico y biológico que, expuesto a constantes cambios, está constituido por
elementos como el agua, la atmósfera, la fauna y flora, el suelo, etc.

Para comprender la complejidad de la dinámica de los ecosistemas, es importante destacar


dos ideas esenciales que constituyen lo que se podría llamar el paradigma ecológico: la idea
de globalidad y la idea de procesualidad. La primera enseña que en la naturaleza todos los
componentes forman parte de un sistema, es decir, se da una interdependencia de todos
los elementos naturales, una interacción de todos los eslabones de la cadena según una lógica
de causalidades múltiples y circulares, ya que los efectos repercuten sobre las causas. La idea de
procesualidad, por su lado, concede más importancia a los procesos que a los elementos, y a
las funciones que a las sustancias, demostrando que la integridad de los medios de vida
descansa en equilibrios complejos, en ciclos de reproducción y capacidades de regeneración,
más que en la conservación estática de los espacios, recursos o especies.

Ahora bien, el ser humano está inmerso en el ambiente, no es de ninguna forma ajeno a éste, por
lo que el estudio de las interacciones entre la sociedad y su entorno ha permitido analizar, por
ejemplo, los niveles de demanda de recursos naturales que el ritmo de consumo económico
(el denominado metabolismo social) requiere para su sostenimiento. No obstante, reflexionar
sobre la relaciones sociedad-ambiente es algo complejo, ya que para ello deben considerarse
elementos de varias disciplinas científicas (naturales y sociales), como la química, la
economía, la política, la ética, la física, la historia, la antropología, la biología, la filosofía, la
ingeniería, entre otras. De acá se deduce que el campo de acción de la ingeniería ambiental y
las tecnologías ambientales en general, se suman al esfuerzo de otros campos del
conocimiento por comprender los fenómenos naturales, las alteraciones que sufren y cómo
repercuten sobre el bienestar de la sociedad, es decir, no son las únicas profesiones que
tienen como objeto de estudio el tema ambiental, pues hoy en día encontramos diversos
campos académicos tales como la administración ambiental, economía ambiental y ecológica,
sociología ambiental, psicología ambiental, química ambiental, biología ambiental, entre otras.

Ahora bien, los profesionales que se dedican al estudio del planeta han acomodado sus
conocimientos de manera que entiendan mejor las interacciones que se llevan a cabo en la
naturaleza, para lo cual han elaborado diferentes modelos sobre la organización natural entre los
seres vivos (componentes bióticos) y las cosas inanimadas (componentes abióticos). De esta
forma, si nos situáramos en algún punto en el espacio, fuera de nuestro planeta y lo pudiéramos

3
observar, quizá lo percibiríamos como un sistema cerrado que consta de diferentes capas. Una
de ellas, la que soporta la vida, se conoce como biosfera, entendida como aquella capa de
aproximadamente 18 km de extensión en donde se lleva a cabo el fenómeno de la vida y se
caracteriza por tener tres condiciones básicas: en ella hay agua líquida en cantidades sustanciales,
recibe una gran cantidad de energía solar y la materia se presenta en interfases de estados líquido,
sólido y gaseoso.

La biosfera incluye el agua, la tierra de la corteza terrestre y la atmósfera (Figura 1);


siendo esta última la capa gaseosa que envuelve la tierra. El agua en la biosfera se puede
encontrar en el aire como vapor, en la superficie de la tierra en su estado líquido como ríos,
lagos y océanos, y en los poros del subsuelo como mantos freáticos. Todos estos
componentes de la biosfera proveen las condiciones para sostener la vida.

Dentro de la biosfera se encuentran los ecosistemas, los cuales pueden ser de disímiles
formas, teniendo en cuenta que hay varios tipos de climas, suelos, vegetación y fauna,
todos ellos relacionados entre sí. El término ecosistema es acuñado a Tansley en 1935,
quien lo usó refiriéndose a “todo el sistema (en el sentido físico) incluyendo no solamente el
complejo de organismo, sino también el complejo total de los factores físicos… a pesar de que los
organismos podrían ser nuestro interés principal, no los podemos desligar de su ambiente
espacial, con los que forman un solo sistema físico”. En otras palabras, el ecosistema podría
entenderse como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que ocupan un lugar y tiempo
determinado.

4
Algunos ejemplos de ecosistemas son los desiertos, montañas, lagos, océanos y pastizales; sin
embargo, cuando son terrestres y ocupan grandes áreas, se les conoce como bioma, los cuales
se identifican por sus tipos de suelo, clima, flora y fauna similares. Según Sarmiento (2000),
los grandes biomas del mundo son: praderas y sabanas, desiertos, tundras, taigas (bosques
de coníferas), bosques templados caducifolios, bosques secos tropicales (también
caducifolios), bosques lluviosos tropicales (de altura y de bajío), páramos y punas, biomas
eólicos (altas montañas y regiones polares), biomas insulares (altamente endémicos y
oligoespecíficos), biomas marinos (neríticos y pelágicos) y el bioma hadal (profundidades
oceánicas). Para el caso colombiano, en el Cuadro 1 se presenta una caracterización por
cobertura de los diferentes tipos de ecosistemas del país.

5
Para un análisis de los ecosistemas colombianos véase el artículo “Ecosistemas
Estratégicos de Colombia”
[Ir al artículo]

Aunque los ecosistemas pueden ser tan pequeños como una pecera o tan grandes como un
pantano, en todos existe lo que se conoce como comunidad, la cual está conformada por los
grupos de diferentes organismos que existen en un área determinada. Como ejemplo
podemos mencionar la gran variedad de organismos presentes en un lago, abarcando desde
los peces y las plantas hasta los microorganismos, los cuales perecerían si las condiciones físicas
o químicas del lago fuesen cambiadas. Si tan sólo uno de esos organismos fuera afectado de
manera inmediata, los otros, al depender de éste tal vez como alimento, también perecerían.
Las variaciones en las condiciones de un ecosistema por muy pequeñas que sean pueden afectar a
la comunidad entera.

Dentro de una comunidad, los organismos se reproducen con los de su mismo tipo. A todo grupo
de organismos que es capaz de engendrar descendencia con otro, pero no con miembros
de otros grupos, se le llama especie. Por ejemplo los leones sólo pueden reproducirse con

6
otros leones. Asimismo, a los miembros de una misma especie que comparten un área
específica se les llama población.

Resumiendo, dentro de la organización natural tenemos una agrupación de especies que forman
poblaciones. Las diferentes poblaciones a su vez forman las comunidades, las comunidades
junto con el medio abiótico conforman los ecosistemas y los diferentes ecosistemas en su
conjunto componen la biosfera.

TEMA 2. Incorporación de la Energía

Los flujos de energía, proceso mediante el cual la energía solar se incorpora a los diferentes
procesos biológicos, geofísicos y meteorológicos, en un ecosistema es muy importante, ya que la
biosfera se equilibra mediante el continuo flujo de la energía y el reciclaje de la materia, de
forma tal que las interacciones de las comunidades o poblaciones con los factores abióticos
se encuentran determinadas en cierta forma por este flujo.

Teniendo en cuenta las interrelaciones entre los componentes del ecosistema, se afirma que
cada uno de ellos influye sobre las propiedades del otro, por lo que el flujo de energía de los
ecosistemas conduce a la formación de estructuras bióticas y al reciclaje de la materia
dentro del mismo sistema para su aprovechamiento. De esta forma, los nutrientes que circulan a
lo largo del ecosistema, a través de sus diferentes formaciones y niveles de organización, se
transforman constantemente y algunos de ellos provienen de la muerte y de la desintegración
de individuos de otras especies. En ecosistemas donde existen actividades antrópicas, este
flujo de energía se presenta cuando los desechos o las excretas del metabolismo de la
población son vertidos a fuentes hídricas o al suelo, donde pasan a formar parte de nuevos
procesos biológicos y físico-químicos.

La energía, siguiendo el principio de conservación (primer principio de la termodinámica), no se


crea ni se destruye, sólo se transforma en otro tipo de energía, razón por la cual los inputs de
energía que ingresan a un ecosistema (o cualquier sistema en general) deben ser iguales a los
outputs de energía más los cambios de almacenamiento. En otras palabras, la energía total
permanece constante y ésta es la misma antes y después de cada transformación. Esto
quiere decir que los desechos tóxicos, gases y aguas residuales generados por diferentes
acciones, deben ir a alguna parte y ocupar un espacio. Esto explica la importancia de evitar y
disminuir los daños ambientales generados por acciones contaminantes.

De igual forma, siguiendo el principio de generación de entropía (segundo principio de la


termodinámica), toda transformación de estado de la energía genera la conversión de parte

7
de la energía en calor (o entropía), la cual se pierde y no es posible reincorporarla al sistema. Esto
quiere decir que en cualquier conversión de la energía siempre hay una disminución de la
calidad de la misma o de la cantidad de energía útil, ya que una parte se transforma en calor y se
dispersa en el ambiente, razón por lo cual no es posible reciclar energía de alta calidad para el
desarrollo de un trabajo. De esta forma, los cultivos, la calefacción de los hogares, la
cocción de alimentos, la conservación de los mismos, las actividades industriales, el
transporte, entre otros, son actividades que requiere energía de alta calidad, pero desprenden
mucha energía de baja calidad.

Esta dinámica de los flujos energéticos no sólo aplica a los ecosistemas no intervenidos, sino
también a todos los sistemas de la naturaleza, incluidos las culturas, ciudades y economías,
ya que todos los procesos físicos, naturales y tecnológicos ocurren de tal manera, que la
disponibilidad de la energía implicada decrece, o dicho de otra manera, todos los procesos
físicos ocurren de tal forma, que la entropía del universo aumenta.

Aplicados al campo ambiental, las leyes de la termodinámica afirman que la energía


contenida en los materiales no se destruye por el uso (primer principio de la
termodinámica), sino que se degrada y se dispersa (segundo principio). Si se tiene en
cuenta que todo proceso productivo, industrial, de construcción, agrícola, etc., utiliza energía
y materiales, sabemos que –siguiendo la ley de la conservación– estas actividades no puede crear
ni destruir materia o energía, por lo que se deduce que estas actividades lo que hacen es
absorber y arrojar justamente materia y energía; parte de la cual se convertirá en un
problema de contaminación ambiental. Así, parte de la energía y de los materiales utilizados en
dichos procesos de transformación, pasarán, por ejemplo, a ser material de desechos que se
acumulará en la naturaleza, algunos de los cuales serán aprehendidos rápidamente por los
ciclos biogeoquímicos (véase TEMA 3), lo que posibilita su aprovechamiento, pero otros
requerirán de tratamientos tecnológicos específicos para permitir de nuevo su utilización, lo
que requiere de más energía y materiales para su transformación.

Una de las características de las actividades humanas sobre el ambiente es la tendencia a la


simplificación de los sistemas (ecosistemas), con lo cual se reduce el número de
componentes existentes. Estas intervenciones sustituyen y desplazan una gran cantidad de
especies vegetales o animales (minimizando el nivel de complejidad de las relaciones
ecosistémicas), al instalar extensos monocultivos (en el caso de ambiente rurales) o
enormes complejos de infraestructura como carreteras o edificaciones (en el caso de
ambiente urbanos); acciones que, en conjunto, generan cambios en los flujos de energía.

Los cambios que se pueden generar por la acción humana en ningún momento llegan a evitar
que el flujo energético siga existiendo. Es importante recordar que en el entorno natural

8
siempre se llevan a cabo procesos de transformación de la energía, de tal forma que cada vez
que un objeto se mueve, se alimenta, se reproduce, se calienta o se enfría, o sufre alteraciones
químicas, hay intercambio de energía. En rigor, el ecosistema es un sistema abierto que
permite la entrada y la salida de materia y energía, aún cuando en algunos casos estos flujos
son relativamente pequeños en comparación con las cantidades que se reciclan al interior de
éstos.

Una de las vías más evidentes para ejemplificar el flujo de energía en los ecosistemas es a través
de la cadena trófica (también denominada cadena alimenticia), a través de la cual circula la
energía y los materiales entre los diferentes niveles tróficos. Según Sarmiento (2000), el nivel
trófico es el compartimento que agrupa organismos que se alimentan de manera similar. Los del
nivel productor son todos autótrofos, mientras los consumidores son heterótrofos. De estos
últimos se distingue el nivel consumidor I (herbívoro, presa) el nivel consumidor II (carnívoro,
predador), el nivel consumidor III (carnívoro, depredador), el nivel consumidor IV (detritívoro,
carroñero) y el nivel de descomponedores. Así, en cada nivel trófico, una parte importante de la
energía recibida se disipa en diferentes procesos físicos y químicos (Figura 2).

Para una explicación del comportamiento de las cadenas tróficas ver el video “cadenas
alimenticias”
[Ir al artículo]

http://www.youtube.com/watch?v=2rhWKYlV1Bg

9
A modo de ejemplo ilustrativo del flujo energético (Zaror, 2000), consideremos una planta que
recibe 1000 calorías de energía lumínica, la mayor parte de la cual se refleja o transmite a
través del tejido sin ser absorbida. Una gran fracción de la energía absorbida es almacenada en
forma de calor y utilizada en la evaporación del agua de las hojas y otros procesos físicos,
tales como el transporte hídrico dentro de la planta. El resto se utiliza en los procesos
vitales, quedando un equivalente a 5 calorías almacenadas en el tejido como material rico en
energía. Este constituye un potencial energético adecuado para la alimentación de otros
animales. Aquel herbívoro, por ejemplo un venado, que coma dicha planta que contiene 5
calorías de energía alimenticia, gastará el 90% de la energía recibida para mantener su
metabolismo y sólo convertirá 0,5 calorías en nuevo material corporal. A su vez, el carnívoro
que se alimente de aquel herbívoro ocupará sólo una pequeña fracción de la energía obtenida,
en un nuevo peso corporal (en este caso menos de 0,05 calorías). De este modo, la energía
química aprovechable en los procesos vitales, va disminuyendo a medida que se asciende en la
cadena trófica.

TEMA 3. Ecosistemas

Los ecosistemas son comunidades que albergan especies diferentes que viven en continua
interacción con un ambiente abiótico y biótico. Los elementos abióticos son todos aquellos
que conforman el espacio físico, entre los que se encuentran el agua, el suelo, la luz, la
temperatura, la atmósfera, entre otros; facilitando la presencia de los elementos bióticos, es
decir, todos los seres que tienen vida, ya sean animales (fauna), plantas (flora), microorganismos,
etc., incluyendo los productos por ellos generados.

Los factores abióticos influyen en el comportamiento de los ecosistemas y determinan su


productividad, cantidad y calidad de vida que puedan desarrollarse en ellos. Así, las zonas de vida
se sirven de los factores abióticos como la radiación solar, la temperatura, las
precipitaciones, la altitud y altitud, dando lugar a diferentes tipos de fauna y flora. Por otro
lado, los factores bióticos del ecosistema se dividen en productores y consumidores. Los
productores son autótrofos y elaboran los compuestos orgánicos que requieren para nutrirse. En
los ecosistemas acuáticos están representados por el fitoplancton y en los terrestres por las
plantas que llevan a cabo la fotosíntesis. Por su lado, los consumidores son organismos
heterótrofos que no pueden sintetizar sus propios nutrientes. La ecuación general de fotosíntesis
es:

10
6CO2 + 6H20 + energía solar → C6H12O6 +602

Esto quiere decir que una planta necesita seis moléculas de dióxido de carbono (CO2) y seis
moléculas de agua (H2O) para producir una sola molécula de glucosa (C6H12O6), teniendo
también como producto seis moléculas de oxígeno (O2).

De esta forma, diferentes elementos circulan a través del ecosistema gracias a la dinámica e
interacciones de los factos bióticos y abióticos, conformando los denominados ciclos
biogeoquímicos. A continuación se describirán los ciclos del agua, carbono, nitrógeno y
azufre.

- Ciclo hidrológico

El ciclo más conocido es quizá el ciclo hidrológico, ya que este compuesto tiene una
importancia fundamental en el desarrollo de la vida en el planeta, al cubrir cerca del 70% de la
superficie y estar constantemente en movimiento en el ambiente, presentándose en sus tres
estados: sólido, líquido y gaseoso.

Siguiendo a Kiely (1999), el agua se evapora en los océanos y en otras masas de agua, y en menor
medida de la superficie terrestre, si se tiene en cuenta que la superficie de los océanos es
2,5 veces mayor que la superficie terrestre. Así, el agua evaporada (o vapor de agua) se eleva hacia
la atmósfera hasta que las bajas temperaturas la hacen condensar y luego precipitar,
generalmente en forma lluvia, aunque otras veces lo hace como nieve. La precipitación puede ser
interceptada por la vegetación, ya sea hierba, cultivos o arbolado. Algo de agua puede alojarse en
la superficie del suelo y quedar retenido en depresiones, a lo que se le llama almacenamiento en
lagunas o lagunaje. Otra porción de agua puede fluir sobre el terreno y eventualmente llegar a
un curso de agua y ser descargada como escorrentía superficial. También puede infiltrarse
en el terreno y después fluir horizontalmente, o puede percolar a través de la capa más
profunda del terreno y alimentar acuíferos. Un volumen significativo de la precipitación
puede volver a la atmósfera por evaporación desde las masas de agua o por evapotranspiración
desde las superficies vegetales; reiniciando de nuevo el ciclo (Figura 3).

11
A partir del conocimiento del ciclo hídrico, se puede calcular el balance hidrológico, es
decir, la contabilidad del agua para una determinada cuenca, región o el planeta en su
conjunto. En otras palabras, este balance es la contabilidad cuantitativa del ciclo hidrológico.
La ecuación para el balance hidrológico, ya sea a escala regional o de cuenca, es:

Para una aproximación al balance hídrico en Colombia, ver el artículo “Colombia:


potencia hídrica”
[Ir al artículo]

12
- Ciclo del carbono

El carbono es necesario en grandes cantidades como bloque básico de construcción de toda


la materia orgánica. Más de 80% de los compuestos conocidos en la actualidad contienen
carbono. Para explicar este ciclo, vamos a seguir la propuesta de Arellano (2002). Según este
autor, durante la fotosíntesis, las plantas toman el CO2 de la atmósfera a través de sus hojas y
obtienen agua del suelo por sus raíces. Combinan el CO2 y el agua usando la luz solar para
elaborar glucosa (C6H12O6), molécula que es la fuente de energía potencial para la planta y para
los organismos que la consuman. En otras palabras, la molécula de azúcar almacena energía
solar en forma de energía química y el oxígeno es liberado como un producto de la fotosíntesis.

La molécula de azúcar producida durante la fotosíntesis es el material básico para otros


compuestos que la planta utiliza para mantenerse a sí misma y seguir creciendo. Cuando los
vegetales crecen, almacenan más y más carbono en los compuestos que los conforman. Los
herbívoros obtienen el carbono que necesitan sus cuerpos consumiendo plantas, por lo que el
carbono se mueve hacia arriba en la cadena alimenticia de plantas a herbívoros y de herbívoros a
carnívoros.

El retorno del dióxido de carbono a la atmósfera se realiza de diferentes formas. Siguiendo a Henry
& Heinke (1999), una de la más común es a través de los procesos respiratorios de los humanos y
otros animales. No obstante, las cantidades más grandes de CO2 regresan a la atmósfera por la
actividad de grupos de bacterias y hongos que utilizan materia orgánica muerta como
alimento. Al oxidar estos compuestos, se obtiene CO2 y H2O como productos finales, con lo que
cual se completa el ciclo. Otras fuentes que aportan CO2 a la atmósfera son los incendios
forestales y la quema de combustibles fósiles o de origen orgánico.

El ciclo del oxígeno se refiere a la circulación del oxígeno a través de diferentes etapas o
ambientes. Los seres vivientes necesitan oxígeno, el cual obtienen del aire y del agua por medio
de la respiración. El oxígeno es desprendido hacia la atmósfera por las plantas verdes
durante la fotosíntesis. Por su papel en estos dos procesos, la circulación del oxígeno está
íntimamente relacionada con el ciclo del carbono (Arellano, 2002).

13
- Ciclo del nitrógeno

Contrario a lo que se suele pensar, el oxígeno no es el mayor componente del aire, lo es el


nitrógeno que ocupa el 79% en volumen de la mezcla de gases del aire. El nitrógeno es necesario
para las plantas puesto que les facilita la formación de proteínas (las cuales tienen cerca de
16% de nitrógeno en peso) y otras moléculas que son esenciales tanto para su desarrollo como
para la alimentación de otras especies.

A pesar de que el nitrógeno es el elemento más abundante en la atmósfera, en su estado gaseoso


no puede ser utilizado por los organismos vivos, ya que sólo pueden hacerlo mediante el
proceso conocido como fijación del nitrógeno, en donde se combina con otros elementos para
formar el amoniaco, los nitritos y los nitratos. De esta forma, el nitrógeno se introduce en la
cadena trófica cuando las plantas lo observen de la solución del suelo, ya sea en forma de
nitratos (NO3–) o como ion amonio (NH4+). Las bacterias, algas y líquenes desnitrificantes del
suelo convierten el nitrógeno del aire en amoniaco, en especial las bacterias de los suelos
anegados. Algunas de estas bacterias de fijación del nitrógeno viven en las raíces de algunas
plantas como la del frijol y otras bacterias del suelo transforman el amoniaco en nitrito (NO2)
y en nitrato (NO3).

14
Cuando los animales se comen las plantas, obtienen el nitrógeno necesario que sus
proteínas requieren. Los compuestos de nitrógeno regresan al suelo mediante los residuos de los
animales o a través de sus cadáveres. Por otro lado, el nitrógeno se introduce al medio
acuático por descarga de aguas residuales domésticas y, en grandes cantidades, generan un
excesivo crecimiento de algas (eutrofización), generando efectos perjudiciales para el ecosistema
acuático. Por último, los óxidos gaseosos de nitrógeno (llamados comúnmente NOx), sufren
oxidación a nitrato, el cual es absorbido por el agua y cae a la superficie con la lluvia, reduciendo
su pH.

- Ciclo del azufre

El principal compuesto de azufre en la atmósfera es el dióxido de azufre (SO2), proveniente


de fuentes naturales (volcanes, pantanos y combustión de biomasa forestal) y antrópicas
(combustión de energías fósiles, producción de energía eléctrica, procesos industriales,
producción en refinerías de petróleo, entre otros). El azufre también circula en la atmósfera como
sulfuro de hidrógeno (H2S), que es un gas tóxico, incoloro y su olor es el de la materia orgánica en
descomposición.

Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados a los océanos
gracias al flujo de los ríos y otras corrientes superficiales. Este azufre se convierte en ácido
sulfhídrico (H2S) y dióxido de azufre (SO2); gases que pasan a formar parte de la atmósfera y
regresan a superficie gracias a la acción de las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede
ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera. La actividad industrial de las
15
modernas sociedades emite exceso de gases sulfurosos a la atmósfera, ocasionando problemas
de lluvia ácida.

Uno de los factores ambientales más importantes que inciden en el comportamiento de los
ecosistemas y en la dinámica de los ciclos biogeoquímicos, es el clima. Según Pabón & Chaparro
2001), el clima es un factor importante del ambiente global, que resulta de la interacción de la
energía solar y los procesos que ocurren en y entre las diferentes esferas del ecosistema
planetario. El clima juega un papel importante en el desarrollo de las plantas y animales e
influye en los procesos de la atmósfera, la hidrósfera, la litósfera y de la antropósfera. Al mismo
tiempo, los procesos que se desarrollan en todas las esferas del ambiente global tienen efecto
en el clima. De esta forma, si bien el clima suele relacionarse básicamente con fenómenos
atmosféricos, es importante recordar que todos los componentes del planeta se encuentran
interconectados, por lo que las propias dinámicas atmosféricas se encuentran relacionadas con
los fenómenos que se desarrollan en la superficie terrestre, los océanos y las extensas zonas
polares cubiertas con hielo; incluyendo las interacciones entre la fauna, la flora, los ciclos
biogeoquímicos y, claro está, las actividades antrópicas que de alguna manera influyen en (y se
ven influenciadas por) el clima. En la Figura 6 se presenta un esquema general del sistema
climático mundial.

Tal como se verá en los cursos más avanzados de los programas ambientales, las
condiciones climáticas son de gran importancia en los estudios ambientales que buscan evaluar
la contaminación y los impactos ambientales y sanitarios de diferentes actividades humanas sobre
los componentes atmosférico, hídrico, del suelo y sobre recursos bióticos. De igual forma, las
condiciones climáticas permiten caracterizar las dinámicas de fauna y flora de una región
específica, las condiciones hidrológicas y su potencial aprovechamiento energético.

16
Para una explicación general del clima del planeta, ver el video “el clima”
[Ir al artículo]

TEMA 4. Microbiología conceptos básicos

La microbiología es el estudio de los microorganismos y sus actividades, los cuales se


distinguen del resto de la materia viva por sus pequeñas dimensiones, presentando un
tamaño promedio (diámetro) menor de un milímetro. En el Cuadro 2 se presenta una
clasificación de los microorganismos (en orden de tamaño y nivel de evolución celular), lo que
permite darse una idea de la amplitud de este mundo.

Estos organismos se encuentran en diferentes ambientes, adaptados a condiciones


climatológicas extremas. La importancia de su estudio está en que permite comprender el
funcionamiento de los fenómenos naturales (por ejemplo en un mayor entendimiento del reciclaje
de los compuestos biogeoquímicos), sin embargo, analizar el mundo microscópico ha
permitido también el aprovechamiento de estos organismos en el campo de la salud (por
ejemplo en la generación de vacunas) y en el sector productivo (por ejemplo en el campo de
la biotecnología). Para nuestro caso, la importancia de esta área de la biología está en el estudio
de los microorganismos presentes en al agua, aire, suelo, residuos, e incluso alimentos, que, de
acuerdo a sus propiedades, pueden generar alteraciones nocivas sobre la salud de las
personas o, caso contrario, pueden aprovecharse para mejorar las condiciones de vida.

17
En este orden de ideas, siguiendo a Kiely (1999), un gramo de suelo orgánico rico puede contener
hasta 2.5 millones de bacterias, medio millón de hongos, 50.000 algas y 30.000 protozoos. En el
medio acuático, como ríos y lagos, pueden existir algas, virus y bacterias, y en los procesos de
tratamiento de aguas residuales se explotan las bacterias para biodegradar los residuos
orgánicos. Por su lado, en el medio atmosférico se encuentran microorganismos indeseados
como esporas de moho, bacterias, levaduras, entre otros. De acá la importancia de abordar
temas de microbiología en el campo ambiental para optimizar la calidad del mismo, ya que
un tecnólogo o un ingeniero que trabaje en el campo de abastecimiento de agua potable,
por ejemplo, debe manejar bases microbiológicas para determinar la cantidad de desinfectante
a dosificar.

La mayoría de los microorganismos son unicelulares, es decir, están compuestos de una sola
célula. Una importante característica que diferencia a unos microorganismos de otros, es la
organización de su material celular. De esta forma se reconocen microorganismos acelulares
y celulares (Cuadro 3).

Con el objetivo de conocer los rasgos característicos de los microorganismos, a continuación


se describen algunos aspectos esenciales de los virus, las bacterias y los hongos.

- Los virus son las entidades biológicas más pequeñas, visibles únicamente a través del
microscopio electrónico. Su diámetro varía entre 20 a 300 nm (nanómetro) y su morfología
es sencilla en comparación con las algas, los protozoos o los hongos. Tienen la propiedad de
autoreplicarse, están ampliamente distribuidos en la naturaleza, hospedándose tanto en
bacterias como en células animales y vegetales. Los virus producen en los seres humanos
infecciones como la poliomielitis, meningitis aséptica, varicela, ébola, VIH, gripa, entre otras. Por
lo tanto, es de gran importancia su eliminación del agua potable y alimentos.

- Las bacterias son los microorganismos más comunes que se trabajan en el área del
saneamiento, incluyendo tratamiento de aguas, suelo y aire. Son unicelulares, se reproducen

18
de forma asexuada en tiempos cortos de duplicación según las condiciones físico-químicas
del medio (como disponibilidad de nutrientes, pH y la temperatura). Su tamaño oscila entre
0,2-1,5 μm (micrómetro) de diámetro y de 1,5-2,5 μm de longitud. Su forma es un criterio de
clasificación, de forma tal que se tienen bacterias esféricas (cocos), agrupadas en pares
(diplococos), racimos (estafilococos), cadena (estreptococos) o en paquetes (sarcina). Su
reproducción es por mitosis o meiosis y existen bacterias autótrofas o heterótrofas, aerobias o
anaerobias, patógenas o benéficas para la salud, parásitas o de vida libre, etc. El estudio de las
bacterias es de gran importancia para los procesos de tratamiento de agua con fines de
abastecimiento, tratamiento de aguas residuales, en el manejo de cuerpos de agua, en la
descomposición de materiales en rellenos sanitarios y suelos.

- Los hongos son organismos que carecen de clorofila y poseen paredes celulares rígidas. Son
unicelulares o pluricelulares, capaces de sobrevivir en condiciones de pH bajo y se
encuentran comúnmente en el suelo, aunque también se les encuentra en el mar y en agua
dulce. Su tamaño varía desde las levaduras microscópicas unicelulares (1-5 μm de ancho, 5-30

Para profundizar en conceptos básicos de microbiología, especialmente en el campo


hídrico, leer el artículo
“Microbiología de agua. Conceptos básicos”
[Ir al artículo]

μm de longitud), hasta los hongos macroscópicos. Se reproducen de forma asexual o sexual, y


son miembros fundamentales de la cadena alimenticia porque reciclan nutrientes importantes
para las plantas. De las aproximadamente 100.000 especies de hongos, sólo unas 100 son
patógenas para los humanos y animales, generando principalmente infecciones en la piel o
en órganos internos como el pulmón. Son organismos útiles en el tratamiento de ciertos
residuos industriales y en la transformación de residuos orgánicos en abono (compostaje).

19
CUESTIONARIO

El siguiente cuestionario deberá entregarse para el encuentro 1, en medio magnético formato


Word o power point Esto deberá subirlo por la plataforma con el nombre de CuestE1. No olvidar el
uso de normas ICONTEC en el documento. Tenga en cuenta la rúbrica de evaluación.

1. ¿Cuál es la importancia de la ecología?


2. ¿Por qué es necesario reflexionar sobre la relación sociedad y ambiente?
3. ¿Cuál es la diferencia entre componentes bióticos y abióticos?
4. ¿Cuáles son los componentes de la biosfera?
5. ¿Qué es un ecosistema? ¿Cuál es la diferencia con los biomas?
6. ¿Cuál es la función de los ecosistemas? ¿Cite 3 ejemplos?
7. ¿Qué es población y comunidad? Investigue ejemplos.
8. ¿Qué puede deducir de la importancia de los flujos energéticos?
9. ¿Cómo e regula el CO2?
10. ¿Para qué sirve el nitrógeno en el medio ambiente?
11. ¿Para qué sirve el fosforo en el medio ambiente, investigue su Ciclo?
12. ¿Cuál es la función del potasio en los organismos vivos?
13. ¿Cómo se clasifican los microorganismos, que enfermedades producen y que
aprovechamiento industrial tienen?

20
RUBRICA

Rubrica de Evaluación

Máximo
Ítem Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta
Puntaje
El estudiante presentó El estudiante presenta
Respuestas El estudiante no presentó
respuestas, pero no muy acordes respuestas con ayudas
del respuestas 5
a lo solicitado novedosas y profundiza
cuestionario (Puntos O)
(Puntos=2) (Puntos=5)
El estudiante participa, sin El estudiante es dinámico en su
Participación El estudiante no
embargo no demuestra participación y profundiza en la
en el Participa en el encuentro 1. 5
profundización en el tema. investigación temática
encuentro (Puntos= O)
(Puntos= 3) (Puntos= 5)
No hay errores de ortografía, sin Excelente redacción, las ideas
El cuestionario presenta
Redacción y embargo la redacción le falta están correlacionadas y articula
deficiencias en ortografía. 4
Ortografía articulación entre conceptos. conceptos
(Puntos= O)
(Puntos 2) (Puntos = 4)
Cumplimiento El cuestionario no fue entregado en El cuestionario fue entregado sobre El trabajo fue entregado a tiempo
de indicadores tiempo estipulado. la fecha límite. poco antes de fecha límite. 4
(Puntos=O) (Puntos= 2) (Puntos=4)
Aunque presenta referencias,
El manejo de citas y referencias
No presenta el uso de citas y estas no se articulan
es presentado y según las
Referencias referencias. adecuadamente con los 2
normas APA
(Puntos=O) planteamientos del trabajo.
(Puntos=2)
(Puntos= 2)
Foro Tenga en cuenta los criterios de la agenda puntuación de 0 a 5. 5
TOTAL PUNTOS 25

21
22
BIBLIOGRAFIA

Arellano, J. (2002). Introducción a la ingeniería ambiental. México: Alfaomega.

Deléage, J. (1993). Historia de la ecología. Montevideo: Editorial Nordan.

Henry, J. & Heinke, G. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall.

Kiely, G. (1999). Ingeniería Ambiental. Madrid: McGraw-Hill.

Márquez, G. (2001). De la Abudancia a la escasez. La Transformación de ecosistemas en Colombia.


IDEA Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Pabón, J. & Chaparro, R. (2001). Colombia en el ambiente global. En: El medio ambiente en
Colombia. Bogotá: IDEAM.

Etter, A. 1993. Diversidad Ecosistemica de Colombia hoy. En: CEREC y Fundación Alejandro Angel
E. 1993. Nuestra Diversidad Biologica. CEREC – FAAE. Bogotá.

Sarmiento, F. (2000). Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para


Latinoamérica. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Zaror, C. (2000). Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos.


Concepción: Universidad de Concepción.

23

You might also like